64
ALMANJÁYAR

Almanjáyar

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Historia del barrio granadino de Almanjáyar

Citation preview

Page 1: Almanjáyar

1

ALMANJÁYAR

Page 2: Almanjáyar
Page 3: Almanjáyar

GRANADA, 2003

ALMANJÁYAR

Page 4: Almanjáyar
Page 5: Almanjáyar

ALMANJÁYAR

JUNTA DE ANDALUCÍACONSEJERÍA DE ORAS PÚBLICAS Y TRANSPORTES

EMPRESA PÚBLICA DE SUELO DE ANDALUCÍA

Page 6: Almanjáyar

JUNTA DE ANDALUCÍACONSEJERÍA DE OBRAS PÚBLICAS Y TRANSPORTES

EDITAEmpresa Pública de Suelo de Andalucía

TEXTOSFrancisco Sánchez Comas

DISEÑOManuel Alonso

FOTOGRAFÍASVicente del Amo

FOTOGRAFÍAS DE ÉPOCAAyola, Torres Molina, José Miguel Castillo Higueras, Jose M. López Valverde, González Molero, Juan Ortiz

FONDOS DOCUMENTALES:Archivo IDEAL, Museo Casa de los Tiros, Archivo particular de Fernando Noguerol, Archivo particular de José Miguel Castillo Higueras, Archivo particular de Isidro Olgoso Moreno, Colección particular de José Luis López Jiménez.Colección particular de Fermina Puertas Rodríguez.

IMPRENTAtf Artes Gráficas

ISBN 84-80953314-Nº de Registro JAOP / EPSA-14-03Depósito Legal: SE-1014-2003

AGRADECIMIENTOSAuxiliadora Salido, Equipo de la Oficina de Gestión de Epsa en Almanjáyar, Asociación Gitana Anaquerando, Taller de Compás Flamenco de Almanjáyar, Emilia García, Nicolás Torices, José Luis López Jiménez, Miguel Ángel Mancheño

Francisco Sánchez Comas es geógrafo. master en Técnicas Expositivas y Museología por el Centro Superior de Arquitectura; en Comunica-ción por la Universidad Rey Juan Carlos y en Comunicación Audiovisual por la UNED. Ha sido consultor en Urbanismo, Medio Ambiente y Ordenación del Territorio, coordinador de Fomento de la Arquitectura en la Dirección General de Arquitectura y Vivienda de la COPT de la Junta de Andalucía entre los años 1989 y 2003. Actualmente forma parte del Departamento de Comunicación de la Empresa Pública de Suelo de Andalucía.

Page 7: Almanjáyar

La Rehabilitación de los barrios andaluces se orienta hacia ámbitos urbanos, tanto periféricos como centrales, en proceso de degradación por problemas habitacionales y sociales, con objeto de mejorar las condiciones de alojamiento, y conseguir la integración de la población residente y la recuperación del entorno y su integración en la ciudad. Esto conlleva, además de actuaciones físicas de rehabilitación y reurbanización, la ejecución de espacios públicos y equipamientos y la realización de programas socioeducativos con implicación de la ciudadanía como clave que asegure la sostenibilidad de las acciones que se realicen sobre este espacio de la ciudad.

Cuando la Junta de Andalucía se hizo cargo del polígono de Almanjáyar, éste se encontraba sumido en el abandono, falto de equipamientos, desintegrado socialmente y con altas cotas de inseguridad.

El barrio que hoy tenemos se lo debemos al esfuerzo de muchas personas, asociaciones e instituciones que convirtieron las ilusiones en realidades. Quiero hacer un reconocimiento a la labor, con frecuencia abnegada, de todos aquellos profesionales que desarrollan su trabajo para conseguir ciudades más habitables, condición necesaria para avanzar hacia sociedades más justas.

Concepción Gutiérrez del CastilloConsejera de Obras Públicas y Transportes

Page 8: Almanjáyar

8

Page 9: Almanjáyar

9

ÍNDICE

Al-ManjayijLa transformación de la ciudad históricaEl crecimiento de la ciudadEl problema de la vivienda en los años 60La construcción de albergues y viviendas socialesLa expansión de Granada hacia el norteLa transición políticaUn nuevo planAlmanjáyar hoyLa recuperación de Molino NuevoEl futuroAlmanjáyar en cifras

