36
PROG DE AL INFO GRAMA DE INV LTAMIRA (2012 ORME G5_N GRUPO OBJETI diferent introdu una eva aspecto AUTOR de Inv Comun Nº DE P FECHA VESTIGACIÓN 2-2014) Nº 05 y 06 AL A O 5: VALOR VO: 5.5. tes discurs ciendo un aluación d os, incluye RES: MANU vestigación icación, Un PÁGINAS: 3 FINAL DE PARA LA CON TAMIR ALTAM R SOCIAL Estudiar sos: la cien na perspec el impacto ndo el uso UEL GAGO, n Novos niversidad 36 ELABORA NSERVACIÓN RA EN L MIRA E el impact ncia, el art ctiva histór o contempo o social del , SABELA Medios, de Santiag ACIÓN: 01/0 PREVENTIVA Gru LOS M EN LA R o y uso e, la educa rica y diac oráneo de l Programa CEREIJO y Facultad go de Com 08/2014 Y RÉGIMEN D upo 5. Inform MEDIOS RED social de ación y la c crónica, si Altamira e a Altamira. y JOSÉ PE de Cie postela) DE ACCESO DE e 05/06. 01/08 S e Altamira comunicac in renuncia en todos es EREIRA (Gr encias de E LA CUEVA 8/2014 en ción, ar a stos rupo la

Altamira en los Medios y en la Red - Digital CSICdigital.csic.es/bitstream/10261/113173/1/altamira_medios...El principal objetivo de este informe es analizar la presencia de las Cuevas

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Altamira en los Medios y en la Red - Digital CSICdigital.csic.es/bitstream/10261/113173/1/altamira_medios...El principal objetivo de este informe es analizar la presencia de las Cuevas

PROGDE AL

INFO

GRAMA DE INVLTAMIRA (2012

ORME G5_N

GRUPO

OBJETIdiferentintroduuna evaaspecto

AUTORde InvComun

Nº DE P

FECHA

VESTIGACIÓN 2-2014)

Nº 05 y 06

ALA

O 5: VALOR

VO: 5.5. tes discursciendo unaluación dos, incluye

RES: MANUvestigaciónicación, Un

PÁGINAS: 3

FINAL DE

PARA LA CON

TAMIRALTAM

R SOCIAL

Estudiar sos: la cien

na perspecel impactondo el uso

UEL GAGO,n Novos niversidad

36

ELABORA

NSERVACIÓN

RA EN LMIRA E

el impactncia, el art

ctiva históro contempoo social del

, SABELA Medios,

de Santiag

ACIÓN: 01/0

PREVENTIVA

Gru

LOS MEN LA R

o y uso te, la educarica y diacoráneo de l Programa

CEREIJO yFacultad

go de Com

08/2014

Y RÉGIMEN D

upo 5. Inform

MEDIOSRED

social deación y la ccrónica, siAltamira e

a Altamira.

y JOSÉ PEde Cie

postela)

DE ACCESO DE

e 05/06. 01/08

S

e Altamiracomunicacin renunciaen todos es

EREIRA (Grencias de

E LA CUEVA

8/2014

en ción, ar a stos

rupo la

Page 2: Altamira en los Medios y en la Red - Digital CSICdigital.csic.es/bitstream/10261/113173/1/altamira_medios...El principal objetivo de este informe es analizar la presencia de las Cuevas

PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN PARA LA CONSERVACIÓN PREVENTIVA Y RÉGIMEN DE ACCESO DE LA CUEVA DE ALTAMIRA (2012-2014)

Grupo 5. Valor social. Informes 05/06 Altamira en los medios y en la red 01/08/2014 Página 2

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN ..................................................................................................................... 3 

LAS PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN ....................................................................................... 3 

INTRODUCCIÓN ...................................................................................................................... 4 

OBJETIVOS ALTAMIRA EN LOS MEDIOS ............................................................................ 4 

METODOLOGÍA ALTAMIRA EN LOS MEDIOS ...................................................................... 5 

RESULTADOS ALTAMIRA EN LOS MEDIOS ........................................................................ 6 

CONCLUSIONES ALTAMIRA EN LOS MEDIOS .................................................................. 22 

INTRODUCCIÓN ALTAMIRA EN LA RED ............................................................................ 24 

OBJETIVOS ALTAMIRA EN LA RED .................................................................................... 24 

METODOLOGíA ALTAMIRA EN LA RED ............................................................................. 24 

RESULTADOS ALTAMIRA EN LA RED ............................................................................... 24 

CONCLUSIONES ALTAMIRA EN LA RED ........................................................................... 35 

CONCLUSIONES GENERALES ........................................................................................... 36 

Page 3: Altamira en los Medios y en la Red - Digital CSICdigital.csic.es/bitstream/10261/113173/1/altamira_medios...El principal objetivo de este informe es analizar la presencia de las Cuevas

PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN PARA LA CONSERVACIÓN PREVENTIVA Y RÉGIMEN DE ACCESO DE LA CUEVA DE ALTAMIRA (2012-2014)

Grupo 5. Valor social. Informes 05/06 Altamira en los medios y en la red 01/08/2014 Página 3

INTRODUCCIÓN

LAS PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN

Las preguntas concretas a las que se pretende responder mediante los dos subproyectos son:

Pregunta de investigación Altamira en los medios Dimensión ¿Se asocia Altamira a la idea de legado y conservación en la prensa? Legado ¿Qué visibilidad tiene Altamira en la prensa? Existencial ¿Cómo se utiliza y se ha utilizado la carga simbólica de Altamira en el juego político?

Instrumental / Política

¿Con qué identidades políticas se ha identificado Altamira a lo largo de su historia?

Política

¿Qué relación tiene esta evolución con la propia evolución histórica local, regional y estatal?

Política

¿Cómo se manifiestan en las sucesivas y/o solapadas visiones políticas de Altamira los posibles conflictos identitarios a lo largo de la historia?

Política

¿Cómo se contextualiza políticamente la actual problemática en torno a la conservación de las pinturas y el régimen de acceso de la cueva?

Política

Pregunta de investigación Altamira en la red Dimensión ¿Qué piensan los distintos actores locales sobre la problemática en torno a Altamira?

Legado

¿Qué visibilidad tiene Altamira en Internet? Existencial ¿Qué importancia tiene su carácter de obra de arte en la apreciación social global de Altamira?

Estética

Las dimensiones del valor social de Altamira que quedarían cubiertas con estos dos subproyecto son:

Legado Existencia Instrumental Estético Documental Político Económico Educativo

Sociológico 1 1 1 5 Económico Antropológico Altamira en la red 1 1 0 1 0 0 0 0 Altamira en la ciencia

Altamira en el arte Altamira en la cultura material

Altamira en la escuela

Altamira en los medios

1 1 1 5

Page 4: Altamira en los Medios y en la Red - Digital CSICdigital.csic.es/bitstream/10261/113173/1/altamira_medios...El principal objetivo de este informe es analizar la presencia de las Cuevas

PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN PARA LA CONSERVACIÓN PREVENTIVA Y RÉGIMEN DE ACCESO DE LA CUEVA DE ALTAMIRA (2012-2014)

Grupo 5. Valor social. Informes 05/06 Altamira en los medios y en la red 01/08/2014 Página 4

INTRODUCCIÓN

El análisis de la comunicación se ha convertido en un elemento más de los informes de ‘situación’ y de los elementos de decisión corporativa, tanto en el nivel institucional como en el empresarial. El presente análisis pretende analizar la presencia pública del Museo de Altamira en los medios de comunicación tradicionales y en las redes sociales.

Aunque los dos ámbitos se atienen estrictamente al estudio de la comunicación, sus características específicas han hecho que los hayamos abordado de forma distinta. El análisis de la prensa en papel se ha realizado a partir de las muestras proporcionadas por el Museo en diferentes épocas, y por lo tanto caracteriza la imagen periodística de la entidad a lo largo del tiempo, dentro de las limitaciones temporales y presupuestarias establecidas.

Sin embargo, el estudio de las redes sociales ha partido y seguido la actualidad derivada del anuncio de la apertura a visitantes de las Cuevas. Esto ha sido así debido, en primera instancia, a la dificultad de rastrear el pasado de una forma metodológicamente precisa y, al mismo tiempo, porque considerábamos interesante conocer la evolución de los medios sociales conforme el acontecimiento se fuese desarrollando.

Las dos perspectivas –la prensa de varios años de la década pasada, la del 2013, por un lado, y los medios sociales por otro- ofrecen diferencias y proximidades de gran interés.

OBJETIVOS ALTAMIRA EN LOS MEDIOS

Los objetivos del presente subproyecto se corresponden con el siguiente objetivo genérico del Proyecto Valor Social de Altamira:

5.5 Estudiar el impacto y uso social de Altamira en diferentes discursos: la ciencia, el arte, la educación y la comunicación, introduciendo una perspectiva histórica y diacrónica, sin renunciar a una evaluación del impacto contemporáneo de Altamira en todos estos aspectos, incluyendo el uso social del Programa Altamira.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

El principal objetivo de este informe es analizar la presencia de las Cuevas de Altamira en los medios de comunicación para un periodo de tiempo determinado, prestando especial atención a la forma en que la información sobre el acontecimiento llega al medio de comunicación, es decir, prestando especial atención a las fuentes informativas y los canales que estas emplean.

