86
ESPECIAL CONFLICTOS SOCIOAMBIENTALES La emergencia del factor ambiental y sus resistencias locales Leonardo Soto La escasez de agua como una condición permanente del país Daniel Nuñez Escasez hídrica, alternativas para un nuevo desarrollo Julio Maturana Agronegocios venenosos y soberanía alimentaria Lucía Sepúlveda Agricultura familiar campesina Osvaldo Zúñiga ¿Otra Pesca es posible? Una mirada crítica al debate actual sobre qué hacer con la Ley de Pesca y Acuicultura Edgardo Fuentes Dimensiones del conflicto pesquero en el territorio de Guayacán: Reflexiones desde las Ciencias Sociales Felipe Rivera Expansión minera y respuesta desde los movimientos sociales Verónica González Realidad de los trabajadores frente a la minería Hugo Páez Estrategias del capital minero y resistencias locales Raúl Molina Estrategias de las organizaciones de pescadores artesanales de Guayacán Pascual Aguilera Alternativa Revista del Instituto de Ciencias Alejandro Lipschutz/año 13/Nº26/ISSN 0717-5450 ESPECIAL CONFLICTOS SOCIOAMBIENTALES La emergencia del factor ambiental y sus resistencias locales Leonardo Soto La escasez de agua como una condición permanente del país Daniel Nuñez Escasez hídrica, alternativas para un nuevo desarrollo Julio Maturana Agronegocios venenosos y soberanía alimentaria Lucía Sepúlveda Agricultura familiar campesina Osvaldo Zúñiga ¿Otra Pesca es posible? Una mirada crítica al debate actual sobre qué hacer con la Ley de Pesca y Acuicultura Edgardo Fuentes Dimensiones del conflicto pesquero en el territorio de Guayacán: Reflexiones desde las Ciencias Sociales Felipe Rivera Expansión minera y respuesta desde los movimientos sociales Verónica González Realidad de los trabajadores frente a la minería Hugo Páez Estrategias del capital minero y resistencias locales Raúl Molina Estrategias de las organizaciones de pescadores artesanales de Guayacán Pascual Aguilera

Alternativa - gipart.files.wordpress.com · En el caso chileno, la expansión de estas ideas se consolidó con la instalación del modelo neoliberal, ya con claridad a partir de la

  • Upload
    lecong

  • View
    220

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Alternativa - gipart.files.wordpress.com · En el caso chileno, la expansión de estas ideas se consolidó con la instalación del modelo neoliberal, ya con claridad a partir de la

ESPECIAL CONFLICTOS SOCIOAMBIENTALESLa emergencia del factor ambiental y sus resistencias locales

Leonardo Soto

La escasez de agua como una condición permanente del paísDaniel Nuñez

Escasez hídrica, alternativas para un nuevo desarrolloJulio Maturana

Agronegocios venenosos y soberanía alimentariaLucía Sepúlveda

Agricultura familiar campesinaOsvaldo Zúñiga

¿Otra Pesca es posible? Una mirada crítica al debate actual sobre qué hacer con la Ley de Pesca y Acuicultura

Edgardo Fuentes

Dimensiones del conflicto pesquero en el territorio de Guayacán: Reflexiones desde las Ciencias Sociales

Felipe Rivera

Expansión minera y respuesta desde los movimientos socialesVerónica González

Realidad de los trabajadores frente a la mineríaHugo Páez

Estrategias del capital minero y resistencias localesRaúl Molina

Estrategias de las organizaciones de pescadores artesanales de GuayacánPascual Aguilera

AlternativaRevista del Instituto de Ciencias Alejandro Lipschutz/año 13/Nº26/ISSN 0717-5450

ESPECIAL CONFLICTOS SOCIOAMBIENTALESLa emergencia del factor ambiental y sus resistencias locales

Leonardo Soto

La escasez de agua como una condición permanente del paísDaniel Nuñez

Escasez hídrica, alternativas para un nuevo desarrolloJulio Maturana

Agronegocios venenosos y soberanía alimentariaLucía Sepúlveda

Agricultura familiar campesinaOsvaldo Zúñiga

¿Otra Pesca es posible? Una mirada crítica al debate actual sobre qué hacer con la Ley de Pesca y Acuicultura

Edgardo Fuentes

Dimensiones del conflicto pesquero en el territorio de Guayacán: Reflexiones desde las Ciencias Sociales

Felipe Rivera

Expansión minera y respuesta desde los movimientos socialesVerónica González

Realidad de los trabajadores frente a la mineríaHugo Páez

Estrategias del capital minero y resistencias localesRaúl Molina

Estrategias de las organizaciones de pescadores artesanales de GuayacánPascual Aguilera

Page 2: Alternativa - gipart.files.wordpress.com · En el caso chileno, la expansión de estas ideas se consolidó con la instalación del modelo neoliberal, ya con claridad a partir de la
Page 3: Alternativa - gipart.files.wordpress.com · En el caso chileno, la expansión de estas ideas se consolidó con la instalación del modelo neoliberal, ya con claridad a partir de la

AlternativaRevista del Instituto de Ciencias Alejandro Lipschutz/año 13/Nº26/ISSN 0717-5450

ESPECIAL CONFLICTOS SOCIOAMBIENTALESLa emergencia del factor ambiental y sus resistencias locales

Leonardo Soto

La escasez de agua como una condición permanente del paísDaniel Nuñez

Escasez hídrica, alternativas para un nuevo desarrolloJulio Maturana

Agronegocios venenosos y soberanía alimentariaLucía Sepúlveda

Agricultura familiar campesinaOsvaldo Zúñiga

¿Otra Pesca es posible? Una mirada crítica al debate actual sobre qué hacer con la Ley de Pesca y Acuicultura

Edgardo Fuentes

Dimensiones del conflicto pesquero en el territorio de Guayacán: Re-flexiones desde las Ciencias Sociales

Felipe Rivera

Expansión minera y respuesta desde los movimientos socialesVerónica González

Realidad de los trabajadores frente a la mineríaHugo Páez

Estrategias del capital minero y resistencias localesRaúl Molina

Estrategias de las organizaciones de pescadores artesanales de GuayacánPascual Aguilera

Page 4: Alternativa - gipart.files.wordpress.com · En el caso chileno, la expansión de estas ideas se consolidó con la instalación del modelo neoliberal, ya con claridad a partir de la

Director ICAL: César Bunster AriztíaEditora: Andrea Pinol BazziDiseño y diagramación: Manuel Olate

Impreso en los talleres de Ensamble Impresores

Page 5: Alternativa - gipart.files.wordpress.com · En el caso chileno, la expansión de estas ideas se consolidó con la instalación del modelo neoliberal, ya con claridad a partir de la

ÍNDICE

Presentación .............................................................................. 5

La emergencia del factor ambiental y sus resistencias localesLeonardo Soto ............................................................................ 12

ESCASEZ HÍDRICA ............................................................... 19La escasez de agua como una condición permanente del paísDaniel Nuñez ............................................................................. 20

Escasez hídrica, alternativas para un nuevo desarrolloJulio Maturana ........................................................................... 25

AGROINDUSTRIA Y PEQUEÑA AGRICULTURAAgronegocios venenosos y soberanía alimentariaLucía Sepúlveda ......................................................................... 36

Agricultura familiar campesinaOsvaldo Zúñiga .......................................................................... 44

PESCA ................................................................................................. 47¿Otra Pesca es posible? Una mirada crítica al debate actual sobre qué hacer con la Ley de Pesca y Acuicultura Edgardo Fuentes ......................................................................... 48

Dimensiones del conflicto pesquero en el territorio de Guayacán: Reflexiones desde las Ciencias SocialesFelipe Rivera .............................................................................. 53

MINERÍA ............................................................................................ 61Expansión minera y respuesta desde los movimientos socialesVerónica González ....................................................................... 62

Realidad de los trabajadores frente a la minería. Hugo Páez ................................................................................. 68

CONCLUSIONES .............................................................................. 73Estrategias del capital minero y resistencias localesRaúl Molina ............................................................................... 74

Estrategias de las organizaciones de pescadores artesanales de GuayacánPascual Aguilera ......................................................................... 77

Page 6: Alternativa - gipart.files.wordpress.com · En el caso chileno, la expansión de estas ideas se consolidó con la instalación del modelo neoliberal, ya con claridad a partir de la
Page 7: Alternativa - gipart.files.wordpress.com · En el caso chileno, la expansión de estas ideas se consolidó con la instalación del modelo neoliberal, ya con claridad a partir de la

Alternativa / año 13 / Nº26 • página 7

PRESENTACIÓN

En el marco de la XIII Escuela de Formación Sindical Rosa Luxemburgo, el Ins-tituto de Ciencias Alejandro Lipschutz, con el patrocinio de la Fundación Rosa Luxemburgo, llevó a cabo dos Encuentros de Conflictos Socio-ambientales en la Región de Coquimbo, en ellos se examinaron las contradicciones y tensiones existentes entre Trabajo, Capital y Naturaleza, particularmente aquellas prácti-cas productivas que impactan en mayor grado al territorio local y su población.

Las exposiciones realizadas en estos Encuentros son las que presentamos en este número especial de la Revista Alternativa.

Breve introducción al debate

La cuestión socio-ambiental se encuentra actualmente en el centro de los análisis científicos a nivel global, los cuales permiten observar las variaciones vertiginosas que actualmente sufren gran parte de los ecosistemas complejos. La situación actual, muestra múltiples crisis relacionadas con las posibilidades de reproduc-ción de vida animal, vegetal y de recursos fundamentales para la subsistencia de importantes ecosistemas, particularmente del recurso hídrico en sus distintos estados.

Estas crisis han aparecido bajo diversas formas que podemos identificar en la si-guiente secuencia: a) una primera crisis identifica un número importante de espe-cies que, debido a la acción invasiva del ser humano, han disminuido en número a niveles críticos, llegando algunas de ellas incluso a la extinción; b) luego, en una segunda, emergen multiplicidad de análisis que miden el deterioro de diferentes entornos naturales, producto de la voracidad en el consumo de recursos naturales y las necesidades crecientes como resultado de la sobrepoblación mundial; y c) una tercera, evidentemente política, caracterizada por la aparición de una serie de actores sociales que se agrupan y movilizan contra diferentes proyectos de inversión privada o pública, que afectan –por su impacto y características—a un amplio sector de las sociedades locales, regionales o nacionales, en lo que se ha denominado conflictos socio-ambientales.

En paralelo a la consolidación de las economías más beneficiadas de la etapa ac-tual del capitalismo, vemos la situación crítica que muestran grandes extensiones de territorios altamente sensibles para la supervivencia del ecosistema terrestre en su conjunto. Un ejemplo de ello son los impactos sufridos por las macro-regiones continentales como el Polo Ártico, la Antártida o la Selva Amazónica, por nom-brar a algunos, las cuales han visto mermadas en varios cientos de kilómetros cuadrados su superficie natural; la primera de ellas ya muestra indicadores de tal

Page 8: Alternativa - gipart.files.wordpress.com · En el caso chileno, la expansión de estas ideas se consolidó con la instalación del modelo neoliberal, ya con claridad a partir de la

página 8

magnitud que han encendido las alarmas de diferentes observatorios y centros de monitoreo climático.

Actualmente los foros políticos de mayor importancia global, en particular las cumbres sobre cambio climático o las Conferencia de las Partes (COP) patroci-nadas por Naciones Unidas vienen buscando desde fines de los 80’s un marco de consenso común entre las diferentes potencias económicas, para acordar pa-rámetros de disminución de las principales partículas contaminantes. Los resul-tados han sido la elaboración de informes alarmantes que llaman a encontrar soluciones efectivas para un proceso de cambio que de no hacerle frente, tendrá consecuencias irreversibles para el planeta.

La crisis fundamental en la que se basan todas estas cuestiones es la incapacidad de conciliar los procesos productivos del Capital con los procesos regenerativos de la Naturaleza, cuya principal contradicción descansa en la imposibilidad del primero por ajustar su proceso de desarrollo y sus ciclos de acumulación a los ciclos de recuperación de la segunda.

Frente a la recomendación científica de disminuir a como dé lugar la contamina-ción global, hecha por el Panel Intergubernamental para el Cambio Climático (IPPC), dependiente de Naciones Unidas, y creado precisamente para orientar la toma de decisiones políticas en relación a lo ambiental, la respuesta de los países que firmaron el Protocolo de Kioto ha sido netamente económica, habiéndose creado un mercado para regular la contaminación mediante transacciones que permitan pagar por cuotas de contaminación, en el cual los países que menos contaminan en relación con sus metas, pueden vender sus excedentes a los más contaminantes; acuerdo del que se restaron además Estados Unidos y China, los mayores emisores en la actualidad.

Las diferentes aprehensiones y apreciaciones sobre los estados de desarrollo de cada país y las consecuencias económicas que tendría implementar normas regu-ladoras sin tener en cuenta la desigualdad económica de los respectivos países, continentes y subcontinentes, han generado diferentes posturas y posiciones ante la crisis y las medidas para enfrentarla.

Muchos de los países cuyo principal problema actual sigue siendo la pobreza y la desigualdad, responsabilizan en mayor grado a los países industrializados de la crisis ambiental, dejando en evidencia que tanto las responsabilidades como los riesgos globales se distribuyen de manera desigual. De modo que, si para los segundos la cuestión ambiental es un tema prioritario, es precisamente porque han conseguido reducir las desigualdades internas a niveles impensados para los demás países, particularmente los del hemisferio sur.

Con todo, a fines de este año se realizará la Cumbre del Clima de París (COP 21), espacio político en el cual están depositadas grandes expectativas, en especial después del acuerdo de fines del 2014, en el cual Estados Unidos y China ma-nifestaron de manera consensuada su disposición política para discutir medidas tendientes a enfrentar el cambio climático.

Page 9: Alternativa - gipart.files.wordpress.com · En el caso chileno, la expansión de estas ideas se consolidó con la instalación del modelo neoliberal, ya con claridad a partir de la

Alternativa / año 13 / Nº26 • página 9

Sociedad y Naturaleza

Las relaciones que establecen las sociedades con la naturaleza parecían ser tan variadas y distantes que muchos de los estudios de principios de siglo expresaban estos dos mundos como sistemas vinculados entre sí, pero independientes.

Para la mayoría de los investigadores europeos del siglo XIX, la Naturaleza fue vista en el marco de las etapas de expansión capitalista como aquello que se encontraba afuera y en oposición al Hombre, territorio a explorar, conquistar, manipular y explotar. La conquista, la Revolución Industrial y los procesos de globalización generaron formas de uniformización tal, que prácticas locales an-cestrales basadas en otras formas de relación con el medio-naturaleza, fueron vistas como expresiones de atraso o incapacidad de generar mayores beneficios económicos. Proceso que desvalorizó las diferencias culturales en beneficio de la hegemonía occidental que propugnaba una mirada de la Naturaleza en términos fundamentalmente economicistas.

Posteriormente, este proceso fue acompañado por otros aspectos de la democra-cia liberal que enaltecían la figura de la individualidad como el único garante de derechos y responsabilidades, dentro de un campo donde las alianzas público-privadas establecieron una configuración del mundo social mediadas únicamente por los principios rectores del mercado, transformando lo paradigmas produc-tivos y los espacios de convivencia política y social conocidos hasta entonces de manera radical.

En el caso chileno, la expansión de estas ideas se consolidó con la instalación del modelo neoliberal, ya con claridad a partir de la década de los 80`s, modelo que se basó principalmente en la apertura total al mercado internacional, en la disminución de la regulación del espacio público por parte del Estado y en políticas de flexibilización laboral, convirtiéndose el Estado a partir de entonces, en un organismo subvencionador de políticas corporativas, con el consecuente desmantelamiento de un conjunto de políticas que fueron el resultado de más de cien años de movilización-acción de diferentes actores: movimientos sociales, sindicales, indígenas, mujeres, etc. .

Los efectos generales de esta ideología sobre el campo social produjeron una transformación sustantiva de las relaciones sociales, las que estarán mediadas a partir de entonces, casi exclusivamente por el mercado. Ya no se trata de sujetos sociales, si no de individuos atomizados.

La despolitización del campo social fue una de las consecuencias más importan-tes de las políticas neoliberales, también su propósito. Sin embargo, a mediados de la década de los noventa, en coincidencia con los primeros años del período denominado de transición hacia la democracia, comienzan a aflorar conflictos en territorios impactados por grandes proyectos extractivos de inversión pública y privada, chilena y extranjera, en los que se enfrentan miradas y racionalidades distintas respecto del desarrollo, centradas principalmente en la distribución de sus beneficios y riesgos, tanto los económicos como los sociales y ambientales.

Page 10: Alternativa - gipart.files.wordpress.com · En el caso chileno, la expansión de estas ideas se consolidó con la instalación del modelo neoliberal, ya con claridad a partir de la

página 10

Es en éste último sentido que los riesgos y amenazas de la explotación intensiva de la naturaleza, pueden transformarse en una fuente de sentido y significado para la construcción de discursos y modelos alternativos que impliquen poner en entre dicho la lógica absoluta que hoy día representan los enfoques puramente economicistas.

Si bien estas discusiones se han dado y han ido más allá de lo discursivo en algu-nos pocos casos, esta tensión de perspectivas y prioridades en la construcción de los modelos de desarrollo encuentra hoy una diversidad de posiciones en Améri-ca Latina. En la actualidad, México muestra un alto compromiso con los objeti-vos de disminución de gases contaminantes y de políticas ambientales emanados de las propuestas de agencias intergubernamentales de cambio climático. Bolivia apuesta por ir más allá, otorgando derechos a la naturaleza, orientados a su pro-tección y resguardo, aún cuando mantiene un acentuado modelo extractivista. Países como Chile, Perú o Brasil tienen una matriz de producción en cuyo núcleo la explotación de recursos naturales vuelve difícil la adopción efectiva de políticas de avanzada, en materia de protección ambiental y ordenamiento territorial.

Esta diversidad de factores estructurales que incluyen la globalización económica por un lado y la historia por otro; sumado a factores como la cultura, los recur-sos, el territorio, la vocación productiva y los niveles de desarrollo de cada país en la región, generan un escenario complejo para arribar a acuerdos políticos que orienten la acción multinacional de una política única frente al deterioro del medio ambiente.

El desafío parece ser mayor si agregamos la aparición de nuevas fuentes de explo-tación, altamente contaminantes, como el litio (Chile), el petróleo (Brasil, Ecua-dor, Venezuela) y yacimientos de gas (Bolivia) en la última década y media. En-contrar la fórmula que equilibre desarrollo y cuidado del medio ambiente sigue siendo un reto social y una prioridad ineludible para el futuro de la región y del planeta.

Impactos del Modelo de Desarrollo a nivel Local

Las dos jornadas de “Encuentros de Conflictos Socio-ambientales” tuvieron como objetivo debatir, precisamente, sobre los impactos que tiene en la Región de Coquimbo el modelo de desarrollo chileno, basado principalmente en la ex-tracción de grandes volúmenes de recursos naturales, los cuales son escasamente procesados y exportados a los mercados globales, siendo particularmente impor-tantes en la zona, la minería, la pesca y la agricultura.

Estas actividades extractivas han generado una fuerte preocupación entre los pequeños y medianos productores, por el impacto que tiene para ellos y su ac-tividad el mal uso y la injusta distribución de los recursos. En especial el uso en el sector agrícola de diferentes productos químicos con un alto contenido de ele-mentos tóxicos, los que dados sus métodos de utilización, provocan efectos sobre los cultivos y tienen consecuencias negativas para la salud de la población local en general.

Page 11: Alternativa - gipart.files.wordpress.com · En el caso chileno, la expansión de estas ideas se consolidó con la instalación del modelo neoliberal, ya con claridad a partir de la

Alternativa / año 13 / Nº26 • página 11

El uso extensivo de fumigantes sobre los cultivos en el agro, afecta de manera es-pecial a los trabajadores y trabajadoras, y a estas últimas en mayor número, dado que son las que más se emplean en este rubro; las que no solo están sometidas a condiciones de trabajo precarias, sino que además se encuentran expuestas de manera directa a los productos tóxicos con las consecuencias que esto tiene para su salud.

Esta capacidad de intervenir el territorio extrayendo cantidades enormes de re-cursos, modifica también los paisajes y altera violentamente los ecosistemas. En el caso de la minería, se requiere una ingente cantidad de energía y agua, de-jando a su paso, además, enormes piscinas de relaves con material altamente contaminante, los cuales se han visto desbordados en los últimos temporales que afectaron a inicios de año la zona, afectando a las pequeñas localidades aledañas.

La actividad pesquera, si bien se encuentra regulada a través de una ley de cuo-tas, a fin de no afectar la cadena de reproducción del recurso, requiere de perma-nente fiscalización para su real cumplimiento. Los recursos públicos destinados para fiscalizar territorio marítimo hacen impracticable un real seguimiento de las cuotas extractivas y la pesca de arrastre; el resultado final es una depredación de los recursos a tal nivel que muchos de ellos se acercan al umbral de la extinción.

Estas prácticas, sumado a la inexistencia de un ordenamiento territorial centrado en el resguardo de las condiciones y acceso al recurso agua, que proteja a lugare-ños y pequeños agricultores, han generado un efecto general de desestabilización de los componentes bióticos y abióticos que integran diferentes ecosistemas de la región.

El conjunto de estas acciones no encuentran restricciones efectivas en organis-mos o instituciones del Estado, muy por el contrario, el modelo de desarrollo imperante busca promocionar una agenda conjunta que no es más que la conso-lidación de un frente común de políticas, las cuales ensamblan objetivos corpora-tivos con políticas públicas, tendientes a reforzar un proyecto socioeconómico sin aceptar objeciones de orden científico, ambiental o de justicia social, que pongan el acento en la convivencia actual y la reproducción de prácticas socioeconómicas y entornos ambientales para las futuras generaciones.

La tarea de hoy es restituir en primer lugar un horizonte de sentido común para una sociedad que manifiesta claros signos de individualización y fragmentación, incapaz de pensarse a sí misma como colectivo transformador y cohesionado en función de objetivos de orden político. La cuestión ambiental, como amenaza ge-neralizada, es una oportunidad para activar la movilización social, en particular porque ella implica una mirada de la naturaleza enlazada al devenir de la socie-dad en su conjunto, tanto para las generaciones actuales como futuras.

Los tópicos que involucra pensar las relaciones socio-ambientales, dejan al des-cubierto la composición del mundo natural con el mundo social, la compleja imbricación entre estos dos mundos ha sido poco explorada en la investigación

Page 12: Alternativa - gipart.files.wordpress.com · En el caso chileno, la expansión de estas ideas se consolidó con la instalación del modelo neoliberal, ya con claridad a partir de la

página 12

científica, deudora de esa división entre las ciencias que levanta un muro entre lo biológico-natural y lo social-cultural.

Los siguientes textos invitan precisamente a romper con esa tradición que divide el mundo en dos. Explorando relaciones, interconexiones, causas y consecuencias entre lo social y lo natural, con el propósito de que el mensaje se extienda más allá de quienes presenciaron estas jornadas y encuentren eco en los trabajadores y trabajadoras como sujetos de transformación social.

Los Encuentros y sus presentaciones

El primer encuentro se realizó en el auditorio municipal de la ciudad de Ovalle, el día sábado 24 de junio. Lucía Sepúlveda, miembro de Red de Acción en Pla-guicidas RAP-Chile, abordó críticamente los efectos de los agro-negocios vene-nosos en la alteración de la composición natural de frutos, verduras y hortalizas, y los impactos que tienen en la salud de las personas en general y de los trabaja-dores y trabajadoras en particular, destacando como marco para la discusión la importancia de la soberanía alimentaria de los pueblos.

El diputado Daniel Núñez (PC) realizó una extensa revisión de los conflictos socio-ambientales que afectan a la región de Coquimbo, centrándose principal-mente en la escasez de agua que en los últimos años se ha vuelto crítica, problema que se ha hecho extensivo a zonas del país en las que no existen factores ambien-tales que puedan explicar el fenómeno, sino que se explica exclusivamente como consecuencia directa de las actividades extractivas desarrolladas en la zona.

Osvaldo Zúñiga, integrante de la Confederación Nacional Sindical, Campesina, del Agro y de Pueblos Originarios RANQUIL, repasó los problemas sobre la tenencia de la tierra y sus efectos en la seguridad alimentaria, como expresión de desigualdad socioeconómica y la vulnerabilidad de los territorios.

Por la tarde, Leonardo Soto, miembro del Área de Investigaciones Laborales y Formación Sindical de ICAL hizo un repaso sobre los principales hitos que mar-caron la emergencia del factor ambiental como problema global y las acciones multilaterales establecidas en las diferentes Cumbres del Clima.

