134

Alternativa

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Seminario Internacional de Medio Ambiente. Soberanía y Desarrollo Sustentable: globalizando acciones para combatir el cambio climático.

Citation preview

Page 1: Alternativa
Page 2: Alternativa

Alternativa

Seminario Internacional de Medio Ambiente

Soberanía y Desarrollo Sustentable: Globalizando acciones para combatir

el cambio climático

5323 Alternativa Interior.indd 35323 Alternativa Interior.indd 3 09-02-2011 16:03:4309-02-2011 16:03:43

Page 3: Alternativa

Alternativa: Numero Especial del Seminario Internacional de Medio Ambiente “Soberanía y Desarrollo Sustentable: Globalizando acciones para combatir el Cambio Climático”

Instituto de Ciencias Alejandro Lipschutz ICAL

Primera edición. Enero 2011

ISBN: 978-956-7074-11-2

350 ejemplares

Editores: Carlos Arrué, Jeannette Aguilar y Gastón Quezada

Comité Editorial

Marcos Barraza (Director de ICAL), Daniel Núñez (ex Director ICAL), Claudio Rodríguez (Encargado de Desarrollo Local) Katia Molina (Encargada de Área Laboral) yFelipe Zavala (Coordinador del Seminario)

Diagramación e impresión: Gráfi ca LOM

Impreso en Chile/Printed in Chile

5323 Alternativa Interior.indd 45323 Alternativa Interior.indd 4 09-02-2011 14:53:1609-02-2011 14:53:16

Page 4: Alternativa

ÍNDICE Y DETALLE DEL SEMINARIO

Presentación 7

PRIMER PANEL 9

Clase Magistral dictada por Dr. Ramón Pichs. Sub Director del Centro de Investigación de la Economía Mundial, Cuba y miembro del Panel Intergubernamental del Cambio Climático (IPCC). “Cambio Climático: Situación actual, perspectivas y desafíos que representa”

SEGUNDO PANEL 23

Mesa Redonda: “Soberanía nacional sobre los recursos minerales y la tierra”

Lucio Cuenca: Director del Observatorio Latinoamericano de Confl ictos Ambientales 25

Sebastián Ainzúa: Investigador de la Fundación Heinrich Boell 30

Julio Postigo: Investigador del Centro Peruano de Estudios Sociales 38

TERCER PANEL 43

Mesa Redonda “Políticas públicas para un Estado sustentable: Experiencias Internacionales”

Natalia Bonilla: Investigadora del Instituto de Estudios Ecologistas del Tercer Mundo, Ecuador 45

Ana Lya Uriarte. Ex Ministra Presidenta de la Comisión Nacional de Medio Ambiente, Chile 49

Kathrin Buhl. Directora Ejecutiva para el Cono Sur de la Fundación Rosa Luxemburgo, Alemania 57

5323 Alternativa.indd 55323 Alternativa.indd 5 25-01-2011 17:41:1925-01-2011 17:41:19

Page 5: Alternativa

CUARTO PANEL 63

Mesa Redonda “Institucionalidad y Legislación ambiental en Chile”

Sara Larraín. Directora Chile Sustentable 65

Guillermo Teillier. Diputado miembro de la Comisión de Recursos Naturales, Medio Ambiente y Bienes Nacionales. Presidente del Partido Comunista de Chile 75

QUINTO PANEL 81

Mesa Redonda “Soberanía Nacional sobre los recursos marinos y el agua”

Andrés Pérez. Decano de Sociología Universidad Mayor San Simón, Bolivia 83

Zoila Bustamante. Presidenta Confederación Nacional de Pescadores Artesanales, Chile 87

Juan Carlos Cárdenas. Director Ecoceanos, Chile 95

SEXTO PANEL 105

Taller “Actores Sociales en Lucha”

Patricio Rodrigo. Secretario Ejecutivo Comité de Defensa de la Patagonia 107

Camila Montecinos. Grupo de Trabajo Internacional GRAIN 116

Felipe Zavala. Instituto de Ciencias Alejandro Lipschutz 125

Resumen 131

5323 Alternativa.indd 65323 Alternativa.indd 6 25-01-2011 17:41:1925-01-2011 17:41:19

Page 6: Alternativa

7

PRESENTACIÓN

El material que ofrecemos a continuación es el debate realizado el 3 y 4 de junio del

2010 en el Instituto de Ciencias Alejandro Lipschutz con el apoyo de la Fundación

Rosa Luxemburgo en el marco de la celebración del Seminario Internacional de Medio

Ambiente “Soberanía y Desarrollo sustentable: Globalizando acciones para combatir

el Cambio Climático”.

Se convocó a organizaciones sociales, políticas y ambientales para intercambiar en

torno a los efectos del cambio climático y los desafíos que estos suponen desde los

actores sociales. El propósito no fue propiciar un debate científi co, sino más bien un

diálogo democrático e inclusivo para construir acción en defensa de los intereses más

genuinos de la Humanidad y el medio ambiente, sintetizados en la noción de desarrollo

sustentable.

En este sentido, nos pronunciamos claramente a favor del carácter político de

este debate y por incorporar con fuerza y decisión la variable social y colectiva a las

consideraciones ambientales. Esto, desde la profunda convicción sobre el necesario

fortalecimiento de las redes sociales y en unir las miradas de las organizaciones

hacia una fi nalidad común, que no es otra que construir un diagnóstico y una acción

compartida.

El sustrato de esta propuesta es el cuestionamiento hacia una forma de desarrollo

voraz que absorbe y consume los recursos de millones en benefi cio de unos pocos,

sobre la base de una dictadura mercantil que promueve una nefasta competitividad

que opone la naturaleza humana a la naturaleza de la Tierra. Es decir, la crítica no solo

debiera dirigirse hacia la destrucción del medio y/o las formas de su mitigación, sino

hacia el origen de una manera de acumulación del capital, atentatorio del bienestar de

los pueblos.

El carácter desigual de la apropiación de la riqueza, es una condición de existencia

de un modelo de crecimiento que ha hecho crisis por su política depredadora de

los recursos naturales. Por ende, es este modelo de uso, explotación, distribución y

apropiación de los recursos el principal responsable del efecto adverso creado por el

cambio climático y, sobre todo, es su responsabilidad la falta de apremio en adoptar

5323 Alternativa.indd 75323 Alternativa.indd 7 25-01-2011 17:41:1925-01-2011 17:41:19

Page 7: Alternativa

8

políticas tendientes a revertir tales efectos nocivos, como lo ha solicitado gran parte

de la Humanidad y los pueblos.

El medio ambiente no se ha visto afectado por la acción del hombre sino por la

acción depredadora del neoliberalismo; conviene entonces centrarse en la erradicación

de dicho sistema y en el levantamiento de una nueva propuesta que ponga al centro a

los seres humanos y su desarrollo colectivo.

Esta fue la convocatoria, y lo que presentamos a continuación fue el debate.

Marcos Barraza

DirectorICAL

5323 Alternativa Interior.indd 85323 Alternativa Interior.indd 8 09-02-2011 14:48:4909-02-2011 14:48:49

Page 8: Alternativa

1I Panel

Clase Magistral “Cambio Climático: Situación actual, perspectivas

y desafíos que representa”

5323 Alternativa.indd 95323 Alternativa.indd 9 25-01-2011 17:41:1925-01-2011 17:41:19

Page 9: Alternativa

5323 Alternativa.indd 105323 Alternativa.indd 10 25-01-2011 17:41:1925-01-2011 17:41:19

Page 10: Alternativa

11

Dr. Ramón PichsSub Director Centro de Investigación

de la Economía Mundial-Cuba

En mi condición de investigador del Centro de Investigación de la Economía Mundial

de La Habana, me voy a referir al cambio climático como un objeto no sólo

ambiental, sino como un objeto para el desarrollo, y tratar de ver toda la discusión del

debate en torno a esta problemática, articulada en un concepto mucho más amplio: el

concepto de desarrollo sustentable asociado a otro conjunto de desafíos económicos,

energéticos y tecnológicos.

El contexto actual, agravado por la crisis económica global que se desató en

particular desde septiembre de 2008 está determinado, sobre todo en las últimas

décadas, por el modelo neoliberal que se ha expandido con particular fuerza,

generando toda una secuela de brecha social y polarización. En este sentido, a la

hora de referirnos al cambio climático, hablando en su perspectiva histórica, hay que

articularlo a otros retos ambientales por las implicancias para el desarrollo.

En los últimos 35 años, se ha perdido casi un tercio de la vida silvestre en la tierra.

La huella ecológica excede en la actualidad casi un 30% la capacidad del planeta

para regenerarse, las visibles difi cultades para el acceso a recursos de agua dulce de

calidad, y en la cantidad necesaria, y, mucho más importante, el impacto adverso del

sector energético en lo referido a la generación y reforzamiento del cambio climático.

La huella energética representa casi la mitad de la huella ecológica global lo que da

una idea del impacto de este sector sobre el medio y, en particular, a lo referido a las

emisiones de los llamados gases de efecto invernadero.

También existen importantes asimetrías, brechas que se dan a escala global, y

aquí vemos las diferencias notables entre distintas regiones. Países como Estados

Unidos de América con menos del 5% de la población mundial, absorben la cuarta

parte del consumo del petróleo mundial. Esto da una idea de la huella ecológica de

un norteamericano medio, la cual es casi siete veces la de un habitante promedio del

mundo subdesarrollado.

Dentro del debate más reciente sobre cambio climático y hechos científi cos, a las

nuevas evidencias del lado de la ciencia hay que sumar los elementos relacionados

con las negociaciones multilaterales, cuyo último acontecimiento de relevancia fue la

5323 Alternativa Interior.indd 115323 Alternativa Interior.indd 11 09-02-2011 14:48:4909-02-2011 14:48:49

Page 11: Alternativa

12

Conferencia de Naciones Unidas en Copenhagen, que fracasó por falta de voluntad

política de los países desarrollados, en particular, los Estados Unidos.

En este marco, quisiera referirme a los principales resultados de la Cuarta Evaluación

o Cuarto Informe de Evaluación del Panel Intergubernamental sobre el cambio

climático (IPCC). En esta última evaluación, publicada en el año 2007, se reconoce

que el calentamiento del sistema climático es inequívoco. La mayor parte de ese

calentamiento registrado, sobre todo desde la segunda mitad del siglo XX, es debido a

emisiones derivadas de la actividad humana, de origen antropogénico. Sabemos que

hay un componente de ese cambio climático que se debe a la variabilidad natural, pero

estas dos conclusiones fueron muy contundentes.

A partir de la evaluación de los escenarios de emisiones, para lo que resta del siglo,

la posibilidad de que el incremento de temperatura para este siglo pueda oscilar entre

1.0 y 6.4 grados Celsius. Si no se hace nada en términos de mitigación, el incremento

de las temperaturas pudiera llegar a ser de 6.4 grados Celsius, y sería realmente

catastrófi co para el planeta con la consecuencia de la elevación del nivel del mar que,

como sabemos, puede darse en términos reales a partir de dos elementos claves:

1) la expansión térmica de los océanos a partir de las altas temperaturas, y

2) los desprendimientos de hielo, sobre todo en zonas polares.

Prácticamente, todos los sectores socioeconómicos serían afectados por el

cambio climático en el próximo siglo. Ya llega a nuestros días, a través de impactos

tan evidentes como los que se están dando en la agricultura y la pesca, dos sectores

particularmente sensibles en términos de inseguridad alimentaria. También, la industria

y la infraestructura así como el turismo y la instalación turística de la infraestructura

de orilla de mar. El tema del agua y su acceso es fundamental, recurrente y frecuente.

Se profundiza, además, por las sequías en determinadas regiones con propensión a

la sequía en el mundo del desarrollo y en la medida que se pierde. Efectivamente, se

pierde un recurso vital para la agricultura y para la sociedad en un sentido más amplio.

La salud, un sector clave toda vez que determinadas enfermedades transmitidas por

vectores como el dengue, la malaria, etcétera, vienen a hacerse mucho más recurrentes

y eso afecta sobre todo a aquellos segmentos más pobres de la población, en un

contexto de inequidad vergonzosa.

Para América Latina muchos de estos impactos implican reducción de suministro

agrícola, daños provocados por evento extremo (por ejemplo, huracanes), la

desaparición del glaciar de montaña, aumento de enfermedades y pérdida de la

diversidad biológica.

Volviendo al tema del incremento de las temperaturas que se esperarían para

fi nales del siglo, quiero relacionarlo un poco con las metas, los compromisos, que

se hacen a escala internacional en esta materia. Refl exionaba que el cálculo para el

siglo XXI estaría entre 1.1 y 6.4, de manera de que si sucediera lo peor en este siglo,

5323 Alternativa.indd 125323 Alternativa.indd 12 25-01-2011 17:41:2025-01-2011 17:41:20

Page 12: Alternativa

13

que no se tomen medidas oportunas en términos de mitigación del cambio climático,

pudiéramos estar pensando en un escenario, el más sombrío, es que sumando el

aumento de 0,74 de los últimos años, en total en 100 años vayan mucho más allá de

los 7 grados Celsius. Sería catastrófi co para la humanidad.

En este sentido, han aparecido un conjunto de propuestas a escala internacional,

como establecer como límite al incremento de estas temperaturas las existentes al

periodo pre-industrial inmediatamente anterior al de 1750. Es el que aparece en el

llamado Acuerdo de Copenhague, pero la gran preocupación en ese sentido es que si

bien se presenta una reducción importante, en relación a lo que ocurriría en ausencia

de medidas de mitigación, la verdad es que todavía un incremento de temperatura

de 2 grados Celsius sería muy perjudicial, sobre todo para países extremadamente

vulnerables como pudieran ser pequeños Estados insulares. Los países de menor

desarrollo, como en África, son extremadamente sensibles a las altas temperaturas

por la vía de las sequías o la propensión a la sequía. Los pequeños Estados insulares

han estado proponiendo que el límite sea de 1.5 grados Celsius. En Cochabamba

se entregó un límite de 1 grado Celsius, que apunta justamente al hecho de que hay

que buscar la manera de que este elemento de temperatura con relación al periodo

pre-industrial sea el menor posible si se quiere tener en cuenta los intereses, las

prioridades, en particular de aquellos segmentos más vulnerables, por lo general los

más pobres de la población mundial.

En el IPCC, que como ustedes saben, no genera nueva investigación ni conocimiento,

sino que sistematiza la bibliografía que existe a escala global sobre estos temas, se

apunta, por ejemplo, que limitar el incremento de esa temperatura del periodo pre-

industrial, entre llevarlo a un nivel de 2.0 o 2.4 grados Celsius signifi caría, para lograr

ese límite, alcanzar un nivel máximo de emisiones para el año 2015 o antes.

Ahora hay un conjunto de temas analizados por la ciencia e identifi cados como

temas que requieren un mayor grado de investigación. Entre ellos, están los eventos

extremos, incluidos los huracanes, la elevación del nivel del mar, la integración entre

los distintos impactos que se dan, los límites de la adaptación y el análisis económico

de las opciones de mitigación.

A raíz de esto en la comunidad internacional se espera evaluar, en el contexto de

ese ciclo que comienza de la Quinta Evaluación del IPCC y aparecen de manera muy

concreta algunos de esos esfuerzos de la comunidad científi ca. El IPCC emprende el

esfuerzo que signifi ca durante 5 a 6 años evaluar todo lo que se publica en el mundo

con calidad científi ca para traducirlo y llevarlo luego a 3 grandes volúmenes:

1) la ciencia

2) el cambio climático y vulnerabilidad, y

3) adaptación y mitigación.

5323 Alternativa.indd 135323 Alternativa.indd 13 25-01-2011 17:41:2025-01-2011 17:41:20

Page 13: Alternativa

14

Los 3 grupos de trabajo principales del IPCC cuentan con la estructura y el contenido

que trabajarían. Están en este momento seleccionando los autores para ese trabajo

y ya para el 2014 se estaría publicando esta quinta evaluación que, por supuesto, ha

generado mucha expectativa teniendo en cuenta los peligros que entraña este efecto

global para la humanidad. El Informe Especial, que es otro de los productos del IPCC,

se está trabajando en estos momentos en dos áreas muy sensibles y muy importantes:

1) la energía renovable en el concepto de la mitigación del cambio climático, y

2) el manejo de riesgos de eventos extremos.

Hay un tema fundamental para todos estos estudios. La comunidad científi ca está

trabajando en nuevos escenarios, no solo en emisiones, sino también en impactos y

respuestas donde el IPCC ha tenido un papel catalizador, y está acompañando este

esfuerzo, tratando de catalizar el proceso al fi nal para la Quinta Evaluación.

No quisiera pasar por alto el hecho de que en el periodo más reciente, sobre todo

desde el último semestre del pasado año, esta institución internacional está siendo

objeto de severos ataques sobre todo de sectores muy vinculados a grupos de interés

económico que sencillamente no tienen interés en que se siga profundizando en estos

resultados de la ciencia, como el carácter inequívoco del calentamiento global y que

una buena parte de ese calentamiento global está asociado a las actividades humanas.

Determinados centros como son los Estados Unidos y el Reino Unido critican al

IPCC y a nivel internacional están tratando de presentar los resultados de este panel

como resultados plagados de contradicción y de errores y que, en defi nitiva, no son

sufi cientes para avalar las conclusiones.

Sin embargo, la práctica ha demostrado la contundencia terrible de estos

resultados fundamentales del IPCC. En este momento toda la fuerza de la comunidad

científi ca se está poniendo en el sentido de preparar e iniciar a la mayor brevedad la

Quinta Evaluación y continuar con la investigación, con la revisión y evaluación de la

investigación científi ca sobre estos temas.

Hablemos un poco entonces de los dos componentes fundamentales, de las

estrategias de respuestas ante el cambio climático: la adaptación y la mitigación.

Queremos verla no de manera separada, sino como dos componentes fundamentales

de una misma agenda del tipo de respuesta ante el cambio climático. La adaptación

entendida como acciones proyectadas a reducir la vulnerabilidad ante el cambio

climático y la mitigación, como acción para reducir las emisiones netas. Por supuesto,

aquí necesariamente hay que hablar de barreras límites y costos en estas direcciones y

lleva únicamente a la necesidad de fortalecer capacidades a instancias de los distintos

países de las distintas regiones, de manera que cuando hablamos de fortalecer la

capacidad de adaptación y mitigación es importante tener en cuenta los elementos

que en forma directa o indirecta están presentes en esta capacidad: ingreso nacional,

tecnologías, activos físicos, recursos naturales, recursos humanos e institucionales

5323 Alternativa.indd 145323 Alternativa.indd 14 25-01-2011 17:41:2025-01-2011 17:41:20

Page 14: Alternativa

15

de redes sociales, capacidad de gobierno efectivo, como dictar política. Este último

tema no quiere decir que sea necesariamente el menos importante, todo lo contrario,

se puede tener el resto de los elementos, pero si no hay una voluntad política seria de

avanzar en esa dirección, sencillamente el avance es muy limitado, y por eso quisiera

hacer énfasis en particular en la voluntad política para responder debidamente ante el

cambio climático como reto global.

En relación a la adaptación, hay que partir necesariamente de considerar los

distintos sectores que inciden en la emisión de gases de efecto invernadero. Por

ejemplo, al hablar del sector energético, hablamos además del sector energético

de la industria, el transporte, la agricultura, el manejo de desechos. Está también

presente, recordemos los esfuerzos de investigación. Si bien el dióxido de carbono es

el principal gas de efecto invernadero no es el único. Además del dióxido de carbono

hay que señalar al metano oxidonitroso, los productos cloro, cloro para el lavado,

etcétera. De la tendencia a las emisiones, si bien han sido emisiones que se han venido

dando a lo largo de toda la historia de los últimos siglos, es después de la producción

industrial del último tiempo del S. XVIII, cuando se ha dado un incremento más fuerte.

Por ejemplo, las emisiones de dióxido de carbono han aumentado en un 80% entre

1970 y 2004 y se prevé, en ausencia de medidas de mitigación, un incremento de las

mismas en las próximas décadas.

Quisiera detenerme en un informe del economista británico Nicholas Stern

publicado en el año 2006. Él decía que los costos futuros del calentamiento global

podían situarse entre un 5 y un 20% del PIB pero que la mayor pérdida podría evitarse

incurriendo en un costo anual de solo un 1% del PIB. Es decir, es lo que haría falta

invertir en términos de mitigación.

Lo anterior debe combinarse también con el componente político del debate sobre

cambio climático concretado en las negociaciones multilaterales. Y aquí, por supuesto,

no puedo hacer mucha historia pero sí recordar que al fi nal del 2007 se adopta el plan

de acción de Bali fundamentalmente para adaptación, mitigación, fi nanciamiento y

tecnología, que fuera antecedente fundamental para la V Conferencia de las Partes de

la Convención sobre Cambio Climático de Copenhague en Dinamarca en diciembre

del año pasado. Esta debió aportar una respuesta política en correspondencia con la

evidencia científi ca, pero fracasó por las razones que ya se han señalado sobre falta

de voluntad política. Es, a mi juicio, la principal responsable para adoptar o asumir

compromisos que pudieran ir a la altura de estos niveles de responsabilidad histórica

y, por la manera en que se manejó la negociación, con el foro en su último segmento,

en que se pretendió excluir de manera unilateral a la mayor parte de la comunidad

internacional que venía participando en el proceso de negociación internacional.

No debemos pasar por alto destacar como parte de las acciones en este campo,

los resultados de la Conferencia Mundial de los Pueblos por el Cambio Climático y

los Derechos de la Madre Tierra de Cochabamba, Bolivia, del 19 al 22 de abril pasado

5323 Alternativa.indd 155323 Alternativa.indd 15 25-01-2011 17:41:2025-01-2011 17:41:20

Page 15: Alternativa

16

y lo señalado con relación a la Declaración Universal de los Derechos de la Madre

Tierra que abarca dos propuestas: el Referéndum Mundial de los Pueblos sobre el

cambio climático y un Tribunal de Justicia climática. Además, se llaman las cosas por

su nombre y se reconoció que en defi nitiva el cambio climático está asociado a la

sobreproducción y consumo con el que el sistema capitalista ha venido funcionando

desde sus inicios. Pero, en particular en un periodo más reciente, han llegado a

prácticamente desconocer e ignorar lo que sucede en el campo social, pero también

incluso en el plano ambiental. Y lo más triste de esta situación es que la variedad

de objetivos de muchos de estos programas tienen una fuerte dependencia de la

variable económica que también colapsó a partir del año 2008 con la crisis global

generada en los países de mayor desarrollo, pero afectando en particular a los países

subdesarrollados, a los sectores más pobres y vulnerables de la economía y la

sociedad mundial.

En el plano político, es muy importante destacar y tener muy presente la

responsabilidad histórica a la hora de hablar de gases de efecto invernadero, ya

que las concentraciones actuales de estos gases no solo recogen las emisiones

mas recientes, sino que también emisiones históricas en las cuales los países más

desarrollados han tenido una responsabilidad importante. Estados Unidos, país con

menos del 5% de la población mundial, consume prácticamente la cuarta parte de los

recursos energéticos del mundo. Un país que si bien fi rmó el Protocolo de Kyoto, no

lo ha ratifi cado. Fue muy poco lo que puso sobre la mesa durante la conferencia de

Copenhague, y es uno de los elementos del fracaso de ésta toda vez que otros actores

dentro del área desarrollada, la propia zona europea y Japón, llevan compromisos

más ambiciosos que Estados Unidos. Sin embargo, en la práctica, lo que un gobierno

avance depende mucho de lo que haga Estados Unidos en esta área como principal

contaminador per cápita.

El área subdesarrollada, grupo muy heterogéneo de países –con todo un conjunto

de subgrupos– denominado Grupo de los 77 más China, se ha identifi cado mucho con

un principio clave de la negociación política, el principio de la responsabilidad común

pero diferenciada. Este principio es fundamental si se quiere también tener resultados

sólidos en estas negociaciones. Los países altamente industrializados han seguido

aumentando sus emisiones y como grupo las aumentaron más del 12% entre 1990 y

2007. En el caso de los Estados Unidos, es de cerca de un 16% en relación a 1990.

Hay 15 países identifi cados como aquellos en los cuales se tienen más emisiones, y

hay nuevamente que destacar el caso de los Estados Unidos que aportó el 55% del

aumento de estos países.

5323 Alternativa.indd 165323 Alternativa.indd 16 25-01-2011 17:41:2025-01-2011 17:41:20

Page 16: Alternativa

17

PAÍSES INDUSTRIALIZADOS:Variación de las emisiones de GEI

en 1990-2007, según CMNUCC

PaPaííses que han registrado aumento en las ses que han registrado aumento en las emisiones (15):emisiones (15): Australia, EspaAustralia, Españña, Canada, Canadáá, , Portugal, Grecia, Irlanda, Nueva Zelanda, Islandia, Portugal, Grecia, Irlanda, Nueva Zelanda, Islandia, EE.UUEE.UU., Suecia, Jap., Suecia, Japóón, Austria, Italia, Liechtenstein, n, Austria, Italia, Liechtenstein, Suiza:Suiza:–– Generan el 48% del PIB mundial.Generan el 48% del PIB mundial.–– El 55% del aumento de emisiones de estos paEl 55% del aumento de emisiones de estos paííses en ses en

19901990--2007 correspondi2007 correspondióó a a EE.UUEE.UU..

PaPaííses que han registrado reducciones en las ses que han registrado reducciones en las emisiones (9):emisiones (9): Noruega, Alemania, Reino Unido, Noruega, Alemania, Reino Unido, Francia, MFrancia, Móónaco, Bnaco, Béélgica, Luxemburgo, lgica, Luxemburgo, Dinamarca, Holanda => 20% del PIB mundialDinamarca, Holanda => 20% del PIB mundial

En Copenhague, la Unión Europea quiso comprometer 20% y con mucha discusión

aceptó fi nalmente el 30%. Noruega entre 30% y 40%, Japon alrededor de 25%,

Estados Unidos 17% para el 2020, claro que en relación al 2005. Si calculamos ese

compromiso en relación a 1990, estaría apenas en relación de 4%. Si consideramos

que el Protocolo de Kyoto implica asumir compromisos con respecto al año 1990,

el cual fue fi rmado pero no ratifi cado por Estados Unidos, no es ley todavía. La

administración de Barack Obama se ha mostrado más dispuesta que su predecesora

a participar en los esfuerzos internacionales frente al cambio climático, pero persisten

fuertes obstáculos para materializar esas intenciones en acciones concretas que estén

en correspondencia con los niveles de responsabilidad del país en esta esfera. Y, lo

que ofreció en la cumbre de Copenhague fue un compromiso que tiene mucho que ver

con el hecho de que los sectores de origen más conservador no quieren reconocer la

urgencia del cambio climático.

Hay otro conjunto de propuestas en el área desarrollada relacionados con las

crecientes presiones para que países en desarrollo, sobre todo aquellos de mayor

desarrollo, asuman un compromiso de reducción de emisiones con derecho a

establecer límites globales para las reducciones.

El tema del fi nanciamiento para el cambio climático es un tema clave, tanto las

tecnologías como el fi nanciamiento sobre todo con relación a las estrategias de

respuesta al cambio climático. Estas estrategias deben tener en cuenta la realidad

socio-económica en todos los países como lo refl eja el llamado Acuerdo de

Copenhague, aunque apenas promete unos 30 mil millones para el periodo 2010-

2012, y un fi nanciamiento a más largo plazo de 100 mil millones de dólares para el año

2020. Las áreas principales, por supuesto, son de mitigación y de adaptación. Hay

otros temas que son objeto de discusión y de fuertes presiones que tienen que ver con

5323 Alternativa.indd 175323 Alternativa.indd 17 25-01-2011 17:41:2025-01-2011 17:41:20

Page 17: Alternativa

18

que estos fondos sean realmente adicionales con relación a la ayuda ofi cial para el

desarrollo (AOD), lo cual no está ocurriendo en muchos casos. La preocupación sobre

todo del lado de los países en desarrollo, y una buena parte de las organizaciones

no gubernamentales, dice relación con el carácter privado del fi nanciamiento y

las implicaciones negativas que pueda haber si se trata de sobredimensionar este

componente y las administraciones de ayuda que tendrían estos fondos.

El llamado Acuerdo de Copenhague generó una gran expectativa, y más de 100

Jefes de Estado estaban presentes ahí como refl ejo de la preocupación internacional

por la evidencia científi ca en relación a estos temas. Pero, a mi juicio, dio un paso atrás

en la negociación sobre el cambio climático que pudiera signifi car instrumentalizar

un proceso de superación del protocolo de Kyoto. Si bien en el protocolo de Kioto

los países de mayor desarrollo tenían compromisos muy concretos de emisión que

podían ser muy pequeños, eran concretos. Ahora en este Acuerdo de Copenhague

simplemente se registró lo que se ofrecía pero sin ningún tipo de indicación más

vinculante en este sentido. A mi juicio, se busca también eludir el principio de

responsabilidad común diferenciada, sobre todo en la reducción de emisión global y

así esquivar la responsabilidad histórica, y en la práctica constituye una transferencia

de responsabilidades del norte al sur.

A diferencia del protocolo de Kyoto no surgió un compromiso cuantitativo de

emisiones para los países desarrollados, solo se cambia la base de cálculo donde

todos los países ofrecen una reducción con relación a 1990 y no el reconocimiento

aprobado ni esbozado por todas las partes ahí en la convención.

El vínculo entre el cambio climático y este contexto socioeconómico tan específi co

que tenemos en nuestros días muy asociado a la crisis global que todavía se sigue

haciendo sentir a partir de importantes indicadores, como altos niveles de desempleo

en el área desarrollada, genera una situación económica difícil donde se destaca el

caso griego, en particular. Esta crisis no es una cíclica más, sino que hay que verla

como una crisis múltiple y estructural, inmobiliaria, fi nanciera y económica. Forma parte

también de esta crisis, la crisis energética, social, alimentaria y ambiental en la cual

se insertaría el tema del cambio climático. La economía mundial el pasado año tuvo

una reducción absoluta de la producción mundial concentrada en el área desarrollada,

aunque se observa que en los países en desarrollo hubo una desaceleración notable

del crecimiento económico, y para estos países una desaceleración es generalmente

un problema muy serio si se toman en cuenta todas las restricciones fi nancieras y

comerciales que ellos mismos tienen. Ahora estamos ante un mundo particularmente

asimétrico donde apenas el 15% de la población vive en los países de mayor desarrollo

y generan las dos terceras partes de la exportación mundial, mientras el 80% de la

población que vive en los países de menor desarrollo apenas genera algo más del

27% de esta exportación mundial. Además, los ingresos por exportación de los países

de menor desarrollo cayeron en una cuarta parte el pasado año como resultado de

5323 Alternativa.indd 185323 Alternativa.indd 18 25-01-2011 17:41:2025-01-2011 17:41:20

Page 18: Alternativa

19

la crisis global. Si bien la caída fue muy rápida, estos son los principales mercados

adonde exportan los productos los países de menor desarrollo.

Como resultado de la crisis global, las inversiones extranjeras disminuyeron

considerablemente pero sobre todo las inversiones en cartera, mucho más volátiles.

Observen cómo se produjo una estampida en ese contexto.

LA DEUDA EXTERNA COMO FACTOR LA DEUDA EXTERNA COMO FACTOR AGRAVANTE (2008)AGRAVANTE (2008)

RegionesRegiones DeudaDeudaExterna*Externa*

ServicioServicioDeudaDeuda

Externa*Externa*

SDESDE 20012001--2008*2008*

Deuda Deuda perper ccáápitapita

(USD)(USD)

ALCALC 878878 185185 15311531 15351535

ÁÁfricafrica 268268 2828 274274 309309

AsiaAsia 11291129 170170 982982 317317

M.M. OteOte.. 431431 4848 264264 17291729

TotalTotal 27052705 431431 30513051 515515* Miles de millones de dólares.F uente: FMI, 2009.

2705 3051.F

La deuda sigue siendo una de las asignaturas pendientes del contexto

socioeconómico del mundo del desarrollo. Se observa cómo el monto de la deuda

en los últimos años, solo para los países en desarrollo, ha sido del orden de los 3

millones de millones de dólares, una cifra astronómica que cuesta trabajo hasta

decirla. Ya se han pagado más de 3 millones de millones de dólares al servicio de la

deuda en el periodo del 2001 y 2008. Sabemos que el tema de la deuda externa ya

no es solo la preocupación del mundo del desarrollo.

Recientemente, en muchos países europeos han

desempolvado las cifras de la deuda, además la

deuda total en algunos de esos países, y la situación

griega es bastante paradigmática en este sentido,

porque no es lo mismo la situación de un país

como Grecia que está en la periferia del mundo más

desarrollado, a la situación país pobre del mundo

del desarrollo. Tenemos otro caso extremo como

Estados Unidos que es el mayor deudor del mundo,

un país que tiene una deuda total de cerca de 70

millones de millones de dólares y, sin embargo, no

se refl eja mucho en términos de política monetaria

Tenemos otro caso extremo como

Estados Unidos que es el mayor

deudor del mundo, un país que

tiene una deuda total de cerca de

70 millones de millones de dólares

y, sin embargo, no se refl eja mucho

en términos de política monetaria

y fi scal. Es decir, un país que

por el hecho del papel líder que

tiene todavía el dólar a escala

internacional, se puede dar el lujo de

conservar estas deudas fi scales.

5323 Alternativa.indd 195323 Alternativa.indd 19 25-01-2011 17:41:2025-01-2011 17:41:20

Page 19: Alternativa

20

y fi scal. Es decir, un país que por el hecho del papel líder que tiene todavía el dólar a

escala internacional, se puede dar el lujo de conservar estas deudas fi scales.

En el plano energético, recordar el creciente cuestionamiento al patrón energético

que data de la época de la revolución industrial, así como de las guerras de confl ictos

recurrentes en los últimos tiempos en relación al control de recursos. El auge de la

especulación –que ha llegado también con mucha fuerza al mercado energético– es

otro tema de mucho debate en los últimos tiempos. Aquí tenemos la situación de los

precios del petróleo. Observen cómo se han recuperado en el 2010 aunque de manera

bastante inestable en los meses más recientes, tras la profunda caída que tuvieron en

el segundo semestre del 2008 asociado a la crisis global.

Siguen siendo los combustibles fósiles los que aportan cerca del 90% de esa

energía comercial, aunque el petróleo disminuyó en relación al 2000.

El carbón, que en términos de contaminación tiene una emisión mucho más

contaminante que el petróleo, ha aumentado y tiene que ver con la dinámica asiática

que es donde se concentra una buena parte de los recursos de esos países que

dependen más del carbón como fuente de energía, en ausencia de otras tecnologías y

de otros desarrollos. La huella energética es el refl ejo en el plano energético de la huella

económica. Un país de alto desarrollo como Estados Unidos, con una huella energética

casi 10 veces mayor al habitante promedio de los países de menor desarrollo y Europa

y Japón, aún una huella que razonablemente es la mitad de la norteamericana.

En los análisis de la mitigación, donde sin lugar a dudas habría que vincular el ahorro

y efi ciencia de energía a la energía renovable, la crisis energética efectiva consiste en

abusar del papel del Estado, que fue particularmente restringido en el concepto de la ola

liberal de las últimas décadas en este sector y también, por supuesto, en la necesidad

de fomentar y seguir avanzando en la cooperación energética Sur Sur, de manera que

haya contribuciones de lo económico, social y ambiental en la recuperación del papel

del Estado. En conclusión, soberanía energética en un sentido más amplio.

En relación al tema alimentario, otra arista que no quisiera obviar en este análisis es

el agravante de la pesca. El año pasado se superaron los mil millones de hambrientos

en el mundo, lo cual signifi ca un nuevo reto en relación con la equidad. En el mapa del

hambre del mundo el problema más grave obviamente está concentrado en el África,

pero afecta a muchos otros países.

Hace un rato hablaba de brechas en lo económico, pero esta brecha económica

tiene también su traducción en lo social.

5323 Alternativa.indd 205323 Alternativa.indd 20 25-01-2011 17:41:2025-01-2011 17:41:20

Page 20: Alternativa

21

66

Cambio Climático y Crisis Global: Financiamiento

Los gobiernos de paLos gobiernos de paííses desarrollados han ses desarrollados han movilizado, con gran celeridad, cuantiosos recursos movilizado, con gran celeridad, cuantiosos recursos financierosfinancieros (no menos de unos 12 millones de (no menos de unos 12 millones de millones de dmillones de dóólares en paquetes de rescate) lares en paquetes de rescate) para salvar instituciones como las del sistema para salvar instituciones como las del sistema bancario internacional. bancario internacional.

La respuesta no ha sido igual frente al cambio La respuesta no ha sido igual frente al cambio climclimáático, ni frente a otros retos socioecontico, ni frente a otros retos socioeconóómicos / micos / ambientales del mundo actual.ambientales del mundo actual.

Las acciones para enfrentar la crisis global y las Las acciones para enfrentar la crisis global y las dirigidas a responder ante el reto del CC no son dirigidas a responder ante el reto del CC no son excluyentes.excluyentes.

Observen las cifras de los países de alto desarrollo y las cifras de bajo desarrollo,

como en el caso de África. Un índice de desarrollo muy cercano al 1, una esperanza

de vida al nacer de casi 80 años y apenas 50 años en África y ni hablar de un indicador

de salud tan claro como la mortalidad infantil. Es de apenas 5 por mil en el área

desarrollada, en cambio en África supera los 100 por mil nacidos vivos.

Acerca de lecciones que ha dejado la crisis y el vínculo entre cambio climático y el

contexto actual, ambos son retos globales pero requieren de soluciones multilaterales

y equitativas en el largo plazo. Estas soluciones deben tener una perspectiva histórica

para problemas creados en el mundo desarrollado, pero que han afectado a todo el

globo aunque los más afectados se ubican en el área subdesarrollada. El hecho de

que los países subdesarrollados tienen un alto grado de vulnerabilidad ante el cambio

climático en la crisis ambiental se suma al entorno socioeconómico, aumentando los

factores de riesgo y la capacidad de respuesta que no debe quedar restringida en

el mundo en desarrollo. Hay un gran contraste entre lo que ha invertido el mundo

desarrollado para salvar a la banca de la quiebra frente a un reto como el cambio

climático que, ya hemos visto, involucra o se vincula a la alimentación, la salud y otros

sectores particularmente sensibles de la población mundial.

Como incentivo hay que decir que la acción para enfrentar la crisis global y poder

responder a este cambio climático no es solo de gobiernos.

La vida ha variado y muchas acciones, en el sentido de promover la efi ciencia

energética por ejemplo, y que tienen un componente económico signifi cativo, se

pueden realizar. El caso concreto de Cuba por ejemplo, las acciones que se han

llevado a cabo en el último tiempo en el contexto de la llamada revolución energética en

materia de efi ciencia energética, ha permitido un ahorro sensible al país pero también

a las familias y las personas. Las acciones que se adopten como respuesta deben ser

5323 Alternativa.indd 215323 Alternativa.indd 21 25-01-2011 17:41:2025-01-2011 17:41:20

Page 21: Alternativa

22

oportunas y deben tener resultados efectivos y a la hora de pensar una respuesta, hay

que ver el impacto que le hará a los otros.

La idea que el tema climático, ecológico y sociológico es fundamental a la hora

de las decisiones porque hay una sinergia que aunque se reduzcan drásticamente las

emisiones, el calentamiento va a ocurrir inexorablemente y hay que estar preparado

para ello.

Transmitirles algunos de estos mensajes es el reto del cambio climático. Todos los

científi cos, negociadores, políticas y movimientos sociales en este campo se enfrentan

a la necesidad de articular sus esfuerzos para acercarse a una solución efectiva y

duradera.