Del mismo modo, también se definirán los actores informativos más activos y la actitud de los medios de comunicación hacia el tema expuesto; se determinará la calidad informativa de los textos y se localizarán los principales temas publicados.

Page 5: Altamira en los Medios y en la Red - Digital CSICdigital.csic.es/bitstream/10261/113173/1/altamira_medios...El principal objetivo de este informe es analizar la presencia de las Cuevas

PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN PARA LA CONSERVACIÓN PREVENTIVA Y RÉGIMEN DE ACCESO DE LA CUEVA DE ALTAMIRA (2012-2014)

Grupo 5. Valor social. Informes 05/06 Altamira en los medios y en la red 01/08/2014 Página 5

Para la elaboración de este informe, se ha hecho un análisis de un total de 568 noticias publicadas a lo largo de seis años (2001, 2002, 2003, 2004, 2009 y 2013) en distintos medios de prensa escrita, tanto de tirada regional (El Diario Montañés, Alerta – El Diario de Cantabria) como nacional (ABC, El Mundo, El País), y todas ellas referentes a todo tipo de acontecimientos de actualidad relacionados de cualquier modo con las Cuevas de Altamira (gestión, administración, promoción, financiación o conservación).

Del mismo modo, se ha establecido una comparativa de entre los datos obtenidos entre los cinco primeros años (2001, 2002, 2003, 2004 y 2009) y el último año de estudio (2013).

METODOLOGÍA ALTAMIRA EN LOS MEDIOS

Para determinar el tratamiento de la información publicada en distintos medios de información de prensa española sobre las Cuevas de Altamira, se han acotado, en primer lugar, las informaciones a un espacio temporal de seis años (2001, 2002, 2003, 2004, 2009 y 2013), que coincide con los años de mayor presencia de las Cuevas de Altamira en los medios de comunicación. El total de las informaciones ha sido de 568. A continuación, se ha procedido con el volcado de dichas informaciones en una base de datos para, por último, extraer y cotejar dichos datos estadística y porcentualmente.

Además, a la hora de elaborar este informe, se ha considerado relevante establecer una comparativa entre los cinco primeros años de estudio (2001,2002, 2003, 2004 y 2009) y el último (2013).

Para el análisis de las distintas informaciones se han establecido dos grandes ámbitos de estudio, los referidos a la Información en General por una parte y los relativos a los Protagonistas de la Información por la otra.

En cuanto a los campos estudiados para la Información en General, nos encontramos con un primer grupo de identificadores universales o formales, que sirven tanto al medio para clasificar la información dentro de sus distintas secciones como al lector para identificar de un primer vistazo el tema de la noticia y su relevancia, sin detenerse en la lectura de la pieza.

Estos campos serían: el titular de la noticia o título de la información, la fecha de publicación, el medio en el que se recoge la noticia, la sección del medio, el acompañamiento gráfico y la posición de la noticia en la página.

Para las Informaciones en General nos encontramos con un segundo conjunto de identificadores o Campos de Forma, que ya requieren de un primer nivel de lectura por parte del usuario del medio de información. Estos campos son el género empleado por el periodista para exponer la información, el contexto de la información (que suele coincidir con la sección o área en el que el medio encuadra la noticia) y los temas tratados en la información.

Page 6: Altamira en los Medios y en la Red - Digital CSICdigital.csic.es/bitstream/10261/113173/1/altamira_medios...El principal objetivo de este informe es analizar la presencia de las Cuevas

PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN PARA LA CONSERVACIÓN PREVENTIVA Y RÉGIMEN DE ACCESO DE LA CUEVA DE ALTAMIRA (2012-2014)

Grupo 5. Valor social. Informes 05/06 Altamira en los medios y en la red 01/08/2014 Página 6

En el segundo gran grupo de identificadores denominado Protagonistas de la Información se ha partido de la cuestión del promotor de la información, dependiendo si la iniciativa informativa es tomada por el medio o por la fuente.

Para ambos casos es necesario un estudio pormenorizado de las fuentes de la información a través de las cuales se elabora la noticia. De este modo, se empieza por identificar el tipo de fuente informativa (periodista, científico, político, etc.) para después establecer el contexto en el que se presenta y la actitud que mantiene con respecto al acontecimiento. Del mismo modo se establece el escenario o contexto en el que la fuente traslada la información al medio de comunicación así como el tema del que habla la fuente.

RESULTADOS ALTAMIRA EN LOS MEDIOS

CONTEXTO DE LA INFORMACIÓN

En los primeros años, un tercio de las noticias analizadas hace referencia al campo administrativo, esto es, a la administración de la conservación de las cuevas y gestión del Museo de Altamira. Por campo administrativo se entienden todas aquellas informaciones que tienen su origen o que recaen en el Museo de Altamira.

El siguiente tema con mayor presencia, con el 29% de las informaciones analizadas, es el turístico; bien porque se informa sobre visitas de personas ilustres a la cueva bien por la repercusión que la cueva y el Museo de Altamira tienen en los visitantes de los pueblos cercanos y de la Comunidad cántabra.

El 15% de las informaciones son de corte político. Se han considerado como políticas todas aquellas informaciones que parten de alguna institución de Gobierno (tanto nacional, autonómico o regional/local) o del Ministerio de Cultura.

El siguiente campo, con el 13%, sería el científico, en el que destacan las informaciones relativas a distintos informes, declaraciones y opiniones de expertos sobre el estado de conservación de la cueva.

Por último, el campo educativo comprende el 3% de las publicaciones. En el campo Otros, con el 7%, se recogen las informaciones no englobables en ninguno de los ámbitos anteriores, como, por ejemplo, menciones en las agendas culturales de los medios.

Page 7: Altamira en los Medios y en la Red - Digital CSICdigital.csic.es/bitstream/10261/113173/1/altamira_medios...El principal objetivo de este informe es analizar la presencia de las Cuevas

PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN PARA LA CONSERVACIÓN PREVENTIVA Y RÉGIMEN DE ACCESO DE LA CUEVA DE ALTAMIRA (2012-2014)

Grupo 5. Valor social. Informes 05/06 Altamira en los medios y en la red 01/08/2014 Página 7

Gráfico 1. Contexto de la información. Fuente: elaboración propia

Para el año 2013, los datos son significativamente diferentes. Los cuatro grandes campos en los que se encuadra el 90% de las informaciones publicadas siguen siendo los mismos (turístico, administrativo, científico y político), pero el orden y los porcentajes varían.

Para este año, se observa que el 40% de las informaciones hacen referencia al campo turístico, seguido con un 17% por el administrativo y el científico cada uno, y un 16% el político.

Administrativo33%

Científico13%

Educativo3%

Otros7%

Político15%

Turístico29%

Contexto de la información (2001‐2009)

Administrativo17%

Científico17%

Educativo6%Otros

4%

Político16%

Turístico40%

Contexto de la información (2013)

Page 8: Altamira en los Medios y en la Red - Digital CSICdigital.csic.es/bitstream/10261/113173/1/altamira_medios...El principal objetivo de este informe es analizar la presencia de las Cuevas

PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN PARA LA CONSERVACIÓN PREVENTIVA Y RÉGIMEN DE ACCESO DE LA CUEVA DE ALTAMIRA (2012-2014)

Grupo 5. Valor social. Informes 05/06 Altamira en los medios y en la red 01/08/2014 Página 8

Estas diferencias se deben a que en el año 2013 no hay prácticamente noticias relativas a la apertura de la cueva o a su estado de conservación (que normalmente se encuadran dentro del campo administrativo) y sí una gran cantidad de informaciones relativas a visitas al museo y a la Neocueva.

Temas tratados

Para los cinco primeros años, el 26% de las noticias hacen referencia a la Apertura de la cueva, lo que es debido a que la apertura de la Neocueva tuvo lugar en uno de esos años analizados (2001). Esto tuvo como consecuencia un aumento del número de informaciones en los diarios sobre el tema.

Le siguen, con el 11% las visitas al museo (de centros escolares, o el cómputo anual/trimestral de los visitantes del museo), con el 8% el estado de conservación (estudios y análisis sobre el estado de la cueva y la necesidad de cerrarla al público), con el 7% los temas de gestión urbanística, con el 6% las visitas ilustres, con el 4% las referentes a distintas exposiciones puntuales que tienen lugar en el Museo de Altamira o en las que el Museo de Altamira participa de algún modo, con el 2% los temas de polémicas históricas, con el 1% financiación (la cueva necesita más fondos) y con el 1% actividades escolares (visitas de colegios al museo, o actividades que desde los colegios de la región se hacen en relación a las cuevas y la prehistoria).

Cabe destacar que el campo Otros aglutina un tercio de las informaciones, concretamente el 34%.

Para el año 2013, el tema con mayor presencia ha sido el de las visitas al museo con un 35%. Le siguen, con el 17%, las distintas exposiciones sobre la prehistoria tanto en el Museo de Altamira como en otros museos; con el 13% el estado de conservación de la cueva, con el 5% la apertura de la cueva, con el 4% actividades escolares y financiación de la muestra, y con el 3% la gestión urbanística y las polémicas históricas.