111519232529323338505962

Page 10: Almanjáyar

Topográfico Granada. 1853

Page 11: Almanjáyar

11

AL-MANJAYIJAL-MANJAYIJAL-MANJAYIJ

AL-MANJAYIJ

En la Granada musulmana, Almanjá-yar era conocido como «al-Manjayij», palabra árabe que viene a signifi-car «llano repleto de viñas, olivos, arrayanes, jardines, castillos y otras propiedades».Existen escasas referencias históricas sobre el lugar. Se conoce que, en torno al siglo VIII antes de Cristo, existían algunos elementos asociados a restos argáricos y que, en la antigua exten-sión de Almanjáyar, se encontraba el alfar de Cartuja, de época romana.El Almanjáyar islámico comprendía el área delimitada por la puerta de Elvira, el «Jandaq al-Gamiq», topó-nimo árabe que significa “barranco hondo”, hoy arroyo del Barranquillo, y la fuente de Lágrimas, «Ayn al-Dam» o fuente de Aynadamar, en el Fargue y estaba ocupado por huertos y caserías agrícolas.En la primitiva superficie de Almanjá-yar están situados, hoy día, los barrios de Cercado Bajo, los polígonos de la Paz y Cartuja y el actual polígono de Almanjáyar. Este último ocupa una superficie de más de 1.700.000 y está situado en una cota ligeramente más elevada que los terrenos de la actual Vega. Desde Almanjáyar se puede disfrutar de ámplias vistas pa-

Plataforma de la ciudad de Granada por Alfonso de Vico.

Plano de Granada árabe

Page 12: Almanjáyar

12

Page 13: Almanjáyar

13

Algunas de las Caserías que aún se conservan en las proximidades de

Almanjáyar. Ciertos nombres de calles hacen referencia

a varias de las que existieron.

norámicas de las colinas de Granada, la ciudad histórica y, al fondo, Sierra Nevada.El primitivo uso agrícola de Almanjá-yar viene confirmado por la toponimia de su actual callejero. Nombres como los de las calles Casería de Aguirre, Casería del Cerro, Molino Nuevo, etc. así lo confirman, al remitirnos a la existencia, a finales del siglo XIX y principios del siglo XX, de «caserías», fincas con casas de labor propias del entorno de Granada, a las que se accedía por un camino bordeado de cipreses. En el actual Almanjáyar aún persisten restos de estos caminos, que se han insertado en la nueva trama urbana como senderos peatonales arbolados.

Page 14: Almanjáyar

14

Granada. Jardines del Triunfo

Page 15: Almanjáyar

15

LA TRANSFORMACIÓN DE LA CIUDAD HISTÓRICA

En la segunda mitad del siglo XIX se acometieron en Granada una serie de reformas urbanísticas con el fin de descongestionar su casco antiguo, adaptar la trama urbana a las ne-cesidades de los nuevos medios de transporte y disponer de espacios para la práctica del comercio y la construc-ción de viviendas para la burguesía.En el año 1895 se abre la Gran Vía de Colón, cuyo trazado cortaba a cu-chillo el antiguo barrio musulmán de la Medina. Esta intervención supuso la desaparición de algunos edificios notables y la propia desarticulación del barrio.Con la apertura de la Gran Vía se for-mó el primer gran eje de circulación de la ciudad. Esta nueva avenida orientó el crecimiento de Granada hacia el noroeste y provocó la remo-delación de las áreas adyacentes.En el año 1951, con la aprobación del Plan de Alineaciones, se inició la rectificación del trazado de algunas de las principales calles de la ciudad, lo que supuso una profunda remode-lación de su casco histórico.La primera gran intervención que se realizó fue el ensanche de la calle Recogidas, que, por su inmejorable accesibilidad, se convirtió en una zona privilegiada para la práctica del comercio y en una nueva área resi-dencial para la clases altas granadinas.En el año 1956 y como consecuencia de la celebración en Granada del Congreso Eucarístico, se construye-ron, sobre en el lugar que ocupaba la antigua plaza de toros, los actuales jar-dines del Triunfo. Esto vino a favorecer el desarrollo urbanístico del antiguo

Centro de Granada en torno a 1930

Page 16: Almanjáyar

16

Granada. Rio Darro.

Granada. Puerta Real Granada. Puerta Real

Page 17: Almanjáyar

17

bulevar de Calvo Sotelo. La burguesía y el capital financiero, ante la rentabilidad económica que suponían estas intervenciones, no dudaron en propiciarlas con la anuencia de los planes y reglamen-taciones urbanísticas redactados por el Ayuntamiento.

Granada. Puerta Real Granada. Gran Vía

Granada. C/ Reyes Católicos

Granada. Barrio del Albaicín

Page 18: Almanjáyar

18

La desaparición de edificios notables como la antigua cárcel, próxima a la

catedral, dio origen a nuevos edificios representativos y espacios públicos,

al igual que la demolición de la vieja casa de Correos conformó la plaza de Isabel la Católica. Junto a las reformas

en el centro histórico, surgieron nuevos barrios en su periferia y la densificación de los terrenos situados junto al camino de Ronda, concebido al principio como

cinturón de circunvalación.