5323 Alternativa.indd 225323 Alternativa.indd 22 25-01-2011 17:41:2025-01-2011 17:41:20

Page 22: Alternativa

II Panel “Soberanía nacional sobre los recursos minerales y la tierra”

25323 Alternativa.indd 235323 Alternativa.indd 23 25-01-2011 17:41:2025-01-2011 17:41:20

Page 23: Alternativa

5323 Alternativa.indd 245323 Alternativa.indd 24 25-01-2011 17:41:2125-01-2011 17:41:21

Page 24: Alternativa

25

Lucio Cuenca

Director ONG OLCA – Chile

Nosotros somos una organización que trabaja, fundamentalmente, en apoyar y

acompañar a organizaciones locales y comunidades en términos de resolución

de confl ictos y, también, fomentando el fortalecimiento del movimiento social en Chile

a partir específi camente de la lucha por un mérito ambiental llamado justicia. Justicia

Ambiental.

Soberanía y recursos naturales

Tenemos que partir con reconocer que la soberanía es uno de los conceptos

que quizás más centralmente están implícitos a partir de la reestructuración de la

economía global en las últimas décadas. Se genera, a partir de esta reestructuración,

un entramado, una serie de modifi caciones y correcciones económicas mundiales que

permiten que los gobiernos nacionales, gradualmente, hayan ido perdiendo poder de

decisión sobre cuestiones que son básicas para cada uno de los países.

Se han generado situaciones, a partir de los organismos internacionales, los tratados

de libre comercio y una serie de organismos e instancias que han hecho que esta fi gura

global de la economía esté copando espacios que tradicionalmente eran parte de la

soberanía y decisión del Estado. Este es nuestro primer tema. Esto tiene expresiones

muy concretas en Chile que, ustedes lo saben, es el modelo de los modelos, tanto

para la región como incluso para el resto del mundo. Hay muchas reestructuraciones

en Chile que se hacen de manera bastante temprana y de manera unilateral que

apuntan, fundamentalmente en el caso de la minería, a la desnacionalización, pero

también a la privatización de una serie de ámbitos y recursos que son estratégicos

para el desarrollo del país, como los que están mencionados acá, que no solamente

son minerales. Es el agua, es el potencial eléctrico que se continúa profundizando

cuando hoy día, en nuestro país, por ejemplo, se están juntando leyes que buscan la

privatización del mar, la privatización de las semillas, la privatización de las especies

vegetales con algún tipo de modifi cación, etc., etc.

Esta privatización va profundizando la desigualdad y vamos perdiendo espacios de

decisión, espacios de ejercicio de la democracia a partir de esta lógica de esta nueva

institucionalidad que se crea a partir de la dictadura. Tiene su expresión fundamental

5323 Alternativa.indd 255323 Alternativa.indd 25 25-01-2011 17:41:2125-01-2011 17:41:21

Page 25: Alternativa

26

en la Constitución de 1980 de Pinochet y cuando hablamos de los temas de soberanía,

la minería chilena sin duda es un caso para diplomar. Chile es el principal productor de

cobre en el mundo y tiene las reservas más importantes a nivel del planeta en pequeños

pedacitos de territorio. De todo el planeta, Chile tiene una concentración importante

de ella y este proceso de privatización que se ha dado en una desnacionalización

y privatización de los recursos mineros, ha signifi cado que el Estado le transfi era a

las transnacionales las gestiones estratégicas del recurso. De esta “anomalía”, donde

un paisito que tiene un territorio de este tamaño logra tener entre el cuarenta y el

cincuenta por ciento de la reserva de cobre del mundo y, sin embargo, siendo una

potencia en ese campo renuncia a eso, renuncia a ejercer este poder y les transfi ere a

las transnacionales prácticamente la tuición sobre el mercado, sobre lo que se produce,

etc. Entonces, Chile arma una industria con una pérdida de soberanía importante en

la gestión nacional.

Esto también tiene otras consecuencias. Las

trasnacionales deciden dónde y cómo explotar el

yacimiento y, en defi nitiva, la política minera en el

país no la hace el Estado, no la hace la ciudadanía,

no la hace la población de este país, la hacen

las trasnacionales. Una actividad que hoy en día

está, además, fuertemente cuestionada por los

benefi cios sociales que tiene. La gran minería genera,

aproximadamente, solo el uno por ciento de todos los

empleos y, en muchos casos, empleos de parking. Y ha habido debates importantes

en los últimos años con respecto a los benefi cios económicos que representa esta

actividad: no hay royalty, no hay pago de renta, los tributos que pagan las mineras son

bastantes exiguos en relación a los niveles globales que representa este negocio hoy

día en el mundo y también está signifi cando daños e impactos ambientales y sociales

cuantiosos, para –sobre todo– la zona centro y norte de nuestro país.

Esto de la desnacionalización y la privatización de los recursos minerales parte

de algunas consideraciones establecidas en la Constitución, pero también en las

leyes especiales que se crearon, como la ley de concesiones y el Código minero.

Hay una declaración de quien fue el padre –o por lo menos así aparece, como un

padre– de estos cambios de nuestra institucionalidad, José Piñera, hermano del actual

Presidente del país, que fue la cabeza de varias reformas estratégicas de nuestro país,

como el sistema previsional, y en este caso específi co de la minería. Pueden leer

allí, lo que se denomina la Concesión Plena. Lo defi nía como: “Sin plazo de término;

irrevocable; inmodifi cable; oponible al Estado: exenta de todo control fi nanciero por

parte del Estado y de toda obligación impuesta por el Gobierno”, etc., etc. Y, en caso

de expropiación, “cualquiera que sea la causal que se aduzca” con derecho a exigir “el

pago previo del valor comercial del yacimiento mismo (¡no solo de las inversiones!), el

Las trasnacionales deciden dónde

y cómo explotar el yacimiento y,

en defi nitiva, la política minera en

el país no la hace el Estado, no la

hace la ciudadanía, no la hace la

población de este país, la hacen las

trasnacionales.

5323 Alternativa.indd 265323 Alternativa.indd 26 25-01-2011 17:41:2125-01-2011 17:41:21

Page 26: Alternativa

27

valor presente de los fl ujos futuros”. O sea, no solo un cargo de expropiación pagable

a la empresa propiamente activa, sino que incluso el Estado está obligado a pagar

el mineral que le queda. Eso pone al Estado chileno, respecto de la transferencia de

propiedad de las concesiones mineras, en un zapato chino que es prácticamente

imposible de revertir sin cambio de la Constitución.

A partir de este proceso de desnacionalización y privatización, este modelo de

concesión minera lleva aparejadas también otras consecuencias. La concesión minera

se sobrepone al dominio del suelo, inclusive en el caso de territorio indígena se impone

la actividad minera por sobre las comunidades locales y ecosistemas prexistentes,

cualesquiera que estos sean. Por lo tanto, también se están socavando las bases de

una democracia y la participación directa de las comunidades en su destino.

Otras consecuencias más concretas de este modelo de explotación minera privada

y trasnacional que existe mayoritariamente en Chile, tiene que ver con todo lo que

ha sido la expansión de este sector a lo largo de los últimos años, sobre todo de los

últimos veinte. En toda la parte institucional que sigue estando vigente y que permite

este proceso de desnacionalización y privatización que se crea en dictadura, la mayoría

de las grandes inversiones mineras del país se materializan después de un año bueno,

salvo Minera Escondida. El año 90 Chile producía 1,5 millones de toneladas de cobre.

El año 2009 esto ya llegaba, aproximadamente, a los 5,5 millones de toneladas, lo cual

verifi ca la intensidad de las inversiones y producción del cobre. Esto cambia la relación

y la participación del Estado en la propiedad de la explotación de los minerales. El año

90, CODELCO participaba con un setenta y cinco por ciento de toda la producción,

hoy día está reducido a 28%, aproximadamente, considerando que se ha triplicado la

producción. Fundamentalmente, esto se ha hecho en base a la inversión privada y en

el contexto de normar doble tributos, o sea es un regalo o, visto de otra manera, un

saqueo institucionalizado de los recursos minerales correspondientes.

Entre el año 1990 y 2010 se han invertido, aproximadamente, veinte mil millones

de dólares. Hay que considerar que el año 2007, con buenos precios del cobre las

utilidades, solo ese año, de las principales entidades mineras que operaron, equivalen

a doscientos mil millones, o sea, en un año las empresas recuperan toda la inversión

que se han habilitado en veinte años. Según el ministro de Minería del nuevo gobierno,

se proyecta una inversión de cuarenta y cinco mil millones más para los próximos siete

años. Esto incluye también las inversiones de CODELCO.

5323 Alternativa.indd 275323 Alternativa.indd 27 25-01-2011 17:41:2125-01-2011 17:41:21

Page 27: Alternativa

28

Los mineros no son de Chile

1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 200 2001 2002 2003 2004 2006 2008

CODELCO 870 891 418 858 1735 1044 1173 355 359 702 370 326 735 3039 4142 8334

MINERIA PRIVADA

16 139 78 145 163 254 347 133 187 239 120 62 243 960 1372 3423

Hasta 2004 los aportes de la minería privada corresponden a los aportes de las 10 compañías de mayor tamaño.

En los años 2005 y 2006, corresponden a los impuestos a la Renta y Específi cos de los estados de resultados de empresas del Consejo Minero, excluido CODELCO.

La apropiación de la renta o la poca utilidad económica que representa para el

Estado de Chile este modelo de explotación minera. La línea de arriba representa hasta

el año 2006 los aportes de CODELCO y la línea de abajo, el pago de impuestos de

la minería privada, que es menos de la mitad de lo que CODELCO entrega al Estado,

representando un pago bastante menor por parte de la empresa en razón al volumen

de producción.

Por otro lado, nosotros vemos que a partir del 90 hay una expansión imponible en

manos de las trasnacionales a quienes se les ha otorgado una cantidad de libertades

establecidas en distintas leyes. Hay un mapa de SERNAGEOMIN donde están las

concesiones mineras en distintas categorías y, prácticamente, el 10% del territorio

de la Zona Centro al Norte del país está concesionado, en su mayoría a empresas

trasnacionales. Este contexto, donde estas concesiones armadas se sobreponen a

una serie de otros derechos, es una situación bastante compleja desde el punto de

vista territorial y de la soberanía. Por otro lado, esta expansión es también al límite

y ha generado instrumentos que desbordan las posibilidades, incluso de expansión

territorial, de las que hemos conocido hasta ahora en nuestro país.

En el Tratado minero entre Chile y Argentina, se levantan una serie de restricciones

que existían hasta el año 97, fi rmado por los respectivos ex presidentes, Eduardo Frei

y Carlos Menem, y ratifi cado por los parlamentos del año 2001. Este levantamiento

5323 Alternativa.indd 285323 Alternativa.indd 28 25-01-2011 17:41:2125-01-2011 17:41:21

Page 28: Alternativa

29

signifi có el desarrollo de la actividad minera, específi camente en las zonas de frontera,

tanto para el lado argentino como para el lado de Chile. Tiene que ver sobre todo con

cuestiones de acceso a la propiedad superfi cial, pero también de concesiones mineras

y lo que está permitiendo hoy día que aparezcan en el escenario proyectos mineros de

alto impacto, como el proyecto Pascua Lama. Están invadiendo e intentando operar

en zonas más frágiles, sobre todo en las zonas centro sur de Chile. Se les ha abierto

las puertas para poder crear libremente, en ambos lados de las fronteras, una serie

de franquicias aduaneras y, además, el encargado les entrega de manera defi nitiva el

acceso a otros recursos necesarios para el negocio minero como es el agua.

El tema del agua es central por la producción de energía como condición de

expansión minera. Sin embargo, hoy existe una crisis hídrica severa en las regiones

del norte de Chile. Hay estudios que anuncian que Copiapó se queda sin agua en

los próximos tres o cuatro años si mantiene el nivel de producción de lo que se está

haciendo hoy día.

La minería está agotando y destruyendo muchas fuentes

de agua. En los próximos años están proyectados veintiséis

nuevos proyectos, esto representa el 20% del crecimiento de la

producción mundial de cobre hasta el año 2015. De acuerdo a

estudios de los organismos del Estado que regulan la minería, este

crecimiento implica un aumento en la demanda de energía cerca

del 22%. La minería ya está utilizando un 30% de toda la energía

que se genera en el país, y este crecimiento se está haciendo sobre todo desde la

base de generación de Termoeléctricas, la manera de generar energía más sucia que

se conoce en todo el planeta.

También, tenemos que hacernos cargo de los impactos mineros que tienen que

ver con la responsabilidad ante la comunidad internacional, como son los gases de

efecto invernadero. Hoy día producir una tonelada de cobre emite a la atmósfera 3,14

pulgadas de dióxido de carbono que multiplicado por los 5,5 millones de toneladas de

cobre producidos al año constituye el 22%, aproximadamente, de todas las emisiones

de dichos gases de los cuales es responsable Chile.

Nosotros llevamos un registro de confl ictos de la minería y comunidades, ustedes

lo podrán encontrar en la página web. En este momento hay –lo que nosotros hemos

logrado registrar–, 133 confl ictos en todos los países desde México hasta Chile y

Argentina, que involucra 157 proyectos y 175 comunidades en confl icto directo. Chile

tiene registrados 19 confl ictos en desarrollo en distintas regiones del norte de Chile. Esta

es la respuesta que en distintos lugares y también en Chile, está teniendo este modelo.

Las últimas vertientes, como la organización del Valle del Elqui, las comunidades del

Valle del Huasco, de Andacollo, de Salamanca, se constituyen en la manera de hacer

presión y enfrentar este modelo minero hoy día. Esta es la nueva respuesta articulada,

El tema del agua

es central por la

producción de energía

como condición de

expansión minera.

5323 Alternativa.indd 295323 Alternativa.indd 29 25-01-2011 17:41:2125-01-2011 17:41:21

Page 29: Alternativa

30

una respuesta más frontal quizás, con demandas políticas más globales, pero es la

manera como se está enfrentado, resistiendo, esta expansión de la minería.

Lograr esta soberanía además nos tiene que llevar a repensar, a replantear, el tema

de la soberanía. Es central que esta nueva forma de vivir con la soberanía incorpore la

soberanía de las comunidades respecto de las producciones de su territorio. Hoy no

podemos enfrentar una situación donde en pos de la defensa de la soberanía nacional

no reconozcamos que hay distintas nacionalidades en nuestro territorio, que también

tienen derechos a ejercer y activar, que se respete su territorio y, por lo tanto, no

destruir esta idea de que por el benefi cio del bien común terminamos aniquilando y no

respetando los derechos de estas comunidades.

Finalmente, abrirse paso a la recuperación de la soberanía pasa por renacionalizar

los minerales, pero también pasa por ponerle límite a la actividad minera como bien

natural estratégico para Chile, y tiene que ponerse ciertos límites ecosistémicos como

también respeto por la vida y la cultura pre-existente en los lugares que se quieren

intervenir.

Sebastián AinzúaFundación Heinrich Boell - Chile

Soy Sebastián Ainzúa de la Fundación Heinrich Böell, una fundación cercana al partido

verde Alemán y que aquí en el Cono Sur apoyamos a los partidos políticos que buscan

fortalecer el desarrollo sustentable y la democracia.

La idea de esta presentación centrada en la minería, es hacer referencia a un problema

que por cierto va más allá de la minería y tiene que ver con como hacemos ciudadanía,

con qué forma, con qué recursos y con qué objetivos. De alguna manera, siempre

nuestros países se ven en las disyuntivas de utilizar sus recursos naturales para, por

ejemplo, generar empleos, generar recursos económicos. Y, lo que nosotros decimos

es que está bien, eso puede ser un objetivo de política, pero hay que hacerlo con

cuidado, porque de alguna manera si uno fortalece una línea de desarrollo, fi nalmente

si no mira el problema global o los elementos globales, puede estar también generando

impacto sobre otro sector. Un caso típico por ejemplo, hoy día, es lo que vive Brasil

respecto de los agro-combustibles. De alguna manera los agro-combustibles permiten

soberanía energética e independencia que pueden ser un objetivo de política pero que

deja muchos impactos sobre las comunidades, desplazamientos, deforestación, por

nombrar algunos. Entonces en esa lógica, para qué y cómo queremos utilizar estos

recursos.

Si uno pregunta primero qué es lo que quiere hacer, probablemente pensaría

dos veces antes de hacer algo. Nos pasó que hace un par de días, tuve la suerte de

exponer en un Seminario en Uruguay porque van a hacer el primer proyecto minero en

5323 Alternativa.indd 305323 Alternativa.indd 30 25-01-2011 17:41:2125-01-2011 17:41:21

Page 30: Alternativa

31

el Uruguay, un proyecto grande de minería de hierro y van a construir un puerto recién

para el mineral y la pregunta que nos hacíamos allí. ¿Qué hacemos? o ¿para qué

queremos este proyecto minero? Entonces, lo que hacíamos ahí, es un poco lo que

les voy a replicar acá, es mirar la minería de manera crítica para decir, bueno, quizás

algunos de los objetivos que uno cree que va a cumplir la minería no se cumplen.

Primero, algunas consideraciones previas que me parecen relevantes

La sustentabilidad de los recursos no está asociada a la propiedad, sino que al uso.

En ese sentido muchas veces planteamos la necesidad de que los recursos tienen

que ser del Estado, pero también hemos visto muchos proyectos donde el Estado es

incluso peor gestor que los privados en proyectos mineros. Lo que pasa en Chañaral o

en algunas actividades respecto a El Teniente de CODELCO. La sustentabilidad en ese

sentido no estaría asociada a la propiedad sino que al uso. La soberanía, desde nuestra

perspectiva, está asociada a algunas cuestiones de política más profunda: ¿Qué

hacemos con los recursos? ¿Cómo gestionamos estos recursos? ¿Cómo obtenemos

los benefi cios de su explotación como sociedad y para qué y cómo desarrollamos la

actividad? Nuestra lógica del trabajo que hacemos aquí es que estos elementos se

conjugan sobre la base del concepto de sustentabilidad territorial.

La sustentabilidad territorial la entendemos como una sustentabilidad no geográfi ca

desde los territorios sino que desde la democracia. Es decir, todos los proyectos

económicos generan impactos que son recibidos por comunidades que no participan

en este negocio. ¿Cómo hacer entonces esto? Buscando la democracia dentro del

territorio donde uno pretende generar proyectos mineros y ver qué va a pasar con

las comunidades que se vean afectadas y cómo mitigar los impactos o de frentón no

realizar el proyecto si es que el impacto es muy perjudicial. Por lo tanto, el uso y la

propiedad y la soberanía se resuelven ahí desde parte de esa perspectiva.

La pregunta que nos hacemos luego es ¿minería para qué? ¿Para qué quisiéramos

la minería? ¿Quisiéramos minería para crecer económicamente, generar empleos? La

típica discusión donde hay un sector que dice que es para crecer económicamente,

para generar recursos para el Estado –en el caso que los recursos sean propiedad del

Estado–, o se entregan a los privados como una forma de inversión. O la queremos

porque son recursos estratégicos. Finalmente, si son recursos nuestros pero son de

propiedad de otros, este objetivo no se estaría cumpliendo. Y, fi nalmente también, como

la minería extrae la veta del recurso ¿cómo minimizamos los impactos ambientales?

¿Cómo reducimos el uso de agua y energía y cómo resolvemos confl ictos con otros

sectores productivos?

Es decir, no bastan los benefi cios económicos que se puedan generar en el sector

si es que uno no plantea cuestiones más profundas al respecto. En ese sentido, el

5323 Alternativa.indd 315323 Alternativa.indd 31 25-01-2011 17:41:2125-01-2011 17:41:21

Page 31: Alternativa

32

Ministro de Minería decía en los años 80: A Chile le conviene hacer una explotación

acelerada de la enorme magnitud de los recursos que posee porque lo que viene de

día puede no estar de noche. Entonces, aprovechemos y extraigamos rápido porque

hoy día tenemos la posibilidad de hacerlo y la historia del salitre nos dice que tenemos

que tratar de estar ahí. En esa lógica, ocurre que la minería se convierte en un sector

importante. Básicamente, el 80 por ciento de la economía chilena está centrada en

recursos naturales y una parte importante de ella en el sector minero. Las inversiones

que se hicieron en los años 90 que generaron mucho crecimiento, la famosa época de

oro de la economía chilena, estuvo basada en los recursos naturales de la gran minería

aunque tuvieron un alto costo social y alto impacto ambiental con desigualdad. Esta es

nuestra paradoja, la paradoja de la abundancia, la cual se da básicamente por varios

elementos.

Características de países con distinta dotación de RR.NN. (Auty)

1,11,60,4885Todos

1,3

0,7-0,20,8

1,6

1,10,81,7

0,56

0,570,660,44

10

31168

Ricos en RNGrande

ChicoSin Min.Min. DuroPetroleros

3,72,1

3,52,5

0,150,16

713

Pobre en RNGrandeChico

Crec. PIB1970-93(% / año)

Crec. PIB1960-90(% / año)

Área cultivable

(Ha / hd)

Nº de países

Hay algunas cifras según estudios que dicen que los países ricos en recursos

naturales tienden a crecer menos que los países pobres en ellos y si uno va un poco

más al detalle, puede ver que incluso los países ricos en minerales duros tienden a

crecer menos. Por ejemplo, entre el 70 y el 93 el crecimiento mundial fue de 1,1 por

ciento en promedio, los países con minerales duros no solo crecieron sino que cayeron

en crecimiento. Ésta es la famosa paradoja de la abundancia para la visión de los

recursos que tiene varias interpretaciones.

Una es la de Prebisch que decía que caían los términos de intercambio y, por lo

tanto, un país terminaba siendo más pobre que el término medio. Otra es de Galiano

–las Venas Abiertas de América Latina–: la dependencia y despojo de recursos naturales,

por lo tanto si somos ricos en recursos naturales, hay que ver qué hacemos con ellos

para que la maldición no ocurra. ¿Otras explicaciones para esa maldición? La relación

desigualdad/ingresos: la mayor parte de los ingresos se genera en la intermediación

5323 Alternativa.indd 325323 Alternativa.indd 32 25-01-2011 17:41:2125-01-2011 17:41:21

Page 32: Alternativa

33

y no tanto en la producción –en la agricultura es típico que ocurre–. Los productores

reciben muchos menos ingresos que los exportadores, por ejemplo. La volatilidad

de los precios y el impacto que esto tiene sobre todo, respecto a los recursos del

Estado como los ingresos que genera CODELCO en los años 90, pueden pasar su

proporción de participación dentro de los ingresos desde el veinte hasta un 5%, con

una volatilidad muy grande de este “sueldo de Chile”. En ese sentido tenemos un

sector que es relevante en términos de producción, pero que genera algunos impactos

que son de no generar experiencia y por lo tanto, quizás, habría que repensar el uso

de ese recurso.

La minería hoy día, a pesar de ser nosotros un país minero, la minería es muy

menor y esa participación (7,5%) va cayendo en los últimos años. Es decir, es un

sector importante en términos de exportaciones (45%), pero pequeño en términos de

producción neta para el país y, además, ha generado mucha inversión extranjera, se

ha traído inversión, por lo que decía Lucio, las concesiones mineras fueron la base

para permitir un modelo minero que atrajera mucha inversión y que también creó

mucho ofrecimiento durante un periodo pero que después terminó. Pero hay algunos

elementos, cuando miramos un poco la historia de manera más detallada, uno puede

ver algunos elementos adicionales. Por ejemplo, la minería genera pocas relaciones

con otros sectores, es lo que los economistas llaman Isla de Desarrollo. Quiere decir,

tengo yo el activismo, pero no genero ofrecimiento para otro sector, por ejemplo, lo

que pasa en Uruguay que van a poner un puerto que va a ser exclusivamente para

extraer y llevarse los recursos minerales, prácticamente no va a tener relación con

otras actividades, por lo tanto que crezca la minería no signifi ca que crezca otro sector.

Allí están los datos de la minería de la Segunda Región y es uno de los sectores que

menos encadenamiento con otras líneas posee. En términos de empleo, como decía

Lucio, el 1,3% en promedio ha generado la minería y ese empleo va cayendo, a pesar

de ser tan importante, en términos de exportación. Solo un ejemplo, Pascua Lama va a

generar cinco mil quinientos empleos durante la construcción y mil seiscientos durante

la explotación, o sea cae a un tercio y de estos, 850 son directos. Es decir, de alguna

manera la proporción de empleo y producción es muy baja por las características del

sector.

5323 Alternativa.indd 335323 Alternativa.indd 33 25-01-2011 17:41:2125-01-2011 17:41:21

Page 33: Alternativa

34

La minería representa solo el 1,3% del empleo nacional

13,1%

14,3%

0,6%

7,9%

19,3%

8,3%

7,8%

27,4%

1,3%

0% 5% 10%1 5% 20%2 5% 30%

Agricultura Caza y Pesca

Minas y Canteras

Industria

Electricidad Gas y Agua

Construcción

Comercio

Transporte y Construcción

Serv. Financieros

Serv. Comunales y Sociales

EJEMPLO: PASCUA

LAMA

Pues tos de trabajo:

•5500 total

(construcción)

•1600 (expl otación)

-350 directos

-1250 indirectos

Así mismo, la distribución del ingreso es mala en la minería. Si ustedes miran los

datos de distribución y ven aquí por sectores, van a ver que la minería del cobre es una

de las más bajas junto con el sector de electricidad.

Es decir las personas que trabajan en la minería en su conjunto reciben una

proporción muy menor de los ingresos, según datos de las cuentas nacionales.

Asimismo, la minería genera grandes desechos. Algunos datos de estudios de la

Universidad de Chile muestran respecto de la actividad específi ca que se genera por

día en la minería, porque la gran minería genera más de diez mil toneladas diarias

de desecho. Para que tengan una idea, Santiago genera aproximadamente seis mil

toneladas diarias de desecho, la proporción es muy desigual en términos de porcentaje.

¿Qué otro impacto genera?, básicamente costos, riesgos, trastornos en salud, costos

de usos alternativos de agua y costo de agotamiento, que representan para el año

2001, en que se hizo este estudio, casi el 16% del PIB de la minería. Es decir, de todo

lo que se produce, hay una parte que es pura pérdida.

Algunos impactos adicionales que nos decía Lucio. La minería ocupa casi el 30%

de la energía. Entonces, la pregunta es si vamos a construir Hidroaysén, si vamos

a construir Termoeléctricas, ¿para qué exportamos? ¿Quiénes son los que están

consumiendo? Los ciudadanos consumen solo el 16% de la energía, por lo tanto, no

es para nosotros esta energía, sino que para algunos lugares productivos que exportan

estos recursos. Por lo tanto, en términos concretos, nosotros estamos importando

energía para estos recursos y, como decía Lucio, en fuentes termoeléctricas.

La termoelectricidad ha crecido casi al mil por ciento desde el 93 y ahora el sistema

interconectado Norte Grande es básicamente pura termoelectricidad. Alto consumo

5323 Alternativa.indd 345323 Alternativa.indd 34 25-01-2011 17:41:2125-01-2011 17:41:21

Page 34: Alternativa

35

de agua y contaminación de agua también, como lo vimos en el impacto que se ha

generado en Vicuña con cianuro, por ejemplo. Hay una asociación de la minería con

este sector de forma directa. La minería consume mucha energía y esa energía se

produce con termoeléctricas y éstas generan muchos impactos sociales en el Estado.

Según el estudio para la norma de termoeléctrica, la reducción, solo la reducción a la

mitad de las emisiones de la termoelectricidad, van a generar un ahorro por trescientos

sesenta y un millones de dólares al año por mortalidad y morbilidad. Dicho de otra

forma, la termoelectricidad genera el impacto por casi trescientos sesenta millones

de dólares por año en términos de los costos en salud e higiene que, por cierto, es

indirecto, pero que también hay que mirarlo para saber qué es lo que hay que hacer y

cómo podemos desarrollar la minería y la termoelectricidad, obvio que sí.

Otros impactos que son relevantes a la hora de mirar la minería, ¿qué pasa con

otros sectores? Hoy día la mayor parte de los proyectos mineros están en el norte,

pero proyectamos que muchos proyectos van a empezar a generar más confl ictos con

comunidades agrícolas como el sector de cultivo, vistiendo a un santo para desvestir

a otro. En ese sentido, por ejemplo, los cálculos que nosotros hacíamos para los

impactos de Pascua Lama sobre la agricultura del Valle del Huasco dicen que vamos a

perder casi ciento dieciséis millones de dólares por año si es que la actividad agrícola

de la zona desaparece. Los cálculos que hacíamos también señalan que la minería en

Pascua Lama proyecta, en el mejor de los casos, cien millones de dólares por año en

términos de impuestos. En el mejor de los casos.

Entonces, si uno lo mira en términos netos, muy fríamente y sin acentuar las

consideraciones, estamos perdiendo en un proyecto casi veinte millones de dólares

por año, solo mirándolo así. El proyecto tendría otros efectos y, por lo tanto, la mirada

allí es también un poco crítica al respecto, porque si yo decido hacer un proyecto

porque necesito esos recursos, bueno, tengo que mirar qué va a pasar con otros

sectores para ver si en términos netos termino ganando o perdiendo.

Otro impacto adicional es la pérdida de patrimonio del Estado. Si yo extraigo una

tonelada de cobre, soy una tonelada de cobre más pobre. Entonces, hoy día cuando

los recursos son de los privados y no del Estado, esta pérdida se hace aún mayor.

Según datos que estamos reuniendo con algunos alumnos en la Universidad, los

cálculos que hemos hecho para la pérdida de capital natural para la minería están en

torno al 12% a 15% por año. Entonces, de todo el PIB que se genera en la minería,

casi doce o trece es pura pérdida de capital natural lo cual va a variar un poco porque

se ha producido mayor extracción, variando la reserva. Si se reforma en el sentido

de que se extrae menos recursos, la vida útil llegaría hasta treinta y cinco años y, por

tanto, la pérdida disminuye. Algunos modelos son muchos más exigentes y terminan

diciendo que la minera genera pérdidas por casi 20% de patrimonio.

Otro elemento adicional, para terminar con las cifras, es que ni siquiera las

comunas relacionadas con la producción de cobre obtienen los benefi cios. Estos

5323 Alternativa.indd 355323 Alternativa.indd 35 25-01-2011 17:41:2125-01-2011 17:41:21

Page 35: Alternativa

36

datos de la CASEN muestran que en el promedio

la población pobre estaba sobre el 18%, y en

comunas productoras de cobre la gran mayoría

tiene niveles de pobreza mayores al promedio

nacional; no queda siquiera un benefi cio directo

para la comunidad, salvo en algunos casos

donde la minería genera mayores benefi cios o

menor pobreza.

Entonces ¿qué hacer? La pregunta surge a distintos niveles si planteamos usar

la minería como recurso, o sea, si planteamos la minería para crecer, para generar

empleos que es la lógica económica activista, debiéramos primero revisar aspectos

de la propiedad. La minería es, como sector, el que menos impuestos paga. Los

royalty que paga son prácticamente nulos, los empleos que genera son muy bajos

y además produce un gran impacto ambiental. Por lo tanto, si lo queremos usar

como un recurso estratégico o como un recurso para fi nanciar al Estado –en teoría,

pública– debiéramos revisar los aspectos de la propiedad primero. Uno podría pensar

en modelos intermedios, una nueva propiedad, en acuerdos que sean público-

público, pública-privada, unitario-pública, no necesariamente estar en un modelo

exclusivamente nacional, como CODELCO en el caso minero. Porque ya hemos visto

que esos impactos no necesariamente son los mejores, y corregir algunos de los défi cit

tributarios que han existido. Para contar con elementos de sustentabilidad, lo primero

que hay que hacer es cobrar royaltys de verdad. También, nosotros planteamos que

es necesario ahorrar hasta un 20% de los ingresos de la minería para que en el futuro,

cuando la minería se acabe, poder generar actividades que permitan sustentar las

comunidades que vivían de ella y allí hacer uso de los recursos ahorrados. Utilizar un

impuesto ambiental con respecto a la gestión de los recursos de agua para recoger

impuestos y modifi car las señales de precios que están distorsionados en el mercado.

Somos un país que aprecia el mercado como relevante, porque prácticamente todo

es privado y en esa lógica las empresas, por ejemplo las termoeléctricas, producen

sobre la base de generar más contaminantes porque son más baratas. Incorporando

los costos ambientales que podrían ser cobrados a través de impuestos ambientales

es una forma.

Y, fi nalmente, también emplear algunos criterios de sustentabilidad territorial, es

decir que las comunidades y los pueblos sean quienes decidan sobre los recursos del

territorio. En el caso de la agricultura y la minería es muy importante. La minería tiene

impacto tanto público como privado, por lo tanto la sustentabilidad no está asociada a

la propiedad, por cierto sí es una actividad importante si queremos tener recursos, pero

no pensar que la propiedad va a resolver todos los problemas que tiene la minería. Los

recursos mineros no son la solución al desarrollo si no se usan de manera inteligente,

como hemos visto con los datos. La historia demuestra que los ingresos fáciles no

La minería es, como sector, el que menos

impuestos paga. Los royalty que paga son

prácticamente nulos, los empleos que

genera son muy bajos y además produce

un gran impacto ambiental.

5323 Alternativa Interior.indd 365323 Alternativa Interior.indd 36 09-02-2011 14:48:4909-02-2011 14:48:49

Page 36: Alternativa

37

permiten el desarrollo de la inventiva, la lógica de “traigamos los recursos y no nos

preocupemos de traer tecnología”. Las mineras privadas solo exportan concentrado

de cobre y nada de procesado, en cambio CODELCO exporta casi puro cátodo de

cobre, entonces allí hay una diferencia en términos del desarrollo productivo del sector.

Hoy día, hay quienes dicen que los términos de intercambio han cambiado y los

recursos naturales tienen más valor que los recursos tecnológicos. Si eso es así,

entonces hoy día tenemos que preocuparnos de la propiedad y mirar de una manera

estratégica para qué la queremos. En este ¿para qué la queremos? vemos que es

necesario discutir el fi nanciamiento del Estado. Nos pasó que hace unos días nos

contaba una compañera en Uruguay de una reunión con el Presidente Mújica y él

le decía, “traigan el modelo y yo lo implemento, pero por el momento, necesitamos

generar recursos para fi nanciar la política social y generar empleos”. Esta pequeña

frase da cuenta de la cuestión del problema de fi nanciamiento de los Estados. De

alguna manera no todo es entregar a los privados los recursos, sino también hay una

lógica de crear fi nanciamiento y yo creo que es necesario mirar esta crisis desde el

punto de vista de los Estados y de las regiones de manera mucho más integral.

El desarrollo para ser una economía sustentable y promover el bien común y

reducir la pobreza a cualquier costo, no tiene mucho futuro. En economías pasadas,

el excedente de la renta de recursos naturales como el nuestro, está asociado a sus

usos, entonces, las preguntas centrales y fi nales, la renta minera ¿se está usando para

desarrollar el país fi nalmente? ¿Estamos obteniendo esa renta de manera real hoy día?

Parece, a la luz de las cifras, que en el caso de Chile, no.

Al mismo tiempo, creemos que en la lógica de la sustentabilidad territorial es

necesario avanzar en una visión integrada del territorio, con políticas de ordenamiento

territorial, con garantías de acceso a la renta de los recursos patentados, con garantías

de largo plazo a los inversionistas, o sea que ellos sean capaces de dar garantías

para sus inversiones, sobre todo en el caso de la minería, por ejemplo, en términos

de abandono o cierre de faenas que siempre ha sido complicado. Además, debe ser

sobre la base de la dignidad democrática. No basta con querer generar desarrollo

a espaldas de la sociedad. En el ámbito de políticas de instituciones es necesario

generar transformaciones fundamentales para que no ocurran cosas como ser un gran

oferente y ser un gran contaminador al mismo tiempo.

Esta mirada muestra que el análisis sectorial de los impactos ambientales que se

hace es muy parcial y sectorizada, no es una mirada integral que permita hacer una

evaluación general del impacto. Por ejemplo, vemos a Brasil, ahora que descubrió este

gran yacimiento de petróleo que tienen cerca de las costas de Santos, están utilizando

el argumento de que tenemos que extraer para mejorar la educación o construyen

grandes represas –están tratando de construir una en una planta cerca de Montes–,

para poder generar crecimiento. ¿Crecimiento para qué, crecimiento con qué? Esa la

discusión previa antes de utilizar los recursos.

5323 Alternativa.indd 375323 Alternativa.indd 37 25-01-2011 17:41:2125-01-2011 17:41:21

Page 37: Alternativa

38

Julio PostigoCentro Peruano de Estudios Sociales, Perú

Cuando recibí invitación la leí y la volví a ver, y también el programa, pensando en eso

de la soberanía nacional sobre los Recursos Naturales de la tierra. Inmediatamente

pensé que esto se trataba, más bien, de una cuestión de relacionar la fi cción con la

realidad. Nosotros no tenemos soberanía sobre los recursos naturales de la tierra y me

alegro que los dos panelistas anteriores hayan confi rmado esto que yo pensé era un

delirio de mi parte.

Ellos han demostrado con unos números que son contundentes para los menos

creyentes de todos. Creo que sería importante pensar en incorporar en la refl exión que

no solo hemos perdido la soberanía sobre el control de nuestros recursos mineros,

sobre la tierra y sobre el mar, sino que, en realidad, estamos cada vez más amarrados

en un conjunto de relaciones bastante asimétricas, con distintas intensidades de

destrucción. Como alguien me decía, nos vamos desde el softpower hasta el heavy

duty de los tanquecitos. Entonces, tenemos las cartas de compromiso con el Fondo

Monetario y otros compromisos que fi rmamos con los países, que es como cuando

hay una especie de complotar y te dicen “así es como tiene que estar la situación

económica, éste es el porcentaje que tiene que tener el gasto fi scal”. Luego tenemos

cosas que son un poquito más explícitas y más duras con todos estos temas como son

los Tratados de Libre Comercio, con cantidades muy explícitas, sectores productivos

y aquellos sectores de la sociedad y llegan a decir cómo estos sectores tienen que

funcionar.

Podemos citar, también, las regulaciones comerciales. Nos dicen: “Ud. no puede

tener más banda de precios y aranceles para proteger su producción nacional frente

a la producción de los países industrializados del mundo que producimos con los

subsidios para nosotros nada más”. Por supuesto que no se nos ocurre decir: “¿Qué

tal?, ustedes necesitan los subsidios, nosotros necesitamos banda de precios,

entonces juguemos al libre mercado, pero juguemos en igualdad de condiciones.” Por

supuesto que eso no se dice.

Y si seguimos un poco más respondón vienen los bloqueos. Más de uno puede

contar sobre eso muchísimo, y le podemos ir a preguntar a los amigos del Medio

Oriente que de una manera un poco particular van y mandan barcos y van con cascos

y morteros. No es, me parece a mí, solamente un asunto de decir qué desarrollo

queremos, para qué, cómo, etc. Repensemos las relaciones que deberíamos tener

respecto al tipo de uso de los recursos naturales porque cada vez más los Estados

nacionales, sobre todo los que estamos al sur, tenemos menos capacidad de maniobra.

Y, lo que ha pasado como tendencia, es que nuestro lugar en la división internacional

del trabajo sigue siendo producir materia prima. Sebastián nos decía, claro, se produce

5323 Alternativa.indd 385323 Alternativa.indd 38 25-01-2011 17:41:2125-01-2011 17:41:21

Page 38: Alternativa

39

en Chile un montón de cobre que es como mandar piedra,

pero no se hace casi nada con el cobre. CODELCO no hace

ni cátodos y tiene cada vez menos presencia. Ni hablar de

producción de ciencia, de tecnología, de industria nacional.

En Perú nosotros, por ejemplo en el intercambio con Japón,

nuestro rol tiene que ver con mandar frutas y verduras, y

mandar piedras. Y es lo que hemos estado haciendo desde

la llegada de los españoles. No es que nos hemos puesto

muy sofi sticados ni nada pero, más o menos, estamos

haciendo lo mismo.

Volviendo con esto de la soberanía y acordándome que preguntaron por esto de

la ciencia, creo yo que la ciencia social tiene un rol, un deber respecto de preguntar

las cosas y de la manera que se pregunta. Es fundamental, que por lo menos la

ciencia política estudie cómo funciona nuestra democracia, pero se es muy renuente

a investigar el poder. Ha desaparecido la refl exión de la política, y nosotros, desde la

sociedad, podríamos empezar a seguir y ver quiénes son los que se están benefi ciando

o lucrando, quiénes son los que controlan, quiénes son los que están encargados del

poder.

