View
222
Download
1
Embed Size (px)
DESCRIPTION
17 de al-Musara: Educación y Deporte Entrevista a Lolo Jarque: "A veces el fútbol sala no da ni para vivir el día a día". Temas del mes: -Calentamiento en fútbol sala. -Entrenamiento de porteros en fútbol sala. -Ejercicios de pase y control. -Revista Educación, Democracia y Justicia. -Retos para la pedagogía del siglo XXI
al-M
usa
ra:
Ed
uca
cin
y D
eport
e.
1
al -Musara
Twitter: @acalmusara | Web: www.almusara.com | Email: [email protected]
Mayo 2014 Nmero XVII
al-M
usa
ra:
Ed
uca
cin
y D
eport
e.
2
al -Musara
Twitter: @acalmusara | Web: www.almusara.com | Email: [email protected]
Mayo 2014 Nmero XVII
CONSEJO EDITORIAL
DIRECCIN
Ignacio Serrano Baena. Diplomado en Magisterio de Educacin Primaria
CONSEJO DE REDACCIN
Redactor jefe:
Antonio L. Gonzlez Gmez. Diplomado en Magisterio de Educacin Fsica
Redactores:
Francisco D. Domnguez Mohedano. Diplomado en Magisterio de Educacin Fsica
Aldir Fernndez Caete. Diplomado en Magisterio de Educacin Fsica. Graduado en
Educacin Primaria
Edicin, maquetacin e ilustracin grfica:
Antonio L. Gonzlez Gmez. Diplomado en Magisterio de Educacin Fsica.
A. C. Al-Musara. Editado en Crdoba, Espaa a 8 de mayo de 2014.
Web: http://www.almusara.com/ E-mail: [email protected]
La Revista no se hace responsable del contenido y las opiniones de los artculos
publicados. Dicha responsabilidad recae exclusivamente en los autores de los mismos.
al-M
usa
ra:
Ed
uca
cin
y D
eport
e.
3
al -Musara
Twitter: @acalmusara | Web: www.almusara.com | Email: [email protected]
Mayo 2014 Nmero XVII
EDITORIAL ....................................................................................................... 4
REVISTA EDUCACIN, DEMOCRACIA Y JUSTICIA ....................... 5
RETOS PARA LA PEDAGOGA DEL SIGLO XXI ................................. 7
EL ENTRENAMIENTO DE PORTEROS EN FTBOL SALA. ............. 10
A SOLAS CON.LOLO JARQUE ................................................................14
EL CALENTAMIENTO EN EL FTBOL SALA. EJEMPLOS PARA
LA E. PRIMARIA ........................................................................................... 18
EJERCICIOS DE PASE Y CONTROL EN FTBOL SALA CON LA
MISMA ORGANIZACIN .............................................................................21
AL-MUSARA FORMACIN .......................................................................... 23
FICHERO DE JUEGOS ................................................................................. 24
Sumario
@acalmusar
a Follow us!
al-M
usa
ra:
Ed
uca
cin
y D
eport
e.
4
al -Musara
Twitter: @acalmusara | Web: www.almusara.com | Email: [email protected]
Mayo 2014 Nmero XVII
Editorial Dar pasos hacia delante siempre es motivo de alegra. Ms si lo que empieza
como una idea de futuro se termina convirtiendo en una bonita realidad que, incluso,
traspasa fronteras. Este es un nmero muy especial porque, adems de los ya temas
habituales de cada mes, desde Al-Musara nos congratulamos por contar con la
colaboracin y apoyo de la publicacin mejicana Educacin, Democracia y Justicia.
Queremos, desde estas lneas, agradecer el inters y resear la importancia que para
nosotros supone poner exponer y, servir de nexo con otro pas, nuestra forma de ver y
entender Educacin y Deporte. Algo recproco para con esta revista, de quienes
publicaremos artculos y mostraremos otro punto de vista, siempre interesante y, a buen
seguro, pedaggico.
Adems, y como siempre, nos adentramos en conocer e interesarnos por
deportistas cordobeses que se hacen grandes fuera de nuestra ciudad. En este caso,
damos las gracias de forma especial a Lolo Jarque, jugador del Jan Paraso Interior, de
la mxima categora del ftbol sala nacional, quien nos cuenta en esta publicacin su
experiencia durante el ao. Ao que, dicho sea de paso, le ha encumbrado en Primera,
siendo hroe y figura destacadsima del conjunto jiennense.
As pues, desde Al-Musara no podemos sino congratularnos de seguir creciendo.
Nuestra publicacin se expande y, desde aqu, prometemos seguir dando pasos hacia
delante. Gracias, Mxico.
al-M
usa
ra:
Ed
uca
cin
y D
eport
e.