En este año, el apartado Otros comprende el 16% de las informaciones publicadas. En este apartado se incluirían todas aquellas noticias no encuadrables en los anteriores como, por ejemplo, el nombramiento Honoris Causa de Joaquín Fernández Echegaray.

Page 9: Altamira en los Medios y en la Red - Digital CSICdigital.csic.es/bitstream/10261/113173/1/altamira_medios...El principal objetivo de este informe es analizar la presencia de las Cuevas

PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN PARA LA CONSERVACIÓN PREVENTIVA Y RÉGIMEN DE ACCESO DE LA CUEVA DE ALTAMIRA (2012-2014)

Grupo 5. Valor social. Informes 05/06 Altamira en los medios y en la red 01/08/2014 Página 9

Gráfico 2. Temas tratados. Fuente: elaboración propia

Volumen de publicación

Para los primeros años, los medios de comunicación que prestan mayor atención y cuentan en sus páginas con informaciones relativas a las cuevas y Museo de Altamira se observa que los medios locales o regionales comprenden la gran mayoría, el 74%, de las informaciones.

En los medios regionales, destaca, con el 44% de los textos analizados, el Diario Montañés. Es el medio que, con diferencia, más atención presta a las cuevas cántabras. Le sigue, con el 28% (19% + 9%), Alerta - El Diario de Cantabria. Por último, al Heraldo le corresponden el 2%.

El tercer medio que más ha tratado el tema de las Cuevas de Altamira ha sido el diario El Mundo, con el 13%. Cabe aclarar que las noticias analizadas de este diario se corresponden con su tirada cántabra, por lo que podríamos englobarlo dentro de los diarios locales. De considerar El Mundo como diario local, el porcentaje de las noticias publicadas por medios locales ascendería al 87%.

Sólo el 12% de las informaciones fueron publicadas en medios de tirada nacional: 3% El País, 2% ABC, 1% La Nueva España y 6% Otros.

45

13

17

4 3

16

3 1

35

1

26

8

31

7

34

2

6

11

0

5

10

15

20

25

30

35

40

Temas tratados (porcentaje)

2013

2001‐2009

Page 10: Altamira en los Medios y en la Red - Digital CSICdigital.csic.es/bitstream/10261/113173/1/altamira_medios...El principal objetivo de este informe es analizar la presencia de las Cuevas

PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN PARA LA CONSERVACIÓN PREVENTIVA Y RÉGIMEN DE ACCESO DE LA CUEVA DE ALTAMIRA (2012-2014)

Grupo 5. Valor social. Informes 05/06 Altamira en los medios y en la red 01/08/2014 Página 10

El 1% de las informaciones fueron recogidas por distintos medios de prensa extranjera. Todas ellas se corresponden con el momento de la inauguración de la cueva por los Reyes de España.

Para el año 2013 la ratio entre medios regionales y estatales se acerca. Esto es debido a que la muestra cuenta ya, para este año, con informaciones pertenecientes a las ediciones digitales de los diarios. Informaciones que, en el caso de los medios estatales, no recogen las ediciones impresas pero si el digital.

Así, el 58% de las informaciones publicadas fueron en medios regionales. El Diario Montañés sigue siendo el medio que más atención presta a las informaciones relacionadas con las cuevas de Altamira con un 47% del total de textos analizados. Le sigue, con un 11%, Alerta – El diario de Cantabria.

El resto de informaciones fueron publicadas por medios de tirada nacional, que suponen el 42% de todos los textos analizados. El diario estatal que recogió en sus páginas un mayor número de informaciones relativas a Altamira fue El Mundo con un 20% del total. Le sigue ABC con un 17%. Cabe destacar el aumento del diario ABC, que se debe a las informaciones recogidas en su edición digital. Le siguen con un 4% y un 1% El País y La Razón, respectivamente.

Gráfico 3. Porcentaje de noticias. Fuente: elaboración propia

17

11

0

47

20

4

1

0

2

9

19

44

13

3

9

1

ABC

Alerta ‐ El Diario de…

Diario de Cantabria

El Diario montañés

El Mundo

El País

Otros españoles

Extranjeros

0 10 20 30 40 50

Porcentaje de noticias publicadas según el medio de comunicación

2001‐2009

2013

Page 11: Altamira en los Medios y en la Red - Digital CSICdigital.csic.es/bitstream/10261/113173/1/altamira_medios...El principal objetivo de este informe es analizar la presencia de las Cuevas

PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN PARA LA CONSERVACIÓN PREVENTIVA Y RÉGIMEN DE ACCESO DE LA CUEVA DE ALTAMIRA (2012-2014)

Grupo 5. Valor social. Informes 05/06 Altamira en los medios y en la red 01/08/2014 Página 11

Importancia de la información

En cuanto a la relevancia de la noticia dentro de la página, a más de la mitad de las informaciones, el 54%, se le dio la consideración de noticia principal. El 29% corresponde a noticias secundarias (aparecen en la quinta columna o en la parte inferior de la página), el 7% son noticias coprincipales, el 6% son sumarios (en esta categoría se engloban también los artículos de opinión) y, por último, el 4% son noticias secundarias-serie (aquí se recogen todas aquellas menciones a las Cuevas de Altamira en la portada del medio, con excepción de la primera noticia de portada, que se engloba dentro de Noticia Principal).

Para el año 2013, se mantiene la tendencia de la relevancia que los medios de comunicación dan a las informaciones relativas a Altamira. Cabe destacar el caso de la Noticia Secundaria, que se reducen a la mitad y su porcentaje baja al 16%. Una diferencia que es absorbida por la Noticia Principal. Es decir, en el año 2013, los medios han dado una mayor relevancia dentro de sus páginas a las informaciones relativas a Altamira.

Gráfico 4. Importancia de la información. Fuente: elaboración propia

Acompañamiento gráfico

Para los primeros años, el 68% de las informaciones fueron publicadas junto con algún tipo de acompañamiento gráfico o visual: 64% fotografías, 2% ilustraciones y 2% infografías.

7,25

68,12

15,94

2,905,807,33

53,66

28,88

3,666,47

0,00

10,00

20,00

30,00

40,00

50,00

60,00

70,00

80,00

Importancia de la información (en porcentaje)

2013

2001‐2009

Page 12: Altamira en los Medios y en la Red - Digital CSICdigital.csic.es/bitstream/10261/113173/1/altamira_medios...El principal objetivo de este informe es analizar la presencia de las Cuevas

PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN PARA LA CONSERVACIÓN PREVENTIVA Y RÉGIMEN DE ACCESO DE LA CUEVA DE ALTAMIRA (2012-2014)

Grupo 5. Valor social. Informes 05/06 Altamira en los medios y en la red 01/08/2014 Página 12

Para el año 2013, los porcentajes de acompañamiento gráfico (67%) o ausencia del mismo (33%) se mantienen, si bien la diferencia es que ese acompañamiento gráfico fue, únicamente, fotográfico.

Sin embargo, lo más destacable es que en más de la mitad de las noticias publicadas, el medio de comunicación opta por un acompañamiento gráfico de la información, una importante prueba del alto interés que las informaciones de Altamira suscitan en los medios analizados.

Gráfico 5. Acompañamiento gráfico. Fuente: Elaboración propia

Géneros periodísticos

En el primer período, el género escogido por el medio de comunicación a la hora de escribir la información, en los primeros años la gran mayoría de ellos fueron recogidos en modo de noticia (el 81%), el 6% fueron entrevistas y sólo el 3% corresponde a textos que requieren una mayor elaboración como la crónica o el reportaje.

La categoría “otros”, 10%, que se corresponde con el segundo género más empleado por el periodista que elabora la información, comprende, casi exclusivamente, artículos y comentarios de opinión así como pequeños textos englobados dentro de las agendas culturales de los medios.

Para el año 2013 la tendencia es la misma. La gran mayoría de los textos fueron noticias (86%), seguido por entrevistas (5%) y reportajes/crónicas (3%). El apartado otros recoge el 6% de los textos. La consecuencia de estos datos es que los medios optan por géneros más vinculados a la actualidad inmediata que por otros, de carácter más reflexivo, como pueden ser las entrevistas o las crónicas.

Fotografía64%

Ilustración2%

Infografía2%

No existe32%

Años 2001‐2009

Fotografía67%

No existe33%

Año 2013

Page 13: Altamira en los Medios y en la Red - Digital CSICdigital.csic.es/bitstream/10261/113173/1/altamira_medios...El principal objetivo de este informe es analizar la presencia de las Cuevas

PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN PARA LA CONSERVACIÓN PREVENTIVA Y RÉGIMEN DE ACCESO DE LA CUEVA DE ALTAMIRA (2012-2014)

Grupo 5. Valor social. Informes 05/06 Altamira en los medios y en la red 01/08/2014 Página 13

Gráfico 5. Porcentaje de géneros. Fuente: elaboración propia

Secciones

La sección en la que se ubican las informaciones es otro de los indicadores que denotan la transcendencia que el medio otorga al tema. En el primer período, se observa que la mayoría de los impactos informativos se centran en la sección de cultura. Esta tendencia continúa en el año 2013.