El caso del reciente Presidente es particularmente emblemático, porque va a ser

interesante ver cómo él puede separar el interés privado del interés público y cómo

puede hacer para abrirse un camino público, porque eso es lo que entiendo que el

Presidente quiere ser: el Servidor Público Nº 1. Y, entonces, cuando pienso sobre los

recursos naturales de la tierra, ocurre una tradición que es bien interesante, porque los

recursos pertenecen a la Nación, a nosotros, los ciudadanos de aquí, y luego eso pasa

a ser gestionado y dictado por el Estado, lo que signifi ca que los gobiernos concretos,

específi cos, particulares, van a decidir qué hacer con nuestros recursos. Nosotros

hemos pasado por todos estos eslabones y lo que ocurre es que al fi nal, estos gobiernos

entregan los recursos sencillamente al mercado. Se los dan al mercado, entregado a

un grupo de poder económico específi co y concreto, con nombre y apellido. Y ese

tránsito ha sido, desde fi nes de los 80 y los 90, parte de una embestida neoliberal de

consolidación y ha protegido todo ese andamiaje, las instituciones creadas para que

funcione como maquinaria aceitadísima.

En el caso del Perú, con Fujimori y el populismo –algo malísimo el populismo– y

el neoliberalismo. Lo que ocurre en esta transformación institucional, es un conjunto

de nuevas reglas, nuevos acuerdos, los que aparecen con sectores empresariales

que mamaron del Estado, permanentemente, buscando favores y relaciones que

signifi caron la instalación de la mano invisible en el Estado y los funcionarios del Estado

comenzaron a ser gerentes de corporación. Mandan a sus secuaces y los instalan en

los puestos claves: Ministerio de Economía, Ministerio de Hacienda, el Banco Central,

donde manejan las políticas económicas, el tipo de cambio y los acuerdos comerciales.

En Perú nosotros, por

ejemplo en el intercambio

con Japón, nuestro rol tiene

que ver con mandar frutas y

verduras, y mandar piedras.

Y es lo que hemos estado

haciendo desde la llegada

de los españoles.

5323 Alternativa.indd 395323 Alternativa.indd 39 25-01-2011 17:41:2125-01-2011 17:41:21

Page 39: Alternativa

40

Entonces, en nuestro caso, el caso peruano, ¿qué nos ha ocurrido con García Nº

2? El García del 2003 en adelante, no el de los 80, es la misma persona, solo está más

gordo. Y lo que está haciendo, es reforzar todo. Y una cosa que me parece interesante,

es que en el año 2008 publica unos artículos en el periódico de mayor circulación, en

El Comercio. El Síndrome del Perro del Hortelano, es como el nuevo manifi esto del

partido Aprista peruano, nada que ver con Haya de la Torre que sí era antiimperialista,

si lee esto…dice: “El Perú es un país maravilloso, está lleno de recursos naturales y

vive esta maldición, la de este conjunto de gente y población que vive encima de los

recursos naturales y que tiene el síndrome del perro del hortelano, cual es si no lo hago

yo, que no lo haga nadie y estamos con ideologías del pasado, en contra el progreso.

Hubo muchas reacciones en forma general y él arremetió con un segundo y un tercer

artículo, los cuales se dedicó a hacer, promover la expansión capitalista neoliberal,

la explotación al recurso nativo incluyendo la Amazonía, tanto la industria maderera

como, por supuesto, la expansión del petróleo.

Ese mapa que mostraron de Chile con los puntitos blancos de concesión minera,

yo les puedo enseñar uno que es lo mismo en la Amazonía Peruana. Por todos lados la

explotación petrolera está concesionada. Y entonces este manifi esto es la instalación

política de los intereses económicos. Luego vinieron un conjunto de normas y leyes

que buscaban debilitar a las comunidades y sus derechos de la tierra. Cambiaron la

fórmula, y les decían qué es lo que las comunidades podían hacer con su tierra y hay

una penalización que los protege, de ellos, justamente. Era muy difícil que la comunidad

hiciera esa transición, que vendan, que traspasen, porque lo que se ha intentado, al

menos en los últimos años, es cambiar y poner menos restricción, menos regulación

a los mecanismos. En lugar de que decidan 3/4 de la población de la comunidad,

ahora las decisiones las tomará la mitad de los presentes en la asamblea. Esto desató

un conjunto de protestas sobre todo en las comunidades y el gobierno tuvo que dar

marcha atrás.

Pero no todo es alegría porque armó un conjunto de iniciativas que lo que hacen es

dar facilidades a la inversión privada para que se instale y promueva el desarrollo en

esta zona rural, y eso consiste en proveer infraestructura en Los Andes hasta represas,

caminos, carreteras. Y, cuando nosotros hemos estudiado un caso concreto en una

comunidad de nativos amazónicos, el pueblo ashuar, arriba en la frontera con Ecuador

–nosotros tenemos mala memoria–, pero recordaban que le había dado una hepatitis

que había diezmado a la población. Los niños tenían hepatitis porque las madres tenían

hepatitis y para explicarle a las nativas, convencerlas de que no era bueno darles la

leche, les ofrecían de todo, hospital, escuela, la modernización y el desarrollo, y ellos

no querían. Ellos no querían que sus recursos, su espacio y su territorio sea usado de

esa manera. Además, ellos no querían vivir de otra manera de cómo vivían, ya saben,

sin teléfono, y se expresa algo que me parece revelador. Yo había aprendido a mirar

este asunto del capitalismo en términos de las formas de producción, claro, donde la

5323 Alternativa.indd 405323 Alternativa.indd 40 25-01-2011 17:41:2125-01-2011 17:41:21

Page 40: Alternativa

41

fábrica era el emblema, y luego me di cuenta que ellos no querían el capitalismo no

solo como forma de producción, sino no querían el capitalismo como forma de vida,

como forma de sociedad. Ellos querían trabajar 2 horas cada día e ir a pescar, cocinar,

estar en la hamaca, tomar, jugar y además no querían complicarse con el mercado.

La ciudad no les gusta, los carros les dan miedo. Me mostró que no solo se trataba

de una forma de producción sino, en realidad, tiene que ver respecto de una forma

de capitalismo y se expresa en nuestros patrones de consumo, en los valores que

tenemos.

Nosotros estamos dentro de los países del círculo del anexo 1 y producimos

poquito CO2, pero claro, estamos pensando qué hacer con nuestros recursos. Me

puso a mí a pensar que esto del cambio climático expresaba la imposibilidad de este

sistema, no solo que el capitalismo, sino que tiene que ver con estos nuevos niveles

de concentración de gases invernadero desatados por las fuerzas productivas que

ahora han alcanzado a comprometer la reproducción del planeta como sistema y, por

lo tanto, la reproducción de algunas sociedades. Entonces, si se pone muy difícil la

cosa, los países del norte, no tenga usted la menor duda, se van a mover un poquito

más al sur y seguramente no lo van a hacer en los mejores términos.

Entonces, puede alguien pensar que cómo va a ser esto de la estrategia que

desgraciadamente hay que volver a pensar. Mi impresión es que hay que tener cuidado

con el cambio climático, en términos que no nos vaya a distraer demasiado de donde

concentramos nuestras fuerzas. Está muy fuerte la oposición del cambio climático y

de medio ambiente con el capital de expansión y su manera particular de explotar las

especies. En lo que he podido ver con trabajo en otros lados y con unas comunidades

en Los Andes, es que con el cambio climático se pierden completamente lo que son

sus recursos y lo que usan para sobrevivir y ellos esperan poco o nada del Estado.

Pero, sí saben que determinadas formas de expansión del capital –y con eso me

refi ero a las empresas mineras que llevan a los mineros que se instalan, las petroleras

que llegan al fi n de la Amazonía– sí se han dado cuenta que la presencia de esas

formas de producción y esas formas de vida, esas formas de organizar el espacio,

atentan directamente contra la capacidad que ellos han tenido o han conocido. El

efecto más perverso es que van sistemáticamente minando las capacidades sociales

con las cuales esa comunidad históricamente han logrado vivir en esas condiciones.

5323 Alternativa.indd 415323 Alternativa.indd 41 25-01-2011 17:41:2125-01-2011 17:41:21

Page 41: Alternativa

5323 Alternativa.indd 425323 Alternativa.indd 42 25-01-2011 17:41:2125-01-2011 17:41:21

Page 42: Alternativa

III PanelPolíticas Públicas para un

Estado Sustentable: Experiencias Internacionales

35323 Alternativa.indd 435323 Alternativa.indd 43 25-01-2011 17:41:2125-01-2011 17:41:21

Page 43: Alternativa

5323 Alternativa.indd 445323 Alternativa.indd 44 25-01-2011 17:41:2325-01-2011 17:41:23

Page 44: Alternativa

45

Natalia Bonilla

Acción Ecológica e Instituto de Estudios Ecologistas del 3er Mundo-Ecuador

Mi nombre es Natalia Bonilla, soy de Acción Ecológica y del Instituto de Estudios

Ecologista del Tercer Mundo. Quisiera agradecer a ICAL la invitación por

permitirnos exponer aquí la experiencia que estamos viviendo en el Ecuador, muy

intensa durante estos últimos tiempos. Voy a hacerles una muy breve reseña de la vida

democrática del Ecuador y sus 12 millones de habitantes.

Ecuador regresa a la vida democrática en 1979, desde entonces varios gobiernos

se han ido tomando el turno, alternando entre la social democracia y la derecha que

sería el partido Social Cristiano. Hay en esta época que resaltar, en 1990, el movimiento

indígena nacional con organizaciones y otros movimientos sociales. Fue realmente

el despertar de un gigante, y desde 1995 empezamos una nueva etapa y yo creo

que muchos de ustedes pueden conocer que ha sido justamente el aparecimiento

del protagonismo de los movimientos sociales que han sido un factor principal en

el derrocamiento y caída de diferentes gobiernos, sobre todo que se ha tratado de

gobiernos corruptos que habían incumplido con las aspiraciones sociales que les

habían llevado al poder. Estos son, principalmente, Bucaram, Mahuad y Gutiérrez.

Ahora en el 2007, se inicia el gobierno de Rafael Correa que sube con el apoyo de

los movimientos sociales ya que recogía sus principales reivindicaciones. Entre los 3

principales puntos que planteaba Rafael Correa por los cuales se logró esta alianza

fueron:

1. Política antiimperialista. Entonces, esto se hace muy claro cuando Rafael Correa

no ratifi ca las bases militares en Manta y Estados Unidos sale de esta base.

2. Políticas soberanas. No se fi rma el TLC con Estados Unidos y, además, otro

hecho muy simbólico y de mucha importancia es la exclusión del FMI.

3. Llamada a una Asamblea Constituyente con el objetivo de refundar el país.

Entonces, es un momento muy importante la Asamblea Constituyente de Montecristo.

En esta Asamblea Constituyente hay varios puntos que son muy polémicos y que se

logran obtener gracias al accionar directo de los movimientos sociales. Todos estos

puntos fueron realmente muy apreciados, muy peleados y muy confl ictivos y se los logró

con mucho esfuerzo. Digamos en primer lugar, la nueva Constitución del Ecuador es

5323 Alternativa.indd 455323 Alternativa.indd 45 25-01-2011 17:41:2325-01-2011 17:41:23

Page 45: Alternativa

46

una Constitución garantista de derechos. En el primer artículo, se ratifi ca que Ecuador

es un Estado plurinacional que fue un gran punto de confl icto. Otro de los puntos muy

importantes en los cuales la Constitución de Montecristo es pionera en el mundo, es

el reconocimiento de los Derechos de la Naturaleza. Ahí están en esta Constitución los

principios de Sumak Kawsays, la Soberanía Alimentaria. Es muy importante también

recalcar aquí, el Derecho Humano al Agua, no solamente el acceso al agua, sino

el agua como un derecho humano. También, está la prohibición de explotación de

recursos extractivos, digamos petróleo o minerales, madera, en áreas protegidas. Está

el fortalecimiento de los movimientos colectivos, y el reconocimiento de derechos de

los pueblos en aislamiento voluntario o sea que existen y que además de eso tienen

derecho a vivir aislados de forma voluntaria en su territorio. Existe también todo un

acápite particular sobre el cambio climático. Aquí es importante señalar que hay un

articulo por el cual se prohíben los monocultivos forestales en el Ecuador, y se hace un

nuevo impulso con reforestación de las especies nativas. Es muy importante, y quiero

recalcar, todos estos puntos fueron el resultado de una lucha, fue un largo proceso de

más de 20 años para poder llegar a este consenso, que fue mucho más allá de una

voluntad política de un partido de gobierno o de un presidente.

Entonces, durante el proceso de la Asamblea Constituyente, hay varias políticas

públicas, yo solo quiero destacar dos, que me parecen de las más importantes. Una que

sería el mandato Número 8, cuyo objetivo era regular el trabajo, prohibir la tercerización

y exigir el respeto a los derechos laborales de los trabajadores. También causó mucha

polémica, pero fi nalmente se logró. Y dos, el Mandato Minero, importantísimo, que

revirtió todas las concesiones mineras entregadas con anterioridad. En el Ecuador

había alrededor de 10 mil concesiones mineras que incluían las plazas de los pueblos,

los mercados, era un desorden. Se revirtieron todas estas y bueno, se dejaron

4 concesiones vigentes que eran las más grandes y que estaban adjudicadas a

transnacionales. Este mandato minero además estableció la protección de las fuentes

de agua y terminó la fase de la Constituyente.

Entonces, una vez aprobada la Constituyente, empezó un nuevo momento. Rafael

Correa es reelecto y, por otra parte, los movimientos sociales se encuentran en la

encrucijada, en el reto sobre todo, de crear contenidos de estos nuevos conceptos que

ahora estaban en la Constituyente. Es decir, había llegado el momento de ejercerlos, o

sea, es el momento en el que este Mandato Minero estaría vigente hasta la aprobación

de una nueva Ley Minera. Estamos ahora pensando de qué manera estos se vuelven

concretos, y llenar de contenidos estos proyectos.

Sin embargo, como les dije, estos avances que se habían dado, habían sido muy

batallados y el gobierno había elaborado políticas para vaciar esos conceptos que le

resultaban inconvenientes para el modelo de producción extractivista que se pretende

seguir en el Ecuador. Las nuevas políticas públicas a las que me refi ero son, en

primer lugar, la Ley Minera, que de plano contradice el Mandato Minero, fl exibiliza las

5323 Alternativa.indd 465323 Alternativa.indd 46 25-01-2011 17:41:2325-01-2011 17:41:23

Page 46: Alternativa

47

normas ambientales a favor de las mineras, bota por el suelo la protección del agua y,

además, abre el Ecuador a la minería a gran escala. Hasta el momento, en el Ecuador

había solamente una minería pequeña, no a gran escala. Después, está también la

Ley de Soberanía Alimentaria que favorece igualmente las agroindustrias y la agro-

exportación. Por otra parte, no evita la reconcentración de la tierra, ni tampoco dan

un apoyo directo a los campesinos y, por último, está el proyecto de la Ley de Aguas

que es el que ha causado tantos confl ictos en el Ecuador durante el mes pasado, y

por el cual el movimiento indígena se volvió a aglutinar y a fortalecer. El motivo de esta

polémica es por el proyecto de la Ley de Aguas que establece una autoridad única

de agua, que sería elegida por la Presidencia de la República, a pesar de que en el

Ecuador existe el Derecho Humano al Agua, y que en varias partes de esta Ley de

Agua se vuelve a decir que el agua es un derecho humano. Por tanto, darle prioridad

justamente al agua para la minería, para las hidroeléctricas o para agro-exportación,

para proyectos de agro-exportación. Ese proyecto de la Ley de Aguas sobre todo es

un debilitamiento a la gestión comunitaria de aguas y no previene la contaminación por

actividades extractivas.

Todo esto, fi nalmente, nos pone frente a una serie de contradicciones que existen

en el gobierno de Correa en cuanto a las políticas públicas y sobre cambio climático.

Uds. saben, el gobierno de Correa ha presentado la iniciativa de Yasuni-ITT. Es un

proyecto por el cual el gobierno solicita de los países del 1er mundo una contribución

solidaria para dejar las reservas petroleras que se encuentran en el subsuelo y no

explotarlas por cuanto se encuentra en una zona de gran biodiversidad de la Amazonía,

y además es territorio de los pueblos originarios. Pero, mientras se plantea la iniciativa,

otros planes incluyen ampliar la frontera petrolera. Otra de las contradicciones que

nosotros encontramos está en la Constituyente. Los Derechos de la Madre Tierra,

se habla de esto, se publicita, y por otra parte se sigue apoyando la minería a gran

escala y el proyecto de la Ley de Aguas que les he hablado. Otra es que el gobierno

de Rafael Correa hace una crítica al capitalismo. Por ejemplo, hace un rechazo a la

Declaración de Copenhague que los Estados Unidos ha intentado imponer, y por otra

parte se arma un bloque con Colombia. Hace apuestas por las soluciones de mercado

como son los mecanismos de desarrollo limpio y vende servicios ambientales. Otra

de las contradicciones de este gobierno es por ejemplo, que quiere crear el Ministerio

de Energía Renovable, y por otra parte hay un impulso a los agro-combustibles, sobre

todo los que vienen derivados de la palma que tienen grandes problemas en el territorio

del Ecuador y las hidroeléctricas también.

Se habla igualmente de una soberanía alimentaria, pero por otra parte hay un

fortalecimiento a la agro-industria y del nuevo latifundismo, el acaparamiento de

tierras. También se habla en el gobierno de Correa de que está abierto al diálogo, a la

democracia, a la participación y al respeto a los derechos. Sin embargo, hay una ley

de seguridad, hay criminalización de los líderes sociales y de los movimientos sociales

5323 Alternativa.indd 475323 Alternativa.indd 47 25-01-2011 17:41:2325-01-2011 17:41:23

Page 47: Alternativa

48

en este mismo momento a partir de todo el confl icto que

hubo con la Ley de Aguas. Hubo intensa criminalización de

los movimientos sociales y del movimiento indígena, de los

líderes del movimiento indígena sobre todo.

Frente a todas esas cosas que les he estado narrando,

se puede decir que los movimientos sociales en el Ecuador

efectivamente están muy activos y hacen propuestas

tratando de llegar a un Estado sustentable. Estas

propuestas de los movimientos sociales estarían basadas

sobre todo en la construcción de Sumak Kawsay que es

un concepto del buen vivir, de la región andina que tiene

que ver con derechos y garantías sociales, económicas y

ambientales junto con una relación armoniosa con nosotros

mismos, con los otros seres humanos y con la naturaleza.

De hecho la idea es construir una sociedad, nosotros

le llamamos la sociedad de las 3 S, que sería una sociedad Solidaria, Soberana y

Saludable, que serían los 3 pilares de lo que nosotros consideraríamos la sustentabilidad.

Varias otras propuestas vienen desde los movimientos sociales, como la soberanía

energética, entendiendo la soberanía energética como el control, el poder decidir sobre

las fuentes de donde proviene esta energía, en qué se va a utilizar esa energía, que

sea sufi ciente para satisfacer las necesidades de todos los habitantes del país, que

puedan tomar sus redes de consumo, etc. La otra sería una propuesta de soberanía

alimentaria entendida en el más amplio sentido de la palabra. Igualmente, abarcaría

el control de todos los medios para lograr la soberanía, la tierra, el agua, las semillas,

el respeto a la biodiversidad que haya, respetando las tradiciones, las costumbres y

lo que cada quien, de acuerdo a sus costumbres y la cultura desea para alimentarse.

No es sufi ciente que haya sufi ciente comida sino que esta sea de calidad y acorde a

las culturas.

Otra de las propuestas del movimiento social es el reconocimiento del resarcimiento

de la deuda ecológica. Nosotros tenemos dentro de la deuda ecológica, la deuda

climática. Es decir, nosotros sí consideramos que dentro de esa problemática del

cambio climático, que los países del Anexo 1 (del Protocolo de Kyoto) tienen que

reconocer la deuda que tienen con los países del Sur y entregar los recursos sufi cientes

para que se dé la adaptación de buena manera. Pero, los recursos tendrían que venir no

en forma de deuda externa o en forma de créditos, sino directamente para resarcirnos

de todos los daños que han provocado.

Es importante señalar que fueron los movimientos sociales quienes promovieron la

idea del Yasuni, desde ahí fue permeando el espacio hacia el gobierno, hacia el Presidente

de la República que la adoptó y que la lanzó al mundo dado que consideramos que el

problema del cambio climático viene por el exceso de consumos de los combustibles

Estas propuestas de los

movimientos sociales estarían

basadas sobre todo en la

construcción de Sumak

Kawsay que es un concepto

del buen vivir, de la región

andina que tiene que ver con

derechos y garantías sociales,

económicas y ambientales

junto con una relación

armoniosa con nosotros

mismos, con los otros seres

humanos y con la naturaleza.

5323 Alternativa.indd 485323 Alternativa.indd 48 25-01-2011 17:41:2325-01-2011 17:41:23

Page 48: Alternativa

49

fósiles y la respuesta ha sido simplemente nos sacan más combustibles fósiles.

Esta propuesta al mismo tiempo signifi ca soberanía del Ecuador sobre el parque

nacional Yasuni y protección para los pueblos indígenas. La campaña que se llama

“Yasumi depende de ti” y en esta última temporada se llama “Amazonía por la vida”,

donde participan estudiantes universitarios, profesores, movimientos indígenas, las

feministas. Es decir, ha logrado tener todo un conglomerado de movimientos sociales.

También, los movimientos sociales han presentado proyectos en las leyes

de soberanía alimentaria con las características que les nombré antes: una ley de

biodiversidad, ya en lo concreto para evitar el acaparamiento de los recursos

naturales, para evitar la pérdida de los territorios y para evitar la bio-piratería y la venta

de servicios ambientales en desmedro de las poblaciones locales. Se ha presentado

asimismo por parte de los movimientos sociales, un proyecto alternativo de Ley de

Aguas que puede satisfacer las necesidades no solamente del movimiento indígena,

de las comunidades indígenas, sino también de las poblaciones urbanas. Por último,

también se está desarrollando, en este mismo momento, una doctrina de los Derechos

de la Naturaleza.

Ana Lya UriarteCentro de Derecho Ambiental, Facultad de Derecho,

Universidad de Chile-Chile. Ex Ministra Presidenta Comisión Nacional de Medio Ambiente

Quisiera agradecer al Instituto de Ciencias Alejandro Lipschutz que nos haya invitado

a compartir este espacio de refl exión y de pensamiento respecto de la sustentabilidad,

del cambio climático de Chile, de Latinoamérica y cómo lo estamos viendo.

Este es un tema para el Chile joven, institucionalmente hablando, y le ha costado

acoplarse al nivel de desarrollo, de desafío y de problemática que nos acompaña en

torno al tema ambiental.

Naturalmente, yo les quiero pedir excusas de partida porque yo soy un miembro

del gabinete de la Presidenta Bachelet y, en consecuencia, cuando hablo no quiero

ni puedo despojarme de haber sido parte de esa lógica del tratamiento del tema

ambiental y de lo que con ella se acordó, se inspiró y se trabajó. En consecuencia, les

pido me excusen porque en estos días uno ve que las lealtades fl aquean y yo no quiero

que me pase eso.

Primero quisiera poner ciertos hechos por delante, institucionalmente hablando,

en nuestro país. Si uno busca en la historia de instituciones ambientales en Chile, la

verdad es que tenemos muchos ministerios y muchos servicios públicos de larga data

que tuvieron competencias en materia ambiental, pero que la fueron adquiriendo a

medida que esta iba surgiendo y se iba haciendo evidente. Por ejemplo, en materia

de bosques hay legislación desde el año 30, pero nuestra CONAF es bastante más

5323 Alternativa.indd 495323 Alternativa.indd 49 25-01-2011 17:41:2325-01-2011 17:41:23

Page 49: Alternativa

50

nueva, y está en el Ministerio de Agricultura. En materia de salud ambiental también

ha habido normativa, que tienen ya 30, 40 y hasta 50 años. Pero no es sino hasta

el año 1994 cuando se dicta en Chile una primera ley de base del medioambiente,

que es la Ley 19.300 y que hace una apuesta. Esa apuesta señala que dado que

tenemos tantos Ministerios, Salud, Agricultura, incluso el Ministerio de Defensa con

DIRECTEMAR (el Servicio hoy día tan conocido por todos, pero antes uno decía el

SHOA y nadie sabía lo que era, el Servicio Hidrográfi co y Oceanográfi co de la Armada,

que ha tenido competencia en materia ambiental, etc.), se hizo una apuesta no de

refundir todos estos organismos en uno solo con competencias ambientales, sino

que crear un modelo que coordinara a todos estos servicios y ministerios en torno

al tema ambiental. Así nace, la Comisión Nacional de Medio Ambiente (CONAMA),

con una condición de base y origen que es muy importante entender para ver lo que

ha pasado. Es un servicio público que tiene ciertas atribuciones, pero que es solo un

servicio público, no es más, no es un Ministerio. Entonces, este órgano que tenía como

tarea coordinar a todos los servicios, queda a cargo de un Director Ejecutivo, que es un

jefe de servicio y acompaña a esta CONAMA un Consejo de Ministros, pero ¿presidido

por quién?, por el Ministro Secretario General de la Presidencia, no por un Ministro de

Medio Ambiente.

Nunca en Chile un ministro Secretario General de la Presidencia ha sido escogido

para su cargo por sus conocimientos, cercanía o experticia en los temas ambientales.

Evidentemente, la SEGPRES, para decirlo en concreto, siempre ha sido un ministerio

político, encargado de la coordinación y la agenda legislativa del gobierno. En

consecuencia, el tema ambiental para el ministro SEGPRES siempre fue el tema que le

llegó y cuando, digámoslo, no hay dónde instalar algo en Chile ¿se instala dónde? En

la SEGPRES. Esa fue la historia del año 94.

Entonces, transcurren los años, se dictan los reglamentos, y en el año 97 empieza

a operar obligatoriamente el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental, SEIA. Se

dictan un par de normas ambientales, y en los últimos años empiezan a aparecer

hechos que son relevantes y políticamente muy potentes. El primero que yo citaría

como el antes y el después en materia ambiental en términos del impacto social es

un desastre ambiental que fue televisado, porque todos vimos en cámara morir el año

2004 los cisnes en Valdivia. Entonces, en ese minuto cuando la evidencia de que la

mano del hombre frente a la naturaleza puede ser extraordinariamente dañina y nociva,

ahí hay un primer llamado de alerta y políticamente un estruendo potente que dice

algo está pasando con el tema ambiental en Chile. Los grandes emprendimientos, los

pequeños emprendimientos pueden generar impacto considerable. Dejo puesto ese

hecho, año 2004– 2005, esa es la crisis de los cisnes y de los salmones.

El año 2005 sucede un hecho adicional que se junta a los anteriores y es que

la OCDE y la CEPAL hacen un informe de Evaluación del Desempeño Ambiental y

en Chile toman como periodo de análisis del año 1990 al 2004, y ese informe se

5323 Alternativa.indd 505323 Alternativa.indd 50 25-01-2011 17:41:2325-01-2011 17:41:23

Page 50: Alternativa

51

entrega al conocimiento de Chile y el mundo el año 2005 y, ¿qué dice ese informe?

Chile deberá recorrer un largo trecho todavía para alcanzar los estándares de países

OCDE y deberá fortalecer sus instituciones ambientales y particularmente crear un

órgano de inspección ambiental, órgano de inspección ambiental en nuestra lógica de

construcción de instituciones: Superintendencia están diciendo.

Y, en el año 2005, año de campaña presidencial, recuerdo los candidatos: Tomás

Hirsh, Sebastián Piñera, Joaquin Lavín y Michelle Bachelet, cuatro programas de

gobierno y todos verdes, todos verdes, sin exclusión, todos instando por rangos

ministeriales no explicitados exactamente hasta qué punto, si solo ministros, ministros

con ministerio, con ministerio completo, esa parte todavía es un poquito más difusa.

Aquí ya surge la aspiración ministerial del tema medioambiental, creación de órganos de

inspección ambiental o superintendencia más poderosa y algunos temas adicionales.

Me quiero centrar en esto por el tema de la sustentabilidad de la institucionalidad. Es

en ese marco, en ese contexto que cito cisnes, OCDE y campaña presidencial, donde

en los distintos programas uno puede advertir que hubo un debate específi camente

en materia ambiental. Estuvo Tomás Hirsh representado por Pía Figueroa, que había

sido subsecretaria de Bienes Nacionales, Cecilia Suárez por la presidenta Bachelet,

José Ignacio Pinochet –hoy día Director de Organizaciones Sociales–, representando a

Piñera y no me acuerdo quién representaba a Lavín. Resulta que en ese minuto estaba

claro que algo iba a pasar en materia ambiental en la institución. Cuando asume el

gobierno de la presidenta Bachelet la primera medida que ella toma dentro de los

primeros 100 días, hubo 36 medidas, una de esas 36 de los primeros 100 días fue un

proyecto de ley que por primera vez creaba el cargo de Ministro del Medio Ambiente

para Chile. Ese proyecto se tramitó y se aprobó en enero del año 2007, con el encargo

para ese ministro de rediseñar la institucionalidad ambiental. Y, aquí aterrizamos a lo

que les quiero transmitir respecto de lo que fue esa experiencia.

Teníamos para empezar a trabajar un escenario poco auspicioso porque, por una

parte, había aumentado el Producto Interno Bruto en Chile sustantivamente en los

últimos 20 años, pero a la vez también había decrecido la explotación de los recursos

naturales. Una demanda hídrica extraordinariamente fuerte sobre nuestras aguas con

el modelo que Uds. conocen, que todavía rige, que tiene un pecado adicional y todavía

para amplios sectores de la sociedad es un misterio cuántas son las dimensiones que

tiene el agua. Sin embargo, para nadie es misterio que el agua tiene que servir, y a

propósito de lo que decía nuestra amiga de Ecuador, para sostener las actividades

productivas porque las necesita, objetivamente la minería. No hay minería sin agua,

por lo tanto, hay una dimensión económica del agua. También, naturalmente, la que

debe servir de apoyo y sustento a las poblaciones. Hasta ahí estamos bien, pero la

dimensión ambiental del agua, en tanto sostiene a los ecosistemas, ha sido y es el

gran desconocido y el gran ausente de las posiciones, por lo menos hasta el día de

hoy, en la institucionalidad chilena y en muchas otras.

5323 Alternativa.indd 515323 Alternativa.indd 51 25-01-2011 17:41:2325-01-2011 17:41:23

Page 51: Alternativa

52

Adicionalmente, teníamos un tema en el que había consenso, y es el cuestionamiento

respecto de los criterios de las decisiones de proyectos ambientales grandes en Chile.

Una sospecha enorme respecto de lo que estaba detrás de eso y, en consecuencia,

con ese diagnóstico había también un acuerdo transversal: la necesidad de tecnifi car

las decisiones ambientales y un reclamo de mayor participación ciudadana,

particularmente en la evaluación de proyectos, pero no exclusivamente. Por una razón

muy simple, los proyectos en Chile se evalúan o por declaración de impacto ambiental o

por estudio de impacto ambiental. Estudio los proyectos más grandes, más riesgosos,

y por declaración el resto. Sin embargo, resulta que en Chile la participación ciudadana

estaba contemplada solamente en los estudios, y resulta que las declaraciones son el

94% de los proyectos que se evalúan, por lo tanto, las más de las veces las personas

no tenían oportunidad de pronunciarse en la evaluación de proyectos.

Quiero ser muy clara y pongo esto porque las cifras son demasiado elocuentes,

no obstante no ser el único tema donde la participación ciudadana requeriría mayor

fortalecimiento. En consecuencia, se trabajó el objetivo político publicitado en el

programa de gobierno e insisto, estaba presente en los otros programas de gobierno

en orden a hacer de la política ambiental una política de mayor presencia al interior

del aparato público. Lo que se buscaba, para decirlo simplemente, era transformar

al medio ambiente en un sector. Nadie duda y nadie dudaba en nuestro país de lo

importante que es la educación, la luz, la vivienda y obras públicas, y nadie pone

en duda que es necesario que esos sectores tengan un ministro y un ministerio que

lo represente y que conduzca la implementación de políticas, planes y programas

en torno a vivienda, salud y educación. Sin embargo, en medioambiente no existía

la misma convicción pero se tuvo que confi gurarlo como sector. Estoy hablando de

objetivos de política pública para poder hacer el diseño de lo que iba a ser la nueva

institucionalidad, de la necesidad de nacionalizar competencias, ordenar la gestión

ambiental y, por sobre todo, buscar un responsable político del tema ambiental.

Cuando hay 14 ministerios con un número mayor de servicios a su cargo que tienen

responsabilidades en distintas áreas de materia ambiental, lo que Ud. tiene en realidad

es ningún responsable. En consecuencia, había que buscar una cabeza para apuntar

el dedo de la responsabilidad, porque solo eso es lo que da la fuerza, el empuje, el

liderazgo y el peso político para dar una pelea junto con los otros sectores. Porque,

de lo que estamos hablando, más allá de las unidades de gobierno en cualquier

país del mundo, es que se enfrentan los sectores que están por la protección del

medioambiente con los sectores productivistas o desarrollistas. Esta es la ley de la

selva institucional, eso es así.

Adicionalmente, se requería garantizar una integridad regulatoria. ¿Qué signifi ca

esto?, más de mil normas ambientales, también es garantía de incumplimiento de

las mismas. La dispersión y la cantidad de organismos llamados a dictar normas

ambientales es impresionante: 25 en Chile, pero con una adicional que les quiero

5323 Alternativa.indd 525323 Alternativa.indd 52 25-01-2011 17:41:2325-01-2011 17:41:23

Page 52: Alternativa

53

mencionar. La CONAMA como servicio publico, con competencia ambiental, con su

estupendo consejo de 14 ministros, presidido por el ministro SEGPRES, para dictar una

norma ambiental tenía que trabajarla con todos los ministerios y llevarlas al Consejo

de Ministros para que el Consejo de Ministros la aprobara, ¡una norma ambiental!

No obstante, el Ministerio de Economía, por ejemplo, que tiene la Sub-Secretaria de

Pesca a su cargo, pudo dictar, y escuchen bien el nombre, el Reglamento Ambiental

de la Acuicultura sin mirarle la cara siquiera al Director o Directora de la CONAMA

de la época. En consecuencia, la diferencia de nivel, la diferencia de peso político, la

diferencia de consideración institucional, la diferencia de jerarquía en defi nitiva, había

sido el eje dominante respecto del área regulatoria en materia ambiental.

Por ultimo, un ordenamiento de gestión iba a permitir algo que tiene mucho que

ver con la participación ciudadana. En la medida en que no hay responsable, en la

medida en que no hay racionalización de competencia, en la medida en que no hay

una gestión ordenada y en la medida de que no hay información, difícilmente se va a

poder pedir que haya una participación ciudadana o que haya ciudadanos, sectores

y organismos que puedan pedirle cuentas, rendición de cuentas a los encargados

de la gestión. Por lo tanto, también era un objetivo de política pública la rendición de

cuentas y fortalecer la generación de información agregada. En la teoría de la política

pública entregar información no es sufi ciente, porque yo puedo poner información a

disposición que nadie la entienda. Eso no tiene ningún sentido. Lo que se debe hacer y

lo que es obligación del Estado es entregar información que sea asequible a cualquier

ciudadano, sin imponerle la necesidad de ser un entendido o conocedor en ciencias u

ofi cios específi cos para poder entender esa materia. En consecuencia, en el plazo de

dos años y tres meses se logró la aprobación, promulgación y publicación de esta Ley

20.417 que crea por primera vez en Chile, el Ministerio del Medio Ambiente y el Consejo

de Ministros para la sustentabilidad, que preside el ministro de Medio Ambiente,

el Servicio de Evaluación Ambiental, la Superintendencia de Medio Ambiente y los

Tribunales Ambientales; eso es lo que hoy día debe instalarse en Chile, y que hemos

visto no está siendo todo lo rápido.

5323 Alternativa.indd 535323 Alternativa.indd 53 25-01-2011 17:41:2325-01-2011 17:41:23

Page 53: Alternativa

54

Ley N° 20.417: cinco pilares institucionales

1.-El Ministerio del Medio Ambiente 2.-El Consejo de Ministros para la

Sustentabilidad que preside el Ministro (a) del Medio Ambiente

3.-El Servicio de Evaluación Ambiental 4.-La Superintendencia del Medio

Ambiente 5.-Tribunales Ambientales

¿Qué es el Ministerio de Medio Ambiente?, una Secretaría de Estado encargada de

colaborar con el Presidente de la República (igual que las otras) en las políticas, planes

y programas en materia ambiental así como en la protección de la conservación de la

diversidad biológica y los recursos naturales renovables e hídricos.

A pesar de sustentar la integridad de las políticas ambientales y su regulación

normativa, en este punto yo no puedo dejar de señalar que el logro de mantener esta

característica tan importante que es la protección y conservación del recurso hídrico

a cargo del Ministerio del Medio Ambiente, tiene en Chile un nombre y apellido, y es

Carlos Montes de la Comisión de Hacienda. Del primer trámite constitucional, este

punto fue negado por todos, nadie tomó el peso a lo que signifi caba entregarle a

Medio Ambiente tuición en la protección del agua. Se los digo porque fi nalmente pasó

casi, diría yo, como un gol en medio de toda esta normativa y para los tiempos que

vienen el que haya quedado radicado en Medio Ambiente es un tema que puede tener

una importancia radical a la hora de pensar en avanzar una Reforma Constitucional o

al menos en una modifi cación legal del estatuto del agua, o al menos en las políticas

a aplicar en los territorios.

Yo creo que esto es vital de entender para poder explicarse lo que se ha vivido en

Medio Ambiente, particularmente en los últimos años, en una administración pública

como la chilena, que es extraordinariamente vertical y jerarquizada. A nosotros nos

importó, nos interesó y es lo que tiene que ocurrir. Un ministro se entiende con otro

ministro, el servicio que depende del ministro le responde al ministro de su cartera, el

jefe de servicio se reporta solo a su ministro. En consecuencia, los ministros conversan

entre ministros. Una administración pública como la chilena con un jefe de servicio

que era el Director Ejecutivo de la CONAMA, les pido imaginen ustedes el tipo de

5323 Alternativa Interior.indd 545323 Alternativa Interior.indd 54 09-02-2011 14:48:4909-02-2011 14:48:49

Page 54: Alternativa

55

diálogo que podía tener ese director de servicio con

un conjunto de ministros, 14 ministros de Estado. De

lo que estamos hablando, en defi nitiva, es que cuando

llega el minuto de deliberar políticamente para tomar

decisiones que tienen impactos medioambientales,

Medio Ambiente nunca estuvo.

La estructura institucional chilena, que nació

el año 94, no es un modelo exclusivo chileno, no,

no, no. Estos fueron la mayoría de los modelos

latinoamericanos –de inicio– pero todos se fueron

convirtiendo, al igual como está ocurriendo ahora en

Chile, posteriormente en ministerios. Tal vez, por la

Cumbre de Río, tal vez por lo que empezó a ocurrir,

tal vez por la evidencia del deterioro y por todo junto,

empezó a demostrar que no podía estar debajo de la

mesa como el hermano pobre. También pasó que la

educación y la información empezó a pegar fuerte en nosotros como sociedad, porque

no es lo mismo la conciencia ambiental que tuve yo a los 20 años a la que tiene hoy

día un chiquillo de veinte años, o la que tuvo mi mamá o la que tuvo mi abuelita. Por

ejemplo, el tema de los, y lo digo en nombre técnico, residuos sólidos domiciliarios,

en lo común, la basura, no pasaba de ser algo que se dejaba fuera de la casa y casi

mágicamente desaparecía y a nadie le importaba hace 30 años qué pasaba con esa

basura. Hoy día, no es así afortunadamente. Pero de esta parte de nuestra historia

es de la que tenemos que hacernos cargo. Así es y así fue para conservadores y

progresistas.