5
al -Musara
Twitter: @acalmusara | Web: www.almusara.com | Email: [email protected]
Mayo 2014 Nmero XVII
Revista Educacin, Democracia y
Justicia
Tenemos el honor de abrir este nmero presentando a la revista Educacin,
Democracia y Justicia, con la que tenemos el placer de compartir experiencias y
conocimientos para enriquecer nuestra formacin, y ahora, la de nuestros lectores.
La revista Educacin, Democracia y Justicia desea constituirse como un
espacio cuatrimestral en el que acadmicos, profesores, alumnos, funcionarios y
ciudadanos en general puedan expresar sus ideas, sus puntos de vista, sus
preocupaciones y propuestas sobre la situacin de la educacin en Mxico.
El esfuerzo educativo de una sociedad es producto de todos aquellos a quienes
nos preocupa y nos ocupa mejorar la situacin actual y futura de la educacin. Como
saben la educacin es fruto del trabajo colectivo.
El espritu con el que surge la revista es renovar los ideales de siempre: la
justicia, la equidad, la igualdad y una vida digna para cualquier persona que viva en este
pas. La revista Educacin, Democracia y Justicia apuesta a la confianza como un
principio bsico de las relaciones que existen en cualquier espacio educativo.
En el siglo XXI inicia para Mxico una nueva etapa de la educacin.La demanda
de una sociedad justa y equitativa, marca la ruta a seguir para los actores que
participamos de manera activa en este esfuerzo; y nos obliga a repensar la educacin
como un elemento fundamental de esperanza para la humanidad.
http://www.revistaedj.blogspot.mx/
al-M
usa
ra:
Ed
uca
cin
y D
eport
e.
6
al -Musara
Twitter: @acalmusara | Web: www.almusara.com | Email: [email protected]
Mayo 2014 Nmero XVII
La revista est integrada por 5 secciones:
a) Educacin
b) Medio ambiente
c) Polticas pblicas y educativas
d) Turstico-cultural
e) Entrevistas
Beneficios que aporta esta revista:
Proporcionar informacin a la
sociedad en general sobre temas
fundamentales de la educacin que
coadyuven a mejorarla.
Crear un espacio de participacin ciudadana, fomentando el anlisis, la
reflexin, la discusin y la presentacin de propuestas que ayuden a
enfrentar las problemticas de la educacin en nuestro pas.
Promueve contenidos sobre la preservacin y el respeto al medio
ambiente.
Promueve la diversidad cultural, histrica y turstica de Mxico.
Es incluyente, plural y diversa.
Promueve la democracia.
Promueve los derechos y el respeto a los indgenas.
Es un espacio para los estudiantes.
Es un proyecto que incorpora a jvenes estudiantes de diferentes
instituciones educativas y disciplinas.
Promueve comunidades de aprendizaje.
A partir de este nmero podris leer artculos de esta publicacin impresa
mexicana en las pginas de al-Musara: Educacin y Deporte.
Podis conocer ms a fondo a esta publicacin en su web y seguir ms de cerca
su actividad en su twitter @Revistaedj
al-M
usa
ra:
Ed
uca
cin
y D
eport
e.
7
al -Musara
Twitter: @acalmusara | Web: www.almusara.com | Email: [email protected]
Mayo 2014 Nmero XVII
Retos para la pedagoga del siglo XXI
Los retos de la pedagoga para el siglo XXI deben centrarse cada vez ms en la
esencia del personaje principal de la obra, ms que en el atuendo, ms que en el
escenario, los reflectores e incluso el pblico que lo observe.
Todas las ramas con que trabaja la pedagoga son importantes; la filosofa, la
economa, la comunicacin, la historia, la didctica, la investigacin, la psicologa, la
legislacin y la sociologa y de todas obtiene elementos y fuentes muy importantes.
La pedagoga como toda ciencia no est ni dejar de estar escrita o construida a
plenitud. De hecho podramos hablar que existen etapas y periodos en los que a lo largo
de la historia se vienen desarrollando en mayor o menor medida estas ramas, ciencias,
escuelas, tendencias, posturas y herramientas cuyo nico fin es que el hombre se
desarrolle plenamente para que pueda a su vez construir su legado para la humanidad y
con esto sigamos avanzando en trminos de evolucin y progreso social, para poder
alcanzar nuestras metas de convivencia, democracia e igualdad en el mundo.
Considero que hemos hecho bien nuestro trabajo en varios procesos, en distintas
etapas y con diversos temas y herramientas para mejorar la calidad educativa, desde los
estudiantes, los profesores, las instituciones y la sociedad, no as el gobierno cuya
intencin es delimitar en el caso de nuestro pas el potencial que tenemos en nuestra
nacin en un pequeo marco en donde los beneficiados sean unos cuantos.