Granada. Catedral y Plaza de Villamena

Page 19: Almanjáyar

19

EL CRECIMIENTO DE LA CIUDAD

A finales de los años 50, Granada inicia un proceso de crecimiento tan fuerte que, en menos de cincuenta años, va a modificar, de forma osten-sible, su estructura urbana, encami-nándose hacia un modelo de ciudad caracterizado por la descentralización y la alteración de sus modos de vida tradicionales.Los problemas de circulación que comienzan a aparecer con el incre-mento del número de automóviles, se pretendieron resolver mediante la apertura de una circunvalación; nació así el camino de Ronda, que bordeaba la ciudad por el oeste y que supuso el comienzo de la invasión de los suelos de la Vega.Otra actuación de gran importancia para la ciudad fue la remodelación de la zona de Calvo Sotelo. Esta in-tervención, que fue muy discutida, supuso el aniquilamiento de varios centenares de árboles y la conversión en vía urbana de gran capacidad de circulación de un paseo clásico de Granada, potenciándose de esta manera su desarrollo hacia el oeste. La segunda mitad del siglo XX se ca-racteriza por la subordinación de la ciudad a los intereses derivados del capital inmobiliario. A partir de ese momento, el desarrollo urbanístico se supeditó al desarrollo económico, consagrándose el valor especulativo

Granada. Avda. de la Constitución

Camino de Ronda. en torno a 1960 Vista aérea de Granada.

Page 20: Almanjáyar

20

Granada. Camino de Ronda

Plaza de toros nueva y, al fondo, la antigua plaza de toros Estación de autobuses

Page 21: Almanjáyar

21

del mercado de suelo. No existía más lógica urbanística que la dictada por la especulación. Se edificaba a golpe de licencia y para su obtención sólo se requería disponer de suelo. De esta manera, queda en manos de las inmobiliarias la definición del modelo de ciudad y las características de las viviendas. Se ocupan zonas de alto valor agrícola y se crean barrios satélites carentes de equipamientos, infraestructuras y servicios en zonas alejadas del centro de la ciudad.

El crecimiento anárquico y desequi-librado que sufrió Granada durante estos años dejó como herencia las construcciones masivas del paseo de Ronda, la invasión de la Vega y la transformación de algunos de sus barrios más emblemáticos.

Page 22: Almanjáyar

22

Ya en el año 1944, en un curioso montaje fotográfico, se denunciaba la

falta de vivienda que padecía la ciudad, situación agravada por los temporales del invierno de 1962 y

1963, que ocasionaron el hundimiento de cuevas y viviendas, con el

consiguiente desalojo de miles de personas. La situación fue tan dramática que Franco y otras

autoridades se personaron en la ciudad para visitar a los damnificados.

Page 23: Almanjáyar

23

EL PROBLEMA DE LA

VIVIENDA EN LOS AÑOS 60

En la España de los años 60, se produ-ce un fenómeno de emigración masi-va de las zonas rurales a las ciudades y a los polos de desarrollo creados por el régimen de Franco. Estos movimientos de población se explican por la situación económica en la que se encontraban las zonas rurales en los años 50. Las labores del campo, que tenían un carácter temporal, encubrían situaciones de paro y trabajo estacional. El Plan de Estabilización de 1959, el desarrollo de la concentración parcelaria y la mecanización de las labores agríco-las hicieron que las necesidades de mano de obra jornalera en el campo disminuyeran, provocando su éxodo masivo hacia las ciudades. La provin-cia de Granada, con una economía escasamente industrializada y con una abundante mano de obra em-pleada en la agricultura, fue una de las provincias españolas que se vio más afectada. Coincidiendo con la afluencia de jornaleros, en los años 1962 y 1963 cayeron sobre la ciudad de Granada unas lluvias torrenciales que provo-caron el hundimiento de muchas de las cuevas del barrio del Sacromonte y que dejaron sin vivienda a varios miles de personas.Los barrios populares del Albaicín, el Realejo y la Antequeruela, que se en-contraban saturados y en un alarman-te proceso de deterioro, se mostraron incapaces de acoger más población

por lo que el problema de la falta de viviendas se acentuó llegando a límites insostenibles. Durante estos años se formó en torno a Granada un cinturón de barracones donde se alojaban mas de 12.000 personas.

Page 24: Almanjáyar

24

Viviendas EXA.