Ésta fue la historia, entonces. Medio Ambiente se ha hecho un espacio a la fuerza

para decirlo en la realidad frente al grito de la tierra, y no otra cosa. La evidencia del

deterioro, ante el cambio climático que ya nadie puede discutir, que tan solo un ser

desinformado y arrogante al extremo, como Mariano Rajoy compitiendo con Zapatero,

pudo decir “mi primo dice que es mentira el cambio climático”. Eso se lo dejamos a

ese tipo de individuos, pero el panel de expertos del Cambio Climático (IPCC), los dos

mil quinientos mejores científi cos del mundo, nos dicen –con datos en la mano–, nos

dicen qué va a pasar si no hacemos rápido algo. Entonces, esta es la lógica en la que

se desenvuelve esta reforma ambiental.

Estamos hablando del programa presidencial del 2005; Piñera era verde, Hirsh era

verde, Bachelet era verde, Lavín era verde. No les puedo transmitir con total apego a

la realidad y con la intensidad que debiera cuán distinto es un programa declarado a

sus representantes en el Parlamento. La realidad es radicalmente distinta. No crean

Uds. que los 2 años y medio en el Parlamento fueron sencillos, fáciles y exentos de

muchas difi cultades, donde cada artículo, ¡cada artículo! fue peleado. Fue una cosa

Una administración pública como

la chilena con un jefe de servicio

que era el Director Ejecutivo de

la CONAMA, les pido imaginen

ustedes el tipo de dialogo que

podía tener ese director de servicio

con un conjunto de ministros, 14

ministros de Estado. De lo que

estamos hablando, en defi nitiva,

es que cuando llega el minuto de

deliberar políticamente para tomar

decisiones que tienen impactos

medioambientales, Medio Ambiente

nunca estuvo.

5323 Alternativa.indd 555323 Alternativa.indd 55 25-01-2011 17:41:2325-01-2011 17:41:23

Page 55: Alternativa

56

muy compleja, donde ciertamente hubo puntos donde el

proyecto estuvo al límite del abismo y empecinadamente,

por convencimiento, nosotros seguimos adelante por una

razón. Si no tiene el medioambiente en Chile una estructura

institucional de igualdad con los otros sectores, difícilmente

vamos a poder apuntalar el tema medioambiental desde

el ámbito académico, desde la sociedad civil o el sector

privado en general.

En nuestras realidades y con el tema ambiental sucede

un fenómeno muy particular, las regulaciones ambientales

al interior de los países suelen responder antes que a una demanda social a una

demanda de la agenda internacional. Este es uno de los puntos donde la agenda

internacional normalmente logra capturar antes que la realidad de los países la

dimensión del riesgo.

El año 72 en Río de Janeiro, en la Cumbre de la Tierra se dicen todas aquellas cosas

que hoy día son utilizadas como argumento en todos los sectores con mucha fuerza.

Se dijeron internacionalmente hace muchos años atrás. Entonces los países, hoy día,

se hacen cargo y responden a esta realidad que gatilla la agenda internacional. Chile no

ha sido un caso distinto, suscribe la Convención de Diversidad Biológica, por ejemplo,

y para Chile todavía el tema de la diversidad biológica sigue siendo un misterio. ¿La

bio qué?, sí, la bio diversidad y al día se tiran 150 peces, no solo en Chile sino en el

planeta, y en los últimos 30 años se ha perdido el 27% de las especies y eso es muy

grave. ¿Por qué es muy grave?, porque ayudan a regular el clima, porque prestan

distintos servicios ambientales. No se toma el peso a la biodiversidad y, sin embargo,

un entomólogo de apellido Wilson, en un libro decía que si se mueren las hormigas se

muere el hombre en la Tierra, y si se muere el hombre en la Tierra, apenas desaparecen

dos clases de zancudo. Esa es la relación.

La nueva estructura institucional que va a corresponder al gobierno de Piñera

instrumentar está pendiente y ya debería estar funcionando. Sin embargo, hemos

observado retrasos que no logramos entender, porque si fuera por el terremoto, tendría

que haberse venido abajo la Contraloría porque lo que se necesitaba para implementar

esto era la Contraloría, y por lo que todos sabemos la Contraloría siguió funcionando,

entonces no es esa la razón. Tal vez ha costado llenar los cargos para poder echar a

andar esto o no es tan importante hoy día.

La Superintendencia, el Servicio de Evaluación ambiental y los Tribunales Ambien-

tales son muy importantes porque se logra emparejar la cancha en el sentido de que

van a poder acudir tanto los representantes del sector privado, como también los

ciudadanos en general.

Quisiera para concluir, y en la ronda de preguntas podré hacerme cargo de las

refl exiones que Uds. tengan, revisar las claves que ya señalé:

En nuestras realidades y con

el tema ambiental sucede un

fenómeno muy particular, las

regulaciones ambientales al

interior de los países suelen

responder antes que a una

demanda social a una demanda

de la agenda internacional.

5323 Alternativa.indd 565323 Alternativa.indd 56 25-01-2011 17:41:2325-01-2011 17:41:23

Page 56: Alternativa

57

1.– La profunda necesidad de distinguir entre conservación y fomento productivo.

No es posible que quede a cargo, por ejemplo, del Servicio Nacional de Pesca la

explotación del recurso pesquería con la necesidad de cuidar el recurso. Por eso

nos pasa el virus ISA, porque cuando es el Servicio Nacional de Pesca que dicta el

Reglamento Ambiental para la Acuicultura, permite que en un espacio muy cerrado,

en una densidad demasiado estrecha, convivan los salmones de manera que baja

su inmunidad y están más expuestos al virus ISA, permite también que se genere la

tragedia. Se instalan, asimismo, las distintas jaulas a muy poca distancia, entonces

tenemos la contaminación del sedimento marino que es muy importante en el Sur

de Chile. Es urgente y necesario que cada servicio responda por lo que tiene porque

el que produce no puede ser el que está cuidando el recurso. Por eso es necesario

conversar pero en igualdad de condiciones, si no el diálogo, cuando no es entre pares,

tiene mucha cara de sumisión u olvido. Esa era una clave por la cual se explica lo que

se logró hacer y debe ser instalado en materia de institucionalidad ambiental.

2.– Otra clave es la protección de la naturaleza y la biodiversidad. Adelantaba algo

de por qué esto es importante, de áreas protegidas. Nos señalaba nuestra amiga del

Ecuador cuán importantes eran las intervenciones en las áreas protegidas. En Chile no

hay un estatuto claro y defi nido donde haya un acuerdo social respecto a qué vamos a

entender por área protegida y cuánta intervención vamos a permitir. Solo se entendía

hasta hace poco que no se admite intervención económica salvo la necesaria propia

para que cumpla su propio fi n. Nadie estaba pensando que haya una explotación

minera ni una termoeléctrica. Bueno, eso ya dejo de ser tan así, con el proyecto en la

Décima Región de una hidroeléctrica en el Parque Nacional Puyehue, sancionado por

la Suprema. ¿Hasta dónde vamos a tolerar intervenciones en reservas nacionales?

Este punto es muy importante por lo siguiente: este gobierno tiene plazo hasta enero

del año 2011 para ingresar al Parlamento un proyecto de ley que provee el Servicio

Nacional de Biodiversidad y Áreas Protegidas. En ese proyecto se va a ver claramente

cuáles son las áreas protegidas y qué nivel de intervención económica vamos a tolerar

en nuestras áreas protegidas. Por lo menos ahí sí que va a haber que estar atento para

ver cómo viene esa mano para la naturaleza.

Kathrin BuhlDirectora Ejecutiva para el Cono Sur.

Fundacion Rosa Luxemburgo-Alemania

Lo que acontece aquí es crear un espacio en el cual se encuentran personas de

muy diferentes sectores de la izquierda de Chile y de otros países latinoamericanos,

y hasta de Europa o Brasil. Ya casi estoy dudando que todavía pueda decir que estoy

representando a Europa. El fi losofo alemán Adorno preguntó o cuestionó si dentro de

la vida falsa se puede atacar la vida justa.

5323 Alternativa.indd 575323 Alternativa.indd 57 25-01-2011 17:41:2325-01-2011 17:41:23

Page 57: Alternativa

58

Esto me vino a la mente cuando me pidieron hablar de políticas públicas para

un Estado sustentable. Si concordamos en el análisis que los problemas de falta

de sustentabilidad y los problemas ambientales y los de cambio climático están no

solamente relacionados entre sí, sino que surgen de un modo de producción y un

modelo de desarrollo, concordamos también que los Estados expresan políticamente

una correlación de fuerzas y un sistema económico dominante. Entonces ¿cómo

podemos esperar que un Estado con sus políticas públicas resuelva problemas que son

inherentes a ese sistema económico? Sobre todo si pensamos en las contradicciones

entre diferentes sectores económicos, si crea diferencias en las políticas publicas que

los Estados asuman, como lo muestran todas las contradicciones que expresaron

Natalia y Ana Lya. Sin embargo, sería por lo menos ingenuo

esperar de los Estados políticas de transformaciones reales

de la base económica, social y cultural, y, en ese caso,

surge la pregunta: ¿quiénes podrían ser los sujetos que

promuevan ese tipo de transformación de valores, ese tipo

de transformación de las bases en las cuales operan los

Estados?

Decidí dar una breve visión sobre políticas públicas

en Alemania y cuál es la situación de la sociedad civil,

entendiendo este término incluyendo los partidos políticos,

sindicatos, movimientos y organizaciones sociales así

como las posiciones de estas fuerzas. También, acerca de

la responsabilidad común y diferenciada que se exige con

toda la razón de parte de los países subdesarrollados o

supuestamente subdesarrollados.

Si en Alemania hay políticas públicas para una sociedad más sustentable, también

tenemos un Ministerio del Medio Ambiente con un ministro normalmente independiente.

Es una persona que dentro de su campo político no tiene mucho poder, o si tiene

poder es dentro del partido. La lógica es que se desea que tenga menos, entonces

le vamos a entregar ese ministerio del medioambiente. Hay un ministerio que todavía

es menos visible y es el ministerio de Cooperación Internacional. Seria bueno que eso

fuera un chiste pero tengo que decir que lamentablemente no es chiste.

El mérito del movimiento ambientalista, que en Europa y en los Estados Unidos

nació en los años 60, es haber contribuido de una manera impresionante a cambiar la

conciencia de la población sobre cuestiones medioambientales en los años 70. Todas

esas personas que hasta se volvieron ministros 30 años más tarde, pero en los años 70

eran considerados unos locos completamente fuera de la realidad, unos hippies que

no entienden de nada y que están contra el progreso. Eso cambió y hasta las fuerzas

conservadoras asumieron públicamente –y yo creo que hasta ideológicamente– la

necesidad de la protección del medioambiente. Eso de cualquier manera es un avance

…Seria por lo menos ingenuo

esperar de los Estados

políticas de transformaciones

reales de la base económica,

social y cultural, y, en ese

caso, surge la pregunta:

¿quiénes podrían ser los

sujetos que promuevan

ese tipo de transformación

de valores, ese tipo de

transformación de las bases

en las cuales operan los

Estados?

5323 Alternativa.indd 585323 Alternativa.indd 58 25-01-2011 17:41:2325-01-2011 17:41:23

Page 58: Alternativa

59

y 30 años atrás creo que ni siquiera había un ministerio del medioambiente. Es un

avance. Se pueden ver también algunas medidas políticas tímidamente. Se promovió el

transporte público, se destinó algunos fondos a la construcción de vías separadas para

bicicletas, existen programas para aumentar la efi ciencia de califi cación en viviendas y

edifi cios públicos, existen programas para reducir los residuos y los embalajes. O sea,

existen esas cosas, y son también en muchos casos medidas que mejoran la calidad

de vida y que no hacen daño al medio ambiente y que tienen un efecto, aunque sea un

efecto chiquitito y sea normalmente local.

Lo que Ramón presentó hoy en la mañana de la huella ecológica entre el Norte

y el Sur, demuestra el carácter limitado de esas medidas. No infl uyen porque son

medidas locales y, por otro lado, porque abordan y se dedican a una pequeña parte del

consumo individual en la mayoría de los casos y no afectan el modo de producción,

no afectan las relaciones internacionales y el comercio internacional. No impactan

en el papel que juega el norte y que juegan los países del sur como exportadores de

materia prima. Todo eso no se afecta. Es lógico que no se afecte porque Alemania

es un país que casi no dispone de muchos recursos naturales. Esto ocurre por las

relaciones de fuerza de esas relaciones internacionales de distribución del trabajo y el

Estado alemán no va a actuar en contra de los intereses de los sectores económicos

dominantes en Alemania.

Así que existen esas políticas públicas, pero también existen dos factores que en

Alemania contribuyeron a la reducción de la emisión de gases. Uno data ya de los años

60 – 70 y fue la reducción casi completa de la producción de carbón, eso en una región

de Alemania. Condujo a un cierto proceso de desindustrialización y, por otro lado, a

un mejoramiento de las condiciones ambientales en esa región con bastantes fondos

del Estado. El otro proceso mucho más conocido fue la desaparición del campo

socialista y, en el caso de Alemania, un cuarto del territorio nacional fue prácticamente

desindustrializado.

Ramón lo presentó hoy, que Alemania tiene un balance bastante positivo. Redujo la

polución y la emisión de gases, pero no cambia la evaluación que las políticas públicas

son muy reducidas.

También es cierto que la Cancillera, la jefa del gobierno alemán, durante la cumbre

del G8 tematizó la cuestión del cambio climático mucho antes que la gran mayoría de

todos los movimientos sociales de toda la izquierda alemana. Es decir, una representante

de un partido conservador descubrió el cambio climático e hizo propuestas. El mundo

puede ser loco, pero si eso contribuye a evitar una catástrofe ambiental, bienvenido.

Pero ¿qué propuestas? Propuestas que nuevamente favorecen que Alemania tenga

una ventaja en la exportación de tecnología solar y para la producción de energía

eólica y de toda una serie de tecnologías que son importantes para la promoción de

energías renovables.

5323 Alternativa.indd 595323 Alternativa.indd 59 25-01-2011 17:41:2325-01-2011 17:41:23

Page 59: Alternativa

60

Cuidado con ese tipo de recetas o de remedios para algo que solo técnicamente o

tecnológicamente no vamos a resolver. Por lo menos eso aprendimos en el siglo XX.

¿Qué hacemos, qué hace la sociedad civil y la izquierda en Alemania para de alguna

manera u otra cambiar esa correlación de fuerza?

Para decir la verdad, la izquierda como tal considera el problema del medio

ambiente de una y otra forma como está considerando el problema del feminismo,

de los derechos del niño, de discapacitados y como toda una serie de problemas.

Una serie de problemas donde el medioambiente también está. En algún momento

lo vamos a resolver pero antes tenemos una serie de otros problemas empezando

con la cuestión social. Eso obviamente tiene una base real, pero también es un

problema porque separando todos esos problemas nos lleva a un momento que a

mí me parece que se tiene que tomar en serio. Es la cuestión de fondo en torno al

modelo de desarrollo que tiene la izquierda, y la izquierda tiene en muchos casos, por

lo menos la izquierda tradicional europea, todavía tiene el paradigma del crecimiento.

Necesitamos crecimiento, y crecimiento signifi ca empleo, y empleo signifi ca seguridad

social, lo que es cierto, pero no puede ser el único camino y mucho menos desde el

punto de vista de uno de los países más ricos del mundo.

La responsabilidad común y diferenciada

sirve también dentro del mundo supuestamente

desarrollado porque también dentro de ese

mundo tenemos una parte de la población cada

vez más grande que claramente no sufre hambre,

tiene algún acceso a intervención médica, etc.

Es decir, las necesidades básicas sí están, de

alguna y otra manera, resueltas así sea medio

precario, están garantizadas. Cuestionar el

modelo de crecimiento no es nada popular dentro

de la población alemana y dentro de una lógica

electoral, un partido va a pensar 3 veces antes

de demandar reducir el consumo de energía,

el consumo de recursos naturales, etc., etc. La

misma cosa vale para un sindicato que son los

representantes de los proletarios, de los obreros,

de las obreras. En los sindicatos, no es que

funcionan mejor después de 2 o 3 décadas de

neoliberalismo que afectó también el movimiento

sindical en una forma importante, son los que

trabajan en la industria automovilista. ¿Qué

partido de izquierda va a decir que tenemos que

Cuestionar el modelo de crecimiento no

es nada popular dentro de la población

alemana y dentro de una lógica electoral,

un partido va a pensar 3 veces antes de

demandar reducir el consumo de energía,

el consumo de recursos naturales,

etc., etc. La misma cosa vale para un

sindicato que son los representantes

de los proletarios, de los obreros, de

las obreras. En los sindicatos, no es

que funcionan mejor después de 2 o 3

décadas de neoliberalismo que afectó

también el movimiento sindical en una

forma importante, son los que trabajan en

la industria automovilista. ¿Qué partido

de izquierda va a decir que tenemos que

terminar con esa industria, que tenemos

que acabar con el modelo de transporte

individual automovilista?

5323 Alternativa.indd 605323 Alternativa.indd 60 25-01-2011 17:41:2325-01-2011 17:41:23

Page 60: Alternativa

61

terminar con esa industria, que tenemos que acabar con el modelo de transporte

individual automovilista?

La cuestión es cómo se pueden resolver los dos problemas, porque tampoco sirve

una dictadura verde. Existen contradicciones reales y problemas reales que por lo

menos difi cultan acercamientos de la izquierda tradicional de los sindicatos a esa

temática. Existen también tentativas, aunque pocas.

La única cosa que me queda es una crítica muy fuerte a la izquierda, tanto partidaria

y en su mayoría no partidaria, porque hasta la cuestión de la deuda ecológica no

se discute, mucho menos públicamente y mucho menos en tiempos de campañas

electorales. Claramente existe alguna posibilidad de explicar a la base social que

se tiene que hacer alguna cosa para salvar la Amazonía, eso tiene un cierto valor

emocional. Lo que también es relativamente fácil es explicar el modelo de Yasuni.

No voy a decir que todo el mundo en Alemania conoce ese modelo y ese caso, pero

si por lo menos dentro de partes de la sociedad interesada, hay una idea que llegó a

ser interesante para muchos. Subyace sí, la misma actitud de alguna manera: “¡Ah!

Ecuador, era un poco exótico, los indígenas pobrecitos ellos, está bien que apoyemos

a esos indigenistas”. Y muy bien. Le vamos a dar”. El gobierno alemán realmente le

dio algún valor, 2 o 3 millones de euros, que no es poco, pero en comparación con la

salvación de los bancos o con los gastos que tenemos todos los días para nuestras

tropas en Afganistán y en otras partes del mundo, no es nada. ¡No es nada!

Esto todavía se puede de alguna manera explicar y por eso también la izquierda

apoya esas iniciativas. Sin embargo, decir de forma mucho más global y mucho

más clara, “tenemos una deuda ecológica histórica social y tenemos que encontrar

caminos de pagar esa deuda”, eso, como propuesta por parte de la izquierda, no

existe, simplemente no existe.

No les voy a dejar con una visión tan pesimista, también seria injusto. Silvio Rodríguez

dijo en una de sus canciones viejas, muy viejas, “Prefi ero hablar de cosas imposibles

porque de lo posible se habla demasiado”. Realmente existen cosas imposibles.

Existe una campaña de justicia climática que nació en el 2007 y nació exactamente

reconociendo que el movimiento anti neoliberal que se había formado en el contexto de

los foros sociales, en algún momento había perdido su fuerza no porque el liberalismo

había perdido su fuerza –y sin enemigo es un poco más difícil juntar las fuerzas– sino

porque ese grupo de activistas sí empezó a reunirse y empezó a discutir la cuestión

climática. Ellos no están estructurados en forma de organizaciones como una red con

todas las contradicciones que tienen las redes sociales. Tampoco son un partido pero

es un grupo de personas que ofensivamente discuten y promueven 4 exigencias, 4

demandas principales: 1) dejar los recursos naturales, los recursos minerales en el

subsuelo; 2) reconocer la deuda ecológica del norte y pagar reparaciones; 3) luchar

por la soberanía alimentaria y energética sobre los recursos naturales y 4) reducción de

5323 Alternativa Interior.indd 615323 Alternativa Interior.indd 61 09-02-2011 14:48:5009-02-2011 14:48:50

Page 61: Alternativa

62

consumo y de la producción sobre todo en el norte. Están muy lejos de representar la

mayoría en el norte pero existe también ese tipo de movimiento, y yo creo que estamos

en ese camino, más difícil, pero no nos queda otra solución que andar.

5323 Alternativa Interior.indd 625323 Alternativa Interior.indd 62 09-02-2011 14:48:5009-02-2011 14:48:50

Page 62: Alternativa

IV Panel“Institucionalidad y Legislación

Ambiental en Chile”

45323 Alternativa.indd 635323 Alternativa.indd 63 25-01-2011 17:41:2325-01-2011 17:41:23

Page 63: Alternativa

5323 Alternativa.indd 645323 Alternativa.indd 64 25-01-2011 17:41:2425-01-2011 17:41:24

Page 64: Alternativa

65

Sara Larraín

Directora ONG “Chile Sustentable” – Chile

Desafíos Ambientales del Desarrollo Nacional 2008-2050

Muy buenos días, quería primero agradecer la invitación de ICAL, felicitar el

aniversario del Partido Comunista y expresar, además, la satisfacción de que

se celebre con este seminario vinculado a la relación entre los problemas sociales, el

desarrollo y el medio ambiente.

Yo creo que es un enfoque importante, que representa una enorme oportunidad

de alianza entre las “tradiciones políticas rojas” y las “tradiciones políticas verdes”

más recientes. Es bastante auspicioso el desafío que enfrentamos políticamente

a nivel nacional, no solamente en el contexto de un gobierno de derecha, liderado

por Sebastian Piñera, sino que también por lo que ha sido esta transición hacia la

democracia de baja intensidad.

Nos hemos visto enfrentados a la administración de un modelo absolutamente

funcional a los objetivos de la derecha, un poquito más innovadora en los elementos

culturales, pero estructuralmente el mismo proyecto político. Desde el movimiento

ambiental rechazamos este modelo, en la medida que cada vez es más insustentable.

Creo que ese es el enfoque que quiere tener este Seminario.

No me voy a referir a lo que requerimos como

institucionalidad ambiental, porque podemos

caer en la trampa de tratar de hacer algunas

reformas por aquí, algunas reformitas por allá

para que la institucionalidad funcione, pero las

institucionalidades y las normas funcionan en

relación a los proyectos políticos y a los modelos

de desarrollo que queremos.

Si queremos pensar en una transición de política e institucionalidad ambiental

para el desarrollo sustentable –que no es solamente ambiental–, debemos afi rmar

que el desarrollo sustentable tiene varios componentes. Primero de equidad social,

segundo de sustentabilidad ambiental y tercero de participación democrática, que es

fundamental.

…Pero las institucionalidades y las

normas funcionan en relación a los

proyectos políticos y a los modelos de

desarrollo que queremos.

5323 Alternativa.indd 655323 Alternativa.indd 65 25-01-2011 17:41:2425-01-2011 17:41:24

Page 65: Alternativa

66

El factor que resaltan los gobiernos es la sostenibilidad de crecimiento económico,

que es una interpretación del lenguaje surgido en la Cumbre de Río de 1992, proveniente

del modelo capitalista que homologa el concepto de sustentabilidad del desarrollo al

de crecimiento económico. A estas alturas del partido es bastante evidente que en un

planeta limitado no es posible sostener el crecimiento económico.

Lo primero que hay enfrentar, desde

nuestra perspectiva, es la situación actual de

desarrollo que tiene Chile como país inserto en

la economía global, cuyo desarrollo económico

es dependiente de las prioridades de las

economías y las sociedades a nivel mundial. Por

lo tanto, no es un país con decisiones políticas

autónomas, si es que sigue situándose como un

servidor de la economía mundial, tanto de sus

recursos humanos como de su capital natural.

Eso es, simplemente, mantener la pers-

pectiva que tenemos desde la colonización.

Peor aún, diría que lo único que varía es que

el cambio climático implica enfrentar este mis-

mo problema pero en condiciones geográfi cas

y climáticas más complejas. Esto es, más tem-

peratura, más calor y menos agua, y signifi ca menos territorio en la medida en que si

hay aumento en el nivel del mar, con zonas costeras bajas eso implica una pérdida de

superfi cie.

El cambio climático no es otra cosa que los mismos desafíos

que hoy día tenemos, pero con una mayor restricción climática

y geográfi ca. Por lo cual, no hay que irse a la agenda del norte,

de poner puros molinos de viento o tonteras como esas, porque

eso sería tratar de maquillar de verde el modelo capitalista que no

tiene ninguna posibilidad de seguir creciendo en un planeta que

tiene limitaciones físicas de recursos y climáticas estructurales.

Entonces, es fundamental entender que los desafíos del

desarrollo de Chile corresponden a la inserción en la economía

global, que es de apertura, y una economía estructurada en

torno a ventajas competitivas. Esto signifi ca que tenemos una situación compleja, o

seguimos utilizando el medio ambiente como un factor de competitividad económica

o vamos hacia una economía que internalice los costos sociales y ambientales del

desarrollo.

Eso último no está ocurriendo en este momento, puede haber una normita más,

una normita menos, una fi scalización, pero no está ocurriendo. Hoy día el medio am-

Lo primero que hay enfrentar, desde

nuestra perspectiva, es la situación

actual de desarrollo que tiene Chile como

país inserto en la economía global, cuyo

desarrollo económico es dependiente de

las prioridades de las economías y las

sociedades a nivel mundial. Por lo tanto,

no es un país con decisiones políticas

autónomas, si es que sigue situándose

como un servidor de la economía mundial,

tanto de sus recursos humanos como de

su capital natural. Eso es, simplemente,

mantener la perspectiva que tenemos

desde la colonización.

El cambio climático

no es otra cosa que

los mismos desafíos

que hoy día tenemos,

pero con una mayor

restricción climática y

geográfi ca.

5323 Alternativa.indd 665323 Alternativa.indd 66 25-01-2011 17:41:2425-01-2011 17:41:24

Page 66: Alternativa

67

biente y los recursos humanos o las personas,

los trabajadores, los intelectuales, las univer-

sidades, son factores de externalizacion de

aquellos elementos del modelo.

El segundo elemento que enfrentamos, y

aquí está nuestra posibilidad, surge a partir de

las demandas de la transición, que son: mayor

democracia, equidad, salud, justicia socio-

ambiental. Puede ser una nueva estrategia

la de unir las demandas tradicionales de la

democratización con las demandas vinculadas

a los temas de justicia socio-ambiental.

Requisitos de la inserción internacional

Tenemos una ley, la 19.300, que corresponde más bien a una agenda de la

Cumbre de Río de 1992, donde obviamente Chile tenía que presentar algo, pero que

es algo absolutamente mínimo, como una ley que evalúa proyectos, establece un

procedimiento para las normas y hace planes de descontaminación allí donde está

contaminado, o sea, no es una ley ambiental propiamente tal.

La ley ambiental en Chile no establece metodologías o modelos de gestión

sustentable de los recursos naturales, no se mete en el tema del agua, ni en cómo

manejamos el cobre, ni se mete en el tema de los recursos pesqueros.

Junto con ello, hay leyes sectoriales sobre recursos naturales que hoy día responden

absolutamente a los intereses económicos, de meter estos recursos en la economía

de una forma competitiva. Y, por otro lado, tenemos esta ley ambiental que trata de

disciplinar un poquito a estas leyes sectoriales sobre recursos naturales que van en

contra de la posibilidad de sustentabilidad ambiental.

Por tanto, hoy día la normativa de la institucionalidad ambiental es absolutamente

dependiente y está bajo las grandes políticas ambientales de las leyes sectoriales,

como el Código de Aguas, el Código Minero, la Ley Forestal, etcétera. Esas son

las verdaderas políticas ambientales aplicadas a nuestros recursos ambientales o a

nuestro capital natural.

Entonces, el tema medioambiental nace con el objetivo de reducir impactos y

hacer alguna mitigación, pero no hay un cambio o un enfoque estructural de la política

ambiental en el sentido de manejar todo los elementos ambientales. Y no solo de

nuestros recursos naturales, sino que también del tema urbano, del suelo, desde una

perspectiva de sustentabilidad del desarrollo.

Hoy día la política urbana no existe. Lo que hay es resultado de las tensiones del

mercado del suelo, del mercado inmobiliario.

Entonces, es fundamental entender

que los desafíos del desarrollo de

Chile corresponden a la inserción en la

economía global, que es de apertura, y una

economía estructurada en torno a ventajas

competitivas. Esto signifi ca que tenemos

una situación compleja, o seguimos

utilizando el medio ambiente como un factor

de competitividad económica o vamos hacia

una economía que internalice los costos

sociales y ambientales del desarrollo.

5323 Alternativa.indd 675323 Alternativa.indd 67 25-01-2011 17:41:2425-01-2011 17:41:24

Page 67: Alternativa

68

La conclusión es que la institucionalidad y políticas ambientales son absolutamente

restrictivas a la mitigación de problemas ambientales que causan en sí las políticas

sectoriales vinculadas a los recursos naturales.

Finalmente, tenemos un cuarto elemento que es fundamental para entender a Chile

en la inserción global, que es el paradigma energético y el calentamiento global.

Uno de los requisitos que va a tener que responder el país es cómo desde el confín

del hemisferio Sur va a enfrentar un modelo de inserción global, muy intensivo en

recursos naturales, muy intensivo en transportes, donde se va a aplicar huella de

carbón. Si se aplica huella de carbón nosotros somos los que estamos más lejos en

ventajas comparativas. La verdad que estas cosas no se transportan de una manera o

de otra, sino que se transportan metiéndole petróleo, metiéndole todo lo que ustedes

conocen.

Por tanto, hoy día tenemos situaciones muy desafi antes e interesantes, porque

todas ellas cuestionan la sustentabilidad del actual modelo de desarrollo.

Crisis de desempeño: Incompatibilidad entre sustentabilidad ambiental y Agenda Pro-crecimiento

¿Cuáles son los elementos desde la perspectiva del movimiento ambiental? Al

menos del sector nuestro –hay un sector más ambientalista que le interesa más el

tema de la conservación de parques nacionales–, el problema que tiene Chile hoy

día en materia ambiental es una crisis de desempeño general, y eso se expresa en

incompatibilidad entre la sustentabilidad ambiental y la agenda pro-crecimiento.

Hoy día no hay ninguna posibilidad, con las reglas actuales, de tener una

compatibilidad con la agenda pro-crecimiento iniciada por Lagos, continuada por

Bachelet, y la sustentabilidad ambiental.

¿Por qué? Primero, porque tenemos una competitividad regresiva. La competitividad

de Chile no es una competitividad que es posible mantener en el tiempo, porque se

prioriza la competitividad económica, el uso de los recursos en vistas a las prioridades

de inserción global y no en relación equilibrada a la satisfacción de las necesidades de

los ciudadanos y su bienestar, y como una alternativa de largo plazo.

Segundo, no ha habido una autoridad ambiental hasta ahora, sino que ha habido

un vacío de autoridad ambiental y nadie ha tenido la autoridad para disciplinar

ambientalmente el modelo de desarrollo.

Por tanto, el modelo de desarrollo sigue siendo indisciplinado desde la perspectiva

ambiental, independiente de la evaluación y las condiciones ambientales de los

proyectos, porque después esas condiciones de evaluación nadie las fi scaliza. Es

una tremenda faramalla, con participación ciudadana y todo lo demás, se aprueba el

proyecto con una serie de condiciones y, fi nalmente, esas condiciones en la mayoría

de los casos no se cumplen y los comités de fi scalización no existen. Con los años

5323 Alternativa.indd 685323 Alternativa.indd 68 25-01-2011 17:41:2425-01-2011 17:41:24

Page 68: Alternativa

69

ha habido una pérdida de legitimidad de esa institucionalidad ambiental por esta

manipulación de los sistemas de evaluación de impacto ambiental.

Una de las razones, pero también una de las oportunidades de legitimidad, ha sido

la de pasar de Comisión a Ministerio. Por lo menos hoy día la autoridad va a tener

el mismo rango, se va a poder sentar en la mesa con los ministros, es decir, no va

a ser una autoridad de quinto nivel político, equivalente a un jefe como es hoy día la

CONAMA, sino que va a estar en la mesa de ministros. Ahí vamos a ver qué es lo que

puede hacer esta autoridad con esta lógica distinta de esta mesa de ministros, eso

está por verse.

No es que estableciendo el Ministerio se va a solucionar absolutamente todo.

Hay un factor de enormes posibilidades: tenemos una mayor escala de confl ictividad

ambiental. Hoy día Uds. donde vayan hay un confl icto, y no solamente confl ictos por

el hombre, también hay confl ictos territoriales, y los confl ictos territoriales no son

solamente con comunidades indígenas, mapuches, aymaras, etcétera; los confl ictos

territoriales también tienen que ver con comunidades campesinas, con ciudades, con

poblados, etcétera.

Hoy día la sociedad ya está sintiendo la imposición de proyectos disfuncionales al

desarrollo local, pero que sí son funcionales al desarrollo de Santiago o al desarrollo

de la economía internacional o al desarrollo o al crecimiento agro-súper o de cualquier

cosa, pero menos funcional al desarrollo de esa localidad, y eso se está empezando a

expresar. Es una señal de sanidad de la sociedad en el sentido que está reaccionando,

ha creado los anticuerpos necesarios para responder a este virus de proyectos que

son disfuncionales a su propia co-existencia.

Finalmente, el escrutinio internacional es otro elemento donde se ha planteado que

Chile tiene una crisis de desempeño.

Hoy día en las relaciones con Japón, Unión Europea o la evaluación de la OECD,

en todas se señala cuáles son las “patas débiles” del modelo chileno. Y lo dicen en

un lenguaje bastante diplomático, pero que en el fondo muestra cada una de las

competitividades espurias que tiene el modelo chileno para estar en los niveles que

está dentro del comercio internacional.

Desafíos Sistémicos

Desde una perspectiva de aquí al año 50, ¿cuáles son los desafíos estructurales o

sistémicos que tiene el modelo de desarrollo para los cuales ir orientando la creación

de política pública institucional?

1. Disponibilidad física de recursos

El primer desafío es la disponibilidad física de los recursos.

5323 Alternativa.indd 695323 Alternativa.indd 69 25-01-2011 17:41:2425-01-2011 17:41:24

Page 69: Alternativa

70

Hoy día tenemos un problema grave de disponibilidad física de recursos, porque el

modelo chileno no está basado en los límites de las potencialidades y la productividad

de los ecosistemas, sino que está yendo más allá.

El caso del agua ya está con la crisis “al cuello”, o sea, está regresivo. Tenemos

problemas en la Regiones de Antofagasta y Atacama. Además, el marco jurídico

vigente, el Código de Aguas, ha entregado más derechos de agua que el agua que

existe naturalmente en las cuencas. Por lo tanto, estamos sobregirados con los

recursos hídricos.

Pero el problema no ocurre solamente en el Norte, también tenemos problemas en

nuestra zona. Acá está Teresa Armijo, de la Asociación de Agua Potable Rural –hoy

día San Pedro de Melipilla–, donde la gente está recibiendo el agua con camiones

aljibes, porque Agro-Super y Compañía Ariztía etc. –y no son las grandes mineras

transnacionales, olvidémonos de que ahora toda la culpa la tienen las transnacionales–

están sacando agua más abajo de los pozos.

Por tanto, todas las tomas de agua rural están colgando, y la gente no tiene

derechos de agua, del agua potable rural, y no están pudiendo tener acceso a los

recursos hídricos. Entonces, hay un tema de disponibilidad de recursos que no son

solamente recursos no renovables.

2. Capacidad de carga de los ecosistemas

El segundo desafío es que tenemos un problema de capacidad de carga en el

ecosistema. Tenemos un ecosistema saturado que hoy día no solamente se expresa

con la imposibilidad de usar el río Loa que se secó, o el río Copiapó que se secó,

sino que hoy día tenemos prácticamente todas las cuencas hidrográfi cas del país

saturadas, y la solución no son los planes de descontaminación.

Porque si ustedes me dicen que el plan de descontaminación de Santiago –que

ya llevamos 10 años–, es una solución, la verdad es que estamos más o menos en la

misma circunstancia. Las políticas de mercado inmobiliario o del mercado del suelo

van adelante desarrollando la ciudad y el Estado va por detrás haciendo lo que puede

para tratar de minimizar aquellos problemas que estructuralmente los va creando la

lógica del modelo de desarrollo. Por lo tanto, hoy día hay capacidad de carga que está

superada, y eso implica un tremendo desafío.

3. El nuevo paradigma de los límites

Y, fi nalmente, un nuevo paradigma ante los límites en el comercio internacional.

Desde la perspectiva de la energía, Chile no va a poder seguir con el mismo modelo,

exportando la misma cantidad de recursos naturales que implica enormes insumos

energéticos. Eso no es posible de sostener en ecosistema limitado.

5323 Alternativa.indd 705323 Alternativa.indd 70 25-01-2011 17:41:2425-01-2011 17:41:24

Page 70: Alternativa

71

4. La coexistencia

Entre los desafíos que tiene Chile, primero está la co-existencia entre distintas

actividades de desarrollo. Hoy día hay que hacerse la pregunta si Chile puede ser, al

mismo tiempo, un país minero y una potencia agro-alimentaria. Ustedes háganse esa

pregunta. Si tenemos problemas con el agua y vemos que la minería está expandiendo,

simplemente ustedes se van para su casa con depresión, porque no da el territorio, ni

el agua, ni las ciudades para sostener aquella expansión, que hoy día ya los mineros

tienen clarísimo donde están los recursos y lo que van a desarrollar en los próximos

años.

Si la minería sigue avanzando de la 3ª Región hasta la 5ª de Aconcagua, me estoy

refi riendo a Codelco Andina, que sigue en la cordillera de la Región Metropolitana, y

sigue en la 6ª y hacia el Sur, no hay posibilidades de sostener un Chile país minero

y potencia agroalimentaria a la vez. No va a haber agua para las dos, no va a haber

calidad de agua ni calidad de aire para la agricultura.

Hoy día tenemos que optar el modelo de desarrollo a largo plazo y estas preguntas

hay que empezar a hacérselas ahora, porque si no ¿qué es lo que pasa?, se empieza

a hacer cuando está “el agua al cuello”, que es lo que le pasó a la minería en la 2ª y

3ª Región.

Desde hace 10 años que se le viene diciendo al sector minero que tiene que usar

agua de mar o tiene que hacer otra cosa, pero no le puede seguir sacando agua a las

comunidades. Resulta que hoy día no solamente le saca agua a las comunidades,

además que no hay agua en las napas, y justamente el precio del cobre está sensacional

y, por lo tanto, si el precio está caballo nos expandimos más y resulta que no hay agua

para expandirse. Están 10 años atrasados en las políticas que debieran haber tomado

para poder expandirse hoy día.

Entonces, o somos Chile país minero o vamos a ser una potencia agroalimentaria, o

lo que vayamos a ser está por verse, pero esa batalla hay que empezar a darla hoy día.

5. Complementación y Sinergia

Hoy día no hay ninguna posibilidad de seguir haciendo las actividades que estamos

haciendo, que implica que el sector empresarial o el mercado se instala donde quiere

y el resto tiene que pagar los costos. Y no me estoy refi riendo solo a Celco-Arauco

y al santuario de la Naturaleza. La actividad de la celulosa destruye áreas protegidas

y además destruye toda la industria turística que estaba montada sobre esa área

protegida.

Ahí, en el fondo, el turismo se “tragó la mula” en servicio de la agricultura, y ahora,

si sacan el tubo del Río Cruces y lo tiran hacia Mehuín, la comunidad de Mehuín se

tragará la mula, ¿no es cierto? Y se habrá destruido el desarrollo local, para servir a la

celulosa. Eso no puede continuar, el sector empresarial no puede seguir instalándose

5323 Alternativa.indd 715323 Alternativa.indd 71 25-01-2011 17:41:2425-01-2011 17:41:24

Page 71: Alternativa

72

donde quiera y por lo tanto Chile tiene que avanzar hacia un ordenamiento territorial

donde se desarrolle las actividades en relación a las prioridades de uso y no condenar

a diferentes sectores a ser factores de externalización de otros actores que tienen un

nicho fantástico en el mercado internacional a costa de la destrucción del resto. Por lo

tanto, la sustentabilidad del desarrollo en Chile, implica la necesidad de un desafío de

complementación y de sinergia y no de confrontación y destrucción.