Nos hemos alejado de lo que la persona quiere, lo capacitamos desde la
educacin preescolar para que sea competente, lo datamos de herramientas, habilidades
y tcnicas. Los padres con recursos econmicos pueden elegir una educacin
tradicionalista, rigurosa o incluso militarizada, pueden elegir tambin escuelas activas,
laicas, Montessori o religiosas, de libre pensamiento o de pensamientos impuestos,
escuelas tcnicas o escuelas con enfoque comercial, de arte o deportivas, pero que es de
Jair Valds / Profesor de Karate
Pedagoga 7to Semestre / @senseijvaldes
al-M
usa
ra:
Ed
uca
cin
y D
eport
e.
8
al -Musara
Twitter: @acalmusara | Web: www.almusara.com | Email: [email protected]
Mayo 2014 Nmero XVII
los que no pueden pagar una institucin privada y deben conformarse solo con lo que el
estado mal ofrece.
Los padres definimos desde la casa el rumbo, el camino, las preferencias que
deben tener nuestros hijos, en pleno siglo XXI seguimos imponiendo a nuestros hijos
ideologas, creencias, formas de ser y de actuar Con que derecho decidimos en nombre
de nuestros hijos su futuro?
No es por lo tanto difcil entender porque nuestras sociedades estn enfermas,
porque los jvenes deciden dejar las escuelas y no tener trabajo, porque hacer algo que
no quieren hacer si durante aos les fue impuesto un sistema que ellos no eligieron.
La apata entre los jvenes a principios de este siglo est relacionada con el
propio desinters que nosotros los padres, que nosotros como sociedad, que nosotros
como familia tenemos con nuestros nios y jvenes.
Hemos creado marcos jurdicos, leyes, planes de estudio, tcnicas, escuelas y
colegios, nuevas tecnologas, didcticas y garantas para los estudiantes, grandes
filsofos, pensadores, socilogos, psiclogos, y maestros han entregado sus vidas para
contribuir a la construccin de una sociedad igualitaria, de naciones progresistas, y sin
embargo, el sistema poltico y el capital nos mantiene alejados de todos estos avances
al grueso de la poblacin, los pobres, cuyo nico recurso son las escuelas de gobierno
en el mejor de los casos no pueden pensar en calidad educativa, mucho menos en
calidad de vida.
Esta etapa debe centrarse en el individuo, en sus intereses, elecciones, en sus
preocupaciones, en sus aptitudes y actitudes, en sus logros y fallas, en sus sentimientos,
en su persona. El primer objetivo a lograr para la pedagoga del siglo XXI y su principal
reto debe ser el levantamiento y surgimiento del Sper Hombre; el bermensch como
deca Friedrich Nietzsche.
Los retos para la pedagoga del siglo XXI deben estar centrados en lo ms
esencial y bsico, la felicidad de las personas, para que con todas las herramientas con
que dispone el hombre este pueda elegir libremente y crear su sistema educativo,
elaborar sus ideas, generar pensamiento con base en las ideologas que crea pertinentes.
al-M
usa
ra:
Ed
uca
cin
y D
eport
e.
9
al -Musara
Twitter: @acalmusara | Web: www.almusara.com | Email: [email protected]
Mayo 2014 Nmero XVII
Generacin a generacin se debe transmitir el legado que las grandes mentes se
preocuparon por dejarnos y para esto es necesario dejarlo a disposicin de los hombres
y que sean estos los que busquen con libertad lo que les sirva, lo que puedan seguir
desarrollando y lo que crean se debe seguir transmitiendo, sin necesidad de una figura o
una accin impositiva.
Se necesitan fillogos/as,
traductores/as y diplomados/as en
magisterio, especialidad lengua
extranjera para traducir artculos a ingls y realizar esta
publicacin de forma bilinge. De este modo nos
ayudars a seguir mejorando da a da esta
revista.
Las personas interesadas en colaborar pueden
consultarnos en [email protected]
al-M
usa
ra:
Ed
uca
cin
y D
eport
e.
10
al -Musara
Twitter: @acalmusara | Web: www.almusara.com | Email: [email protected]
Mayo 2014 Nmero XVII
El entrenamiento de porteros en
ftbol sala.
En este artculo voy a explicar unos ejercicios muy tiles y en progresin de
dificultad para mejorar la velocidad de reaccin y la agilidad de los porteros de este
deporte.
Con estos ejercicios, en los que en muchos casos, se simulan situaciones
especficas que pueden suceder en los partidos. Por este motivo he escogido stos y no
otros, para que su aprendizaje repercuta en una buena intervencin durante los partidos.
