760
 UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID FACULTAD DE GEOGRAFÍA E HISTORIA Departamento de Historia del Arte I EL VIDRIO ROMANO EN LOS MUSEOS DE MADRID. MEMORIA PARA OPTAR AL GRADO DE DOCTOR PRESENTADA POR Eduardo Alonso Cereza Bajo la dirección del doctor Fernando de Olaguer-Feliú Madrid, 2010  ISBN: 978-84-693-3195-8

Alonso, E. Vidrio Romano en Museos Madrid. 2010

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/7/2019 Alonso, E. Vidrio Romano en Museos Madrid. 2010

    1/758

    UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID

    FACULTAD DE GEOGRAFA E HISTORIA

    Departamento de Historia del Arte I

    EL VIDRIO ROMANO EN LOS MUSEOS DEMADRID.

    MEMORIA PARA OPTAR AL GRADO DE DOCTORPRESENTADA POR

    Eduardo Alonso Cereza

    Bajo la direccin del doctor

    Fernando de Olaguer-Feli

    Madrid, 2010

    ISBN: 978-84-693-3195-8

  • 8/7/2019 Alonso, E. Vidrio Romano en Museos Madrid. 2010

    2/758

    UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRIDFACULTAD DE GEOGRAFA E HISTORIA

    DEPARTAMENTO DE HISTORIA DEL ARTE I

    TESIS DOCTORAL DIRIGIDA POR D. FERNANDODE OLAGUER-FELI

    EL VIDRIO ROMANO EN LOS MUSEOSDE MADRID

    EDUARDO ALONSO CEREZA

    MADRID, 2009

  • 8/7/2019 Alonso, E. Vidrio Romano en Museos Madrid. 2010

    3/758

    EL VIDRIO ROMANO EN LOS MUSEOS

    DE MADRID

    VOLUMEN I

    EDUARDO ALONSO CEREZA

  • 8/7/2019 Alonso, E. Vidrio Romano en Museos Madrid. 2010

    4/758

    AGRADECIMIENTOS

    A TODOS LOS DIRECTORES Y CONSERVADORES DE LOS MUSEOS ENLOS QUE HE ESTADO DESARROLLANDO EL TRABAJO DE MI TESISDOCTORAL POR LA AYUDA PRESTADA: MUSEO ARQUEOLGICONACIONAL, MUSEO NACIONAL DE ARTES DECORATIVAS, MUSEO LZAROGALDIANO, MUSEO CERRALBO, MUSEO SOROLLA, MUSEO SAN ISIDRO EINSTITUTO VALENCIA D. JUAN.

    AGRADECIMIENTOS ESPECIALMENTE AL PROFESOR D. FERNANDO DEOLAGUER-FELI POR LA CONFIANZA DEPOSITADA EN UNA DISCIPLINA,COMO ES EL VIDRIO ROMANO, POCO CONOCIDA, Y POR APORTAR SUS

    CONOCIMIENTOS Y EXPERIENCIA; A D. MARTN ALMAGRO GORBEA PORLOS MISMOS MOTIVOS A LOS QUE DEBO AADIR LA OPORTUNIDAD QUEME BRIND PARA PODER REALIZAR EL CATLOGO DEL GABINETE DEANTIGEDADES DE LA REAL ACADEMIA DE LA HISTORIA,ANTIGEDADES ROMANAS II, APARTADO DE VIDRIOS, A SU HERMANAM JOS ALMAGRO GORBEA POR PERMITIRME INTERVENIR, JUNTO AELLA, EN LA REALIZACIN DEL CATLOGO DE VIDRIO PRERROMANO,ROMANO E ISLMICO EN EL MUSEO NACIONAL DE ARTES DECORATIVAS,A MI HERMANO ANTONIO ALONSO CEREZA POR APORTARME SUSCONOCIMIENTOS ARQUEOLGICOS Y LA REALIZACIN DE LOS DIBUJOS,Y A DAVID WILLIAM GOULDING POR AYUDARME A COMPRENDERCIERTOS TRMINOS DE LA LENGUA INGLESA DESCONOCIDOS PARA M.

  • 8/7/2019 Alonso, E. Vidrio Romano en Museos Madrid. 2010

    5/758

    A mis padres, familia y amigos,

    presentes y ausentes, sin loscuales no habra podido llevar a

    cabo este trabajo.

  • 8/7/2019 Alonso, E. Vidrio Romano en Museos Madrid. 2010

    6/758

    PRESENTACIN.

    Luego en relacin con el hombre no importanada cunto terreno cultive, cunto tenga invertido

    en prstamos, cun numerosos clientes le saluden,cun fastuoso sea el lecho en que se acuesta, o

    cun transparente sea la copa en que bebe, sino

    cuanta sea la bondad. Y es bueno si su razn

    perfeccionada, con rectitud, se acomoda a las

    exigencias de su naturaleza.

    Sneca, Eps. L. IX, 76-15.

    Este estudio bajo el ttulo El Vidrio Romano en los Museos de Madrid, intenta daruna visin de conjunto de las piezas de vidrio romano halladas en la Comunidad. Lainvestigacin se ha llevado a cabo en los diferentes Museos de la capital: MuseoArqueolgico Nacional, Museo Cerralbo, Museo Lzaro Galdiano, Gabinete deAntigedades de la Real Academia de la Historia, Museo San Isidro, Museo Sorolla yMuseo de Artes Decorativas.

    El nmero de piezas es muy extenso, rico y variado, predominando losungentarios y los vidrios pertenecientes a vajilla de mesa o de almacenaje, y enmenor cantidad las que resultan ms sofisticadas y lujosas, como son las realizadasen vidrio mosaico o las talladas, y las dedicadas al adorno personal. En general sonmuy funcionales, pero esta cualidad no les resta importancia a la hora de analizarlas y

    poder extraer de las mismas informacin importante sobre el artesano que las realiza,el contexto socio-econmico y cultural en el que aparecen y su relacin con otrasmanifestaciones artesanales o artsticas.

    El vidrio romano ser de gran importancia por la revolucin que supuso la tcnicadel soplado, como ya ha afirmado el profesor de la Universidad Autnoma de MadridD. ngel Fuentes, gracias a la cual se abarataron los precios y su produccin serealiz con mayor rapidez. Pero considero que lo ms relevante fue la incorporacin ala vida cotidiana de un tipo de materia a la que la inmensa mayora de la poblacin noestaba acostumbrada, ya que su uso estaba restringido a una minora; al popularizarseel vidrio se tiene la percepcin de una nueva materia la cual se introduce en el usocotidiano haciendo extensible a una mayor cantidad de poblacin conceptos como lafragilidad, la transparencia, la traslucidez, los efectos lumnicos, y otros msrelacionados con la conveniencia de su utilizacin; es decir, se introducen en elinconsciente colectivo diferentes aspectos a tener en cuenta gracias a la nuevamateria. Rpidamente se extienden los objetos destinados al uso personal, la vajilla demesa y almacenaje etc. Es de destacar que la normalizacin de esta materia en la vidacotidiana llega hasta nuestros das.

    Desde el periodo romano se seguir utilizando la tcnica del vidrio soplado.Durante la Edad Media su composicin se caracterizar por la sustitucin generalizadade la sosa por la potasa, siendo el repertorio tipolgico y decorativo ms pobre,especialmente el relacionado con el uso domstico, sin abandonar el inters porpiezas ms importantes que, en unos casos, reflejen el lujo a travs de la imitacincomo ocurri con las pastas de vidrio incrustadas en las coronas votivas visigodas, o

    utilizado como elemento para transmitir un pensamiento religioso o filosfico: Dios esla luz, luz que penetrar `por las vidrieras gticas.

    1

  • 8/7/2019 Alonso, E. Vidrio Romano en Museos Madrid. 2010

    7/758

    La transformacin del vidrio romano en un producto artesanal de masas tendr surplica en el arte contemporneo del siglo XX.

    Como historiador del arte me interesa analizar los diferentes modos de expresin yel periodo en el que se producen. Un da, al profundizar en las manifestacionesartsticas del periodo romano, observ que el trabajo del vidrio era tratado de formamuy escueta y sucinta por la mayora de los manuales dedicados a la historia del arte;este hecho comenz a suscitar mi inters por el tema, y finalmente decid investigarlo.Para ello tena que recurrir a un profesor que pudiera dirigirme el trabajo, y decid queesa persona podra ser D. Fernando De Olaguer-Feli, profesor en diferentesasignaturas tanto de mi licenciatura como de mis estudios en el Programa deDoctorado. Cuando le coment mi intencin de investigar el vidrio romano y le solicitsu direccin en el trabajo accedi rpidamente; los primeros pasos que me propuso,muy acertadamente, para abordar tal estudio fueron: acotar el tema, pues ste eramuy amplio, y realizar una valoracin tanto de las fuentes bibliogrficas como delvolumen de las piezas que podra tratar. Finalmente decidimos que el ttulo de la tesissera El Vidrio Romano en las Colecciones y Museos de Madrid.

    Tras un primer anlisis bibliogrfico, descubr que las publicaciones sobre el vidrio

    romano en Espaa eran muy escasas, a excepcin de D. Pascual Vigil (1) que abordel vidrio romano dentro de la antigedad tratando piezas pertenecientes a Yacimientosespaoles, D. ngel Fuentes, especializado en vidrio romano, que profundiza en elvidrio de la Meseta estableciendo una tipologa personal y aportando luz a laproduccin local de vidrio, como es el caso del taller gaditano de los Barrios(2),Jennifer Price (3) con su tesis sobre varios yacimientos: Itlica, Carmona, Mrida etc.,y a Da. M.P. Caldera de Castro, con su estudio sobre el virio emeritense (4), entreotros.

    Actualmente el tema despierta un mayor inters, destacando los trabajos llevadosa cabo por Da. Ortiz Palomar y D. ngel fuentes que abordan la materia y dan unavisin distinta a la vista hasta ahora (5), junto con el trabajo en fase de publicacinrealizado por Da. M.J. Almagro Gorbea sobre el vidrio prerromano y romano en el

    Museo Nacional de Artes Decorativas.La bibliografa extranjera ha mostrado un gran inters por la materia llegando aconstituir su estudio una tradicin. El estudio del vidrio antiguo goz de gran intersdespus de la segunda guerra mundial, y especialmente en los comienzos de los aossesenta con la creacin del Journal Glass Studies con la iniciativa del museo Corning,y LAssociation Internacionale pour lHistorie du Verre. Posteriormente se constituyLAssociation Franaise pour lArchologie du Verre (6)

    (1) Vigil Pascual, M. El vidrio en el mundo antiguo, 1969.(2) Fuentes Domnguez, . Los Vidrios de las Necrpolis de la Meseta. Ensayo Preliminar deClasificacin. CPA, 17, Madrid, 1990, pp. 169-202. El vidrio: estudio de los restos de fabricacin de untaller de ungentarios. Excavaciones arqueolgicas en el alfar romano de la Venta del Carmen, LosBarrios (Cdiz). Cdiz, 1998. Ediciones de la Universidad Autnoma de Madrid y Ayuntamiento de lasBarrios.(3) Price, J. Roman Glass in Spain: a Catalogue of Glass Found at the Roman Owns of Tarragona,Mrida, Itlica, and Carmona, with a Discussion of the Vessel Forms from these Towns and Other RomanSites in Spain, Boston Spa, Wetherby, 1981.(4) Caldera de Castro, M.P., El vidrio romano emeritense. 1983.(5)Ortiz Palomar, E., Fuentes Domnguez, A y otros. Vidrio romano en Espaa. La revolucin del vidriosoplado. 2001-2002.(6)Nenna, M.D.Revue Archologique, fasc. 1, 1993, pp.111 y ss.

