14
Un análisis del concepto “opinión pública” desde la psicología social (tradición individualista) y su contraste con su uso tradicional. Floyd Allport nació en 1890 y murió en 1971. Según Joan Balta, para algunos es el padre de la Psicología Social científica(Pelegrí & Pelegrí, 2009, pp. 137). Fue un heredero del conductismo en Harvard, y alumno de Mc Dougall, con quien después tendría un desencuentro teórico, pues Mc Dougall apostó después por la teoría del instinto. Entrando los años 20 del siglo XX, en Harvard se viene una ola de cambios, entre los que destacan el declive de las escuelas conductistas, por lo que Allport se ve obligado a migrar hacia la universidad North Carolina, es justo ahí en donde comienza a escribir su Social Psychology. (Pelegrí & Pelegrí, 2009). Por otro lado, Floyd Allport, es un autor muy citado en el capítulo 2 (Tradición Individualista) del famoso libro “Cinco Tradiciones en Psicología Social” cuyo autor es Amalio Blanco (Blanco, 1998, pp. 88, pp. 109-115, 117-121,124, 125,

Allport Trabajo de Profundización

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Una breve introducción al trabajo de Allport

Citation preview

Page 1: Allport Trabajo de Profundización

Un análisis del concepto “opinión pública” desde la psicología social

(tradición individualista) y su contraste con su uso tradicional.

Floyd Allport nació en 1890 y murió en 1971. Según Joan Balta, para algunos es el

padre de la Psicología Social científica(Pelegrí & Pelegrí, 2009, pp. 137). Fue un

heredero del conductismo en Harvard, y alumno de Mc Dougall, con quien

después tendría un desencuentro teórico, pues Mc Dougall apostó después por la

teoría del instinto. Entrando los años 20 del siglo XX, en Harvard se viene una ola

de cambios, entre los que destacan el declive de las escuelas conductistas, por lo

que Allport se ve obligado a migrar hacia la universidad North Carolina, es justo

ahí en donde comienza a escribir su Social Psychology. (Pelegrí & Pelegrí, 2009).

Por otro lado, Floyd Allport, es un autor muy citado en el capítulo 2

(Tradición Individualista) del famoso libro “Cinco Tradiciones en Psicología Social”

cuyo autor es Amalio Blanco (Blanco, 1998, pp. 88, pp. 109-115, 117-121,124,

125, 133, 143, 160, 16). Allport es citado por Blanco como un defensor del

individualismo metodológico y un crítico efusivo contra los conceptos de “mente

grupal” utilizado por algunos teóricos de la tradición grupal (p. 88).

En el apartado “El individualismo como unidad de análisis” Blanco describe

toda la propuesta de Allport. En primer lugar, Allport desdeñará todo predicación

de conceptos sobre los grupos, que originariamente se utilizaban en individuos,

conceptos como: procesos cognitivos, personalidad, inconsciente, etc. En segundo

lugar, la psicología no debería contraponerse a la psicología individual. “…. “La

psicología social no debe contraponerse a la psicología individual; es una parte de

la psicología del individuo cuya conducta es estudiada en relación con aquel

Page 2: Allport Trabajo de Profundización

sector del ambiente compuesto por los otros……”(Blanco, 1998, pp. 110, citando a

Allport). Además, desdeña el énfasis que se ha puesto en los grupos y no en los

individuos. Por último, afirma que el objeto de estudio de la psicología social es

estudiar el comportamiento del individuo provocado por los otros (estímulos

sociales).

El lector puede comenzar a darse cuenta porque se inicia con una presentación de

Floyd Allport, cómo el título lo indica, el interés es analizar el concepto de opinión

pública desde el individualismo metodológico en la psicología social, y Allport,

además de ser pionero, es uno de los más recalcitrantes defensores de dicho

individualismo metodológico; pero no sólo eso, podemos agregar un elemento más

que justifique el protagonismo del autor en el presente trabajo, Allport escribió un

artículo titulado “Hacia una ciencia de la opinión pública” (Publicación original:

Allport, Floyd H.; Toward a Science of public opinion. The Public Opinion Quaterly,

1(1), 7-23. Disponible en http://www.jstor.org/stable/2744799) en donde deja notar

su coherencia teórica en todos los aspectos que analiza, pues hace una crítica

severa en contra de los estudios y menciones tradicionales de la opinión pública.

“Con este texto Allport pone las bases teóricas para el estudio de la opinión

pública, tanto a nivel analítico como a nivel metodológico. En ese sentido, cabe

advertir sobre la especificidad de los planteamientos teóricos de Allport, centrados

en la voluntad de establecer la Psicología Social como una ciencia centrada en los

comportamientos de los individuos en los entornos sociales. Para el lector

familiarizado con los estudios actuales sobre opinión pública, la propuesta de

Allport supone tan solo un apunte histórico o fundacional de un campo donde, por

Page 3: Allport Trabajo de Profundización

otro lado, el análisis cuantitativo y el individualismo metodológico aún son

hegemónicos.” (Pelegrí & Pelegrí, 2009).