Un tercer elemento que nosotros tenemos como desafío es acreditar la huella

ecológica y con eso me estoy refi riendo no solamente a la unidad de energía por

factor de producto, es decir la intensidad energética en relación a lo que nosotros

producimos, que es el gran argumento del programa País Efi ciencia Energética –que

está bien– pero hoy día los problemas no son solamente intensidad energética por

unidad de P.I.B. sino que la intensidad de naturaleza o de recursos naturales en total.

Y fi nalmente hay un tema de cooperación y convivencia dentro de los límites,

digamos, naturales, que eso implica que todas las políticas sectoriales, entre ellas el

Código de Aguas van a tener que cambiar su lógica normativa, porque obviamente no

se va a poder seguir instalando cosas aguas arriba que afecten aguas abajo. Por lo

tanto, vamos a tener que establecer estructuras de cooperación en la gestión de los

recursos desde la cabecera de la cuenca hasta la desembocadura, todos van a tener

que decidir en conjunto la forma de cooperación y convivencia, para hacer sinergia y

no destruirse unos con los otros, si no no hay ninguna sustentabilidad posible.

¿Cuáles son los desafíos políticos?

Primero obviamente para el área ambiental tiene que haber un liderazgo en la

conducción para darle sustentabilidad al desarrollo nacional. La prioridad de esa

institucionalidad es corregir la competitividad regresiva del país, el que hoy día aparece

con un crecimiento de más o menos un 3 a 4% o el 7% como quiere Sebastián Piñera,

pero ¿cuál es el costo? Resulta que sale muy bonito crecer el PIB pero los costos los

meten debajo de la alfombra, y los costos igual los están pagando las comunidades,

los están pagando los que tenemos menos recursos naturales, etc.

En Chile Sustentable hicimos hace varios años un Índice de Sustentabilidad del

Desarrollo. Nos dio una competitividad de menos 2%, en vez de más 6% de la época.

¿Por qué? Porque incluimos todos los costos: pérdida de bosques, pérdida de suelo

agrícola, niveles de enfermedad o muertes por enfermedades respiratorias, etc.

Entonces obviamente aquí tenemos que sincerar las cifras y

ver las cifras y las cuentas alegres dentro de una perspectiva

de sustentabilidad.

El tercero es ordenar el territorio y normar el uso sustentable

de recursos naturales. Normar para la calidad ambiental hoy

día, desde una perspectiva a largo plazo, no es sufi ciente. No

Entonces obviamente aquí

tenemos que sincerar las

cifras y ver que cifras y

las cuentas alegres dentro

de una perspectiva de

sustentabilidad.

5323 Alternativa.indd 725323 Alternativa.indd 72 25-01-2011 17:41:2425-01-2011 17:41:24

Page 72: Alternativa

73

es sufi ciente normar para mitigar los daños que signifi ca que fi nalmente aceptamos

menos muerte o más muerte en relación a los impactos ambientales de una actividad.

Signifi ca que establecemos normas de calidad con aplicación en la economía. Implica

una agenda de derechos, implica establecer normas de calidad y fi nalmente los

sistemas productivos tienen que adaptarse a esas normas de calidad. Es un tema

fundamental que signifi ca que hay un desafío político.

Hoy día la inequidad en el uso de los recursos naturales como el agua o la

inequidad en el uso del territorio, es una muestra clara de que Chile no ha avanzado

en la democratización, porque a la larga, en lo concreto, por mucho que el discurso

y la retórica vayan en una dirección, sigue habiendo una inequidad brutal. Hoy día

por ejemplo, en base al artículo 19 No 24, hay 3 empresas que tienen el 90% de los

derechos de aguas para uso no consuntivo. Eso no es aceptable desde el punto de

vista de una sociedad democrática. Entonces aquí hay un desafío monumental en el

avance democratizador, en el acceso y uso de los recursos naturales y del territorio.

El tema del cobre, con un 25% de propiedad nacional y con un 75% que se lo están

llevando regalado, con el subsidio además del agua, con el subsidio de energía y todo

lo demás, eso no es aceptable, eso es simplemente inequidad. Para la conservación

del Patrimonio Natural, debemos crear cuentas ambientales: Si existen cuentas

económicas monetarias como las que tiene el Banco Central, ¿por qué no pueden

objetivarse las cuentas ambientales por el uso del patrimonio nacional? El Banco

Central debiera tener cuentas de capital natural, es decir, cuánto bosque tengo, cuánta

tierra agrícola, cuánta tierra agrícola estoy perdiendo para que los señores inmobiliarios

sigan haciendo casas y vendiendo casas, cuánta agua tengo en las cuencas, cuál es

la calidad de esas aguas. Cuentas de patrimonio, pesquero, forestal, agrícola, tienen

que estar.

Por lo tanto, puedes tener mucho oro en el Banco Central pero si ese oro es menos

que los recursos o el capital natural que tú tienes, quiere decir que estái más o menos.

Entonces ahí hay un tema donde hoy día sincerar, objetivar el tema de la conservación

del patrimonio ambiental requiere, cuentas económicas.

Ordenamiento territorial –producción limpia– implica una reforma de la política

económica, de la política tributaria para la equidad y la eco-efi ciencia. Es decir una

política y una institucionalidad que puede tener normas muy maravillosas pero si no

necesitamos una economía que sincere aquello, a través de royalty a los recursos

naturales y no solamente a la minería. Hoy día estas 3 empresas que tienen el 90%

de los recursos, de los derechos de propiedad de agua, no están pagando nada por

usarlas y resulta que está defi nido como un bien nacional de uso público, es decir,

es de todos nosotros. Sin embargo, no están pagando nada a la sociedad, todo lo

contrario, nosotros además tenemos que pagar la cuenta del agua. Royalty se llama

renta de uso de recurso natural y obviamente son impuestos.

5323 Alternativa.indd 735323 Alternativa.indd 73 25-01-2011 17:41:2425-01-2011 17:41:24

Page 73: Alternativa

74

Hoy día la política fi scal tiene que sincerar cuáles son los impactos ambientales

que los distintos sectores le están generando a la sociedad e incluso si una familia

tiene cinco autos, ¡tiene que refl ejarse eso en la tributación! Tienen que sincerarse

económicamente las inequidades.

Tenemos prioridades políticas de justicia ambiental entre los sectores sociales y

entre las regiones. Hoy día la justicia ambiental no es solamente que en Santiago o

en otros lugares los basurales están siempre cerca de los lugares pobres, en Maipú o

Til Til, sino que entre Santiago y las regiones. ¿Qué signifi can, por ejemplo, proyectos

como Hydro Aysén? Signifi can que esa región tiene que sacrifi car todos sus recursos

naturales, tiene que sacrifi car su futuro desarrollo para el turismo o en lo que sea

para servir, para enchufar sus recursos a Santiago. O sea, es un desangramiento de

esa región para servir a Santiago. Ya otras regiones, la 2ª Región y la 3ª, están dando

demasiado a la economía central, entonces hoy día a nivel de equidad territorial es

fundamental. Este es un tema de descentralización y los argumentos políticos de la

descentralización son absolutamente fundamentales de enfrentar y, sin embargo, hoy

día ni siquiera están en el debate.

Una nueva estrategia de inserción global, ese es el punto clave. Tenemos

posibilidades de hacerlo a través del conocimiento, a través de los alimentos y a

través de los servicios. Nosotros tenemos que pasar desde una estrategia de inserción

global en base a insumos o desangramiento de capital natural hacia una estrategia

de inserción global no consuntiva, que no implique el consumo material del capital o

del patrimonio natural sino a través de servicios de alimentación, servicios como el

turismo; hay una serie de otras áreas del conocimiento, Chile país observatorio de las

estrellas, todos los observatorios y ninguno se lleva nada. Todo lo contrario, nos dejan

recursos; el turismo: vienen a mirar árboles y no se llevan nada.

Tenemos que ir hacia una estrategia no consuntiva del patrimonio natural. ¿Y

queremos seguir exportando cobre? Sí, pero tratemos de generar más empleo con el

cobre acá y exportamos menos kilos para obtener las mismas cantidades de recursos.

Finalmente hay una armonización regulatoria. ¿Por qué nosotros vamos a tener que

cumplir las normas ambientales de Francia o de Alemania? Esas son cosas que dicen

los empresarios porque no tenemos la tecnología, pero no se internaliza en el producto

que exportamos. Entonces como no es la Sra. Francisca Rodríguez y su producción la

que está insertada en la economía global sino la del Sr. Ariztía o Vial, que el Sr. Ariztía

o Vial pague el costo que signifi ca esa norma. Todos tenemos que pagar pero hay un

tema donde la armonización debe ser leída, no desde la perspectiva tradicional de

tensión entre Norte y Sur sino que tiene que ser mirado desde una perspectiva de

derechos ambientales iguales entre un ciudadano de allá y un ciudadano de aquí. No

tenemos por qué tragarnos la mula para que ellos tengan productos más limpios o lo

que sea.

5323 Alternativa.indd 745323 Alternativa.indd 74 25-01-2011 17:41:2425-01-2011 17:41:24

Page 74: Alternativa

75

Guillermo Teillier del ValleMiembro de la Comisión de Recursos Naturales, Medio Ambiente

y Bienes Nacionales de la Cámara de Diputados

Institucionalidad Ambiental en Chile

Nuestro fundamental esfuerzo dentro de esta alianza “rojo y verde” del que nos ha

adelantado Sara Larraín, debe orientarse a alcanzar grados de convergencia necesarios

para plantearse un nuevo tipo de gobierno en Chile y una nueva forma de sociedad,

con desarrollo económico, y también con desarrollo social.

Pero no podemos esperar de parte de los sectores empresariales y defensores

del modelo de economía neoliberal, preocupación por el medio ambiente y de cómo

los procesos de explotación afectan a las personas, pues suelen ser empresas

transnacionales cuya priorización de intereses apunta al inmediatismo de la rentabilidad

de su capital. Por lo tanto, somos nosotros (la ciudadanía) quienes debemos generar

políticas para avanzar hacia un desarrollo sustentable real, donde se antepongan los

intereses del conjunto de la población chilena.

Nueva Institucionalidad Ambiental en Chile

Chile se encuentra en pleno proceso de modifi cación de su normativa ambiental. La

Comisión Nacional de Medio Ambiente (CONAMA), fundada en el año 1994, dejará paso

a nuevas instituciones que la reemplazarán en la gestión estatal del medio ambiente.

Se crea un Ministerio del Medio Ambiente, un Servicio de Evaluación Ambiental, y en el

futuro mediato la Superintendencia del Medio Ambiente, el Servicio de Biodiversidad y

Áreas Protegidas y los Tribunales Ambientales.

Es importante analizar las repercusiones que estos cambios tendrán o podrían

tener en la gestión ambiental de nuestro país, para lo cual es imprescindible conocer

el carácter de los cambios planteados. Nos interesa poner nuestra posición frente a

la legislación ambiental chilena, considerando que ella expresa la concepción de “un

desarrollo sustentable en la medida de lo posible”, lo que a nuestro juicio corresponde

a un simple recurso para eludir las profundas contradicciones que produce el modelo

neoliberal con la sustentabilidad real del desarrollo de cualquier sociedad.

La gestión ambiental de un país tiene dos expresiones, por una parte el deber

ser, es decir, lo que sus integrantes piensan sobre cómo debería gestionarse el

medioambiente para lograr los más altos grados de conservación, preservación

y explotación sustentable de este ambiente; y por otra parte el ser, es decir, el

comportamiento real de personas en el seno de su medioambiente, lo que realmente

hacen cuando utilizan el medioambiente para satisfacer sus necesidades o ejecutan

actividades económicas.

5323 Alternativa.indd 755323 Alternativa.indd 75 25-01-2011 17:41:2425-01-2011 17:41:24

Page 75: Alternativa

76

La institucionalidad, y especialmente la legislación ambiental, son expresión de los

deseos, intenciones y de la voluntad declarada de quienes dictan las leyes. Una parte

fundamental de este sistema de gestión es la institucionalidad estatal que debe ser

llevada a la práctica: los servicios públicos que coordinarán, fi scalizarán y controlarán

que esta legislación se cumpla; la práctica económica que genera una realidad ambiental

y que se refl ejan en los confl ictos y problemas propios del sistema productivo; y por

último, los actores sociales que dan cuenta de los problemas detectados e intentan

resolver sus confl ictos que no son generados por ellos, sino por aquellos que cuentan

con el poder político y económico, y así imponer “sus mejores soluciones”.

La legislación ambiental refl ejará, por regla general, las posiciones de quienes

sean dominantes en la esfera política, la cual a su vez, depende de la preponderancia

en el sistema económico. Cuando hoy nos referimos a la legislación ambiental y a

la institucionalidad estatal que ella generó, nos estamos refi riendo a elementos que

tienen su origen en la dictadura y en los gobiernos de la Concertación, quienes por

la vía de los acuerdos políticos con la derecha implantaron una legislación ambiental

y una institucionalidad enfocada a apoyar y mantener un sistema económico que

por defi nición es depredador del medioambiente en pos de la rentabilidad del capital

privado. En defi nitiva, esto es lo que genera una política ambiental que se establece

a partir de la dictación de la Ley 19.300, Ley de Bases Generales del Medio Ambiente

(LBGMA), aprobada con el acuerdo absoluto de todos los diputados y senadores de

la derecha y de la Concertación representados en el Congreso en el año 1994. Esta

Ley dota a Chile de la primera estructura de institucionalidad ambiental efectiva –la

dictadura había creado antes la Comisión Nacional de Ecología–, creando la CONAMA

como un ente de coordinación política y administrativa de carácter transversal sin

potestades normativas autónomas, sin atribuciones fi scalizadoras y con una planta

total de 62 funcionarios para todo el país en aquel momento.

Respecto a la nueva institucionalidad ambiental aprobada, a todas luces se tramitó

con premura, y la forma como fue negociada y aprobada impidió la discusión y dejó

sin resolver temas claves que han estado y que están presentes en los confl ictos

ambientales y sociales más emblemáticos del país en los últimos años. Podemos citar

como ejemplo: Pascua Lama, Hidro-Aysén y la Termoeléctrica Castilla, a partir de los

cuales se evidenció el predominio de los intereses de los grupos económicos sobre la

opinión ciudadana.

Esta nueva institucionalidad sigue sin contemplar aspectos fundamentales, cual es

una participación ciudadana vinculante en el proceso de evaluación ambiental, dejando

así los poderes fácticos políticos empresariales en el centro de la toma de decisiones,

impidiendo, una vez más, que la sociedad chilena se dote de los instrumentos para

enfrentar los urgentes desafíos del país en materia de democratización, equidad social

y justicia ambiental.

5323 Alternativa.indd 765323 Alternativa.indd 76 25-01-2011 17:41:2425-01-2011 17:41:24

Page 76: Alternativa

77

En un proceso de dos semanas, en

noviembre del año 2009, lo que incluyó su

paso por dos Comisiones en el Senado y las

Salas Plenarias de ambas Cámaras, se creó el

Ministerio del Medio Ambiente, el Servicio de

Evaluación Ambiental y la Superintendencia

del Medio Ambiente. Esta situación facilitó

la aprobación de una institucionalidad

defi ciente y ya deslegitimada ante la

ciudadanía, producto de una negociación a

puertas cerradas que aceptó sin condiciones

las exigencias de la derecha y los sectores

empresariales, desechando con ello las

exigencias provenientes de las organizaciones

ciudadanas. Estas son por ejemplo, la participación ciudadana vinculante y que las

empresas incorporen a los costos de evaluación, la asesoría de las organizaciones de

tal manera de romper con la desigualdad existente entre las partes.

Asimismo, permanece el predominio de la instancia política de decisiones de

la Comisión Regional de Evaluación por sobre instancias técnicas en la evaluación

ambiental de los proyectos productivos.

No hay que olvidar que el proyecto de reforma ambiental, en una situación inédita

en las tramitaciones parlamentarias, había recibido con anterioridad un cúmulo de

1350 indicaciones, la mayoría de ellas provocadas por el alto interés generado en las

organizaciones ciudadanas. Por ello, la nueva institucionalidad ambiental chilena nace

con su pecado original, la falta de participación ciudadana.

Respecto de los Tribunales Ambientales, creemos que deben ser instancias que

garanticen efectivamente los derechos de todas las partes y cuya conformación y

procedimiento den plenas garantías de justicia ambiental. Quiero decir que está

pendiente que entre a trámite la creación de Tribunales Ambientales. La Ley 20.417

que modifi ca la Ley 19.300 o LBGMA fue publicada en el Diario Ofi cial el 26 de enero

de 2010. En marzo de 2010, una vez asumido el gobierno de derecha y las funciones

de la hoy ministra presidenta de la Comisión Nacional de Medio Ambiente, retiró los

dos reglamentos que operatizaban la nueva institucionalidad ambiental, sin perjuicio

de ello se comprometió a tenerla lista a mediados de julio, dilatando con esto la entrada

en acción del ministerio de Medio Ambiente con sus roles y funciones.

Otro elemento de retraso en la puesta en marcha de la nueva institucionalidad, es la

dilatación de un aspecto clave para una óptima gestión del patrimonio natural del país

de cara al Siglo XXI, como es la creación de un Servicio encargado exclusivamente

de la protección y conservación de la biodiversidad y áreas silvestres, tanto públicas

como privadas. Este Servicio de Protección constituía una demanda histórica de

Esta nueva institucionalidad sigue sin

contemplar aspectos fundamentales, cual es

una participación ciudadana vinculante en el

proceso de evaluación ambiental, dejando así

los poderes fácticos políticos empresariales

en el centro de la toma de decisiones,

impidiendo, una vez más, que la sociedad

chilena se dote de los instrumentos para

enfrentar los urgentes desafíos del país en

materia de democratización, equidad social y

justicia ambiental.

5323 Alternativa.indd 775323 Alternativa.indd 77 25-01-2011 17:41:2425-01-2011 17:41:24

Page 77: Alternativa

78

amplios sectores ciudadanos y de científi cos, y fue postergado a través de un artículo

transitorio que contempla el envío del respectivo proyecto de ley un año después de la

promulgación de la reforma ambiental, lo que contrasta con el trato prioritario dado a

la tramitación y creación de los Tribunales Ambientales.

Una real reforma ambiental es la demandada por las movilizaciones y luchas de las

comunidades y organizaciones locales y nacionales, que desde la aprobación de la ley

ambiental han evidenciado las debilidades y vacíos de la institucionalidad y legislación

vigente. Estas organizaciones ciudadanas y comunidades locales en confl icto, están

atentas a la implementación de la Ley y nueva institucionalidad, así como a la dictación

de sus reglamentos, pero por sobre todo, de la aplicación sistemática del modelo

neoliberal en nuestro país. Es evidente que la reforma a la institucionalidad ambiental

no soluciona los graves problemas ambientales, sanitarios y sociales que genera la

aplicación de dicho modelo.

Es fundamental decir que, en realidad, llegar a un desarrollo sustentable no es

posible bajo la actual institucionalidad y con este modelo económico, sino con el

trabajo en conjunto entre movimientos ambientalistas, partidos, movimientos políticos

y sociales con los que se comparta esta contradicción, además de plantearse el

restringir y parar a aquellos que profi tan de un modelo de desarrollo a la medida de

sus intereses, donde la rentabilidad del capital se sobrepone sistemáticamente a los

intereses de nuestra población, expresándose en la sobreexplotación de los recursos

y la contaminación del medio ambiente.

Refl ejo de lo anterior lo constituyen la instalación

de centrales termoeléctricas, cuyas proyecciones dan

cuenta que tampoco existen intenciones de mayores

compromisos en relación a avanzar hacia un desarrollo

energético sustentable real. Si bien es cierto, Chile

incide aparentemente poco en las emisiones de gases

de efecto invernadero a nivel global, luego del año

2000, ha aumentado sistemáticamente sus emisiones

de CO2 per cápita por lo menos hasta 2006, mientras

se comprometió en disminuir las emisiones. Tanto

en Copenhague como en la Asamblea anterior de

las Naciones Unidas, nuestro país expresa una clara

inconsistencia entre dichos compromisos adquiridos

y la permisividad existente en relación a la instalación y

proyección de termoeléctricas a carbón, toda vez que

la supuesta baja incidencia a nivel global constituye

un argumento a la hora de justifi car el uso de energías

tremendamente contaminantes, argumentando el

supuesto desarrollo. Por mucho que existan ejemplos

Es fundamental decir que, en

realidad, llegar a un desarrollo

sustentable no es posible bajo la

actual institucionalidad y con este

modelo económico, sino con el trabajo

en conjunto entre movimientos

ambientalistas, partidos, movimientos

políticos y sociales con los que

se comparta esta contradicción,

además de plantearse el restringir

y parar a aquellos que profi tan

de un modelo de desarrollo a la

medida de sus intereses, donde la

rentabilidad del capital se sobrepone

sistemáticamente a los intereses de

nuestra población, expresándose en la

sobreexplotación de los recursos y la

contaminación del medio ambiente.

5323 Alternativa.indd 785323 Alternativa.indd 78 25-01-2011 17:41:2425-01-2011 17:41:24

Page 78: Alternativa

79

de países desarrollados que han usado este camino,

nuestro país carece de exigencias normativas para

la implementación tecnológica en la mitigación de

impactos ambientales asociados a las emisiones de

gases de efecto invernadero generados por la quema

de combustibles fósiles en la generación eléctrica.

Tomando en cuenta lo antes expuesto, debemos

abrir espacios donde generemos convergencia

de ideas que nos permitan instalar en el centro del

debate las contradicciones que tiene este modelo,

expresadas en los vivos confl ictos ambientales

existentes a lo largo y ancho de nuestro país, a pesar

de la notoria intención de ser invisibilizados.

Es por eso que la organización y movilización de los pobladores, trabajadores y de

todos los actores sociales resultan fundamentales, no solo por su capacidad de ejercer

presión sobre las decisiones políticas relacionadas con confl ictos puntuales, sino por

constituir la base sobre la cual se pueda construir un gobierno de nuevo tipo.

Antes de fi nalizar quisiera alertar respecto de temas que estarán en el centro de

la discusión en el Parlamento, temas que deben ser de gran interés también de la

ciudadanía: el desarrollo energético de nuestro país y la matriz energética, donde se

ha intentado imponer proyectos altamente contaminantes como la construcción de la

termoeléctrica Castilla; la posibilidad o no de adoptar la energía nuclear como forma

de generación de energía; y sobre la propiedad del agua y su disponibilidad –tal como

lo ha señalado Sara Larraín.

Dejaría establecidos estos temas entre tantos otros de carácter medio ambiental,

pero me parece prioritario y necesario que la iniciativa la tome la ciudadanía, el pueblo,

en la defensa de la soberanía sobre sus recursos naturales y su entorno. Pero esta

movilización de conciencias también debe pasar por cambiar la lógica bajo la cual se

ha relacionado nuestra sociedad con la naturaleza, pasando de una visión de absoluta

dominación sobre sus recursos, al reconocimiento de nuestra interdependencia entre

seres humanos, seres vivos, y demás recursos que la naturaleza entrega. Asimismo,

reconocer también que el término Madre Tierra, expresión utilizada por diversos

pueblos originarios, refl eja dicha interdependencia (ONU, 2009), en ese sentido hemos

querido institucionalizar el día 22 de abril como el Día de la Madre Tierra, mediante

un proyecto de acuerdo aprobado ya por la Cámara de Diputados, por lo que la tarea

ahora es de la ciudadanía el hacer que dicho proyecto se transforme en Ley.

Por mucho que existan ejemplos de

países desarrollados que han usado

este camino, nuestro país carece

de exigencias normativas para la

implementación tecnológica en la

mitigación de impactos ambientales

asociados a las emisiones de gases

de efecto invernadero generados por

la quema de combustibles fósiles en

la generación eléctrica.

5323 Alternativa.indd 795323 Alternativa.indd 79 25-01-2011 17:41:2425-01-2011 17:41:24

Page 79: Alternativa

5323 Alternativa.indd 805323 Alternativa.indd 80 25-01-2011 17:41:2525-01-2011 17:41:25

Page 80: Alternativa

V Panel: “Soberanía Nacional Sobre los

Recursos Marinos y el Agua”

55323 Alternativa Interior.indd 815323 Alternativa Interior.indd 81 09-02-2011 14:48:5009-02-2011 14:48:50

Page 81: Alternativa

5323 Alternativa.indd 825323 Alternativa.indd 82 25-01-2011 17:41:2525-01-2011 17:41:25

Page 82: Alternativa

83

Andrés Pérez

Decano Facultad Sociología Universidad Mayor de San Simón – Cochabamba Bolivia

He de entender que estuvieron los regantes. De alguna manera es también

comprensible que estuvieran las Juntas de Vecinos, es más difícil entender por

qué los cocaleros que viven en una de las zonas más lluviosas del mundo venían a

Cochabamba a luchar por el agua. ¿Por qué sectores campesinos que tenían sus

propios sistemas de riego, que no estaban contemplados en esta transnacional,

llevaron adelante un bloqueo de caminos tan intenso y poniendo en riesgo y pagando

una alta cuota de sangre?

Aquí el agua, entonces, es una bandera antisistémica. Lo que se está luchando

es contra un sistema. Y la conciencia que va a despertar la Guerra del Agua no es ni

siquiera la guerra contra una empresa transnacional, es el inicio de la conciencia de

que tras la única solución para poder mantener este recurso importante, que es la vida,

que es el agua, había que combatir contra el sistema. Allí confl uyen los movimientos

sociales, allí confl uyen movimientos indígenas que vienen de nacer, allí confl uyen la

matriz de las mujeres Bartolina Sisa en este combate.

Dado que se trata de un tema de territorio y que las hermanas y hermanos que

viven en el territorio formamos parte de él, nosotros no vemos al territorio como algo

separado, sino que somos hijos de la madre tierra. Lo hemos integrado a la lucha y por

eso no se agota, como piensan algunos compañeros marxistas, la lucha allí.

Muy poco tiempo después vendrían nuevas guerras, y también es justo decirlo,

nuevas masacres. Tiempo después compañeros Aymaras en el altiplano han dado

inicio, y sobre todo en la ciudad de El Alto en La Paz, a la guerra por el gas, que se

inicia en una zona donde no hay gas. Al menos no de una manera evidente. Comienza

a surgir esta nueva conciencia donde el problema ya no es jurídico, no es por un

bódigo1, aunque también están implicados. El problema es por recuperar a la madre

tierra y al mismo tiempo va tomando un carácter revolucionario. El problema es la

capacidad de ejercer el poder, de poder tomar el poder y poder hacer con ese poder

un proceso de cambio.

En lo que a mí me atañe, este proceso de transformación que se da en Bolivia nos

ha obligado como universitarios –creo que aquí hay varias personas vinculadas a la

1 Bódigo: Panecillo hecho de la fl or de la harina, que se suele llevar a la iglesia por ofrenda. RAE.

5323 Alternativa.indd 835323 Alternativa.indd 83 25-01-2011 17:41:2525-01-2011 17:41:25

Page 83: Alternativa

84

universidad– a replantear el mismo paradigma de la ciencia. Los movimientos sociales

se anticipan a los intelectuales y no una vez, lo están haciendo permanentemente.

Cuando hablemos de la cumbre de los pueblos van a ver cómo nuevamente son los

movimientos sociales los que toman la delantera, y esto no puede sino, en el caso de

la universidad, obligarnos a revisar el paradigma científi co.

Hace tiempo veníamos hablando de la necesidad del diálogo de saberes o lo que

en Bolivia llamamos la Inter-Ciencia. Necesitamos ser capaces de incorporar nuevas

percepciones, nuevos paradigmas para entender esta realidad. El camino hacia el

socialismo comunitario exige cambiar la epistemología misma de la ciencia, y allí

mis compañeros están dispuestos a dar combate, allí donde nos corresponde; la

Universidad.

Tener claro que el problema del agua no puede ser solucionado en el campo del

mercado. No hay ninguna posibilidad de solucionar el agua con medidas justas, injustas,

equitativas, no equitativas. No hay ninguna posibilidad de solucionar el problema del

agua con políticas estatales, dentro de un parlamento donde están excluidos todos los

pobladores, todos los pueblos indígenas, donde hay exclusión. No es en el campo del

parlamento neoliberal donde se solucionan estos problemas.

Las diferentes luchas por las que atraviesan los movimientos sociales, en el caso

de Bolivia, van a ir marcando la necesidad de una Asamblea Constituyente, que para

nosotros es fundacional. Una asamblea que no solo va a cambiar el nombre hacia

Estado Plurinacional de Bolivia, no solo va a incorporar las autonomías, no solo va a

incorporar los derechos por los indígenas, no solo va a cambiar los principios mismos

de la justicia, incorporando la justicia comunitaria, no solo va a cambiar y replantear

todo el concepto de territorio sino, y por sobre todo, una nueva constitución que nos

está permitiendo en este momento que sean los pueblos y absolutamente todos los

pueblos los dueños hoy de su destino.

Sin embargo, la cosa no terminó allí. Cuando

se planteó el tema del calentamiento global y

regresan los delegados de Bolivia de Copenhague

y nos informan que mientras el conjunto de los

países estaban consensuando un documento, el

Presidente Obama y algunos otros muy poquitos

llaman a una conferencia de prensa para imponer

un documento que estaba absolutamente al

margen del consenso mundial.

Son las seis organizaciones matrices que

tenemos en Bolivia, las que exigen al Presidente

Morales que llame a una cumbre de los Pueblos.

De hecho, como ustedes entenderán, no existía

presupuesto para ello, y si bien al principio

Tener claro que el problema del agua no

puede ser solucionado en el campo del

mercado. No hay ninguna posibilidad de

solucionar el agua con medidas justas,

injustas, equitativas, no equitativas. No

hay ninguna posibilidad de solucionar el

problema del agua con políticas estatales,

dentro de un parlamento donde están

excluidos todos los pobladores, todos los

pueblos indígenas, donde hay exclusión.

No es en el campo del parlamento

neoliberal donde se solucionan estos

problemas.

5323 Alternativa.indd 845323 Alternativa.indd 84 25-01-2011 17:41:2525-01-2011 17:41:25

Page 84: Alternativa

85

calculábamos una presencia de unas 20 mil personas, el número rebasó por mucho

eso. Cuando se le preguntó al Presidente Morales con qué recursos va a pagar esta

Cumbre, le dijo a su contador: “Cree la cuenta Gastos a

Favor de la Humanidad”.

Son las seis organizaciones matrices que tenemos en

Bolivia las que van a plantear y replantear también esta

visión de que ésta puede ser una contradicción secundaria

que se agota con una ley, o que se agota cuando el

ministro los recibe, y cede o fi rma o castiga a una empresa.

Cuando en plena cumbre convocan a cosas que sí me

parecen altamente signifi cativas, cuando se discuten las

causas estructurales del calentamiento global, y los temas

que tanto han explicitado, no vacilan los compañeros en

plantear que el problema es del capitalismo. Aquí la lucha

no es contra una empresa, aquí la lucha no es para imponer una ley, aquí la lucha

no es para obtener recursos, aquí la lucha no la pueden solucionar los organismos

internacionales, aquí la lucha es contra el modo de producción capitalista.

Lo sorprendente de esto, al menos para mí como intelectual que no dejo de

sorprenderme de la realidad en la que vivo, es que en esas seis matrices están los

pueblos guaraníes, están los pueblos indígenas, difícilmente haya habido una fábrica

en su territorio. Y, sin embargo, tienen la certeza de apuntarle, ni más ni menos a la

verdadera fuente del problema que es el modo de producción capitalista. Yo lo digo

con toda claridad, para nosotros en Bolivia no hay solución al agua, ni a la minería, ni a

la contaminación, ni a nada mientras el modo de producción capitalista siga.

Sabemos que no es una lucha fácil, sabemos que es una lucha que se está

planteando en un proceso de democracia. Ellos tienen experiencia en Bolivia, se han

convocado a referéndum para frenar el golpe que se gestaba entre la casta señorial que

hay en el oriente boliviano. También, cuando se puso la presidencia de Evo Morales

en juego, también lo han utilizado para nacionalizar las empresas de gas. Y de pronto,

cuando estamos discutiendo con ellos, se lanza esta idea del referéndum mundial que

nos permita que Estados Unidos, o por lo menos esa parte de Estados Unidos que

son sus poderosas empresas capitalistas, las grandes contaminadoras, pero todo el

sistema capitalista que es también el gran consumidor, escuchen a los pueblos.

Y, esta vez, no lo estamos planteando en el plano de una confrontación como

cuando era joven, sino ampliando la democracia, sabemos que hay posibilidades de

lograrlo.

También, se han planteado los derechos de la Madre Tierra, que creo que es un

segundo componente muy importante ya que no va a haber un cambio si es que no

somos también capaces nosotros de cambiar nuestra visión sobre la madre tierra.

Aquí la lucha no es contra una

empresa, aquí la lucha no es

para imponer una ley, aquí

la lucha no es para obtener

recursos, aquí la lucha no

la pueden solucionar los

organismos internacionales,

aquí la lucha es contra el modo

de producción capitalista.

5323 Alternativa.indd 855323 Alternativa.indd 85 25-01-2011 17:41:2525-01-2011 17:41:25

Page 85: Alternativa

86

La madre no es un recurso, la madre no se negocia en el parlamento, la madre no se

vende, la madre no se compra.

Entonces, estos son los dos componentes que nosotros estamos sacando desde

Cochabamba. Es, por un lado, entender el sistema, que hay un modo de producción

y que si bien en el caso de Bolivia podíamos enfrentarlo, lo estamos transformando,

hay medidas profundas para enfrentar a este sistema capitalista, lo que encontramos

hoy a escala mundial, porque el calentamiento no se soluciona en un solo país. Y por

eso una convocatoria a todas las hermanas y hermanos de todos los pueblos, de

absolutamente todos los pueblos originarios, de absolutamente todos aquellos que se

sienten comprometidos en esto, para empezar una lucha entre todos, hermanados en

un solo corazón.

Hay dos conceptos teóricos que surgen de estos encuentros, y que en el caso de

Bolivia –no puedo evitar, soy un intelectual– nos va a entretener durante un largo tiempo

y que ha comenzado a darse en una producción muy intensa. Uno es el concepto que

han traído sobre todo los hermanos aymaras sobre el Suma Qamaña, que nosotros

en la región quechua llamamos Sumak Kawsay, y que traducimos como el “bien vivir”.

Los hermanos ecuatorianos, creo, lo dicen al revés: “vivir bien”. Por sobre todo implica

este cambio de mentalidad a lo que son los problemas de la madre tierra, signifi ca

transformar, cambiar nuestro lenguaje, transformarnos desde adentro hacia fuera.

El segundo concepto que creo que nos va a dar mucho trabajo es el concepto de

socialismo comunitario, porque si no lo hacemos también de afuera hacia adentro no

va a haber solución. Estamos en esta doble relación dialéctica, el cambio en nosotros

mismos, pero también en un cambio hacia fuera.

Y, creo, también de una manera muy sintética como veo yo que se está produciendo

este proceso, y que está obligando a los movimientos sociales bolivianos a cambiar

de conciencia, desde aquella lucha del agua, hace 10 años atrás, a lo que hoy se

están planteando. Y este valor de salir a convocar a los pueblos, este valor de plantear

un camino democrático para enfrentar al imperialismo. La certeza de que si nos

organizamos y juntamos conciencia, somos capaces de poder derrotar a este enorme

monstruo que tiene tanta plata, que tiene tantos recursos, que tiene tanta capacidad

de manejar a los medios de comunicación, pero que jamás va a poder luchar ni vencer

contra las conciencias de pueblos, que saben perfectamente que el problema aquí no

es un riecito u otro, sino que el problema es defender a lo que es nuestra Machi.

Creo que esta es mi interpelación, esto es lo que yo estoy aprendiendo, a veces no

me siento académico, a veces me sorprendo de la forma en que hablo, yo creo que

está ese proceso cambiando nuestras propias conciencias y nuestra propias maneras

de ver la realidad.

5323 Alternativa.indd 865323 Alternativa.indd 86 25-01-2011 17:41:2525-01-2011 17:41:25

Page 86: Alternativa

87

Zoila BustamantePresidenta Confederación Nacional

de Pescadores Artesanales de Chile CONAPACH

Yo vengo de una familia de pescadores artesanales. Mi padre fue buzo mariscador

toda la vida, mi hermano es buzo, mi hermana es asistente de buzo, y una que quiere

ser doctor, nos salió medio extraña. Pero todos venimos de una familia de pescadores.

Vivir esta vida para mí es relajante, porque es una caleta pequeña, trabajamos

en recursos bentónicos. Bentónicos para nosotros son los recursos que se extraen

debajo del mar: locos, erizo, jaivas. Una caleta relativamente pequeña compuesta por

11 sindicatos, una Federación, 580 pescadores y más de dos mil personas que viven

del rubro artesanal directa o indirectamente.

¿Por qué soy presidenta de la Confederación? Siempre he dicho que por cosa de

Dios, nosotros veníamos solamente a un puesto ejecutivo de la Confederación, pero

Dios dijo otra cosa y hoy día estoy de Presidenta de la Confederación que para mí ha

sido muy grato. He aprendido muchísimo porque uno –cuando es pescador– sabe

todo lo que es arte de pesca. Qué color tiene el mar hoy día, por qué el viento está de

este lado, infi nidad de cosas.

De lo que es ser presidenta de una Confederación tan grande me trajo buenas y

malas experiencias. Somos dentro del país 440 caletas, 73.842 pescadores inscritos

dentro del Registro Pesquero Artesanal, pero indirectamente y según los pescadores

y según los marinos o la Gobernación Marítima, nosotros somos más de 120 mil

pescadores.

Explotamos 160 recursos marinos entre moluscos, peces y algas. La pesca artesanal

se compone de pescadores artesanales propiamente tales, buzos mariscadores,

asistentes de buzos mariscadores, cultivadores de algas que nosotros les decimos

“recolectores de orilla”, y ahora le decimos cultivadores, porque estamos tratando

para que no se vayan exterminando las algas de nuestros sectores, trabajando el

repoblamiento.

Estamos dentro del borde costero de 119 municipios y la Conapach asocia hoy a

450 organizaciones. Inscritos en la Conapach hay 35 mil, indirectamente somos más

de 50 mil, pero nosotros representamos a nivel nacional a más del 80% de la pesca

artesanal del país, y eso nos trae más orgullo todavía porque siendo un sector de

pescadores artesanales, una mujer es la presidenta. Se nota que en el sector nuestro

no hay discriminación, así es que es algo bueno para nosotros como mujeres.

Quisimos empezar retrospectivamente contándoles cómo la pesca en Chile ha ido

evolucionando no para bien, sino que más para mal.

5323 Alternativa.indd 875323 Alternativa.indd 87 25-01-2011 17:41:2525-01-2011 17:41:25

Page 87: Alternativa

88

Se creía que los recursos pesqueros eran ilimitados e inagotables. Si bien el acceso

es libre y sin restricciones, la pesca es fundamentalmente de bajo impacto y con poco

uso de tecnología.

Los pescadores artesanales nos desplazábamos por el país haciendo Patria. ¿Por

qué quise poner esta frase? Me habían dicho que no la pusiera y yo la quise poner

porque nosotros hacemos Patria de una manera diferente, digo nosotros porque a

mí también me ha tocado hacer Patria. Hemos recorrido completas las Guaitecas

trabajando los locos, los erizos, pescando merluza, hemos recorrido todo el Estrecho

de Magallanes, tenemos gente trabajando en Punta Arenas, en la Isla Juan Fernández.

En todos lados los pescadores artesanales siempre llegan a buscar los recursos y eso

a nosotros nos ha signifi cado hoy día también hacer Patria.