    2

  • 8/7/2019 Alonso, E. Vidrio Romano en Museos Madrid. 2010

    8/758

    Posteriormente visit los distintos Museos de la Comunidad para valorar el volumen depiezas con el que me poda encontrar y descubr que su nmero era suficientementeimportante como para realizar el estudio, especialmente en el Museo ArqueolgicoNacional, que posee unos fondos bastante amplios. En esos momentos algunaspiezas ya haban sido objeto de anlisis y publicadas, pero no as la mayora de lasmismas, por lo que decid abordar el estudio de unas piezas de vidrio romano queestaban a la espera del mismo.

    La estructura de la tesis se basa en exponer una informacin que siempre parte delos conceptos generales para llegar a los particulares, lo que permitir tener una visinde conjunto. Comienzo por responder a las preguntas: quin realiza el trabajo delvidrio, qu hace, y cmo lo hace. Para ello creo que es importante tener unconocimiento sucinto de lo que significaba el trabajo artesanal y las relacioneslaborales que se establecen, junto con el papel del artesano vidriero en particular; qutrabajo realizan y cmo lo realizan las civilizaciones ms importantes del mundoantiguo: Mesopotamia, Egipto, Grecia y Etruria, parar finalizar con el artesanadoromano, la importancia de los collegia, y el trabajo vidriero.

    Abordo el concepto de vidrio, sus orgenes y la evolucin que experimenta hasta

    llegar a la poca romana. En este ltimo periodo, que es el que ms interesa, trato sustcnicas constructivas, decorativas, talleres, su extensin geogrfica y periodos, esdecir, intento responder a la pregunta de cmo se realiza dentro de un determinadocontexto histrico.

    Las pequeas pinceladas sobre el vidrio en el periodo visigodo, merovingio ybizantino creo que son importantes para poder establecer su continuidad, aunque condiferencias; a lo largo de la Alta Edad Media.

    Antes de tratar la produccin del vidrio establezco la relacin de ste con lasdiferentes manifestaciones artsticas que se producen en el mismo periodo, a la vezque intento analizar determinados elementos estticos para as, posteriormente, podertener un conocimiento ms completo de los diferentes objetos a analizar.

    El ultimo apartado importante responde a la pregunta qu realiza el artesano

    vidriero romano. Para ello expongo una relacin de piezas agrupadasfundamentalmente por su funcin. Cada uno de los grupos es analizado atendiendo asus tcnicas constructivas, decorativas, su cronologa, sus caractersticas generales ysus diferentes tipologas, las cuales establecern subgrupos. El estudio finaliza con larelacin de piezas y su anlisis a modo de catlogo, es decir, se produce eltratamiento particular y singular del vidrio romano. Creo que es un mtodo muydidctico ya que parte de unos conocimientos generales los cuales nos permitirnanalizar producciones concretas. La extensin en el nmero de objetos en algunoscasos cobra un tono repetitivo, pero con el mismo, a pesar de parecer algo montono,nos familiarizamos con una serie de caractersticas importantes para poder diferenciarunos de otros, a la par que podemos profundizar en otras que, por diferentes motivos,pueden resultar relevantes.

    Pretendiendo que mi trabajo de investigacin sea ms provechoso aportobibliografa, explicacin de determinados trminos y diferentes ndices con el deseode que puedan ser tiles tanto a las personas que se interesen por la materia como aaquellas que lo investigan.

    La tesis no habra podido ser realizada sin la direccin de D. Fernando De Olaguer-Feli, quien me ha aportado la estructura o esqueleto del estudio, as como el sentidoriguroso del mismo, y me ha ayudado a valorar aspectos estticos, iconogrficos ysimblicos, adems de los puramente formales, en lo que respecta al vidrio romanocomo creacin artesanal o artstica

    Para el tratamiento de las piezas he tenido la ayuda de D. Martn Almagro Gorbea,el cual me dio la oportunidad de realizar el Catalogo de los Vidrios Romanos de laReal Academia de la Historia, material que forma parte de la tesis, y que me ha sidode gran utilidad como mtodo de anlisis.

    3

  • 8/7/2019 Alonso, E. Vidrio Romano en Museos Madrid. 2010

    9/758

    NDICE

    1. CONCEPTO DE VIDRIO: SU COMPOSICIN.......pp. 7-8

    2. PRIMERAS NOTICIAS. LA ARTESANA Y EL VIDRIO EN MESOPOTAMIA Y EGIPTOpp.9-21

    3. LA ARTESANA Y EL VIDRIO EN GRECIA..................................pp.22-26

    4. PRIMEROS PASOS TCNICOS. LA APARICIN DEL VIDRIO SOPLADO Y SU EXPANSIN A LOLARGO DEL IMPERIO..............................pp.27-35

    5. ASOCIACIONISMO Y TRABAJO MANUAL EN EL MUNDO ROMANO ............pp.36-45

    6. ARTESANADO ETRUSCO Y ROMANO..................................................................................pp. 46-53

    7. EL ARTESANADO ROMANO Y EL VIDRIO.pp.54-62

    8. HORNOS, TALLERES Y HERRAMIENTAS EN LA FABRICACINDEL VIDRIO ROMANOpp.63-65

    9. LA DECORACIN EN EL VIDRIO ROMANO..pp.66-76

    10. FINALIDADES DE LAS PIEZAS DE VIDRIO Y PRIMEROS USOSY FORMAS.pp.77-83

    11. EL TRABAJO DEL PERFUMISTA O UNGUENTARIUSY SU RELACIN CON EL VIDRIOpp.84-86

    12. EL VIDRIO EN LOS LTIMOS AOS DE LA ANTIGEDAD YEN LOS PRIMEROS DEL MEDIEVO: VIDRIO VISIGODO, MEROVINGIO YBIZANTINO.................................................................................pp.87-105

    13. EL VIDRIO EN ITALIA ENTRE LOS SIGLOS IV AL VII D.Cpp.106-107

    14. EL VIDRIO SASNIDA...........................................................................................................pp.108-112

    15. EL VIDRIO MEDIEVAL Y LA HERENCIA DEL MUNDO ANTIGUO.......................................pp.113-127

    16. ANLISIS DE LOS ELEMENTOS PLSTICOS QUE SE OBSERVAN EN EL VIDRIOROMANO..p.128

    16.1. ESPACIO Y PERSPECTIVA EN LAS DIFERENTES MANIFESTACIONES ARTSTICAS Y SU

    RELACIN CON EL VIDRIO...........pp.128-131

    4

  • 8/7/2019 Alonso, E. Vidrio Romano en Museos Madrid. 2010

    10/758

    16.2. LA LUZ Y EL VIDRIO..pp.131-135

    16.3. EL COLOR EN EL VIDRIO. SU RELACIN CON LA PINTURA....pp.135-142

    16.3.1. SIMBOLISMO DEL COLOR EN EL VIDRIO...pp-143-145

    16.3.2. LA IMPORTANCIA DEL COLOR EN LOS DIFERENTESMBITOS DE LA VIDA ROMANA Y SU VALOR DIFERENCIADOR........pp.146-148

    17. VIDRIO Y ARQUITECTURA....pp.149-150

    18. VIDRIO Y ESCULTURA...pp.150-151

    19. CLASICISMO E INNOVACIN EN EL VIDRIO...pp.152-156

    20. VIDRIO ROMANO Y PENSAMIENTO ESTTICO..pp.157-161

    21. PIEZAS AGRUPADAS ATENDIENDO A SU USO Y TIPOLOGA HALLADAS EN LOS MUSEOS YCOLECCIONES DE MADRID......................p.162

    21.1. UNGENTARIOS...pp.162-357

    21.1.1. OLLITAS...pp.358-361

    21.1.2. ARYBALLOI ....pp.362-366

    21..2. PIXIDE.....pp.367-368

    20.3. STIRRING-ROD......pp.368-370

    21.4. JARRAS Y BOTELLAS......p.371

    21.4.1. JARRAS....pp.371-391

    21.4.2. BOTELLAS.......pp.392-431

    21.4.2.1. FRAGMENTOS DE BOTELLAS......pp.431-436

    21.5 TARROS................................pp.437-439

    21.6. FRASCOS: PIEZA COMPLETA YFRAGMENTOS....pp.440-445

    21.7. PLATOS.. pp.446-456

    21.7.1. PLATOS: FRAGMENTOS..................................................................................................pp..456-458

    21.8. VASOS Y CUENCOS....pp.459-464

    21.8.1. VASOS Y CUENCOS: PIEZAS COMPLETAS...pp.465-520

    5

  • 8/7/2019 Alonso, E. Vidrio Romano en Museos Madrid. 2010

    11/758

    21.8.2. VASOS Y CUENCOS: FRAGMENTOS DE PAREDES Y BORDESpp.521-541

    21.9. DIATRETA.pp.542-543

    21.10. RYTHON Y CUERNO...pp.544-546

    21.11. CAZOS.pp.547-553

    21.12. URNAS CINERARIASpp.554-559

    21.13. FONDOS: FRAGMENTOSpp.560-573

    21.14. ASAS: FRAGMENTOS..pp.574-585

    21.15. VIDRIO MOSAICO: PIEZA COMPLETA Y FRAGMENTOS..pp.586-602

    21.16. VIDRIO DESTINADO AL ADORNO PERSONAL: FRAGMENTOS Y PIEZASCOMPLETAS................................................................................................................................pp.603-616

    21.17. VIDRIO CAMAFEO: PIEZA COMPLETA pp.617-619

    21.18. VIDRIO DESTINADO AL JUEGO: BOLA Y CLCULI.pp620-622

    21.19. VIDRIO DESTINADO A LA CONSTRUCIN: TESELASpp.623-625

    21.20. VIDRIO DESTINADO A LA CONSTRUCCIN: FRAFMENTODE VIDRIO VENTANA.pp.626-628

    21.21. FRAGMENTOS INDETERMINADOS.pp.628--632

    21.22. RESTOS DE FABRICACIN. CALCIN pp.632-634

    21.23. VIDRIO PALEOCRISTIANO.pp.635-640

    22. CONCLUSIONES.pp.641-646

    23. ICONOGRAFA Y SIMBOLISMO pp.647-652

    24.DECORACINpp.653-658

    25. FORMAS Y NOMBRES DE LOS VASOS GRIEGOSTOMADAS EN EL VIDRIO ROMANO..pp.659-660

    26. GLOSARIO DE TRMINOSpp.661-665

    27. BIBLIOGRAFA..pp.666-685

    28. LMINASpp.686-721

    29. ABREVIATURAS..p.722

    30. NDICES.pp.723-743

    6

  • 8/7/2019 Alonso, E. Vidrio Romano en Museos Madrid. 2010

    12/758

    1. CONCEPTO DE VIDRIO. SU COMPOSICIN

    A partir de mediados del siglo I d.C. el trmino latino vitrum se emplea para designar al vidrio(1). Las primeras referencias a este material en la literatura latina las encontramos recogidas enLucrecio (2) y Cicern (3).

    El vidrio se convirti en un material corriente en la vida diaria romana, y se recurra a l comopunto de comparacin para cualidades tales como el brillo, la transparencia, la fragilidad y,cuando se rompa, la eficacia de su filo (4).

    El vidrio se define como una sustancia rgida no cristalina de aspecto translcido y por logeneral transparente (5). Surge como resultado de la fusin a altas temperaturas de la mezcla delos siguientes elementos descritos por Ortiz Palomar (6):

    a) Elementos fundamentales:

    La slice. Representa la sustancia formadora. Consista generalmente en arena con impurezasnaturales variables, y representa aproximadamente las tres cuartas partes de la mezcla. La

    pureza es muy valorada; destacan en la Antigedad las arenas vitrificables halladas en ladesembocadura del ro Belo, en determinados puntos de la costa siria, en lugares prximos aAlejandra y las arenas del ro Volturnus.

    Los fundentes o lcalis. Podan estar formados por sosa o potasa. Ayudan a la fabricacin delvidrio precipitando la fusin y disminuyendo la temperatura de la misma facilitando suelaboracin. Los lcalis podan tener una procedencia mineral (sosa), obtenidafundamentalmente de la trona, o vegetal, conseguida por la combustin de ciertas plantas:cenizas de sosa si procede de plantas de la costa mediterrnea y cenizas de potasa si provienede plantas de zonas boscosas.