Para esta sesin, es aconsejable que sea realizada por parejas y que los dos
jugadores vayan alternndose en la realizacin de los ejercicios. Empezaremos con unos
ejercicios de movilidad articular en dinmico y unos estiramientos para aliviar el exceso
de tensin producida en los msculos por el paso de reposo al de actividad producido
por el calentamiento. Con estos ejercicios previos evitamos la excesiva rigidez de los
diferentes msculos y que impedira la mxima amplitud de movimiento necesaria para
realizar paradas que mantengan la portera a cero de nuestro equipo.
CALENTAMIENTO (10 minutos)
ESTIRAMIENTOS (5 minutos)
PARTE ESPECFICA
1. Pase al portero que se agacha a por el baln.
Alternativamente cada pierna y se devuelve al
lanzador.
*Nota: el lanzador que use en cada lanzamiento una pierna para
mejorar toque de baln tambin.
Javier Leiva Lorente / Estudiante 4 E.S.O.
al-M
usa
ra:
Ed
uca
cin
y D
eport
e.
11
al -Musara
Twitter: @acalmusara | Web: www.almusara.com | Email: [email protected]
Mayo 2014 Nmero XVII
2. Pase a una escuadra. Portero da dos pasos
cortos y rpidos desde el centro de la portera y
devuelve al compaero que repite la accin al otro
lado.
3. Igual que anterior pero con pase picado a un
lado y a otro.
4. Posicin inicial de rodillas. Se pasa el baln
raso a un lado y a otro, se atrapa y se devuelve al
lanzador que repite la accin al otro lado.
5. Bote de baln y golpeo a la altura del pecho
para que lo recepcione con ambas manos. Se
repite la accin de forma alternativa.
*Nota: intentar un disparo con cada pierna para mejorar el golpeo
de ambas piernas.
6. Pase por debajo de las piernas y cuando lo
supere se tira a por l.
7. Jugador con dos pelotas, una en cada mano.
Deja caer una y el portero debe atraparla antes de
que toque el suelo. Solo puede hacer movimientos
de tronco. Las piernas fijas.
8. Voltereta hacia delante, posicin y atento al disparo.
al-M
usa
ra:
Ed
uca
cin
y D
eport
e.
12
al -Musara
Twitter: @acalmusara | Web: www.almusara.com | Email: [email protected]
Mayo 2014 Nmero XVII
9. Tiro esquinado. El portero cubre su palo. El
compaero tira para que rebote y el portero
detenga en el palo opuesto el rebote.
10. Posicin inicial sentado, a la seal levantarse
rpidamente, tocar pauelo colgado en el larguero
y parar disparo que va al lado opuesto.
11. Igual pero tocando un cono que hay en el borde del rea, retroceder 2 pasos para
coger posicin y parar el tiro. Inicio desde sentado.
12. Parar tiros alternativos desde cada banda que van al palo corto.
13. Detrs de portera, salgo por un lado y me tiro
para detener en el palo contrario.
14. Posicin de flexo-extensin de brazos en un palo e intento detener en el otro palo.
15. 3 conos colocados como en la foto.
Corro rodeando el cono 1 y hago una parada baja
en el palo contrario.
Corro rodeando el cono 2 y hago una parada
media en el palo contrario.
Cambio el cono 3 y lo pongo detrs del cono 2 y
hago una parada alta en el palo contrario.
al-M
usa
ra:
Ed
uca
cin
y D
eport
e.
13
al -Musara
Twitter: @acalmusara | Web: www.almusara.com | Email: [email protected]
Mayo 2014 Nmero XVII
al-M
usa
ra:
Ed
uca
cin
y D
eport
e.
14
al -Musara
Twitter: @acalmusara | Web: www.almusara.com | Email: [email protected]
Mayo 2014 Nmero XVII
A veces el ftbol sala no da ni para vivir el
da a da
A solas con.Lolo Jarque
Objetivo cumplido. Salvacin conseguida y Jan se consolida en la mxima
categora. Aliviado por esto?
-La verdad es que s, desde hace
varias jornadas estbamos prcticamente
salvados y lo rubricamos en casa a falta de
cuatro o cinco jornadas para que terminara
la liga. Era el objetivo, y por lo tanto,
bastante contento.
Adems siendo parte activa del equipo, anotando 15 goles. Imaginabas ese
rendimiento?
-Siempre sueas con jugar en primera divisin y hacer un buen papel. He
trabajado muy duro para conseguirlo y por fin ha llegado esa temporada en la que, como
se suele decir en el argot futbolero, he explotado. Ahora toca seguir trabajando para ser
mejor cada temporada.