Sin embargo, en el primer periodo destaca la importancia adquirida por los suplementos especiales, por la portada y por las páginas locales. Todas estas cifras son ligeramente inferiores en el año 2013, con un 18%, las secciones regionales, con el 5% las informaciones en la portada del medio, con el 3% los especiales (como, por ejemplo, el especial de viajes y turismo del ABC), con el 2% la sección de sociedad y, con el 1% cada una, las secciones de apertura, ciencia y España.

5

86

63

6

81

10

3

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Porcentaje de géneros periodísticos utilizados

2013

2001‐2009

Page 14: Altamira en los Medios y en la Red - Digital CSICdigital.csic.es/bitstream/10261/113173/1/altamira_medios...El principal objetivo de este informe es analizar la presencia de las Cuevas

PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN PARA LA CONSERVACIÓN PREVENTIVA Y RÉGIMEN DE ACCESO DE LA CUEVA DE ALTAMIRA (2012-2014)

Grupo 5. Valor social. Informes 05/06 Altamira en los medios y en la red 01/08/2014 Página 14

Gráfico 6: Secciones. Fuente: Elaboración propia

LAS FUENTES INFORMATIVAS. PROTAGONISTAS DE LOS ACONTECIMIENTOS

Si en el primer gran bloque de análisis se identificaban los aspectos formales y de contenido de las informaciones sobre la Cueva de Altamira, en este segundo gran bloque de análisis, se estudian todos aquellos parámetros relativos a las fuentes de información de las que se sirve el periodista a la hora de elaborar la noticia.

Tipo de fuentes informativas

Para los primeros años, la fuente informativa a la que más recurren los medios es el Museo de Altamira (el 25,96%).

Sin embargo, si se agregan todas las informaciones provenientes de algún tipo de institución o persona política, se observa que un tercio de las informaciones, el 36,56%, tienen una fuente política, siendo esta la más habitual en los medios de comunicación: el 17,83% de las informaciones provienen del Ministerio de Cultura, el 7,67% del Gobierno/Parlamento Autonómico (la mayoría de ellas de la Consejería de Cultura, Turismo y Deporte), el 4,06% de políticos locales, el 2,71% del Gobierno de España, el 2,48% de Sindicatos, el 1,36% de políticos regionales o locales y el 0,45% de la Unión Europea.

1 1

58

1 3

115

18

21 0

33

0

2116

6

22

10

10

20

30

40

50

60

70

Secciones de los periódicos en las que se publica información (en porcentaje)

2013

2001‐2009

Page 15: Altamira en los Medios y en la Red - Digital CSICdigital.csic.es/bitstream/10261/113173/1/altamira_medios...El principal objetivo de este informe es analizar la presencia de las Cuevas

PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN PARA LA CONSERVACIÓN PREVENTIVA Y RÉGIMEN DE ACCESO DE LA CUEVA DE ALTAMIRA (2012-2014)

Grupo 5. Valor social. Informes 05/06 Altamira en los medios y en la red 01/08/2014 Página 15

En tercer lugar se encuentran las fuentes englobadas dentro del ámbito científico, que suponen el 12,86% de las informaciones: el 8,35% pertenecientes a instituciones científicas (como el CSIC o la Universidad de Cantabria) y el 4,51% a científicos particulares.

Le siguen, con el 3,84% las fuentes expertas, con el 2,93% las veces que el periodista es la propia fuente (en calidad de testigo del acontecimiento), el 2,71% es un ciudadano, el 2,48% es una institución educativa, el 1,81% es un empresario y sólo en el 0,68% de los casos la fuente no es identificable.

La categoría otros, que supone un 10,16% de las fuentes, ocupa el cuarto puesto de relevancia y se corresponde con todas aquellas fuentes no englobables dentro de ninguna de las anteriores.

Para el 2013 se observa, en primer lugar, que disminuye la diversidad de fuentes consultadas por los medios de comunicación y que aumenta la recurrencia a fuentes oficiales u organizadas como son el Museo de Altamira, el Ministerio de Cultura o el Gobierno cántabro. Se observa también esta menor diversidad de las fuentes informativas en el hecho de que, para el año 2013, desaparece la categoría otros. Es decir, que todas las fuentes consultadas pueden encuadrarse dentro de una categoría clara y tipificada. La fuente informativa a la que más recurren los medios sigue siendo el Museo de Altamira (el 37,50%), que aumenta su presencia.

Sin embargo, al igual que acontecía en los primeros años, si se agregan todas las informaciones provenientes de algún tipo de institución o persona política se observa que las fuentes políticas, el 40,62%, son las más consultadas por los medios de comunicación. En concreto: el 17,71% del Gobierno/Parlamento Autonómico, el 10,42% del Ministerio de Cultura, el 8,33% de políticos locales, el 2,08% del Gobierno de España, el 1,04% de Políticos regionales y el 1,04% de la UE. La tercera fuente más consultada son los expertos, con un 7,29% y la cuarta, las científicas, con un porcentaje agregado del 6,25% (4,17% instituciones científicas y 2,08% de científicos particulares).

Le siguen, con un 3,13% empresarios, con un 2,08% instituciones educativas, con un 2,08% periodistas y con un 1,04% ciudadanos.

Page 16: Altamira en los Medios y en la Red - Digital CSICdigital.csic.es/bitstream/10261/113173/1/altamira_medios...El principal objetivo de este informe es analizar la presencia de las Cuevas

PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN PARA LA CONSERVACIÓN PREVENTIVA Y RÉGIMEN DE ACCESO DE LA CUEVA DE ALTAMIRA (2012-2014)

Grupo 5. Valor social. Informes 05/06 Altamira en los medios y en la red 01/08/2014 Página 16

Gráfico 7: Tipos de fuentes. Fuente: Elaboración propia

Contexto en que se presenta a la fuente informativa

En los primeros años, el tratamiento que los medios de comunicación o el periodista puedan hacer de la fuente que proporciona la información, suele ser positivo o ligeramente positivo en el 47% de las veces. El contexto en el que se presenta a la fuente informativa es neutral en un tercio, el 31% de las ocasiones, y sólo en el 22% de los casos se puede apreciar un cierto contexto negativo, que sólo se interpreta como abiertamente negativo en alguna de las informaciones referentes a las protestas sindicales con respecto a las condiciones laborales de los trabajadores del Museo de Altamira.

2,08

1,04

3,13

7,29

2,08

17,71

4,17

2,08

10,42

37,50

0,00

2,08

8,33

1,04

0,00

1,04

4,51

2,71

1,81

3,84

2,71

7,67

8,35

2,48

17,83

25,96

10,83

2,96

4,72

0,68

2,48

0,45

0,00 5,00 10,00 15,00 20,00 25,00 30,00 35,00 40,00

Científico

Ciudadano

Empresario

Experto

Gobierno de España

Gobierno/parlamento autonómico

Institución científica

Institución educativa

Miniterio de Cultura

Museo de Altamira

Otros

Periodista

Político local

Político regional

Sindicatos

Unión europea

Tipo de fuentes informativas (porcentajes)

2001‐2009

2013

Page 17: Altamira en los Medios y en la Red - Digital CSICdigital.csic.es/bitstream/10261/113173/1/altamira_medios...El principal objetivo de este informe es analizar la presencia de las Cuevas

PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN PARA LA CONSERVACIÓN PREVENTIVA Y RÉGIMEN DE ACCESO DE LA CUEVA DE ALTAMIRA (2012-2014)

Grupo 5. Valor social. Informes 05/06 Altamira en los medios y en la red 01/08/2014 Página 17

Gráfico 8: Contexto de la fuente. Fuente: Elaboración propia

Durante el año 2013 los medios han sido menos críticos con la actualidad de las cuevas de Altamira, ya que tres cuartos de las informaciones (el 73%) son desarrolladas en un contexto positivo mientras que sólo el 16% es considerado negativo o muy ligeramente negativo y el 11%, neutral.

Positivo47%

Negativo22%

Neutral31%

Contexto en el que se presenta a la fuente informativa (periodo 2001‐2009)

Positivo73%

Negativo16%

Neutral11%

Contexto en el que se presenta a la fuente informativa  (periodo 2013)

Page 18: Altamira en los Medios y en la Red - Digital CSICdigital.csic.es/bitstream/10261/113173/1/altamira_medios...El principal objetivo de este informe es analizar la presencia de las Cuevas

PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN PARA LA CONSERVACIÓN PREVENTIVA Y RÉGIMEN DE ACCESO DE LA CUEVA DE ALTAMIRA (2012-2014)

Grupo 5. Valor social. Informes 05/06 Altamira en los medios y en la red 01/08/2014 Página 18

Actitud de la fuente

Para los primeros años, siempre que la fuente de información se acerca al medio, o es el medio el que contacta con la fuente informativa, la actitud de esta es cooperativa en un 58% de los casos (el periodista o medio busca a la fuente o la fuente busca al periodista) o neutral en un 25% de las veces (la fuente hace declaraciones que recoge el periodista). Los campos no pertinente (10%) o conflictiva (7%) hacen referencia a agentes de la información pero que no tienen por qué ser necesariamente fuentes para el periodista. En el análisis de las fuentes también se ha observado una tendencia en los medios de comunicación a consultar a pocas fuentes (una o dos en la gran mayoría de los casos) y, cuando esa información procede por parte de una nota o comunicado de prensa, el medio no consulta ningún otro tipo de fuentes.