Julio Maturana, de la Comisión de recursos hídricos de ICAL, expuso sobre el impacto generado sobre el territorio local por el uso y escasez del recurso hídrico en sus variados estados; Verónica González, investigadora del Observatorio La-tinoamericano de Conflictos Socioambientales OLCA, revisó los impactos que produce la industria minera, sobre la población, como consecuencia del uso que ésta hace de fuentes de energía y agua.

El Segundo Encuentro se realizó el sábado 29 de agosto en la ciudad de Coquim-bo. En la ocasión, se discutió sobre los efectos de las actividades extractivas de los sectores pesca y minería.

Por la mañana, Felipe Rivera, miembro del Grupo de Investigaciones sobre Pesca Artesanal GIPART, expuso sobre los impactos de la actividad pesquera de las

Page 13: Alternativa - gipart.files.wordpress.com · En el caso chileno, la expansión de estas ideas se consolidó con la instalación del modelo neoliberal, ya con claridad a partir de la

Alternativa / año 13 / Nº26 • página 13

grandes empresas en la región de Coquimbo, haciendo hincapié en cómo afectan a la pesca artesanal. Luego de ello, Raúl Molina, geógrafo y co-fundador del Ob-servatorio Ciudadano, y Pascual Aguilera, presidente de la Asociación Gremial y Cooperativa de Pescadores de Guayacán, revisaron tanto las estrategias del capital minero para intervenir territorios a favor de sus inversiones como las de los trabajadores de la pesca artesanal para hacerles frente.

Por la tarde, Edgardo Fuentes, director del Área de Medioambiente de ICAL, hizo un repaso por los impactos que la actividad pesquera de las grandes empre-sas tiene en los ecosistemas marinos y la reproducción de la vida animal en los océanos -especialmente el caso de la jibia-, y el impacto que genera en la pesca artesanal, además dio cuenta de algunos aspectos que se discuten hoy sobre la Ley de Pesca.

Hugo Páez, representante de la Confederación de Trabajadores del Cobre (CTC), dio cuenta de las consecuencias que tienen para la salud las condiciones de trabajo en la minería. Además realizó una descripción sobre la precaria situa-ción de una cantidad importante de trabajadores producto de la subcontratación en el sector.

Si bien este fue el orden de las presentaciones, el lector podrá darse cuenta de que los contenidos fueron reordenados en función de darle mayor coherencia al texto.

Como lo mencionamos al inicio, ambos Encuentros se enmarcan dentro del pro-yecto de formación sindical patrocinado por la Fundación Rosa Luxemburgo; en ellos, la cuestión socio-ambiental es examinada con preocupación frente a los riesgos y amenazas que representan la lógica del capital como la única fuente de sentido para los estados nacionales, la cual debe ser subvertida por una lógica que genere un horizonte de equilibrio y justicia para las poblaciones locales, la activi-dad productiva, los trabajadores y los entornos ambientales, en especial cuando de ello se deriva finalmente la posibilidad de subsistencia de los asentamientos humanos.

Leonardo Soto,

Área de Investigaciones Laborales y Formación Sindical ICAL

Page 14: Alternativa - gipart.files.wordpress.com · En el caso chileno, la expansión de estas ideas se consolidó con la instalación del modelo neoliberal, ya con claridad a partir de la

página 14

La emergencia del factor ambiental y sus resistencias locales

Leonardo SotoAntropólogo, Área de Investigaciones Laborales

y Formación Sindical (ICAL)

Desde el estallido de la segunda guerra mundial y en un contexto de consolida-ción absoluta de la hegemonía norteamericana como modelo cultural y econó-mico para gran parte del mundo occidental y una parte no menor del mundo oriental, surgen discursos sobre los modelos de sociedad acompañados de una fuerte carga ideológica.

La ideología del desarrollo, cuya ubicación geográfica situaba a sus representan-tes en la exclusiva zona del atlántico norte, identificó y construyó todo un mundo paralelo, caracterizado por la carencia, el atraso y la dificultad por adoptar las normas y costumbres del modelo dominante. Toda Latinoamérica, toda África, parte importante de Europa oriental y la casi totalidad de Asia fueron identifica-das bajo el rótulo de los países “subdesarrollados”.

Dicha etiqueta no solo dibujó una frontera entre quienes estaban en condiciones de diseñar e imponer políticas globales y quienes las debían recibir e implemen-tar, sino que también estableció una serie de instituciones de alcance global con determinados lineamientos macro y microeconómicos que con el tiempo fueron descritos como la receta neoliberal que obligaba a los Estados a ajustar su presu-puesto público, gastos y prioridades.

Instituciones como el Fondo Monetario Internacional (FMI) o el Banco Mundial, repartidas entre los Estados europeos centrales (Francia, Inglaterra, Italia, Ale-mania) y los Estados Unidos, acompañados de una política global de intervencio-nes en distintas partes del mundo, sirvieron para darle forma a una manera de concebir la economía y la sociedad que ya fueron vislumbradas hace más de un siglo por distintos críticos del sistema capitalista.

La novedad que surge en pleno siglo XX, y que se agudiza particularmente desde la segunda mitad, es el surgimiento de un diagnóstico crítico del medio ambien-te. Crisis que es producto de una manera de concebir el entorno natural del ser humano como una fuente infinita e inacabada de recursos dispuestos para la explotación intensiva.

Dicha explotación se afirmaba en la ilusión de que en la naturaleza los recursos eran tan vastos y abundantes que su explotación sin medida en extensión e in-tensidad, serían rápidamente regenerados por la circularidad propia de todos los ciclos de vida o los procesos de recomposición natural.

Page 15: Alternativa - gipart.files.wordpress.com · En el caso chileno, la expansión de estas ideas se consolidó con la instalación del modelo neoliberal, ya con claridad a partir de la

Alternativa / año 13 / Nº26 • página 15

Si bien recursos como el cobre, el oro, la plata o el carbón eran clasificados como recursos no renovables hasta entonces, existía otra inmensa cantidad de recursos que eran vistos como en constante renovación, entre ellos podemos contar los recursos marinos, el agua y los del sector silvoagropecuario. Renovables o no re-novables fue la clasificación económica básica sobre la que se desató la extracción indiscriminada, situación que tiene hoy a la región de Coquimbo, por ejemplo, sumida en una crisis tanto de recursos pesqueros como de escasez de agua, a lo que se suma el incremento en la erosión y desertificación de los suelos en los últimos 30 años.

Dicho esto, veremos a continuación, algunos de los hitos globales que hicieron posible la aparición y consolidación del problema ambiental, primero como re-sultado no deseado del proceso de producción industrial y luego como una ame-naza latente no solo para dicho proceso, sino que también para la vida misma sobre los diferentes hábitats y ecosistemas de la tierra.

Nacimiento y consolidación de una idea crítica

La naturaleza siempre se nos ha presentado como un lugar al cual transformar. Ya sea como espacio para la producción de alimentos, plantación de monoculti-vos o extracción de energía. Ésta siempre se ha caracterizado por ser un espacio desprovisto de resistencia, materia prima, unidad básica para la generación de artefactos o productos.

Dicho proceso vivió una acelerada transformación tanto en el número de recur-sos utilizados, como en la intensidad de la cadena productiva, todo esto como consecuencia de la revolución industrial, caracterizada por incorporar a los ciclos productivos nueva maquinaria tecnológica, sostenida por una nueva y creciente red de energía.

Estos dos factores: Tecnología y Energía, se fueron mutuamente potenciando entre sí. El resultado fue un continuo mejoramiento de la tecnología, un au-mento exponencial en la extracción de combustibles fósiles que hacían posible el movimiento de las maquinarias y una sostenida invasión de todas las técnicas productivas a gran escala sobre cualquier elemento de la naturaleza, que sirviera para la producción de mercancías.

El resultado de todo eso ha sido la transformación de las condiciones de vida terrestre como nunca antes se había percibido en la tierra. Según los registros actuales de monitoreo ambiental, el agujero de la capa de ozono, manto pro-tector terrestre de los rayos solares, ya ha superado el tamaño del mayor de los continentes.

El deshielo de glaciares, centenarias reservas de agua, ha visto peligrar fuentes esenciales para el uso futuro del recurso.

La desertificación y erosión progresiva de los suelos, vuelven improductivos enor-mes extensiones de territorio.

Page 16: Alternativa - gipart.files.wordpress.com · En el caso chileno, la expansión de estas ideas se consolidó con la instalación del modelo neoliberal, ya con claridad a partir de la

página 16

La proliferación de “anormalidades” en las distintas unidades de medición de aspectos como la acidificación de los océanos, disminución de reservas de agua, incremento de la radiación solar, la pérdida de biodiversidad, el aumento de catás-trofes climáticas y la homogenización cultural, son indicadores centrales de que lo ambiental se presenta no solo como un problema con el cual lidiar, sino que como una amenaza de un modelo histórico de poder en donde las relaciones entre polí-tica y economía buscan desesperadamente enfrentar las consecuencias, sin generar mayores cambios internos en su manera de ver y actuar sobre el mundo.

La sustentabilidad como respuesta política a variables en descontrol

La aparición de las primeras señales de contaminación masiva del aire, ríos, ma-res y la acumulación excesiva de basura, producto de las aglomeraciones urbanas de las primeras metrópolis del mundo (París, Nueva York, Buenos Aires, Londres, Nueva Delhi, Tokio, Ciudad de México, entre otras), hizo visibles los efectos ne-gativos del modo de vida moderno.

Las primeras reuniones multilaterales, convocadas por los países más avanza-dos en términos de desarrollo económico y social, trataban de situar en el plano únicamente “ambiental” los impactos negativos del proceso de industrialización capitalista.

La postura de este selecto grupo de países de avanzada (principalmente euro-peos) fue la de acotar el problema a lo ambiental y darle una connotación global, buscando la creación de un frente común en la que todos asumieran parte de la responsabilidad en la solución del problema, más no en su origen. Mientras, la respuesta de los países de la periferia fue focalizar sus políticas en aquellos pro-blemas prioritarios para sus respectivas realidades, a saber, la pobreza y el atraso. Esto generó un quiebre entre aquellos países que ya habían superado o enfren-tado con relativo éxito el problema de la pobreza y que aspiraban a encontrar soluciones a la crisis ambiental, y la inmensa mayoría de países para los cuales la cuestión del medio ambiente significaba ocuparse de aspectos secundarios frente a sus circunstancias sociales y económicas.

Esta controversia fue tratada sistemáticamente, incorporando en las cumbres so-bre medio ambiente las preocupaciones de los países altamente vulnerables. Ya en los ’80s las cumbres sobre Medio Ambiente iban acompañadas de visiones sobre el desarrollo que fueron consolidadas en el informe Brundtland de 1987.

Desde los ’90s en adelante la cuestión del Medio Ambiente asumió como discur-so global la idea de que el Cambio Climático comprendía una serie de factores de acelerada transformación del ambiente natural, como consecuencia directa de la acción humana

Esta idea ha alcanzado un alto consenso científico, incluso, importantes represen-tantes de la comunidad científica han solicitado abiertamente que la actual era de la humanidad sea denominada Antropoceno, un período histórico caracterizado por los efectos perturbadores que ejerce toda acción humana sobre los distintos

Page 17: Alternativa - gipart.files.wordpress.com · En el caso chileno, la expansión de estas ideas se consolidó con la instalación del modelo neoliberal, ya con claridad a partir de la

Alternativa / año 13 / Nº26 • página 17

ecosistemas terrestres, generando cambios abruptos en la composición de los há-bitats, que impactan directamente sobre todas las especies, incluida evidentemen-te la propia humanidad.

La acción institucional de los Estados parece ser la misma para todos los casos, la creación de una nueva institucionalidad, acompañada de un cuerpo de normas que sean capaces de disminuir la intervención humana sobre la naturaleza a niveles mínimos -no necesariamente los más adecuados- que permitan conciliar crecimiento económico con cuidado ambiental, cuyo resultado han sido las polí-ticas de sutentabilidad.

La crisis ambiental como catalizador de acción colectiva

Claramente, las políticas globales y locales, la investigación científica, la imple-mentación de ministerios de medio ambiente y distintas otras instituciones liga-das a la protección de la naturaleza, resultan ser medidas insuficientes para hacer frente a la crisis.

Este resultado no es producto únicamente de deficiencias en el articulado de la ley, de instituciones desprovistas de entes fiscalizadores o de la falta de institucio-nes más robustas. La ineficacia de toda la política ambiental se debe a la mag-nitud del problema y a la incapacidad por parte de la economía ortodoxa por asumir que existen externalidades negativas que no pueden ser internalizadas mediante el sistema de precios (Martínez Alier, 2004: 323).

Sin embargo, nos encontramos en una etapa en la que la conciencia sobre lo ambiental ha traspasado de tal manera las fronteras de los reducidos círculos científicos, políticos y económicos, que han comenzado a levantarse voces desde lo local. Paulatinamente, han empezado a consolidarse discursos y posiciones críticas frente a las iniciativas empresariales, para las que ya no basta únicamente el respaldo de la institucionalidad del Estado para ver legitimada su intervención, sino que debe contar con estándares científicos que las respalden y una baja o nula oposición de las comunidades locales frente a los proyectos.

¿Qué significa esto o cómo el sistema está procesando el malestar?

El sistema político y la actividad económica parecen encontrarse alerta frente a esta amenaza a su racionalidad. Ya no basta con tener un buen plan de negocios y responder positivamente a todos los requerimientos legales (que en el caso chi-leno son mínimos). Sumado a ello se debe tener un fuerte trabajo comunicacio-nal, ya sea en términos de publicidad o trabajo en las comunidades, para obtener los permisos tácitos de la población local.

La consolidación de redes de comunicación que están por fuera de los medios oficiales ha fortalecido la capacidad de organización y movilización de la ciuda-danía, haciendo imposible controlar totalmente la circulación de información crítica entre las comunidades afectadas y sus aliados o socios.

Page 18: Alternativa - gipart.files.wordpress.com · En el caso chileno, la expansión de estas ideas se consolidó con la instalación del modelo neoliberal, ya con claridad a partir de la

página 18

Si tuviéramos que identificar algunas etapas para entender cómo las comunida-des logran construir una opinión común sobre un tema, movilizando una acción colectiva capaz de enfrentarse a las decisiones de alianzas público-privadas que ellos perciben como una amenaza para su calidad de vida, podríamos enunciar las siguientes:

- Pequeñas unidades de personas, asociadas en torno a una idea común o indivi-duos políticamente posicionados, comienzan a trabajar reiteradamente sobre un diagnóstico social, identificando un problema común.

- Este grupo reducido se incrementa por la participación de otros individuos que se identifican con el problema hasta masificarse, al tiempo que se produce colec-tivamente un discurso común alimentado desde distintas fuentes y posiciones, a través de diversos canales de comunicación e información.

- Se establece una red formal con objetivos definidos y medios de acción concre-tos situados en un ambiente compartido, llegando en algunos casos a institucio-nalizarse.

La acción colectiva crece en la medida que mayor sentido produce a los actores involucrados, el sentido se encuentra estrechamente vinculado al impacto, tanto en el modo de vida como en algún elemento importante de la identidad sociocul-tural, que se encuentre amenazado por la acción de un tercer actor de relevancia.

En este sentido la acción colectiva se transforma en movimiento social en la me-dida que logra posicionar sus demandas al interior de un marco moral y ético de mayor alcance dentro de la sociedad, que logra poner en perspectiva significados alternativos al régimen único que impone la lógica del capital.

Edgardo Lander nos dice al respecto: “el creciente sometimiento de toda otra ló-gica social, sea la ‘democracia’, la equidad, la solidaridad, incluso la preservación de la vida, a un criterio único: La maximización de la ganancia a corto plazo para el capital”, parece ser el resultado de que el sistema se haya configurado desde la dictadura y parte importante de la postdictadura en clave Neoliberal, sin ningún contrapeso moral que logre poner el acento sobre otra lógica de mayor calado.

La permanente referencia a mecanismos de inclusión social, el imaginario de un Chile desarrollado producto de las políticas neoliberales, solo ralentizó a gran parte de la generación que creció creyendo que el país iba en una creciente es-piral de inclusión, que terminaría con los niveles de pobreza y desigualdad de manera definitiva.

Los conceptos compuestos, como Desarrollo Sustentable o Desarrollo Sostenible, dan cuenta de una apropiación y re-significación discursiva que han hecho de la crítica las mega empresas, que lejos de responder adecuadamente a los efectos o externalidades negativas de sus procesos productivos, han utilizado las nociones de medio ambiente o naturaleza como bases para nuevas oportunidades de ne-gocios.

La noción de Cambio Climático avanzado, lejos de situar el problema en las actividades económicas a gran escala, depositando en las grandes empresas una

Page 19: Alternativa - gipart.files.wordpress.com · En el caso chileno, la expansión de estas ideas se consolidó con la instalación del modelo neoliberal, ya con claridad a partir de la

Alternativa / año 13 / Nº26 • página 19

mayor responsabilidad, la ha diluido en todos y en nadie, ya que al ser producto de la actividad humana, todos somos, en alguna medida, responsables de las consecuencias.

Dado que las cumbres son un espacio en disputa, desde 1990 en adelante se ve con evidencia un giro hacia discursos que buscan conciliar los efectos negativos de la acción industrial con el imperativo del crecimiento, sin cuestionar el desa-rrollo como paradigma originario de la crisis.

En Chile, el discurso y la acción coordinada de actores locales contra los efectos nocivos de mega industrias en zonas alejadas del centro político del país, como los casos de Freirina y Aysén, se nutren de elementos de refuerzo identitario regional o local o de una posición de clase (particularmente en Freirina) frente a la acción de elementos exógenos; situando como aspectos centrales de la resistencia frente a los proyectos, además de la salud, la vida comunitaria y sus vínculos con los elementos propios del territorio y sus significados.

La resistencia en Freirina da cuenta de una conciencia del lugar ocupado en la escala social y geográfica por parte de los pobladores locales, elementos sobre los cuales se critica abiertamente al gobierno y la empresa. Los discursos de justicia ambiental, de discriminación por pobreza o la desatención por lejanía de los centros económicos y políticos, constituyen así una potente narrativa de protesta, que hace frente a los megaproyectos económicos.

Otro elemento constitutivo de los movimientos sociales es la interpelación que éstos hacen a las autoridades y miembros del poder, obligándoles a entregar una respuesta frente a sus requerimientos.

Es así como Estado y Mercado, operan como los dos grandes campos de poder que movilizan las voluntades y definen las políticas de manera articulada, los cuales han encontrado en los movimientos una fuerza inesperada con la cual se ven obligados a negociar, precisamente porque la principal fortaleza de los mo-vimientos es su importante capacidad de convocatoria, una vez que éstos se han consolidado, alcanzado masividad.

El que muchas empresas no hayan sabido leer la importancia de los factores ambientales y su enorme potencial político, ha significado, por una parte, millo-narias pérdidas para algunas de ellas, pero también la incorporación ya no solo de nociones débiles de sustentabilidad al interior de ellas, sino que una mayor preocupación por establecer lazos previos a la ejecución de los proyectos y, en varios casos –quizá los menos—, se han visto obligados a rectificar su lógica de maximización de ganancias a menor tiempo posible, a favor de políticas más consistentes de sustentabilidad ambiental.

El grado de sustentabilidad que se alcance, estará subordinado a la intensidad de la movilización social que posicione como defensa principal, el cuidado de los recursos esenciales para la existencia común.

La capacidad de construir una postura política consistente y masiva hoy, ya no se reduce a la mera invocación de intereses de clases, sino que al reconocimiento de la heterogeneidad y pluralidad de la sociedad actual, lo que demanda la construc-

Page 20: Alternativa - gipart.files.wordpress.com · En el caso chileno, la expansión de estas ideas se consolidó con la instalación del modelo neoliberal, ya con claridad a partir de la

página 20

ción de una voluntad colectiva y lenguajes que sean capaces de traducir la unidad de perspectivas diferentes, cuyos referentes centrales sean capaces de movilizar al mayor número de personas. Siendo este un poderoso referente político a explotar.

Page 21: Alternativa - gipart.files.wordpress.com · En el caso chileno, la expansión de estas ideas se consolidó con la instalación del modelo neoliberal, ya con claridad a partir de la

Alternativa / año 13 / Nº26 • página 21

EL PROBLEMA DE LA ESCASEZ HÍDRICA

Page 22: Alternativa - gipart.files.wordpress.com · En el caso chileno, la expansión de estas ideas se consolidó con la instalación del modelo neoliberal, ya con claridad a partir de la

página 22

La escasez de agua como una condición permanente del país

Daniel NuñezSociólogo,

Diputado (PC) de la República por el distrito nº 8. Ex Director del Instituto de Ciencias Alejandro Lipschutz.

La Región de Coquimbo vive una sequía que ya se arrastra por 10 años. La red de embalses que nutren la agricultura se encuentra severamente dañada, los embalses Cogotí, Recoleta, el Paloma y el Bato cuentan con muy poco agua, los dos últimos solo tienen disponible un 4% y 8% de su capacidad, respectiva-mente. En términos de riego, están afectadas cerca de 50.000 hectáreas, lo que impactará directamente en la región con un significativo aumento de la cesantía, en especial, en la provincia de Limarí. En medio de la desazón, tanto de regantes como de campesinos y crianceros, la escasez hídrica dejó de ser una problemática exclusiva del norte de Chile, la que, lamentablemente, también impacta a impor-tantes regiones del centro sur como el Bío-Bío y la Araucanía.

Es de público conocimiento que toda la corteza terrestre esta viviendo un reca-lentamiento debido al cambio climático. Para Chile se estima que la temperatura continental aumentará entre 2 a 4 grados celcius, lo cual generará una menor presencia de lluvias, las que disminuirían desde Antofagasta a Puerto Montt en alrededor de un 20-25%. Como consecuencia, la aridez aumentaría en el norte y se incrementaría dramáticamente hacia el centro del país, incluida la Región del Bío-Bío.

El cambio climático también aumentará el efecto sobre la acumulación de nie-ve en la cordillera, con la consecuente disminución del caudal de los ríos de la zona norte y centro-sur del país. Según las investigaciones del Centro de Estudios Científicos (CECs), hay evidencia empírica que indica que el calentamiento glo-bal afecta con mayor fuerza a las zonas de altura. Esto significa que se elevará la línea de nieve y disminuirán las precipitaciones sólidas, haciendo que la masa y volumen de los glaciares se reduzcan.

Para abundar, el Plan Nacional de Recursos Hídricos elaborado durante el Go-bierno de Sebastián Piñera aseguraba que “En este escenario y dada la disponi-bilidad natural del agua y su demanda en las distintas regiones del país, es posible obtener un balance hídrico a nivel nacional que nos permite concluir que ya al año 2010, desde la Región Metropolitana al norte, la demanda superaba con cre-ces la disponibilidad de este recurso. En esta zona del país se observa un déficit en la disponibilidad de agua comparado con la demanda, que en algunas regiones es cercano al 100%”.

Page 23: Alternativa - gipart.files.wordpress.com · En el caso chileno, la expansión de estas ideas se consolidó con la instalación del modelo neoliberal, ya con claridad a partir de la

Alternativa / año 13 / Nº26 • página 23

Todos estos antecedentes son solo una muestra, pues existe literatura abundante e irrefutable que establece que la escasez del agua será una constante para nuestro país. Por lo tanto, resulta acertado que dejemos de hablar de sequía, ya que la menor disponibilidad de agua no es una situación transitoria sino que una condi-ción permanente . Incluso se habla, a modo de profecía, que las futuras guerras mundiales serán por el agua.

El derecho al agua, un derecho humano inalienable.

La escasez de agua en algunas regiones del país ha tensionado al máximo a los sistemas que proveen del recurso para el consumo humano, siendo las zonas ru-rales donde el problema golpea más dramáticamente.

Los Comités de Agua Potable Rural (CAPR) entregan el servicio a través de 1.500 comités y 130 cooperativas, lo que significa atender a aproximadamente 1.580.000 habitantes. La cobertura de los Comités de Agua Potable Rural en las zonas rurales es de 78%, siendo cerca de 540 comunidades rurales las que se encuentran desprovistas del abastecimiento de agua potable.En la actualidad se calcula que unos 500 camiones aljibes, otras tantas barcazas y lanchas, abastecen a más de 400 mil habitantes de 130 comunas de entre Coquimbo y Aysén . Se incluye a sectores inscritos en el agua potable rural, pues son decenas los comités que han visto como se secan sus pozos y pasan a depender de la visita del famoso camión.

El esfuerzo que realizan las autoridades para asegurar el acceso al agua también ha significado un mayor costo para el Estado. Mientras que en el año 2011 el gobierno chileno gastaba 3.143 millones en abastecimiento de agua, en el 2013 la cifra subió a 15.556 millones. En una carta firmada por el alcalde y el Concejo municipal de Monte Patria, se piden más recursos para solventar la emergencia, la que en su caso comprende abastecer a más de 8.000 personas de 62 localida-des, con solo una flota de ocho camiones aljibes. Agravándose aún más dicho suministro en época estival.