Hemos fundado en todo el litoral pueblos, soberanía, las islas Guaitecas donde no

existía nadie hoy día hay pueblos de pescadores artesanales. Eso para nosotros es

muy bueno. Hemos tenido muchas veces que alejarnos de donde nosotros vivimos

para buscar o encontrar recursos, pero nos ha hecho bien. Somos nómades por

naturaleza. Más adelante se van a ir dando cuenta que ya no somos nómades, sino

que hoy día estamos regionalizados.

Se intensifi ca el uso de tecnología, grandes barcos, redes de arrastre que intensifi can

la extracción de los recursos. Las redes de arrastre para nosotros los pescadores

artesanales han sido lo peor que pueden haber inventado. La red de arrastre es un arte

que depreda todo lo que pilla a su paso, y las consecuencias que tenemos hoy día de

la baja de los recursos la mayor parte depende de ese arte. Los recursos pesqueros

son sobreexplotados.

Se conforman los sectores artesanales intensivos en mano de obra, somos muchos

en este país, generamos mucho empleo. También se conforma el sector industrial, que

no son muchos pero igual es mucho, que son intensivos en tecnología y en capital.

Se implementan medidas de cierres de acceso que afectan a los pescadores

artesanales, se cierran los registros para que no podamos ingresar más pescadores a

los registros de pescadores artesanales, Tenemos una presión muy grande referente

a esto, si se cierran los registros de los pescadores artesanales la pesca artesanal no

va creciendo ni se va renovando, sino que se va envejeciendo y eso signifi ca el día de

mañana que ya no vamos a ser pescadores artesanales ni vamos a pescar, porque la

fl ota ya no va a ser la misma.

Desde el año 91 estamos regionalizados. Antes podíamos como pescadores pasar

a todas las regiones a trabajar, a pescar. Hoy día no podemos. Si somos de la Décima

Región, que es de donde vengo, no podemos venir a pescar a la Quinta. No podemos

venir a pescar a la Decimoprimera, porque no podemos pasar de nuestro sector que

tenemos hoy, que nos designaron hoy.

Las principales pesquerías se encuentran con acceso cerrado y los sistemas de

renovación no se han ampliado ni se abre el Registro Pesquero Artesanal. Hay una

5323 Alternativa.indd 885323 Alternativa.indd 88 25-01-2011 17:41:2525-01-2011 17:41:25

Page 88: Alternativa

89

cláusula que dice que hay una lista de espera. ¿Qué signifi ca esta lista de espera?,

que si mañana yo, Zoila Bustamante, dejo de crecer como pescadora artesanal mi

compañero aquí al lado puede ingresar por mí. Eso hoy día no se está haciendo, no se

está permitiendo que vayan ingresando más pescadores, porque según dicen “somos

muchos”, pero no es así.

En el año 2001 se dividió la cuota entre el sector industrial y artesanal bajo el criterio

de la historia de desembarque, que signifi co premiar a los que habían sobreexplotado

los recursos. La ley del 2001 a los pescadores artesanales nos dejó en precarias

condiciones y las cuotas que tenemos hoy día, que nos entregaron en 2001, es una

cuota mínima de lo que tiene hoy día la industria y la industria, que se siente afectada

por el desastre del día 27, está pidiendo que esta ley del año 2001, se prolongue por

25 años, y que se chutee –como decimos los pescadores– sin derecho a opinar ni a

legislar.

Estamos dando una gran pelea hoy con este tema porque no queremos que otra

vez “vayamos por lana y volvamos trasquilados”. Queremos que, de una vez por todas,

los derechos de los pescadores sean defendidos. Nos hemos opuesto a las cuotas

individuales en el sector artesanal, porque la verdad es un acto de escarnio por la

cantidad de papeles. Nosotros una vez ya pasamos por esto. Los buzos mariscadores

trabajaron una cuota del loco, el año 86 fue el boom, llegó a estar a $ 2.200 la unidad

del loco que hoy día está a $4.000 el kilo, con suerte. Para hacerlo mejor les entregaron

una especie de cupones a los pescadores que determinaba a los buzos mariscadores

que ellos debían extraer 2 mil o 3 mil locos por buzo, no por pescador propiamente tal.

¿Qué fue lo que pasó? Que los buzos mariscadores no lo trabajaron, lo vendieron y

dejaron a muchos pescadores sin trabajo. Eso a nosotros hoy día no nos sirve porque

volvería a pasar lo mismo. Además, mucha gente con información anticipada, tuvieron

cuotas y no eran pescadores artesanales, se informaron que iba haber una cuota y

fueron y se inscribieron con documentos, y los que trabajaban quedaron afuera, y

teníamos que trabajarle como mano de obra barata a gente que no estaba inscrita. Eso

nos afectó mucho a nosotros como pescadores

artesanales.

La Confederación –Conapach– trabaja muy ar-

duamente en el tema legislativo por los derechos

de los pescadores artesanales. Nosotros siempre

estamos preocupados de lo que está pasando a

modo legislativo, porque con las leyes a nosotros

nos “pasan los goles”, con las leyes nos tienen,

prácticamente, metidos en una esquina y sin po-

der ejercer lo que toda la vida hemos sido, pes-

cadores artesanales. Entonces, estamos metidos

ahí, siempre.

La Confederación –Conapach– trabaja

muy arduamente en el tema legislativo

por los derechos de los pescadores

artesanales. Nosotros siempre estamos

preocupados de lo que está pasando a

modo legislativo, porque con las leyes a

nosotros nos “pasan los goles”, con las

leyes nos tienen, prácticamente, metidos

en una esquina y sin poder ejercer lo

que toda la vida hemos sido, pescadores

artesanales.

5323 Alternativa.indd 895323 Alternativa.indd 89 25-01-2011 17:41:2525-01-2011 17:41:25

Page 89: Alternativa

90

No hace mucho, el año pasado, a fi nales de año, se trabajó en una ley que nosotros

le pusimos la ley salmonera, que era todo para ayudar a la industria salmonera para

que supuestamente se volviera a levantar, porque generaba mucho empleo y porque

tenían que “tirar un salvavidas” para que ellos volvieran a ser lo que fueron antaño.

Pero, de pesca artesanal no tenía nada. ¿En qué nos perjudicaba a nosotros como

pescadores esa ley? Nos estaban quitando más los espacios, contaminando en exceso

y privatizando el mar, que es un bien de uso público, que es de todos los chilenos.

Nosotros como pescadores, como Conapach, estuvimos metidos en esa ley hasta que

logramos insertar indicaciones que protegían nuestro sector. La industria salmonera en

la Décima Región no permite que pase un bote cerca de las balsas que tienen, no hay

carta de navegación dentro de los espacios que ocupan los salmoneros. O sea, si hoy

día yo trabajo aquí tengo que ir a dar la vuelta 10 km más allá porque los señores no

quieren que nosotros pasemos por dentro. Eso también se evitó en esta ley. Lo que no

pudimos lograr, y eso que dimos una pelea tremenda, fue privatizar el mar siendo un

bien de uso público, la tomaron como si hubiera sido una prenda para hipotecarla a

los bancos. Es decir, que si mañana los bancos dicen: Ud. no me pudo pagar, el banco

tiene derecho a hipotecar o rematar el borde costero.

En el 2012 se termina la distribución de las cuotas entre industriales y artesanales,

abriendo en la actividad el debate sobre la propiedad de los recursos entre los

pescadores artesanales e industriales. Estamos dando una lucha tremenda con esto.

Logramos parar que el gobierno le aceptara a la industria que “chuteara” los límites

máximos. El 2012 se terminan la cuotas, nadie va a tener cuota, ni artesanales ni

industriales, y se vuelve a legislar para ver de qué manera se van a repartir estas

cuotas. Esperamos que ahora vean más allá de sus narices y se den cuenta que los

recursos se están agotando y que tenemos que legislar a favor de nuestra gente que

viene, no de los que estamos. Porque los que vienen el día de mañana, confío en Dios

que esto no suceda, no van a saber siquiera qué es una merluza.

También se ha generado una discusión respecto a licitar el acceso a los recursos.

En la Ley de Pesca del año 91, dice que los recursos pesqueros tienen que licitarse un

5% por año hasta llegar al 50%. Llegando al 50% tiene que haber “carrera olímpica”.

Si fuera la licitación dentro del sector industrial, nosotros no tendríamos problemas

como pescadores artesanales, porque se van a pelear prácticamente entre ellos; el

más poderoso les va a comprar la cuota y es el que va a trabajar.

Pero, hoy día, ese no es el escenario. El escenario hoy día es que se va a licitar la

cuota global. ¿Qué signifi ca esto? Que entramos en el juego también los pescadores

artesanales. Al licitarse la cuota global, la poca cuota que hoy tenemos se la van a

llevar por pequeñas “lucas”, porque nosotros no vamos a tener la plata sufi ciente

como para competir.

Hay grandes transnacionales detrás de esto, y eso a nosotros nos tiene hoy muy

preocupados, porque si el tribunal de libre competencia donde se presentó esto

5323 Alternativa.indd 905323 Alternativa.indd 90 25-01-2011 17:41:2525-01-2011 17:41:25

Page 90: Alternativa

91

dictamina que sí hay que licitar, olvídense, nosotros pasamos a la historia como

pescadores artesanales. Una porque no vamos a tener la plata para competir con

las grandes transnacionales para tener la cuota. Y, otra, somos muy buenos los

pescadores artesanales, pero dentro de las empresas el que tiene más lancha es el

que puede, y le dan más prioridad.

El Código Civil señala de quién son los peces, moluscos, algas y los demás recursos

marinos que pueblan nuestras costas. El Código Civil señala que ellos no tienen un

dueño determinado, son los que se defi nen como res nullius, es decir, cosa de nadie

por lo que pasa a pertenecer al bien común de todos los chilenos, de la nación y, por

ende, a quien el pueblo defi na que puede capturarlo.

Aquí hay algo que dijo el diputado Tellier –y alguien cuando hizo una consulta,

también–, nosotros somos los que elegimos a los legisladores. El pueblo es el que

elige y muchas veces tendemos a elegir mal, porque los mismos legisladores hoy son

los que a nosotros nos cortan la cabeza. El pueblo es el que debería decidir a través

de sus legisladores pero no es así. Lamentablemente, viene el de la derecha, viene

el de la izquierda, viene el de la Concertación y no de la izquierda. Para nosotros es

lamentable, porque como dijo el compañero Tellier nos echan al medio, aquí echan al

medio a los pescadores artesanales.

Los de la industria no legislan para nosotros, porque no tenemos el poder sufi ciente

de las “lucas” para decir ¡aquí están!

Desigualdad y respeto de las cuotas

En el año 2001 se aprueba la denominada “ley corta”, la que implementa un sistema

denominado cuota intransferible. Mediante la ley, el Estado repartió en forma gratuita

la cuota anual de captura de los principales recursos: jurel, merluza común, merluza

austral, merluza de cola, sardina, anchoveta, y se la entregó a las empresas pesqueras

confi nando la pesca artesanal a extraer solo la cuota restante.

En el caso de la merluza común, la repartición de las cuotas del recurso pesquero entre

las empresas industriales y los pescadores artesanales fue desigual, completamente

desigual, porque el 95% de la cuota se la llevó la industria, y solamente el 5% se la

llevó la pesca artesanal.

En la cuota de merluza, el 35% lo tiene la

pesca artesanal y el otro 65% lo tiene la industria

y así, sucesivamente. Donde único no es así, es

en la pesca de la anchoveta, porque la industria

no la pesca, porque no tiene posibilidad de

pescarla, pero si ellos tuvieran la facultad de

pescarla la cuota sería mínima.

Mediante la ley, el Estado repartió en

forma gratuita la cuota anual de captura

de los principales recursos: jurel, merluza

común, merluza austral, merluza de cola,

sardina, anchoveta, y se la entregó a las

empresas pesqueras confi nando la pesca

artesanal a extraer solo la cuota restante.

5323 Alternativa.indd 915323 Alternativa.indd 91 25-01-2011 17:41:2525-01-2011 17:41:25

Page 91: Alternativa

92

Creamos miles de empleos. La industria, con la ley de 1991, despidió a miles de

personas y de esas, el 99,9% se fueron a trabajar a la pesca artesanal y hoy son

pescadores artesanales. Estamos haciendo sobre esfuerzos, porque no echamos a

nadie, independientemente si está inscrito en el RPA,2 igual le damos trabajo: recolectan

algas. Cuando la industria del salmón despidió tanta gente la mayor parte de ella se

fue a trabajar al borde costero y, nosotros los pescadores, sí le abrimos las puertas. Un

ejemplo de esto es la pesca de la merluza austral: 650 botes pescan en un mes lo que

pesca un barco en 5 horas, ese es el mejor ejemplo, hoy.

Efi cacia en las medidas de administración y situación de los recursos pesqueros

Cada día la pesca es más escasa, nos tenemos que alejar más de la costa, pasar

más tiempo en el mar para poder llegar con algo de pesca a la caleta, a excepción de

las áreas de manejo porque a los pescadores artesanales y los buzos mariscadores nos

entregaron áreas de manejo para que nosotros podamos supuestamente recuperar los

recursos. Se han recuperado en algunos sectores, en otros no. En la región del norte

no ha sido muy exitosa, en la Décima Región o en las regiones del sur desde la 9ª hacia

allá sí ha sido exitosa si se trabaja dentro del área de manejo. Trabajamos mucha gente

en esto y vivimos de esto.

Lo señalan estudios internacionales. En junio de 2009 se publicó un estudio titulado

“Efectividad en el Manejo de la pesquería Mundial” en que nuestro país salió en el

lugar 100, es el que tiene más sobreexplotados sus recursos y que hoy estamos en el

colapso de las pesquerías. Chile y Perú están en la misma situación.

Los pescados hacen bien para la salud, yo creo que todos lo saben. La Organización

Mundial de la Salud (OMS) recomienda su consumo por sobre otras carnes que no

tienen los mismos benefi cios y que en muchos casos provocan daño a la salud. En

Chile se consume per cápita 7 k de pescado al año y 81 k de otras carnes, ya sea pollo,

pavo, cerdo, vacuno y otras. El 8% es lo que nosotros consumimos de pescado. Si

nosotros consumiéramos más pescado en el país, la situación sería diferente.

Si por los recursos del mar se defi niera la soberanía de los recursos marinos

podríamos decir que los chilenos no hacemos soberanía sobre los recursos pesqueros,

porque lo extraemos pero no lo consumimos.

Para los pescadores artesanales el uso del agua tiene una importancia primordial,

ya que de ella depende la supervivencia y la calidad de los recursos pesqueros que

sustenta nuestra actividad. En este punto me voy a detener, porque yo escuché a la

señora Sara Larraín hablar del agua. Yo voy a hablar del agua de mar.

Como pescadores artesanales vivimos del borde costero, vivimos del océano; hoy

tenemos la mayor parte del borde costero contaminado por las termoeléctricas, por

2 Registro de Pescadores Artesanales.

5323 Alternativa.indd 925323 Alternativa.indd 92 25-01-2011 17:41:2525-01-2011 17:41:25

Page 92: Alternativa

93

las celulosas, por las salmoneras y no se está haciendo nada para evitarlo. Hemos

dado una dura pelea. Hemos tenido reuniones interminables, muy cansadoras con el

Ministerio del Medio Ambiente donde nos dicen, al fi nal, que si cumple con todo el

reglamento que se le pide no hay problema para que se instalen en el borde costero.

La Celulosa Arauco, Celco, Nehuenco no está comprando utilidades está comprando

conciencias. Se están peleando pescadores con pescadores para instalar un ducto

que ya dejó la escoba en el Río Cruces. Hoy día lo quieren instalar en el borde costero

de Nehuenco.

Los compañeros de Nehuenco, pescadores artesanales, han dado una lucha

eterna por 12 años, 13 años cumplieron peleando, para que ese ducto no se instale

en las costas. Eso ha signifi cado compañeros muertos, baleados, compañeros que

lucharon toda una vida y vino una empresa y le dijo, hoy día ya no te voy a poner los

mil millones que le puse al otro, te voy a poner 40, pero cámbiate para este lado. Y así

van comprando conciencia, y amigos que eran de antaño hoy día no se pueden ver

y pasan por la calle del otro lado para que no se encuentren. Eso está produciendo

hoy día la industria. La industria a nosotros como pescadores y comunidades nos

está destruyendo, porque la industria hoy día se instala en el borde costero, extrae

y succiona todo lo que tiene que succionar, mañana agarran su maleta y se van a

destruir a otro lado, y los que van quedando somos nosotros, los pescadores y las

comunidades que viven en el borde costero.

En Chile, desde mediados de la década de los 90 ha proliferado la instalación de

termoeléctricas a carbón. Alguien dijo no hace mucho rato que estas termoeléctricas

tienen que instalarse donde no tienen que perjudicar. Pero, eso no es así, eso es irreal.

Ellos se instalan donde están las comunidades de los pescadores y las comunidades,

sin importarles que vive gente en ese sector, sin importarles que quede mucha gente

cesante y que por esto muere gente.

En Antofagasta tenemos más de 30 compañeros muertos

por la contaminación y nadie cree que es porque están

contaminado el borde costero. Se están muriendo todos de

cáncer y de la misma enfermedad. Las partículas de carbón

que tiran la mayor parte de estas termoeléctricas al fondo

del mar, no crece nada más, hace una película tan gruesa

que no crece nada más después de que esto contamine. Es

un problema general y por solventar a un par de empresas.

Toda la energía que estas termoeléctricas generan,

solamente el 17% de esta energía va para el país, el otro

83% va para las mineras. No es verdad que generan energía

para el país en un 100%. Yo me hago acompañar de don

Hernán Ramírez, que es ingeniero ambiental y ha trabajado

directamente con este tema de las termoeléctricas, y lo

La industria a nosotros como

pescadores y comunidades

nos está destruyendo, porque

la industria hoy día se instala

en el borde costero, extrae

y succiona todo lo que tiene

que succionar, mañana

agarran su maleta y se van

a destruir a otro lado, y los

que van quedando somos

nosotros, los pescadores y

las comunidades que viven

en el borde costero.

5323 Alternativa.indd 935323 Alternativa.indd 93 25-01-2011 17:41:2525-01-2011 17:41:25

Page 93: Alternativa

94

hemos visto en vivo. En Ventana, un sector pesquero artesanal, hoy día los compañeros

no tienen qué extraer porque el mar está completamente contaminado, e instalándose

una y otra, y otra, y otra termoeléctrica a los lados. Se logró parar la de Campiche,

pero hoy la ley la están cambiando porque los poderes son más grandes que el de los

pescadores y la comunidad.

Esto tiene que a nosotros hacernos reaccionar. Las mineras entregarán muchas

“lucas” al país, pero así también, lo están matando.

La salmonicultura es otra lacra que tenemos nosotros dentro del país que crea una

especie que ni siquiera es nuestra, sino que es una especie que trajeron de otro lado,

así como también querían traer el bacalao del norte, el famoso Cox que gracias a la

pesca artesanal hoy día no está dentro de la ley. La industria salmonera contamina el

ecosistema marino en los cuales se sustenta la pesca artesanal. En muchos casos

la industria salmonera ha instalado sus centros de cultivo sobre zonas históricas de

la pesca artesanal usurpando nuestros derechos. No se miden. La defensa territorial

que hemos dado nosotros hoy es muy grande, hemos tratado de que no nos sigan

quitando los espacios como pescadores.

El martes 1 de junio la Conapach y los pescadores artesanales de la Tercera Región,

tuvimos una noticia grata. La Contraloría General de la República dictaminó que se

cierran las 5 millas en la Tercera Región del arrastre del crustáceo. El arrastre del

crustáceo es el más nocivo, arrastra hasta las piedras. Para nosotros que la Contraloría

haya dicho esto es una gran ganancia. Tenemos que pelearla, porque les dieron 10

días a la Subsecretaría de Pesca para que la impugne, pero igual la estamos peleando,

con argumentos técnicos, con argumentos de pescadores, con todos los argumentos

que podamos. Esto es histórico.

Para que los recursos pesqueros, patrimonio de todos los chilenos, sean preservados

y perduren para las futuras generaciones, creo que lo primero que tenemos que hacer

es tener conciencia de lo que hoy está pasando. Porque no solamente los rojos y los

verdes tenemos problemas, tenemos problemas todos.

La pesca artesanal está en un punto muy delicado.

En una reunión tras el terremoto y el tsunami, donde

la mayor parte de los afectados fueron los pescadores

artesanales, un señor de la Subsecretaría de Pesca

dijo: “Esta es la oportunidad para que eliminemos

pescadores, porque hoy día están terremoteados”.

No es así. Nosotros estamos ahí para defender a

nuestra gente y para pelear por nuestra gente, y los

pescadores artesanales como nosotros. La industria se

va a ir, va a depredar y se va. ¿Quiénes son los que

quedamos? Somos nosotros, nosotros somos los que

quedamos hoy día. Por eso necesitamos que la gente

Para que los recursos pesqueros,

patrimonio de todos los chilenos,

sean preservados y perduren

para las futuras generaciones,

creo que lo primero que tenemos

que hacer es tener conciencia

de lo que hoy está pasando.

Porque no solamente los rojos y

los verdes tenemos problemas,

tenemos problemas todos.

5323 Alternativa.indd 945323 Alternativa.indd 94 25-01-2011 17:41:2525-01-2011 17:41:25

Page 94: Alternativa

95

tome conciencia y que hoy día consuma más pescado, porque si el consumo humano

aumenta en nuestro país, nosotros tenemos más posibilidades de seguir existiendo.

Pero, si se sigue exportando a destajo, como hoy se está haciendo, y apoyando la

industria, nosotros mañana no vamos a ser nada.

Juan Carlos CárdenasDirector ONG Ecoceanos Chile

Estamos escuchando todo el tiempo que se multiplican las expresiones de la crisis

del modelo, crisis política, ambiental, social, económica, sanitaria y educacional. Eso

es lo que más escuchamos. Siempre se ve la crisis como algo negativo y nosotros

valoramos que la crisis es la mejor bendición que le puede suceder a las personas y

los países, porque la crisis trae progreso, abre espacios. La verdadera crisis es la crisis

de la incompetencia, que es la tragedia de no luchar por querer superarla.

Lo importante es la forma de mirar, la forma de enfrentar los graves problemas que

tenemos al frente. Estamos en una época de crisis donde las fuerzas de la destrucción

también están unidas a las fuerzas de la creación. Desgraciadamente, éstas todavía

no son lo bastante potentes como para ir marcando el paso. Y, lo que nos queda, es

seguir luchando y trabajando sobre la gran probabilidad que

tiene saber que lo improbable siempre ocurre. Ese es el es-

píritu que nos empuja a mantener la lucha por la defensa del

medio ambiente, por la democratización del país, por la parti-

cipación ciudadana. Cuando hablamos del cambio climático

no es la crisis del clima.

Cuando vemos los impactos de la crisis climática sobre el océano y el litoral costero,

hay elementos que son importantes de considerar. Primero, que la crisis climática

es un proceso de carácter global, que interactúa con procesos muy complejos de

carácter natural con factores políticos, tecnológicos, económicos, sociales y culturales,

derivados del actual modelo de producción y consumo dominante, junto con las

asimétrica relaciones de poder, tanto a nivel nacional como internacional.

Un ejemplo de eso es lo que ocurrió en la Cumbre de Copenhague donde China,

Estados Unidos, Unión Europea, junto con Brasil y la India, impusieron un acuerdo

débil, no vinculante, sin meta, sin plazo, siendo que tenían todo la información al frente

sobre lo que eso signifi caba. O en el caso del sector minero en Chile, que vamos a ver

que, a pesar de la demanda de avanzar hacia la mitigación y el control de la emisión de

gases invernadero, ellos van en sentido contrario, imponiéndole la lógica de aumento

de gas invernadero al conjunto de la sociedad chilena.

Otro hecho de la crisis es que posee causas y efectos asimétricos. Y eso ¿qué

signifi ca?, que los países y los sectores sociales que históricamente más han

Cuando hablamos del

cambio climático no es la

crisis del clima.

5323 Alternativa.indd 955323 Alternativa.indd 95 25-01-2011 17:41:2525-01-2011 17:41:25

Page 95: Alternativa

96

contribuido a generar la emisión de gases invernadero no son los más afectados,

ya que tienen “mayor capacidad de adaptación, mitigación o externalizacion de los

impactos” negativos de la crisis climática.

Ejemplo de esto, Estados Unidos y la Unión Europea son responsables de casi el

40% de la emisión de gases de efecto invernadero. Pero no es ahí donde están los

mayores impactos. Los mayores impactos los reciben 325 millones de personas que

viven en Asia, África y América Latina.

La crisis climática también es un factor que amenaza las relaciones de poder y

gobernancia internacional, también a nivel regional, ya que los elementos naturales

extremos junto con provocar la pérdida de vidas humanas y biodiversidad, también

destruyen el tejido social y genera migraciones masivas transfronterizas forzadas. Se

estima que para el año 2030, veinte años más, cerca del 10% de la población mundial

va a estar afectada por migraciones forzadas a causa de los efectos del cambio

climático.

El gráfi co presenta cómo se comporta tanto la producción de la emisión de gases

de efecto invernadero a nivel global, y la participación que tiene América Latina, la cual

es bastante minoritaria aún.

América Latina y el Caribe Emisiones de Gases de Efecto Invernadero respecto del total mundial

1990*-20053 (en megatoneladas de CO2)

3 Fuente: Instituto de Recursos Mundiales (WRI), citado en CEPAL, 2010.

5323 Alternativa.indd 965323 Alternativa.indd 96 25-01-2011 17:41:2525-01-2011 17:41:25

Page 96: Alternativa

97

Es importante señalar que a partir de la revolución

industrial, los efectos de aumento de los gases de efecto

invernadero presentan en la actualidad la concentración

más elevada de los últimos 4.200 años en el planeta4. Y

este aumento de la temperatura se incentiva a partir de la

década del 60, que es inusualmente alta con respecto a los

últimos 1.300 años que se puede generar registro.

Comparando 1850-1899 y 2001-2005, la temperatura

promedio del planeta ha aumentado 0,8 grados y es un

proceso que sigue avanzando. Es interesante señalar que

entre los años 1995 y 2006 se concentran los registros de

11 de los 12 años más cálidos.5 Es decir, el proceso va en

una espiral ascendente.

Los gases de efecto invernadero (GEI) generados por

el modelo energético que domina actualmente, son los

responsables directos de las modifi caciones a los patrones

de lluvia, temperatura, afectación de los ciclos hidrológicos, los eventos climáticos

extremos, el aumento del nivel del mar y la reducción de la superfi cie cubierta por

glaciar de nieve y capa de hielo.

Vamos a ver qué impacto tiene esto para la atmósfera en nuestro país. Hay un

consenso de que el aumento para las próximas décadas de la temperatura va a ser de

2 grados, si es que nada cambia. Si no se modifi ca esto va a llegar a 8 grados a nivel

de la temperatura promedio del planeta hacia el año 2100, y eso signifi ca llegar a un

punto de quiebre irreversible.

Hay dos elementos que están directamente afectados. Primero, la alimentación

está en el centro de la discusión. Se calcula que para el 2080 va a haber una reducción

del 16% en la producción de alimentos a causa de los efectos del cambio climático.

Y, en América Latina, esto va a golpear fuertemente ya que implicaría una caída del

24.3% de la producción de alimento a causa de los efectos del cambio climático. El

otro elemento e el tema del agua. Hoy día, 2.400 millones de personas viven con serias

limitaciones al acceso al agua, pero eso va a aumentar a 4.000 millones de personas

para la segunda mitad de este siglo, si es que no hay un proceso de modifi cación en

las emisiones.

El impacto sobre las áreas costeras y los océanos

El 70,1% del planeta está cubierto por mares y océanos, ahí se concentra el 93% de

los seres vivos del planeta. Los mares tienen un rol clave en la mantención de la vida,

4 Siegenthaler et al., 2005.5 IPPC, 2007.

Los gases de efecto

invernadero (GEI) generados

por el modelo energético que

domina actualmente, son

los responsables directos

de las modifi caciones a

los patrones de lluvia,

temperatura, afectación de

los ciclos hidrológicos, los

eventos climáticos extremos,

el aumento del nivel del mar

y la reducción de la superfi cie

cubierta por glaciar de nieve y

capa de hielo.

5323 Alternativa.indd 975323 Alternativa.indd 97 25-01-2011 17:41:2525-01-2011 17:41:25

Page 97: Alternativa

98

participan en la termorregulación de nuestro planeta, de que no hayan temperaturas

extremas a través de los ciclos del agua, carbono y producción de oxigeno y captación

de CO2. También, los mares determinan los climas, aportan materias primas, alimento,

energía, son un medio de transporte principal y de comunicación a la vez que generan

cultura e identidad. Cuando vemos el tema del cambio climático en mares y océanos,

hay una visión tradicional que ha dominado a nuestra cultura: ver a los mares y océanos

como una reserva inagotable de los recursos naturales o como un vertedero con una

capacidad infi nita de absorber todos nuestros desechos de la actividad humana e

industrial.

El caso de Celco refl eja eso. Pero, también que hoy día casi 72% de los principales

recursos pesqueros de nuestro país se encuentran con problemas de sobreexplotación.

Es parte de la crisis de esta visión de crecimiento infi nito que nos ha mantenido en esta

situación en los últimos 200-300 años.

En los últimos 30 años los recursos marinos han pasado de ser la proteína de los

pobres a la delicatessen de los mercados de los altos ingresos, y la disputa por la

apropiación expresa eso. Una diferencia muy interesante, en el hemisferio norte las

poblaciones comen pescado, fundamentalmente por razones de salud. En cambio, en

el hemisferio sur es por el tema de alimentación y sobrevivencia.

Es interesante señalar que sobre el 70% de la producción de recursos marinos

está yendo hacia los principales mercados en Estados Unidos, Japón y la Unión

Europea. Es decir, los que tienen solucionado su problema de alimentación son los

que más consumen los recursos marinos del sur, donde estos problemas son graves.

Un comentario, Chile es la 6ª pesquería mundial, pero el 22% de la población del país,

especialmente en áreas costeras, tienen problemas en relación con su abastecimiento

proteico y calórico diario, lo cual es una contradicción. Este es uno de los principales

productores y exportadores de proteínas pesqueras y, sin embargo, en las comunidades

pesqueras hay problemas en relación con el acceso a proteínas y calorías.

Es interesante señalar que a nivel mundial 44 millones de personas viven directamente

de la pesca y la acuicultura, de ellos 12 millones son pescadores artesanales. Esto

ocurre, mayoritariamente, en los países en desarrollo o en los Estados islas. Al día de

hoy, el pescado sigue siendo el producto alimentario mundial más comercializado, y es

una fuente de ingreso clave para la exportación de los países más pobres.

A nivel mundial el 75% de los recursos pesqueros se encuentran sobreexplotados,

plenamente explotados o agotados, y solamente un 3% de las pesquerías del planeta

presentan todavía una escasa explotación extractiva. Entonces, se presenta como una

opción la acuicultura6, la cual ahora genera el 38% de abastecimiento de alimento

marino para consumo humano. Se proyecta que supere 50% para el 20307. Tampoco

6 Peces, moluscos, crustáceos y otros animales acuáticos.7 FAO, The State of World Aquaculture, Rome, Italy, 2008.

5323 Alternativa.indd 985323 Alternativa.indd 98 25-01-2011 17:41:2525-01-2011 17:41:25

Page 98: Alternativa

99

es solución. Está dentro del mismo modelo de producción y consumo de concentración

y de destino hacia los mercados de más altos ingresos del norte.

Escenario más desfavorable (A2), que dice que la economía mundial va a mantener

la expansión sobre la base de usos intensivos de combustibles fósiles y cambio de

uso de suelo (deforestación). Esto va a signifi car aumento de temperaturas promedio,

cambio en los patrones de intensidad, cantidad y frecuencia de las precipitaciones,

aumento del nivel del mar, mayor frecuencia e intensidad de fenómenos climáticos

extremos, cambio en la calidad, cantidad y disponibilidad del agua para el consumo

humano, y generación de energía y reducción de superfi cies cubiertas por glaciares,

nieve y capa de hielo.

El otro escenario, escenario B2, más favorable por medidas de adaptación y

mitigación. Estabilizan y disminuyen las emisiones de GEI sus efectos colaterales.

Está el escenario A2 donde no se modifi ca nada hasta el año 2100 y la temperatura

sigue aumentando hasta superar los 4 grados, y el escenario B2 en que se realiza

actividad de mitigación, en que señala que el aumento de la temperatura pueda ser de

otra manera, regulado.

Las proyecciones para America del Sur indican que este aumento de la media en

la temperatura promedio en el presente siglo va a ser entre 1° y 4°C, en el escenario

de emisiones más bajas (B2) y entre 2° y 6° en el escenario de emisiones más altas

(A2). Se estima que para Chile la temperatura promedio va a aumentar en 1°C en los

próximos 30 años. Entre 1° y 2°C en el periodo 2040 a 2070, llegando a los 3° a 4° C

a fi nales del siglo XXI.

También, se proyecta una disminución en las precipitaciones del 30% anual para

fi nales del siglo en la zona centro-sur, de Coquimbo a los Lagos, y un aumento del 5%

al 10% en las precipitaciones en el extremo sur, región de Magallanes y la Antártica

chilena, por este proceso de derretimiento de lo que son glaciares y áreas cubiertas

de lluvia.

En el extremo norte no existe claridad en las tendencias, mientras que en Aysén se

mantendrán las características pluviométricas como zona de transición.

Los impactos del cambio climático

Chile, de no modifi carse los efectos de cambio climático, va a perder más de 300

mil millones de dólares al año 2100, si se cumple el peor de los escenarios trazados,8

sin ningún tipo de modifi caciones, que es lo que ha ocurrido hasta el día de hoy.

Es importante señalar que esta situación hace que refl exionemos sobre lo

siguiente: a pesar que el aporte que hace América Latina de las emisiones de gases

efecto invernadero aún son bajos, un 12%, en términos per capita y del tamaño de la

economía latinoamericana, está empezando a contribuir proporcionalmente con más

8 CEPAL / BID / Gobierno de Chile, 2009.

5323 Alternativa.indd 995323 Alternativa.indd 99 25-01-2011 17:41:2625-01-2011 17:41:26

Page 99: Alternativa

100

emisiones de gases invernadero que otros países en vías de desarrollo, incluida China

y la India. En el caso de Chile, aporta el 0,2% de las emisiones globales de estos

gases, todavía. El 22% de estos gases son aportados por los temas de forestación y

el uso de tierra, 2,4% por la emisión industrial, y 75,6% por el sector de energía,9 que

es el mayor actor en esta situación.10

Entre 1984 y el 2008 ha habido un aumento

de 166% de las emisiones totales de gases CO2.

Eso signifi ca que las emisiones aumentaron de

36 millones de toneladas de CO2 equivalente

(1984), a 95 millones de toneladas de CO2

(2008). En términos de emisiones per cápita,

Chile aumentó de 3 toneladas de CO2/

habitante (1984) a 5,7 toneladas CO2/personas

(2008). De esa emisión, del 73% del total es

responsable el sector de energía.

De no modifi carse esta situación el sector

energía va a aumentar su participación en la

emisión al 2030 en un 83%, y las emisiones

para el año 2030 van a aumentar en un 243%,

alcanzando los 233 millones de toneladas de

CO2. Esto signifi caría una emisión per cápita

de 11,9 toneladas anuales de CO2. Es decir,

habremos pasado de 3 toneladas de CO2 por

habitante en el 84 a 11,9 toneladas de CO2 por

habitante al año 2030, lo cual es una barbaridad y una expresión del actual modelo.

Sebastián Piñera anunció que la inversión en el sector minero en los próximos

siete años va a ser de 45 mil millones de dólares. Hay 28 proyectos de termoeléctricas

ubicadas, fundamentalmente, en el área costera y va aumentando la participación del

carbón en la matriz energética de nuestro país. Es decir, nuestro país va en sentido

contrario a todos los esfuerzos que se están haciendo internacionalmente. Y, cuando

vemos hacia dónde están destinadas estas 28 termoeléctricas, vemos que el sistema

interconectado norte, el 80% va a depender de la generación de este tipo de energía,

y el 100% va a ser utilizada por las grandes compañías mineras. A su vez, también, la

industria de celulosa está generando la producción de energía interna, a través de las

quemas de sus desechos químicos o asociados.

Cuando vemos el mapa, Chile con sus 4.200 Km. de longitud de litoral expuesto y

30 mil km de litoral interno, fundamentalmente en el área de Aysén y Magallanes, se

9 Fuenzalida, 2005.10 Fuenzalida, 2005.

A pesar que el aporte que hace America

Latina de las emisiones de gases efecto

invernadero aún son bajos, un 12%, en

términos per capita y del tamaño de la

economía latinoamericana, está empezando

a contribuir proporcionalmente con más

emisiones de gases invernadero que otros

países en vías de desarrollo, incluida China

y la India. En el caso de Chile, aporta el

0,2% de las emisiones globales de estos

gases, todavía. El 22% de estos gases son

aportados por los temas de forestación y el

uso de tierra, 2,4% por la emisión industrial,

y 75,6% por el sector de energía,10 que es el

mayor actor en esta situación.

5323 Alternativa.indd 1005323 Alternativa.indd 100 25-01-2011 17:41:2625-01-2011 17:41:26

Page 100: Alternativa

101

ubica en el Pacífi co Sur Oriental que es una de las 5 áreas más productivas del planeta,

eso es bien importante.

Si ustedes analizan, y lo ven en el mapa, Chile es un área costera, y el área

correspondiente a los Océanos hace 3 veces el equivalente a su territorio terrestre. Ese

es el peso que tiene este sector para nuestro país. Lo que marca las características

ambientales y productivas en todo el pasillo oriental frente a Chile, es la corriente de

Humboldt, que es una corriente fría de origen antártico. Esa corriente de una gran

riqueza de nutrientes hace que Chile y Perú estén contribuyendo con el 37% de todos

los desembarques pesqueros del planeta cada año. Es decir, en esta área 1/3 de lo

que se captura en todo el mundo proviene de esta zona. Esta zona todavía sigue

siendo un área de expansión para la industria, que está colapsada en el hemisferio

norte. Ahí uno entiende por qué se hacen todos estos procesos de privatización para

entregarle áreas de recurso a las grandes compañías transnacionales en el sector de

pesca y acuicultura.

El sector artesanal representa 25% de los des-

embarques, más de 100 mil personas directamente

empleadas y más de 120 mil empleos asociados.

Es decir, es un sector de primerísima importancia

desde el punto de vista social y económico.

La pesca artesanal abastece 90% del consumo

interno de recursos marinos del país, no así la

industria que exporta o transforma en harina y en

aceite de pescado el 90% de su captura, para la

alimentación de salmones, cerdos, pollos. El sector

pesquero artesanal es un elemento clave en la

seguridad alimentaria del país.

Hay otro hecho, todas las caletas y los

asentamientos costeros son defi nidos por sus

indicadores socioeconómicos como sectores de

una escasa capacidad adaptativa a los efectos de

la crisis climática. Eso signifi ca de manera directa,

no tan elegante, que son los que van a recibir

todos los impactos del aumento de temperatura,

aumento del nivel del mar, aumento de la salinidad

de las aguas.

Desde el punto de vista de la acuicultura, hace

una década cada vez es más frecuente lo que se

denomina fl oración de microalgas tóxicas en el

sur de Chile así como mareas rojas y las mareas

café. Esto tiene un efecto sobre la actividad de

Si ustedes analizan, y lo ven en el

mapa, Chile es un área costera, y el

área correspondiente a los Océanos

hace 3 veces el equivalente a su

territorio terrestre. Ese es el peso

que tiene este sector para nuestro

país. Lo que marca las características

ambientales y productivas en todo el

pasillo oriental frente a Chile, es la

corriente de Humboldt, que es una

corriente fría de origen antártico.

Esa corriente de una gran riqueza

de nutrientes hace que Chile y Perú

estén contribuyendo con el 37% de

todos los desembarques pesqueros

del planeta cada año. Es decir, en esta

área 1/3 de lo que se captura en todo

el mundo proviene de esta zona. Esta

zona todavía sigue siendo un área de

expansión para la industria, que está

colapsada en el hemisferio norte. Ahí

uno entiende por qué se hacen todos

estos procesos de privatización para

entregarle áreas de recurso a las

grandes compañías transnacionales en

el sector de pesca y acuicultura.