    El vidrio antiguo que se fabricaba con potasa era mucho ms brillante. Las primeras prcticaspara la obtencin de vidrio potsico corresponden alrededor del siglo IX a.C.; ser a partir del ao

    1000 d.C. cuando el potasio sustituya al sodio de manera habitual (7).Los vidrios romanos eran en su mayora de base sdica, y sta representaba aproximadamenteel veinte por ciento de la mezcla. Muchas veces los artesanos vidrieros optaban en el proceso defabricacin por un alto ndice de sosa para obtener un punto de fusin bajo.

    La cal. Constituye un elemento que aumenta la estabilidad qumica y mecnica del vidrio.Representa alrededor de un cinco por ciento de la mezcla, y se obtena al aadir las piedrascalizas al bao de la hornada. Un exceso de cal produca un vidrio opaco y fcilmentedesvitrificable; poca cal originaba un vidrio muy sensible a la descomposicin por ataque de losagentes atmosfricos y lixivacin por agua.

    (1) Price, J., 1985, p.243.(2) Lucrecio, De Rerum Natura, IV, 145.(3) Cicern, Pro Rabirio Postumo, XIV, 40.(4) Price, j., 1985, p.244.(5) Sborgi, F., 1990, P.133.(6) Ortiz Palomar, E., 2001-2002, pp. 11 a 22.(7) Price, J., 1985, p. 243.

    7

  • 8/7/2019 Alonso, E. Vidrio Romano en Museos Madrid. 2010

    13/758

    b) Elementos secundarios:

    El calcn. Est formado por toda clase de vidrio reutilizado en la fusin: lingotes y restos defabricacin. Acta como elemento acelerador de las reacciones de formacin del vidrio ycontribuye a mejorar su homogeneidad.

    Agentes oxidantes. Estn constituidos por sustancias que aparecen casualmente ligadas a otrosingredientes o agentes decolorantes. Destinados a amortiguar el color producido por lasimpurezas y reducir su efecto por la oxidacin de stas, y conservacin de las oxidadas. Elmanganeso y el antimonio se utilizaron como decolorantes en poca romana.

    Agentes colorantes. Estos estn constituidos por diferentes xidos metlicos, segn el color quese desee obtener. Los colores dependan de las materias utilizadas, del tiempo de coccin, de latemperatura de fusin y de la reduccin u oxidacin de la atmsfera del horno. En muchasocasiones el color no es intencionado; surge por la presencia de impurezas en las materiasprimas utilizadas, o por la disolucin de sustancias pertenecientes a los recipientes utilizados.

    El agua. Constituye un elemento acelerador de las reacciones. Aglomera los granos de la mezclay acta como disolvente de los componentes ms solubles.

    En la Antigedad se realizaba una fusin parcial en los vidrios sdicos alrededor de 1000debido a la imposibilidad de conseguir con los combustibles disponibles temperaturas ms altas(8). Su plasticidad es mayor que la del vidrio de base potsica, aunque ste ltimo no necesitatemperaturas tan altas para fundir.

    Los antecedentes ms inmediatos del vidrio los encontramos en la capa vtrea que cubra lasjoyas de cermica, los frisos murales y los vasos. Los objetos de vidrio ms antiguoscorresponden a perlas opacas de color, que fueron halladas en Siria, y corresponden al Vmilenio. En Egipto las ms antiguas corresponden a mediados del IV milenio. Los fragmentos

    ms antiguos de vasos de vidrio han sido hallados en Mesopotamia y corresponden al siglo XVIa.C. (9).

    (8) Sborgi, F., 1990, P. 133.(9) Drahotov, O., 1990, p.12.

    8

  • 8/7/2019 Alonso, E. Vidrio Romano en Museos Madrid. 2010

    14/758

    2. PRIMERAS NOTICIAS. LA ARTESANA Y EL VIDRIO EN MESOPOTAMIA Y EGIPTO

    Las informaciones ms antiguas acerca de la fabricacin del vidrio las encontramos en unastabletas de arcilla que aparecieron en el Prximo Oriente: la tablilla de TellUmar, localizada en elactual Irak y correspondiente al siglo XVII a.C., la seleucida del Tigris y la que se encuentra en labiblioteca de Assubarnipal en Ninive. Tambin obtenemos referencias a este respecto en lasfuentes clsicas, pero la informacin que proporcionan sobre la fabricacin del vidrio esimprecisa: Josefo, Tcito, Plinio, Teofrastro y Estrabn, aunque con distintas variantes entreellos, establecen su origen en Fenicia, concretamente en la desembocadura del ro Belo. Todasestas fuentes aluden a la aparicin del vidrio de forma fortuita. Esta opinin es apoyada por L.Prez Bueno quien destaca la importancia del proceso de fabricacin de otras manufacturas y suinfluencia, pero sostiene que su origen fue el azar (1). M.T. Ruiz Alcn (2) considera que estateora est apoyada por los siguientes hechos:a) El nitro fenicio podra haber tenido tal cantidad de sodio libre que era posible que reaccionasecon la slice (arena de playa) a la temperatura de las cenizas rojas.b) El ro Bellus tiene su origen en la palabra hebraica antigua que significa fundir. Las arenas se

    habran tomado desde antiguo para fundir.c) Aser es una palabra rabe que significa vidrio. Vendra de los Aseritas, que extendan suterritorio hasta la zona del ro Belo.d) La informacin que se desprende del texto de Isaas.

    M.L. Gonzlez Pena admite las dos posibilidades: origen debido al azar, o al proceso defabricacin de otras manufacturas (3).

    O. Drahotov cree que el origen del vidrio est ntimamente relacionado con la produccin decermica y metales. Se tratara de aplicar los conocimientos obtenidos en el trabajo de stos y elde la tierra; todo ello se apreciara en la capa vtrea que cubra joyas y vasos de cermica, y enlos frisos murales (4). M.Vigil comparte esta opinin; para l la fabricacin del vidrio sigue unproceso semejante por lo que no pudo ser casual su aparicin (5). El temprano vidriado sobrecermica lo encontramos en Alalakh y es mencionado por Woolley (6); su primera aparicin all

    corresponde al nivel VII y es ms o menos contemporneo con la Tablilla de Tell Umar. En Nuzuel vidriado en cermica tambin es bastante comn.Resumiendo: no hay un acuerdo unnime entre los distintos investigadores sobre el origen del

    vidrio. Unos apoyan la teora del azar, otros establecen su origen a partir del desarrollo de latcnica de fabricacin de la cermica y el metal; y los hay quienes consideran que su aparicinse debi a ambas circunstancias.

    Los restos de vidrio ms antiguos se han encontrado en Egipto y Mesopotamia; datan deltercer milenio y consisten en cuentas de collar a modo de imitacin de piedras de gran valor, yque guardaban un sentido mgico seguramente por el poder imitativo de la realidad que lasconvierten en elementos fantsticos y religiosos al ser elaboradas por alguna decisin divina.Tambin se han encontrado barritas de vidrio que datan del mismo periodo.

    (1) Prez Bueno, L. Barcelona, 1942.(2) Ruiz Alcn, M.T., cap. 17. pp. 463, 464.(3) Gonzlez Pena, M.L., 1984.(4) Drahotov, O., Madrid, 1990, p. 12.(5) Vigil, M., Madrid, 1969. p.16.(6) Barag, D. , 1962, p. 23.

    9

  • 8/7/2019 Alonso, E. Vidrio Romano en Museos Madrid. 2010

    15/758

    En Mesopotamia los restos son ms antiguos, pero ms escasos que en Egipto. Este hechoapoyara la teora del origen mesopotmico del vidrio, de la cual se desprendera que Egipto loimport, pero es posible que la creacin del vidrio se produjera por separado y sin ningn tipo deinfluencia. Debemos tener en cuenta que a mediados del tercer milenio Egipto y Mesopotamiaexperimentan una evolucin social que favorece el desarrollo de la ciencia y de la tcnica, comofue el caso de la fundicin y elaboracin de metales; el trabajo de stos aumenta y hace suaparicin el bronce. El proceso de fabricacin del vidrio es parecido al de los metales, lasescorias procedentes de stos son silicatos mltiples, es decir, vidrios ms o menos complejos.

    A mediados del segundo milenio hacen su aparicin las primeras vasijas de vidrio. M. Vigil eneste hecho destaca la invencin del fuelle, para este autor no se tienennoticias directas de su existencia hasta 1600 aos a.C. (7), poco antes de la aparicin de losprimeros vasos de vidrio.

    Los ejemplares hallados en Egipto se han encontrado en ajuares funerarios cuyas tumbaspertenecan al reinado de Tutmosis III (XVII dinasta). Se han localizado tres vasijas con elnombre del faran. En esos momentos se realizan expediciones militares por parte de TutmosisIII al Prximo Oriente. En Mesopotamia se conocen aproximadamente a mediados del segundo

    milenio vasijas de vidrio suscitando si es en Egipto o en Mesopotamia donde se producen losprimeros vasos de vidrio, o en ambas zonas en fechas aproximadas sin necesidad de que hayaexistido la influencia de una regin determinada porque en ese periodo ambas gozaban de unascondiciones favorables para que pudieran fabricar vasijas de vidrio. Ante esta situacin de loshechos A. Escarzaga (8) considera que las vasijas de cristal ms antiguas son recipientesoriginarios de Mesopotamia de aproximadamente unos 4000 aos a.C. Estn tallados en bloquesde cristal de roca y vendran a significar un posible antecedente.

    Los primeros fragmentos de vasos de vidrio encontrados en Mesopotamia fueron hallados enAlalakh y datan de finales del siglo XVI a.C., ligeramente posteriores a la cronologa de 1500 paralos primeros vasos egipcios. En Assur, Nuzu, Tell al Rimah se han encontrado una serie devasos que pueden ser considerados contemporneos de los primeros raros ejemplares de vasosde vidrio egipcio; la tcnica de produccin es la del ncleo de arena.

    Algunos estudiosos ponen en Egipto el nacimiento de la elaboracin de vasos de vidrio, perotambin se ha difundido la hiptesis de que la tcnica de fabricacin de vasos de vidrio nace enel norte de Mesopotamia, aunque los descubrimientos aqu son escasos.

    (7) Vigil, M., Madrid 1969, p. 16.(8) Escarzaga, ., Madrid, 1986.

    10

  • 8/7/2019 Alonso, E. Vidrio Romano en Museos Madrid. 2010

    16/758

    El desarrollo de la agricultura en Mesopotamia favoreci el de la artesana. Los productosobtenidos se destinarn al autoconsumo, pero tambin entrarn a formar parte de un comercioimportante.

    El trabajo manual experiment una serie de problemas en su evolucin: escasez de madera,piedra y metales. Mesopotamia, desde el cuarto milenio, consegua estas materias primas atravs de diferentes incursiones en otras regiones cercanas, o por medio del comercio. Loshabitantes de esta regin consideraron que la gnesis del comercio se deba al dios Ea, deidaddel agua y de la sabidura; se le consideraba protector de: los arquitectos, los armadores, losalfareros, los tejedores, los bataneros, los zapateros, los forjadores, los metalrgicos, y es desuponer que de los vidrieros, entre otras profesiones.

    Berosio, sacerdote del periodo babilnico tardo, en su obra Babiloniaca (9) nos da cuenta deOannes, personaje mtico que posea cuerpo de pez y bajo cuya cabeza apareca otra humana.Transmiti a los hombres saberes como: la escritura, la ciencia, el arte, la creacin de ciudades,la construccin de templos, la legislacin, la administracin de la tierra y la fabricacin deinstrumentos y herramientas. De todo ello se desprende que la artesana se encontraba muyligada al mundo mtico-religioso.