La menor disponibilidad de agua para consumo humano también se explica por la voracidad con que actúan los colosos mineros y las empresas agro-exporta-doras en desmedro de las comunidades. A veces, simplemente, han comprado a destajo los derechos de agua y, en otros casos, se recurre a la tristemente famosa “agua del minero”, una figura legal que le otorga la propiedad del recurso encon-trada en el yacimiento. El efecto negativo es que deja sin agua los acuíferos que abastecen a los pueblos y localidades rurales.

En nuestra región de Coquimbo tenemos una gran variedad de casos. En la loca-lidad de Lagunillas, a pocos kilómetros de la ciudad de Ovalle, el pozo del Comité de Agua Potable Rural se secó y ahora los vecinos se ven obligados a esperar que pase el camión aljibe. La indignada señora Carmen fue elocuente cuando nos graficó que mientras los paltos de la empresa agrícola ubicada al lado de su casa florecen gracias al agua que aporta un pozo profundo, excavado con una máqui-na de sondaje, sus hijos padecen la sarna, porque con suerte puede bañarlos una

Page 24: Alternativa - gipart.files.wordpress.com · En el caso chileno, la expansión de estas ideas se consolidó con la instalación del modelo neoliberal, ya con claridad a partir de la

página 24

vez a la semana.Y aquí aparece con toda su crudeza el rostro oculto de la crisis del agua en Chile. Hay cientos de chilenos que dependen del camión aljibe y que viven angustiados, porque no saben si el vehículo llegará a sus casas antes de que se les acabe la última gota.

Ahora, no podemos responsabilizar únicamente de esta situación al cambio cli-mático, porque si bien este es un factor que ha hecho disminuir el agua dulce, la verdadera raíz de la crisis del agua en Chile, se encuentra en el Código de Aguas impuesto por la dictadura de Pinochet en el año 1981.

Modelo neoliberal de las aguas

El modelo de gestión de las aguas en Chile ha permitido la especulación especial-mente en zonas de mayor escasez como el norte y centro del país. Debido a la alta concentración en la propiedad de los derechos de agua y su escasez exponencial, los precios suben, la especulación aumenta, y los derechos de aprovechamiento de agua se hacen inalcanzables para los habitantes rurales que no pueden com-petir frente a sectores altamente rentables, como el negocio minero o agrícola. El Código de Aguas al que hemos hecho referencia, privatizó el recurso, entregando la asignación de las aguas a transacciones de mercado, las que son reguladas por la oferta y la demanda, siendo el capital quien impone sus términos. En defini-tiva, el consumo humano ha quedado en desmedro de las grandes actividades económicas que acaparan los derechos de aprovechamiento y, además, muchas veces contaminan las aguas.

Y es aquí donde los parlamentarios y el gobierno tenemos el deber ético de reac-cionar y preguntarnos: ¿Qué vale más en Chile? ¿El derecho de un pueblo, una localidad, una familia rural a tener agua para vivir? O ¿tiene más valor el dere-cho de propiedad sobre las aguas que posee una minera o una agro-exportadora? Frente a este dilema, quiero pronunciarme sin ninguna ambigüedad. Es una exi-gencia hoy, aprobar en forma urgente, una norma que establezca claramente que el Estado tiene el deber de asegurar el derecho prioritario de todos los hombres y mujeres de Chile a consumir agua por encima de cualquier otra actividad eco-nómica.

Por esta poderosa razón, es fundamental que de una vez por todas le perdamos el miedo a la palabra expropiación, pues es totalmente justo expropiar derechos de agua para asegurar la vida de las personas.

También es necesario que reformemos la fraudulenta Constitución de 1980, eli-minando el inciso 24 del artículo 19 que establece los derechos de propiedad de los particulares sobre las aguas, y que además, se establezca claramente que las aguas, en cualquiera de sus estados, sean un bien nacional de uso público.

Las empresas sanitarias, otro sector en discordia.

Ahora bien, el problema del agua no se limita a las zonas rurales, veamos lo que está sucediendo en algunas ciudades de la región con las empresas sanitarias por

Page 25: Alternativa - gipart.files.wordpress.com · En el caso chileno, la expansión de estas ideas se consolidó con la instalación del modelo neoliberal, ya con claridad a partir de la

Alternativa / año 13 / Nº26 • página 25

ejemplo. En Combarbalá, Ovalle e Illapel hemos tenido serios problemas para asegurar la provisión y calidad de este vital elemento. Es más, frente al escenario de agravamiento de la crisis hídrica con la llegada del verano, la empresa Aguas del Valle tiene contemplado usar para Ovalle e Illapel la reserva de emergencia disponible en los embalses la Paloma y el Bato. Sin embargo, el uso de dichos ahorros depende de la buena voluntad de los regantes, pues ellos, como dueños del agua, son quienes deciden el destino final del recurso. Este es un caso con-creto que demuestra la caducidad del Código de Aguas, ya que no prioriza el consumo humano por sobre otros usos.

En Copiapó, frente a los reiterados cortes de agua y la falta de disponibilidad de derechos de agua, la empresa Aguas Chañar ha proyectado la puesta en fun-cionamiento para el año 2018 de una planta de desalinización. Esta dificultad para obtener agua es una de las razones más comunes que invocan las empresas sanitarias para subir sus costos. En la práctica, las compañías reajustan sus tarifas generalmente una vez al año, pero actualmente lo hacen más seguido. En el año 2013, Aguas Chañar subió tres veces su tarifa, Aguas Cordillera lo hizo tres veces, y Aguas Andinas en dos oportunidades. Pero las proyecciones para Copiapó son aún más nefastas. Se calcula que una vez que la planta desaladora comience a operar, los costos de la inversión de la empresa Aguas Chañar serán traspasados a los usuarios. Se estima que las cuentas que pagan los usuarios podrían aumentar en un 50%.

Queda en evidencia que el afán de lucro no puede ser el criterio que guíe el ac-ceso a un bien básico, indispensable para la vida, como es el agua. Necesitamos una política pública efectiva, que garantice que todos los chilenos, especialmente aquellos que vivimos en la zona central y en el norte del país, tendremos agua para vivir de buena calidad y a un precio justo. Se requiere de un Estado más activo, que adopte políticas públicas de mediano y largo plazo con reales atribu-ciones y recursos. Hoy más que nunca, necesitamos una empresa estatal de agua potable que proyecte las necesidades de Chile en materia sanitaria y realice las inversiones para llevar el agua a nuestros hogares.

La privatización del agua.

Llegó la hora de dotar a Chile de un nuevo Código de Aguas que entregue al Estado diversas herramientas para ejercer un control efectivo sobre las aguas disponibles, es decir, que le devuelva al Estado las capacidades regulatorias que perdió con el Código impuesto por la dictadura en el año 1981. Por ejemplo, es clave impulsar un proceso de mayor fiscalización, y contar con facultades para re-vocar derechos de agua y negar la entrega de los mismos en caso de ser necesario.

Este punto es particularmente relevante si tenemos en cuenta que actualmente la Dirección General de Aguas (DGA), carece de facultades para negar la entrega de derechos de agua a particulares, incluso cuando dicha petición se realiza en una zona de escasez hídrica. Aquí está una de las razones que explica el irracio-nal sobre-otorgamiento de derechos de agua que es de público conocimiento.

Page 26: Alternativa - gipart.files.wordpress.com · En el caso chileno, la expansión de estas ideas se consolidó con la instalación del modelo neoliberal, ya con claridad a partir de la

página 26

En Chile, dichos derechos son entregados a perpetuidad y sus dueños tienen la facultad para disponer de este recurso sin limitaciones de ningún tipo. Nos parece necesario que un nuevo Código de Aguas establezca limitaciones a su propiedad. Las peticiones de derechos de aprovechamiento deben explicitar su uso y éste no puede ser alterado una vez que se otorgue. También hay que poner término a la entrega indefinida en el tiempo de los derechos de agua. En este sentido, propo-nemos que los derechos de agua tengan un estatus jurídico especial. Deben ser acotados en el tiempo y estar sujetos a causales de caducidad, como el abandono o la especulación.

Otro aspecto urgente es establecer limitaciones a la concentración de la propie-dad. La existencia de un mercado del agua que funciona sin control de ningún tipo, permite que la propiedad se concentre en quienes tienen un mayor poder de compra, lo que excluye a crianceros, pequeños productores agrícolas y co-munidades que viven del campo. Un caso ejemplar ocurre en la comuna de Combarbalá, donde se proyecta la construcción del embalse Valle Hermoso. El gran problema que enfrenta esta obra muy necesaria para la Región, es que la mayoría de las acciones de agua del río Pama son propiedad de tres grandes pro-ductores agrícolas. Por tanto, una importante obra pública, que será construida con el dinero de todos los chilenos, excluirá del acceso al agua a las localidades aledañas como Valle Hermoso, LLeguin y Pama. Es decir, como nos han señala-do en múltiples oportunidades, los habitantes del lugar no recibirán ni una sola gota. Por tanto, es clave que el nuevo Código de Aguas establezca el derecho de los pequeños productores agrícolas, ya que este recurso es indispensable para la vida y el desarrollo nacional.

Estamos convencidos que una nueva Constitución política, emanada desde la soberanía popular, es el paso indispensable para sancionar que el acceso al agua y a otros derechos humanos esenciales, sean garantizados de manera inalienable para todos los chilenos y chilenas.

Page 27: Alternativa - gipart.files.wordpress.com · En el caso chileno, la expansión de estas ideas se consolidó con la instalación del modelo neoliberal, ya con claridad a partir de la

Alternativa / año 13 / Nº26 • página 27

Escasez hídrica: alternativas para un nuevo desarrollo

Julio MaturanaIngeniero civil hidráulico,

integrante de la Comisión de recursos hídricos (ICAL).

Para comenzar, es necesario comprender los conceptos que engloba el título. El primer concepto es la “escasez hídrica” y el segundo el planteamiento sobre “alter-nativas para un nuevo desarrollo”. Para tratar el concepto de escasez hídrica es ne-cesaria una definición de escasez en conjunto con una comprensión de la situación de los recursos hídricos en Chile. ¿Está chile en una situación de escasez hídrica? ¿Cómo ha afectado este fenómeno a distintas zonas del país? ¿Es lo mismo hablar de sequía que de escasez? ¿Es una situación local o un fenómeno mundial?

El estado de los recursos hídricos en Chile

El estado de los recursos hídricos en Chile se relaciona con un fenómeno de poca precipitación a nivel país, y a su vez, este fenómeno se relaciona con la mayor ocurrencia de desastres climáticos tanto en el país como a nivel mundial. La comunidad científica mundial, relaciona todos estos fenómenos a los efectos del cambio climático. El cambio climático, más allá de la discusión de si su efecto es antrópico o no (que probablemente así lo es en gran medida), es la evidencia de cambios significativos en el clima que se manifiestan a través de un calentamiento global y alteración de los ciclos habituales de comportamiento ecosistémico. Este calentamiento global produce diferentes efectos en el planeta y se presenta de distintas formas según la región.Al considerar antecedentes de los últimos meses, vemos como se manifiesta este cambio en el clima, por lo que a continuación revisaremos algunos ejemplos.

Importantes Sequías: California, Sao Paulo, Australia, países asiá-ticos, Chile.

En california el Lake Oroville, en julio del 2011 presentaba una capacidad casi completa de agua embalsada, al 2014 solo se manifestaba como un río producto de la sequía. En Sao Paulo, un embalse completo se secó (algo similar a lo ocu-rrido en la 4ta región de Chile). Mientras que en otros países se advierten como las peores sequías de la historia, vemos casos como los de Puerto Rico, Hondu-ras, Nicaragua, Guatemala, El Salvador, Costa Rica, y algunas provincias de Vietnam, Corea del Norte, África e incluso Rusia, donde la sequía amenaza con diezmar de manera importante los cultivos de trigo.

Page 28: Alternativa - gipart.files.wordpress.com · En el caso chileno, la expansión de estas ideas se consolidó con la instalación del modelo neoliberal, ya con claridad a partir de la

página 28

Importantes inundaciones: China, México, Centro América, Texas (USA)

Por otro lado, en zonas no muy distantes, se han presentado fenómenos menos permanentes y ocasionales (pero no menos importantes), como las inundaciones. En junio del 2015, siete de diez estados mexicanos estaban en alerta por inun-daciones; mientras que en China, en el mismo mes, se registraban más de 16 mil animales muertos producto de las lluvias torrenciales en la región de Guangxi. En nuestra región, durante el mismo período, más de 30 mil personas se vieron afectadas por las inundaciones en Asunción (Paraguay) y desde Chile veíamos noticias sobre el escape de animales de un zoológico en Georgia después de inun-daciones que dejaron además un saldo de 12 muertos.

Las inundaciones también se repetían en Nicaragua (que a su vez estaba afectada por la sequía en algunas zonas), España y en Texas. Este último se transformó en un caso emblemático, dado que la inundación de produjo por el colapso de una presa en el sur de Dallas a causa de la gran cantidad de agua embalsada, después de las fuertes precipitaciones.

Aumento de la temperatura a nivel mundial

El promedio de la temperatura entre los años 2000 y 2009, comparado con el promedio del período 1951-1980, aumentó hasta 2°C en las regiones del norte del planeta y hasta 1ºC en las del centro.

Todos estos, son antecedentes propios de fenómenos que tienen cada vez mayor ocurrencia y que son producto de un evidente cambio en el clima. Dado este con-texto, Chile, es también un país propenso a desastres climáticos, ya sean fuertes precipitaciones (como las vividas en el norte del país) o extensas sequías.

¿Cuál es la condición de precipitaciones en Chile?

La Dirección General de Aguas (DGA), a través de su división de hidrología, levanta reportes mensuales y anuales de la situación pluviométrica (precipitacio-nes) en Chile. Si bien es cierto que la situación descrita aquí al momento que el lector la lea pueda ser diferente, es importante destacar cómo ha ido variando la situación en el tiempo. A diciembre del 2014, las principales localidades del país desde la zona centro hacia el norte, presentaban un déficit de entre un 10% a un 50% de agua caída, e incluso algunas zonas presentaban un déficit aún mayor. Esto quiere decir, que si en un año normal una localidad registraba 100 mm de agua caída, a la fecha solo se había registrado la mitad (déficit de 50%). En el caso de la zona centro sur hasta el sur del país, la mayoría de las ciudades presentaba un déficit entre el 0% y el 10%.

En la cuarta región, a diciembre del 2014, los registros en Cogotí, Huintil Ha-cienda y Coirón, presentaban un déficit mayor al 50%, y en Ovalle, el embalse Paloma, Vicuña, La Serena, entre otros, tenían un déficit mayor al 30%.Para comprender mejor las situaciones que se producen por efecto del déficit de preci-

Page 29: Alternativa - gipart.files.wordpress.com · En el caso chileno, la expansión de estas ideas se consolidó con la instalación del modelo neoliberal, ya con claridad a partir de la

Alternativa / año 13 / Nº26 • página 29

pitaciones, es necesario revisar los conceptos de sequía, escasez y desertificación. La diferencia entre estos términos tiene que ver con lo siguiente.

Los fenómenos pueden ser clasificados en naturales o inducidos. Los prime-ros son aquellos propios de la naturaleza y los segundos aquellos provocados por la intervención humana. Cuando se presenta una baja precipitación, por ejemplo, se trata de un fenómeno natural. Mientras que si tenemos baja disponibilidad de recursos hídricos producto de las formas de uso, hablamos de un fenómeno inducido. Para ambos casos, si la escasez es temporal, ha-blamos de sequía, y si es permanente, hablamos de aridez, este es el caso de los desiertos.

Existen varias definiciones de sequía, a continuación revisaremos las más cono-cidas:

- “La sequía, es la situación que se presenta cuando la disponibilidad de re-cursos hídricos en una zona determinada, no son suficientes para satisfacer los requerimientos normales del consumo humano, animal, vegetal e industrial, lo cual puede deberse a lluvias de cuantía deficiente o por una distribución de las precipitaciones que no se ajusta a lo usual”. Badilla y Cuadrado (1977).

- “La sequía es una condición de déficit del recurso agua, suficiente para tener efectos adversos sobre la vegetación, los animales o el hombre y su actividad en una determina región”. Salas (1978).

- “La sequía es un evento en que la demanda supera a la oferta de agua, ge-nerándose un déficit que tiene asociado un daño; si no hay daño, no se habla de sequía, aun cuando haya déficit.” Fernández et al. (1999).

- “(…) sequía se relaciona con la escasez del agua, por lo que no sólo hay que considerar oferta sino que también la demanda”. Campillo (2003).

- “Las sequías se determinan en función de la media anual de las precipitacio-nes, pero también dependen de la demanda de agua de la zona. Es así que niveles de precipitaciones inferiores a la media pueden no representar necesariamente a una sequía”. Casanova (2006).

- “La sequía es la ausencia prolongada o escasez de precipitaciones”. UNESCO.

- “La sequía es la anomalía transitoria en la que la disponibilidad de agua se sitúa por debajo de los requerimientos estadísticos de un área geográfica dada. El agua no es suficiente para abastecer las necesidades de las plantas, los animales y los humanos”. Wikipedia.

Entonces, según las definiciones, la condición de déficit de recurso hídrico para uso humano producto de la sequía (falta de precipitaciones), es lo que definimos como escasez hídrica. La evidencia más palpable de este fenómeno es el resumen anual del estado de los embalses en Chile. En la tabla siguiente, podemos ver los valores de agua almacenada en la cuarta región expresados en millones de metros cúbicos:

Page 30: Alternativa - gipart.files.wordpress.com · En el caso chileno, la expansión de estas ideas se consolidó con la instalación del modelo neoliberal, ya con claridad a partir de la

página 30

Embalse Capacidad Promedio histórico mensual

Mayo 2015 Mayo 2014

Puclaro 200 127 12 9Recoleta 100 60 2.3 0La Paloma 748 373 13 18Cogotí 150 64 0 0Culimo 10 2.3 0 0Corrales 50 34 3.9 12

Dada la evidencia, la situación de escasez hídrica en la zona es un hecho irrefu-table. Es más, todo indica que la tendencia a la baja de las precipitaciones podría transformar un fenómeno temporal (sequía) en permanente (desertificación), por lo que resulta urgente pensar en alternativas de desarrollo más equitativas y sus-tentables.

No obstante, la situación de los embalses y el déficit de precipitaciones no es el único problema, lo es también la escasez hídrica producto del mal uso, el que trae como consecuencia la disminución de la disponibilidad en fuentes como los acuíferos a los que se recurre una vez agotadas las principales fuentes del recurso.

Los acuíferos son monitoreados mensualmente por la Dirección General de Aguas (DGA). Según datos del organismo, el acuífero en la zona costera de la cuarta región ha disminuido 10 metros entre el año 2010 y el 2015, y en las zonas interiores la disminución ha sido también importante.

Ahora que existe claridad sobre lo que entendemos por sequía, veremos cómo se clasifica ésta en función de sus efectos, de tal forma que las alternativas que se presenten más adelante se dirijan al efecto que se busque mitigar:

- Sequía meteorológica (escasez de precipitaciones): Se da esta situación cuando las precipitaciones alcanzan un 60% o menos de la normal anual (pro-medio de los últimos 30 años) durante dos años consecutivos o más, en el 50% de la extensión espacial de la región (unidad de emergencias agrícolas del Ministerio de Agricultura 2003, utilizada por la Dirección Meteorológica de Chile)

- Sequía hidrológica (escasez de caudales): Se da cuando existe un déficit con-tinuo en la escorrentía de superficie y alcanza un nivel inferior a las condiciones normales, o cuando disminuye el nivel de las aguas subterráneas, lo que se con-vierte en sequedad de los suelos y napas subterráneas, aminorando la cantidad de agua artificialmente embalsada, así como los caudales de cuerpos superficiales hasta un punto en que no logran satisfacer las demandas de riego (Rein, 1997).

- Sequía Agrícola es cuando la disponibilidad de agua a escala agrícola es me-nor a las necesidades de los cultivos (Molina, 2000). Según la UEA (2003), en una sequía agrícola “la cantidad de precipitaciones y su distribución, las reservas de agua y las pérdidas debido a la evaporación del suelo y uso por consumo de las plantas se combinan para causar disminuciones significativas en el rendimiento y/o pérdidas totales de los cultivos, además pueden causar disminución de peso

Page 31: Alternativa - gipart.files.wordpress.com · En el caso chileno, la expansión de estas ideas se consolidó con la instalación del modelo neoliberal, ya con claridad a partir de la

Alternativa / año 13 / Nº26 • página 31

y en casos extremos causar la muerte del ganado. La disponibilidad de agua para el consumo humano de la ruralidad es mínimo o sencillamente se agota”.

A abril del 2015, prácticamente todas las comunas de la IV y V región se encon-traban bajo decreto de escasez hídrica, medida que tiene como objetivo llevar a cabo acciones para priorizar el uso del recurso hídrico y regular su administra-ción. Sin embargo cabe preguntarnos si se trata de una medida sustentable. La respuesta inmediata es que no lo hacen.

Los decretos de escasez autorizan la explotación de acuíferos, pero no contem-plan la sustentabilidad de estos, vale decir, se sobreexplota un recurso sin contem-plar la sustentabilidad a futuro de toda la cuenca tomando en cuenta la transición entre la condición temporal a permanente de la escasez de precipitaciones.

Las políticas públicas impulsadas por el gobierno, admiten que la escasez hídrica ha llegado para quedarse, por lo que se plantea la construcción de ocho grandes embalses que permitan aumentar en un 20% la capacidad de almacenamiento de agua en el país, pero ¿será la solución más adecuada? Para responder a esta interrogante revisaremos otras alternativas que van en la dirección de platear la necesidad de nuevos modelos de desarrollo.

Alternativas para nuevos modelos de desarrollo

Para iniciar la discusión sobre alternativas para un nuevo desarrollo, es necesario repasar las iniciativas existentes que van en esta dirección, iniciativas promovidas tanto desde el sector público como del privado. De este modo contaremos con un marco que nos permita definir cuál es el conjunto de alternativas que pueden combatir o mitigar la escasez hídrica en sus diferentes formas, y también definir qué alternativas implican un cambio en la relación que los seres humanos hemos construido con la naturaleza, de tal manera que nuestras actividades sean más sustentables y armónicas con el medio.

Una de las principales iniciativas es la gestión integrada de recursos hídricos, que se enmarca dentro de la gestión integrada de cuencas. En la gestión o adminis-tración del recurso existen varios factores, tales como, el marco legal, las políticas públicas y los actores relacionados con la administración del agua, a los que se suma en el último tiempo el rol de los movimientos sociales.

Existen varios textos relacionados con la gestión de cuencas y están disponibles para su lectura en la Web o en bibliotecas. A continuación mencionaremos algunos:

- Manual para la gestión integrada de recursos hídricos en cuencas (Global Water Partnership)

- Gestión integrada de recursos hídricos (GIRH) una mirada desde la DGA (abril 2015)

- Gestión del agua a nivel de cuencas: teoría y práctica (Cepal, 2002)

- Estrategia nacional de recursos hídricos 2012-2025

- Política Nacional para los recursos hídricos 2015.

Page 32: Alternativa - gipart.files.wordpress.com · En el caso chileno, la expansión de estas ideas se consolidó con la instalación del modelo neoliberal, ya con claridad a partir de la

página 32

A pesar de contar con una cantidad importante de información, aún nos encontramos con barreras que nos impiden avanzar en esa dirección, tales como: la falta de claridad sobre cuáles deben ser los pasos a seguir; la inexistencia de coordinación para estable-cer prioridades sobre los usos del recurso y garantizar el derecho al agua, y el lento proceso de construcción de sistemas democráticos de participación.

No podemos desconocer que existen algunos casos de administración local del recurso hídrico, en que las juntas de vigilancia, comunidades de agua, adminis-tradores agrícolas o similares, han logrado ponerse de acuerdo con varios actores dentro de una misma comunidad y han logrado una gestión eficiente del recurso, sin embargo, siguen siendo casos bastante acotados.

El año 2013 se realizó un estudio titulado “Diagnostico plan maestro para la ges-tión de recursos hídricos, región de Coquimbo”, que fue realizado con fondos del gobierno regional y contiene varias propuestas de gestión para distintas localidades.

Otra de las iniciativas para mejorar la gestión de los recursos hídricos, es el pago por servicios ambientales (PAS). El PAS consiste en una ‘compensación económi-ca’ por los beneficios que las personas obtenemos de los ecosistemas, incluyendo el mantenimiento de la composición de gases de la atmosfera, la conservación de la biodiversidad, la belleza escénica o la protección de aguas y suelos, entre otros. Si bien, es cierto que se trata de una alternativa, no se presenta como una que vaya en la dirección de un nuevo modelo de desarrollo, dado que se man-tiene como base la explotación del recurso a cambio de un pago que compense los efectos negativos que tiene la actividad para el ambiente y las personas. Vale decir, que en ningún caso tiene como propósito la sustentabilidad.