5323 Alternativa.indd 1015323 Alternativa.indd 101 25-01-2011 17:41:2625-01-2011 17:41:26

Page 101: Alternativa

102

acuicultura. En el año 2007 y 2009, en el norte de Aysén se fi jó la mortalidad en 40%

de salmones que estaban en centros de cultivo, murieron asfi xiados por el aumento

de algas tóxicas. También, tiene efecto en la salud pública y en la economía de la

pesca artesanal, porque estas algas tóxicas son consumidas por especies fi ltradoras

bivalvos: los choros, choritos, almejas y se transforma en una sustancia letal para

quienes las consumen. Y, la autoridad ¿qué es lo que hace?, cierra el área y elimina la

actividad productiva, el comercio y los barcos provenientes de esa zona, y esto está

diezmando principalmente a la pesca artesanal. Es un efecto concreto de lo que es el

aumento de temperatura a causa de la crisis climática.

Este aumento de temperatura y salinidad el año 2007 gatilló la mayor crisis de

la historia de la Región de los Lagos de Chiloé. La mayor crisis sanitaria ambiental,

social y económica signifi có el aumento de estos parásitos en el salmón que infectó

masivamente a los centros de cultivo, el virus ISA, que había sido traído por la

importación de óvulos de salmón de Noruega. Esa combinación fue letal y en menos

de 1 año el virus ISA se desplazó 2000 km., de Chiloé hasta Magallanes. Eso signifi có el

2007 y el 2008 la caída del 50% de la producción de salmones y la pérdida de fuentes

laborales de 20 mil personas. ¿Quién asumió los costos de eso? Obviamente mamá

Estado. La industria se lavó las manos y le transfi rió todos los cesantes provenientes

de su propio mal manejo sanitario y ambiental.

La industria salmonera tiene una deuda de más de 2.500 millones de dólares

producto del tema del virus ISA. Y, ¿qué es lo que hizo el Estado? El Estado le dio

una mano a través del Plan de Rescate de la Industria Salmonera. En abril del año

pasado les entregó 450 millones de dólares a las grandes compañías salmoneras, en

el bolsillo, con 60% de aval de todos nosotros. Si ellos no pagan, pagamos nosotros.

Y es ilógico, no hay ningún sector en la economía en que el Estado le diga, mire, usted

tiene problemas económicos, aquí tiene 450 millones, sin ningún tipo de discusión

pública.

La segunda pata fue que los bancos que estaban con estas compañías salmoneras

que les debían 2.500 millones de dólares, dijeron: los bancos no son casas de remate,

porque si quiebran estas compañías nos vamos a quedar con los salmones, los centros

de cultivos, con las redes; nos quedamos con toda la infraestructura, con los fi erros.

Queremos que se modifi que la ley para que el aval sean las concesiones de acuicultura.

Si quiebran las compañías nos quedamos con la concesión y la podemos entonces

vender, armamos un mercado secundario de compra y venta de concesiones. Cosa

que ocurrió, ahora.

Nosotros le hemos pagado la deuda a las grandes compañías salmoneras. Un año

antes del año 2008 ellos tuvieron exportaciones por 2.470 millones de dólares, 2.4

billones de dólares importaron, y la industria que está quebrada le pide al Estado que

se haga cargo de todos los cesantes, que le pase 450 millones de dólares para el

bolsillo, y que le cambie la ley general de pesca para privatizar todo el litoral costero,

5323 Alternativa.indd 1025323 Alternativa.indd 102 25-01-2011 17:41:2625-01-2011 17:41:26

Page 102: Alternativa

103

porque ahora las concesiones se entregan por 25

años renovables, automáticamente a 25 años. Esa

es una forma indirecta de entrega a perpetuidad, no

hay causales de caducidad, por tanto, el Estado no

puede recuperar eso y, a su vez, cualquier crédito

que pidan estas compañías, cualquier deuda, van a

usar la concesión como el aval frente a los bancos.

¿Quiénes son los grandes ganadores de la

crisis? Las compañías transnacionales noruegas,

españolas y japonesas, ya controlan el 40% de

toda la producción de salmón de nuestro país.

¿Sabían ustedes que el 98% de todo el salmón y

las truchas que se producen en Chile se exportan?

Aquí queda el 2%. Queda aquella producción

que tiene problemas sanitarios o de exportación,

porque son demasiado grandes o demasiado

chicas. Comemos lo que sobra. Ese es uno

de los elementos a considerar: la lucha contra

la privatización de nuestro litoral, recuperar nuestros recursos y el tema de que la

industria, que ahora está buscando expandir por 25 años el sistema de cuota de pesca

intransferible, que fue esta privatización de los peces, que lo concentran 8 grandes

compañías pesqueras. Angelini controla el 90% de toda la pesca y en la zona norte del

país. Ese es el resultado de 8 años del sistema de cuotas intransferible.

El cambio climático tiene efectos concretos que impactan a los más pobres.

Un efecto que está ocurriendo ahora en el área sub-Antártica. La base de nuestros

sistemas marinos en el sector sub-Antártico, de Magallanes y la Antártica, es un

pequeño crustáceo que se llama krill, base de la alimentación de peces cefalópodos,

mamíferos marinos y algas. La población de krill ha caído un 75%, ya que ha

disminuido la superfi cie de hielo invernal en la Antártica donde ellos hacían su proceso

de reproducción. Hay una situación en ciernes, difícil, en todo el ecosistema Antártico,

producto del aumento de la temperatura superfi cial.

El hecho que los océanos se estén volviendo más ácidos (cambio de ph) tiene

un fuerte impacto y un efecto negativo para arrecifes de coral y sobre todos los

organismos marinos relacionados con calcio. Resulta que entre los organismos

marinos relacionados con calcio que se afectan en su fi siología, están los moluscos,

los crustáceos, importantes para la pesca artesanal en nuestro país, y a su vez son

base de la cadena trófi ca, donde están los peces involucrados.

Otro elemento que va a golpear la estabilidad y composición de las pesquerías en

nuestro país de la zona costera es el aumento del nivel del mar. Esto va a signifi car

–se estima– que va a haber un aumento de más de ½ metro y va a forzar migraciones

La industria salmonera tiene una

deuda de más de 2.500 millones de

dólares producto del tema del virus

ISA. Y, ¿qué es lo que hizo el Estado?

El Estado le dio una mano a través

del Plan de Rescate de la Industria

Salmonera. En abril del año pasado les

entregó 450 millones de dólares a las

grandes compañías salmoneras, en

el bolsillo, con 60% de aval de todos

nosotros. Si ellos no pagan, pagamos

nosotros. Y es ilógico, no hay ningún

sector en la economía en que el Estado

le diga, mire, usted tiene problemas

económicos, aquí tiene 450 millones,

sin ningún tipo de discusión pública.

5323 Alternativa.indd 1035323 Alternativa.indd 103 25-01-2011 17:41:2625-01-2011 17:41:26

Page 103: Alternativa

104

hacia áreas más seguras. También, implica la pérdida de áreas costeras productivas,

humedales y afecta la pesca artesanal, acuicultura, turismo, transporte y todos los

efectos asociados. También, va a alterar la entrega de servicios ecosistémicos, la

producción de agua, de oxígeno, de carbón y el clima, y genera erosión de las tierras

costeras. Eso implica menor cantidad de agua para actividades productivas locales y

el consumo humano.

El Niño

El Océano Pacífi co es un factor clave en todo el clima global. En los últimos 30 años

la temperatura superfi cial del Pacífi co Sur Oriental aumentó 0,8ºC, por concentración

del efecto de los gases de efecto invernadero. Ha habido un aumento en la frecuencia,

intensidad y trayectoria de El Niño. Cada vez es más frecuente, de mucha mayor

intensidad y amplía su accionar. Esto modifi ca todos los mecanismos de circulación

general de la atmósfera en el planeta. Un fenómeno que se origina en el Océano Pacífi co

Oriental tiene un efecto sobre la atmósfera de todo el planeta. Esto modifi ca, también,

la composición química del agua, genera precipitaciones intensas en Ecuador, Perú y

Chile y sequías en Indonesia y Australia.

Pero, lo más importante de estos Niños es que afectan la productividad primaria

de Humboldt, disminuyen las concentraciones de oxígeno en amplias zonas,

generando la mortalidad masiva de la biodiversidad ahí existente. Impacta sobre uno

de los principales sectores a nivel del planeta en cuanto a biodiversidad marina. Se

establece que –más o menos– 7 de las 25 áreas con mayor problema a nivel mundial

de conservación de la biodiversidad se encuentran en ese sector.

¿Qué nos está pasando en nuestro país? Sobreexplotación, privatización de

las pesquerías del litoral costero, concentración económica, transnacionalización,

y establecimiento de un sistema fi nanciero y especulativo que va a controlar las

concesiones de acuicultura y las cuotas de pesca. Lo que está habiendo en nuestro

país es un proceso de expulsión de las comunidades costeras y de la pesca artesanal.

Primero, eliminando el acceso a los recursos tradicionales y, segundo, eliminando

el territorio que ocupaba. Tercero, estableciendo un sistema de apropiación de los

recursos a través de las cuotas de pesca o, a través del hecho clarísimo que señalaba

Zoila, que el 10 de marzo, es decir, a menos de 24 hrs. de terminar el gobierno de la

Presidenta Bachelet, ella modifi ca la Ley General de Pesca y Acuicultura11. Sí, a menos

de 24 horas. Y eso signifi có que, por primera vez, se permite que las concesiones de

acuicultura que sean entregadas gratuitamente por el Estado a sus titulares, con fi nes

productivos, se puedan hipotecar.

11 Aprobada el 10 de marzo de 2010.

5323 Alternativa.indd 1045323 Alternativa.indd 104 25-01-2011 17:41:2625-01-2011 17:41:26

Page 104: Alternativa

VI Panel “Actores Sociales en Lucha”

65323 Alternativa.indd 1055323 Alternativa.indd 105 25-01-2011 17:41:2625-01-2011 17:41:26

Page 105: Alternativa

5323 Alternativa.indd 1065323 Alternativa.indd 106 25-01-2011 17:41:2625-01-2011 17:41:26

Page 106: Alternativa

107

Patricio Rodrigo

Secretario Ejecutivo Comité Defensa de la Patagonia

¿Se necesitan represas en la Patagonia?

Ustedes habrán visto quizás por los medios de comunicación, que hemos estado

muy activos defendiendo un patrimonio que es de todos los chilenos y que,

además, se ha transformado en un proyecto emblemático de cómo corporaciones

transnacionales aliadas con nacionales pretenden apropiarse de un gigantesco

patrimonio ambiental como es la Patagonia chilena.

La Patagonia es un tercio prácticamente de Chile continental, tenemos la 2ª

o 3ª mayor reserva de agua dulce del mundo, son los glaciares más cercanos al

Ecuador, alberga 90% de los glaciares del país, tiene una importancia mundial para la

conservación, es una de las zonas menos contaminadas del planeta, es un territorio

muy importante frente a la imagen país.

La Patagonia, además, es una región que tiene un proyecto propio. En Aysén, los

patagones ayseninos han estado trabajando un proyecto propio, “Aysén Reserva de

Vida” (ARV), y en ningún caso contempla mega-represas.

Es un movimiento ciudadano transversal. Partimos en octubre del año 2007,

buscando nuevas opciones de desarrollo sustentable para la Patagonia. Hicimos el

lanzamiento de un libro: “Patagones sin Represas”, sacamos 10 mil ejemplares de un

libro que ha circulado bastante, y que presenta las bases del movimiento.

Hoy son sobre 58 ONG nacionales y extranjeras parte de este movimiento informal.

El Consejo de Defensa de la Patagonia es un acuerdo entre las organizaciones, hay

académicos, organizaciones religiosas, hay sectores turísticos, agricultores, sindicatos

de pescadores. Tenemos más de treinta mil adhesiones de personas inscritas en

nuestra Web PSR que son, por decirlo así, los militantes activos del movimiento.

Hoy día ya hay 150 mil miembros Facebook en grupos Patagonia sin Represas

(PSR), que circulan, que transfi eren información e incluso en el Parlamento anterior

–no hemos hecho el balance del Parlamento actual– contaba con 21 diputados y 7

senadores que apoyaban también.

HidroAysen es de Endesa España y Colbún-Enel (Enel, empresa italiana donde

el Estado italiano tiene un porcentaje importante de la propiedad, compró Endesa

España), pretende el represamiento de los Ríos Baker y Pascua para la construcción

5323 Alternativa Interior.indd 1075323 Alternativa Interior.indd 107 09-02-2011 14:48:5009-02-2011 14:48:50

Page 107: Alternativa

108

de cinco mega-represas. Ellos dicen que van a inundar 5.900 mil hectáreas, pero

creemos que van a inundar mucho más. Con una potencia instalada de 2750 MW

y varias obras de infraestructura, sobre todo la línea de transmisión eléctrica alterna

es la más grave. Podrían inundar 7.500 hectáreas, pero hoy día ellos no tienen los

derechos de agua constituidos para las nuevas represas, tienen que hacer traslado de

derechos, y como no han logrado trasladar derechos con los actuales derechos que

tienen aprobados podrían inundar entre 28 mil y 22 mil hectáreas en una zona que

tiene los últimos poblados con habitantes de lo que se conoce como la cultura del

gaucho Patagón, que vive en los alrededores del valle, en la cuenca del valle, y que es

una cultura bien propia.

La verdadera inundación

7.596,40

2.216,30

641,8

1320,8

253,7

5380,1

4.392,20

987,9

Según SIG CDP

5.910

1.600

110

990

500

4.310

3.600

710

Según Hidroaysén

SUPERFICIE EMBALSES (ha)

28.000-32.000TOTAL HA

TOTAL PASCUA

Pascua 2.2

Pascua 2.1

Pascua 1

TOTAL BAKER

Baker 2

Baker 1

Según Derechos de aguas actualesCENTRAL

7.596,40

2.216,30

641,8

1320,8

253,7

5380,1

4.392,20

987,9

Según SIG CDP

5.910

1.600

110

990

500

4.310

3.600

710

Según Hidroaysén

SUPERFICIE EMBALSES (ha)

28.000-32.000TOTAL HA

TOTAL PASCUA

Pascua 2.2

Pascua 2.1

Pascua 1

TOTAL BAKER

Baker 2

Baker 1

Según Derechos de aguas actualesCENTRAL

Lo más grave es el tendido, no solo las represas.

Es muy vulnerable geológicamente, desde el

punto de vista volcánico, hídrico y geopolítico.

Tiene una extensión de casi 2.300 km, y se pretende

instalar seis mil torres de entre 50 y 70 mts. de altura.

El tendido estaría pasando por nueve regiones y 67

comunas. Es decir, interviene directamente casi 16

mil hectáreas con un ancho de 70 mts., impactando

4 millones 600 mil hectáreas de paisaje y afectando

la fl ora, la fauna, los suelos, las aguas.

Las intervenciones directas afectan a más de 15

mil predios particulares y fi scales. Diez son áreas del

Es muy vulnerable geológicamente,

desde el punto de vista volcánico,

hídrico y geopolítico. Tiene una

extensión de casi 2.300 km, y se

pretende instalar seis mil torres de

entre 50 y 70 mts. de altura. El tendido

estaría pasando por nueve regiones

y 67 comunas. Es decir, interviene

directamente casi 16 mil hectáreas

con un ancho de 70 mts., impactando

4 millones 600 mil hectáreas de

paisaje y afectando la fl ora, la fauna,

los suelos, las aguas.

5323 Alternativa.indd 1085323 Alternativa.indd 108 25-01-2011 17:41:2625-01-2011 17:41:26

Page 108: Alternativa

109

Servicio Nacional de Pesca (SNASPE) y tres áreas protegidas privadas que son sitios

prioritarios de conservación de biodiversidad. Tres zonas de interés turístico nacional,

los Humedales. Esto es gravísimo y es un impacto brutal.

El trazado del tendido eléctrico lo conseguimos a través de un sistema de información

geográfi ca que obtuvimos de muchos amigos, de conocidos, de agricultores y las

pertenencias mineras nos dieron la clave por donde ellos querían pasar el trazado. La

torre del tendido, es dos tercios la Torre ENTEL: seis mil torres de este tipo cruzando

toda la Patagonia, todo Chile, la zona Sur, el Chile Central, es sencillamente un impacto

gravísimo.

Comparación del tendido

5323 Alternativa.indd 1095323 Alternativa.indd 109 25-01-2011 17:41:2625-01-2011 17:41:26

Page 109: Alternativa

110

Áreas protegidas afectadas

Rn. Llanquihue

P.N. V. Pérez Rosales

P.N. Hornopiren

Fundación Huinay

S.N. Pumalín

P.N. Corcovado

En la Región de Aysén, pretenden inundar algunas

hectáreas del Parque Nacional Laguna San Rafael, lo

que es totalmente ilegal, estarían dañando el Cerro

Castillo que es un verdadero emblema, son 8 torres del

Paine que existen.

Hoy día en Aysén, con un desarrollo incipiente, se

verán afectadas las zonas de interés turístico de Pucón,

Villarrica, Río Puelo, Cochamó, y Río Ibáñez, Chile

Chico que tienen ya defi nido un potencial turístico, y

sencillamente no van a llegar turistas a ver torres de

alta tensión ni ríos inundados, y esto es grave.

Uso fraudulento de la legislación minera

Las mineras han hecho un uso fraudulento de la legislación minera, casi una

falsifi cación ideológica. Han pedido concesiones mineras para proyectos eléctricos a

lo largo de todo Chile, en una línea. Hoy existe un continuo desde Villa O’Higgins hasta

Melipilla. ¿Es la mina más larga del mundo?

Las mineras han hecho un uso

fraudulento de la legislación

minera, casi una falsifi cación

ideológica. Han pedido

concesiones mineras para

proyectos eléctricos a lo largo de

todo Chile, en una línea. Hoy existe

un continuo desde Villa O’Higgins

hasta Melipilla. ¿Es la mina más

larga del mundo?

5323 Alternativa.indd 1105323 Alternativa.indd 110 25-01-2011 17:41:2625-01-2011 17:41:26

Page 110: Alternativa

111

Tres personas son los titulares de esa cuenta que tienen contrato con Endesa, la

señora María Teresa Carmen Pinochet, sobrina del mismísimo, que fue directora del

SERNAGEOMIN, y que tiene todo arreglado. Después de Soquimich y Codelco, es

la persona que más pertenencias mineras tiene en Chile. Y ella está al servicio de las

hidroeléctricas.

Ellos están haciendo un uso fraudulento de la legislación minera para proteger el

tendido y la zona de inundación. Además, ponen un gravamen sobre el propietario,

porque les expropian el subsuelo y con ello obtienen derecho a entrar a hacer los

estudios, se les puede echar con la fuerza pública, y el propietario no tiene ninguna

posibilidad de negociar frente a tamaño poder que se le viene encima.

Aquí hay un problema, que en el fondo se llaman tendencias indeseables del

consumo eléctrico. Hay un nulo desacoplamiento entre el crecimiento y el consumo.

Hoy mismo hemos visto en las noticias que en la empresa habían alarmado al país

para una solución de la crisis energética, pero hemos visto que hay una sobreoferta de

energía. Hay 12.500 MW en el sistema interconectado central, y la demanda no llega

a los 6 mil MW. Es decir, hay una sobreoferta actual en el sistema, estos proyectos no

son necesarios para nueva energía, es un cuco que nos han nombrado para que el

Estado y la ciudadanía, por el temor a quedarse sin luz, les abran la puerta.

Aquí ha prevalecido la política de oferta en la política energética, es decir, más

vendo, más gano.

No hay un desarrollo eléctrico, sino solamente un negocio eléctrico. No se ha

garantizado la seguridad de suministros. Los precios de la electricidad en este país

han sido capturados por el monopolio, y son unos de los más altos de América. Existe

un centro de despacho económico de carga, que en el fondo es una especie de

mesa de dinero que reparte quién entra y quién sale del sistema, y la ciudadanía y el

consumidor no tienen ninguna participación en ello.

La integración vertical no está resuelta. Por ejemplo, Endesa quedó en la generación,

también es dueña de Chilectra que es dueña de la distribución, además son empresas

que fueron empresas del Estado que fueron saqueadas durante la dictadura militar y

luego privatizadas a empresas transnacionales.

Éste es un estudio de tendencias que hizo J. Wilson de la California Energy

Commission, en el 2006. Aquí hay dos tasas de crecimiento de Chile, al 5,5% y al 6,5%,

y se contrasta con el consumo energético al igual que California. Nosotros con este

crecimiento económico, alrededor del año 2020 estaríamos igualando el consumo de

California, siendo que California sigue creciendo económicamente, no así su consumo

porque tiene el consumo desacoplado del crecimiento.

5323 Alternativa.indd 1115323 Alternativa.indd 111 25-01-2011 17:41:2725-01-2011 17:41:27

Page 111: Alternativa

112

Chile v/s California

Per Capita Electricity Consumption(kWh/person)

-

2,000

4,000

6,000

8,000

10,000

12,000

14,000

19601965

19701975

19801985

19901995

20002005

20102015

2020

United States

California

Chile at 5.5% per year

Chile at 6.5% per year

Un modelo de política energética equivocado

Por lo tanto, aquí hay:

1) Una mala política energética y un modelo equivocado durante los últimos 30

años.

2) Hay una concentración de los mercados eléctricos, un monopolio. Claramente,

un duopolio de la empresa Colbún que maneja 74% de la electricidad del 95%

de la población de Chile, y si llegan a hacer este proyecto manejarían más del

90% de todo el consumo eléctrico.

3) Hay una debilidad tremenda en el marco regulatorio donde todo le queda al

mercado, al consumo. Por ejemplo, en el sector más pobre, el quintil más pobre,

el 20% de su ingreso va a energía, versus el 1,2% del quintil más rico.

4) Hay una ausencia de política ambiental. El Estado abandonó la planifi cación

energética. Se externalizan los costos sociales y ambientales. Hay una incipiente

política de uso de la energía UEE y de fomento a las energías renovables no

convencionales ERNC, que tienen un gran potencial en Chile.

5) Hay una neutralidad tecnológica por parte del Estado. Da lo mismo cualquier

tecnología, si es a carbón, si no es carbón, si es nuclear, si no es nuclear, les da

lo mismo, en el fondo no hay una pro-actividad hacia tecnologías más limpias,

más modernas, que generen más empleo.

Los costos de las energías renovables en los Estados Unidos tienen una tendencia

a la baja de energía eólica, fotovoltaica, biomasa, geotérmica y solar térmica.

5323 Alternativa.indd 1125323 Alternativa.indd 112 25-01-2011 17:41:2725-01-2011 17:41:27

Page 112: Alternativa

113

Las potenciales que tiene Chile en energías renovables: en geotermia, equivale a

todo lo que consume Chile. En pequeñas y medianas centrales de paso, es 3 veces

lo que se consume hoy en el país. La energía solar se podría exportar si quisiera con

la potencialidad que ofrece el desierto de Atacama y también se está desarrollando la

biomasa.

Potencial energético ERNC1213141516

Tipo de Energía Potencial

Geotérmica13 16.000 MW

Pequeñas y medianas centrales de paso14 33.000 MW

Mareomotriz15 161.900 MW

Solar16 937.000 MW

Eólica17 40.000 MW

Biomasa (solo residuos forestales) 6.985 GWh/año

Chile no tiene por qué optar por el carbón o la energía nuclear si tiene fuentes limpias

de donde sacar su energía. Si esos monopolios imponen sus proyectos, sencillamente

va a marcar una tendencia de concentración y estas fuentes alternativas van a caer a

un lado y será muy difícil que se desarrollen.

La proyección de la demanda en un estudio que hizo la

Universidad de Chile proyectada del 2009 al 2014 y luego al

2025, refl eja que al 2014, con los proyectos que ya están en

vías de aprobación se va a llegar al 100% de sobreoferta de

energía con respecto a la demanda.

Hydroaysén prácticamente no es necesario si con la

proyección al 2014 de uso efi ciente y de energías renovables se

podría suplir la demanda que necesita el país en un sinnúmero

de actividades en distintos territorios.

Este es un proyecto que tiene un sinnúmero de incumpli-

mientos legales.

Primero, tiene el monopolio del recurso hídrico de la cuenca. El Consejo de Defensa

de la Patagonia tiene un recurso en el Tribunal de la Libre Competencia, porque están

otorgados 1300 mt3 por segundo a las hidroeléctricas y tienen el río seco. El 99,93%

del agua está en manos de las hidroeléctricas, el 0,07% queda para toda la gente, para

las comunas, Chile Chico, Puerto Ibáñez, Parral, Cochrane, Toltén, etcétera.

12 Universidad de Chile, 2006.13 Acera A.G. 2006.14 Gerald Hassan, 2009, BID/CNE.15 Universidad de Chile, 2006.16 UTFSM, 2008.

Hydroaysén prácticamente

no es necesario si con la

proyección al 2014 de uso

efi ciente y de energías

renovables se podría

suplir la demanda que

necesita el país en un

sinnúmero de actividades

en distintos territorios.

5323 Alternativa.indd 1135323 Alternativa.indd 113 25-01-2011 17:41:2725-01-2011 17:41:27

Page 113: Alternativa

114

Es una contradicción brutal que el río más caudaloso de Chile no tenga agua para

su gente y que los dueños de esa agua sean italianos.

Además, están vulnerando el Tratado de Medio Ambiente con Argentina de Recursos

Hídricos Compartidos. Están vulnerando el Tratado de Medio Ambiente con Canadá,

el Acuerdo de Cooperación Ambiental. Hay una afectación de las áreas silvestres

protegidas según la Convención de Washington y Convenio de Biodiversidad. Hay

afectación de las especies en peligro de extinción, tales como el Huemul, Huillín y

peces nativos. Hay un tratamiento incompleto del proyecto y sus impactos, no se

evalúan los tendidos, por ejemplo. El área de infl uencia es arbitraria y restringida. No

se han calculado los impactos de los desplazamientos de glaciares, de sismos y de

los fenómenos GLOF17. La pérdida de bosques nativos y hábitat de fauna. Impactos

en glaciares, humedales, riberas y estuarios. Degradación de cuencas, cauces de ríos

y calidad del agua. Intervención de un reservorio mundial de agua dulce. Destrucción

de 4.600.000 hectáreas del paisaje chileno.

El gráfi co muestra el control monopólico de los derechos de agua de la Cuenca del

Baker. Toda el agua es de la hidroeléctrica y solamente un pedacito de agua queda

para el resto de la población.

0,04%

0,00%

0,03%

0,07%

99,93%

Electricidad Acuicultura Medicinal No indica

17 GLOF (glacial lake outburst fl ood): Desborde de un lago a causa de una inundación repentina provocada por el deshielo de un glaciar.

5323 Alternativa.indd 1145323 Alternativa.indd 114 25-01-2011 17:41:2825-01-2011 17:41:28

Page 114: Alternativa

115

Los impactos

Destrucción de valles patagónicos y desintegración de sus comunidades. Pérdida de

cultura e impacto signifi cativo de los modos de vida de las comunidades. Crecimiento

poblacional local exorbitante, porque llegan cinco mil trabajadores foráneos, que

no son patagones, a trabajar en la zona donde viven 700 personas, entre jóvenes,

mujeres, niños y ancianos, entonces es un colapso cultural gigantesco. Saturación de

infraestructura y servicios, como salud, vivienda y educación. Problemas sanitarios

graves por residuos sólidos y líquidos. Incremento de patologías sociales.

Hay costos ambientales que no están siendo

internalizados, aquí hay un subsidio ambiental

por proyecto. Se han apropiado del agua y del

patrimonio ambiental, de los bienes de las ciudades

de uso público. Se pierde el valor comercial de las

propiedades directamente afectadas y aledañas. Hay

pérdidas de ingresos y empleos en el sector turístico.

Afectación de otras actividades sustentables, como

la producción orgánica, denominación de origen. Por

ejemplo, la agricultura orgánica, las carnes limpias,

se van a ir abajo. Probable sobreoferta de empleo al

término de la obra.

Según Fernando Salamanca, sociólogo, PhD en Economía, y Rodolfo Sapiains,

M.Sc. Psicología Social, las pérdidas económicas podrían ser 297% superiores a los

benefi cios. Las pérdidas de empleos netos serían más de 4 mil empleos permanentes,

9% en ganadería y 91% en turismo, comercio y transporte. Se crearían solamente

140 empleos directos para la Región. Y las pérdidas económicas netas para la región

serían de 40 millones de dólares al año.18

Eso lo paga la gente y la empresa hace su negocio si ellos llegan con su electricidad.

Hay una concentración excesiva de grupos económicos e infl uencia en el

funcionamiento de la política, con lobby pagado que se ejerce en el parlamento. Es un

traje a la medida para las eléctricas, porque ellos fi nancian fuertemente el lobby, dicen

que han gastado 200 millones de dólares y les aseguro que más del 50% de eso es

lobby y no intenciones de hacer un buen proyecto o un buen estudio.

Esto mismo también bloquearía el desarrollo de iniciativa de generación sustentable.

Hay una contradicción entre mega-proyectos y estrategias de desarrollo regional. Hay

problemas con Argentina, porque estos recursos hídricos que ellos pretenden utilizar

son compartidos a través del Tratado de Medioambiente con Argentina que exige que

esos recursos tengan planes generales de utilización aprobados por ambos países, y

eso no ha ocurrido.

18 Tomando como base el ingreso por turismo de 2007.

Hay costos ambientales que no están

siendo internalizados, aquí hay un

subsidio ambiental por proyecto.

Se han apropiado del agua y del

patrimonio ambiental, de los bienes

de las ciudades de uso público.

Se pierde el valor comercial de las

propiedades directamente afectadas

y aledañas. Hay pérdidas de ingresos

y empleos en el sector turístico.

5323 Alternativa.indd 1155323 Alternativa.indd 115 25-01-2011 17:41:2925-01-2011 17:41:29

Page 115: Alternativa

116

Elementos de una nueva Política de Energía

Primero, el enfoque territorial. Es obsoleto tener grandes mega fuentes productoras

que abastecen a todo el país. Cada territorio debiera producir su propia energía y los

sistemas interconectados deben ser para cuando un sector cae en falla, otro territorio

es el que entrega energía.

Segundo, generación local. Permitir que las ERNC19 ingresen al sistema de baja

tensión. Creo que va a haber un proyecto estrella del ministro de energía, pero un

proyecto donde la energía que genera el consumidor y que no consume va a ir al

sistema. En otros países como España, Inglaterra, Alemania, la energía que no

consume una vivienda, que está generada por energía solar, si produce más energía

de la que consume le llega un cheque a fi nal de mes, la compañía le paga la energía

que él produjo. Eso perfectamente podría ocurrir en Chile, y eso es lo que se conoce

como generación de baja tensión.

Tercero. Tiene que haber una nueva legislación para que puedan competir con las

grandes generadoras.

Cuarto. Tienen que haber incentivos.

Quinto. Hay que involucrar a las comunidades locales desde el inicio de los

proyectos. No se puede hacer aquí como que no existieran, llegan los enclaves

internacionales, aplastan a las comunidades y ni siquiera les preguntan.

Sexto. Incentivar los proyectos que generan mayor empleo sustentable.

En síntesis, hay que armonizar el desarrollo eléctrico y el medio ambiente.

Pensamos que este proyecto es un emblema y si logramos frenarlo con la

organización que hemos tenido hasta ahora, con todos los que han participado,

podemos tomar un curso distinto en el desarrollo energético, en el desarrollo ambiental

y social, al menos en la Patagonia y una serie de otros territorios del país. Y, si no

logramos pararlo va a ser muy difícil la tarea, porque una vez que las torres se instalan,

se consolidan con un daño tremendo a la economía nacional.

Camila MontecinosGrupo de Trabajo Internacional GRAIN, ANAMURI-Chile

Primero que nada, muchas gracias por esta invitación. A mí me parece muy importante

este tipo de discusiones porque están abriendo el espectro a organizaciones y a

personas que están involucradas en todo esto. Esta es una discusión y una construcción

que tenemos que hacer lo más colectivamente posible y lo más amplia posible. Así

que es una alegría estar en un seminario como este.

19 ERNC: Energías renovables no convencionales.

5323 Alternativa.indd 1165323 Alternativa.indd 116 25-01-2011 17:41:2925-01-2011 17:41:29

Page 116: Alternativa

117

Voy a presentar muy en particular lo que es la posición de Vía Campesina sobre el

cambio climático, y la verdad que presentar la posición de una organización como Vía

Campesina es una responsabilidad tremenda, que asusta, así que voy a pedir a los

compañeros y compañeras que están aquí que son de Vía Campesina, que si quieren

decir algo, alegar o cambiar algo, que lo hagan.

El subtítulo tiene una intención muy especial y es enfatizar sobre todo que hoy día

un movimiento campesino mundial como Vía Campesina, tiene una propuesta muy

concreta en torno al cambio climático.

Pero antes de hablar de eso, quisiera partir recordando algunos elementos de

historia para que al fi nal volvamos a eso. Historia tiene que ver con Fray Bartolomé

de las Casas, una persona que creo todos hemos oído hablar de él, que se nos ha

dicho que fue un gran defensor de los indios. Cierto, de los pueblos indígenas, que los

defendió ferozmente frente al Rey de España. Pero es una historia llena de omisiones

y de mitos. Uno de ellos es que peleó en defensa de los pueblos indígenas por sí solo,

y la verdad es que Fray Bartolomé de las Casas fue parte de un movimiento bastante

fuerte, un movimiento eclesiástico de los dominicos, donde él incluso no era de los

personajes más destacados aunque cumplió un papel importante por sus relaciones

con el Rey. Los ideólogos del movimiento eran otros.

Lo segundo que poco se dice de ese movimiento del cual fue parte Fray Bartolomé,

es que lograron pensar muy distinto a lo que en ese momento los grupos de poder

decían que había que pensar. Lo que propuso el movimiento de Fray Bartolomé fue que

se suspendiera la Encomienda, que era la base de la economía imperial en América

Latina y ellos proponen y logran en un momento, que se suspendan las Encomiendas.

Un tercer elemento que no se dice muchas veces, es que después vino un

contraataque de los sectores de poder, y dejaron la situación aun peor de lo que

estaba. En un principio la vuelta de la Encomienda fue aun más feroz de lo que había

sido antes.

Y lo cuarto, es que en algún momento el Rey, cuando se encuentra con esta reacción

de los encomenderos, le dice a Bartolomé de las Casas ¿y ahora qué hacemos? En el

lenguaje de hoy sería: “Necesito una política pública para los encomenderos”. Y Fray

Bartolomé de las Casas dijo, lo que hay que hacer es traer esclavos de África.

Quiero dejar eso y quiero recordarlo al fi nal, cuando podamos sacar algunas

refl exiones de Fray Bartolomé.

A pesar de todo el cuadro desesperanzador que hemos escuchado en este día

y medio en torno al cambio climático, que es muy real, yo no digo que no sea así,

es así, es terrible, es un cuadro de horror, pero hay que reconocer que hoy día, hay

movimientos sociales y dentro de ellos se destaca Vía Campesina, que ha logrado

grandes avances al respecto.

Yo no sé cuántos de ustedes saben lo que es la Vía Campesina, así es que voy a

decir brevemente qué es. Vía Campesina es un movimiento mundial de campesinos,

5323 Alternativa.indd 1175323 Alternativa.indd 117 25-01-2011 17:41:2925-01-2011 17:41:29

Page 117: Alternativa

118

está presente en África, en Asia, en Europa, en América Latina y es un movimiento que

tiene como uno de sus pilares a la CLOC. La CLOC es la Coordinadora Latinoamericana

de Organizaciones del Campo que tiene presencia en toda América Latina y que en

Chile tiene dos organizaciones miembros que son Anamuri y la Confederación Ranquil.

Vía Campesina es lo que su nombre dice. Es que se respete y se le dé espacio

y viabilidad y digamos, se le permita continuar a lo que son las formas de vida y

trabajo que han tenido los pueblos campesinos a lo largo de la historia, porque el

campesinado a lo largo de la historia ha cumplido un papel fundamental no solo en la

alimentación, sino en hacer posible justamente esta convivencia entre Humanidad y el

resto del planeta.

Y la Vía Campesina, entre otras cosas, se ha caracterizado también por haber sido

capaz en determinados momentos, ante ataques muy fuertes liderados por el capital,

de hacer un planteamiento muy propio y de eso vamos a hablar algo hoy día aquí.

¿Cuál entonces, es la relación del cambio climático hoy día con los movimientos

sociales y en general con la sociedad? Hay tres grandes razones para preocuparse por

el cambio climático, que son casi idénticas a las mismas tres razones para preocuparse

por las otras crisis.

Lo primero es que con el cambio climático lo que está en juego es la sobrevivencia

del planeta y la sobrevivencia de la Humanidad. Sobrevivir en una situación de

cambio climático extremo va a ser extraordinariamente difícil. De ahí viene el segundo

elemento, y es que quienes ya están sufriendo el cambio climático y quienes van a

sufrir sus peores consecuencias, van a ser los mismos de siempre: los pobres y los

menos poderosos. Lo que hacen las crisis es aumentar los negocios y exacerbar

las condiciones de abuso, y dentro de ese contexto lo que nosotros vemos en los

gobiernos, en la inmensa mayoría de los gobiernos en el mundo, y las empresas sin

excepción, es que se preocupan de esta crisis en la medida que han logrado convertirla

en un gran negocio. Hoy la cantidad de dinero que las empresas piensan ganar con la

crisis, con la escasez del agua, con el control del clima, con lo que sea, son millones

y millones y por eso su preocupación es cómo convertir la crisis en un gran negocio.

Entonces, dentro de eso, un elemento muy importante es que los movimientos

sociales han tomado conciencia cada vez mayor, de que el cambio climático es un

problema de la Humanidad y al mismo tiempo, se nos dice que el origen del cambio

climático es antropogénico, o sea causado por las personas, por los hombres y las

mujeres. Eso no es cierto, del tiempo que lleva la Humanidad en el planeta, durante el

99% de ese tiempo no calentó el planeta. ¿Quién calentó el planeta? El capitalismo,

es la forma de producción, de trabajo, de consumo y de distribución impuesto por el

capitalismo, y un capitalismo que hoy día está dispuesto a ir a cualquier lugar. Tenemos

que actuar, tenemos una responsabilidad en la solución, pero no somos los culpables

de este cambio, el problema está en el capitalismo, es allí donde hay que poner el

centro del asunto.

5323 Alternativa.indd 1185323 Alternativa.indd 118 25-01-2011 17:41:2925-01-2011 17:41:29

Page 118: Alternativa

119

Y como digo, dentro de eso no es sorprendente lo que ya veíamos, que los gobiernos

y las empresas estén tratando de solucionar esto mediante los grandes negocios.

Dentro de esa situación, Vía Campesina hace más de trece años, a partir del 96,

pero especialmente a partir del 97, justamente pone el dedo en la llaga, y dice que

el problema del cambio climático es un problema de los sistemas de producción y

consumo que están calentando el planeta.

En realidad, si uno mira atentamente, se puede ver que quienes hoy día están

ayudando a enfriar el planeta son los que propugnan la producción campesina, que

no solamente ayuda a enfriar el planeta, sino que además sigue alimentando a la

Humanidad.

Durante el año pasado, empezamos a escarbar los miles de documentos que

hay sobre cambio climático, partiendo por los informes especiales de cada país, y

empezamos a ver si las cifras que esos documentos entregaban, nos permitían apoyar

este análisis que la Vía Campesina hacía en base a tendencias generales. La verdad

es que esos documentos, que son ofi ciales, en el 90% demuestran que lo que la Vía

Campesina logró ver a través de un análisis general, se confi rmaba.

Antes de meterme en las cifras, yo quisiera decir que cuando uno ve el cambio

climático, es una verdadera orgía de cifras que son muchas veces incomprensibles.