Page 25: Almanjáyar

25

LA CONSTRUCCIÓN DE ALBERGUES Y VIVIENDAS SOCIALES

Los organismos oficiales, acuciados por la falta de viviendas, construye-ron, en lo que hoy día es el Cerrillo de Maracena, las “casitas de la Virgen-cica”. En estos albergues, auténticas colmenas humanas, fueron realoja-das, entre los años 1962 y 1982, más de 5.000 personas que resultaron afectadas por las inundaciones y que estaban alojadas provisionalmente, en los barracones de Santa Juliana, el Chinarral y los Frigoríficos. El barrio se construye sin ninguna clase de servicios. Gracias a la presión de los vecinos, se construyen comedores, guarderías y escuelas, y aunque las condiciones de vida eran pésimas, se dice que la convivencia entre los vecinos era envidiable. A partir de los años 50 surgen en la Vega los barrios del Zaidín y la Chana; dos asentamientos no planificados que vinieron a quebrar definitiva-mente el equilibrio entre la ciudad de Granada y su territorio y que, con el tiempo, orientarían el crecimiento de la ciudad hacia el sudeste.

Page 26: Almanjáyar

26

Page 27: Almanjáyar

27

Las nuevas barriadas satélites del Zaidín y de la Chana, desarrolladas durante la década de 1950, acogieron también a parte de los damnificados, además de los alojados en el poblado de la Virgencica y en otros albergues.

El Zaidín surge, a unos tres kilometros de Granada, en el camino comarcal de Purchil, en la margen iz-quierda del rio Genil, y a la derecha del camino de la Zubia. Este barrio comienza a formarse a partir de las viviendas construidas por el Patronato de Santa Adela, la Obra Sindical del Hogar y el Instituto Nacional de Previsión. Nace con el fin de alojar a familias con bajos recursos y a los damnificados por las riadas y terremotos. El Zaidín se desarrolló de forma espon-tánea, sin ningún tipo de planificación, carente de infraestructuras y equipamientos y con unos accesos muy deficientes.La Chana, del árabe “Ghana”, que etimológicamente significa “paraíso”, y que está formada por varias ba-rriadas, surge en la Vega, entre las antiguas carreteras de Málaga-Sevilla y Badajoz, a unos dos kilómetros del casco de la ciudad. Las primeras construcciones se iniciaron en el año 1959 auspiciadas por el Patronato de la Virgen de las Angustias, dependiente del Arzo-bispado. La Victoria, cuya construcción comenzó en el año 1964 el Sindicato del Hogar, dentro del Plan Nacional Sindical de Viviendas, está formada por viviendas de una sola planta con jardines y amplias calles. Estas edificaciones, que se levantaron por fases, vinieron a paliar la necesidad de viviendas que tenía Granada desde la Guerra Civil y que afectaba, sobre todo, a las clases trabajadoras.

Page 28: Almanjáyar

28

Plan Parcial 1976

Page 29: Almanjáyar

29

LA EXPANSIÓN DE GRANADA HACIA EL NORTE

A principios de los años 70, el Insti-tuto Nacional de la Vivienda inicia la expropiación de los terrenos de Almanjáyar para la construcción de polígonos residenciales con el fin de resolver el déficit de suelo que pade-cía la ciudad y promover la construc-ción de viviendas.

Los llanos del Almanjáyar islámico, que se habían mantenido práctica-mente inalterados hasta la segunda mitad del pasado siglo XX, verán mermada su extensión cuando vayan apareciendo, sucesivamente, los ba-rrios de Cercado Bajo, y los polígonos de la Paz y Cartuja . Del Almanjáyar primitivo sólo llegarán a la década de los años 70 unos suelos de transición circundados por la carretera de Ma-drid y el Barranco Hondo, sobre los que se construirá lo que primero se conocería como polígono de Cartuja-Ampliación y después como polígono de Almanjáyar.

Por encargo del Ministerio de la Vivienda, el arquitecto y urbanista Fernando Terán redacta un Plan Parcial para Almanjáyar que, tras su aprobación en el año 1976, daría lu-gar a los primeros proyectos y obras de urbanización. Las obras que se desarrollaron entre los años 1979 y 1982, transformaron, definitivamente, en urbanos los suelos del polígono.

El Plan Parcial tenía por objeto la or-denación urbanística de los terrenos del polígono, y la mejora del acceso a la capital por el norte razón de la amplitud de la avenida de Joaquín Eguaras.

Page 30: Almanjáyar

30

Debido a la provisionalidad con que se edificaron los albergues para realojar a los

damnificados, fue necesaria la construcción de viviendas, por lo que se concibieron los polígonos del norte con un planteamiento

funcional e higienista.

Barrio de Almanjayar

Page 31: Almanjáyar

31

El modelo de ordenación propuesto para el polígono se inspiraba en los criterios urbanísticos del movimiento moderno. Concebía un tipo de urbanización fun-cional e higienista caracterizada por la implantación de bloques aislados enclavados en zonas verdes, equipados por grandes playas de aparcamientos y conectados entre sí por anchas avenidas, de las que la principal, resuelta a modo de bulevar, debía servir como acceso a Granada por el norte.

