8
VOLADORES DE PAPANTLA Tradición totonaca Félix Rafael Piñeiro Vázquez

Almanaque cultura rafa

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Información acerca de los voladores de Papantla y breve historia de la cultura Totonaca

Citation preview

Page 1: Almanaque cultura rafa

VOLADORES DE PAPANTLATradición totonaca

Félix Rafael Piñeiro Vázquez

Page 2: Almanaque cultura rafa

Índice:• Origen de la

ceremonia• ¿En qué consiste la

ceremonia?• Lugares donde se• realiza• Breve historia • de la civilización

Totonaca• Más tradiciones

Totonacas• Conclusión• Bibliografía

Page 3: Almanaque cultura rafa

Mucho de la historia y los orígenes de este rito fue destruido en la conquista. Afortunadamente bastante ha sobrevivido gracias a la historia oral y a los materiales escritos por los primeros visitantes a la Nueva España

Voladores de PapantlaTradición Totonaca

Origen de la ceremonia:Un mito Totonaca dice de una época en que había una gran sequía, y el alimento y el agua escaseó en la tierra. Cinco hombres jóvenes decidieron que debían enviar un mensaje a Xipe Totec, dios de la fertilidad, de modo que las lluvias volvieran y fertilizaran el suelo, así sus cosechas prosperarían otra vez. Entraron en el bosque y buscaron el árbol más alto y más recto.Cuando encontraron el árbol perfecto, permanecieron con él durante la noche, ayunando y rogando para que el árbol les ayudara en su propósito. Bendijeron el árbol, después lo cortaron y lo llevaron al día siguiente a su aldea evitando que tocara la tierra hasta el punto de la localización perfecta para su ritual.Los hombres pelaron el árbol de sus hojas y ramas, cavaron un agujero para fijarlo verticalmente y después bendijeron el sitio con ofrendas rituales. Los hombres adornaron sus cuerpos con plumas de modo que aparecieran como pájaros a Xipe Totec en la esperanza de atraer la atención del dios a su importante petición.

Con cuerdas envueltas alrededor de sus cinturas, se aseguraron al poste e hicieron su súplica al volar con el sonido enervante que emanaba de la flauta y del tambor.

El Tajín. Centro de la cultura Totonaca.

Page 4: Almanaque cultura rafa

¿En qué consiste la ceremonia?

Contrariamente a lo que se piensa, la ceremonia de los voladores no inicia cuando éstos se arrojan al vacío. Hasta hace algunos años, el ritual comenzaba con la selección del “palo volador” por parte del caporal (máxima autoridad del grupo). Este se internaba en el monte en busca de un buen árbol; al ser localizado, se danzaba en torno, inclinando el cuerpo en forma de reverencia y en armonía con un son conocido como “del perdón” y se señalaba hacia los cuatro puntos cardinales con bocanadas de aguardiente. Antes de iniciar el derribe del árbol, se limpiaba el camino de la posible caída para evitar dañar la estructura; posteriormente se procedía al corte: cuando el palo se encontraba ya en el suelo se le quitaban las ramas y follaje hasta dejarlo “pelón”.

Ya instalado el árbol, un músico llamado el Caporal se balancea en una plataforma de madera estrecha sin una red o cuerda de seguridad. El Caporal toca un tambor y una flauta e invoca un ofrecimiento espiritual antiguo en la forma de una danza espectacular. El Caporal se eleva en las alturas para hacer frente a las cuatro direcciones cardinales, se inclinará y abrirá sus brazos, mantendrá el balance sobre un pie, y realizará una danza enérgica, al mismo tiempo que toca la flauta y el tambor, esto mientras los 4 hombres pájaro vuelan alrededor del poste.

El siguiente paso consistía en transportar el poste desde el monte hasta el centro de la población, empleando pequeños troncos a manera de rodillos, por donde se deslizaba y era jalado por los hombres. Quedaba prohibido pasar por encima del tronco o que mujer alguna lo tocara, ya que podría ser una augurio de mala suerte para los voladores. Al llegar al lugar donde se incrustaría el mástil de madera, se tejía a su alrededor una escalera de liana o soga que permitiera llegar a la punta. Antes de parar el poste en el pozo, se realizaba un ritual consistente en la “siembra” –colocación- de un gallo o siete pollitos vivos, los cuales eran rociados con aguardiente, además de tabaco y tamales, que en conjunto servían de ofrenda para que el poste no reclamara la vida de los danzantes.