No ha sido fcil llegar hasta aqu. Desde Bujalance hasta Jan hubo que
pasar por Zamora y Santa Coloma. En qu ha cambiado Lolo Jarque desde
entonces? A nivel deportivo y personal.
-Han pasado ya unos cuantos aos de esas temporadas en Bujalance y creo que
he aprendido mucho tanto a nivel personal como deportivo. He cogido experiencia, que
es la que me ha servido para llegar a donde estoy ahora.
Nacho Serrano Baena / [email protected]
al-M
usa
ra:
Ed
uca
cin
y D
eport
e.
15
al -Musara
Twitter: @acalmusara | Web: www.almusara.com | Email: [email protected]
Mayo 2014 Nmero XVII
Qu pas en Gramanet? Fue dar el salto a la mxima divisin y volver a
Segunda para terminar triunfando.
-Bueno, me pill muy joven y la verdad es que no tuve mucha suerte con el
entrenador que lleg all. No confi en mi y decidi que en diciembre no quera contar
con mis servicios. Afortunadamente Jan s lo hizo y aqu estoy. El tiempo pone a cada
uno en su sitio y el deporte siempre te da la oportunidad de reivindicarte. La he
aprovechado.
Con 25 aos, cul es tu meta para el futuro?
-Quiero seguir en la mxima categora del futbol sala y seguir aprendiendo de
los mejores. Este ao he demostrado que puedo competir y ser un jugador importante
para el equipo. Mi meta es seguir rindiendo al nivel que lo he hecho este ao y si es
posible mejorarlo, para ello voy a trabajar.
En Jan? Puede crecer
este equipo para terminar
disputando play off?
-Creo que s. Es un club
que est al da econmicamente y
eso es importante. Ahora le toca al
club hacer un esfuerzo y hacer una
buena planificacin para la
temporada que viene.
Lo que est claro es que la ciudad est volcadsima y muy agradecida,
especialmente contigo. Eres considerado el baluarte del equipo. Qu sientes con
todo esto?
-Me siento muy feliz. Jan siempre me ha acogido muy bien y yo siempre se lo
he agradecido de corazn. Es una ciudad que quiere ftbol sala. Cada sbado estaba
llenando el pabelln para vernos jugar y eso siempre te ayuda. Estoy muy agradecido a
esta ciudad.
al-M
usa
ra:
Ed
uca
cin
y D
eport
e.
16
al -Musara
Twitter: @acalmusara | Web: www.almusara.com | Email: [email protected]
Mayo 2014 Nmero XVII
Cmo est afectando el nivel econmico a la categora? Se acortan todas
las distancias?
-Creo que se acortan las distancias entre los equipos ms pequeos y medianos,
pero se alargan con los equipos ms grandes, pero esto hace que los jvenes tengamos
ms oportunidades de llegar a la primera divisin.
Qu termina por decantarte hacia el ftbol sala?
-A mi siempre me ha gustado el ftbol
sala. Cuando era pequeo siempre lo vea y me
pareca un deporte muy divertido. En el colegio
siempre jugaba y, como vi que se me daba bien,
segu trabajando. Tuve la suerte de que le guste
a un entrenador y, bueno, ves que sirves para
jugar.
Cundo te das cuenta de que puedes dedicarte a esto de forma tan
profesional?
-Gracias a un entrenador que me llev a los mejores equipos de Crdoba. Jugu
a nivel nacional, escuchas que quieren ficharte, hablan contigo y al final, sin darte
cuenta, ests trabajando en lo que ms te gusta.
Te podas imaginar que ibas a ser considerado como uno de los hombres
importantes de la mxima categora?
-La verdad es que no, nunca he sido un jugador emblema pero s que es verdad
que este ao quera ser importante y he trabajado mucho para conseguirlo. Estoy muy
contento del resultado y quiero seguir siendo importante en esta categora.
Aunque ya estuviste media temporada en Gramanet, qu es lo que ms
sorprende de la categora? Jugar ante Barcelona, Inter o El Pozo tiene que ser
espectacular
-Sientes satisfaccin de verte jugar en la misma pista donde estn jugando los
mejores jugadores del mundo, gente como Ricardinho, Kike Bonet, Jordi Torras, etc
al-M
usa
ra:
Ed
uca
cin
y D
eport
e.
17
al -Musara
Twitter: @acalmusara | Web: www.almusara.com | Email: [email protected]
Mayo 2014 Nmero XVII
son emblemas del ftbol sala mundial y ver que ests competiendo contra ellos siempre
es bonito.
Eres maestro. Con la situacin actual, da el ftbol sala para poder vivir?