Casería de Montijo

Page 32: Almanjáyar

32

LATRANSICIÓN

POLÍTICA

La década de 1970 fue especialmente delicada en Granada. Comenzó con los peores augurios, al resultar muertos a tiros por la policía tres obreros de la construcción, cuando se manifestaban pidiendo mejoras en su convenio colectivo. La lucha contra el régimen de Franco se intensifica, sucediéndose las manifestaciones y las persecuciones contra los estudiantes, profesores y obreros. El fantasma de la represión se hizo visible de nuevo en su máxima expresión. El movimiento obrero se reorganiza y la Universidad comienza a ser un hervidero donde proliferan las organizaciones de izquierdas. A la muerte del general Franco, nadie apostaba por perpetuar el franquismo, ni siquiera los más nostálgicos afectos al Movimiento Nacional. Con las elecciones de 1977 la clase política se renueva en su totalidad, iniciándose el camino para la recuperación de las libertades y el regreso a la demo-cracia. Se restablecen plenamente las garantías constitucionales y se da cauce a unas formas de autogobierno mediante la puesta en marcha de las instituciones de la Comunidad Autónoma.

Page 33: Almanjáyar

33

La urbanización de Almanjáyar aca-bó en un tremendo fracaso debido a la pésima gestión desarrollada en el polígono por los organismos públicos, que, incapaces de afrontar los pro-blemas que se plantearon, acabaron desentendiéndose de su gestión.Uno de los factores que tuvieron mayor influencia en su abandono y degradación fue la decisión del Ayuntamiento de construir viviendas sociales, acuciado por la necesidad de dotar de vivienda a las familias que estaban alojadas provisionalmente en los albergues.El hecho de reunir en un mismo barrio a cientos de familias de distintas pro-cedencias y extracción social provocó el rápido deterioro de las viviendas y de su entorno y tuvo su plasmación en la propia configuración del polígono, que se convirtió en un mosaico de nu-cleos residenciales ocupados por gru-pos sociales de diferente naturaleza y niveles económicos que no llegaron a integrarse en la vida cotidiana del barrio, surgiendo así una serie de lími-tes y fronteras por la escisión interna de los residentes. Ante esta situación, las promotoras privadas perdieron

UNNUEVOPLAN

Page 34: Almanjáyar

34

interés por el proyecto y comenzaron a desconfiar de la rentabilidad de sus inversiones por lo que dejaron de acudir a las subastas de terrenos, que fueron quedando desiertas. El polígono acabó convirtiéndose en un lugar degradado e inseguro con todas las características de un asentamiento asentamiento marginal.Concedida la autonomía a Andalucía, el Ministerio de la Vivienda transfirió las competencias sobre Almanjáyar a la Junta de Andalucía, que, ante la situación en la que se econtraba el polígono, decide afrontar su recupe-ración y completar su urbanización.Tras un primer análisis de la situación, se pudo detectar la falta de adecua-ción de los criterios de zonificación aplicados en el polígono a los hábi-tos y costumbres de sus habitantes dificilmente asimilables a los de la ciudad de Granada. Se pudo constatar la pérdida de importancia funcional de la estructura viaria, el déficit de equipamientos y el desequilibrio económico generado por una bajísima densidad de población en relación con las infraestructuras y dotaciones ejecutadas. Constatada esta situación, la Junta de Andalucía decide encargar a los arquitectos Luis, Francisco, y Pablo Ibáñez Sánchez la redacción de un nuevo plan de urbanización para Almanjáyar.Con el nuevo plan se define para el polígono de Almanjáyar una escala urbana más reducida y más cercana al modelo de ciudad tradicional. Se diseñan nuevas tipologías edifi-catorias más acordes con las nece-

sidades de los vecinos y espacios más reconocibles por nuestra cultura urbana, tales como calles o plazas. Se implantan usos terciarios con el fin de revitalizar la economía de la zona y se traza un nuevo viario, para lo que se tuvo en cuenta que el polígono pasa-ría a formar parte de la nueva entrada a la ciudad por el norte. La formalización del bulevar central se resuelve con la implantación de una nueva tipología edificatoria que recibió el nombre de «Residencial Bulevar». Los edificios que confor-man el bulevar van descendiendo progresivamente en altura hacia las parcelas del interior donde se loca-lizan las construcciones de menor envergadura. Se diseñaron farolas, bancos y otros elementos singulares del mobiliario urbano: fuentes, umbráculos, mira-dores y conjuntos escultóricos, para que los vecinos pudieran identificar y reconocer como propios los distintos espacios del polígono. Con la reurbanización del polígono se consiguió una mayor cantidad de suelo edificable, que era escaso en la ciudad, optimizándose de esta manera los recursos existentes y aprovechan-do las costosas infraestructuras ya realizadas.