Page 5: Almanaque cultura rafa

¿En qué otras partes de Mesoamérica se realizaba esta ceremonia?En los tiempos prehispánicos el ritual de los Voladores fue realizado en gran parte de México llegando al sur hasta lo que hoy es Nicaragua. Fue realizado cada 52 años (en los cambios del siglo), trasmitiéndose la tradición de padres a hijos.

}

Hoy en día, se puede encontrar este espectáculo en varias partes de la república, en especial en Papantla, pero también en Tajín, Papantla, Tecolutla, Tlacotalpan, Veracruz y también en Xcaret, Quintana Roo.

Durante la conquista la iglesia luchó fuertemente contra lo que consideraba las prácticas paganas, y la adoración y los rituales indígenas fueron silenciados o celebrados en secreto. Más adelante, se combinaron las creencias nativas con el dogma religioso católico, creando un sincretización de la fe. El vuelo del Volador se consideró un juego interesante para la Colonia en la Nueva España, y algunas plazas especiales fueron construidas pare que los Voladores se presentaran ante el público curioso.

Mesoamérica

Page 6: Almanaque cultura rafa

Breve Historia de la civilización Totonaca

La región de Totonacapan (lugares donde habitaban los Totonacas) fue objeto de muchas incursiones militares de los aztecas a mediados del siglo XV hasta la llegada de los españoles. A pesar de la creación de fortificaciones aztecas en toda la región, la rebelión era endémica. Los principales centros totonacas fueron Papantla, con una población estimada de 60.000 en el año 1519, Xalapa (con unos 120.000 habitantes) y Cempoala (con unos 80.000 totonacas). Cempoala fue el primer estado totonaca visitado por Hernán Cortés en su marcha a la capital azteca de Tenochtitlán. Los totonacas de Cempoala se unieron a Cortés y, junto con los indios tlaxcaltecas, contribuyeron significativamente a la conquista española del Imperio Azteca. La región de Totonacapan se incorporó al régimen español con relativamente poca violencia, pero la región sería devastada por las enfermedades epidémicas del siglo 16 (traídas por los conquistadores españoles al nuevo mundo). Hoy en día, aproximadamente 90.000 hablantes totonacas residen en la región de México.

La Cultura Totonaca: Los pobladores totonacas residían en las regiones costeras y montañosas del este de México en el momento de la llegada de los españoles en el año 1519. En la actualidad sus descendientes residen en los estados mexicanos de Veracruz, Puebla e Hidalgo. Ellos fueron los posibles constructores de la ciudad precolombina de El Tajín. La cultura Totonaca sobresale por su cerámica variada, escultura en piedra, arquitectura colosal y por su avanzada percepción urbanística.

Totonacas.Cultura prehispánica

Page 7: Almanaque cultura rafa

Más tradiciones Totonacas…Para conocer más acerca de la cultura Totonaca, se pueden conocer otros lugares o ceremonias sobre esta cultura. A continuación les mencionamos algunos…

Cumbre TajínSe lleva dentro de parque temático Takilhsukt y en parte de la zona Arqueológica del Tajín. Se le conoce como el festival de Identidad. Por su esfuerzo en preservar y dar a conocer la riqueza cultural y de las tradiciones del pueblo Totonaca.  Día de muertosEs una de las celebraciones que concecta a los habitantes con sus raíces totonacas, pues se pueden apreciar diversos elementos del sincretismo en la comida, los simbolismos y las celebraciones dedicadas a los que ya se han ido

Corpus Christi:Según la costumbre totonaca, a partir de la semana santa se cuentan 60 días de la crucifixión de cristo, por lo que habitantes de esa zona lo conmemoran con algunos eventos religiosos (formalmente es el jueves que sigue al noveno domingo siguiente a la primera luna llena de primavera del hemisferio norte).

Page 8: Almanaque cultura rafa

Conclusión:La ceremonia/rito de los voladores de Papantla, es una de muchas tradiciones prehispánicas que aún hoy en día se ven en muchos lugares, y que han sido conservadas casi intactas a pesar del paso de los siglos. La cultura Totonaca como todas las culturas prehispánicas en Mesoamérica, es rica en tradiciones y costumbres que aún hoy en día se pueden apreciar y que es necesario seguir conservando estas tradiciones para que la riqueza cultural de las culturas mesoamericanas no se pierda con el paso de los años.

Bibliografía:

• Voladores de Papantla (S.F) Giovana Alvarez. Obtenido de http://voladoresdepapantla.com/index_esp.htm el 26/05/15.

• Los voladores de Papantla (S.F) (S.A) Obtenido de http://www.mexicodesconocido.com.mx/los-voladores-de-papantla.html el 26/05/15