Para el año 2013, se observa una actitud mucho más cooperativa por parte de las fuentes (85%). Esto está estrechamente ligado a la tendencia de los medios a consultar cada vez un menor número de fuentes a la hora de elaborar las informaciones.

Gráfico 9: Actitud de la fuente. Fuente: Elaboración propia

Escenario en que aparece la fuente informativa

Para los primeros años, en más de la mitad de las ocasiones, el 57% de las veces, la información llega al medio por parte de iniciativa de la fuente, bien sea mediante notas de prensa (27%) o actos que se programan expresamente con la intención de que sean recogidos por los medios de comunicación (actividades institucionales un 15%, declaraciones a prensa un 13%, ruedas de prensa un 2%).

En un tercio de los casos, el 29%, no es el objetivo principal de la fuente que su actividad sea recogida por los medios de comunicación. De este 29% el 19% corresponde a

2,08

84,38

9,384,177,00

58,24

24,83

9,93

0,00

10,00

20,00

30,00

40,00

50,00

60,00

70,00

80,00

90,00

Conflictiva Cooperativa Neutral No pertinente

Actitud con la que se presenta a la fuente en relación con el acontecimiento noticioso 

(en porcentaje)

2013

2001‐2009

Page 19: Altamira en los Medios y en la Red - Digital CSICdigital.csic.es/bitstream/10261/113173/1/altamira_medios...El principal objetivo de este informe es analizar la presencia de las Cuevas

PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN PARA LA CONSERVACIÓN PREVENTIVA Y RÉGIMEN DE ACCESO DE LA CUEVA DE ALTAMIRA (2012-2014)

Grupo 5. Valor social. Informes 05/06 Altamira en los medios y en la red 01/08/2014 Página 19

actividades no institucionales (como las actividades educativas llevadas a cabo por los colegios e institutos), el 6% es producto de la actividad científica y el 4% de manifestaciones de protesta.

En el 14% de los casos el medio no especifica (dentro del cuerpo de la noticia o en el autor de la pieza) cómo ha obtenido la información, si bien la mayoría de estos escenarios el lector puede deducir que se trata de una nota de prensa.

Gráfico 10: Escenario de la fuente en 2001-2009. Fuente: Elaboración propia

Para el año 2013, se mantienen las tendencias generales y, además, se reducen los escenarios de presencia de la fuente.

Así, en más de la mitad de las ocasiones, el 68% de las veces, la información llega al medio por parte de iniciativa de la fuente, bien sea mediante notas de prensa (36%) o actos que se programan expresamente con la intención de que sean recogidos por los medios de comunicación (actividades institucionales un 16% y declaraciones a prensa un 16%).

En un tercio de los casos, el 32%, no es el objetivo principal de la fuente que su actividad sea recogida por los medios de comunicación. De este 32% el 29% corresponde a actividades no institucionales y el 3% es producto de la actividad científica.

Actividad científica6%

Actividad institucional

15%

Actividad no institucional

19%

Declaraciones13%

Manifestaciones de protesta

4%

No identificable14%

Nota de prensa27%

Rueda de prensa2%

Escenario en el que aparece la fuente informativa (2001‐2009)

Page 20: Altamira en los Medios y en la Red - Digital CSICdigital.csic.es/bitstream/10261/113173/1/altamira_medios...El principal objetivo de este informe es analizar la presencia de las Cuevas

PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN PARA LA CONSERVACIÓN PREVENTIVA Y RÉGIMEN DE ACCESO DE LA CUEVA DE ALTAMIRA (2012-2014)

Grupo 5. Valor social. Informes 05/06 Altamira en los medios y en la red 01/08/2014 Página 20

Gráfico 11: Escenario de la fuente en 2013. Fuente: Elaboración propia

Temas a los que se refiere la fuente informativa

Para los cinco primeros años, el escenario en el que aparece la fuente informativa, va prácticamente en paralelo con los temas tratados en la noticia, siendo la diferencia estadística entre ambos registros casi mínima y siendo destacable sólo los campos Apertura de la Cueva (una diferencia de 5 puntos), Otros (diferencia de 5 puntos) y Visitas al Museo (diferencia de 3 puntos).

Destacan los escenarios y temas que tienen relación con la posibilidad de la apertura o reapertura de la cueva (21,27%), las visitas que recibe el museo (13,12%: un 7,92% de las visitas en general y un 5,20% de visitas ilustres), el estado de conservación de la cueva (8,82%) y la gestión urbanística (7,47%).

El campo otros comprende todas aquellas noticias no englobables en ninguno de los temas anteriores, y es el más numeroso con un 39,14% de las informaciones. Este campo recogería, por ejemplo, las noticias relativas a actividades turísticas o institucionales cántabras que cuentan con una aportación de cualquier tipo del Museo de Altamira.

Para el año 2013, el escenario en el que aparece la fuente informativa, va en paralelo con los temas tratados en la noticia y la diferencia porcentual no supera, en ningún caso los 4 puntos (la mayor diferencia, de 3,5 puntos es en el campo otros).

Actividad científica

3%

Actividad institucional

16%

Actividad no institucional

29%

Declaraciones16%

Nota de prensa36%

Escenario en el que aparece la fuente informativa (2013)

Page 21: Altamira en los Medios y en la Red - Digital CSICdigital.csic.es/bitstream/10261/113173/1/altamira_medios...El principal objetivo de este informe es analizar la presencia de las Cuevas

PROGDE AL

Grupo

Las ia la cal mestad

Con tratadapertal pú

Grá

GRAMA DE INVLTAMIRA (2012

o 5. Valor soc

informacioncueva, comuseo (32,2do de conse

respecto ados, ya qutura de la c

úblico y en l

áfico 12: Tem

4

0,00

5,00

10,00

15,00

20,00

25,00

30,00

35,00

40,00

45,00

VESTIGACIÓN 2-2014)

cial. Informes

nes hacen remo al museo

9%) y el deervación de

a los años e en esos

cueva, los das distintas

mas a los que

4,17 4,17

1

1,36

21,27

PARA LA CON

s 05/06 Altam

eferencia, eo. Así, el teme exposicio

e la cueva.

anterioresprimeros aaños que e

s especulac

e se refieren la

12,50

19,79

8,82

3,85

NSERVACIÓN

mira en los me

en su gran mma más meones puntua

s, se obseraños las inesta supusoiones sobre

as fuentes inpropia

6,254,175

1,58

7,4

PREVENTIVA

edios y en la

mayoría, al encionado pales (19,79

rva un giroformacione

o en su estae la posibilid

nformativas (ea.

12,50

4,17

47

39,14

3,

Y RÉGIMEN D

red 01/08/201

ámbito turípor los med%). Le sigu

radical ens giraban e

ado de consdad de su re

en porcentaje

0,00

32,29

395,2

DE ACCESO DE

14 Página 2

ístico o de vdios es el deue, con un

n cuanto a en torno a servación, eeapertura.

e). Fuente: El

9

7,92

201

200

E LA CUEVA

1

visitas tantoe las visitas

12,50% el

los temasla primera

en su cierre

laboración

3

1‐2009

o s l

s a e

Page 22: Altamira en los Medios y en la Red - Digital CSICdigital.csic.es/bitstream/10261/113173/1/altamira_medios...El principal objetivo de este informe es analizar la presencia de las Cuevas

PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN PARA LA CONSERVACIÓN PREVENTIVA Y RÉGIMEN DE ACCESO DE LA CUEVA DE ALTAMIRA (2012-2014)

Grupo 5. Valor social. Informes 05/06 Altamira en los medios y en la red 01/08/2014 Página 22

CONCLUSIONES ALTAMIRA EN LOS MEDIOS

Tras el análisis de las distintas informaciones publicadas en los años 2001, 2002, 2003, 2004, 2009 y 2013 por diversos medios de comunicación y relativas a las cuevas y Museo de Altamira, se extraen diversas conclusiones entre las cuales cabría destacar que se observa una tendencia a que la fuente sea el agente que toma la iniciativa informativa. Es decir, que es la fuente la que acude al medio con el interés de que la información que aporta, sea publicada en sus páginas. Cuando esto ocurre, el medio no suele contrastar aquello que la fuente comunica, tampoco suele recurrir a otras fuentes que puedan ampliar la información. De este modo, el medio y el periodista se convierten en un replicante de las declaraciones de la fuente más que en un elemento contextualizador y de análisis del acontecimiento. Nos encontramos, pues, con que los medios apuestan por una calidad informativa estándar, sin profundizar demasiado en el acontecimiento y aportando los elementos contextualizadores mínimos para la comprensión del texto.