Page 35: Almanjáyar

35

Page 36: Almanjáyar

36

Page 37: Almanjáyar

37

Page 38: Almanjáyar

38

ALMANJÁYAR HOY

Page 39: Almanjáyar

39

La Junta de Andalucía ha construido, por iniciativa propia, 584 nuevas vi-viendas sociales en Almanjáyar, y tie-ne previsto promover la construcción de otras 1.000 en los próximos años. Ha cedido suelo a otras instituciones públicas, con el fin de incrementar la construcción de un mayor número de viviendas, y ha puesto solares a dispo-sición de la iniciativa privada , con el objetivo de propiciar la construcción de nuevas promociones a un precio razonable.Algunos de los proyectos realizados por la Junta de Andalucía en Alman-jáyar han sido seleccionados, dada su calidad arquitectónica, para la Prime-ra Bienal de Arquitectura Española, y otros han sido merecedores del pre-mio Europán para jóvenes arquitectos. Las actuaciones de la Junta de Anda-lucía en Almanjáyar han impulsado la construcción en su entorno de equipamientos singulares de induda-ble interés arquitectónico, entre los que podemos mencionar la nueva estación de autobuses y el parque de bomberos. Muchas de estas edificaciones han pasado a formar parte del testimonio de la arquitectura granadina más representativa de finales del siglo XX.

Page 40: Almanjáyar

40

Page 41: Almanjáyar

41

En el año 1999 la Junta de Andalucía aborda la mayor promoción de viviendas públicas ejecutada en Almanjayar. Se construyeron 280 nuevas viviendas de protección oficial. Es de destacar el nivel de calidad del proyecto que fue merecedor del premio Europan de arquitectura. Las obras en las que se invirtieron 9.728.045 Euros fueron ejecutadas por la empresa Ferrovial-Agroman.

280 VIVIENDAS DE PROTECCIÓN OFICIAL

Page 42: Almanjáyar

42

PISTA POLIDEPORTIVA EN CALLE ISMAIL

Page 43: Almanjáyar

43

PISTAS POLIDEPORTIVAS EN CALLE PROFESOR FRANCISCO

Atendiendo la demanda de los vecinos, el Ayuntamiento de Granada construye en Almanjáyar, en una parcela

municipal de 1.650 m2 en c/ Ismail, una pista polideportiva con un coste de 104.848 euros. Asimismo,

en una parcela de 10.000 m2, de los que 5.500 se destinarán a viviendas y situada en c/ Profesor Francisco

Dalmau, se construye un polideportivo con un presupuesto de 150.240 euros.

Page 44: Almanjáyar

44

PARQUE DE BOMBEROS

Con la construcción del nuevo Parque-Escuela de Bomberos de Almanjayar el Ayuntamiento de Granada ha cubierto las necesidades de la ciudad de servicios contraincendios para los próximos años. Con la inauguración del parque se pondrá en marcha un ambicioso programa sobre intervención, comunicaciones, jefatura, oficina técnica y formación. En esta obra el Ayuntamiento ha realizado una inversión que asciende a 7.753.056 Euros.

Page 45: Almanjáyar

45

MEDIANA DE JOAQUINA EGUARAS

El objetivo de esta obra es el acondicionamiento de las calles aledañas a la plaza que se crea

sobre el aparcamiento público de la c/ Joaquina Eguaras y la

urbanización de la misma. Con esta intervención se resuelve un

vacío urbano en una zona de creciente actividad y se

acondiciona el entorno del aparcamiento. La superficie de la actuación es 16.000 m2 y el

presupuesto asciende a 309.496 Euros.

Page 46: Almanjáyar

46

CASERIA DEL CERRO

El Ayuntamiento de Granada ha dotado al polígono de Almanjáyar de dos nuevos espacios públicos. El primero, con una superficie de 3.000 m2, está si-tuado entre las calles Casería del Cerro y Linares y en su construcción se han invertido 144.773 Euros.

Page 47: Almanjáyar

47

PASEO DE IZNAJAR

En el paseo de Iznájar, con una inversión de 94.965 Euros, se ha procedido a la

reparación del pavimento y a la instalación de una fuente como elemento singular de

fin de parque.

Page 48: Almanjáyar

48

La ordenación de dos plazas de 3.200 m2 cada una, con un presupuesto total de 247.343 euros, es llevada a cabo por el Área de Obras Municipales del Ayuntamiento de Granada con el objetivo de completar la infraestructura urbanística y mejorar de la calidad ambiental dotando de usos lúdicos la zona. Se crea una pista polideportiva multiu-sos y plataformas ajardinadas.