Pero ¿cuál es ese concepto “tradicional” que Allport crítica? El concepto de Opinión

pública tiene su origen en Rousseau, quien mencionó el concepto en su “discurso sobre

las ciencias y las artes”(Monzon, n.d.) Siguiendo a Mozon, el concepto de opinión pública

se venía preparando incluso desde antes de Rousseau, y esto por dos líneas distintas,

una, en cuanto a la opinión que se tenía acerca de la gente, y la opinión que ésta misma

tenía, y la otra en relación con el desarrollo de la imprenta.

Nicolás Maquiavelo, mencionaba que el príncipe tenía que tener al pueblo de su lado

siempre, y que para esto había que ser hipócrita cuando fuera necesario, pues uno

siempre tenía que fingir en que se coincida con la “opinión de la mayoría de la gente”.

También autores cómo Joseph Glanwill acuñan el término “Clima de opinión” para

referirse a lo mismo que Maquiavelo.

Por otro lado, la imprenta comenzaba por aquella época a entrar en auge, lo que

permitió que la gente que sabía leer y escribir, comenzaran a opinar sobre todos

los temas relevantes en las comunidades y naciones, llego un momento en el que

la influencia de lo que la gente decía era tal, que se le temía, y algunos autores se

lanzaron contra ella diciendo que era coaccionante. Pero, aun así, los protestantes

y los burgueses nunca dejaron de ver a la imprenta y a la “opinión de la mayoría”

como liberadora.

He aquí una de las primeras visiones tradicionales de la opinión pública, una visión

del Liberalismo económico, o burgués, muy en boga por aquella época.

Éste enfoque no precisa muy bien que se entiende por opinión pública, pero hace

énfasis en su carácter de mediador político - Ideológico en la sociedad. El

Page 4: Allport Trabajo de Profundización

enfoque marxista sufre de la misma dolencia, pues sus intereses son más éticos

que descriptivos.

Por otro lado, tenemos dos autores clave Habermas y Noelle-Neumann(Leticia &

Pérez, n.d.)

De acuerdo con Habermas, la palabra “opinión” tenía —antes del Siglo de las

Luces— tres sentidos: uno epistemológico para distinguir entre un juicio de valor y

otro de hecho; otro para diferenciar entre algo cierto o incierto, ya sea por medio

de la demostración o la fe; y un tercero peyorativo, el cual califica de inferior a la

opinión común o del vulgo. El vocablo “público” es portador de varios sentidos; en

su uso inicial, se derivaba de “pueblo” como acceso al público en general o lugar

público, una propiedad abierta en el sentido de apertura o disponibilidad para toda

persona; después, su referencia fue el Estado, una “entidad que tenía existencia

objetiva sobre y en contra de la persona del gobernante”.

Flavia Freidenberg, Orlando D’Adamo y Virginia García Beaudoux en su artículo

“Opinión pública, o abriendo la caja de Pandora de las definiciones” califican de

estrechas o específicas lasexplicaciones de Noelle-Neumann al respecto, pues en

ellas se implica una valoración de aprobación o desaprobación según el temor de

los posibles opinantes a ser aislados por sus opiniones; además, dicen, no hay

diferenciación entre clases de opiniones ni tema de referencia, o tipo de sujeto

emisor de las mismas. Estas definiciones son: a) Es la “aprobación o

desaprobación de opiniones y comportamientos observables públicamente”, y b)

Es el “conjunto de opiniones sobre asuntos controvertidos que pueden expresarse

en público sin quedarse aislados” (p. 3). Asimismo, una definición es filosófica y la

otra operativa; es filosófica en sentido ético, cuando adquiere el papel de voz

Page 5: Allport Trabajo de Profundización

moral o elemento valorativo como presión en el proceder de los individuos,

quienes sienten temor a la vergüenza pública y al aislamiento, preservando el

orden y cierto consenso en los valores sociales; de esta manera, también se

cumple la parte operativa.

El concepto de Allport de opinión pública: contraste y critica.

Es hora de ir a la fuente directa, de la mano de la traducción de Esteban Laso de

la universidad autónoma de Barcelona(Allport, 2009). Allport comienza por criticar

el uso laxo que se le da al concepto de la opinión pública, está constituida por 8

puntos, pero puede resumirse en los siguiente.

La personificación de la opinión pública. Este es uno de los puntos en donde

puede verse su coherencia constante en los postulados de Allport, si recordamos

una de las críticas mencionadas por Blanco, es que Allport estaba en contra de

utilizar conceptos que originalmente se usan para describir a individuos, y al hablar

de opinión pública se habla como si ésta fuera una sola alma o mente, que cambia

de manera homogénea, y se ignora que en realidad está constituida por distintos

individuos.