Con todo, se entiende que los medios mantienen una actitud positiva con respecto a las distintas fuentes de información a la hora de tratar los temas relacionados con las cuevas de Altamira.

Por consiguiente, las fuentes mantienen una relación de cooperación con el medio o neutral, no siendo habitual su interferencia en el trabajo del periodista de recogida de información.

Con todo, se observa que una de las fuentes recurrentes a las que acude el periodista es el propio Museo de Altamira, bien sea a través de sus director o de alguno de los responsables o trabajadores de las instalaciones, ya que prácticamente la totalidad de los textos se refieren al centro. La segunda fuente a la que más acuden los medios tampoco es propia, sino institucional, ya que se trata del propio Ministerio de Cultura.

Además, los ámbitos de la información político y administrativo van de la mano (al tratarse el Museo de Altamira de un centro dependiente del Ministerio de Cultura), por lo que, en muchas ocasiones, se hace complicada la diferenciación de ambos, el determinar el ámbito concreto del que proviene la información publicada.

En cuanto a los temas de los que se hacen mayor eco los medios de comunicación, los más numerosos son los relacionados con acontecimientos de gran relevancia, en concreto los relacionados con la apertura de la cueva y con su estado de conservación. En este caso cabe destacar la gran cobertura informativa que tuvo lugar en el momento de la inauguración de la cueva por los Reyes Don Juan Carlos y Doña Sofía, no solo ya en prensa regional o nacional, sino también internacional. Sin embargo, hay que mencionar que en el último año de estudio, el 2013, se observa un cambio drástico en cuanto a los temas tratados por los medios de comunicación. Este cambio se debe a la propia actualidad de la cueva y Museo de Altamira, ya que las iniciativas llevadas a cabo por la administración del museo también dieron un cambio. Para el museo la prioridad pasó a ser el aumento de los visitantes y ya no tanto una posible reapertura o acondicionamiento al público de la cueva de Altamira.

Page 23: Altamira en los Medios y en la Red - Digital CSICdigital.csic.es/bitstream/10261/113173/1/altamira_medios...El principal objetivo de este informe es analizar la presencia de las Cuevas

PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN PARA LA CONSERVACIÓN PREVENTIVA Y RÉGIMEN DE ACCESO DE LA CUEVA DE ALTAMIRA (2012-2014)

Grupo 5. Valor social. Informes 05/06 Altamira en los medios y en la red 01/08/2014 Página 23

Con respecto a la organización interna de las noticias por parte de las distintas cabeceras, se observa una inconcreción a la hora de clasificar dichas informaciones, ya que aparecen indistintamente en las secciones de cultura o sociedad, cuando no en la sección local de Cantabria. Del mismo modo, cabe destacar la escasa presencia de Altamira en los medios de tirada nacional en comparación con la prensa local o con las tiradas locales de medios nacionales.

También hay que señalar que, con la apertura de cabeceras o ediciones digitales y la popularización del uso de Internet a la hora de consumir información, se ha observado un cambio en cuanto a los medios de tirada nacional, que han pasado a dar una mayor presencia a las cuevas y Museo de Altamira en sus páginas. Sin embargo, esta presencia es relativa, ya que no se da en el diario físico, sino en el digital. Una edición, la digital, sin límite de espacio y que, por tanto, abre la posibilidad en los medios de información de ampliar y recoger temas que, de otro modo, no tendrían cabida en su agenda.

Por todo esto, y para mejorar la presencia de las cuevas de Altamira en los medios de comunicación, se establecen una serie de recomendaciones. En primer lugar, llevar a cabo una comparativa de objetivos-resultados, ya que los principales contextos de la información son el turístico y el administrativo.

También sería necesario elaborar una estrategia de comunicación con la finalidad de que los temas recogidos por los medios no deriven en pseudoeventos. Del mismo modo, se debe hacer un esfuerzo por mejorar la presencia de Altamira en los medios tanto nacionales como internacionales. Es aconsejable también mejorar la interactividad con fuentes de alto nivel ya que son las que mayor y mejor acceso y repercusión tienen en los medios de comunicación. Por último, se recomienda mejorar las rutinas de relación con los medios de información y, del mismo modo, con la sociedad.

Page 24: Altamira en los Medios y en la Red - Digital CSICdigital.csic.es/bitstream/10261/113173/1/altamira_medios...El principal objetivo de este informe es analizar la presencia de las Cuevas

PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN PARA LA CONSERVACIÓN PREVENTIVA Y RÉGIMEN DE ACCESO DE LA CUEVA DE ALTAMIRA (2012-2014)

Grupo 5. Valor social. Informes 05/06 Altamira en los medios y en la red 01/08/2014 Página 24

INTRODUCCIÓN ALTAMIRA EN LA RED

En los últimos años, las redes sociales se han convertido en un canal de información complementario y paralelo a los medios de comunicación convencionales, convirtiendo a los usuarios en fuentes, en agentes de comunicación y en un importante canal de diseminación de todo tipo de información, desde la más especializada hasta la más generalista. El Museo de Altamira ha solicitado una primera investigación alrededor de la presencia de la entidad y de su ex-libris, la Cueva de Altamira, con el objetivo de conocer las características de esta presencia.

OBJETIVOS ALTAMIRA EN LA RED

Sondeos en diferentes redes sociales, con análisis de contenido, formatos, fuentes, con el objetivo de obtener una imagen de la representación de la Cueva de Altamira en los comentarios de los usuarios, entre febrero y mayo/junio de 2014. Este primer sondeo permite comprender las grandes tendencias en relación al comportamiento de la conversación cibernética sobre Altamira en los social media, pero debería estar complementado con estudios más parciales y específicos que permitieran entender mejor la conversación y sus focos de salida.

METODOLOGíA ALTAMIRA EN LA RED

Debido a las grandes diferencias entre las redes sociales (en la interfaz, en el modo de publicar, en el tipo de datos solicitado, por ejemplo) no es posible aplicar una única metodología ni tratamiento de los datos a todas las redes sociales. Este fenómeno obliga a un planteamiento y diseño de investigación distinto para cada una de las redes sociales y cuestiona, al mismo tiempo, la propia presentación conjunta de resultados dentro del concepto “redes sociales”, ya que los resultados e incluso las preguntas de investigación son notablemente distintos.

RESULTADOS ALTAMIRA EN LA RED

TWITTER

Twitter es una popular herramienta de comunicación en pequeñas piezas centrada en el contenido que circula en sentido descendente en un flujo (‘stream’), y que es consumido con la misma interfaz con la que se produce el propio contenido, lo cual facilita no sólo su circulación y expansión, sino también la publicación de más contenido por otros usuarios.

Aunque debido a la facilidad de procesado de sus datos y a la riqueza y diversidad de los datos que permite extractar, Twitter es una red social que permite obtener datos muy

Page 25: Altamira en los Medios y en la Red - Digital CSICdigital.csic.es/bitstream/10261/113173/1/altamira_medios...El principal objetivo de este informe es analizar la presencia de las Cuevas

PROGDE AL

Grupo

gráficEl prde enprotede cotwee“Altameno

Aun exclu“Muscorputienehabitpodidrepre

El prTwittinstitvincunotabposteque c

Desdconvinstit

1 “Ce

GRAMA DE INVLTAMIRA (2012

o 5. Valor soc

cos, en relarincipal es lanero) y el inestas se foconversación

ets que abrmira”. Esteor.

así, el anáuyesen el iseo de Altaus que ha r

e que ver tuales de lodo recuperesentativa.

rimer elemeter está entucionales yulados a Ablemente perior, de escirculó y se

de el punto versación y tucional.

rrar la Cueva

VESTIGACIÓN 2-2014)

cial. Informes

ación al objea coincidennicio de procalizaron enn en Twittereviaban y e problema,

lisis (más dngente flujomira” y alguresultado bcon el co

os usuarios rar todo e

Gráfico 13: F

ento que ponormementy los mediosAltamira: epor las inforspecial inter propagó co

de vista codebate pr

a de Altamira

PARA LA CON

s 05/06 Altam

eto de estudncia en el tieotestas contn la calle y

er que ha siconceptual, en una re

de 3.500 two de conteunas varianastante coh

ontenido- y de Twitter

el corpus,

Frecuencia d

odemos obste condicios de comun

el anuncio rmaciones rés que es on mucha fa

ontrario podromovido d

a no detendr

NSERVACIÓN

mira en los me

dio que nosempo del atra el gobiebarrio de A

ido imposibizaban “cueed que abre

weets) ha sienido procentes de estoherente con

y con las en este tipcreemos

de tweets por

servar es quonada por nicación. Ha

de la apsurgidas euna entreviacilidad ent

demos obseesde la pro

rá el daño, no

PREVENTIVA

edios y en la

s ocupa ha anuncio de lrno de NicoAltamira (Cble discrimineva” o “muevia palabr

do realizadedente de Vos dos térmn los análisconductas, o de temátidisponer d

día. Fuente:

ue la convela actualid

ay tres granertura de l día de la ista concedtre usuarios

ervar, por oopia red so

o podemos c

Y RÉGIMEN D

red 01/08/201

generado na apertura

olás Maduroaracas) y hnar un númseo” simple

ras y frases

do a partir dVenezuela.