No obstante, existen experiencias en Latinoamérica y el Caribe que se deben estudiar, porque aunque hoy en día se presentan alternativas en el marco del modelo neoliberal que no modifica las bases de la explotación de recursos, bien podrían adaptarse y ser utilizadas de mejor manera. Por ejemplo, si los pagos por servicios ambientales fueran extendidos no solo a las empresas, sino que también a las personas, se podría dar el siguiente caso: En un camino que es típicamente recorrido por ciclistas se podría realizar un cobro y utilizar ese dinero para el cui-dado del medio del cual los ciclistas están obteniendo el beneficio de practicar su actividad en un entorno limpio. Bueno, es solo una idea, una que necesariamente hay que repensar y debatir en sus formas y alcances.

A continuación, algunas de las alternativas de desarrollo para un manejo integra-do de cuencas relacionadas con el modo en que los seres humanos nos relaciona-mos con nuestro entorno:

Manejo de aguas subterráneas

Para manejar el volumen y regulación del embalse subterráneo mediante una gestión dinámica llevada a cabo por usuarios organizados, será necesario que los propios usuarios sean quienes lo administren de común acuerdo, de manera funcional y mediante la administración de cuencas basada en soluciones coordi-nadas por las comunidades de usuarios.

Page 33: Alternativa - gipart.files.wordpress.com · En el caso chileno, la expansión de estas ideas se consolidó con la instalación del modelo neoliberal, ya con claridad a partir de la

Alternativa / año 13 / Nº26 • página 33

El manejo de aguas subterráneas debe ser acompañado por estudios que deter-minen la profundidad, los límites, los volúmenes, la calidad de los acuíferos, si es que estos son libres o confinados, etc. Todo esto se debe hacer con el objetivo de determinar un control de extracciones de aguas subterráneas que sea sustentable para el propio acuífero, vale decir, que no se extraiga más agua de la que el acuí-fero es capaz de proveer.

Para el manejo de aguas subterráneas existen 2 trabas principales, una tiene que ver con el financiamiento y la otra con los pozos ilegales. La primera de ellas es que los estudios generalmente son de costos elevados y, en algunos casos, de napas subterráneas muy profundas; realizar el pozo y extraer el agua también resulta costoso. La segunda tiene que ver con el control de extracciones que existe sobre un acuífero, en donde resulta necesaria la fiscalización para evitar extracciones ilegales, en zonas donde estos abarcan una gran cantidad de terreno.

Los proyectos cuando tienen como objetivo buscar el beneficio de una comu-nidad, deben ser financiados por los organismos públicos competentes, ya sean locales, regionales o nacionales.

Captación de aguas lluvias

La captación de aguas lluvia es una alternativa exitosa en varias partes del mun-do, pero que no es muy utilizada en nuestro país, en teoría se trata de ocupar agua que se ‘pierde’. Esta es una alternativa eficiente y de bajo costo, dado que consiste principalmente en reemplazar la función de agua que no estamos utili-zando. Sin embargo, tiene algunas desventajas, dado que el agua lluvia al caer al suelo realmente no se pierde, ya que cumple funciones eco-sistémicas impor-tantes; por otro lado, si no existe precipitación la factibilidad de la captación es prácticamente nula (como ocurriría con la sequía); y finalmente, si no existe algún tipo de saneamiento del agua, esta podría no ser potable o no cumplir con los parámetros necesarios para el uso humano. La ventaja de esta alternativa, es que compromete a la comunidad a juntar de manera solidaria su propia agua y administrarla según sus necesidades a un mínimo costo.

Desalación

Hasta hace un tiempo la desalación tenía costos altos, por lo que eran necesa-rios grandes proyectos (muchas veces experimentales) para que fuera rentable, proyectos que además consumían grandes cantidades de energía. La desalación era costosa porque en la mayoría de los métodos se utilizaba calor, vale decir, se sacaba la sal mediante evaporación gracias al calor y generar esas temperaturas, elevaba los costos.

Hoy, los costos son totalmente viables, hay pequeños y grandes proyectos, ade-más de una amplia experiencia internacional. La tecnología más utilizada en estos últimos años es la desalación mediante membranas de osmosis inversa. Este método consiste en pasar agua por una membrana que retiene la sal y la libera con un contenido adecuado para el consumo humano (potable o de riego). La

Page 34: Alternativa - gipart.files.wordpress.com · En el caso chileno, la expansión de estas ideas se consolidó con la instalación del modelo neoliberal, ya con claridad a partir de la

página 34

desventaja de la desalación es que la sal que queda debe ser eliminada de algún modo, entonces se produce una salmuera (una cantidad de líquido con el do-ble de salinidad) que generalmente tiene como destino final el mar. Para el caso chileno, existen alrededor de diez proyectos en distintas localidades del país, los que se encuentran en etapa de estudio de impacto ambiental para su eventual aprobación.

Otra de las desventajas que tiene esta alternativa de abastecimiento, es que no existe hoy un marco legal adecuado para el desarrollo de estas iniciativas y aquí el principal problema tiene que ver con el derecho sobre el agua. Una vez que el agua sale del mar, existe la posibilidad de que se re-inyecte al sistema, ocurrido esto se da la disyuntiva respecto a si esa agua ‘nueva’ es otorgable como el resto de los derechos superficiales o subterráneos que existen. Si bien, hoy es una al-ternativa que están desarrollando privados, existen proyectos de ley para que el estado se haga cargo y, con ello, el modelo de administración del recurso podría cambiar y transformarse en una alternativa viable de abastecimiento para varias regiones del país.

Reutilización

La reutilización tiene que ver con utilizar el agua más de una vez. Estas aguas se clasifican como aguas grises y aguas negras o residuales. Las aguas grises son las aguas que se utilizan y se descargan solo con detergentes o con orina, por lo que el proceso de limpieza para ser reutilizada es más fácil. Mientras que las aguas negras son las aguas que están contaminadas por heces u elementos tóxicos y que deben pasar por un tratamiento más exhaustivo.

Experiencias internacionales de reutilización de agua existen muchas y en di-versos países, sin embargo, la experiencia nos indica que la cultura es un factor preponderante para este tipo de alternativas, dado que en la mayoría de los casos no existe la costumbre de consumir agua que antes fue utilizada y, en general, produce rechazo por el temor a contraer enfermedades.

Dependiendo del uso que se le vaya a dar al agua reutilizada, esta pasa por mu-chos procesos (de saneamiento), hasta ser devuelta al sistema. Los costos varían según el tipo de saneamiento que se aplique, pero no cabe duda que no tener agua a la larga va a ser mucho más costoso.

Una alternativa de reutilización es el manejo de aguas grises, mediante la sepa-ración de los conductos por donde se ‘elimina’ el agua, vale decir, que el agua que sale de lavaplatos, lavamanos, lavadoras y otros que no sean el WC, sean conducidos por otros conductos para su acumulación, en donde se puede sanear y volver a utilizar para riego por ejemplo. La ventaja de esta alternativa es que genera conciencia sobre el uso sustentable del recurso.

Page 35: Alternativa - gipart.files.wordpress.com · En el caso chileno, la expansión de estas ideas se consolidó con la instalación del modelo neoliberal, ya con claridad a partir de la

Alternativa / año 13 / Nº26 • página 35

Eficiencia

La alternativa de la eficiencia en el uso de los recursos hídricos debe enfocarse hacia sus usos en la industria y en la agricultura, mediante recirculación o u otros métodos eficientes. En estos casos, la pérdida de agua en los procesos es el principal factor a considerar. Otra de las alternativas de eficiencia apunta al sector que menos consume, pero que, sin embargo, debe ser considerado, se trata del uso del recurso domiciliario. La Superintendencia de Servicios Sanitarios ha realizado campañas con el objetivo de educar a la población sobre medidas para ahorrar agua, mediante duchas más cortas, riego nocturno, cargas completas de lavadora, etc. No obstante, es importante dejar en claro que aunque se puede ahorrar a nivel domiciliario, la industria y la agricultura son los que ocupan la mayor cantidad de agua, por lo que son quienes deben aumentar las medidas para hacer un uso eficiente del recurso.

Hemos visto hasta aquí la necesidad de avanzar en medidas de carácter técnico para generar nuevas alternativas de desarrollo, sin embargo resulta imprescin-dible un cambio en el marco legal, debido a que el actual no permite generar la variedad de respuestas que necesitamos hoy. Los cambios deben apuntar a construir una nueva legislación o a modificar la existente, dirigida a responder a las características zonales particulares, a garantizar la subsistencia mediante el derecho humano al agua y a la protección efectiva de los ecosistemas. Las políticas públicas son fundamentales para orientar los cambios, así como el for-talecimiento de los servicios locales que deben ejecutar proyectos y fiscalizar el cumplimiento de las normativas, tales como, gobernaciones, municipios, Sere-mis, Direcciones de Obras Hidráulicas Regionales, DGA regionales, etc. Aquí, los movimientos sociales cumplen un rol fundamental, ya que son ellos quieren pueden y deben exigir políticas públicas que respondan a sus necesidades. Su labor debe dirigirse principalmente a:

- Exigir a las autoridades cambios legislativos, normativos, técnicos y prácticos.

- Articular a los actores locales en torno a la gestión del agua.

- Exigir que el agua sea un derecho básico y fundamental.

Page 36: Alternativa - gipart.files.wordpress.com · En el caso chileno, la expansión de estas ideas se consolidó con la instalación del modelo neoliberal, ya con claridad a partir de la

página 36

Page 37: Alternativa - gipart.files.wordpress.com · En el caso chileno, la expansión de estas ideas se consolidó con la instalación del modelo neoliberal, ya con claridad a partir de la

Alternativa / año 13 / Nº26 • página 37

AGROINDUSTRIA Y PEQUEÑA AGRICULTURA

Page 38: Alternativa - gipart.files.wordpress.com · En el caso chileno, la expansión de estas ideas se consolidó con la instalación del modelo neoliberal, ya con claridad a partir de la

página 38

Agro-negocios venenosos y soberanía alimentaria

Lucía SepúlvedaPeriodista especializada en medio ambiente y derechos humanos.

Encargada del área de Semillas y Transgénicos en la Red de Acción en Plaguicidas RAP-Chile y vocera para la región Metropolitana de la campaña “Yo No Quiero Transgénicos en

Chile”.

Está demostrado que la exposición a productos tóxicos utilizados en la industria del agro produce en las personas que se ven expuestas y en sus hijos, entre otras cosas, cáncer al cerebro y autismo. Antes en Chile no se conocía el autismo. El síndrome de déficit atencional y el hiperactivismo, también están relacionados con este tema, y las alteraciones al sistema endocrino, de igual forma.

En Argentina, dado que el territorio es mucho más grande, los monocultivos son muy extensos, y se han hecho estudios muy documentados sobre el tema, además allá hay médicos más comprometidos con la gente, médicos de pueblos fumiga-dos. Hay también asociaciones de madres de niños de pueblos fumigados y hay asociaciones de médicos. Entonces los médicos van haciendo el seguimiento de lo que le pasa a la población. Y eso queda en las universidades, sale en papers, eso se eleva como peticiones, denuncias al gobierno, etcétera. O sea, nosotros no necesitamos ir a Estados Unidos o a Francia para ver qué pasa con los plaguici-das, basta con tener amigos en Argentina, basta tener información como la que nosotros tenemos, que somos una red latinoamericana, para saber lo que pasa allá. Y lo que pasa allá, en términos de los plaguicidas, es muy severo.

Bueno, y también lo que pasa acá es preocupante. Nosotros vimos en internet, hace poco, en noviembre del año pasado, que habían vuelto a pasar aviones fumigando frente a la escuela Gabriela Mistral de Montegrande. Después de un tiempo en que, al parecer, la conducta de las empresas se había moderado des-pués de los episodios del 2007, 2008, que fueron de mucha conflictividad social, porque la comunidad reaccionó frente a lo que estaba pasando. Bueno, el punto es que volvieron a estas malas prácticas y frente a esto hubo algunas reacciones como la de los niños de la escuela en cuestión, que sacaron letreros que decían: “No contaminen mi escuela”.

A raíz de esas movilizaciones que hubo en la zona el año 2007 y 2008, hubo reacción de la comunidad científica local también. Y la Universidad Católica del Norte comenzó a hacer estudios sobre cómo enfrentar mejor el tema de los pla-guicidas, como ellos le llaman, comenzaron a biomonitorear. O sea, ver esta cosa de la carga corporal tóxica, qué está pasando con la gente, con los aplicadores y con los que viven cerca de la zona afectada por estos cultivos tóxicos. Entonces,

Page 39: Alternativa - gipart.files.wordpress.com · En el caso chileno, la expansión de estas ideas se consolidó con la instalación del modelo neoliberal, ya con claridad a partir de la

Alternativa / año 13 / Nº26 • página 39

se han desarrollado dos proyectos, que son interesantes porque parten de la pre-misa de que en la zona lo que más se usa son un tipo de plaguicidas altamente peligrosos (PAP), que se llaman organofosforados; los que tienen efectos de tipo agudo y de tipo crónico.

Entonces, un equipo de la Universidad Católica del Norte desarrolló un proyecto entre el 2011 y el 2014. Se fueron a Montepatria e investigaron a 300 personas, en paralelo tenían un grupo de control en un lugar donde no se aplicaban plagui-cidas, luego compararon el rendimiento de los niños en las escuelas. Compararon el rendimiento de uno y otro grupo de niños y adultos, y llegaron a la conclusión de que en el grupo expuesto a los plaguicidas había efectos neurológicos. Es decir, había problemas con el desempeño cognitivo, como pérdida de la capacidad de memoria, de resolución de problemas y de pensamiento abstracto, también cán-cer y malformaciones congénitas. Esto incluso salió en la prensa local.

Y al mismo tiempo, se desarrolló otro proyecto relacionado con el uso del Clorpi-rifos, un insecticida del grupo de los organofosforados. De ese proyecto nos contó una investigadora, que tuvimos la suerte de conocer en una jornada que hicimos en Santiago, sobre “Agroecología, Comunidades y Políticas Públicas”. Bueno, en esa ocasión ella nos contó de esta investigación que hizo en la zona. Partían de la base siguiente: que lo más usado acá es el Clorpirifos, que es un órgano fosforado. Dice ella: “en el cuerpo hay una proteína especial, que en términos científicos se llama PON1, y esa proteína es la encargada de que el cuerpo se defienda cuando entra un cuerpo extraño, como es el plaguicida. Y las personas, según sus genes, pueden tener más activa o menos activa esa proteína”. Entonces, lo que ella hizo fue investigar en la zona del Valle del Elqui, cuán activa era esa proteína, para ver entonces cuán envenenada quedaba la gente con el plaguicida o no, o sea, qué capacidad tienen de defenderse. Qué encontró ella. Encontró que era difícil, para las personas de esta zona eliminar del cuerpo el Clorpirifos. Porque muchos agri-cultores, dice ella, del Valle del Elqui y Limarí, presentan un condición genética del PON1, de esa proteína, que hace que sean más susceptibles.

Lo que ella proponía entonces, era garantizar el biomonitoreo del estatus PON1 ¿Qué significa esto? Que habría que hacerles exámenes médicos en los hospitales a las personas que están trabajando como temporeros, o como permanentes en los cultivos, en los parronales, y saber cómo está su PON1 para así determinar cuánto clorpirifos tienen y qué medidas hay que tomar para sanarlos, para que no tengan ese efecto permanente.

Ahora, qué es interesante para que ustedes lo manejen y para que las autoridades de acá lo tengan en sus actas; estos estudios son financiados con fondos públicos y el mandante de estos estudios era el ISP, Instituto de Salud Pública. Entonces, el ISP debiera tomar medidas, y hasta donde sabemos, esas medidas no se han to-mado. El estudio terminó el año pasado, entonces es el momento de que ustedes como comunidad, y los concejales, las autoridades, todos, puedan exigir que se adopten medidas para hacer una vigilancia epidemiológica de los efectos de estos plaguicidas en los aplicadores.

A continuación quiero darles a conocer las tasas de intoxicación que hay en la re-

Page 40: Alternativa - gipart.files.wordpress.com · En el caso chileno, la expansión de estas ideas se consolidó con la instalación del modelo neoliberal, ya con claridad a partir de la

página 40

gión. La región de Coquimbo, a nivel nacional, está en cuarto lugar de población afectada por intoxicaciones. El primer lugar lo tiene la región del Maule, que es la región donde hay más extractivismo, donde hay más explotación de frutales, y más usos de agrotóxicos. El segundo lugar lo tiene la región de Arica y Parinaco-ta, donde se empezó a controlar hace poco la población, porque antes no había estadísticas. En tercer lugar, está la región de Atacama, o sea, hay dos regiones del norte que están muy afectadas por los plaguicidas.

Y esto se explica porque antes las empresas aplicaban y nadie decía nada, por-que era una novedad, así la cosa empezó con más tardanza acá y los efectos han sido más graves. Entonces, este es el cuadro, estás son cifras oficiales. No son investigaciones nuestras, son la Red (nacional) de Vigilancia Epidemiológica de Intoxicación por Plaguicida, que va anotando los casos.

Hay que tener en cuenta también que por presión, por miedo, por temor a per-der el empleo, las personas que se intoxican no dan cuenta al consultorio, cuando es aguda, simplemente se van para la casa hasta que se les pase. Entonces se dice, a nivel de autoridades de salud, que por cada caso que se denuncia hay cinco casos de gente que no denunció, es decir, que la cifra real es mucho más alta, la influencia real negativa es mucho más alta de lo que aparece en las estadísticas.

Bueno, ahora vamos a hablar un poco de los transgénicos ¿Qué es un trans-génico? Un transgénico, una semilla transgénica es, como decimos nosotros en términos simples para poder entender, una que ha sido violada. Por qué violada. Porque la semilla tiene una membrana muy poderosa que la protege y para po-der intervenir una semilla, para poder manipular su herencia, hay que traspasar esa membrana. Eso se hace con una pistola de genes, y con diversos medios. Se inserta uno o más genes que vienen de otro lado, que pueden ser de un virus, que pueden ser de una bacteria, que pueden ser de otro organismo vivo pero, que no son del mismo reino vegetal, o sea, son microorganismos que normalmente no intercambian material genético con esa especie.

Quiero hacer una distinción. Los partidarios de esta técnica le llaman biotecno-logía, y esa es una forma errada de encarar el problema. Porque la biotecnología, piensen ustedes en la composición de la palabra, bío significa vida; toda técnica que involucre vida, en el campo, es una técnica de biotecnología. La transgenia es una mínima parte de eso, entonces no aceptemos cuando las empresas, para hablar de transgénicos nos digan: nosotros hacemos biotecnología. Porque los agricultores también hacen biotecnología y no hacen transgénicos; hacen com-post, hacen cultivos, todo eso es biotecnología, o sea, si viéramos de aquí a allá, hay un espacio chiquitito de la superficie global de la tierra que está cultivada con transgénicos, todo el resto está cultivada con los métodos tradicionales. Entonces, una cosa es la biotecnología, que es una cosa ancha y grande y otra cosa son los transgénicos.

Los campesinos y los indígenas, han sabido desde el inicio de los tiempos, desde el inicio de la agricultura, mejorar las semillas. Han hecho sus propios híbridos, han descubierto tras pruebas, con paciencia, con un trabajo de años, con inter-cambio, cómo hacer evolucionar sus cultivos, pero de una forma natural. Por

Page 41: Alternativa - gipart.files.wordpress.com · En el caso chileno, la expansión de estas ideas se consolidó con la instalación del modelo neoliberal, ya con claridad a partir de la

Alternativa / año 13 / Nº26 • página 41

ejemplo, el caso del maíz, ésta era una especie silvestre que empezó a ser mejo-rada por los indígenas en Centro América; el caso del poroto, la soya, etcétera, todos ellos son mejoramientos que han desarrollado durante miles de años, ésa, es la hibridez campesina.

La industria tomó esta experiencia en los años cuarenta, pero lo empezó a hacer como monocultivo, y se les ocurrió además patentar lo que estaban ellos mejo-rando. Entonces, hay una diferencia entre lo que hace un campesino, que puede mejorar la semilla en su terreno, y lo que hace la empresa, que ocupa de manera intensiva el territorio con monocultivos y después va al SAG y patenta lo que descubrió.

Ellos no usan la palabra patente, ellos, para confundirnos, dicen que registran la semilla. Entonces usted después tiene que pagar muchísimo más por esa semilla, porque es una semilla mejorada por una empresa que tiene un royalty, tiene un de-recho. Las uvas que se usan acá en la región, en los cultivos de los parronales, es una uva mejorada, no es la uva original, es la uva de monocultivo de la empresa, tiene patente, tiene dueño y, por tanto, no cualquiera puede comprar de esas variedades.

¿Cuál es la diferencia entre un híbrido y un transgénico? Los híbridos pueden ser hechos por cualquiera. Puede ser hecho naturalmente, puede ser hecho por la industria o puede ser hecho por la gente en el campo. Pero los transgénicos no, los transgénicos pueden ser hechos solo en el laboratorio. Requiere una modifi-cación que tiene lugar en una probeta, en un laboratorio, no ocurre nunca en la naturaleza por sí sola, y cuando se altera la estructura genética de una semilla, que es como una cadenita, tu intervienes un pedacito de esa cadena y es como si generaras un terremoto, un tsunami en esa cadena. Si intervienes, no sé, la parte tres de la cadena, la parte siete resiente esa intervención, entonces esa cadena nunca más va a ser la misma.

Lo que hemos descrito, puede tener efectos negativos en las propiedades que tenía esa semilla y convertirla en tóxica, la puede cambiar por completo. Eso es lo que pasa con la transgenia, intervienes una cosa, obtienes un resultado, pero a lo mejor sin querer, porque no es que ellos quieran hacer un daño, pero esa intervención que es anti natura va a producir un efecto en otras partes de esa cadena genética. En Chile solo está autorizado el cultivo para exportación de esta semilla.

¿Cuál es la amenaza que enfrenta la semilla? Bueno, se quiere seguir privatizan-do la semilla para lograr la expansión de industria forestal y de la transgenia. ¿Cómo se hace esto? A través de convenios internacionales que Chile ya firmó y a través de la modificación de la ley de semillas. Ésa es la lucha en la que hemos estado desde el 2011, para que no se apruebe en Chile una ley que va a cambiar el estatus de la semilla y va a permitir prácticamente que toda la semilla se pueda patentar, pavimentando el camino para que haya transgénicos en todo el terri-torio.

Aunque la Presidenta Bachelet suspendió la ley Monsanto (Ley de obtentores vegetales) cuando comenzó su período y dijo que la revisaría, en la cuenta públi-

Page 42: Alternativa - gipart.files.wordpress.com · En el caso chileno, la expansión de estas ideas se consolidó con la instalación del modelo neoliberal, ya con claridad a partir de la

página 42

ca del 21 de mayo recién pasado no dijo nada al respecto. En la página web del Ministerio de Agricultura, sin embargo, anunciaron que se retomaría. Entonces ella no se atrevió, evitó, no quiso decir abiertamente en su discurso del 21 de mayo, que iba a volver a tomar esta ley, pero sale en la página web del Ministerio de Agricultura, por eso tenemos que volver a estar atentos al tema.

También se anunció en la misma página web, que se enviará al Congreso un proyecto de ley que ellos llaman de bioseguridad y que nosotros llamamos de transgénicos, porque el contenido del proyecto es para autorizar el cultivo de transgénicos en el mercado interno, cosa que hoy día no se puede hacer. Hoy día no se puede hacer cultivos transgénicos para abastecer a la población local de maíz transgénico o soya transgénica, solo se puede exportar, pero esta ley preten-de garantizar que tú puedas comprar transgénicos de cualquier forma.

Bueno ¿quiénes ganan con este tipo de cultivos? En el fondo gana la misma in-dustria productora de plaguicidas, porque los transgénicos se cultivan con hartos agro-tóxicos. Ganan los políticos que están coludidos con ellos y gana el negocio del monopolio de la semilla y del paquete tecnológico.

¿Y quiénes pierden con este tipo de prácticas? Los consumidores, la agricultura familiar campesina, los orgánicos, los agricultores, los apicultores; por la conta-minación, la biodiversidad. Porque los monocultivos empiezan a ocupar todo el territorio, y aparecen súper malezas y súper insectos, porque la naturaleza es muy sabia, entonces cuando matan los bichos, lo que aparece es un bicho más resistente.

El cuadro de la situación de los transgénicos en Chile al 2013-2014 nos habla de un total de casi 24.000 hectáreas de transgénicos. Podemos ver, como les decía, que estas son para exportación y que en su mayoría se trata de maíz transgénico. Esto, al contrario de lo que ocurre en Argentina, en Paraguay o en Brasil, es to-davía manejable. Hoy, en Chile, tenemos una extensión muy pequeña dedicada a los cultivos transgénicos afortunadamente, si no logramos que eso desaparezca, por lo menos intentemos evitar que se expanda, que se mantenga.