“Aunque engañosa desde la perspectiva de la investigación, esta ficción tiene en

su raíz un fenómeno genuino. Hay cierta continuidad psicológica en el hecho de

que los individuos conservan a lo largo del tiempo ciertas ideas habituales,

tradiciones, costumbres y fórmulas que condensan su pasada experiencia; en

suma, un “reservorio” de creencias y prácticas aceptadas a partir del cual se toma

partido ante muchos asuntos cotidianos. El error, sin embargo, es hacer de estas

disposiciones neuronales corrientes de cada individuo una especie de “alma”

Page 6: Allport Trabajo de Profundización

colectiva llamada “opinión pública” que observa y decide ante los sucesos de

actualidad.”(Allport, 2009).

La falacia de lo emergente. Como todo positivista Allport está en contra de hablar

de emergencia resultado de las interacciones complejas entre los elementos de un

sistema. Los psicólogos y sociólogos de la tradición grupal, siempre han sostenido

que existe una mente grupal como resultado de una “emergencia”, y que ésta es

autónoma y acaba por determinar a los individuos mismos. Nótese que la falacia

consiste en utilizar el concepto como si de verdad surgiera una sustancia nueva y

no en utilizarlo como una metáfora. Aunque también es decir que es una metáfora

y luego utilizar el concepto como sustancia te deja en la misma situación.

Después de la crítica viene la propuesta, para Allport una buena teoría de la

opinión pública tiene que tener las siguientes doce condiciones:

a. Son comportamientos de los individuos humanos.

b. Implican verbalización.

c. Son realizados (o las palabras son expresadas) por muchos individuos.

d. Están dirigidos hacia un tema o situación universalmente conocidos.

e. Este tema o situación es de importancia general.

f. Representan una acción o tendencia a la acción en términos de aprobación o

desaprobación del

tema en cuestión.

Page 7: Allport Trabajo de Profundización

g. Con frecuencia se realizan a sabiendas de que los demás han reaccionado a la

misma situación

de una forma semejante.

h. Las actitudes u opiniones son expresadas o, al menos, podrían ser expresadas

en la situación

apropiada.

i. Los individuos que realizan o podrían realizar estos actos pueden o no hacerlo

en presencia de

otros (la situación de la opinión pública en relación con la multitud).

j. Sus contenidos verbales pueden ser tanto permanentes como transitorios,

constituyendo

respectivamente “material genético de base” o “postura actual ante el asunto en

cuestión”.

k. Consisten en esfuerzos presentes de oponerse a algo o conseguir algo más que

en patrones

prolongados de conducta (la opinión pública en contraste con la ley y la

costumbre).

l. Puesto que versan sobre temas comunes frecuentemente implican conflictos

entre individuos

alineados en bandos opuestos.

m. Son lo bastante intensos y numerosos como para que exista una probabilidad

de que logren

alcanzar su objetivo.

Page 8: Allport Trabajo de Profundización

Vemos pues las grandes diferencias, y que muchas de ellas son implícitamente

epistemológicas, pues la forma de concebir al mundo en unidades analíticas o

totalidades emergentes, es la gran discusión que se ha venido dando entre las

emergentes y potentes metodologías cualitativas y las ya limitadas visiones

cuantitativas.

Haciendo una valoración de la postura de Allport, puede apreciarse el alcance que

tienen las posiciones analíticas y positivistas ante fenómenos complejos como el

de la opinión, pues Allport subestima el poder de influencia general que puede

llegar a provocar las opiniones y el grado de homogenización que producen.

Page 9: Allport Trabajo de Profundización

Bibliografía

Allport, F. H. (2009). Hacia una ciencia de la opinión pública Toward a Science of public opinion.

Blanco, A. A. (1998). Cinco tradiciones en Psicología Social. Madrid.

Leticia, J., & Pérez, M. (n.d.). Perspectivas teóricas sobre la opinión pública : Habermas y Noelle- Neumann Noelle-Neumann, 105–118.

Monzon, C. (n.d.). Orígenes Y Primeras Teorías Sobre La Opinión Publica :, (1).

Pelegrí, B., & Pelegrí, J. B. (2009). Presentación de : Allport “ Toward a Science of Public Opinion ” Introduction to : Allport “ Toward a Science of Public Opinion ,” 139(otoño), 137–139. Retrieved from http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=53712934012

Page 10: Allport Trabajo de Profundización

Universidad de Guadalajara

Orientaciones en Psicología Social

Julio César Larios Rubio

Trabajo final

Un análisis del concepto “opinión pública”

desde la psicología social (tradición

individualista) y su contraste con su uso

tradicional.

27/11/2015