    El trabajo manual en Mesopotamia estuvo emparentado, en su evolucin, con el ritmo

    econmico de la regin. Los artesanos no estaban incluidos dentro de los estratos socialeselevados que configuraban la clase dirigente, pero con frecuencia gozaron del apoyo que lesdispensaban los soberanos, como era el caso de la exencin de impuestos, porque su trabajo eranecesario.

    Tanto en Mesopotamia como en Egipto las actividades artesanales se transmitan de formahabitual de padres a hijos. En determinadas ocasiones los comerciantes de esclavos llevaban astos ltimos a formarse en un taller determinado para lograr de una manera ms rpidabeneficios por su trabajo.

    Las leyes de Hamurabi ordenan la situacin existente entre maestro y aprendiz; ste no podaser requerido ni siquiera por sus padres y deba finalizar sus conocimientos del oficio en unperiodo de tiempo que se marcaba con anterioridad. A cada trabajo artesanal le corresponda untiempo determinado para obtener los conocimientos. El maestro no perciba pago alguno por

    ensear al aprendiz; tena obligacin de mantenerle y poner a su disposicin la vestimentanecesaria. Los beneficios obtenidos por parte del aprendiz a travs de su trabajo pertenecancompletamente al maestro. Era habitual que el aprendiz, finalizado su periodo de aprendizaje,continuase trabajando con su maestro como oficial.

    Los artesanos mesopotmicos se asociaban en corporaciones que estaban dirigidas porhombres que posean autoridad suficiente para defender los intereses de la corporacin ante laadministracin del palacio. Los temas a tratar ms habituales eran las recaudaciones deimpuestos y las obligaciones militares.

    El trabajo manual de los periodos neobabilnico y persa destaca por una produccin en serieque era efectuada por las grandes casas comerciales y los templos; el desarrollo de este tipo deproduccin perjudic a los pequeos artesanos.

    La actividad artesanal estaba integrada en el mapa urbano de tal forma que los diferentes

    oficios tenan una correspondencia con determinadas calles y barrios.

    (9) Klima, J., 1964, p. 140.

    11

  • 8/7/2019 Alonso, E. Vidrio Romano en Museos Madrid. 2010

    17/758

    Por lo que respecta al vidrio en el Bronce Medio se realizaba el vidriado de colores que seaplicaba al exterior de determinados objetos de terracota. En el Bronce Tardo se confeccionanpiezas de pasta de vidrio; en sus comienzos pequeas como eran joyas y jarritos. La pasta vtrease lograba de la mezcla de arena, cenizas vegetales y colorantes minerales que se depositabanen el horno, y experimentaba varias fases de coccin. Con la misma, denominada mekku ensemtico occidental y ehlipakku en hurrita (10), se consigue la imitacin de piedras duras que sondifciles de obtener debido a la disminucin de la poblacin en la meseta iran que origina la crisisde los trabajos manufacturados y el flujo de estas piedras; los vidrios coloreados sern los queacten como sustitutos. Las piedras poseen mayor valor, pero las imitaciones se usan ms parala creacin de joyas, sellos y pequeos vasos.

    El artesano vidriero al conseguir la imitacin de piedras duras adquirir cierta relevanciaporque realiza una fabricacin suficiente para atender la demanda, aunque estas pastas de vidriocoloreado representan piedras de menor calidad frente a las autnticas. En este estadio del vidriomesopotmico el artesano ha conseguido el primer vidrio opaco y coloreado. Su elaboracinrequiere, adems de ciertas habilidades y conocimientos tcnicos, importantes saberse dentro delo que denominaramos qumica.

    Si en el Bronce Medio ciertas piezas de terracota se cubran con vidriado de colores, este

    trabajo es posible que lo realizara el ceramista con avanzados conocimientos qumicos o algunapersona especializada en tales tratamientos, pero, en cualquier caso, supondran el germen deltrabajo artesanal del vidrio; a este germen tambin habra que aadir el trabajo de la pasta devidrio coloreada opaca.

    En estos momentos se produce un desarrollo de la qumica que afecta al vidrio y a suscolores, pero la coloracin tambin se extender a los tejidos. Del mismo modo se realizanexperimentaciones en el tratamiento de los perfumes.

    La fabricacin de objetos de pasta de vidrio se extiende ocupando la Alta Mesopotamia, Siriay Palestina; desde estas regiones se propagar a todo el Prximo Oriente.

    Los palacios aprecian estos productos obtenidos con la pasta de vidrio porque son de calidad.Tambin mantendrn contactos entre s y llevarn a cabo intercambios de especialistas quecontribuyen a la difusin de la tcnica. Adems de los contactos entre palacios y de los

    intercambios de profesionales, la rapidez con la que se extiende la fabricacin de la pasta devidrio tambin se debe a los tratados constituidos por textos escritos que versan sobre lafabricacin de la pasta de vidrio. La informacin transmitida es producto de la colaboracin entreel artesano vidriero y el escriba; un ejemplo importante lo tenemos en los textos que proceden dela zona mediobabiloniana que se encuadran en el reinado de Gulkishar (11), en ellos apareceinformacin tcnica de carcter mgico.

    Sarh Brown y David Oconnor, en su introduccin de la obra: Artesanos Medievales:Vidrieros (12), se reafirman en el contenido mgico de este material: Una pasta cristalina,conocida despus como fayenza, era utilizada ampliamente en el mundo antiguo para lafabricacin de cuentas y figuritas. No se sabe dnde, ni cmo apareci el cristal hecho por el serhumano, aunque ms de tres mil aos antes de Cristo y en algn lugar del Mediterrneo Orientaleste translcido, ligero y decorativo material era ya usado y relacionado con lo mgico.

    En Mesopotamia existieron talleres locales en distintas ciudades. Starr (13) defiende un tallerlocal en Nuzi que realizara la decoracin de festones y vegetal, aunque sta ltima con menosfrecuencia. En Azur el autor afirma que dos de los grupos de vidrios hallados pertenecen almismo taller. A todo ello le aade la aparicin de una barra de vidrio que est relacionada con lasmarcas de las pinzas usadas por los fabricantes.

    (10) Liberani, M., 1995, pp. 363,364.(11) Liberani, M., 1995, p. 366.(12) Brown, S. y Oconnor, D., 1999, p. 6.

    (13) Barag, D., 1962, p. 12.

    12

  • 8/7/2019 Alonso, E. Vidrio Romano en Museos Madrid. 2010

    18/758

    El vidrio mesopotmico participa de una unidad tipolgica y decorativa fruto del comercio, y,con toda probabilidad, de los desplazamientos de artesanos vidrieros de unas ciudades a otras.

    La tipologa de las piezas de vidrio halladas est constituida fundamentalmente por:

    1. Pequeos cuencos.2. Botellas piriformes con borde de cuello ligeramente acampanado, fondo invertido y basepuntiaguda o redondeada. Son similares a la botella Maherpra (14), fechada dentro de los reinosde Hatshepsut y Tutmosis III. Las botellas de Azur corresponden a mediados del siglo XV a.C.,ligeramente tempranas.3. Alfileres de vidrio.4. Placas de vidrio moldeado de la diosa de la fertilidad.

    En cuanto a la decoracin del vidrio mesopotmico, si la comparamos con el vidrio egipcio,hemos de notar que el diseo de gota hallado en el vidrio de Azur y Alalakh es prcticamentedesconocida en Egipto. El serpenteado encontrado en el vidrio de Azur, Alalakh y Nuzi, apareceen Egipto slo en la botella Maherpra. El diseo pluma es comn para Egipto y Mesopotamia,

    pero en Egipto tiende a ser ms libre de estilo frente a la exactitud y carcter severo deMesopotamia; aqu se produce la decoracin de festones de tres hilos de vidrio a diferencia delos festones configurados por multitud de hilos en Egipto. La base de color marrn y decorada enazul parece ser tpica de Mesopotamia. El vidrio egipcio es menos conservador y msexperimentalista.

    El vidrio mesopotmico se ha encontrado en niveles de palacios, templos y tumbasaparecidas en casas de ricos personajes. Este hecho viene a confirmar que el vidrio en estaregin era un producto que no estaba al alcance de todos, slo de unos pocos: sacerdotes, reyesy personajes de alto poder adquisitivo.

    En Egipto el nmero de vasos hallados es mayor, pero los destinatarios son similares, enmuchos casos, en ambas regiones: palacios, templos y personajes importantes, pero a diferenciade Mesopotamia, en Egipto se produce una diferenciacin entre un vidrio de lujo y un vidrio algo

    ms funcional y pobre.Los hallazgos de vidrio mesopotmico se han producido en las excavaciones llevadas a caboen Nuzi, Azur, Ur, Babilonia y Alalakh (15).

    En Azur los recipientes encontrados poseen diferentes cronologas:

    1. Fragmentos encontrados en el altar Raum del templo de Ishtar, levantado por Tukulti Ninurta(1243-1207 a.C.) a mediados del siglo XIII a.C.2. Tres tipos de vasos de vidrio obtenidos con la tcnica del ncleo de arena, fechados en el sigloXV a.C., que guardan paralelismos con Nuzi. Parece que dos de los tipos se han realizado en elmismo taller. Estos recipientes aparecen en tumbas que se encuentran por debajo del nivel deltemplo neoasirio de Nabu.

    3. La tumba 37 de Azur, Haller (16) la sita a mediados del segundo milenio (1500 a.C.), yMoortgat (17) fecha la tumba 37 en el siglo XIII a.C., pero el conjunto se puede datar con msprecisin tomando como referencia una botella piriforme perteneciente al grupo, y que haencontrado similitudes con la hallada en la tumba de Maherpra por Daressy (18), en el Valle delos reyes, fechada en los reinos de Hatshepsut y Tutmosis III.

    (14) Barag, D., 1962, Vol. IV, p. 15.(15) Barag, D., 1962, p. 11(16) Barag, D., 1962, p. 14.(17) Fossing, op. cit., p. 32.(18) Daressy, M.G., El Cairo, 1902, pp., 24 ss., Pl.VII, No. 24059., Fouilles de la Valle des Rois, 1898-98. Catlogogeneral de antigedades egipcias del Museo del Cairo.

    13

  • 8/7/2019 Alonso, E. Vidrio Romano en Museos Madrid. 2010

    19/758

    En Ur Sir Charles Leonard Woolley (19) hall una botella piriforme en el nivel casita. statena la base puntiaguda y el borde algo acampanado. El nivel en el que aparece refleja que fueocupado por viviendas privadas con sepulturas bajo sus suelos.

    La botella tiene el cuerpo y el cuello acanalado, algo que guarda mucha relacin con losdiseos metlicos. Parece ser que su realizacin se efectuara alrededor del ao 1300 a.C. yvendra a significar que la manera de hacer vidrio del periodo anterior contina en estosmomentos porque la botella piriforme se puede comparar con el vidrio de Nuzi (tipo 4) y con labotella nmero 3 de la tumba 37 de Assur.

    En Babilonia las excavaciones han trado a la luz un nmero de piezas que datan del primermilenio a.C., pero todava estn pendientes de estudio.

    Alalakh es una ciudad que se encuentra en el norte de Siria y que guarda fuerte relacionescomerciales con Mesopotamia. Los fragmentos ms antiguos hallados en Alalakh pertenecen alnivel VI (finales del siglo XVI a.C.). Un fragmento de vidrio azul con diseo de pluma correspondeal nivel VI (finales del siglo XVI a.C.); un fragmento de botella piriforme de color blanco confestones en amarillo y marrn oscuro corresponde al nivel VI-V (temprano siglo XV a.C.).

    En el nivel VI tambin se encontraron varias placas de vidrio moldeado en las que aparece amodo de decoracin la diosa de la fertilidad. Tambin contamos con los fragmentos de cuatro

    botellas halladas: una en el nivel IV y tres en el nivel IV o temprano nivel III (siglo XIII o tempranoXIV a.C.). En el nivel IV (siglo XV a.C.) se hall un fragmento de cuenco azul con serpenteado yespiral bicoloreada en el borde que guarda similitudes con una parecida encontrada de Nuzi.