PLAZA ARQUITECTO CONTRERAS

PLAZA MERCED ALTA

Page 49: Almanjáyar

49

PLAZA BEN ZIRI

PLAZA REY BADIS

Se trata de una serie de actuaciones en es-pacios públicos significativos del barrio con el fin de completar su infraestructura urba-

nística, aumentar su calidad medioambiental y propiciar un mejor uso y disfrute por parte

de los ciudadanos. Se ha efectuado una inversión de 533.767 euros.

Page 50: Almanjáyar

50

LA RECUPERACIÓN DE MOLINO NUEVO

En el año 1982 fueron realojadas en Molino Nuevo, muchas de las familias que perdieron sus viviendas como consecuencia de las lluvias torrencia-les caídas en los años 1962 y 1963 en la ciudad de Granada. Estas familias, mayoritariamente gitanas, procedían de los albergues provisionales del ba-rrio de «la Virgencica», situado junto al barrio de la Chana.El distanciamiento, la falta de adapta-ción y los problemas internos entre los distintos grupos familiares provocaron un rápido deterioro de las viviendas y que Molino Nuevo se convirtiera en un barrio conflictivo. Ante esta situación y la desidia de los desaparecidos Patronatos Municipal y Provincial de la Vivienda, que se desentendieron de su gestión, la Aso-ciación Gitana Anaquerando, que ve-nía trabajando desde hacía años para mejorar las condiciones de vida de la población gitana del barrio, promovió la creación de una escuela taller para fomentar políticas de empleo e inser-ción sociolaboral.Anaquerando, que se siente capacita-da para acometer una reforma en pro-fundidad de las condiciones de vida de los habitantes del barrio, propone a la Junta de Andalucía emprender la rehabilitación de los diez bloques de viviendas de la calle Molino Nuevo. La rehabilitación se plantea como un instrumento de intervención social, que implica no sólo la recuperación de las viviendas, sino la puesta en marcha de una serie de iniciativas con

Page 51: Almanjáyar

51

Page 52: Almanjáyar

52

las familias, dirigidas a provocar un cambio de actitud en su relación con la vivienda y con el entorno, como medio para lograr la transformación real de la barriada.La Junta de Andalucía acepta la pro-puesta. Como primera medida, instala una oficina de gestión en el propio barrio, formada por técnicos y trabaja-dores sociales, con el fin de gestionar el proyecto. En una primera fase, se inicia un estudio de la situación so-cial de los habitantes del barrio y del estado físico y legal de las viviendas.La situación social es muy compleja.Los 537 vecinos que, actualmente, ocupan las viviendas constituyen una población muy joven, más de la mitad no sobrepasa los 25 años. La venta ambulante y los trabajos temporeros en el campo sus principales activida-des. El 78,7% de la población mayor de 16 años es analfabeta, carece de formación laboral y el consumo de drogas está muy extendido.Las viviendas se encuentran en un desastroso estado de conservación, desocupadas y desvencijadas. En las cámaras antihumedad se habían ins-talado gallineros, y en las escaleras y patios, almacenes de frutas, con los consiguientes malos olores y la apa-rición de insectos y roedores.Tras una serie de contactos y después de analizar en profundidad la situa-ción, se concretan las actuaciones en el “Programa de Actuación Integral para la Rehabilitación de Viviendas e Intervención Social en Molino Nuevo (Almanjáyar)”. Aprender a vivir en comunidad, participar y promover el propio desarrollo de los vecinos de

Page 53: Almanjáyar

53

la zona, a través de la rehabilitación de las viviendas, se fijan como sus principales objetivos. Se informa y asesora a los vecinos sobre sus derechos y deberes en relación con la rehabilitación de las viviendas a través de un servicio de información y atención individualiza-da. Y se adaptán los proyectos a las demandas y necesidades formuladas por los usuarios.A la vez que se inician los trabajos de rehabilitación, se ponen en mar-cha los programas “Construyendo Entornos Habitables” y “Pedagogía del Hábitat”, con el objetivo de que los vecinos aprendan a vivir en co-munidad y se formen en un consumo responsable. Se crea además, el Taller de Compás de Almanjáyar, un pro-yecto de animación sociocultural de educación para la convivencia.Como estrategia, las obras de reha-bilitación de las viviendas son adju-dicadas a una empresa de inserción sociolaboral. Esta empresa contrata para los trabajos a los propios veci-nos, muchos de ellos formados en la escuela-taller, lo que permitirá que mejoren su aprendizaje profesional. La participación de los vecinos en las obras, ayudó a vencer muchas resistencias y eliminar prejuicios. El barrio participaba activamente en el proyecto a través de sus habitantes, rescatando una parte importante de las plusvalías generadas en forma de salarios y oferta formativa.Los vecinos tienden a agruparse por clanes familiares o religiosos, lo que favorece la consolidación de relacio-nes válidas. A pesar de la dificultad