minos han sis del área

comportamicas. Así qude una m

Elaboración

ersación alredad promovndes momen

las cuevaapertura, y

ida a ABC s de Twitter.

otro lado, laocial sin pr

congelarla”. A

DE ACCESO DE

14 Página 2

numerosos de las cuev

o en Venezhan genera

mero indeteremente en s, no es un

de combina“Cueva de

servido parade prensa

mientos y ue aunque

muestra inte

propia

ededor de Avida por lntos conve

as, que esy un tercerpor Gaël d.

a práctica aromoción m

ABC.es. (06/

E LA CUEVA

5

problemas.vas (finalesuela. Estasdo tal nivelrminado dela palabra

n problema

aciones quee Altamira”,a formar un–en lo quedecisionesno se hayaeresante y

Altamira enas fuentesrsacionales

s superador momento,e Guichen1

ausencia demediática o

/05/2014)

. s s l

e a a

e ,

n e s a y

n s s o ,

e o

Page 26: Altamira en los Medios y en la Red - Digital CSICdigital.csic.es/bitstream/10261/113173/1/altamira_medios...El principal objetivo de este informe es analizar la presencia de las Cuevas

PROGDE AL

Grupo

G

GRAMA DE INVLTAMIRA (2012

o 5. Valor soc

Gráfico 14: Zo

VESTIGACIÓN 2-2014)

cial. Informes

oom en la fre

PARA LA CON

s 05/06 Altam

ecuencia de tw

NSERVACIÓN

mira en los me

weets (enero

PREVENTIVA

edios y en la

o y febrero-ma

Y RÉGIMEN D

red 01/08/201

arzo). Fuente

DE ACCESO DE

14 Página 2

e: Elaboració

E LA CUEVA

6

n propia

Page 27: Altamira en los Medios y en la Red - Digital CSICdigital.csic.es/bitstream/10261/113173/1/altamira_medios...El principal objetivo de este informe es analizar la presencia de las Cuevas

PROGDE AL

Grupo

Comcomucompde otopinidifun

GRAMA DE INVLTAMIRA (2012

o 5. Valor soc

Grá

mo podemosunicación portamientotros eventoión alreded

ndido) es no

Grá

VESTIGACIÓN 2-2014)

cial. Informes

áfico 15. Conf

s observar, retuiteados

o habitual eos de caráctdor de las cotablemente

áfico 16: Disp

Informacturístic

6%

V

PARA LA CON

s 05/06 Altam

formación tem

la mayor pas por los n cuanto a ter más polcuevas de e reducido (

persión geog

ción ca

Valoración / Opinativos

3%

Rea

NSERVACIÓN

mira en los me

mática de los

arte de los tusuarios

acontecimilítico, el númAltamira y

(un 5%) del

gráfica de los

eferencia de antigüedad

5%

PREVENTIVA

edios y en la

s tweets. Fue

tweets difuna sus c

entos de opmero de twsu aperturtotal.

tweets. Fuen

Humor1%

Y RÉGIMEN D

red 01/08/201

nte: Elaborac

ndidos son omunidadepinión públic

weets que inra (tema ce

nte: Elaborac

Titularmed85

DE ACCESO DE

14 Página 2

ción propia

titulares dees. Se traca, si bien a

ntroducen ventral de c

ción propia

res de dios5%

E LA CUEVA

7

e medios deata de una diferencia

valoración ucasi todo lo

e n a u o

Page 28: Altamira en los Medios y en la Red - Digital CSICdigital.csic.es/bitstream/10261/113173/1/altamira_medios...El principal objetivo de este informe es analizar la presencia de las Cuevas

PROGDE AL

Grupo

Es naconcon que existprimeFran

Ya egeogmayoAstucanafocos

Alca

El haudiede leaudie

GRAMA DE INVLTAMIRA (2012

o 5. Valor soc

necesario dentecimiento otras invesla dispersió

ten afinidader lugar decia las área

Grá

en el ámbitgráfica y deor número rias. Madri

aliza numers.

ance de la

echo de dencia masivectores; alencia poten

VESTIGACIÓN 2-2014)

cial. Informes

estacar quees muy co

stigaciones ón internac

des culturaleentro del redas del Sudo

áfico 17: Disp

to españole contexto de tweets d –ciudad rosas conve

conversa

darse una va. La may mismo tie

ncial.

PARA LA CON

s 05/06 Altam

e la converncentrado drealizadas

cional de loes en relacducido volu

oeste, donde

persión geog

, apreciamocultural al seguido poen la que

ersaciones

ción

conversaciyor parte deempo, los

NSERVACIÓN

mira en los me

rsación y ladentro del talrededor

os tweets tición al aconumen de twe se concen

gráfica de los

os la mismacontecim

or las regiohay un gdentro de

ión en Twe los tweets

procesos

PREVENTIVA

edios y en la

a propagaciterritorio dede aconteciene muchontecimiento.weets produntra buena

tweets. Fuen

ma tendenciento. Con nes fronterran númeroesta red,

witter no gas sólo alcande viralida

Y RÉGIMEN D

red 01/08/201

ión de tweeel Estado escimientos cuo que ver c. En este ccidos en eparte del ar

nte: Elaborac

cia. En primdiferencia,

izas de Euo de usuares también

arantiza, ninzan a unaad expande

DE ACCESO DE

14 Página 2

ets en relacspañol. En ulturales, ocon áreas

caso, Francl exterior, yrte rupestre

ción propia

mer lugar, , Cantabria

uskadi, Casrios de Twn uno de lo

i mucho ma pequeña en y multip

E LA CUEVA

8

ción a estecoherencia

observamosen las queia ocupa ely dentro dee francés.

proximidada genera eltilla-León y

witter y queos grandes

menos, unacomunidadplican esta

e a s e l

e

d l

y e s

a d a

Page 29: Altamira en los Medios y en la Red - Digital CSICdigital.csic.es/bitstream/10261/113173/1/altamira_medios...El principal objetivo de este informe es analizar la presencia de las Cuevas

PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN PARA LA CONSERVACIÓN PREVENTIVA Y RÉGIMEN DE ACCESO DE LA CUEVA DE ALTAMIRA (2012-2014)

Grupo 5. Valor social. Informes 05/06 Altamira en los medios y en la red 01/08/2014 Página 29

Gráfico 18: Audiencia estimada de los tweets con más circulación. Fuente: Elaboración propia

Como podemos observar, en el acontecimiento Altamira la noticia más difundida es la del procedimiento de entrada a la cueva, con un porcentaje notablemente superior a cualquiera de las otras noticias. A nuestro entender, en estos 90.000 lectores potenciales de información de la noticia más relevante está la voluntad de propagación y uso personal de esa información, que es prácticamente de servicio público (el sorteo).

Gráfico 19: Número de followers de los usuarios que publicaron contenido vinculado a Altamira. Fuente: Elaboración propia

Page 30: Altamira en los Medios y en la Red - Digital CSICdigital.csic.es/bitstream/10261/113173/1/altamira_medios...El principal objetivo de este informe es analizar la presencia de las Cuevas

PROGDE AL

Grupo

Comun núuna con mayo

Con

Comdiscucomuexist

LA C

El otde lainformtoda conte

En edos fcomucánta

GRAMA DE INVLTAMIRA (2012

o 5. Valor soc

mo podemosúmero de focomunidad una cierta or parte.

ceptos má

mo podemosursivo se unicación pte muy poco

Gráfico 20

ONVERSAC

tro ámbito das noticias mación cuavez que l

exto previo

ste caso, sefechas clavunicación dabro (El Pa

VESTIGACIÓN 2-2014)

cial. Informes

s observar eollowers redformal o inveteranía,

ás usados

s observar ajusta baspara narraro discurso o

0: Nube de pa

IÓN EN LOS

de investigaen los pr

alitativa y cas redacciopara su val

eleccionamves en las de diferenteís, El Mund

PARA LA CON

s 05/06 Altam

en la figuraducido, quenformal de r

como evid

s

en la nube stante al lér el aconteopinativo ex

alabras con l

S MEDIOS DE

ación han sropios medcuantitativa ones opinaloración.

mos dos momque se reaes lineas eo, ABC, Dia

NSERVACIÓN

mira en los me

a, el procesoe se retroalimrecepción ddencian sus

de palabraéxico y teecimiento Axplícito sobr

os conceptos

E COMUNIC

sido las condios de com

notablemeativas y val

mentos paraliza el anuneditoriales yario Montañ

PREVENTIVA

edios y en la

o de viralidmentan entde informacs cifras de

as de la figrminología

Altamira. Core la cuestió

s más usado

ACIÓN

nversacionemunicaciónnte distintalorativas cr

a analizar: ncio y la apy líderes eñés y 20min

Y RÉGIMEN D

red 01/08/201

ad se concre si y que,

ción. Son us entre 250

ura siguienempleado

omo señaláón en Twitte

s. Fuente: Ela

s “en conte. Estas co

a a redes srecen al dis

el 18 de enpertura. Open el ámbitnutos.es).