    En los niveles IV y II se han encontrado fragmentos de vidrio blanco con gotas verdes; estadecoracin ya se practicaba en Assur.

    En el nivel II se hall un fragmento de cuenco azul con engalanamiento compuesto de hilos devidrio amarillo y blanco; el borde del cuenco tambin presenta un diseo decorativo. ParaWoolley (20) este fragmento podra corresponder a los niveles que van del VI al IV, es decir,perteneciente al siglo XV a.C. La mayor parte de los fragmentos encontrados corresponden alnivel II.

    El grupo de piezas descubiertas en Alalakh tiene un claro carcter mesopotmico, y sugnesis es atribuida con toda probabilidad a esta zona.

    Especial importancia tiene el descubrimiento de varias placas de vidrio moldeado en las queaparece la representacin de la diosa de la fertilidad, halladas en Alalakh en el nivel IV. Unapieza de caractersticas similares fue encontrada en el nivel II. Tambin salieron a la luz dosfragmentos, uno de ellos perteneciente al mismo nivel, y el otro a los niveles I y II. En la tumba4004 de Lachish encontramos una pieza de caractersticas similares perteneciente al BronceTardo, seguramente no posterior a 1450 a.C. En Beth Shean (Israel) una pieza similar, curvadaen la parte superior, fue hallada en el nivel X (nivel de Tutmosis III), este nivel es fechadoactualmente en el siglo XIV a.C. Un ejemplar fue adquirido por HR. Smith, que inform de laexistencia de otro en el Lbano. Otra pieza de las mismas caractersticas se encuentra en elVictoria and Albert Museum. De Mejido procede una placa que guarda similitudes con lasanteriores. En Alishar Huyuk (Anatolia) fue encontrada otra pieza. Cinco ejemplos han sidohallados en Mecenas, y uno en Paros (Chipre). Otra placa apareci en Hama, en el nivel II (Siria).

    Estos objetos (21) son casi todos del mismo tipo, en algn caso es posible que procedan delmismo molde, y el campo cronolgico ira desde el siglo XVI al siglo XIII a.C. Esto podra implicarun tiempo corto de manufactura como artculos, pero disfrutaran de un largo periodo de uso. Laplaca de origen fue con toda probabilidad siria o de una regin cercana.

    (19) Woolley, S. L., 1927, VII, p. 387.(20) Barag, D., 1962, p. 20.(21) Barag, D., 1962, p. 21.

    14

  • 8/7/2019 Alonso, E. Vidrio Romano en Museos Madrid. 2010

    20/758

    De este hecho se desprende la importancia que posea el vidrio sirio o sirio-mesopotmicodesde el siglo XVI a.C. y su irradiacin por Asia Menor y el Mediterrneo Oriental en un periodocronolgico que va desde el siglo XVI al siglo XIII a.C. Tambin conlleva un comercio importanteen este mbito geogrfico en donde la placa de vidrio moldeado sera un ejemplo ms, o en sudefecto podramos pensar en un desplazamiento de artesanos sirio-mesopotmicos por AsiaMenor y el Mediterrneo Oriental.

    La religin en el mundo antiguo lo envuelve todo, incluido los trabajos artsticos y artesanales.La placa de vidrio moldeado con la representacin de la diosa de la fecundidad constituye unejemplo de la influencia de la religin en el vidrio, pero no ser un hecho aislado, tambin ocurrirlo mismo con el vidrio egipcio y romano. El que aparezca en estas placas y tenga su origen enSiria, o en la regin sirio-mesopotmica, nos sirve para demostrar la antigedad de este hecho.

    Los artesanos egipcios tambin tuvieron que enfrentarse a la falta de materias primas como lamadera, las piedras y los metales. Al igual que ocurra en Mesopotmica stas se obtenan atravs de ataques, incursiones o relaciones comerciales; un ejemplo de todo ello es el lapislzuli,tan abundante en la joyera egipcia, el cual se pensaba que llegaba a travs de Biblos, pero ellugar ms destacado por su produccin se encontraba en el actual Afganistn. El natrn o

    carbonato sdico que se usaba en las fbricas de jabn, vidrio y tintes se obtena, lo mismo quela sal, las alfombras y las plantas medicinales, del comercio con los oasis etc.La sociedad egipcia la podemos estudiar a travs de las siguientes fuentes:

    a) Las literarias y epigrficas. stas se enriquecen en cada periodo con nuevos tipos dedocumentos: archivos de algunas obras, multiplicacin de los documentos administrativos etc.b) Las arqueolgicas. Se estudia la sociedad egipcia arcaica segn la tipologa y ajuar de lastumbas, este mtodo de anlisis ser aplicado por diferentes egiptlogos. Con el mismo llegamosa la conclusin de la existencia de tres sectores determinantes en la configuracin social deEgipto: la nobleza, los artesanos y los campesinos. El aumento del artesanado desembocar, enpocas posteriores, en el surgimiento de una clase media a la que pertenecern trabajadoresmanuales cualificados y artistas, pero se sumarn tambin sacerdotes menores, escribas,

    mercaderes, mdicos, embalsamadores etc.Para el estudio del artesanado egipcio, y ms concretamente el del artesano vidriero, nosinteresan las fuentes arqueolgicas referidas a los poblados obreros. Dominique Valbelle (22)hace una distincin entre los trminos obrero, artesano y artista. Segn la autora obreroenglobara a la mayora de los trabajadores manuales en general. El trmino artesano significarala posesin de unos conocimientos determinados y ms especficos. Lo que actualmenteentendemos por artista, en la sociedad egipcia, significara aunar la satisfaccin del soberano y elbuen hacer por parte del trabajador manual.

    Los artesanos del vidrio desarrollan su actividad en talleres que se localizan en los palacios,en los templos o en zonas cercanas a los mismos, constituyendo barrios. Este hecho refleja elapoyo del faran y de la clase sacerdotal a este tipo de trabajadores. Ejemplos importantes sonlos talleres de vidrio situados en Malqata, Tell El Amarna, Lisht, Menshiyeh y Tell el Yahudiyeh;

    todos ellos estn datados a partir de mediados del Imperio Nuevo. Esta situacin contrasta conMesopotamia en donde el nico taller de vidrio descubierto se encuentra en Nimrud, y perteneceal periodo aquemnide. Por su importancia me voy a detener en los talleres de vidrio localizadosen Malqata, El Amarna y Lisht:

    En Malqata, en el lugar comprendido por el espacio real mandado construir por Amenofis III ypuesto a la luz en el transcurso de las excavaciones llevadas a cabo por el Museo Metropolitanoentre 1910 y 1921, se descubrieron talleres de vidrio.

    Petrie hall en las excavaciones llevadas a cabo en El Amarna una serie de talleres de vidriosituados en el espacio que comprenda el barrio sacerdotal y los almacenes del templo, pero lamayora de los objetos fabricados fueron destinados a la residencia real.

    (22) Valbelle, D. , 1991, p. 57.

    15

  • 8/7/2019 Alonso, E. Vidrio Romano en Museos Madrid. 2010

    21/758

    Un caso diferente es el taller de vidrio de Lisht, perteneciente a la Edad Ramesida (XIX XXdinastas). Fue descubierto a lo largo de las excavaciones llevadas a cabo por el MetropolitanMuseum a partir de 1907. El taller se encontraba en una casa del pueblo construido en el espacioque rodeaba a la pirmide de Amenemete I, lugar que fue poblado por el tardo Medio Imperio,hacia el III Periodo Intermedio. Destaca que estamos ante un taller privado, lo que significaraque las piezas estaran dirigidas hacia su propio consumo o hacia el consumo de particulares conalto poder adquisitivo a travs del comercio.

    De los talleres mencionados observamos lo siguiente: el vidrio azul de Lisht es coloreado concobre mientras que el de El Amarna y Malqata lo son con cobalto. La respuesta a este hechoestara en que los talleres reales podan permitirse las mejores materias primas, o las ms caras.La calidad del vidrio vara segn su destino.

    El vidrio es un producto caro debido a que requiere una serie de materias primas que sonobtenidas a travs del comercio o del saqueo, y constituye una labor sofisticada en la que seestableceran distintas fases en su produccin reflejando con ello una divisin del trabajo.

    Ni todos los grupos sociales tenan acceso a tales productos ni todo el vidrio que se fabricaba

    era de lujo; tambin existir una produccin de carcter utilitario. Por otra parte no podemosolvidar que los templos y palacios son centros de concentracin de riqueza.Los artesanos egipcios tambin se agrupan en corporaciones en las que destacan personas

    que poseen cierta autoridad, y representan el lazo de unin entre las relaciones de loscomponentes de una corporacin determinada y la gestin del palacio o templo; este tipo derelaciones artesanales son parecidas a las que existan en Mesopotamia, al igual que latransferencia de profesionales que se produce entre determinados templos y palacios. Tenemosun claro ejemplo en la estrecha relacin que existe entre el taller de Malqata y el de El Amarna.El anlisis qumico practicado sobre determinadas muestras de vidrio provenientes de Malqatahacen imposible diferenciar las que son de un taller y las que son de otro desde un punto de vistaqumico; la nica diferencia se encuentra en la existencia de una mayor variedad de materiasprimas en los vidrios provenientes de Malqata respecto de aquellos de El Amarna.

    En Egipto los oficios artesanales se transmitan de padres a hijos. Esta forma de adquisicinde los conocimientos necesarios participa del hecho comn repetido a lo largo de la antigedad.En la produccin de vidrio egipcio destacar Alejandra cuya importancia en el periodo

    helenstico es manifiesta; la tentativa de reconstruir este papel relevante se debe a lasinvestigaciones de Donald Harden recogidas por De tommaso (23). A Alejandra siempre se leatribuye un papel preponderante en la produccin de vidrio de gran valor, tanto si se ve en ella elnico centro de produccin, y por ello origen de un comercio de amplia extensin, como si se laconsidera lugar desde el cual se difunden hacia occidente modelos y tcnicas. El artesanovidriero romano sera fruto de una extraordinaria movilidad de obreros desde el este hacia eloeste, hecho corroborado en parte por la epigrafa. A ellos se debe el nacimiento de los talleresde vidrio en occidente, junto con los artesanos sirios. Los vidrieros alejandrinos transmitieron aRoma tcnicas para la produccin de vajilla de gran valor, el vidrio camafeo, el vidrio con cintas

    de oro, el vidrio millefiori, la entalladura, la incisin y el vidrio incoloro.

    (23) De Tommaso, G., 1988, p. 80.

    16

  • 8/7/2019 Alonso, E. Vidrio Romano en Museos Madrid. 2010

    22/758

    El artesano egipcio raramente expresar la autora de la pieza, y el nmero de ellos a los queel faran eleva de categora como agradecimiento a su trabajo es escaso.

    La tumba aglutinar las caractersticas que nos informan de la manera de ser del hombreegipcio. Las viviendas poseen menos informacin material y escrita, pero nos dan a conocerdatos de sus ocupantes y de la sociedad a la que pertenecen. En el Imperio Antiguo losartesanos generalmente hacen trasladar a su tumba los utensilios que los distinguensocialmente. Comunicar una individualidad de manera ms concreta en la tumba ser unaprerrogativa de la que disfrutarn los altos funcionarios y unos pocos artesanos, los msapreciados en su momento debido a sus habilidades. En la IV dinasta el hecho prosigue conartesanos que detentan puestos importantes, pero entre ellos tambin se encuentran artesanosmenos destacados; los ms considerados fueron representados en las cmaras funerarias desus patronos, normalmente desempeando su actividad.