Las regiones más afectadas por estos cultivos son: la región del Maule, en primer lugar, y la región de O’Higgins, primera en intoxicaciones. La región de Co-quimbo no tiene cultivos transgénicos, al menos no oficialmente, no figura en las estadísticas hasta ahora.

¿Quiénes están detrás de la búsqueda de expansión de plantaciones de transgéni-cos? Por su puesto, la industria. Aparecen particularmente interesadas empresas como Monsanto y Pioneer. Estas empresas han obtenido incluso recursos estata-les para el desarrollo de proyectos como la instalación de plantas en Azapa y en Pampa Concordia, a fin de expandir los transgénicos. Otro problema preocupan-te son las estrategias de estas empresas para ganar legitimidad y así insertarse en los territorios y comunidades sin mayores obstáculos.

Recientemente estuvimos en la comunidad de Buín, porque se instaló allí una planta de Monsanto que procesa estas semillas de exportación. A esta planta llegan todas las semillas que ellos subcontratan en predios del Maule, O’higgins

Page 43: Alternativa - gipart.files.wordpress.com · En el caso chileno, la expansión de estas ideas se consolidó con la instalación del modelo neoliberal, ya con claridad a partir de la

Alternativa / año 13 / Nº26 • página 43

y Santiago. Allí la empresa hizo un convenio con una escuela para lanzar una especie de campaña sobre seguridad vial. Hicieron un video y lo lanzaron en la escuela e invitaron a participar a toda la comunidad. Una de las empresas más contaminantes invitando a los niños a ver un video sobre seguridad vial. El per-sonaje principal del video se llamaba “Señor Semilla”.

Entonces nosotros estuvimos junto al comité ambiental de Buín y otra gente de la comunidad haciendo la denuncia y pidiéndole al Alcalde que tomara medidas. Esta denuncia tuvo como resultado una declaración pública del alcalde diciendo que no se autorizaría más que la empresa se vinculara con las escuelas, por tra-tarse de una empresa muy cuestionada a nivel global. Lo que quiero destacar con este ejemplo, es que cuando hay vigilancia por parte de la comunidad, se pueden evitar -a lo menos- estas malas prácticas.

Bueno, como veíamos, la región de Coquimbo está libre de transgénicos hasta ahora, pero está lista una uva transgénica que de ser aprobada una ley de trans-génicos en Chile, podría comenzar a cultivarse en este territorio. Existe un Pro-grama de investigación muy importante y de muchos años en Chile denominado Genoma Chile, programa financiado por el Estado a través del Fondo de Fomen-to al Desarrollo Científico y Tecnológico (FONDEF-CONICYT) e Innova Chile (CORFO). Ellos han anunciado por la prensa que tienen una variedad de uva transgénica lista, y también tienen variedades de cítricos. Los cítricos los tienen destinados a la región de Arica, porque desde el centro se suele pensar que no hay gente allá, como si solo hubiera desierto.

Los efectos de los transgénicos se han estudiado en animales, principalmente en ratas, y estos presentan problemas de tipo crónico. Las ratas alimentadas con maíz transgénico de Monsanto han presentado tumores cerca de la tiroides. Además, los machos han presentado daños en el pulmón, en el hígado, y las hembras han presentado desordenes hormonales. Todo esto en un grupo que fue alimentado con maíz transgénico y bebieron agua contaminada con un herbicida llamado glifosato.

A fin de incentivar el debate en Chile, tradujimos un libro que se publicó en Estados Unidos que lleva por título “Mitos y Verdades sobre los transgénicos”. Es un libro escrito por científicos, y lo hemos traducido para que la gente tenga elementos para debatir con los médicos y con las autoridades, a fin de poder de-mostrar lo dañino de los efectos de los cultivos transgénicos. Este libro lo hemos presentado en Arica, en Calbuco y ahora aquí en Ovalle.

Otra iniciativa que hemos levantado es la de exigir el etiquetado de los alimentos transgénicos en Chile. El año 2008 se elaboró un decreto para que se pudiera conocer lo que estamos comiendo, el que a pesar de estar listo no se promulgó porque hubo un lobby muy poderoso de las empresas. Entonces nosotros pedi-mos que se etiquete. Éstos, son todos alimentos que están en el supermercado, que comen los niños y que contienen transgénicos. Eso lo sabemos por su pro-cedencia, la mayoría se elabora con maíz y azúcar que viene de Estados Unidos.

Nosotros tenemos un facebook de la campaña, allí tenemos mucha información a

Page 44: Alternativa - gipart.files.wordpress.com · En el caso chileno, la expansión de estas ideas se consolidó con la instalación del modelo neoliberal, ya con claridad a partir de la

página 44

la que se puede acceder, entre otras cosas una guía de los alimentos que contienen transgénicos, ésta se puede descargar de forma gratuita. Mientras no exista una norma o medidas oficiales, tenemos que hacerlo manera extraoficial.

Bueno, qué podemos hacer como comunidad. Impulsar monitoreos comunitarios de los efectos de plaguicidas, levantar acción frente a las denuncias y hallazgos de los proyectos, solicitar que se realicen investigaciones, proponer ordenanzas loca-les sobre las fumigaciones, apoyar compras directas, apoyar compras en casinos, hospitales y ferias locales de los productos sanos, de los productos que se cultivan con los métodos sin plaguicidas y sin transgénicos.

Podemos recuperar prácticas cooperativas. Yo quiero mostrarles el ejemplo de una mujer de la zona, que es Gladys Cortés, ella tiene una granja que se llama Canela y Sol, en Canela, y trabaja con mujeres. Ella ha tenido muchos logros, organizó una minga compostera con un grupo de mujeres de Salamanca. Enton-ces hay que incentivar esas formas de organización que nos permitan enfrentar tareas en forma comunitaria.

Unirse a las campañas que hay para pedir la prohibición de los agro-tóxicos que están categorizados como 1A y 1B con efecto crónico, para establecer normas rigurosas sobre los residuos de plaguicidas en alimentos, para evitar, en las fron-teras, que entren plaguicidas que están prohibidos en otros países y, para seguir diciendo “no” a la ley Monsanto y a los transgénicos. Bueno, hay alternativas. En las mismas viñas, en Chile varias de ellas tienen producción de tipo orgánico, dejando en evidencia que se pueda producir de otra manera.

Finalmente, quería volver al glifosato. La Organización Mundial de la Salud re-clasificó este plaguicida como altamente peligroso y potencialmente cancerígeno. Esto ocurrió en marzo de este año. Es el tipo de noticias que no sale en los diarios, es el tipo de noticias que no le conviene a la industria que se informe, pero es así, ya dijo la Organización Mundial de la Salud que era un plaguicida cancerígeno. Y quiero llegar a lo más importante, tal vez, yo estuve revisando la memoria de una tesista de esta zona, estudiante de Antropología de la Universidad de Chile, ella dedico su tesis a un campesino que se llamó Wilson Rojas y que murió por los efectos de glifosato.

Eso no está reconocido oficialmente, pero el secretario del Colegio Médico, que recibió el caso en Santiago y lo estudió, sostiene que esa fue la causa. Pero en ese tiempo, esto fue el año 2006, 2007, no había en la zona mucha organización, no había estadística sobre el uso del glifosato, del clorpirifos. Solo apareció en un re-portaje del diario La Nación. Pero, luego, cuando hubo movilizaciones grandes, ninguno de los medios pudo publicar, fueron muy presionados. Ellos vinieron a la zona, vino la televisión pero, no salió nada porque hubo orden de los grandes grupos económicos que amenazaron con retirar la publicidad si se daba esa in-formación.

La persona afectada se llamaba Wilson Rojas, era un aplicador de Roundup en el fundo Bellavista en Montegrande, y murió por un tipo de cáncer que se lla-ma linfoma no hodgkin, provocado como hemos dicho antes, por el glifosato. El

Page 45: Alternativa - gipart.files.wordpress.com · En el caso chileno, la expansión de estas ideas se consolidó con la instalación del modelo neoliberal, ya con claridad a partir de la

Alternativa / año 13 / Nº26 • página 45

doctor que lo diagnosticó fue Sergio Pablo Rojas, entonces secretario del Colegio Médico de Chile.

¿Qué pasa en el mundo? Cuando se conoció la reclasificación del glifosato de la Organización Mundial de la Salud, se empezaron a adoptar distintas medidas. En Bermudas y Sri Lanka se prohibió totalmente que se usara, en Colombia se prohibió al menos las fumigaciones aéreas, en El Salvador está en trámite la ley que lo prohíbe, en Holanda y Francia se prohibió en las tiendas, ya no pueden vender el glifosato, Dinamarca reclasificó el glifosato como cancerígeno, y se han hecho varias demandas en Estado Unidos y en China a los gobiernos y a Mon-santo por el uso del glifosato sin advertirle a la población de estos riesgos.

Nosotros con Red de Acción sin Plaguicidas, pedimos, solicitamos al gobierno y al SAG, la prohibición del glifosato y de los plaguicidas de los insecticidas que matan a las abejas, que se llaman neonicotinoides. ¿Qué dijo el gobierno? El go-bierno contestó que enviaría la petición al Ministerio de Salud, y el Ministerio de Salud no dijo nada, o sea, el gobierno de Chile prácticamente no quiere hablar del tema y no quiere hacer nada sobre esto.

Lo que pensamos hoy, es que tenemos que organizarnos para exigir nuestro de-recho a comer sano, y para cambiar este estado de cosas tenemos que ir contra el miedo, el miedo es lo que paraliza, el miedo es lo que impidió que la gente de esta zona siguiera organizada, retrocedió principalmente por miedo a perder el tra-bajo, por miedo a no tener una alternativa. Tenemos que construir la alternativa para poder combatir esta pasividad, y tenemos que estar aliados, o sea, sindica-tos, campesinos, estudiantes, organizaciones de la ciudad, porque solo esta pelea no se puede dar, esta lucha no se va a ganar si no logramos hacer una alianza de todos los actores. Y lo que queremos es que sigamos trabajando por semillas libres de transgénicos, de plaguicidas y de patentes.

Page 46: Alternativa - gipart.files.wordpress.com · En el caso chileno, la expansión de estas ideas se consolidó con la instalación del modelo neoliberal, ya con claridad a partir de la

página 46

Agricultura familiar campesinaOsvaldo Zúñiga

Miembro de la Confederación Nacional Sindical, Campesina, del Agro y de Pueblos Originarios RANQUIL

Menos del 1% de los que tiene tierra en Chile controla el 75% de la tierra. Según el censo agrario de 2007.

La concentración de la tenencia de la tierra, no garantiza la seguridad alimen-taria que plantea la FAO. Y se aleja mucho más del derecho de los pueblos a producir sus alimentos sanos, nutritivos y de acuerdo a su identidad cultural, esto contenido en el principio de soberanía alimentaria.

La concentración de la tenencia de tierra se sostiene con la explotación de los trabajadores, con un fuerte impacto ambiental, que provoca el exterminio de plantas por el excesivo uso de herbicidas, y rompe las cadenas de control natural de insectos, aves y animales por el uso de venenos con amplia acción residual.

Las organizaciones campesinas y pueblos originarios de la CLOC y Vía Cam-pesina, que nos oponemos al uso de semillas Transgénicas, tenemos varias ra-zones fáciles de comprobar: Porque las semillas son suicidas, no se reproducen. Provocan dependencia, hay que comprarlas todos los años a las transnacionales semilleras como la Monsanto, Syngenta, Pioneer.

Son adictas a los químicos, fertilizantes, fungicidas, herbicidas, insecticidas, hor-monas. Esto genera un ataque desenfrenado a la biodiversidad, con efectos am-bientales no calculados.

Dependiente de mecanización que no genera empleo. Por lo tanto, en campos sin campesinos, los pueblos pierden su autodeterminación, generan dependencia alimentaria, alimento de pésima calidad e insanos que provocan daños a la sa-lud humana, obesidad, diabetes, hipertensión. Estos daños económicos y sociales pueden ser irreparables si el Estado chileno no cambia su constitución y dota una política agraria que esté sustentada en derechos, a la tierra, el agua, las semillas, para garantizar la soberanía alimentaria de nuestro pueblo trabajador.

En lo cultural, la educación y la ciencia para el agro esta secuestrada por los intereses del capital, 20 escuelas agrícolas las controla la Sociedad Nacional de Agricultura (SNA). La SNA es una organización de empresarios agrícolas que data de 1836 – 1838. En cada gobierno de derecha ellos ocupan el ministerio de agricultura. Las universidades, la investigación que generan, son para las grandes empresas agrícolas nacionales y transnacionales.

El pueblo de Chile requiere una urgente y necesaria Reforma agraria, recuperar la educación técnica, profesional, la capacitación y formación para el campesi-

Page 47: Alternativa - gipart.files.wordpress.com · En el caso chileno, la expansión de estas ideas se consolidó con la instalación del modelo neoliberal, ya con claridad a partir de la

Alternativa / año 13 / Nº26 • página 47

nado. Estamos trabajando por la agro-ecología, como una herramienta de lucha capaz de recuperar la tenencia de la tierra en manos campesinas e indígenas, para la recuperación del patrimonio genético, para construir unidad y nuevas relaciones sociales, el rescate de saberes campesinos y de los pueblos originarios, organización sindical campesina con poder local, regional y nacional, y con arti-culación internacional sustentada en la cooperación de los pueblos con preferen-cia en Latinoamérica.

Page 48: Alternativa - gipart.files.wordpress.com · En el caso chileno, la expansión de estas ideas se consolidó con la instalación del modelo neoliberal, ya con claridad a partir de la

página 48

Page 49: Alternativa - gipart.files.wordpress.com · En el caso chileno, la expansión de estas ideas se consolidó con la instalación del modelo neoliberal, ya con claridad a partir de la

Alternativa / año 13 / Nº26 • página 49

PESCA

Page 50: Alternativa - gipart.files.wordpress.com · En el caso chileno, la expansión de estas ideas se consolidó con la instalación del modelo neoliberal, ya con claridad a partir de la

página 50

¿Otra pesca es posible? Una mirada crítica al debate actual sobre qué hacer

con la Ley de Pesca y AcuiculturaEdgardo Fuentes

Biólogo Marino. Director del Área de Medio Ambiente (ICAL).

En esta presentación revisaremos algunos aspectos de la ley de pesca, parte de lo que se discute hoy en el Congreso sobre la actividad pesquera en términos generales, y algunos datos extraídos de un estudio realizado por nuestro Instituto sobre la pesca de jibia en esta región. Partiremos por caracterizar a este sector.

La masa oceánica de nuestro país deriva principalmente de la corriente de Hum-boldt, aguas frías muy ricas en nutrientes que ubican a Chile como el octavo productor mundial de recursos marinos. Sin embargo, a nivel interno, tenemos serios problemas por el manejo poco sustentable de los recursos y su mala distri-bución. Como consecuencia, hemos visto colapsar varias pesquerías en el último tiempo, nuestros recursos se agotan rápidamente, y el trabajo se ha precarizado, lo que ha dejado en evidencia las deficiencias del extractivismo como base de nuestro modelo de desarrollo.

Ahora bien, el extractivismo no es exclusivo de nuestro país, sino que responde a una tendencia a nivel mundial. Hasta los años ’50 las pesquerías se concen-traban en un par de países europeos, en Norteamérica y parte de Asia, ya hacia la década de los ’60 se comienza a expandir hacia el sur, en donde nuestro país no fue la excepción. Entre la década de los ’60 y la de los 80, el país comienza a subvencionar la compra de barcos y aparejos de pesca industriales, base del desarrollo posterior. Este tipo de pesca a gran escala se ha extendido no solo en términos geográficos, sino que además en profundidad. O sea, estamos pescando más lejos y más profundo cada vez. ¿Por qué ocurre esto? Básicamente porque la pesca a gran escala extrae un recurso hasta que colapsa su ritmo de reproducción biológica y luego continúa haciendo lo mismo sobre otros recursos, de este modo va agotando las especies a medida que avanza en extensión e intensidad sobre la superficie y profundidad de los territorios marítimos.

Un ejemplo de este patrón es lo que ha ocurrido con la Jibia. La Jibia es un mo-lusco que en un comienzo era capturado exclusivamente por la pesca artesanal, hasta que se incorpora la pesca de arrastre el año 2005. ¿Por qué se incorpora el año 2005 a la jibia y no en otro momento? Por el colapso previo de la mer-luza. Ellos lograron durante décadas cuotas mayores a la tasa de reproducción de la merluza, sistemáticamente la fueron acabando, así como fueron acabando

Page 51: Alternativa - gipart.files.wordpress.com · En el caso chileno, la expansión de estas ideas se consolidó con la instalación del modelo neoliberal, ya con claridad a partir de la

Alternativa / año 13 / Nº26 • página 51

con los puestos de trabajo. Cuando se incorporan a la pesca de la jibia lo hacen además con un arte de pesca que no fue desarrollado para capturar este recurso. Siendo Chile es el único país en el que se utiliza la pesca de arrastre en la extrac-ción de Jibia.

Ahora, respecto de las alternativas al modelo que podemos explorar, es intere-sante analizar, por ejemplo, las pautas de consumo de nuestra población. El con-sumo de proteínas en Chile se basa principalmente en la carne de pollo y la carne de cerdo, mientras que el consumo de recursos marinos es muy reducido. Lo paradójico de esta situación, es que las carnes más consumidas por nuestra población, que son bajas en aporte nutricional, son alimentadas con pescado, una carne con un aporte nutricional muchísimo más alto que el de las carnes de pollo y cerdo. Entonces, lo que hacemos en Chile, es extraer grandes volúmenes de recursos marinos y reducirlos a harina de pescado para la industria del pellet, el que es utilizado para alimentar a otros animales. Por ejemplo, para producir un kilo de cerdo, al final de la cadena de producción, son necesarios cerca de 10 kilos de harina de pescado.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda el consumo de proteínas derivadas de productos del mar, dada la alta calidad de sus ácidos grasos y de otros nutrientes que aportan en cantidades importantes comparadas con otros alimentos. A nivel mundial el consumo de este tipo de proteínas alcanza en promedio los 18 kilos per cápita al año y en países como Japón o Corea el promedio se acerca a los 80 kilos per cápita al año. En Chile, en cambio, el consumo de pescados y mariscos es de entre 6 y 7 kilos per cápita al año, la mitad de lo que recomienda la OMS, y estamos incluso bajo el promedio en Latinoamérica, dato que debería llamar nues-tra atención puesto que somos el octavo productor del mundo.

En suma, podemos decir que el modelo extractivo de alta intensidad que existe en nuestro país no es sustentable en términos ambientales, por lo que no es posi-ble mantenerlo por más tiempo. En términos de sostenibilidad económica vemos que se trata del sector que genera la menor cantidad de empleos en comparación con el sector artesanal, y que los productos que genera tienen un bajo valor agre-gado. Y por último, vemos que no existe una relación adecuada entre las pautas de consumo de nuestra población y los recursos de los que disponemos, poniendo en riesgo nuestra seguridad alimentaria.

Por lo tanto, consideramos necesario fomentar un modelo de desarrollo del sector pesquero que potencie la pesca a menor escala y que incorpore industrias y un sistema de asociación entre pequeñas y medianas plantas de proceso, que gene-ren productos de mayor valor agregado. Esto sumado al desarrollo de políticas y estrategias que modifiquen las pautas de consumo de nuestra población.

A continuación revisemos brevemente una de las iniciativas que se discute en el parlamento y que nos parece importante mencionar aquí, puesto que afecta al sector pesquero de manera directa. Se trata del proyecto de repoblamiento y cultivo de algas. Las algas como todos saben, y las plantas en general, son la base de cualquier cadena trófica, de ellas se alimentan muchas otras especies, y ade-más sirven de refugio para la reproducción y protegen a algunas especies de sus

Page 52: Alternativa - gipart.files.wordpress.com · En el caso chileno, la expansión de estas ideas se consolidó con la instalación del modelo neoliberal, ya con claridad a partir de la

página 52

depredadores naturales. Por lo tanto, la salud de nuestras poblaciones de algas es vital para asegurar la salud de toda la cadena.

En el último tiempo, nuestro país se ha venido transformando en uno de los prin-cipales productores de algas a nivel mundial. El desarrollo de esta actividad se encuentra limitado tanto por las barreras naturales del ecosistema, como por las áreas de manejo, que son aquellas que se entregan a los pescadores artesanales, áreas asociadas a planes o estrategias que tienen como objetivo evitar que el vo-lumen de extracción supere lo que el ambiente puede proporcionar.

El principal problema que presenta esta actividad, es que la mayor parte de los recursos se extraen en áreas de libre acceso sin planes de manejo asociados, de modo que se ha ido exterminando el recurso. Frente a esta situación, el gobierno ingresó el proyecto de repoblamiento y cultivo de algas, con el cual tenemos algu-nas diferencias. Inicialmente se trataba de una bonificación para fomentar el cul-tivo de algas, destinada exclusivamente a los pescadores artesanales, sin embargo, esta medida se amplió al sector privado. Dadas las objeciones que se presentaron al proyecto, el gobierno se abrió a la posibilidad de modificarlo.

Ahora, veamos lo que ha ocurrido con la Ley de Pesca. El año 2014 se realizó un congreso de pescadores que tuvo como objetivo discutir la política nacional para el sector, instancia en la que participó el Subsecretario de pesca. Dentro de los aspectos más conflictivos sobre la Ley que fueron discutidos, se encuentran la sustentabilidad de los recursos y su propiedad. Respecto del primero, hoy existen comités científicos que hacen recomendaciones sobre la distribución de las cuotas a partir de elementos técnicos que permiten proyectar o medir la sustentabilidad de los recursos marinos, comités que no existían en la Ley de 2002. Existe tam-bién un Consejo Nacional de Pesca, que es quien finalmente determina cómo serán distribuidas las cuotas de pesca. Sin embargo, se hicieron modificaciones importantes sobre el segundo aspecto, que como ya mencionamos tiene que ver con la propiedad de los recursos.

Antes de la ley lo que se entregaba eran cuotas extractivas, y hoy, lo que se está entregando son licencias transables de pesca. Es decir, se trata de una suerte de concesión que dura 20 años, renovables, y que puede perderse bajo condiciones muy poco probables. Además de los períodos, lo grave es que se trata de licencias que pueden ser vendidas, arrendadas, e incluso cedidas, reduciendo la gestión del Estado sobre los recursos solo a medidas administrativas de mitigación. Nos pa-rece que este es un aspecto fundamental a ser considerado en cualquier discusión sobre posibles modificaciones a la Ley.

Sin embargo, se da un hecho más grave aún, y es que de acuerdo con la actual legislación, terminar con las licencias transables, supondría indemnizar a los due-ños de las licencias por la expropiación de los recursos, lo que podría costarle al Estado cerca de 14.000 millones de dólares, correspondientes al valor comercial de los recursos. Esta ha sido la piedra de tope para la discusión sobre modificacio-nes importantes a la actual Ley de Pesca planteadas por la Subsecretaría.

El gobierno ha planteado que revisará la Ley de Pesca siguiendo las recomenda-

Page 53: Alternativa - gipart.files.wordpress.com · En el caso chileno, la expansión de estas ideas se consolidó con la instalación del modelo neoliberal, ya con claridad a partir de la

Alternativa / año 13 / Nº26 • página 53

ciones solicitadas a la F.A.O., pero el organismo advirtió que no se iba a entrome-ter en aspectos de propiedad del recurso. Por lo tanto, no va a haber recomenda-ciones en ese sentido. Lo único que habrá serán recomendaciones técnicas para asegurar la sustentabilidad de los recursos y, por lo tanto, la seguridad alimentaria del país, lo que por lo demás, está dentro de los objetivos y funciones que le com-peten a este organismo.

En paralelo a las acciones del Ejecutivo, ha habido otras iniciativas en la línea de modificar la Ley. Hace poco fue ingresada una moción parlamentaria que contempla un cambio de regímenes de licitaciones de los recursos, cambios en los que se incluye la propiedad. Hasta ahora se menciona reducir los períodos de las licencias y aumentar la capacidad de gestión del Estado, sin embargo, no se plantea cómo se resolverá el pago de la indemnización que tendría que pagar eventualmente el Estado si es que cambiara el régimen de propiedad.

Lo mismo pasaría si la opción fuera derogar la Ley de Pesca, puesto que en la derogación también está contemplado el pago de indemnizaciones. Frente a esta situación, ha surgido la posición de anular la Ley de Pesca. Esta es la demanda que han levantado los pescadores artesanales a nivel nacional, incluso con una campaña de firmas. Ahora, ¿por qué los pescadores artesanales plantean la po-sibilidad de anular la Ley de Pesca y no derogarla o modificarla? Ellos plantean que hay que anularla porque tiene vicios de origen, y por lo tanto, cualquier cosa que allí se plantee, es nulo. La nulidad en el Derecho Público existe, pero es una facultad exclusiva del Poder Ejecutivo. Por ejemplo, si cualquier institución públi-ca comete un error, o para desarrollar algún decreto conforma un delito, aquello se puede declarar nulo y retrotraer todos los efectos que se cumplen luego del acto ilícito. El argumento en el que se basa la posibilidad de anular la Ley, es que en su aprobación mediaron los intereses de las grandes empresas pesqueras, las que le habrían pagado a parlamentarios para que votaran a favor.