DE ACCESO DE

14 Página 3

centra en us posiblemesuarios, pos0-400 usua

nte, el comp por los ábamos prer.

aboración pr

exto”, realizonversacionsociales comsponer el u

nero y el 27 ptamos por to español

E LA CUEVA

0

suarios connte, formensiblemente,rios, en su

portamientomedios dereviamente,

ropia

zadas al piees aportanmo Twitter,usuario del

de febrero,medios dey regional

n n , u

o e ,

e n , l

, e l

Page 31: Altamira en los Medios y en la Red - Digital CSICdigital.csic.es/bitstream/10261/113173/1/altamira_medios...El principal objetivo de este informe es analizar la presencia de las Cuevas

PROGDE AL

Grupo

Gráfi

En pespeconteimago cie

GRAMA DE INVLTAMIRA (2012

o 5. Valor soc

co 21: Valora

primer lugaecialmente eemplada co

ginario y el eentífico.

VESTIGACIÓN 2-2014)

cial. Informes

ación de la de

ar, destacaen el área omo una deesquema v

PARA LA CON

s 05/06 Altam

ecisión de apFue

ar la fuertede proximidecisión ‘polalorativo de

NSERVACIÓN

mira en los me

pertura en losente: Elaborac

e negatividdad a la Cuítica’, no tée la política

PREVENTIVA

edios y en la

s comentariosción propia

dad asociaueva, asociécnica, y po, más que e

Y RÉGIMEN D

red 01/08/201

s de las notic

ada a la dada a la deor lo tanto en un esqu

DE ACCESO DE

14 Página 3

cias. 18 de en

decisión deecisión de Aadscribible

uema dialóg

E LA CUEVA

1

nero de 2014.

e apertura,Altamira es dentro del

gico cultural

, s l l

Page 32: Altamira en los Medios y en la Red - Digital CSICdigital.csic.es/bitstream/10261/113173/1/altamira_medios...El principal objetivo de este informe es analizar la presencia de las Cuevas

PROGDE AL

Grupo

Gráf

Com‘opaccuevel pa

GRAMA DE INVLTAMIRA (2012

o 5. Valor soc

fico 22: Temá

mo podemoscidad’ que

va. Se interpaso únicame

VESTIGACIÓN 2-2014)

cial. Informes

áticas y actor

s observar, los comen

preta que laente a amig

PARA LA CON

s 05/06 Altam

res asociadosde 2014.

los principntaristas aga Administr

gos o cliente

NSERVACIÓN

mira en los me

s a la apertur. Fuente: Elab

pales temasguardan o eración emples de gran p

PREVENTIVA

edios y en la

ra en los comboración pro

s asociadosesperan paleará un sispoder adqu

Y RÉGIMEN D

red 01/08/201

mentarios de lpia

s a la apertara el sistestema arbitrisitivo.

DE ACCESO DE

14 Página 3

las noticias.

tura de la cema de entrario, que s

E LA CUEVA

2

18 de enero

cueva es latrada en lase permitirá

a a á

Page 33: Altamira en los Medios y en la Red - Digital CSICdigital.csic.es/bitstream/10261/113173/1/altamira_medios...El principal objetivo de este informe es analizar la presencia de las Cuevas

PROGDE AL

Grupo

El díen laconstransconvámbidel 2

GRAMA DE INVLTAMIRA (2012

o 5. Valor soc

Gráfico 23: V

ía de la apea actitud desiderablemesforman lasversacionesito regional

27 de febrer

VESTIGACIÓN 2-2014)

cial. Informes

Valoración ap

ertura de lae los come

ente en tods opiniones más hete cántabro)

ro continúan

PARA LA CON

s 05/06 Altam

pertura de la

a cueva se entaristas. Eos los casonegativas

erogéneas). la negativid

n prevalecie

NSERVACIÓN

mira en los me

cueva. 27 de

producen iEl número os y en geen opinione Sin embadad y los vendo.

PREVENTIVA

edios y en la

e febrero de 2

nteresantesde comen

eneral en loes neutras

argo, en elvalores refe

Y RÉGIMEN D

red 01/08/201

2014. Fuente:

s –aunque tarios en laos diarios d(lo que sigDiario Mo

erenciados

DE ACCESO DE

14 Página 3

Elaboración

no radicaleas noticias de ámbito gnifica, esenontañés (elen la jorna

E LA CUEVA

3

propia

es- cambiosse reduce

español sencialmente, medio de

ada anterior

s e e ,

e r

Page 34: Altamira en los Medios y en la Red - Digital CSICdigital.csic.es/bitstream/10261/113173/1/altamira_medios...El principal objetivo de este informe es analizar la presencia de las Cuevas

PROGDE AL

Grupo

Gráf

Dondfavorpor emeno

En ehabecono

GRAMA DE INVLTAMIRA (2012

o 5. Valor soc

fico 24: Valor

de se ha ritismo y la elementos mor en su po

este sentidoer modificadocido en el c

VESTIGACIÓN 2-2014)

cial. Informes

ración de la a

producido corrupción,muy dispersrcentaje, y

o, el impactdo sustanciconsumo de

PARA LA CON

s 05/06 Altam

apertura en lo

un cambio, temas utilisos y conveque preferim

to de la naalmente me los medio

NSERVACIÓN

mira en los me

os comentariElaboración

o significatizados a prersaciones mos clasific

arrativa sobás el qué s

os de comun

PREVENTIVA

edios y en la

os de las not propia

tivo es en iori para inten múltiple

car en el ge

bre el sorteose habla qunicación.

Y RÉGIMEN D

red 01/08/201

ticias. 27 de f

las temátierpretar la

es direccionnérico “Otra

o, el procesue el cómo

DE ACCESO DE

14 Página 3

febrero de 20

cas. Los pdecisión se

nes, cada uas”.

so de entrao, un efecto

E LA CUEVA

4

014. Fuente:

políticos, ele sustituyenna de ellas

ada pareceo habitual y

l n s

e y

Page 35: Altamira en los Medios y en la Red - Digital CSICdigital.csic.es/bitstream/10261/113173/1/altamira_medios...El principal objetivo de este informe es analizar la presencia de las Cuevas

PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN PARA LA CONSERVACIÓN PREVENTIVA Y RÉGIMEN DE ACCESO DE LA CUEVA DE ALTAMIRA (2012-2014)

Grupo 5. Valor social. Informes 05/06 Altamira en los medios y en la red 01/08/2014 Página 35

CONCLUSIONES ALTAMIRA EN LA RED

Como hemos señalado, la heterogeneidad de la captura y procesado de datos de cada una de las redes sociales hacen imposible una comparación directa entre estas. Sin embargo, es posible realizar algunas reflexiones que vayan un poco más allá de los estrictos datos obtenidos en fuentes como Twitter o los comentarios de las noticias.

En primer lugar, lo más reseñable es que es posible apreciar una transformación en el discurso público (recordemos, el discurso ‘publicado’) a raíz de los sucesivos actos del evento de apertura de las cuevas, en el que se reduce la conflictividad y agresividad ligeramente y se produce una diversificación temática que induce a pensar que el acontecimiento y los nuevos procedimientos han sido incorporados a la propia imagen y discurso de Altamira. El análisis revela una agresividad a priori –sobre la que este informe no tiene datos de causas que analizar- que posteriormente se desvía. La solución técnica de acceso, por lo tanto, no genera controversia –aunque pueda generarla la decisión de la apertura en si misma.

En segundo lugar, destacar que la presencia de Altamira en las redes sociales es notablemente reducida para una entidad turística del volumen de la que estamos hablando. En este sentido, políticas de incentivo y determinadas estrategias podrían contribuir a fortalecer y diversificar más su presencia en medios que son cada vez de consumo más masivo.

Page 36: Altamira en los Medios y en la Red - Digital CSICdigital.csic.es/bitstream/10261/113173/1/altamira_medios...El principal objetivo de este informe es analizar la presencia de las Cuevas

PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN PARA LA CONSERVACIÓN PREVENTIVA Y RÉGIMEN DE ACCESO DE LA CUEVA DE ALTAMIRA (2012-2014)

Grupo 5. Valor social. Informes 05/06 Altamira en los medios y en la red 01/08/2014 Página 36

CONCLUSIONES GENERALES

El informe revela que la cueva de Altamira mantiene una imagen en prensa muy vinculada a lo institucional, y en fronteras oscilantes entre lo político, lo social y lo turístico. Estas fronteras, más acotadas en la prensa de ámbito español, son más difuminadas en los medios impresos de la comunidad autónoma de Cantabria, donde el centro y sus acontecimientos ocupan un lugar muy elevado en la escala de intereses regionales y, por lo tanto, política, equipamiento cultural y turismo se diversifican.

La institucionalidad del mensaje de Altamira permite, desde el punto de vista corporativo, restringir la conversación y los efectos negativos, pero al mismo tiempo, limita su difusión a ámbitos muy locales. Como pudimos observar en los medios sociales, la difusión internacional de Altamira –al menos, en términos de conversación- es notablemente reducida. En este sentido, una mayor diversidad de fuentes enriquecería y dotaría de matices a la cueva y a su idiosincrasia, demasiado sometida a tópicos.