    Las dinastas V y VI reafirman la costumbre de representar al artesano trabajando.En el Imperio Nuevo las capas sociales ms bajas tienen mayor acceso a formar parte de las

    intermedias.Los datos referidos a personas que han destacado por su buen hacer son escasos y

    pertenecen a aquellos que han expresado en su autobiografa la valoracin que de ellos hace elfaran, el patrn o comitente; artesanos a los que se decide recordarles en su tumba. Tambinexisten aquellos que firman su obra de forma ms o menos confusa.Tanto el faran como losprncipes o altos funcionarios utilizan los mejores trabajadores para transferirlos comorecompensa o agradecimiento (24). Contamos con un ejemplo que nos muestra a un artista de lacorte amarniana que vive como uno de los altos funcionarios del reino: el escultor Djehutymes.(25)

    Los primeros reyes de Egipto reunieron las sepulturas de los trabajadores ms destacados enlugares prximos a su tumba como agradecimiento por los trabajos realizados. Este es el caso deAbidos.

    Cuando Egipto disfruta de periodos estables determinadas obras reflejarn la larga tradicinque poseen diferentes actividades atribuidas a obreros o artesanos, a su vez, en los momentos

    de crisis, las obras expresarn ms simpleza en el hacer. Todo ello muestra el estrecho vnculoentre arte y poder: el faran, terratenientes, templos etc. que encargan las obras y de los quedependen los obreros artesanos, y tambin su posible traslado.

    Los artesanos egipcios que trabajan para el faran dirigen sus actividades a la sepultura deaquel, pero pueden practicar otros trabajos, segn sus conocimientos, que vayan encaminados asatisfacer la demanda de otras personas, y con ello aumentar sus ingresos. La mayor parte delas obras que exigan un esfuerzo especial estn relacionadas con el ajuar o la sepultura.

    La actividad artesanal ha estado constantemente controlada y regulada por la administracin.Las mujeres que practican alguna forma de artesana, son relativamente poco frecuentes, y

    ms an aquellas cuyo trabajo tiene relacin directa con las bellas artes (26).Numerosos cultos y fiestas estarn relacionados con la profesin que se ejerza y con la regin

    en la que se produzcan. Es de destacar la figura de PTA que protega a los artesanos. Todasestas creencias se manifiestan mediante imgenes, pero la magia tambin ocupar un papelimportante en la sociedad egipcia.

    (24) Valbelle, D., 1991, p. 70.(25) Valbelle, D., 1991, p. 78.(26) Valbelle, D., 1991, p. 71.

    17

  • 8/7/2019 Alonso, E. Vidrio Romano en Museos Madrid. 2010

    23/758

    Los vidrios egipcios tendrn una gran repercusin en el mundo romano y se dividen enformas abiertas y formas cerradas.

    El cuenco de vidrio aparece en pocos ejemplares y su datacin alcanza hasta la pocaamrnica. Ms destacada es la fabricacin, aunque muy limitada, del cliz, que constituye una delas primeras formas de vasos de vidrio realizado en Egipto; representa una forma tpica delImperio Nuevo, pero al final de ste ser sustituido por la copa.

    En los reinados de Amenofis III y Amenofis IV aparecen los tubitos para kohl con forma decolumnita palmiforme, y estarn presentes durante casi toda la poca ramesida. De la mismamanera que el cliz tena su rplica en vasos de alabastro y de fayence, los tubitos para kohl latienen en los envases contemporneos para kohl en madera.

    La forma globular y muy abierta con cuello pequeo y ancho ser tomada de la fabricacin devasos en metal, y se realizar de forma casi exclusiva en los vasos de vidrio moncromopertenecientes a la poca ramesida. La misma forma, pero aadiendo pie, y en muchos casosasas, la encontramos en la produccin vidriera bajo el reinado de Tutmosis IV, pero continuarhasta la XX dinasta. Esta forma se puede comparar con vasos de piedra, sobre todo dealabastro, tpicos de la XVIII dinasta.

    El vaso en forma de melograna (granada) construye una forma probablemente importada de

    Chipre, lugar en el que, durante este periodo, se realiza una produccin local de vasos de vidrioque cuentan tambin con esta forma. La tipologa egipcia se diferencia de la chipriota en que serealiza generalmente en vidrio moncromo y su produccin llega hasta finales del Imperio Nuevo.Tambin hay que sealar que la forma chipriota corresponde a una poca ligeramente anterior.Esta tipologa se puede comparar con unos pocos ejemplos realizados en terracotapertenecientes a un periodo anterior, XVIII, y muestran los contactos comerciales con Chipre queinfluyen tambin en la produccin de vasos de vidrio.

    Como se ha manifestado ya en relacin con el cliz, el vaso para kohl con base, cuerpocurvado en forma de ese con estrangulamientos en su parte superior e inferior, y cuello ancho yrotundo aparece slo en los comienzos de la produccin de vasos de vidrio, y su forma encuentraparalelismos en los contemporneos vasitos de piedra, que despus de una larga produccincomenzada en el Imperio Medio, desde la XIX dinasta en adelante poco a poco son sustituidos

    por tubitos de varios tipos.

    Destacan los vasos de vidrio cuya forma es denominada frasca del nuevo ao los cualestienen sus paralelismos en terracota; poseen forma circular y seccin elptica. Sern frecuentesdesde el reinado de Amenofis III en adelante, y en poca tarda su tipologa estar muy difundidasobre todo en fayenza y despus en Terracota.

    Tpica de los vasos de terracota de la XVIII dinasta es tambin la forma con cuerpo ovoidal:elipsoidal-vertical con largo mximo en la parte superior y cuello cilndrico. Es una formaevolucionada de un modelo de cermica del Imperio Medio. Esta forma se reproduce en vidriosobre todo durante los reinados de Amenofis III y Amenofis IV Eknnaton. Ms habitual esencontrar esta forma con asas y, en muchos casos, con pies que encuentra paralelismos slo envasos de piedra del mismo periodo.

    A comienzos del Imperio Nuevo aumentan los contactos polticos y comerciales de Egipto conpueblos del Mediterrneo. Ello trae como consecuencia que se localicen en el valle del Nilocantidades importantes de vasos de importacin que ejercern su influencia en la produccinlocal de vasos. Tenemos el ejemplo, anteriormente mencionado, de los vasos en forma demelograna, de origen chipriota, importados como envases probablemente para el opio, que serncopiados en vidrio, sobre todo a finales de la XVIII dinasta.

    En este periodo se realizan vasos con forma de peces que tienen su origen en la cermica dela poca prehistrica, o es posible en alguna pieza algo anterior al periodo en el que aparecen envidrio.

    En cuanto a la decoracin, el fondo es principalmente azul celeste, y sobre l se aplicancolores amarillo y blanco, y tambin celeste cuando el fondo es azul. El color verde aparecenormalmente slo en vasos que corresponden a la primera mitad de la XVIII dinasta.

    18

  • 8/7/2019 Alonso, E. Vidrio Romano en Museos Madrid. 2010

    24/758

    La decoracin a pluma muy irregular la localizamos en los ltimos momentos de la produccinde vasos de vidrio, a finales del Imperio Nuevo: es la sensacin de una marmolizacin delexterior de la pieza.

    Otro tipo de decoracin es la realizada a base de manchas, stas, en poca amrnica, sepresentan a manera de ojos, pero slo la encontramos en fragmentos.

    Todas las formas son tomadas de la produccin realizada en esos mismos momentos en otrosmateriales, ninguna es exclusiva de los vasos de vidrio. Generalmente las formas que se imitantienen su origen en la produccin realizada en piedra.

    La tcnica de produccin de vasos de vidrio no permita la fabricacin de vasos dedimensiones grandes por lo que las formas imitadas de la piedra sern de medidas reducidas.; lomismo suceder con algunos casos que imitan la terracota.

    El contenido de los vasos de vidrio deba ser delicado a juzgar por el sentido de objeto de lujoy por las pequeas dimensiones. Su destino era un mercado muy reducido.

    Se han encontrado restos de polvos coloreados en el interior de vasos y tubitos de kohl. Losvasos de piedra eran utilizados fundamentalmente para contener pomadas, ungentos y drogas.Los vasos ms pequeos y con boca estrecha deberan contener perfumes. Los envases queaparecen tapados son escasos; generalmente se cerraban con trozos de tela o de madera

    atados con cuerdecillas por debajo de la boca del vaso.La fayence seguramente tuvo su origen en la imitacin de piezas fabricadas en piedrassemipreciosas, y el vidrio al comienzo de su produccin tender a imitarla: es suficiente conobservar el color celeste que domina en los fondos durante el primer periodo de su produccin.En este aspecto no podemos olvidar los pseudo vasos o vasos imitantes (27). Constituyen unconjunto de vasos trabajados en madera o terracota datados generalmente en la XVIII dinasta.Los vasos de madera los denominamos pseudo vasos porque no estn perforados en su interior,es decir, no se pueden usar. Los vasos en terracota si son utilizables y se denominan imitantes.El elemento que tienen en comn es la decoracin pintada imitando sobre todo la de la piedra, ycon menos frecuencia el vidrio sobre la superficie estucada. Se originan al mismo tiempo que losvasos en vidrio, y las formas que poseen corresponden casi por completo a las de la produccinde vasos en piedra. Todo esto hace sugerir que la decoracin habitual de los vasos de vidrio

    haya sido creada para imitar el estriado de la piedra.Con los vasos imitantes y los pseudo vasos se produce una constancia tanto en las formascomo en el nmero dentro de una determinada tumba que nos conduce a pensar en un posiblesignificado religioso. Se cree que probablemente los vasos imitantes y los pseudo vasos tenan elvalor simblico de representar los contenedores de los Siete Aceites Sagrados. Esta idea sedesprende de la localizacin de grupos de seis o siete vasos de estas caractersticas en unamisma tumba, y de la comparacin con la forma de los vasos imitados, pensada para contenerfrecuentemente aceites y ungentos.

    La produccin egipcia de vasos de lujo se inclina por la imitacin, y culminar con la XVIIIdinasta.

    En todos los centros de produccin de vidrio egipcio han aparecido vasos y restos de stos, yacompandoles porciones de crisoles, de frita, pedazos de vidrio tosco, barritas etc., que nos

    han ofrecido informacin sobre la fabricacin del mismo as como

    (27) Guidotti, M.C., 1988, p. 25.

    19

  • 8/7/2019 Alonso, E. Vidrio Romano en Museos Madrid. 2010

    25/758

    Sobre la eleccin de las materias primas, el tipo de comitanza y la tecnologa aplicada. Sonidentificados los talleres de vidrio a partir de la poca de Amenofis III, pero no tenemos noticiasde la existencia de hornos, excepto del encontrado por Petrie (28) en Tell El Amarna.

    El taller de Malqata ocupa un espacio situado en el interior del palacio real hecho construir porAmenofis III, pero tambin ocupa una extensin cercana al palacio, y constituira la fbrica msantigua de la que hasta ahora tenemos noticias.

    En la excavacin dirigida por el Museo Metropolitano se encontraron dos lugares donde secree era elaborado el material. El primero se situaba al sur del conjunto palacial; all habitaban losartesanos que trabajaban en la construccin del palacio. El segundo lugar, ms pequeo, seencontraba en el centro del palacio. Dispersos por estos centros se han encontrado elementoscorrespondientes a procesos de fabricacin distintos que mostraran la calidad y variedad de losobjetos: restos de crisoles, de masas de vidrio y frita, porciones de barritas, taraceados y partesde joyas. Se han reconstruido cinco vasos que poseen formas que se encuentran entre las msextendidas dentro de la tipologa del variado vidrio del Imperio Nuevo.

    El vidrio localizado en Malqata se caracteriza por la variedad de colores, formas, decoracionesy por emplear una tcnica ms perfeccionada. En los vasos se utilizan como colores principalespara el cuerpo: el azul marino, el violeta, el verde y el amarillo, pero el color ms empleado para

    el fondo es el azul marino-verde. La decoracin est realizada a base de hilos de vidrio enamarillo o blanco, a veces tambin en azul. El grosor de las paredes suele estar proporcionadocon sus dimensiones, aunque los vasos elaborados con ms minuciosidad poseen paredes finas,alisadas y pulidas, con decoracin de hilos.