Para terminar, y a la luz de lo expuesto hasta aquí revisemos lo que ha ocurrido con el caso de la pesca de jibia en nuestro país. La Jibia es un molusco, cefalópo-do, al igual que el pulpo y otros calamares, que se encuentra en grandes cantida-des distribuidas en extensas zonas, desde la costa sur de Alaska hasta el extremo sur de Chile.

La pesquería de este molusco se comenzó a desarrollar exclusivamente por pes-cadores artesanales entre el año 1998 y 2000, y el año 2005 se incorporaron las grandes empresas pesqueras. La jibia es un molusco relativamente grande, que puede llegar a medir cerca de un metro y sesenta centímetros, y pesar entre 30 y 40 kilos. Vive alrededor de un año y tiene tasas de reproducción muy altas, por lo que hasta antes del 2005 era vista como una plaga. Es más, cuando aumentó la población de jibia en el país, la gran empresa pesquera pidió que se exterminara rápidamente, ya que se estaba comiendo a otras especies. Incluso argumentaron que la disminución de la merluza se debía a los efectos del aumento de la jibia y no a la sobre-explotación del recurso. Luego se demostró que para hacer des-aparecer la merluza se necesitaba 10 veces la biomasa de Jibia existente en ese momento.

Page 54: Alternativa - gipart.files.wordpress.com · En el caso chileno, la expansión de estas ideas se consolidó con la instalación del modelo neoliberal, ya con claridad a partir de la

página 54

Sin embargo, con el tiempo, la jibia se transformó en la salvación de la pesca artesanal en varias zonas del país, y luego en un producto importante para las grandes empresas pesqueras. Hoy se ocupa en la extracción de este recurso un 3% de los pescadores artesanales a nivel nacional, cerca de 10.000 personas en-tre las regiones de Coquimbo y BíoBío, los que representan el 98% del total de trabajadores dedicados a esta actividad. La gran empresa pesquera, en cambio, tiene 7 barcos de arrastre y una tripulación total de 120 personas.

Podemos ver entonces, que el impacto de la pesca de arrastre sobre la pesca artesanal ha sido enorme. La octava región fue el principal centro de desem-barques artesanales de Jibia a nivel nacional hasta antes de que se incorporara la gran empresa extractiva, hoy sigue siéndolo, sin embargo la pesca artesanal fue sustituida casi en su totalidad por la gran empresa pesquera. Es decir, lo que antes capturaban los pescadores artesanales hoy lo captura la empresa. A esto se suma los efectos que ha tenido en el mercado, principalmente para los pequeños productores, el aumento exponencial de la oferta, dados los volúmenes y ritmos de producción de la gran empresa. Como resultado, tenemos una tendencia a la baja de los precios del producto a partir del 2010 y con esto la precarización generalizada del sector artesanal y de los pequeños productores. Además de las consecuencias sobre el empleo, la calidad de vida y los ecosistemas.

Todos los antecedentes que hemos revisado aquí deben llevarnos no solo a re-flexionar, sino que principalmente a organizarnos y emprender acciones colecti-vas en defensa de nuestros recursos, de los derechos fundamentales de las perso-nas y de nuestros ecosistemas.

Page 55: Alternativa - gipart.files.wordpress.com · En el caso chileno, la expansión de estas ideas se consolidó con la instalación del modelo neoliberal, ya con claridad a partir de la

Alternativa / año 13 / Nº26 • página 55

Dimensiones del conflicto pesquero en el territorio de Guayacán

Felipe RiveraSociólogo, investigador del Grupo de Investigaciones de la Pesca Artesanal GIPART.

GIPART, es un grupo de investigadores que nace en la Universidad Academia de Humanismo Cristiano, que incluye a antropólogos, ingenieros pesqueros y sociólogos, dedicados a comprender las sociedades costeras.

Creemos que las sociedades costeras son territorios complejos que responden a dinámicas distintas de las urbanas. En ellas se mezcla, sin embargo, lo urbano con lo rural. La realidad de las caletas que se extienden por los miles de kilóme-tros de nuestra costa, es heterogénea. Entonces, comprender las dinámicas que se dan en cada uno de estos territorios es un desafío importante. Yo me acerqué a estos temas, primero, por mi historia de vida. Soy hijo de patrón de pesca de una embarcación albacorera (pez espada). Y soy sobrino de buzos mariscadores de una caleta que se llama Caleta Chañaral de Aceituno, un lugar bellísimo, con una gran diversidad de fauna y flora.

La riqueza cultural de ese territorio también es importante, puesto que en ese lugar vivió el último constructor de balsas de cuero de lobo, técnica utilizada por los Changos. Entonces, ese lugar se convierte en un espacio de gran valor e inte-rés arqueológico, histórico, antropológico. Bueno, mi familia es de ese lugar y es desde ese sentido de pertenencia desde el cual busco comprender a las sociedades costeras; observando desde la infancia el trabajo de mis tíos en las labores de buzo y mi padre embarcándose por veinte y tres días para sostener la casa. Entonces, yo parto de la idea de que son nuestros territorios, nuestra gente. Debemos darle valor a estas formas de vida.

Habiendo hecho esas aclaraciones preliminares, voy a presentar un trabajo mo-nográfico titulado “Dimensiones del conflicto pesquero en el territorio de Gua-yacán, reflexiones desde las Ciencias sociales”, con el cual obtuve el grado aca-démico de licenciado en sociología de la Universidad Central, La Serena. De este trabajo, tomaremos solo los elementos que consideré más importantes para el movimiento social de pescadores artesanales.

Dado que en sociología la pesca artesanal no es un asunto muy tratado, derivé, en el marco de mi investigación, en el trabajo realizado por la antropología. Lo que ha hecho la antropología con GIPART es muy importante, ellos son los únicos que desde las Ciencias Sociales han desarrollado sistemáticamente un trabajo académico, detallado y acabado de la pesca artesanal en Chile.

El objetivo de mi monografía fue identificar las dimensiones del conflicto pes-

Page 56: Alternativa - gipart.files.wordpress.com · En el caso chileno, la expansión de estas ideas se consolidó con la instalación del modelo neoliberal, ya con claridad a partir de la

página 56

quero del territorio de Guayacán y, posteriormente, profundizar en los elementos teórico-conceptuales de esas dimensiones del conflicto. De modo que partiremos con una aproximación al problema.

En el marco de este encuentro, ya se han mencionado las características del neo-liberalismo chileno y las consecuencias ambientales del modelo extractivista que predomina en nuestro país. Ahora, ¿quién asume los costos del modelo? Los asu-me la población, las comunidades que son impactadas por estos mega- proyectos mineros, pesqueros, forestales, etc.

Entonces, ese escenario es el que nos muestra las dimensiones del conflicto en tér-minos generales, para bajar luego a la realidad socio-ambiental local, en donde hablaremos de Guayacán, Región de Coquimbo.

Este análisis de la realidad local retratada en la pesca artesanal, puede extrapo-larse por tanto a las mineras, a las forestales, y a todas las grandes intervenciones del capital en territorios locales.

Guayacán, es un territorio en el que históricamente se ha desarrollado el extrac-tivismo. Desde el año 1850, cuando Tomás Urmeneta empieza a construir las fundiciones metalúrgicas en la zona, se instalan los intereses del gran capital y comienzan a exportarse las materias primas que sacan de las minas de Tamaya. Hoy, la Compañía Minera del Pacífico S.A (CMP) ocupa el territorio y como consecuencia tenemos el impacto del acopio de mineral en Guayacán.

Los pescadores de la caleta de Guayacán conviven con la CMP, tema en el que no voy a ahondar, pero que es uno de los aspectos de los conflictos socio-ambientales que existen en la región y tiene que ver con el modo en el que se vinculan las empresas en los territorios con las organizaciones, en este caso organizaciones de pescadores.

El territorio de Guayacán está sujeto a lo que el geógrafo inglés, David Harvey, denomina “ajuste temporal”, en su libro Acumulación por desposesión (2003). Ahora, ¿qué significa ajuste espacio- temporal? Básicamente se refiere a que todo el excedente del capital que se va acumulando, se invierte en los mismos territo-rios para facilitar el flujo de capital, es decir, puertos, ferrocarriles, viviendas para los trabajadores, sistema de transporte, y todo aquello con lo que el capital tiene que contar para seguir circulando de manera permanente.

De modo que, la ocupación del territorio por una actividad económica que ase-gure la circulación del capital, tiene una trayectoria histórica que se inicia en 1850, o quizás antes. Luego, dentro de esa misma lógica de acumulación-circula-ción, es que se instalan las grandes empresas pesqueras como ORIZON S.A, una sociedad anónima en la que participan diversos grupos económicos, entre ellos, el Grupo Angelini.

Ahora, ¿cuáles son los actores que intervienen en estas dinámicas? Identificamos a lo menos tres como los principales, el Estado, la gran industria pesquera, y los pescadores artesanales. Este último actor, sin embargo, es complejo de analizar, puesto que es diverso. No existe un pescador artesanal que sea representativo del

Page 57: Alternativa - gipart.files.wordpress.com · En el caso chileno, la expansión de estas ideas se consolidó con la instalación del modelo neoliberal, ya con claridad a partir de la

Alternativa / año 13 / Nº26 • página 57

sector, encontramos por ejemplo, pescadores artesanales que lograron acumular cierto capital y empezaron a invertir y a asalariar mano de obra, haciendo crecer su negocio; tenemos ‘el pescador de jaibas que entristece’; el pescador con una embarcación último modelo con motores; el pescador que es dueño de tres em-barcaciones, etc. De modo que, hay matices.

Bueno, yo empecé a caracterizar a este actor para conocer en profundidad el con-flicto. Partí haciéndome la siguiente pregunta ¿quiénes son los pescadores artesana-les? Y descubrí varias definiciones. Desde el Estado, por ejemplo, la pesca artesanal se define como una actividad extractiva realizada por personas naturales, en forma personal, directa y habitual, que trabajan como pescadores artesanales. Entonces, tenemos la definición genérica y estandarizada de una ley, la ley de pesca, que en-tiende la pesca artesanal como un solo paquete sobre el cual intervenir.

Desde las ciencias sociales, más bien de la antropología, existen definiciones un poco más amplias. Se utiliza, por ejemplo, el término pescadores, como tam-bién comunidades de pescadores, o comunidades pesqueras, caracterizadas por realizar esta actividad a pequeña escala, con una inversión de capital y nivel de producción acotados, así como con reducidas cuotas de poder político. El antro-pólogo Andrés Recasens define la pesca artesanal como “todas aquellas personas que habitan las localidades de nuestro litoral y que desarrollan distintivamente actividades de captura, pesca, extracción y recolección de algas”. La ley de pesca, es general y no considera las diferencias territoriales que existen en el país. No es lo mismo la pesca en la Patagonia que en la región de Arica y Parinacota.

En el caso de Guayacán el principal recurso es la jibia, recurso que tiene una rela-ción directa con la gran industria, que es el comprador más importante. Industria que transforma la jibia en harina y la exporta a los mercados internacionales para producir pellet para la industria agropecuaria. Este es el vínculo de los pescadores artesanales de la zona con la economía global, como el eslabón más bajo en la cadena de circulación del capital.Pues bien, nuestra aproximación a la pesca artesanal la hacemos a partir del enfoque de los capitales, de modo que, podemos identificar a lo menos cinco tipos de capital que intervienen: el capital físico, el capital natural, el capital financiero, el capital social y el capital humano.

• Capital físico: equipamiento, embarcaciones, aparejos, artes de pesca, y todo lo que es tangible.

• Capital natural: el ecosistema, los océanos, los territorios, el borde costero.

• Capital financiero: Combustible y mantenimiento principalmente. El gasto en combustible en Guayacán lo pagan en captura, aproximadamente el 30% de lo que extraen lo utilizan para pagar combustible. De modo que si capturan poco o nada, a la perdida deben sumar el costo del combustible adeudado.

• Capital social: El capital social tiene que ver con la capacidad de organizarse y relacionarse en distintos niveles, tiene que ver con los niveles de confianza al interior de la organización, con la fluidez de la comunicación, con las redes de colaboración, en suma, con las relaciones sociales. Es el capital más importante

Page 58: Alternativa - gipart.files.wordpress.com · En el caso chileno, la expansión de estas ideas se consolidó con la instalación del modelo neoliberal, ya con claridad a partir de la

página 58

que tienen las organizaciones ¿por qué? Porque son las que en definitiva posibili-tan o dificultan la acción política.

• Capital Humano: Las habilidades, capacidades, el conocimiento, todo lo que las personas han adquirido a través de la experiencia.

Desde nuestro punto de vista podemos afirmar que los principales capitales con que cuentan las organizaciones sociales, y para el caso, de pescadores artesanales, son el natural, el social y el humano.

El historiador Gabriel Salazar en un texto titulado De la participación ciudada-na: capital social constante y capital social variable. Explorando senderos trans-liberales, habla de este capital social, y nos dice que es una herramienta para la acción política capaz de transformar las condiciones de existencia de las personas en el marco de la convivencia social. Capital que proviene principalmente de la trayectoria histórica de acción de los grupos humanos, el potencial acumulado por sus propias experiencias y acciones. El capital social comunitario es uno de los elementos más importantes con los que cuentan los movimientos cívicos, en el caso de los conflictos socio-ambientales, hemos visto cómo comunidades enteras despliegan una serie de acciones para defender sus recursos, sus territorios, sus intereses, alcanzando altos niveles de organización.

Analicemos ahora con más detalle el caso del conflicto pesquero a partir de cua-tro dimensiones. Partamos por la dimensión política. El conflicto político está dado por la gestión de los recursos y los mecanismos de ejercicio del poder, aquí es particularmente importante el marco normativo, en este ámbito los intereses de particulares se despliegan a través de sus operadores lobistas en el Congreso, que es donde se elaboran, discuten y sancionan las leyes. Hemos sido testigos en el último tiempo de los casos que han salido a la luz pública de vínculos entre grupos económicos y parlamentarios, en los que los primeros han sido financistas de las campañas electorales de los segundos.

Entonces, uno de los principales instrumentos utilizados por las empresas en este escenario, está dado por la posición de sus operadores en la estructura política. Las leyes van regulando el ordenamiento territorial, permitiendo que la CMP contamine Guayacán y sus alrededores. Lo mismo respecto de la industria pes-quera, la ley no está hecha para impedir que la ORIZON S.A contamine Co-quimbo. Estos cuerpos normativos regulan las relaciones sociales, tales como la propiedad, o sea cómo se distribuyen los recursos a través de las cuotas de pesca por ejemplo.

Incluso las formas de participación se encuentran reguladas normativamente, existe una ley de participación ciudadana que se traduce en una consulta y no en un proceso de deliberación vinculante, de y desde las organizaciones sociales. Entonces, hay que tener cuidado con estas formas de participación, cuando lo que está en el centro es un conflicto político, determinado por una relación de asimetría estructural de poder. ¿Cuánto poder le asignamos a cada actor y qué mecanismos de decisión existen? ¿Quién es finalmente el que determina cómo se gestionarán los recursos y los territorios?

Page 59: Alternativa - gipart.files.wordpress.com · En el caso chileno, la expansión de estas ideas se consolidó con la instalación del modelo neoliberal, ya con claridad a partir de la

Alternativa / año 13 / Nº26 • página 59

Una segunda dimensión del conflicto, es la disputa por los recursos. Los pescado-res artesanales que lograron comprar más embarcaciones empezaron a asalariar a otros, así como a pequeños artesanales, estos últimos son dueños de un bote y trabajan “a la parte”, como dicen ellos, con un compañero de trabajo. Entonces, si analizamos el caso del jurel por ejemplo, vemos que todos estos actores están compitiendo por la extracción de un recurso en un mismo territorio. Todos estos compiten en un mismo territorio, por un mismo recurso.

El gran capital industrial, en el caso de Guayacán, está representado por la ORI-ZON S.A, empresa de la que son dueños los grupos Angelini, Sub Pacific World, Perba y Lecaro, este último con la pesquera San José S.A. Al 2013, de la cuota total de pesca anual de jurel, el 90% se adjudicó a las grandes empresas pesqueras y el 10% restante a los pescadores artesanales, porcentaje que a su vez se divide entre pequeños y grandes artesanales. Resulta evidente, a partir de estas cifras, el enorme desequilibrio que existe en la distribución de los recursos.

¿Qué han hecho los pescadores artesanales para revertir esta situación injusta? La organización social ha sido la respuesta. Entonces tenemos la organización so-cial como base principal de la acción política, la que se traduce en la ampliación de espacios democráticos para posicionar la discusión sobre estos temas. Hoy, por ejemplo, los pescadores artesanales van al congreso a exigir que se vele también por sus intereses. De este modo Pascual Aguilera, dirigente de los pescadores ar-tesanales de Guayacán, logra impedir, por ejemplo, la perforación de las 5 millas exclusivas de la pesquería de la anchoveta. Como consecuencia, en el territorio de Guayacán existen hoy 5 millas exclusivas para la pesca artesanal y el espacio que resta está destinado a las grandes empresas pesqueras. Sin embargo, y dado que es dentro de esta zona exclusiva donde se concentra la anchoveta, el camarón y la merluza, las grandes empresas buscan penetrar este espacio de exclusividad para disputar los recursos que allí se encuentran disponibles en grandes cantida-des.

Esta es solo una de las acciones políticas de las organizaciones sociales para limi-tar los privilegios de las grandes empresas. Sin embargo, las estrategias del gran capital son una amenaza constante para estas organizaciones, las cuales buscan quebrar resistencias y posiciones comunes. Las acciones de las grandes empre-sas se dirigen a intervenir en espacios de toma de decisión como los consejos de pesca, a fin de asegurar sus propios intereses, espacios en los que participan los pescadores artesanales, y lo hacen a través de sobornos y otras acciones que po-dríamos caracterizar, a lo menos, de antiéticas.

Otra de las acciones emprendidas por los pescadores artesanales organizados de Guayacán fue la de constituir una cooperativa para comercializar sus productos de manera coordinada y unificada, a fin de aumentar su poder negociador, di-versificar la producción y dejar de depender de un solo comprador, que para el caso eran las grandes empresas pesqueras. Comienzan a aparecer entonces otras alternativas de ingreso, como por ejemplo la acuicultura, siendo el territorio ad-ministrado por las propias organizaciones, velando por la sustentabilidad de los recursos.

Page 60: Alternativa - gipart.files.wordpress.com · En el caso chileno, la expansión de estas ideas se consolidó con la instalación del modelo neoliberal, ya con claridad a partir de la

página 60

En mi trabajo, tomé el análisis que desarrolló un sociólogo costarricense que tuve la oportunidad de conocer en un congreso, y él hablaba de la subsunción ideal del trabajo artesanal al capital. Subsumirse es, estar bajo una lógica que no es propia, entonces, los pescadores artesanales se subsumen idealmente al capital en su imaginación. ¿Qué quiere decir esto? Que comienzan a aumentar la jornada de trabajo, aumentan el tamaño de la embarcación, aumentan la mano de obra, entonces comienzan a asumir idealmente, en su imaginación, una condición de capitalistas, sin ser capitalistas, puesto que son pescadores artesanales.

No vamos a profundizar en esto, porque la presentación se volvería más teórica, y lo relevante en el caso que estamos analizando son las estrategias de acción de las organizaciones.

Para continuar, analizaremos otra dimensión del conflicto, dado que ya hemos hablado sobre la dimensión social, política y económica. Existe también un con-flicto ambiental, dado por la sobre-explotación de los recursos y las consecuen-cias que esta tiene en los ecosistemas. Los ecosistemas se definen por elementos interrelacionados, dependientes unos de otros, de modo que si intervenimos uno de ellos lo hacemos sobre todo el sistema, generando un desequilibrio muy difícil de revertir. Esto es lo que ha ocurrido con la sobre-explotación de los recursos pesqueros.

A la sobre-explotación de los recursos se suma la contaminación ambiental de las grandes empresas pesqueras. La industria que produce harina de pescado, genera un gran volumen de residuos que deben ser eliminados o que se acopian, contaminando con malos olores producidos por la emanación de ácido sulfhídri-co, un elemento tóxico que afecta seriamente la salud de las personas, quienes se exponen por largos períodos a sus emanaciones podrían incluso morir por sus efectos. En el fuerte de Coquimbo, las plantas de procesamiento de curstáceos, que son las que procesan el camarón y el langostino, generan una importante emanación de ácido sulfhídrico.

En suma, vemos que la producción de riqueza también produce riesgos, tanto para el ecosistema en su conjunto, como para las personas en particular. Ahora, ¿quién asume estos riesgos? Nadie, o sea todos. Sin embargo, la ley lo permite. Hice un ensayo en mi época de estudiante, sobre la contaminación que produce la CMP en Guayacán, y vi que la norma establecía como nivel máximo de ema-nación de polvo suspendido de hierro, por ejemplo 50, lo que significa que las empresas pueden llegar a 49, 48, 47, etc. La pregunta que surge entonces es ¿qué diferencia existe entre 49 y 51? Nada. Entonces la ley no protege efectivamente ni al medio ambiente ni a las personas, y allí el rol fiscalizador y de denuncia de las organizaciones es fundamental.

Otra dimensión del conflicto, tiene que ver con la cultura local. Cuando territo-rios como estos son intervenidos por el gran capital, comienza a desarrollarse un proceso de aculturación y de instalación de nuevos patrones culturales, que tie-nen que ver principalmente con la modernidad, a partir de los cuales se comien-zan a catalogar ciertos trabajos como obsoletos, como no ajustados a los tiempos que requieren los procesos de modernización.

Page 61: Alternativa - gipart.files.wordpress.com · En el caso chileno, la expansión de estas ideas se consolidó con la instalación del modelo neoliberal, ya con claridad a partir de la

Alternativa / año 13 / Nº26 • página 61

Esto afecta principalmente a los jóvenes, quienes ven que el futuro se encuentra en las ciudades, en donde lo que predomina es el trabajo asalariado. José Bengoa se refiere a estos procesos de aculturación utilizando el término proceso de mo-dernización compulsiva e irreflexiva.

Conclusión

A partir de lo señalado quiero concluir enfatizando algunos puntos que me pare-cen centrales a la hora de pensar una defensa del territorio y las prácticas econó-micas que en él se desarrollan.

He querido posicionar la acción colectiva como el principio de organización cen-tral de los trabajadores que permite establecer acciones concretas de defensa frente a la gran industria pesquera.

La acción colectiva debe estar sustentada en las prácticas cotidianas y la identi-dad territorial en la cual se enmarcan la experiencia colectiva de los grupos. Esto permite establecer vínculos, redes de colaboración, comunicación y herramientas comunes que se traducen en acciones socio-políticas, que hacen posible transfor-mar la condiciones de existencia actuales.

Una defensa organizada del territorio debe utilizar al capital social como la he-rramienta fundamental que auxilie en la movilización local y asegure una estra-tegia que defienda los intereses de la comunidad frente al capital de la industria extractiva, ya sea pesquera, minera o la instalación de grandes termoeléctricas que impactan notablemente los entornos naturales, las fuentes de trabajo tradi-cional y las organizaciones sociales de nuestra región.

Page 62: Alternativa - gipart.files.wordpress.com · En el caso chileno, la expansión de estas ideas se consolidó con la instalación del modelo neoliberal, ya con claridad a partir de la

página 62

Page 63: Alternativa - gipart.files.wordpress.com · En el caso chileno, la expansión de estas ideas se consolidó con la instalación del modelo neoliberal, ya con claridad a partir de la

Alternativa / año 13 / Nº26 • página 63

MINERÍA

Page 64: Alternativa - gipart.files.wordpress.com · En el caso chileno, la expansión de estas ideas se consolidó con la instalación del modelo neoliberal, ya con claridad a partir de la

página 64

Expansión minera y respuesta desde los movimientos sociales

Verónica GonzálezInvestigadora del Observatorio Latinoamericano de Conflictos

Ambientales OLCA

OLCA es un Observatorio de Conflictos Ambientales que integra varias redes a nivel latinoamericano. Lo que hacemos es acompañar a comunidades que se encuentran en procesos de resistencia contra mega proyectos extractivos. En-tendiendo por proyectos extractivos a los que se desarrollan principalmente en la minería, energéticos, termoeléctricos, hidroeléctricos, forestales, etc. Además, hemos desarrollado algunas líneas de trabajo en temas pesqueros. Hablamos de acompañamiento, porque son las comunidades quienes más saben de conflictos ambientales, de la situación de sus territorios. Lo que nosotros hacemos es sis-tematizar la información que ellas nos entregan, además de cotejar con cifras oficiales.