Page 54: Almanjáyar

54

Page 55: Almanjáyar

55

Page 56: Almanjáyar

56

Page 57: Almanjáyar

57

legal de agrupar a los vecinos por familias, este hecho se analiza desde la oficina y se propicia su viabilidad. Se está consiguiendo, aun con nu-merosas dificultades, la participación activa de los vecinos en el desarrollo de los programas y una actitud más responsable en el uso y el cuidado de las viviendas y su entorno.Frente a quienes vaticinaban la vuelta a una situación desastrosa pasado un corto espacio de tiempo, hoy, a más de dos años desde la entrega de la pri-mera obra, los bloques se mantienen limpios y bien conservados. Los logros conseguidos no habrían sido posibles si los vecinos no hubie-ran participado, empeñándose con los profesionales e instituciones en superar todas las dificultades. Es de destacar la sensibilidad y el grado de compromiso social con que han rea-lizado su trabajo la Asociación Gitana Anaquerando y los profesionales de la Oficina de Rehabilitación de Alman-jáyar de la Empresa Pública de Suelo de Andalucía.

Page 58: Almanjáyar

58

Page 59: Almanjáyar

59

EL FUTURO

Concurso de ideas para la remo-delación residencial del Ferial Almanjáyar de Granada.

Una vez que se decidió trasladar el ferial de Granada desde Almanjáyar a otro lugar de la ciudad, la Junta de Andalucia convocó un concurso internacional de ideas para la orde-nación de los suelos en los que se venía celebrando la feria durante los últimos años. En estos terrenos, una vez urbaniza-dos, sestá prevista la construcción de un nuevo parque público de 51.000 m2, una zona residencial formada por más de 1.000 viviendas y la integra-ción en el nuevo ámbito del parque de bomberos, que ya se encuentra en avanzado estado de construcción, así como una estación de servicio que ya existía en las proximidades.

Proyecto de construcción de un espacio público dotado de piscina y pistas deportivas.

En los terrenos situados frente al re-cinto del ferial y que venían siendo utilizados como aparcamiento du-rante la celebración de la feria, está prevista la construcción de un nuevo espacio público dotado de piscina, pistas deportivas, recintos arbolados y senderos peatonales.En el proyecto se prevé la construc-ción de tres grandes terrazas a distin-tos niveles. En la terraza superior es-tará situada una piscina de tres vasos, protegida por un terraplén artificial y con una superficie total para el baño de 1.107,24 m2.

Page 60: Almanjáyar

60

Dispondrá de cafetería, vestuarios y aparcamientos. En las dos terrazas inferiores se situarán espacios arbola-dos, y en una cuarta, más pequeña, se construirá una pista deportiva.Se ha proyectado la construcción en el recinto de una red de viales de distintas anchuras y categorías que se podrán utilizar para dar paseos a pie o en bicicleta y para la práctica del jogging.

Proyecto de construcción de un edificio administrativo en Alman-jáyarOtro de los proyectos que la Junta de Andalucía tiene previsto realizar en Almanjáyar es la construcción de una nueva sede de la administración autónómica que, por su diseño y con-cepción, vendrá a representar un hito urbano dentro del polígono. Este edificio de oficinas se construirá en un solar adyacente a la avenida Joaquina Eguaras, en las proximidades del Centro Comercial Alcampo, y ha sido proyectado por los arquitectos Antonio Cruz y Antonio Ortiz. Se compondrá de sótano, planta baja y cuatro cuerpos en altura concebidos con formas geométricas irregulares, articuladas en torno a un patio de planta rectangular. El conjunto estará dotado de zonas arboladas y paseos peatonales. Igualmente, se realizarán dos nuevas promociones de 64 y 48 viviendas de protección oficial (VPO).

Page 61: Almanjáyar

61

Page 62: Almanjáyar

62

ALMANJÁYAR EN CIFRAS

La ejecución del nuevo planeamiento ha permitido disponer en el polígono de suelo suficiente para la construc-ción de más de 7.000 viviendas, además de colegios, zonas verdes y equipamientos sociales y deportivos.La magnitud de la intervención se refleja en estos datos: se han colocado más de 100.000 m2 de pavimento para usos peatonales, 600 nuevas farolas, 250 bancos y más de 14.000 árboles y plantas.Una vez urbanizado, el polígono tiene capacidad para acoger una población superior a la de ciudades como Baza, Guadix o Loja, con unos estándares para equipamientos y espacios libres superiores a los de la propia ciudad de Granada.

Page 63: Almanjáyar

63

Page 64: Almanjáyar

64