    En Tell El Amarna se localiza la residencia real y provocar que se trasladen los maestrosartesanos y los obreros cualificados a aquella ciudad.

    Petrie localiz fbricas de vidrio enclavadas en el espacio que comprenda el barrio sacerdotaly los almacenes del templo, al sur del palacio. La mayora de las piezas poseen un carcterdecorativo e iban destinadas a la residencia real. Numerosos restos de vidrio se han encontradoen las zonas del palacio y del templo, pero tambin han aparecido restos en la ciudad, con msabundancia en los barrios residenciales.

    En las inmediaciones de uno de los talleres se ha hallado un horno para el que se utilizaba

    como combustible el carbn. La planta es rectangular y se cree que la cubierta sera abovedada.En estos talleres Petrie encontr una serie de elementos como masa de frita, un bloque devidrio y unas piezas cilndricas que le sirvieron para describir los cuencos para mezclar lasmaterias, los crisoles, y los elementos sustentantes de los cuencos y crisoles.

    En todos estos talleres han aparecido abundantes desechos de fabricacin.El taller de Lisht corresponde al periodo ramesida (XIX-XX dinastas). Se encuentra situado en

    una casa del barrio edificado alrededor de la pirmide de Amenemete I. La importancia de estetaller se debe a que se constituye en taller privado.

    A lo largo de las excavaciones efectuadas en Lisht por el Mueso Metropolitano se hanencontrado: masas de vidrio coloreado tosco, placas de frita, varios fragmentos de crisoles,soportes cnicos de terracota para los crisoles y para los objetos acabados, desechos, colorantesazules o verdes, carbn, barritas de vidrio de varios colores y fragmentos de vasos polcromos,

    varios con parte del ncleo empleado depositado en los fondos. Los colores principales son elazul y el violeta oscuro, pero tambin aparecen el verde, el blanco, el amarillo y el marrn. Losfragmentos hallados muestran que en este taller fabricaban tanto vasos con decoracin de hiloscomo vasos moncromos con borde amarillo, blanco o azul y blanco.

    (28) Petrie, Tell El-Amarna, 1894, op..c., p. 26 , tav. XLII.

    20

  • 8/7/2019 Alonso, E. Vidrio Romano en Museos Madrid. 2010

    26/758

    Tras los anlisis qumicos llevados a cabo en el vidrio producido en Lisht se ha demostradoque la produccin en el taller de Malqata tiene mayor cantidad de sosa y potasio, y menor decalcio; tambin que el vidrio azul de Lisht es coloreado con cobre mientras que el de Amarna yMalqata lo es con cobalto. Esto se debe a que el taller de Listh posee un carcter privado frente alos de Amarna y Malqata que poseen un carcter real que les permite producir con las mejoresmaterias primas.

    El cobalto vena usado igualmente para decorar la cermica de tono azulado. Esta materiaprima, que fue utilizada como colorante durante el Imperio Nuevo en la fayence, en el vidrio y enla cermica, es originaria de los oasis de Kharga y Dakhla (29), y ser distinta a la utilizada en elprimer milenio, semejante al cobalto mesopotmico, de origen iran, despojado de magnesio, zincy nquel.

    Segn Newberry (30) en el Alto Egipto, al sur de Menshiyeh, entre Girgeh y Akhmin, existaotra fbrica de vidrio contemporneo al de Lisht. Newberry slo pudo tomar varios fragmentos yalgunas barras de vidrio. El taller es de difcil estudio debido a su expoliacin y posterior venta delas piezas en Luxor.

    (29) Kaczmarczyk y Hedges, Ancient Egyptyan Faience, opi.cit., pp. 41-54.(30) Newberry, P.E., A glass chalice of Tuthmosi III, Journal of Egyptian Archaeology, 6, 1920, p. 156.

    21

  • 8/7/2019 Alonso, E. Vidrio Romano en Museos Madrid. 2010

    27/758

    3. LA ARTESANA Y EL VIDRIO EN GRECIA

    Los griegos no mantenan diferencias entre el artista (segn la consideracin que leotorgamos hoy) y el artesano.

    En los poemas homricos el artfice mezcla la fantasa, la habilidad y la tcnica, y todo ello lorefleja en la materia con el fin de alcanzar unos resultados que fuesen de uso personal odomstico, y tambin instrumentos de trabajo. Esta labor es llevada a cabo tanto por los diosescomo por los hombres; el emplearse en este tipo de actividades es algo que enaltece. Esteorgullo no es consecuencia de la importancia que se le concede a las diferentes manufacturas,sino de la actividad manual entendida en su aspecto tico.

    Tanto en familias aristocrticas como en plebeyas, el cabeza de familia transmite a sus hijosuna determinada forma de pensar y una tcnica; y las madres transmiten a las hijas lasobligaciones que se desprenden de pertenecer a una familia. A los dioses y diosas se les aplicala misma ideologa.

    Las capacidades manuales posedas en alto grado pudieron aumentar el nivel de vida frente aaquellos que las tenan en menor grado, pero lo que no existe es una distinta valoracin entre lasdiferentes especializaciones. Los demiurgos tambin disfrutan de la misma valoracin social,

    aunque desarrollen una actividad manual al servicio de otros.La sociedad pre-poltica consideraba que finalizar un trabajo manual de primera necesidadvena a significar una actividad indiferenciada.

    Cuando la cantidad o calidad de los productos requera de unas habilidades determinadas sepeda la participacin de especialistas, hombres libres que obtenan un beneficio econmico.

    Esodo (siglo VIII a.C.) contina estableciendo el trabajo manual como modelo tico a seguir(1): El trabajo no ha deshonrado nunca a nadie, es la pereza y el ocio lo que provoca deshonor.

    En torno al siglo VI a.C., en la zona cultural y geogrfica perteneciente a la ConfederacinInica, los pensadores ms importantes de su tiempo fueron capaces de desarrollar tanto eltrabajo intelectual como el manual y fueron partcipes de una gran consideracin social.

    En el siglo V a.C. Esquilo (2), en su Prometeo, cataloga todas las artes que el Titan enseoa los hombres. Sfocles se enquina ante la ingeniosidad de los descubrimientos tcnicos

    llevados a cabo por el hombre . Anaxgoras retiene la aportacin de la actividad manual por laevolucin de la condicin humana (3). Por los mismos aos Herdoto (4) dice: Los griegos,como los egipcios, los trazios, los escitas, los persas, los lidios y casi todos los pueblos nogriegos, piensan que aquellos que aprenden un oficio, as como tambin los hijos, son menosciudadanos que los otros. Los nobles son aquellos que han escapado al ojo del trabajo manual.El mximo honor est reservado a aquellos que se dedican a la guerra.

    Los cambios que va experimentando la sociedad griega van a producir poco a poco diferentesformas de pensar hasta conseguir que muchas personas profesen un abierto desprecio hacia eltrabajo artesanal.

    Los modos productivos ya no estn abocados a la autosuficiencia familiar y ello origina elprecisar claramente las competencias de cada uno y el pertenecer a las diferentes categorassociales.

    (1) Esiodo, Op. et Dies, p. 301 y ss. Laurenti, R., Esiodo maestro dimorale e di economia. Sophia, 1965, pp.84-104.(2) Frasca, R., 1994, p. 8.(3) Frasca, R., 1994, p. 9.

    (4) Herdoto, 2, 167.

    22

  • 8/7/2019 Alonso, E. Vidrio Romano en Museos Madrid. 2010

    28/758

    Los terratenientes importantes se dedican a las labores del gobierno y constituyen laaristocracia fundataria. Los trabajos polticos y militares les quitan tiempo para poder llevar acabo actividades artesanales; stas sern relegadas a otros ciudadanos libres, de peoreconoma, y a los esclavos. Ante este hecho los terratenientes se sienten fuertes y ejercitarnformas despticas hacia el resto de personas dependientes y asentarn la idea de dividir a lapoblacin en dos grupos: los que mandan y los que obedecen.

    El artesano es una persona doblegada al grupo dominante; sirve y cumple la voluntad destos, sin tenerse en cuenta que sea esclavo u hombre libre. Sobre esta idea han insistido losfilsofos que establecen el ocio (schol) como modelo a seguir por el hombre de importantesituacin social.

    Para Aristteles (5) los artesanos son como los esclavos, pero una sociedad bien gobernadalos admitir entre los ciudadanos o, si no los admite, no los otorgar nunca su plenitud dederechos. Ello ser reservado a todo aquel que no necesite trabajar para vivir. El trabajo pierdesu valor tico.

    Platn, en la Poltica (6) distingue la ciencia prctica, como es la del carpintero, la cienciaterica, y la ciencia mstica como la arquitectura en la que el terico dirige el trabajo manual, perono se ha empleado personalmente.

    El filsofo se convierte en un espejo que refleja la forma de pensar de la sociedad quecorresponde a su tiempo, que se basa en asignar los trabajos artesanales a una clase; en otroapartado estaban los que se dedicaban a la gestin de lo pblico para cuya labor era necesaria lacapacidad de direccin, organizacin y reflexin. De ello se desprende que el legislador regule elderecho de ciudadana que es el que permite la posibilidad de acceder a la clase poltica.

    El derecho de ciudadana es negado a los trabajadores manuales que desarrollan su actividaden las ciudades de carcter aristocrtico como Esparta; en otras ciudades es otorgado, pero acondicin de que no puedan acceder a la magistratura (7). Tebas tambin les permitir laposibilidad de acceso a la magistratura, pero para poder optar a ser candidatos es necesario quehayan transcurrido diez aos, como mnimo, desde la renuncia a cualquier tipo de actividadartesanal.

    Estos motivos acrecientan la concentracin de las actividades artesanales en la poblacin

    esclava porque la juventud ve reducidos sus deseos de poder llegar a ejercer trabajos manuales.Las ciudades que gozan de un rgimen timocrtico reparten el poder atendiendo al censo. Unciudadano tan slo necesitar poseer el dinero suficiente para poder optar a un cargo pblicoporque no se tiene en cuenta la forma en la que ha conseguido el dinero.

    Soln, en el momento de legislar, tuvo en cuenta a los artesanos a los que considerpersonas tiles a la sociedad. Plutarco (8) nos da cuenta de cmo Soln orden la ciudadteniendo en cuenta a los artesanos, ello originaba el que los ciudadanos pusieran sus ojos en elartesanado y en el comercio. Soln se preocup por el artesanado y apoy su preparacin conactuaciones que se anticipaban sobradamente a las que llevarn a cabo algunos emperadoresromanos; decret que la poblacin juvenil dejara de tener en cuenta la obligacin decorresponder a la alimentacin de los padres en el supuesto de que stos no les hubiesen puestoun oficio determinado a realizar. Ser artesano significaba una buena expectativa econmica tanto

    para los padres como para los hijos; pasa a ser una obligacin moral para cualquier familia el quelos padres encaminen a los hijos hacia el aprendizaje de un trabajo manual. Esta actitud muestrauna forma de pensar antigua de proteccin de la tradicin didctica del taller familiar.

    (5) Aristteles, Polit., 3,3,2.(6) Frasca, R., 1994, p. 11.(7) Aristteles, Polit. 3,2,8.

    (8) Plutarco, Sol., 22.

    23

  • 8/7/2019 Alonso, E. Vidrio Romano en Museos Madrid. 2010

    29/758

    En Grecia, sobre todo en las artes figurativas, el centro en donde se aprende la profesin es elErgasterion o taller familiar donde se forman diferentes generaciones. Estos talleres tendrn surplica en el mundo romano, y ejemplo de ello ser el trabajo de los vidrieros en talleresfamiliares donde los conocimientos pasarn de padres a hijos.

    En Grecia la formacin de los jvenes es tarea del Estado, pero respecto al aprendizaje delas actividades artesanales ser la familia quien se ocupe de ello, desplazando al estado. Lostrabajadores manuales defienden con ahnco la tradicin didctica de la que gozan y ponen ungran empeo en mantener la privacidad y cuidado de la misma sin ingerencias exteriores.