Para comenzar definamos aquello a lo que denominamos extractivismo. Enten-demos por extractivismo un modelo particular de desarrollo basado en la ex-tracción y explotación intensiva de recursos naturales, prácticamente sin proce-samiento, las cuales son posteriormente exportadas. Por ejemplo, las empresas forestales extraen árboles que se muelen y se hacen chips o pulpa y se exporta. No hay un proceso de manufactura. Y eso lo podemos ver también en la minería. La minería es la máxima expresión del extractivismo, se trata de grandes cantidades de recursos que se exportan sin ninguna manufactura, por eso no es correcto ha-blar de ‘industrias extractivas’, ya que la industria requiere manufactura.

Chile es un país que basa su modelo de desarrollo en el extractivismo, tendencia que podemos ver en la mayoría de los países de América Latina y en los llamados países del tercer mundo. Entonces, en un contexto de globalización económica, somos quienes alimentamos con materias primas a aquellos países que sí tienen industrias, aquellos que producen autos, computadores, etc.

De los cien dólares que percibe nuestro país por concepto de exportaciones, ochenta corresponden solo a materias primas. Eso nos permite afirmar que Chile es un país extractivista. Las consecuencias de este modelo podemos verlas en la precarización sistemática del empleo, en la vulneración de las prácticas ances-trales, de los territorios, de los ecosistemas, en definitiva, en los efectos que tiene sobre diversos modos de vida.

A continuación retrataremos la situación de nuestro país a partir de lo que nos dicen las cifras. El territorio de Chile ocupa el 0,5% de la superficie total de la

Page 65: Alternativa - gipart.files.wordpress.com · En el caso chileno, la expansión de estas ideas se consolidó con la instalación del modelo neoliberal, ya con claridad a partir de la

Alternativa / año 13 / Nº26 • página 65

Tierra, sin embargo, a pesar de ser un país pequeño, tiene el 28% de las reservas mundiales de cobre, un 45% de las de litio, es el mayor productor de molib-deno de la región y producimos un millón de toneladas de roca al día. El 41% del territorio nacional está concesionado a la minería, eso es mucho, pensando además que la minería se concentra desde la zona centro hasta el norte del país. Los ingresos que percibe el país por estos minerales representan el 11% del Pro-ducto Interno Bruto (PIB), y de éste un 5% lo aporta el cobre, cifra que no es tan importante si la comparamos por ejemplo con el sector Servicios que representa el 20%.

Veamos que ocurre con las concesiones y la inversión minera en general. Ac-tualmente existen 16,9 millones de hectáreas en exploración y 14,2 millones de hectáreas en explotación, es bastante si consideramos que se concentran princi-palmente en el norte del país. Las inversiones mineras también van en aumen-to, se espera que de aquí a diez años se quintuplique la inversión. Aún cuando las concesiones se encuentran en etapa de exploración, la expansión minera no parece obedecer a criterios de racionalidad, en el sentido de que toda actividad extractiva tiene límites.

Si a esto le sumamos que en Chile no existe un royalty como en los países del Primer Mundo, sino que las empresas pagan sobre las ganancias que declaran y no sobre las ganancias totales por la extracción del recurso, tenemos una relación muy desequilibrada entre costos-riesgos y beneficios que afecta a la mayoría de la población y principalmente a las comunidades que deben enfrentar de manera directa los efectos de estas actividades a gran escala.

Para comprender mejor la situación en la que nos encontramos hoy, haremos un muy breve recuento histórico. El año 1953, durante el gobierno de Carlos Ibáñez del Campo, se crea el Ministerio de Minería, más tarde, en el año 1966 durante el gobierno de Eduardo Frei Montalva, se chileniza el cobre. Lo que ocurrió en-tonces fue que el Estado compró parte de las empresas mineras, principalmente las de cobre, sin embargo, el sector privado seguía siendo importante.

El gran hito respecto de la propiedad sobre este recurso y los aportes de ingresos al Estado por esta actividad, lo representa la nacionalización del cobre durante el gobierno de Salvador Allende, gobierno que como todos sabemos duró muy poco producto del Golpe de Estado, existen tesis que provienen principalmente de historiografía que consideran la nacionalización del cobre como uno de los hitos determinantes para que se produjera el Golpe.

Una de las primeras medidas de la dictadura fue la creación del DL 600 en 1974, decreto que protege y promueve las inversiones extranjeras y, dentro de estas, por supuesto que los mega proyectos mineros. Luego, el año el 1976 se crea Codelco, una empresa estatal que comenzó a gestarse en 1971, y la ley del cobre, que establecía que el 10% de las ventas de la minería del cobre se destinaría al finan-ciamiento de las Fuerzas Armadas.

Ya el año 1981 se crea el Código Minero y la Ley Orgánica Constitucional de Concesiones Mineras, en aquel entonces el ministro de minería era José Piñera.

Page 66: Alternativa - gipart.files.wordpress.com · En el caso chileno, la expansión de estas ideas se consolidó con la instalación del modelo neoliberal, ya con claridad a partir de la

página 66

La ley de Concesiones Mineras alberga la Concesión Plena, ahora, ¿qué significa la concesión plena? Se trata de una concesión que no tiene plazo de término, es irrevocable, inmodificable, exenta de todo control financiero por parte del Estado y de obligación impuesta por parte del gobierno de turno. O sea que si el Estado quisiera expropiar, cualquiera sea la causa que se aduzca, tendría que pagar pre-viamente por el derecho de la concesión del yacimiento, o sea, cuánto costaba, y el valor presente de los costos futuros.

Lo que ocurre a partir de 1990 y con mayor claridad a partir del segundo gobier-no de la concertación, en un escenario político marcado por el término de la dic-tadura y por un contexto general de globalización económica, es el incentivo de la inversión de empresas transnacionales en nuestro país. Los ‘90 son el período de auge de la Concesiones Mineras, comienzan a llegar principalmente empresas canadienses como la Barrick Gold, por ejemplo.

El año 1997, durante los gobiernos de Eduardo Frei Ruiz-Tagle y Carlos Menem se firma el Tratado Minero Binacional entre Chile y Argentina, que contempló la entrega de concesiones a las mineras por un 25% del territorio nacional y un 7% del territorio Argentino, el porcentaje de este último es menor dado que Argentina es más grande que nuestro país. Dado que la mayor parte de los mine-rales se concentra en sectores cordilleranos, el objetivo de este tratado fue el de establecer como ruta para la exportación de los minerales de ambos países nues-tro territorio, puesto que tenemos solo 250 kilómetros como distancia promedio entre cordillera y costa, lo que la vuelve la ruta más expedita.

Entre los proyectos mineros considerados dentro de este tratado se encontraba Pascua Lama y el Pachón, este último si bien es un proyecto que afecta a territo-rio argentino, se encuentra muy cerca de Chile, por lo que la idea preliminar era sacar los minerales por el paso de Aguas Negras hacia el Puerto de Coquimbo para exportarlos luego a China. Por ahora ese proyecto está paralizado. Bueno, el 2013 se firma un tratado minero con Alemania que tiene como uno de sus objetivos incentivar la incorporación de tecnologías más avanzadas.

A pesar que es cierto que Chile tiene una larga trayectoria minera y de que la mi-nería es la principal actividad económica de nuestro país, nos encontramos frente a la paradoja de que el 72% de la producción es transnacional privada y solo un 28% corresponde al Estado. La producción promedio de los últimos 100 años se estima en 3.700 millones de toneladas, de las cuales 1.739 millones de toneladas son producidas por el Estado. Si comparamos, por ejemplo, la producción de la minera Los Pelambres de Antofagasta Minerals, propiedad del Grupo Luksic, encontramos que solo Codelco produce 600 mil toneladas más que Antofagasta Minerals, que es la mayor productora de cobre privada. Cifras entregadas por la Presidenta Michelle Bachelet en el Consejo Minero de enero del 2015.

Ahora, en términos generales y respecto del ingreso, tenemos que la minería aporta el 11% del Producto Interno Bruto (PIB), lo mismo que el Comercio. Los Servicios Financieros el 19% y los Servicios Personales el 10%. Y del 54% de las exportaciones totales que corresponden a la minería, solo el 8,5% de las ganan-

Page 67: Alternativa - gipart.files.wordpress.com · En el caso chileno, la expansión de estas ideas se consolidó con la instalación del modelo neoliberal, ya con claridad a partir de la

Alternativa / año 13 / Nº26 • página 67

cias ingresa al fisco. Si a esto le sumamos que el sector genera solo el 1% del total de empleos a nivel nacional y que de estos solo 64.214 corresponden a empleos directos, podemos concluir que la minería ni es hoy el sueldo de Chile, ni genera un número de empleos importantes.

Por último, es necesario preguntarnos por la sustentabilidad ambiental de esta actividad. La minería es una de las actividades más contaminantes que existe en nuestro país. Sabemos de la destrucción de glaciares para hacer los tajos de las minas, del drenaje ácido, de los tranques de relaves, del polvo, del ruido, del transporte de sustancias tóxicas, contaminación del agua, etc.

En Chile se producen diariamente más de un millón de toneladas de relave, que son los residuos del proceso de extracción minera, agua mezclada con mercurio, arsénico, y todo lo que sobra del proceso; y dos millones de toneladas de roca estéril. O sea, se extraen enormes cantidades de tierra, con todo lo que contiene, para hacerse solo del 1% de este material que corresponde a minerales. Por eso los expertos no dudan en decir que hoy un proyecto minero es, ante todo, un proyecto de manejo de residuos mineros. Agregaremos como último dato que los relaves son abandonados una vez terminado el proyecto, con las consecuencias y riesgos ambientales y sociales que eso genera. Según un catastro del 2013, en-contramos 449 relaves en la Región de Coquimbo, y de estos 39 se encuentran activos y 166 ya no lo están. En Andacollo, por ejemplo, encontramos enormes tortas de relave que forman parte del paisaje de la ciudad.

A la contaminación que produce esta actividad de manera directa, se suma el enorme consumo de agua y energía utilizada en el proceso, situación que nos lleva a la discusión sobre los usos y la propiedad de un recurso cada vez más escaso, en esta región conocen bien las consecuencias de la sequía. Hoy, el 37% de la energía total que se produce en el país es consumida por la minería, de este porcentaje un 63% es producido por hidroeléctricas y un 20 % en base a carbón.

La escasez de agua en zonas mineras ha tenido como consecuencia el aumento de la conflictividad social, aspecto que veremos a continuación y con el que ce-rraremos esta presentación. Según datos del Observatorio de Conflictos Mineros en América Latina existen 208 conflictos a nivel regional y de estos 35 se registran en Chile.

Hablamos de conflictos socio-ambientales cuando una comunidad afectada por un proyecto empresarial del orden que hemos visto, se organiza y decide empren-der acciones de diverso tipo en defensa de sus derechos sociales y ambientales. Generalmente estos conflictos surgen por incompatibilidad de intereses que se hacen visibles a propósito de medidas de prevención o reparación de un daño ambiental. La principal característica de estos conflictos es la relación de asime-tría del poder entre los actores que se encuentran en oposición. No es posible comparar las cuotas de poder que tiene una comunidad con las que tienen las grandes empresas, la relación es absolutamente desproporcionada y asimétrica.

Solo por dar un ejemplo, en el caso de la demanda que hizo la comunidad con-tra la Barrick Gold por la destrucción de los glaciares del Huasco, lo que vimos

Page 68: Alternativa - gipart.files.wordpress.com · En el caso chileno, la expansión de estas ideas se consolidó con la instalación del modelo neoliberal, ya con claridad a partir de la

página 68

fueron los testimonios de los propios vecinos que veían los efectos inmediatos del proyecto, enfrentados a los testimonios de científicos y especialistas contratados por la empresa, varios de ellos extranjeros además.

Otra característica de los conflictos ambientales es que son multidimensionales y por lo tanto muy complejos de resolver. Las comunidades tienen por lo general una valoración del territorio que no pasa únicamente por la disputa de los recur-sos o la conservación del paisaje, sino que existen también prácticas culturales y relaciones sociales que no son consideradas por los Estudios de Impacto Ambien-tal, de ahí que hablemos hoy de conflictos socioambientales.

Afortunadamente, el tiempo de reacción de las organizaciones en el último tiem-po ha sido bastante temprana. Existe además un intercambio de aprendizajes y una mayor articulación entre las organizaciones, que se está dando de forma na-tural. Así surgen, por ejemplo, la Red Ambiental del Norte, el Movimiento Social por la Recuperación del Agua y la Vida, ejemplos de articulaciones que comien-zan a darse a nivel nacional o zonal y que aumentan la fuerza del movimiento.

A este movimiento de resistencia a grandes proyectos empresariales de carácter extractivo, se suman las crecientes demandas territoriales históricas de los pue-blos indígenas. Vemos el caso de Los Pumas, caso en el que no existió Evaluación de Impacto Ambiental, o sea no hubo consulta previa, libre e informada para el Pueblo Aymara. En el caso en Pascua Lama tenemos a los Diaguitas organizados luchando contra la Barrick Gold. Por último, el aumento de la participación de dirigentes mujeres es algo que también hemos visto en aumento.

Sin embargo, es claro que frente a las estrategias de las organizaciones, las em-presas y las políticas que fomentan el modelo extractivista también desarrollan las propias, a fin de romper la organización. Teniendo como respuesta el de-sarrollo de proyectos de Responsabilidad Social Empresarial que promueven el enfrentamiento entre los actores de un territorio en espacios comunitarios como los colegios, las juntas de vecinos, etc. El rol del Estado se remite a ser promotor de acuerdos entre privados, como lo ocurrido por ejemplo, con el memorandum de entendimiento del caso Pascua Lama en el Valle del Huasco, allí la empresa contrató una consultora externa para firmar un acuerdo con algunos diaguitas a espaldas de toda la comunidad.

Existe estigmatización y criminalización de los movimientos sociales, tenemos varios dirigentes criminalizados, estigmatizados por la propia comunidad, incluso en algunos casos, amenazados y demandados por las propias empresas. También limitación de la nueva institucionalidad ambiental dada la creación de los tribu-nales ambientales, hasta ahora existen tres, uno en Santiago, uno en el sur -en Valdivia-, y otro en el norte, en Antofagasta. Estos tribunales han tardado bas-tante en implementarse, de hecho, el de Antofagasta, zona donde se concentra la minería, aún no se constituye. Entonces ocurre que la personas deben viajar a Santiago para poder presentar denuncias, además se trata de instancias que dirimen en función de argumentos técnicos, no sociales, quedando fuera aspectos trascendentales del conflicto.

Page 69: Alternativa - gipart.files.wordpress.com · En el caso chileno, la expansión de estas ideas se consolidó con la instalación del modelo neoliberal, ya con claridad a partir de la

Alternativa / año 13 / Nº26 • página 69

En resumen, existe una estrecha relación entre la minería, el crecimiento de las demandas energéticas y la crisis hídrica. La minería se expande a territorios don-de no existía, volviéndose incompatible con otras actividades económicas y con las formas de vida de esos territorios. El modelo extractivista minero no presenta grandes beneficios sociales ni económicos para el país. Todos los proyectos mine-ros, como los energéticos, se llevan a cabo sin la participación de las comunidades afectadas, esta tampoco se da en el marco de los Estudios de Impacto Ambiental. Ahora, ¿cuál es el desafío? Nosotros consideramos que es necesario avanzar en un proceso de renacionalización de nuestros recursos, pero por sobre todo, poner límites a cualquier modelo que ponga en riesgo la vida de los ecosistemas, que incluyen por cierto la vida humana.

Page 70: Alternativa - gipart.files.wordpress.com · En el caso chileno, la expansión de estas ideas se consolidó con la instalación del modelo neoliberal, ya con claridad a partir de la

página 70

Realidad de los trabajadores frente a la minería

Hugo Páez S.Presidente de la Confederación Minera de Chile

Mi nombre es Hugo Páez, yo soy actualmente el presidente de la Confederación Minera de Chile, una confederación que agrupa a 8.000 trabajadores de la mi-nería. La Confederación nace en el año 1938 por la agrupación y la unificación de los mineros pirquineros de ese entonces.

Quiero hablar desde lo cotidiano, de cómo nosotros, como dirigentes sindicales vemos la realidad, y de cómo la enfrentamos a diario, tanto la de los trabajadores de la gran minería, como la de los de la pequeña minería y la minería artesanal, entendiendo que las transnacionales, además de ser nefastas con el cuidado y la protección del medioambiente, también es nefasta con las organizaciones sindi-cales y, obviamente, con los trabajadores.

La minería es lo que nos característica como país, tanto a nivel laboral como a nivel financiero, es una de las actividades más antiguas, uno de los principales ingresos de las arcas fiscales a través de la estatal Codelco, a partir de la nacionali-zación del cobre el año 1971, en el gobierno del presidente Salvador Allende. Ha estado presente en nuestra historia desde los tiempos prehispánicos, creciendo paulatinamente a través del tiempo hasta posicionarse a nivel mundial.

Hoy no sólo hablamos del pirquinero o de la mediana minería sino que, hemos abierto las puertas para que grandes consorcios internacionales exploten nuestros recursos mineros con todos los beneficios que a ellos les aportan y de los que, desgraciadamente, no hemos sabido sacar provecho o regular de manera tal que sea nuestro país el que mayor ventaja saque de esos recursos no renovables y, no podemos hablar de la minería sin hablar del trabajador minero, aquel que cada año nos da un motivo para poner en la palestra las verdaderas condiciones en que fluye la vida del minero.

Es por esto que quisiera partir por referirme brevemente a la situación actual del minero pirquinero. Se trata de una actividad que se desarrolla desde tiempos pre-hispánicos en Chile, ya existían pirquineros entonces. Existían incluso antes. Pero desde el accidente en la mina San José, en Copiapó, la actividad o la medición para el trabajo pirquinero, que es el que encuentra los yacimientos y ha encon-trado los grandes yacimientos en el país, ha cambiado. El pirquinero hoy en día se ha ido extinguiendo puesto que le han impuesto las mismas reglas, las mismas normas, o las mismas exigencias que a la gran y mediana minería.

Page 71: Alternativa - gipart.files.wordpress.com · En el caso chileno, la expansión de estas ideas se consolidó con la instalación del modelo neoliberal, ya con claridad a partir de la

Alternativa / año 13 / Nº26 • página 71

Debido a esto, nosotros, como Confederación Minera, estamos buscando todas las alianzas necesarias para que la labor del minero pirquinero sea declarada como parte del Patrimonio Nacional. No es posible que el minero pirquinero se mida del mismo modo que la gran minería o la mediana minería. Según estadís-ticas de la región de Atacama, el número de pirquineros ha bajado de alrededor de 2.000 a cerca de 250 producto de esta situación.

Pero no solo estamos preocupados por lo pirquineros, ya que a lo que nos en-frentamos hoy es a la precariedad generalizada de los trabajadores del sector. Precariedad que se hace evidente en la generación de empleos de primera, se-gunda, tercera, cuarta, quinta, sexta, séptima, octava, novena, e incluso hemos detectado hasta una décima, categoría. Por ejemplo, por un puesto de trabajo como operador de máquina pesada, tenemos desde el que trabaja contratado por la empresa mandante hasta los subcontratados a través de empresas contratistas, y hemos logrado detectar, sobretodo en Codelco, específicamente en El Salvador, que tenemos operadores de primera, de segunda, de tercera, cuarta, quinta y hasta sexta categoría. ¿Qué quiere decir esto? que frente a la realización de la misma actividad por un operador de máquina pesada de primera categoría y uno de sexta categoría, el primero percibe un millón de pesos como remuneración y el segundo el sueldo mínimo.

La mayoría de los trabajadores que se desempeñan, en cualquier grado, en fae-nas mineras, son subcontratistas, e incluso en la estatal CODELCO representan sobre el 70% de la fuerza de trabajo con condiciones inferiores a los contratados directamente. Estimamos que de ese 70% ninguno supera los $400.000 bruto en promedio por concepto de salario. Lo que ocurre en la minería, sin embargo, no es más que el reflejo de la situación general en la que se encuentra nuestro país hoy, marcada por una profunda desigualdad y precariedad generalizada de las condiciones laborales: el 74% de los trabajadores gana menos de $400.000 líqui-dos, mientras que el 1% de la población se lleva el 30,5% de los ingresos totales del país.

El subcontrato no solo se asocia a ingresos más bajos, sino que en general a peo-res condiciones de trabajo y menores posibilidades de organización. Los trabaja-dores subcontratados no tienen los derechos que tienen los trabajadores contra-tados por una empresa mandante, tampoco tienen el derecho a sindicalizarse, ni el derecho a negociar colectivamente, dado que existen empresas que tienen 20, 22, 25, 40, 50 trabajadores. Además existe persecución sindical, sobre todo por parte de las empresas que prestan servicio a la minería.

Frente a la imposibilidad legal de negociar colectivamente nacen los sindicatos inter-empresas, los que deben buscar las alianzas y la unidad por sobre todo. De ese modo se han llevado a cabo las negociaciones de los contratistas de Codelco, que comenzaron con la negociación del año 2007 bajo la figura de un acuerdo marco, dado que no son negociaciones regladas, ni son negociaciones que estén estipuladas en la actual Ley. Lo que ocurre en un escenario como ese, es que los trabajadores tienen que unirse y de ser necesario llevar a cabo medidas de pre-

Page 72: Alternativa - gipart.files.wordpress.com · En el caso chileno, la expansión de estas ideas se consolidó con la instalación del modelo neoliberal, ya con claridad a partir de la

página 72

sión para lograr sentarse a negociar beneficios. Y ¿cuál es el objetivo final de las negociaciones? que los mismos beneficios que otorgan las empresas mandantes a sus trabajadores sean otorgados a los trabajadores de las empresas subcontra-tistas.

Como vemos, hablar de minería y hablar de trabajadores hoy es complejo, enten-diendo que no hay respeto por las normas laborales, y, obviamente, no hay res-peto por las organizaciones de trabajadores y sindicatos. Sumado a que tampoco existe preocupación por las enfermedades que se generan con ocasión de los trabajos en la minería, sobre todo en la minería de altura (sobre los 3.000 metros).

Es por ello que nosotros estamos muy atentos a lo que se discute, o a lo que se ha discutido, en el marco de la reforma laboral. Uno de los aspectos que nos parece más relevante es la titularidad sindical. Actualmente, cuando un sindicato se enfrenta a una negociación colectiva, o cuando un sindicato quiere negociar regladamente un contrato colectivo, la ley permite a los trabajadores no sindi-calizados (que es una cantidad bastante alta en la minería) agruparse, negociar y elegir comisiones negociadoras para destruir la petición que está haciendo la organización sindical.

Solo por dar un ejemplo, los trabajadores de CAP minería, una empresa que parte su negociación colectiva en Huachipato y que está terminando ahora en la provincia del Huasco con una de las empresas del holding, tuvieron una visión. Históricamente los trabajadores de CAP no podían negociar regladamente, solo podían llamar a los trabajadores para pedir que adelantaran el proceso de ne-gociación colectiva, a fin de obtener el bono por término de conflicto, porque había una gran cantidad de gente que no estaba en la organización sindical y, por lo tanto, la amenaza de que los grupos negociadores destruyeran el proceso de negociación colectiva estaba siempre presente. Se trata de una empresa con-tratista que pertenece al propio holding CAP, que es la empresa mandante, en la que sus trabajadores negociaron regladamente y terminaron votando a favor de la huelga, porque se aburrieron de que la empresa les colocase sobre la mesa un bono de término de negociación, olvidando el reajuste de sus sueldos mensuales y la otorgación de beneficios reales y permanentes para ellos.

Por lo tanto, la reforma laboral que tiene que aprobarse en el parlamento es un paso importante para eliminar la existencia de los grupos negociadores, per-mitiendo a los sindicatos poder negociar reglada y colectivamente, como co-rresponde. Es lo que nosotros, los trabajadores de la minería, siempre habíamos planteado, tocar esa parte del capítulo 4º del código del trabajo, que los sindi-catos fueran los únicos interlocutores válidos en los procesos de negociación, eso para nosotros es un avance bastante importante. Sin embargo, debemos seguir avanzando para que los sindicatos inter-empresas, especialmente en las empresas contratistas, puedan negociar legalmente.

Pero no solo estamos atentos al proceso de la Reforma Laboral, sino que hemos sido testigos de las movilizaciones que se están llevando a cabo y se han llevado a cabo en los últimos años por mejorar las condiciones laborales de los trabajadores de la minería, especialmente, los subcontratistas. Somos testigos de las huelgas,

Page 73: Alternativa - gipart.files.wordpress.com · En el caso chileno, la expansión de estas ideas se consolidó con la instalación del modelo neoliberal, ya con claridad a partir de la

Alternativa / año 13 / Nº26 • página 73

las movilizaciones, las tomas, que en toda circunstancia, se ven descontextuali-zadas por los medios de comunicación y las grandes empresas, como si por el poder económico que ostentan, pudieran pisotear de manera descarada y sin siquiera un llamado de atención de parte de nuestras autoridades, la dignidad del trabajador chileno.