No sé si vieron esta mañana, yo ya no me acuerdo de las cifras, pero creo que son 4

mil millones de toneladas de gases invernadero. Uno ni siquiera se puede imaginar esa

cifra. Muchas de ellas además contradictorias, apoyadas en decisiones supuestamente

técnicas y científi cas, en realidad son una forma de oscurecer el problema. Las cifras

de cambio climático están presentadas de manera tal que las entendamos lo menos

posible, que sean tan inmensas que nos apabullen y no podamos ver lo que realmente

hay detrás, por tanto lo que yo traté de hacer es traer algunas cifras muy resumidas.

Lo otro es que las cifras, como se usan en grandes categorías, ocultan también

el detalle. Un ejemplo. Se dice que hasta el momento la temperatura ha subido 0,6

grados, o 0,8, ése es un promedio, pero si miran, por ejemplo, las cifras de Temuco de

los últimos 40 años, ya superó los 2 grados. Nos tocó alguna vez analizar esas cifras.

Por lo tanto, 0,8 grados desde el punto de vista de la vida real no signifi ca nada y hay

gente que está mucho peor que eso. Zonas, territorios, que están mucho peor que

eso, y otros que no han sufrido mayor impacto.

Esta mañana también escuchábamos algo así, creo que como 45%, no sé si

alguien tomó apuntes, de que los gases invernaderos vienen del transporte. Pero ¿qué

transporte? Cuando los gobiernos sacan sus listitas dicen tienen que usar menos los

autos, y es cierto, tenemos que usar menos los autos. ¿Pero saben ustedes que el

40% del transporte a nivel mundial, se gasta en transportar alimentos de una parte

a otra del mundo? El sistema agroexportador del cual Chile es, se supone, una gran

fi gura, es en realidad una causa central de ese calentamiento provocado por el

transporte. Entonces en este estudio que yo les he estado hablando lo que hicimos

5323 Alternativa.indd 1195323 Alternativa.indd 119 25-01-2011 17:41:2925-01-2011 17:41:29

Page 119: Alternativa

120

fue desagregar, cruzar estadísticas y empezar a separar todo aquello que nosotros

podíamos asignarles a o que podemos llamar al sistema agroalimentario industrial, es

decir, todo el sistema de producción, procesamiento y comercialización de alimentos

dominado por la gran industria, y las cifras que sacamos nosotros, es que ese sistema

agroalimentario industrial, hoy día genera probablemente entre el 44 y 57% de los

gases invernadero que afectan al planeta.

Producción agrícola y animal

Desmonte y deforestación

Procesamiento, envase y transporte de productos

agrícolas y alimentos

Basuras

11 a 15%

15 a 18%

15 a 20%

3-4%

Emisiones totales del

sistema agro-

alimentario industrial:

44 a 57% de las

emisiones globales de

gases invernadero

Es decir, ese sistema que nos dice que tenemos que estar exportando alimentos

alrededor del mundo, que tenemos que producir harina de pescado para que se

alimenten los animales en Europa, o que tenemos que importar pollo de Estados

Unidos, como estamos haciendo ahora, o las lentejas de Canadá, o tenemos que

mandar el 80% de la producción agrícola del país

al extranjero para que diferentes empresas ganen

plata, eso está causando posiblemente más de

la mitad de los gases invernadero. ¿Y de dónde

proviene? Eso proviene de los fertilizantes, de los

pesticidas y de la maquinaria, que produce entre

un 11 y un 15% de los gases invernadero, que es

una cifra híper reconocida por todos los gobiernos.

El desmonte y la deforestación la destrucción

de los bosques produce entre un 15 y un 18% y

ojo aquí, porque hay un mito. Que los campesinos

se han dedicado a deforestar, a cortar leña y

toda la cosa. No es cierto, la gran fuerza de la

Cada vez que ustedes se comen un

yogurt, ese yogurt que las empresas

nos venden como súper sano y cada

vez lo hacen más chico para poder

venderlo más caro, tiene muchísima

más energía en el envase que toda la

energía que se gastó en producir la leche

que va dentro de ese yogurt…O sea,

el procesamiento en base a transporte

de alimentos solo benefi cia a las

empresas agroalimentarias, no benefi cia

absolutamente a nadie más.

5323 Alternativa.indd 1205323 Alternativa.indd 120 25-01-2011 17:41:2925-01-2011 17:41:29

Page 120: Alternativa

121

deforestación hoy día es la implantación de grandes plantaciones, estamos hablando

del pino, el eucalipto, también estamos hablando de la soja, la caña de azúcar, de la

palma aceitera, de los álamos, etc.

Fíjense que el procesamiento en base a transporte de productos agrícolas, produce

entre un 15 y un 20% más de gases invernadero y esto no le agrega una gota de valor

nutritivo a lo que estamos comiendo, todo lo contrario. Para poder envasar, procesar y

transportar, tenemos que meterle aditivo, colorante, plástico etc. Cada vez que ustedes

se comen un yogurt, ese yogurt que las empresas nos venden como súper sano y cada

vez lo hacen más chico para poder venderlo más caro, tiene muchísimo más energía

en el envase que toda la energía que se gastó en producir la leche que va dentro de ese

yogurt. Y el envase y todo el transporte, como digo, no le añade absolutamente nada

y de hecho lo que sí permite es duplicar, triplicar y hasta quintuplicar el precio que se

nos cobra por eso. O sea, el procesamiento en base a transporte de alimentos solo

benefi cia a las empresas agroalimentarias, no benefi cia absolutamente a nadie más.

Cuando nosotros comemos, comemos centralmente comida añeja. Cada vez más,

cuando vamos a comprar al supermercado, estamos básicamente comprando comida

añeja. Esa carne fresquita que ustedes compran, que viene de Paraguay, puede haber

estado hasta 6 meses en proceso, desde que mataron al animal, lo metieron en el

frigorífi co, en algún momento lo metieron en un camión frigorífi co y llego hasta acá,

pasó al supermercado: 6 meses.

Esto está complementado con el hecho de que hoy día no solamente la producción

está siendo cada vez más concentrada, sino que la comercialización también. El

predominio de los supermercados es un factor central en los gases invernadero, entre

otras cosas porque hoy día la refrigeración es una de las fuentes de gases invernadero.

¿Por qué gastamos tanto en refrigeración? Porque los alimentos hay que

transportarlos en frío. Segundo, porque después se comercializan a través de grandes

cadenas que deben mantener en frío, grandes cantidades. Nosotros comemos fruta

que puede haber sido producida hace un año atrás, el resto del tiempo ha estado

en frigorífi co. Resulta que como ya no tenemos el almacén en la esquina, ya no se

compra todos los días, la gente de la ciudad va a comprar una vez a la semana, una

vez cada quince días, tiene plata una vez al mes, y hace todas las compras, entonces

la refrigeración doméstica también aumenta.

Aumenta también la basura. Más de un 30% de la alimentación que estamos

botando es porque se descompone antes de poder comerla, y esos son las basuras

urbanas, que también son fuente importante de los gases de efecto invernadero.

Si ustedes suman todo eso, más de la mitad de los gases invernadero son

resultado de un sistema de consumo y de distribución que, como digo, no le añade

absolutamente nada a nuestra alimentación. Todo lo contrario, este sistema se basa en

regulaciones y en normas destinadas, una a una, a eliminar la competencia y ¿quiénes

5323 Alternativa.indd 1215323 Alternativa.indd 121 25-01-2011 17:41:2925-01-2011 17:41:29

Page 121: Alternativa

122

son la competencia de este sistema? Las campesinas y campesinos del mundo, los

pueblos indígenas del mundo y los pescadores artesanales del mundo.

Yo siempre saco el caso de la tipifi cación de la carne. Esa tipifi cación de la carne hizo

que la ganadería campesina aquí en Chile pasara a ser inviable, porque los animales

criollos no soportaban ese tipo de corte y fue un arma central que hoy permite que la

producción de carne en Chile esté no concentrada, sino que sea hiper concentrada.

La producción animal es la producción animal capitalista. Los silos más grandes del

mundo no guardan grano, no, son para guardar caca porque cuando hago una súper

empresa productora de carne, que tiene mil, dos mil, cinco mil, diez mil cerdos, o tres

mil vacas, o no sé cuántos cientos de miles de gallinas, no tienen qué hacer con la

caca. Entonces todo eso acumula y produce gases invernadero, contamina las aguas,

etc.

Ese es el estilo en los países industrializados. Por otra parte está el estilo en los

países no industrializados donde se usan piscinas o una laguna con mierda de cerdo

de donde salió el virus de la gripe porcina, que están produciendo toneladas de gases

invernadero, porque hoy tenemos la producción animal concentrada en poquísimas

manos.

¿Qué pasa si la agricultura campesina pudiese volver a ser agricultura central?

El 80% de la gente que vive en el campo, son productores campesinos y campesinas,

y pueblos indígenas. Sin embargo esa gente no alcanza a tener más allá de entre el 12

y el 15% de la tierra.

En Chile es peor, el 75% de los propietarios que son campesinos y campesinas

y son pueblos indígenas tienen menos del 5% de la tierra, y menos del 2% de los

propietarios que no son campesinos, tienen el 75% de la tierra. ¿Qué pasa si la

tierra se recuperara y la agricultura campesina pasa a ser nuevamente la agricultura

predominante? Se podría recuperar una práctica campesina por antonomasia, que es

la recuperación de materia orgánica del suelo y solamente eso disminuiría los gases

invernadero en un 40%.

Dejaríamos, además, de necesitar los fertilizantes,

mejoraría la tierra, mejoraría la capacidad de la tierra para

tener agua y dejaríamos de contaminar y no tendríamos

esos silos llenos de caca.

¿Qué pasa si se desconcentra la producción animal?

La producción animal dentro de un contexto campesino

descentralizado, diversifi cado, es lo que hace posible

justamente el manejo de la materia orgánica. Pero

solamente por el hecho de eliminar esos grandes silos

de caca, grandes piscinas de caca, disminuiríamos en un

10% los gases invernaderos.

¿Qué pasa si la tierra se

recuperara y la agricultura

campesina pasa a ser

nuevamente la agricultura

predominante? Se podría

recuperar una práctica

campesina por antonomasia,

que es la recuperación de

materia orgánica del suelo y

solamente eso disminuiría los

gases invernadero en un 40%.

5323 Alternativa Interior.indd 1225323 Alternativa Interior.indd 122 09-02-2011 14:48:5109-02-2011 14:48:51

Page 122: Alternativa

123

¿Qué pasaría si en vez de estar enviando comida al otro extremo del mundo para

exportar y en vez de importar lentejas desde Canadá, produjéramos lentejas acá, y

lo que se produce acá lo consumiéramos acá y eso se hiciera a nivel mundial? Eso

también signifi caría alrededor de un 10% menos de gases invernadero.

Finalmente, ¿qué pasaría si detuviéramos, si prohibiéramos la implantación de

monocultivos como el pino, el eucalipto, la caña de azúcar? Si eso se pudiera parar,

por lo menos sería un 18% menos de gases invernadero.

O sea, lo que se demuestra con las cifras ofi ciales es que una agricultura campesina

como la agricultura principal del mundo, signifi caría disminuir las emisiones en al

menos un 70%.

Las propuestas más ambiciosas que hay hoy, dicen que se van a disminuir las

emisiones en alrededor de un 20% de aquí a unos años. Pero resulta que si nosotros

nos ponemos serios y ponemos la agricultura campesina nuevamente en el centro,

habría posibilidades, habría condiciones para que se redujera mucho más aún.

Al resto de los sectores económicos decirles, bueno, ustedes dejan de emitir gases

y podríamos llegar a emisiones cero, algo que hoy nadie es capaz de proponer.

¿Qué estoy diciendo con esto? Que un movimiento campesino mundial como la Vía

Campesina, hoy día es capaz de poner una propuesta en la mesa que hace factible

reducir las emisiones a cero, cosa que ninguna otra propuesta logra poner en la mesa.

Ahora, eso signifi ca cambios profundos, signifi ca acabar con la concentración de

la agricultura, signifi ca poner al campesinado y a los pueblos indígenas en el centro

de la producción agrícola. Se necesitan pueblos en el campo y esos son pueblos

campesinos y pueblos indígenas.

Signifi ca reformas agrarias profundas, integrales, amplias, radicales y dentro de

Chile se transformaría en un desafío especial, volver a poner la Reforma Agraria en la

agenda política.

En Chile hubo un acuerdo entre la Derecha, la Iglesia y la Concertación, de censurar

cualquier discusión política en torno a la Reforma Agraria. Eso la Derecha lo pidió para

la salida de Augusto Pinochet y llevamos 30 años de censura en torno a la Reforma

Agraria. Es hora de superar esa censura. La Reforma Agraria es una necesidad, no es

solamente una demanda campesina, es una necesidad de la Humanidad. Signifi ca

devolverle a la agricultura su papel central en producir alimentos, terminar con todas

estas políticas de subsidios cruzados, cambiar las políticas tecnológicas, no amarrar

la producción campesina a determinados insumos como hoy día se hace. Esto no es

una cosa para Chile, es para el mundo entero.

En la Conferencia de los Pueblos de Cochabamba, también digamos que por una

iniciativa de Vía Campesina, se discutió el tema de Soberanía Alimentaria, Agricultura

Campesina, y Cambio Climático. Fue uno de los grupos más concurridos, donde hubo

mayor discusión y la declaración de Cochabamba por los derechos de la Madre Tierra

5323 Alternativa Interior.indd 1235323 Alternativa Interior.indd 123 09-02-2011 14:48:5109-02-2011 14:48:51

Page 123: Alternativa

124

pone la Reforma Agraria y la Soberanía

Alimentaria como elemento central de la

solución.

Esto no signifi ca que los gobiernos nos

vayan a escuchar sino que signifi ca que hay

que luchar.

La próxima conferencia sobre cambio

climático se va a hacer en Cancún,

México. El llamado que hay de parte de

Vía y de otros movimientos, es a reforzar

la presión social, lo cual no quiere decir

que vamos todos a Cancún, sino que hay

que hacer movilizaciones sociales. No es

la última ronda de la pelea, hay muchas

otras más, pero es necesario aumentar

la movilización. Cancún tiene además un

signifi cado especial, porque no olvidemos

que en Cancún fue una de las grandes

derrotas de la Organización Mundial del

Comercio precisamente por la fuerza de su

movilización.

Quiero volver ahora a Fray Bartolomé

de las Casas. ¿Qué hacemos, qué hay

que hacer ahora ante este panorama tan

desolador? Veamos qué cosas aprende uno

con él. Uno: que las cosas son posibles de

hacer en la medida que tengamos movimiento organizado, militantes disciplinados

capaces de encantar, capaces de atraer, ser lo más amplios posible. Justamente eso

signifi ca recuperar nuestros elementos, hay que recuperar el análisis de clase, la deuda

ecológica no es una deuda Norte-Sur, es una deuda de los capitalistas con el resto

de la Humanidad y por lo tanto aquí Angelini, Luksic, Matte, etc., tienen una terrible

deuda ecológica con nuestro país. Pero también signifi ca recuperar nuestro sentido de

pueblo, por lo tanto no solamente hay que construir movimientos sociales, tenemos

que convertirnos en un gran movimiento popular, porque como pueblo tenemos que

enfrentar esta situación y ahí está el concepto de ciudadanía, la capacidad del pueblo

y de los pueblos de decidir soberanamente qué tipo de vida quieren llevar a cabo y qué

tipo de sociedad quieren construir. Esa es una primera cosa.

Lo segundo que Bartolomé de las Casas enseñó, es que cada vez que uno logra

salirse de los límites del pensamiento que impone el poder, pasan cosas interesantes,

positivas y movilizadoras. El concepto de soberanía alimentaria, por ejemplo, que

¿Qué hacemos, qué hay que hacer ahora

ante este panorama tan desolador? Veamos

qué cosas aprende uno con él. Uno: que las

cosas son posibles de hacer en la medida

que tengamos movimiento organizado,

militantes disciplinados capaces de encantar,

capaces de atraer, ser lo más amplios posible.

Justamente eso signifi ca recuperar nuestros

elementos, hay que recuperar el análisis de

clase, la deuda ecológica no es una deuda

Norte-Sur, es una deuda de los capitalistas

con el resto de la Humanidad y por lo tanto

aquí Angelini, Luksic, Matte, etc., tienen una

terrible deuda ecológica con nuestro país. Pero

también signifi ca recuperar nuestro sentido

de pueblo, por lo tanto no solamente hay que

construir movimientos sociales, tenemos que

convertirnos en un gran movimiento popular,

porque como pueblo tenemos que enfrentar

esta situación y ahí esta el concepto de

ciudadanía, la capacidad del pueblo y de los

pueblos de decidir soberanamente qué tipo

de vida quieren llevar a cabo y qué tipo de

sociedad quieren construir.

5323 Alternativa Interior.indd 1245323 Alternativa Interior.indd 124 09-02-2011 14:48:5109-02-2011 14:48:51

Page 124: Alternativa

125

utiliza la Vía Campesina, que hoy es un principio de lucha, surge del momento más

oscuro de la Humanidad, que es cuando la FAO dice que la seguridad alimentaria no

es ni siquiera el derecho de alimentación, sino la posibilidad de comprar alimento.

Decían explícitamente que el que no compra, no tiene derecho a alimentarse. En

ese momento Vía Campesina dice que los pueblos deben luchar por la soberanía

alimentaria, por el derecho a decidir soberanamente qué tipo de sistema alimentario

quieren tener, cómo quieren producir y cómo quieren compartir el alimento. Y hoy día,

la soberanía alimentaria es el concepto que aglutina a movimientos que van mucho

más allá del movimiento campesino, es uno de los conceptos más aglutinantes que

hoy circulan en los procesos de discusión y construcción de nuevas formas de lucha.

El tercer elemento que tiene Bartolomé de las Casas, esto de que había que traer

esclavos de África, tiene que ver con las trampas. Hay que tener un cuidado muy

grande con las políticas públicas. Nosotros tenemos que luchar por determinadas

políticas públicas, pero son las políticas públicas que deseamos, que buscamos y

que necesitamos desde la visión del movimiento popular. Nosotros no estamos por

solucionarle o darle una idea al señor Piñera de cómo tiene que gobernar el país,

no tenemos que solucionarle sus problemas. Que el señor Piñera diga: Yo no voy a

construir la represa en Aysén. Le puede decir ahorro de energía, descentralización,

etc., pero si al señor Piñera le gusta eso o no, o puede hacerlo o no, no es nuestro

problema. Nosotros vamos a construir expresión social hasta que eso se imponga.

Entonces nosotros no estamos para solucionarles las preguntas a los gobernantes,

porque podemos terminar diciéndole que traiga esclavos de África.

Lo último es que a pesar de que el movimiento de Fray Bartolomé de las Casas no

fue tan fuerte, al fi nal arrasaron con él, porque no era un movimiento popular, era un

movimiento de una élite.

Mientras nosotros mantengamos la discusión dentro de ciertas élites, no vamos a

lograr avanzar. Necesitamos movimiento popular, y eso requiere paciencia, requiere

disciplina, requiere apertura, requiere muchas cosas que entre todos tenemos que ir

descubriendo, elaborando y debatiendo.

Felipe Zavala Jara

Coordinador General del Seminario

Movimiento y Medio Ambiente

Tal cual otras áreas de las ciencias, el estudio del medio ambiente es otro campo o

asunto eminentemente social, tal cual es el campo del trabajo, las relaciones de género,

las ciudades, o cualquier otra área de estudio tradicional de las ciencias sociales,

aunque delimitado específi camente por su componente medioambiental. Nos interesa

5323 Alternativa Interior.indd 1255323 Alternativa Interior.indd 125 09-02-2011 14:48:5109-02-2011 14:48:51

Page 125: Alternativa

126

estudiar la tensión social, económica y política del medio ambiente como un aspecto

transversal de análisis.

Los problemas que genera la aplicación del modelo hoy en día están a la vista de

toda la humanidad, y se ha transformado en debate obligado en los distintos espacios

formales e informales de discusión –Conferencias de la ONU, Foro Social Mundial,

Cumbre de los Pueblos de Cochabamba, etc.–, donde los problemas causados

por los actuales modos de producción se expresan por ejemplo en el cambio de la

composición gaseosa de la atmósfera, dicha consecuencia hoy día manifestada en el

debate del Cambio Climático Global.

En tal sentido y a partir de las consecuencias provocadas por la crisis ambiental,

podemos establecer que no es la existencia del “planeta” la que corre peligro, ya que

no es la estructura física la que desaparecerá –por la capacidad de adaptabilidad y

generación de nuevos equilibrios que éste tiene–, sino, la existencia de los ecosistemas

que hasta el momento sustentan la vida humana. Dicha consecuencia de peligro y

agravamiento de las condiciones ambientales es una amenaza desigual, pues algunos

son más responsables que otros, y a la vez, algunos están siendo más perjudicados e

impactados que otros.

Por ejemplo y en esa línea, Michael Lowy, fi lósofo y sociólogo marxista que trabaja

el tema ambiental, plantea que “es necesario tener en cuenta que esto no es culpa del

sol, del cambio de estaciones, etc. Esto ha ocurrido exclusivamente por la actividad

humana en el marco del desarrollo capitalista. El Capitalismo tiene como objetivo

inherente el proceso de expansión infi nita del consumo, la producción y el derroche de

las fuerzas energéticas”. Esto se expresa en que el calentamiento global es el mayor

fracaso de la economía de mercado, ya que los acuerdos internacionales, tales como

KIOTO y el mal llamado “acuerdo” o “Entendimiento de Copenhague” están dentro de

esta lógica capitalista y no salen de ella.

Si bien, hay compromisos positivos

dentro de estos acuerdos (como los

compromisos de reducción de gases), los

objetivos en general de dichos acuerdos

eluden abordar el problema de fondo

que dice directa relación con los modos

de producción del modelo capitalista,

donde los asuntos investigados y su

aplicación por parte de las ciencias desde

la revolución industrial y específi camente

durante el siglo XX y parte del XXI, se han

materializado en un modelo de desarrollo

global insostenible que amenaza la

existencia de nuestra especie en el planeta.

En tal sentido y a partir de las consecuencias

provocadas por la crisis ambiental, podemos

establecer que no es la existencia del “planeta”

la que corre peligro, ya que no es la estructura

física la que desaparecerá –por la capacidad de

adaptabilidad y generación de nuevos equilibrios

que éste tiene–, sino, la existencia de los

ecosistemas que hasta el momento sustentan

la vida humana. Dicha consecuencia de peligro

y agravamiento de las condiciones ambientales

es una amenaza desigual, pues algunos son más

responsables que otros, y a la vez, algunos están

siendo más perjudicados e impactados que otros.

5323 Alternativa Interior.indd 1265323 Alternativa Interior.indd 126 09-02-2011 14:48:5109-02-2011 14:48:51

Page 126: Alternativa

127

Hay que tener en cuenta los temas que pretende invisibilizar el propio modelo:

por ejemplo, la “deuda ecológica” de los países del norte con los países del sur. En

el sur del planeta, las poblaciones han de hacer frente a graves consecuencias como:

deforestaciones de bosques tropicales para cultivos de ganadería de exportación,

vertidos de hidrocarburos cerca de los pozos que contaminan extensas regiones

boscosas o bien cuerpos de aguas marinas (caso EE.UU.), desplazamientos masivos

de poblaciones para construir grandes embalses, concentración de la tierra en pocas

manos para sustituir cultivos de subsistencia por una producción agroindustrial para

la exportación, vertidos de desechos tóxicos o muy contaminados procedentes de

países del norte, etc.

Podemos resumir entonces que el capitalismo no solo es explotador sino destructor,

y que de alguna manera toda la humanidad es víctima de esto y que a pesar de que

la clase dominante también sufre las consecuencias del calentamiento global, ésta

posee las herramientas y recursos para eludir los efectos negativos de dicho cambio,

es por ello que defi ende intereses en el corto plazo, situación que se observa día a día

con el empresariado y la supuesta y manipuladora versión de la creación de empleos,

mejoras de vida, “progreso”, etc. y su histórica forma de consumo y devastación de

los ecosistemas.

Participación y Movimiento

Tenemos la capacidad de establecer en este momento, que la problemática ambiental

como tal, ya está instalada en lo que podríamos denominar “la opinión pública”. Por

lo tanto, debemos crear condiciones para organizar la resistencia y la movilización de

masas por la defensa de la soberanía sobre los recursos, los ecosistemas y la vida

humana.

Debemos analizar profundamente el tema

medioambiental y/o la defensa ecológica

por cuanto es un “tema transversal”, cuyos

confl ictos son la expresión misma de la

incompatibilidad de este modelo con los

intereses de la mayoría. Es por ello que debe

articularse al quehacer político levantando

la bandera de la unidad y convergencia más

amplia.

La adhesión de diferentes sectores sociales

a los valores ecológicos, la conciencia de la

población sobre los problemas ambientales,

la acción colectiva relacionada con estos

temas que pueden ser abordados desde

Podemos resumir entonces que el

capitalismo no solo es explotador sino

destructor, y que de alguna manera toda la

humanidad es víctima de esto y que a pesar

de que la clase dominante también sufre

las consecuencias del calentamiento global,

ésta posee las herramientas y recursos

para eludir los efectos negativos de dicho

cambio, es por ello que defi ende intereses

en el corto plazo, situación que se observa

día a día con el empresariado y la supuesta

y manipuladora versión de la creación de

empleos, mejoras de vida, “progreso”,

etc. y su histórica forma de consumo y

devastación de los ecosistemas.

5323 Alternativa Interior.indd 1275323 Alternativa Interior.indd 127 09-02-2011 14:48:5109-02-2011 14:48:51

Page 127: Alternativa

128

el enfoque cuantitativo y cualitativo, debe

exigirnos desarrollar investigación al servicio

del pensamiento crítico que contemple los

distintos ámbitos del conocimiento, vinculando

–necesariamente– las problemáticas de los

movimientos sociales, de las organizaciones

de trabajadores y de los organismos formales.

Desde nuestra perspectiva, dicho

hacer debe transformarse además en una

herramienta de lucha sistemática por democratizar la sociedad chilena y aportar a la

construcción de un camino alternativo al neoliberalismo imperante en nuestro país.

Es en esa perspectiva de construcción y fortalecimiento del movimiento político-

social, el que se expresa de diversas y variadas formas, que cobra sentido y fuerza

el movimiento ambiental, toda vez que a medida que se aplican sistemáticamente

las bases del modelo capitalista y se acrecienta la crisis ambiental en el planeta,

este movimiento debe ser capaz de llevar las demandas en relación a la defensa de

la naturaleza, los recursos y la salud de la personas, en acciones que fortalezcan y

den vida a un movimiento político-ambiental capaz de convocar a actores sociales

y políticos ligados a las luchas socio-ambientales en nuestro país, cuyo centro de

discusión contemple todos los elementos de análisis que defi nan y determinen un

modelo de desarrollo sustentable para nuestra sociedad.

Por lo tanto, debemos ser capaces de instalar el desarrollo sustentable en base a

la coexistencia pacífi ca del crecimiento y desarrollo económico de la sociedad con los

equilibrios ecosistémicos actuales y la sustentabilidad de éstos.

La construcción de este movimiento nos sitúa en un escenario que nos exige

profundizar nuestras ideas críticas al modelo, y por sobre todo, aquellas ideas que

convoquen al colectivo en torno a la protección del medio ambiente, de la soberanía

de los pueblos sobre sus recursos y la lucha por una sociedad distinta.

El problema ambiental es un tema que no puede quedar –tan solo– en manos de

profesionales, técnicos y expertos, pretendiendo con ello invalidar a los actores vivos

de la sociedad que opinan desde su realidad, pues se trata de

un problema social que debe vincularse y proyectarse como

un movimiento político-ambiental que aborde el problema

integral del desarrollo sustentable y de esa manera romper

con la lógica dominante sobre el tema ambiental resuelto

en la mayoría de los casos y ejemplos, desde la perspectiva

tecnocrática.

En ello, establecer un nivel mayor de organización del

movimiento ambiental, a partir de la cohesión de actores

sociales y políticos ubicados en la oposición a la voracidad

Desde nuestra perspectiva, dicho hacer

debe transformarse además en una

herramienta de lucha sistemática por

democratizar la sociedad chilena y aportar a

la construcción de un camino alternativo al

neoliberalismo imperante en nuestro país.

Debemos ser capaces

de instalar el desarrollo

sustentable en base a la

coexistencia pacífi ca del

crecimiento y desarrollo

económico de la sociedad

con los equilibrios

ecosistémicos actuales y la

sustentabilidad de éstos.

5323 Alternativa Interior.indd 1285323 Alternativa Interior.indd 128 09-02-2011 14:48:5109-02-2011 14:48:51

Page 128: Alternativa

129

del mercado, nos permitirá hacer de la lucha ambiental una lucha política capaz de

construir un modelo distinto de desarrollo, donde las políticas públicas jueguen el

rol de velar por la sustentabilidad y el desarrollo de la nación, con actores sociales

promotores del cambio político, económico y social en nuestro país, cuyos desafíos

apunten a corregir la injusta distribución de la riqueza y la necesidad de impulsar un

desarrollo equitativo con responsabilidad ambiental y social. Es decir, el desarrollo

sustentable debe signifi car asumir políticas proactivas a favor de la convivencia

entre el ser humano y el medio que lo rodea, apostando a develar la contradicción

de rentabilidad de capitales privados versus la rentabilidad y propiedad social de los

recursos a partir de una nueva relación Hombre/Naturaleza.

El objetivo del movimiento político-ambiental como espacio colectivo de lucha,

debe ser la construcción de ideas que se proyecten en el tiempo en base a discusiones,

acuerdos, tareas que cuenten con un alto grado de participación ciudadana que permita

acercar y masifi car las experiencias y resultados a los espacios locales territoriales.

En ese sentido, este movimiento debe ser capaz de implementar la síntesis de la

Conferencia Mundial de los Pueblos de Cochabamba, demostrando el delicado estado

en que se encuentra el planeta y con ello, el peligro que corre la existencia de los

diversos ecosistemas producto de la sostenida aplicación del modelo capitalista, en

su afán de alcanzar rentabilidad privada de capitales a costa de los ecosistemas y los

seres humanos.

Si bien, desde el modelo se argumenta

que no se puede producir sin dañar el

medio ambiente –situación comprensible

para el siglo XIX o mediados del XX–,

hoy día esto no es argumento, ya que

el desarrollo tecnológico ha avanzado

inmensurablemente permitiendo reducir al

mínimo los impactos en la producción. Esto

otorga una oportunidad que no se puede

desaprovechar desde las visiones críticas

del capitalismo –principalmente desde la

izquierda– para politizar los confl ictos socioambientales o situarlos dentro de un marco

de una gran crítica estructural y, por lo tanto, de una posibilidad de cambio social.

En conclusión, es necesario un avance en la cultura de la sustentabilidad

medioambiental que implique una crítica al modelo socioeconómico vigente. Hablamos

de aspiraciones morales y políticas.

El objetivo del movimiento político-ambiental

como espacio colectivo de lucha, debe ser la

construcción de ideas que se proyecten en el

tiempo en base a discusiones, acuerdos, tareas

que cuenten con un alto grado de participación

ciudadana que permita acercar y masifi car

las experiencias y resultados a los espacios

locales territoriales.

5323 Alternativa Interior.indd 1295323 Alternativa Interior.indd 129 09-02-2011 14:48:5109-02-2011 14:48:51

Page 129: Alternativa

5323 Alternativa.indd 1305323 Alternativa.indd 130 25-01-2011 17:41:2925-01-2011 17:41:29

Page 130: Alternativa

131

RESUMEN

Las fuerzas productivas se han visto impulsadas por el avance cualitativo experimentado

en el desarrollo de los medios de producción durante las últimas décadas. Este

desarrollo se expresa como cadena incesante de continuas transformaciones sociales,

productivas, comunicacionales y políticas, incluyendo e impactando al medio ambiente

que nos rodea.

Lo anterior se ha realizado con enorme rapidez, exigiendo de la Humanidad una

atención integral en torno al alcance de los efectos generados. Se trata de enfrentar

una situación inédita en la Historia, cual es el cambio climático, cuyo origen no obstante

aún se discute, es cada vez más creciente y compartida la percepción que el ambiente

presenta daños indiscutibles con efectos que abarcan todo el planeta.

Afi rmamos que hay una relación de causa y efecto entre la forma de producción y el

modo de consumir, siendo los impactos ambientales testimonio del cambio climático.

Se modifi ca nuestro modo de vida, evidenciando peligros en la existencia de muchas

especies, incluyendo en ello la sobrevivencia de hombres y mujeres en diversas partes

del mundo.

Creemos que a este cambio climático contribuye de forma sustantiva el desarrollo

de las fuerzas productivas, sin embargo, es correcto también afi rmar que las relaciones

de producción dentro de las cuales estas fuerzas productivas se desenvuelven, son

aún más responsables. Existe entonces, una directa asociación entre el cambio

climático –generado por la presión que modifi ca el medio ambiente– y el modo en que

la producción tiene lugar, no siendo la actividad del hombre en sí la que provoca daño,

sino el modo en que esta actividad tiene lugar.

Las relaciones de producción se han estructurado en torno a la hegemonía del

mercado y su compulsiva depredación durante décadas. Esta supremacía, actualmente

en manos de la concepción neoliberal, privilegia el funcionamiento del mercado en la

asignación de los recursos y en la conformación de la oferta y la demanda. Dicho

dogma mercantil quiere decir que a mayor demanda mayor producción, luego precios

más altos, que a su vez incrementan la oferta. Esta ampliación de la oferta se traduce

en mayores inversiones extranjeras, fundamentalmente hacia la actividad extractiva,

5323 Alternativa.indd 1315323 Alternativa.indd 131 25-01-2011 17:41:2925-01-2011 17:41:29

Page 131: Alternativa

132

repercutiendo directamente en una tendencia cada vez más marcada a la saturación

de los recursos naturales.

En nuestro país, este proceso podemos corroborarlo en la actividad extractiva del

cobre. Tras años de decir que Chile transitaba ineluctablemente hacia una segunda fase

exportadora, de forma estancada nos hemos situado en la actividad monoproductiva

con énfasis extractivo, dado que el mercado mundial no permite que nuestro país se

benefi cie de la industrialización del cobre.

Por su parte, las autoridades tampoco están interesadas en materializar este

cambio, y el resultado, ya se vio en las páginas interiores de esta edición, constituye un

daño ambiental asociado a una pérdida de soberanía, con un severo costo social. Esta

cadena lejos de ser azarosa, sería el resultado concreto de una forma de acumulación

de capital.

Como consecuencia, las multimillonarias inversiones extranjeras compiten

en el mercado internacional con el requerimiento contante de elevar al máximo

sus rentabilidades. Esta exigencia moviliza la imposición de bajos impuestos y la

eliminación de la competencia local, desatendiendo los efectos sociales y el impacto

en las comunidades. El aumento en la necesidad de producir más, originada por el

incremento en la demanda, implica apertura, en el caso del cobre, de nuevas minas,

generando una presión energética que amenaza con dejar sin agua a grandes

extensiones del norte del país, repercutiendo negativamente en la agricultura local y

por ende en los ecosistemas.

Lo anterior, visto desde la óptica de los costos sociales, se expresaría entro otros

en escasez de agua, crecimiento de los asentamientos humanos, falta de trabajo, con

consiguientes efectos en la pobreza, calidad de vida, higiene y necesidades básicas

irresueltas, ampliando el foco de la problemática medioambiental y su efectos,

situando la verdadera magnitud del problema al abordar de manera adecuada los

temas ambientales en vinculación directa con el modo en que la producción económica

hegemoniza al planeta.

Puesto de modo sintético, los problemas ambientales son la extensión actualizada

de una forma de acumulación del capital trasnacionalizado, cuyas relaciones de

producción están determinadas por la propiedad sobre los medios de producción y

en particular en el acceso a los recursos no renovables extractivos, determinando

a la vez, el modo en que se desenvuelve el comercio internacional, que impone la

disminución en la expresión de soberanía de los Estados, para así poder acceder en

mejores condiciones a las materias primas. Los Tratados de Libre Comercio serían el

instrumento jurídico con el que se viabiliza dicha ordenamiento.

La clave de esta forma de desarrollo, entendemos, está en asegurar la

transformación de la materia prima, sin embargo, el cambio cualitativo de hoy, radica

en tomar conciencia y dar cuenta que tal es el poder que puede ofrecer contar con

materias primas, que varias naciones han logrado situarse en posiciones anteriormente

5323 Alternativa.indd 1325323 Alternativa.indd 132 25-01-2011 17:41:2925-01-2011 17:41:29

Page 132: Alternativa

133

relegadas, accediendo al control del Estado sobre las materias primas y su forma de

comercialización. Este no es el caso de Chile, que ha decidido endosar la soberanía

con perjuicio para su desarrollo sustentable y para sus habitantes.

De esta forma, el problema ambiental se debe vincular al derecho de autodeterminación

y soberanía. Una adecuada respuesta de carácter más longitudinal y defi nitivo,

implica resolver el dilema de controlar los recursos nacionales soberanamente y al

mismo tiempo desarrollarlos de forma sustentable. Nuestra posición es que el capital

transnacionalizado no puede resolver ambos problemas al mismo tiempo, toda vez

que su naturaleza proclive a altas tasas de rentabilidad en el corto plazo, es contraria a

la sustentabilidad y, si bien, el Estado puede ser igualmente dañino del punto de vista

ambiental, se encuentra en mejor posición para adoptar criterios de gestión y manejo

de mediano y largo plazo bajo una noción de desarrollo integral, gracias al carácter

democrático de sus instituciones. Es más, pensamos que a más democracia, más

sustentabilidad. Por lo mismo, no compartimos las opciones conservacionistas que

indirectamente propenden a conservar también las actuales estructuras desiguales.

En defi nitiva, las fuerzas productivas se siguen desarrollando, la humanidad tiene el

derecho de buscar una vida mejor y la democracia debe asegurar el acceso al disfrute

y oportunidades de la mejor manera, entendiendo que cuando ésta se profundiza, los

pueblos incrementan su soberanía, disminuye la exclusión y se garantiza la igualdad

ante la ley.

Sin caer en falsos antropocentrismos o en determinismos sobre la evolución del

medio físico, en nuestra opinión, la sustentabilidad del desarrollo es posible desde

la acción humana. Al respecto, señalamos que dicha sustentabilidad no es solo la

consecuencia de enfoque ambientalista, es también por defi nición una problemática

de carácter social y política, porque la sustentabilidad existe en la medida que sea una

realidad para el ser humano en todos los tiempos, asumiendo colectivamente para

estos efectos, una gran e ineludible responsabilidad.

Creemos que la distribución de las riquezas puede ser equitativa y junto con ello

disminuir la vulneración del medio ambiente, pero siendo indispensable asumir que

los problemas derivados del cambio climático son consecuencia de relaciones de

producción que perpetúan la desigualdad y que propenden como mecanismo de

existencia de dicho modelo a la depredación del medio ambiente. Así, la desigualdad

es sinónimo de insustentabilidad y costo social, por cuanto acusa una forma de

prolongar la pobreza y aceptar la opulencia y exceso de consumo.

En segundo lugar, y desde las respuestas posibles y efectivas, es necesario

construir grandes movimientos sociales sobre la base del desarrollo de amplias redes

de trabajo y acción de las comunidades y organizaciones sociales, impulsando desde

dichos espacios propuestas que incentiven una justa distribución de los ingresos y

que favorezcan la sustentabilidad colectiva de amplios asentamientos humanos.

5323 Alternativa.indd 1335323 Alternativa.indd 133 25-01-2011 17:41:2925-01-2011 17:41:29

Page 133: Alternativa

134

Nunca hay muy poco que hacer, jamás es tarde y siempre hay espacio para construir

una sociedad justa, sustentable e inclusiva que vele por una sana y transparente

convivencia con la naturaleza. Creemos que éste es el desafío que nos convocó y nos

seguirá convocando.

ICAL

5323 Alternativa.indd 1345323 Alternativa.indd 134 25-01-2011 17:41:2925-01-2011 17:41:29

Page 134: Alternativa