- (Risas) Es una muy buena pregunta. La gente se cree que el ftbol sala tiene los
mismo salarios que el ftbol y para nada, el ftbol sala da para vivir unos cuantos aos
y vivir el da a da y a veces ni eso. Por esto hay que estudiar y amarrar un futuro,
porque el ftbol sala se acaba.
Qu le recomendaras a cualquier chaval que quisiera seguir sus pasos? Se
lo digo porque cada vez son ms quienes ven en el deporte la va de escape,
obviando los estudios
-El ftbol sala, por
desgracia, es un deporte
minoritario y tiene que servir
para disfrutar y, si hay suerte de
poder dedicarte de forma
profesional, pues adelante, pero
sabiendo que no te va a dar de
comer toda la vida. De hecho
hay equipos en los que no da ni
para comer en ese momento.
As que desde aqu animo a esos nios que piensan en jugar a ftbol sala de manera
profesional a que trabajen duro para conseguirlo, pero que no obvien los estudios
porque luego se arrepentirn.
Por ltimo: Un deseo para el futuro.
-Lo primero, salud. Tanto deportiva como personal. Y luego, a nivel deportivo,
siempre he querido jugar una copa de Espaa y unos play off por el ttulo. Sera muy
buena seal disputar la temporada que vienes estos premios.
al-M
usa
ra:
Ed
uca
cin
y D
eport
e.
18
al -Musara
Twitter: @acalmusara | Web: www.almusara.com | Email: [email protected]
Mayo 2014 Nmero XVII
El calentamiento en el ftbol sala.
Ejemplos para la E. Primaria
En nmeros anteriores explicamos cmo deba ser un buen calentamiento
atendiendo a los planos y ejes corporales. En dicho artculo explicbamos la
importancia que, a nivel psicolgico, tena la realizacin de un buen calentamiento.
El calentamiento es la primera parte de cualquier sesin de actividad fsica y, por
tanto, debe preparar para la parte posterior. La motivacin que adquiera en esta parte el
deportista o el alumno es fundamental para que el aprendizaje del contenido de la sesin
sea lo mejor posible.
Llegados a este punto, me pregunto por qu no enfocar el trabajo del contenido
a aprender desde el calentamiento? Por qu hacer un calentamiento inconexo con los
ejercicios de la parte principal? En este artculo voy a exponer como, de una forma
sencilla, los mismos ejercicios de calentamiento que se explicaron en el nmero antes
mencionado pueden adaptarse al trabajo de cualquier habilidad, en este caso, las
relacionadas con el ftbol sala.
Para trabajar la conduccin:
Opcin 1: El alumno conduce el baln con el pie con sucesivos contactos con el
interior y el exterior del pie, cambia de pie, realiza paradas, con la planta del pie,
regates
A cada cambio de contacto de superficie, el maestro dir un nmero y el alumno
debe agruparse lo ms rpido posible en agrupamientos de este nmero. El profesor dir
una parte del cuerpo (tronco, brazos o piernas) y uno de los alumnos har el ejercicio
que corresponda, el resto imita a este
compaero.
Antonio Luis Gonzlez Gmez / [email protected]
al-M
usa
ra:
Ed
uca
cin
y D
eport
e.
19
al -Musara
Twitter: @acalmusara | Web: www.almusara.com | Email: [email protected]
Mayo 2014 Nmero XVII
Posteriormente, estiramientos.
Opcin 2: Los jugadores repartidos en cuatro grupos se
intercambian el baln mediante una conduccin. Cada jugador que
conduce al llegar al cono girar hacia su izquierda. Al finalizar la
conduccin se quedarn en el mismo grupo. Se puede trabajar
diferentes superficies de contacto.
Mientras los primeros de cada fila conducen el baln, el resto en esttico realiza
ejercicios de calentamiento segn su libre eleccin de la parte indicada por el maestro
(brazos, tronco).
Posteriormente, estiramientos.
Para trabajar el control y el pase:
Opcin 1: El jugador C pasa el baln alternativamente a los jugadores A y B,
que le devuelven. Antes de realizar el pase, todos los
jugadores deben parar el baln.
El jugador que no recibe el pase realiza ejercicios de
calentamiento. Cambio de posiciones para que todos pasen
por todos los sitios y de direccin y sentido del pase.
Posteriormente, estiramientos.
Opcin 2: Ejercicio de pases entre los jugadores A, B,
C y D situados en una posicin triangular; despus de cada
pase el jugador sigue al baln permutando su sitio con el
compaero a quien se lo ha pasado. En el desplazamiento se
realizan ejercicios de calentamiento dinmico y mientras
espera a recibir el pase en esttico. Cada cierto tiempo cambio
de direccin.