    Soln (9) refleja el inters del Estado por custodiar el saber artesanal, pero no se hace cargodirectamente y lo deja en manos de la familia y del taller. Posteriormente sern los esclavosquienes detenten el protagonismo en el mundo artesanal y ser cuando el Estado tendr unpapel importante en la preparacin profesional servil.

    Soln (10) protege al artesanado, pero tambin su respeto social promulgando sancionespenales sobre quienes maldijesen al artesanado ( kategoras dke ).

    En las democracias griegas correspondientes a los siglos V y IV a.C. los ciudadanos disfrutande los mismos derechos y el trabajo manual representar un arma importante para combatir elocio y la pobreza. Todas estas actitudes sern tenidas en cuenta por los romanos. Plutarco (11),

    siglos despus, ser de la misma opinin.En los siglos II y I a.C. Posidonio hizo un gran esfuerzo por aumentar la valoracin delartesanado, pero fue un hecho aislado, y as nos lo hace saber Sneca (12) rebatiendo talesafirmaciones a travs de un dilogo simulado donde finalmente establecer la inferioridad delartesanado.

    La economa ser la que marque en las distintas pols griegas y en los diferentes periodos laactitud poltica a tomar en la valoracin artesanal. Las economas claramente vinculadas alartesanado y al comercio, como la Atenas de Soln o de Pericles, son ms consideradas con eltrabajo manual.

    Las pols de significativo talante militar, como Esparta, consiguen que el trabajo manual gocede consideracin por el conjunto de la sociedad.

    Pericles declara que Atenas no poseera los importantes monumentos sin la intervencin

    tcnica, artstica y financiera de los artesanos y sus diferentes especializaciones (13). Atenasser importante por el comercio y su artesanado que motivan que al trabajador manual se letome en consideracin.

    Para Rosella Frasca el que se haya credo que la civilizacin griega despreciaba por completoa los artesanos es debido a las ideas expresadas por filsofos, sobre todo Platn y Aristteles,para quienes el trabajo manual aleja de poder intervenir en la vida poltica; esto significa que parapoder ser buen ciudadano, lo que equivale a ser un hombre virtuoso, se cumple con la exigenciams importante, intervenir de forma activa en la poltica (14).

    (9) Frasca, R., 1994, p. 13.(10) Demstenes, C. Eubul, 30, R. 1308.(11) Frasa, R., 1994, p. 14.(12) Frasca, R., 1994, p. 15.(13) Plutarco, Pericl., 12.(14) Frasca, R., 1994, p. 14.

    24

  • 8/7/2019 Alonso, E. Vidrio Romano en Museos Madrid. 2010

    30/758

    A mediados del segundo milenio a.C. nos encontramos con los primeros vasos de vidrio y surea de extensin comprende: Egipto, Palestina, Siria, Mesopotamia, Chipre,, Creta y Grecia. Laspiezas de vidrio encontradas en Grecia y Creta son numerosas; algunas son importadas deEgipto, pero otras no tienen caractersticas que las relacionen con Egipto por lo que tuvieron queser realizadas en Grecia y Creta o importadas de Asia.En tumbas de Micenas han sido encontradas pequeas piezas ornamentales de vidrio realizadascon la tcnica del moldeado (15), pero la pieza ms destacada es el cuenco de Kakovatos(Micenas) perteneciente al Minoico Tardo III, imitacin de un ejemplar metlico, el cual habrasido tallado en fro de un bloque de vidrio con la tcnica empleada para hacer las vasijas depiedra; en el caso de que hubiera sido tallado representara el nico ejemplar realizado con estatcnica procedente del segundo milenio a.C. Las piezas encontradas en Creta (Pasitos, Karteros)corresponden a vasijas con ciertas caractersticas egipcias.

    A finales del segundo milenio a.C. se observa una escasez de piezas de vidrio en losdescubrimientos arqueolgicos. Por lo que el vidrio de los dos primeros siglos del primer milenionos es desconocido, pero la fabricacin del vidrio no desapareci ya que, poco antes demediados del primer milenio resurge y las piezas se extendern por las costas del Mediterrneo.El tipo de vidrio y su color ( verdoso o incoloro ) es muy parecido en todas ellas y la tcnica va del

    tallado en fro al moldeado y pulimentado. De este perido destaca un cuenco semiesfrico devidrio verdoso que procede de Fortezza, Knossos ( Museo de Heracleion ), realizado antes del630 a.C. (16). Fechado en los siglos VII-VI a.C. es un cuenco semiesfrico de vidrio casitransparente e incoloro procedente de la isla de Rodas. La tcnica del moldeado y del talladoimpiden una produccin voluminosa como ocurra en el periodo anterior con la tcnica del ncleode arena.

    La expansin del vidrio realizado con la tcnica del moldeado y del tallado por el Mediterrneodurante la primera mitad del primer milenio a.C. constituye el caldo de cultivo para la expansinque se producir en el mismo rea geogrfica a mediados del siglo VI a.C. constituidafundamentalmente por ungentarios realizados con la tcnica del ncleo de arena en vidriomulticolor. Destaca la obra de Poul Fossing, Glass Vessels before Glas-blowing, Copenhague,1940; en ella aparece un estudio sistemtico y clasificatorio de todo el material conocido por l, y

    ha establecido una tipologa y una cronologa que se pueden considerar como bsicas (17).Fossing divide el material cronolgicamente en tres grandes periodos. El primero va desde elsiglo VI hasta el siglo IV a.C., el segundo desde el siglo IV al siglo III, y el tercero est constituidopor la poca helenstica: desde el siglo III al siglo I a.C. Dentro de cada periodo clasifica losobjetos por su forma en alabastra, aryballoi, amphoriskoi, hydriskai, jarros y lacrimatorios.

    Fossing cree que estos objetos se originaron en Egipto representando el renacimiento de laantigua industria egipcia que utilizaba las viejas tcnicas tradicionales. El renacimiento habratenido lugar durante el reinado de Amasis, en cuya poca hay un resurgimiento de lo egipcio enel nacionalismo y en las industrias vernculas coincidiendo con el predominio de la cermicatica sobre la corintia (18). Las formas griegas pueden explicarse por ser el mercado griego elprincipal consumidor de estos productos, pudiendo influir tambin en el carcter griego de lasformas las estrechas relaciones que tuvo Amasis con esta cultura; pero no tenemos ningn dato

    (15) Smith, Glass f.a. World, 16, fig. 27. Haevernick, T.E., Beitrge zur Geschichte des antiken Glases. III.MykenischesGlas, JRGZM, 1960, pp. 39-58.(16) Fossing, Glass Vessels, p. 36, fig. 23.(17) Vigli, M., Madrid, 1969, p.44.(18) Vigli, M., Madrid, 1969, pp. 44, 46.

    25

  • 8/7/2019 Alonso, E. Vidrio Romano en Museos Madrid. 2010

    31/758

    seguro de que a mediados del siglo VI a.C. se produjera en Egipto un renacimiento de la tcnicadel ncleo de arena desaparecida del pas medio milenio antes. La tcnica del ncleo de arenaera normal en el siglo VII a.C. y los principales centros productores no estaban enclavados enEgipto. La distribucin parece que fue realizada por los fenicios, y un origen asitico parececonstatado en los hallazgos realizados en Asia Menor: se contina con la aplicacin de unatcnica ya conocida y desarrollada durante el segundo milenio a.C. pero las formas obtenidasvaran segn los gustos del momento.

    La gran cantidad de piezas localizadas por todo el Mediterrneo nos puede hacer pensar enuna variedad de focos productores. Los griegos, si no realizaron este tipo de piezas simantuvieron una relacin estrecha con la produccin y distribucin, junto con los fenicios. Ambospueblos las distribuyeron; los griegos destacan de manera especial en la fabricacin del vidrio deeste periodo dado que aportaron sus formas cermicas como modelos a imitar.Durante la poca helenstica ( siglo III- Siglo I a.C.) destacan los centros vidrieros localizados enla costa de Siria, junto con Alejandra. Los ungentarios realizados con la tcnica del ncleo dearena continan producindose, aunque aparecen nuevas formas, pero a partir del siglo II a.C.pierden protagonismo en favor de la utilizacin de las tcnicas del moldeado, el tallado y el vidriomosaico. Numerosas piezas de este periodo estn realizadas a molde en vidrio incoloro y en

    vidrio mosaico. Se toman como modelos a imitar las formas de los vasos tpicos de la poca:nforas, platos, cuencos etc. (19).Mencin especial merece Rodas dado que all se ha encontrado un posible taller de vidrio

    correspondiente a la poca helenstica (20). Durante la excavacin de una antigua casa en dichaciudad se hallaron una gran cantidad de restos de fabricacin de vidrio, sin embargo no han sidoencontradas las instalaciones. Recipientes de vidrio dorado son producidos aqu, adems de ungran nmero de abalorios, colgantes, alfileres de cabeza y piezas de juego, trozos de vidrio enbruto, tubos para fabricar abalorios, restos de vidrio de colores lisos, cuentas etc. Tambin fueronhallados muchos restos de fabricacin junto con herramientas y recipientes utilizados para laobtencin del vidrio.

    La actividad fabril puede ser asignada provisionalmente a la segunda mitad del siglo III a.C.

    (19) Vigil, M., Madrid, 1969, p. 73.(20) Davidson Weinberg, G., A hellenistic glass factory on Rhodes: progress report. Vol. XXV, p. 37.

    26

  • 8/7/2019 Alonso, E. Vidrio Romano en Museos Madrid. 2010

    32/758

    4. PRIMEROS PASOS TCNICOS. LA APARICIN DEL VIDRIO SOPLADO Y SUEXPANSIN A LO LARGO DEL IMPERIO

    Hasta la aparicin de la tcnica del vidrio soplado para la fabricacin de ste se utilizaban elmtodo del tallado, el moldeado, el ncleo de arena y la cera perdida. Las tcnicas del tallado ydel moldeado derivan de otras manufacturas como eran el metal y la cermica. El mtodo delncleo de arena era exclusivo para la fabricacin de piezas de vidrio. Estos sistemas deproduccin ocasionaban un vidrio de excesivo espesor, poca transparencia y con presencia deimpurezas y coloraciones.

    La tcnica del moldeado se basaba en prensar una cantidad de vidrio caliente dentro de unmolde negativo. Otra forma de aplicar esta tcnica consista en depositar vidrio triturado en elinterior de un molde doble y, posteriormente, depositarlo en el horno, de esta forma el vidrio sefunda directamente dentro del molde. Este mtodo primero se utiliz para realizar pequeosobjetos de adorno, pero, posteriormente, con l se realizaron vasos de vidrio. Cuando el vaso sehaba moldeado se pula en fro o se volva a calentar para conseguir una superficie brillante. Se

    podan fabricar vasos con esta tcnica y acabarlos con otra. Esta forma de hacer cobra suapogeo en la segunda mitad del primer milenio a.C.En poca helenstica (siglos III I a.C.) se utiliz la tcnica de la cera perdida, tomada de los

    trabajos del metal, para hacer vasijas. La tcnica de la cera perdida constituye un procedimientopara realizar estatuas en bronce fundido de tamao menor. Una vez modelada la figura en cera,se cubre de barro, yeso u otra substancia refractaria de modo que esta ltima capa se adapteperfectamente al molde en cera, reproduciendo todos sus detalles en negativo. Cuando se hasecado todo se practica un agujero en la parte superior y otro en la inferior, vertindose en elprimero la colada de bronce fundido que sale derretida por el otro orificio. Una vez enfriado elmetal, se fractura el molde y se desprende la estatua. Para que sta no sea maciza se requiereuna labor ms compleja, en que la cera lleva un alma interior de la misma materia refractaria(arena etc.) (1)

    La tcnica del tallado se utiliza en el vidrio, lo mismo que el moldeado, desde mediados delsegundo milenio a.C. Este mtodo es tomado de los trabajos que se realizan e