Yo admiro mucho la unidad de la Confederación de Trabajadores del Cobre, la visión de reclamar validación y derecho a negociar regladamente para evitar que ocurra lo que ha sucedido desde el 2007 hasta la fecha, y que ha costado paraliza-ciones, huelgas, y hasta la muerte de trabajadores, como el reciente asesinato del compañero Nelson Quichillao en el mineral de El Salvador. A él le dispararon a una distancia de 5 metros en medio de un conflicto en el que intervino Fuerzas Especiales. No podemos seguir permitiendo que ocurran hechos como estos. Re-cordemos que también en El Salvador, el año 1967 ocurre una masacre, ordena-da por el ministro de ese entonces, del mismo partido político en el que milita el actual Ministro del Interior, y quién da la orden de disparar, de enfrentarse a los trabajadores. Tampoco podemos dejar de nombrar a los más de 70 trabajadores que ya cumplen alrededor de dos semanas de encierro en la mina Santa Ana, por no pago de remuneraciones y deudas previsionales.

Además de no existir garantía de derechos colectivos, tenemos las consecuencias que, en ciertas condiciones, tiene esta actividad para la salud de los trabajadores. Frente a esta situación estamos unificando criterios con otras organizaciones del rubro de la minería, tales como, la Federación Minera del Norte, la Confede-ración de Trabajadores del Cobre, la Federación de Supervisores de Codelco, la Contramet y la Federación del Cemento. Lo que nos ha llevado a unificar criterios, es que en la minería se está registrando un número importante de en-fermedades profesionales u ocasionadas por el trabajo que no se encuentran ca-talogadas en la ley 16.744, a través del decreto 109, que regula y norma todas las enfermedades profesionales.

Existe un número importante de trabajadores que desarrolla sus labores sobre los 3.000 metros de altura sobre el nivel del mar, y con ello se están registrando enfermedades profesionales que incluso han terminado con la muerte de algu-nos trabajadores. En el caso de Pascua Lama, por ejemplo, la mayoría de las empresas contratistas que participaron durante su período operativo, registraron trabajadores con enfermedades cardiovasculares y también de obesidad. Pero lo más grave es que hasta antes de que la empresa fuera sancionada por el daño medioambiental que provocó en la cuenca del río Huasco y por la destrucción de glaciares, se registró la muerte de 14 trabajadores en faenas porque sus corazones no resistieron alturas que superaban los 5.000 metros de altura. Hoy tenemos a los trabajadores de Minera Quebrada Blanca en la misma situación. Lamenta-blemente no tenemos ni la institucionalidad que regule y fiscalice este tipo de ac-tividades, ni los estudios que nos permitan comprobar científicamente las causas de estas enfermedades, para avanzar en la regulación del trabajo en altura.

Sin embargo, a través de la Coordinadora Minero Metalúrgica, en donde esta-mos todas las organizaciones que mencioné anteriormente, hemos logrado una

Page 74: Alternativa - gipart.files.wordpress.com · En el caso chileno, la expansión de estas ideas se consolidó con la instalación del modelo neoliberal, ya con claridad a partir de la

página 74

alianza con un médico chileno-canadiense, don Luis Fornasari, quien va a traba-jar con nosotros en la realización de estudios profundos sobre las enfermedades que se están registrando en los trabajadores que se desempeñan en altura. Eso para nosotros es un gran avance, porque en Chile no tenemos especialistas mé-dicos que trabajen del lado de los trabajadores, sino que la mayoría de ellos lo hacen desde las mutuales.

Hace 5 ó 6 años atrás tuvimos una relación muy estrecha con el doctor Piña y creímos que podíamos avanzar con sus investigaciones sobre las enfermedades profesionales de los trabajadores de la minería, pero de la noche a la mañana él se fue a trabajar a la Asociación Chilena de Seguridad. La ACHS es un organismo, como todos los que se administran bajo la ley 16.744, reacia a poner a disposición a sus profesionales para hacer investigaciones demandadas por los trabajadores. Sin embargo, creemos que esta alianza con los trabajadores canadienses nos va a permitir avanzar en estos temas, ellos, a pesar de no tener minería de altura, han puesto a este médico a nuestra disposición.

Page 75: Alternativa - gipart.files.wordpress.com · En el caso chileno, la expansión de estas ideas se consolidó con la instalación del modelo neoliberal, ya con claridad a partir de la

Alternativa / año 13 / Nº26 • página 75

CONCLUSIONES

Page 76: Alternativa - gipart.files.wordpress.com · En el caso chileno, la expansión de estas ideas se consolidó con la instalación del modelo neoliberal, ya con claridad a partir de la

página 76

Estrategias del capital y resistencias localesRaúl Molina

Geógrafo, Magíster en Geografía, Doctor en Antropología y post-doctorado en Antropología y Colonialismo.

Estrategias del Capital, veamos la primera a través de un ejemplo. Los chinos, que son mil millones, van a las pequeñas comunidades tradicionales de las que hay, por ejemplo en el norte del país, conversan con los pequeños productores y les dicen: “nosotros necesitamos chanchos, ¿usted podría producirlos?”. La gente se entusiasma y empieza a producirlos porque los chinos se los comprarán. En total pueden producir 8.000 chanchos (a modo de parodia), pero los chinos ne-cesitan 1.000.000 de chanchos y como los pequeños productores no pueden, se contactan con Agrosúper que tiene el capital para iniciar el negocio y comprar un predio al sur de muchas hectáreas, donde se van a producir los chanchos, con su respectiva planta faenadora. Surge el problema entonces de los olores y las mi-llones de toneladas de residuos, plantas como Freirina, un plantel de producción de chanchos que genera empleo y mejora la condición de la gente de la zona, a cambio de un desastre ambiental. Entonces, la primera y principal estrategia del capital es “todos los empresarios generamos empleo”, pero empleo a cambio del daño al ambiente, además del tipo de empleo que se ofrece.

La segunda estrategia es la manipulación. Por ejemplo, si voy al Altiplano y le demuestro a la comunidad por medio de estudios hidrogeológicos que no voy a “secar” el agua, a pesar de estar 19 años sacando 67 litros por segundo, ¿cómo no va a haber variación? Hay un error de cálculo entre teoría versus realidad, ya que a pesar del estudio que muestra que no hay impacto, la realidad demuestra lo contrario. El factor numérico es un método de manipulación, los números dan para todo. Un segundo estudio muestra que de los 19 años, al año 13, va a em-pezar a disminuir el caudal. Se aprueba el proyecto, pero resulta que en el año y medio, la curva baja, al igual que el caudal, y se demuestra que las cifras fueron un mecanismo de manipulación, engaño y dominación.

La estrategia es un plan, un elemento de la ciencia militar. Los sectores populares muchas veces no tienen una estrategia, ya que se preocupan más de resolver lo inmediato. En cambio los sectores altos tienen muy claro qué es lo que quieren y cómo lo van a lograr, los pasos intermedios entre la estrategia y la metas. Cuando se definen los intereses del capital se escribirán con mayúscula, a diferencia de los demás sectores, a los que incluso pueden faltarles letras.

En conclusión, no hay una constitución de conciencia, ya que estamos inmer-sos en una situación compleja, ya que hay sectores que no están metidos en el

Page 77: Alternativa - gipart.files.wordpress.com · En el caso chileno, la expansión de estas ideas se consolidó con la instalación del modelo neoliberal, ya con claridad a partir de la

Alternativa / año 13 / Nº26 • página 77

sistema, como los campesinos, los que viven al interior y los pequeños mineros. Llamados sectores marginados, están fuera de la producción debido a que, por ejemplo, el modelo neoliberal agrario, que no ha sido discutido por nadie, tiene el poder de marginación, ya que da igual si alguien no puede articularse a las cadenas de producción o exportación.

Sin embargo, surge la pregunta sobre quién subsidia a los pobres y la respuesta es los mismos pobres, quienes son los que sostienen la mayor población del país, junto a lo que no se puede exportar por no cumplir con el estándar requerido. Existe además el problema del capital que maneja todas las fragilidades de la dé-bil organización social, producto de la represión, persecución, falta de derechos legales, entre otros. ¿Qué capacidad de transformación tienen las organizaciones de hoy en día? Ninguna, siendo la Reforma Agraria (1971), el fantasma que no permitía construir organización en comunidad de los pueblos indígenas, espe-cialmente los mapuches y es por esto que el Conflicto Mapuche es tan localizado.

Se agrega a esto la transición inconclusa del periodo de término dictatorial y la transformación de la Derecha en Democracia. Es así como en un día se conju-gan varios elementos: la movilización de los camioneros, la organización de los mapuches, una marcha estudiantil y la destitución del intendente Huenchumilla, apareciendo nuevamente los fantasmas del país. Esta situación de no resolución es una oportunidad para repensar qué es lo que queremos, junto con el problema no resuelto de la Constitución y las leyes.

Volviendo a la estrategia, el capital se ve favorecido por varios factores: a) Los organismos públicos son inoperantes. No se refiere a que la gente que trabaje en ellos sea la inoperante, sino que el Estado (a quien representan) no llega hasta las zonas bajas, queda jibarizado, representando un retroceso al no existir, por ejem-plo, inspectores laborales ni inspectores de Impuestos Internos. Entonces quien ocupa ese espacio entre la gente y el Estado es la Empresa, como por ejemplo lo que pasa con las carreteras, siendo que antes la vialidad era una labor del Estado.

Todos tenemos un precio, la única forma de no tener precio es tener principios, que es lo que se ha demolido en el país, al igual que la moral y la ética (moral-cristiana, moral-agnóstica, etc). Lo que hay que hacer es pensar estratégicamen-te, la única forma de ver la realidad es en base a las cuestiones de qué queremos, a dónde vamos y, luego de determinar una estrategia de corto o largo plazo, hacer una ofensiva.

El capital lo que ha hecho es coartar la representación, como en el caso de la firma del decreto del ‘66, para que la gente crea que la están representando. Por ejemplo, las comunidades indígenas. Las organizaciones sociales se “cliente-lizan”, muchas veces con la empresa en la que están en negociación cuando no poseen conciencia moral, por lo que pasan a tener precio para la empresa que les ayuda con productos para mantenerse. Por lo tanto, si no hay una estrategia social que incluya a largo plazo el poder, entendido como transformación, no nos dirigimos a ningún lado.

Por eso es que cosas como las mesas de participación o las discusiones de las leyes,

Page 78: Alternativa - gipart.files.wordpress.com · En el caso chileno, la expansión de estas ideas se consolidó con la instalación del modelo neoliberal, ya con claridad a partir de la

página 78

no son tal. Como decía el alcalde de La pérgola de las flores: “a todo digo que sí, pero cuando estoy solo, hago lo que quiero no más”.

Nos encontramos en el proceso en el que tenemos que construir una estrategia frente a una nueva Constitución resultante de una Asamblea Constituyente que aún no se sabe cómo se organiza, proceso en el que son claves la educación po-pular y la difusión.

Resumiendo, estamos frente a una situación de marginación de los sectores socia-les en Chile que no tienen más cabida en el modelo productor que no sea a través del trabajo o la explotación de recursos, los pobres subsidian a los pobres, el Es-tado hoy día está jibarizado y sus leyes no tienen una participación desde dentro, resultando leyes de muy poca monta (desde el tema laboral hasta la cuestión pes-quera que se reparte el país). Lo importante es pensar en una estrategia de largo plazo sobre el qué queremos y a dónde vamos, no basta solo con comprender la realidad, sino que hay que transformarla.

Page 79: Alternativa - gipart.files.wordpress.com · En el caso chileno, la expansión de estas ideas se consolidó con la instalación del modelo neoliberal, ya con claridad a partir de la

Alternativa / año 13 / Nº26 • página 79

Estrategias de las organizaciones de pescadores artesanales de Guayacán

Pascual Aguilera,Presidente de la Asociación Gremial y Cooperativa de Pescadores de Guayacán

Yo, como dirigente de la pesca artesanal, postulo a concejal convencido de que vivimos en un país inconcluso, dirigido por un montón de inoperantes e incom-petentes. El consejo municipal no tiene ningún tipo de incidencia ni importancia cuando se tiene que decidir algo que tenga relación con la comuna, prueba de esto, es que en la caleta de Guayacán hace tiempo se está realizando un proyecto para que sus pescadores tengan una visión más amplia, no mueran como pesca-dores, no sigan siendo meros extractores, y para eso hay que lograr diversificar las unidades de negocios (gastronomía, comercio, pesca, procesamiento, valor agregado, exportación).

Es aquí donde aparecen los señores del Consejo Municipal de Coquimbo, que es la única caleta en Chile que es particular, se compró a través de una cifra simbó-lica por parte del municipio, pero con una cláusula que dice que debe ser entre-gada a los pescadores de Guayacán para su desarrollo. Entonces, el Consejo y el Alcalde de la época ordenó hacer los trámites, luego se votó y aprobó en el año 1996. Se desconoce el motivo por el cual un funcionario del municipio dilató el trámite, llevándolo a una segunda sesión del Consejo varios años después, sesión en la que con la totalidad de los miembros a favor, se aprueba el traspaso para el desarrollo de los pescadores de Guayacán, incluido en ese Concejo el alcalde actual, nuevamente se le pone un freno y va pasando el tiempo.

En el intertanto se pensó que el segundo trámite iría más rápido y por cuenta pro-pia se empezaron a hacer gestiones, adjudicándose la remodelación de la caleta con 1.700.000 millones aprobados, pero resulta que aún no sea hecho el traspaso oficial, lo que esta vez perjudica a caleta Guayacán porque el Fisco no construye en terreno particular. De este modo se comprueba que el Consejo Municipal no tiene ninguna incidencia real en la toma de decisiones.

A raíz de esta experiencia se formó una cooperativa de pescadores, los que no quieren seguir siendo mano de obra barata de los intermediarios, o sea, los tí-picos compradores que van a la caleta para comprar barato y vender caro. Los pescadores decidieron vender de forma directa, sin intermediarios. Juntaron el capital entre todos, hicieron iniciación de actividades y prohibieron el ingreso a la caleta a quienes quieran comprar para revender, ya que todos los recursos pasan a través de la cooperativa.

Además se integraron a una agrupación que se llama “Coordinadora por la de-fensa de la bahía de Coquimbo”, donde participa caleta San Pedro, Peñuelas,

Page 80: Alternativa - gipart.files.wordpress.com · En el caso chileno, la expansión de estas ideas se consolidó con la instalación del modelo neoliberal, ya con claridad a partir de la

página 80

Coquimbo, Guayacán, La Herradura, con el objetivo de proteger la bahía de Coquimbo de la ampliación del puerto, que lo convertiría en un terminal minero que tendría consecuencias desastrosas.

Los Seremis de la región en su totalidad, aprobaron la ampliación del puerto de Coquimbo bajo la figura de una declaración de impacto ambiental, la cual es más simple que la Ley del mono, mientras los pescadores querían que se hiciera bajo la figura de un Estudio de Impacto Ambiental, pero como prima la relación incestuosa entre el dinero y la política, la misma que da origen a la Ley de Pesca, también llamada Ley Longueira, solo hubo declaración.

En tanto, mientras los pescadores artesanales agonizan, la industria y sus arti-mañas siguen matando los recursos del mar. Años atrás se capturaban 1.400.000 toneladas de jurel, la biomasa era de alrededor de 8.000.000, y la cuota actual es de 300.000. ¿Cómo se explica que el 90% de los recursos estén concentrados hoy en las grandes industrias? Ellos son dueños de una cuota por 20 años, renovable por otros 20 años más, y revocable solo si es que no cumplen algunos de los re-quisitos que son irrisorios, como por ejemplo, que capturen un pez con dos colas y no lo denuncien (lo que nunca va a ocurrir).

El problema es que las grandes industrias no quieren que intervengan otros ac-tores, pero qué pasaría si, un día, alguno de los grandes decide no seguir en el negocio y quiere vender su cuota, por ejemplo, a Evo Morales, que sin tener mar por este medio podría comprar. Así de simple. Pero ellos se oponen a la licitación, entonces cuando se llega a este tipo de situaciones, resulta molesto para los pes-cadores.

Otro problema es la falta de interés de las autoridades, concejales, estudiantes e incluso los mismos pescadores. Vivimos enfrascados sin saber que afuera la industria está haciendo lobby, está pidiendo más cuota, está pidiendo más millas, está haciendo gestiones y entregando plata para conseguir más. A raíz de esto nace la famosa “Coordinadora Nacional de Jibieros”, agrupación con varios re-presentantes y voceros que agrupa gente de la III, IV, V y VIII región (Araucanía incluida).

Quien tiene en jaque al gobierno ya no es la CONAPAS ni la CONFEPACH, es la Coordinadora Nacional de Jibieros, y lo que pretenden las entidades an-teriormente nombradas, es sumarse a la coordinadora quien es la que ha saco ronchas y ha puesto en el tapete la problemática de la pesca, mediante la quema de neumáticos que es el único medio para hacerse escuchar alrededor de todo el país simultáneamente.

Un grupo de senadores ahora está levantando una moción parlamentaria para abrir un debate que busca eliminar las licencias por 20 años, recuperar los re-cursos para que sean de todos los chilenos y terminar con la pesca de arrastre en todas sus formas. Es importante mencionar que la Región de Coquimbo es la única en la que las industrias hacen arrastre dentro de las cinco millas. ¿Sabía usted que la pesca artesanal parte desde el bote hasta las lanchas de 18 metros? ¿Y sabía usted que dentro de esas lanchas de 18 metros hay toda una implemen-

Page 81: Alternativa - gipart.files.wordpress.com · En el caso chileno, la expansión de estas ideas se consolidó con la instalación del modelo neoliberal, ya con claridad a partir de la

Alternativa / año 13 / Nº26 • página 81

tación industrial modificada que es una chapa de pesca artesanal para pescar anchoa dentro de la milla y abastecer a la industria porque quieren hipotecar sus embarcaciones? Y esos son los que se oponen al control satelital para seguir acabando con la pesca del botero, la de hasta 12 millas, ya que una embarcación que empieza a usar tecnología de inmediato deja de ser pesca artesanal.

Entonces es bueno que realmente la gente se vaya impregnando de esta situación porque hay un desconocimiento macabro, pero se garantiza que todo el mun-do sabe en qué capítulo va “Sila”, “El Sultán”. Las teleseries turcas nos tienen estúpidos. Pero alguien que explique de qué trata la Ley de Pesca... Son temas que todos deberíamos, como ciudadanos, como habitantes, conocer para poder opinar. No hay peor persona que el analfabeto político, que no participa, que no le interesa.

Intervenciones del público:

Pregunta del público: Hablaron del empoderamiento y la necesidad de infor-marse. Cuando le preguntamos a nuestros niños o incluso a la gente mayor por el conflicto limítrofe con Perú, no tienen idea. Cuando visité Perú le pregunté lo mismo a niños de allá y todos sabían lo que ocurría. ¿Por qué acá no ocurre lo mismo? Nadie sabe sobre la Ley de Pesca, sobre los mineros, sobre los Mapuche. Pero si preguntamos por el reggaetón, por el celular, por Alexis Sánchez, enton-ces todos saben. ¿Por qué no nos enfocamos en educar a ese niño e incluso a los mayores? ¿Dónde está la responsabilidad de educar?

Respuesta de Pascual: En Perú permanentemente se menciona a los héroes, a diferencia de lo que ocurre en Chile, sobre todo cuando hay un tema de con-tingencia. A la caleta siempre llega mucha gente universitaria a informarse y ahora está llegando gente de educación media. Son temas en los que hay que poner énfasis. Satánicamente veo a Chile lleno de hoyos, sin agricultura, seco y sin pescados, por lo tanto, llegó el momento de abrir los ojos.

Respuesta de Raúl: En profundidad, el desmantelamiento está a nivel de edu-cación, el Chile republicano ya no existe. Los que logramos formar parte de ese Chile, donde existía la educación cívica, a pesar de que tenía una serie de mitos como que los militares eran constitucionalistas, pero finalmente estudiábamos. Hoy, incluso el ramo de Geografía fue sacado del currículum escolar.

El otro factor que es clave es que nuestra condición telúrica se aclare, ya que se cree que Chile es un país aislado, en sí mismo, pero en realidad no es tan así, incluso participamos en MERCOSUR, o sea, participamos de la organización latinoamericana. Lo que pasa es que estamos en un zapato chino que nos aprieta por todos lados y es clave reconstruir los discursos de unidad latinoamericana, solidaridad y construcción de las fronteras.

La única forma de resolver esta integración es teniendo una política latinoame-ricana de solidaridad. Estamos en una situación sumamente compleja, pues sin educación cívica se desconocen los pocos derechos que tenemos. Estamos en una situación que nos obliga a pensar y a ver, ya que los desafíos que se vienen son su-

Page 82: Alternativa - gipart.files.wordpress.com · En el caso chileno, la expansión de estas ideas se consolidó con la instalación del modelo neoliberal, ya con claridad a partir de la

página 82

mamente altos, por lo que es necesario crear estrategias, principalmente a manos de los jóvenes, debido al miedo que tienen los mayores al vivir la transición de la dictadura. ¿Por qué no vota la gente? ¿Hay que obligarlos a votar?

Pregunta del público: Sobre la Reforma Tributaria. En la minería y en gene-ral en el sector extractivo, los inversionistas extranjeros pagan en Chile el 35% de impuesto a la renta, mientras que en su país de origen pagaban el 51% aproxi-madamente. Este gobierno está en su segunda etapa y hasta ahora ha funcionado fundamentalmente en base a circulares y no a leyes, porque hay un compromiso a patrocinar la ley. Las circulares son negocio redondo, ya que se les da a los inversionistas el poder de invertir o paralizar en base a la Reforma Laboral por ejemplo. ¿Qué va a ocurrir si este gobierno no alcanza a legislar sobre las medi-das que fueron promesa de campaña? ¿Va a quedar para el gobierno que viene? Si se aumentan los impuestos a las empresas de un 35% a un 42% como se esti-ma, el nuevo gobierno va a tener problemas laborales, económicos, ambientales y sociales, etc. ¿Usted cree que se pueda proyectar para ser reconocido realmente como un país de la OCDE?

Respuesta Raúl: Los índices dan para mucho, las cifras dicen que este país no tiene un nivel de desarrollo adecuado y una educación privatizada que es la única en el mundo con estas características. Todas las reformas que usted señaló son para financiar educación. Ahora, el asunto es que se le suban los impuestos a la gente productora, relativamente mediana o pequeña, pero no así a las grandes empresas ni a los bancos, los cuales permanecen bajo un manto de protección.

Una de las cuestiones no resueltas tiene que ver con la chilenización o la nacio-nalización asociada justamente al cobre. Hay que generar memoria, ya que este es el único país donde pagan 3%. Entonces el tema es nuevamente de concepto estratégico, ya que si hablamos de chilenización, hablamos de la mitad de los in-gresos del cobre y no del 3%. Los militares son los únicos que tienen buenas pen-siones en este país, las que deberían ser para todos igual. ¿Quiénes fueron los que se opusieron a privatizar en el año ‘78 el cobre? Precisamente los militares ¿Por qué? Porque tenían una estrategia con CODELCO y las minas de Chuquicama-ta, El Teniente, El Salvador (actualmente en crisis porque se acabó el mineral) y Andinas (problema con los glaciares). En el año ‘73 el porcentaje de ingreso por el mineral era de un 80%, hoy es menos del 20% y la pregunta es ¿quién tiene el resto del ingreso? Los privados. La Escondida, por ejemplo, genera mayor ingre-so que todo CODELCO.

Page 83: Alternativa - gipart.files.wordpress.com · En el caso chileno, la expansión de estas ideas se consolidó con la instalación del modelo neoliberal, ya con claridad a partir de la

Alternativa / año 13 / Nº26 • página 83

Fotografías de los encuentros

Page 84: Alternativa - gipart.files.wordpress.com · En el caso chileno, la expansión de estas ideas se consolidó con la instalación del modelo neoliberal, ya con claridad a partir de la

página 84

Page 85: Alternativa - gipart.files.wordpress.com · En el caso chileno, la expansión de estas ideas se consolidó con la instalación del modelo neoliberal, ya con claridad a partir de la

Alternativa / año 13 / Nº26 • página 85

Page 86: Alternativa - gipart.files.wordpress.com · En el caso chileno, la expansión de estas ideas se consolidó con la instalación del modelo neoliberal, ya con claridad a partir de la

página 86

Av. Ricardo Cumming 350, SantiagoFono (56)(2)26985844www.ical.cl/[email protected]