Posteriormente, estiramientos.
Para la aplicacin de este tipo de calentamientos es necesario un buen trabajo de
base en las etapas anteriores. En dichas etapas, el alumnado debe haber aprendido y
asimilado el orden correcto de ejecucin de los diferentes ejercicios para, en esta fase
al-M
usa
ra:
Ed
uca
cin
y D
eport
e.
20
al -Musara
Twitter: @acalmusara | Web: www.almusara.com | Email: [email protected]
Mayo 2014 Nmero XVII
del aprendizaje, tener la autonoma suficiente para aplicarlos sin el mandato del
profesor.
Esta autonoma es importante porque adems de tener la seguridad de que el
alumnado ha aprendido un hbito de salud, al profesorado le permite poder organizar y
preparar la actividad posterior.
Otra de las ventajas es la mencionada anteriormente, y la cual est muy
relacionada con la autonoma. Permite mejorar el clima de aula, pues se realiza en un
clima distendido y de confianza y esto repercute, a su vez, en que el contenido posterior
se aprenda mejor (ver nmero: ), adems de adquirir conceptos actitudinales
Al-Musara: Educacin y Deporte:
Invitamos a que cualquier persona exprese sus
opiniones o experiencias y aporte su granito de arena
para toda la comunidad que trabaja dentro del
campo de la educacin y de la formacin.
Estaremos encantados de recibir vuestros artculos,
opiniones o sugerencias en
al-M
usa
ra:
Ed
uca
cin
y D
eport
e.
21
al -Musara
Twitter: @acalmusara | Web: www.almusara.com | Email: [email protected]
Mayo 2014 Nmero XVII
Ejercicios de pase y control en ftbol
sala con la misma organizacin
En nmeros anteriores se ha hablado de la importancia de que el entrenamiento
est estructurado. Una buena organizacin permite una carga de trabajo continua y
mejora el trabajo de resistencia.
A continuacin muestro un ejemplo de cmo trabajar el pase y el control
organizando al equipo en parejas desde el inicio de la sesin con el calentamiento al
final de la misma.
La progresin de los ejercicios est ideada para empezar con un ejercicio de
familiarizacin con el mvil en el calentamiento, para ir aumentando la complejidad.
Primero es necesario tener un dominio del mvil para despus atender a otros estmulos
como son la posicin del rival o de los compaeros y, sobre todo, la posible situacin
posterior. En este deporte es muy importante la anticipacin y la previsin de dnde va
a estar mi compaeros para que la accin ofensiva sea ms productiva.
Calentamiento
Calentamiento en tringulo (parejas).
Los alumnos situados en filas paralelas inician la carrera a la vez hasta
llegar a una marca delimitada y despus vuelven al sitio de inicio. El
entrenador se encuentra en una posicin central y marca los ejercicios a
realizar. Cuando la primera fila pasa al maestro, sale la segunda y as
sucesivamente.
Parte
principal 1
Grupos de 2 (1 baln por pareja). Misma posicin que en el
calentamiento.
Mecnica del movimiento (recepcin en
carrera).
El jugador A lanza el baln hacia el cono que
tiene delante para que el jugador B, que ha
salido en carrera, lo controle antes de que
llegue a dicho cono y conduzca hasta el cono
del lado contrario al que haba salido.
3 repeticiones por un lado, cambio al compaero por el mismo lado y
cambio de lado.
Javi Expsito Reca
al-M
usa
ra:
Ed
uca
cin
y D
eport
e.
22
al -Musara
Twitter: @acalmusara | Web: www.almusara.com | Email: [email protected]
Mayo 2014 Nmero XVII
Parte
Principal 2
Grupos de 2 (1 baln por pareja). Misma posicin.
El jugador A pasa al jugador B, que lanza
hacia el cono de enfrente para que el primero
lo controle antes de que llegue a dicho cono y
conduzca hasta la posicin de salida para
repetir el ejercicio.
5 repeticiones por un lado, cambio al
compaero por el mismo lado y cambio de
lado.
Ejercicio final
de aplicacin
Recepcin en carrera (2 balones por grupo y 6 conos).
El jugador X recibe el baln del jugador B
a medio camino entre los dos conos y
conduce hasta el siguiente, desde donde
hace un pase a D (que pasa a A), rodea el
cono y se dispone a recibir un nuevo pase
del jugador C.
Como podemos observar, la estructura organizativa no cambia y esto permite
que el tiempo de compromiso motriz sea muy elevado pues solo hay que detener la
sesin para explicar el ejercicio posterior.
En el ltimo ejercicio podemos apreciar cmo se aplica lo trabajado
anteriormente en una situacin ms compleja en la que aadimos un componente de
percepcin espacial y temporal muy importante. La interceptacin del mvil en lugar de
que venga al pie es muy importante en este deporte pero antes de esto debemos haberlo
trabajado de forma ms simple.
al-M
usa
ra:
Ed
uca
cin
y D
eport
e.
23
al -Musara
Twitter: @acalmusara | Web: www.almusara.com | Email: [email protected]
Mayo 2014 Nmero XVII
al-Musara Formacin
al-Musara formacin nace con el objetivo de complementar algunos aspectos de la
formacin docente de profesionales en activo y de fututos profesores.
Informacin e inscripcin en [email protected]
Cursos online de 100 horas de duracin. Precio 30 euros.
Intervencin y resolucin de conflictos en el aula.
La atencin a las necesidades educativas especiales en el sistema
educativo.
La planificacin del acondicionamiento fsico en la Etapa de Primaria.
Diseo y uso de instrumentos: registros observacionales.
Curso de Monitor de Escuelas Deportivas (2 convocatoria)
Esta especialidad busca complementar a los ttulos de monitor deportivo cubriendo as
una laguna formativa para los monitores y entrenadores responsables de la Escuelas
Deportivas. Situada en una etapa crtica en los nios, abarcando los campos de la
educacin y el deporte, pretende capacitar en ambas competencias a profesionales
especializados en tan solo una de stas. La educacin a travs del deporte es posible e
indispensable.
Cursos de Formacin Docente
al-M
usa
ra:
Ed
uca
cin
y D
eport
e.
24
al -Musara
Twitter: @acalmusara | Web: www.almusara.com | Email: [email protected]
Mayo 2014 Nmero XVII
Fichero de Juegos
Sesin de Golpeos
MATERIALES: pelotas y cinta elstica.
OBJETIVOS:
Golpear objetos esfricos estticamente y dinmicamente.
Dotar de direccin y fuerza apropiada a la situacin a los mviles golpeados
FASE INICIAL/CALENTAMIENTO
Explicacin: Calentamiento articular y estiramientos, haciendo hincapi en la movilidad
articular general (hombros, muecas, cintura, rodillas, tobillos y cabeza).
FASE PRINCIPAL
ACTIVIDAD 1
Explicacin: Cada alumno coge una pelota para realizar los siguientes ejercicios:
- Golpeos con mano derecha.
- Golpeos con mano izquierda.
- Golpeos alternativos utilizando ambas manos.
- Golpeos contra la pared sin que se caiga al suelo.
ACTIVIDAD 2
Explicacin: Los alumnos se ponen por parejas y cogen una pelota para realizar los
siguientes ejercicios:
- Golpeos con las manos.
- Uno lanza y manda con que golpear (con la mano, con el codo, con el hombros, ...).
- Golpeos contra la pared dejando que de un bote antes de golpear o sin que toque el
suelo.
www.efescolarizados.com @efescolarizados
al-M
usa
ra:
Ed
uca
cin
y D
eport
e.
25
al -Musara
Twitter: @acalmusara | Web: www.almusara.com | Email: [email protected]
Mayo 2014 Nmero XVII
FASE FINAL/VUELTA A LA CALMA
1X2
Explicacin: Los alumnos forman grupos, tratando de golpear la pelota con las manos
y diciendo lo siguiente: "Uno! Equis! Dos!".
Aclaraciones: En el "Dos!" tendrn que dar a uno de los componentes sin que caiga
la pelota al suelo
JUEGOS ALTERNATIVOS
PARTIDO DE INDIACAS
Explicacin: Se hacen grupos, dividimos el gimnasio en cuatro campos de juego con la
cinta elstica. El partido consiste en pasar la indiaca al campo contrario y evitar que se
caiga al suelo.
RBALA!
Explicacin: La mitad de los alumnos tienen una pelota de goma. Tienen que botarla
por todo el espacio de la pista. Los alumnos sin pelota tienen que robrsela a alguien
que tenga y comenzar a botarla.
DESALOJA LA INDIACA
Explicacin: Dividimos la clase en dos equipos y separamos dos campos con la cinta
elstica. Se ponen en juego 20 indiacas con el objetivo de que los alumnos golpeen las
indiacas para pasarlas al campo contrario.
Aclaraciones: Gana el equipo que menos indiacas tenga en su campo al finalizar el
tiempo.
al-M
usa
ra:
Ed
uca
cin
y D
eport
e.
26
al -Musara
Twitter: @acalmusara | Web: www.almusara.com | Email: [email protected]
Mayo 2014 Nmero XVII
PRXIMO NMERO
05/05/2014.