16
Montevideo 15 de mayo de 2012 Época II Nº 46 Intercambiando discursos Por Pedro Bordaberry Pág. 2 ………… Vamos a Más Jóvenes Desempleo juvenil Pág. 4 ………………………………. El problema de los jóvenes Por Christian Nieves Pág. 6 ……………. Odisea diaria en el tránsito Por Julio Povero Calvo Pág. 10 Alternativa Alternativa Alternativa Alternativa El “Menem” uruguayo Este fin de semana próximo pasado, el presidente José Mujica deleitó públicamente con su participación en una carrera de “fuscas” en el autódromo de El Pinar, a bordo de su Volkswagen “escarabajo”. Mientras el presidente se dedicaba a dicha actividad social, en muchas otras partes, muchas familias no podían contar con la presencia de sus hijos, nietos, padres, madres, hermanos, etc. porque algún integrante de las mismas ha sido asesinado por el simple hecho de ser un trabajador, por el simple hecho de pensar y creer en el trabajo como un valor de vida. Lo acontecido en El Pinar, no es nuevo, ya que el presidente Mujica tiende a realizar actividades que le reputan exhibirse ante la opinión pública y los medios de prensa. Sin embargo, sobre los principales problemas de la sociedad como inseguridad y falta de una educación adecuada, siguen sin mostrarse soluciones o un principio de solucio- nes. Ello hace recordar a la forma de mostrarse como presidente que exhibió Carlos Saúl Menem en Argenti- na en los años 90. Basta repasar las crónicas de la época para observar el paralelismo existente. En todo caso, esperemos que las consecuencias para el país, en el futuro, no sean similares a las padecidas por Argentina. Imagen tomada de clarín.com Facebook: Fitzgerald Cantero Piali Twitter: @DipFitzgeraldcp

Alternativa Época II - Nº 46

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Facebook: Fitzgerald Cantero Piali Twitter: @DipFitzgeraldcp Intercambiando discursos Por Pedro Bordaberry Pág. 2 Desempleo juvenil Pág. 4 Montevideo 15 de mayo de 2012 Época II Nº 46 Vamos a Más Jóvenes ………………………………. ………… Imagen tomada de clarín.com Por Pedro Bordaberry AAA LLLTTTEEERRRNNNAAATTTIIIVVVAAA --- PPP ÁÁÁGGG ... 222 AAA LLLTTTEEERRRNNNAAATTTIIIVVVAAA --- PPP ÁÁÁGGG ... 333 . Fuente: facebook.com/pedrobordaberryherran AAA LLLTTTEEERRRNNNAAATTTIIIVVVAAA --- PPP ÁÁÁGGG ... 444

Citation preview

Montevideo

15 de mayo de 2012

Época II Nº 46

Intercambiando

discursos

Por Pedro Bordaberry

Pág. 2

…………

Vamos a Más Jóvenes

Desempleo juvenil Pág. 4

……………………………….

El problema de los jóvenes

Por Christian Nieves

Pág. 6

…………….

Odisea diaria en el tránsito

Por Julio Povero Calvo

Pág. 10

AlternativaAlternativaAlternativaAlternativa El “Menem” uruguayo Este fin de semana próximo pasado, el presidente José Mujica deleitó públicamente con su participación en una carrera de “fuscas” en el autódromo de El Pinar, a bordo de su Volkswagen “escarabajo”.

Mientras el presidente se dedicaba a dicha actividad social, en muchas otras partes, muchas familias no podían contar con la presencia de sus hijos, nietos, padres, madres, hermanos, etc. porque algún integrante de las mismas ha sido asesinado por el simple hecho de ser un trabajador, por el simple hecho de pensar y creer en el trabajo como un valor de vida.

Lo acontecido en El Pinar, no es nuevo, ya que el presidente Mujica tiende a realizar actividades que le reputan exhibirse ante la opinión pública y los medios de prensa.

Sin embargo, sobre los principales problemas de la sociedad como inseguridad y falta de una educación adecuada, siguen

sin mostrarse soluciones o un principio de solucio-nes.

Ello hace recordar a la forma de mostrarse como presidente que exhibió Carlos Saúl Menem en Argenti-na en los años 90.

Basta repasar las crónicas de la época para observar el paralelismo existente.

En todo caso, esperemos que las consecuencias para el país, en el futuro, no sean similares a las padecidas por Argentina. Imagen tomada de clarín.com

Facebook: Fitzgerald Cantero Piali

Twitter: @DipFitzgeraldcp

AAALLL TTTEEERRRNNNAAA TTTIIIVVVAAA --- PPPÁÁÁ GGG ... 222

INTERCAMBIANDO DISCURSOS Por Pedro Bordaberry

De visita en Montevideo, Jorge Luis Borges fue agasajado por los escritores uruguayos. En esta vereda del río los locales designaron a Juana de Ibarbourou para que hable en su representación.

Estaba previsto que el autor de El Aleph respondiera.

Sentados uno al lado del otro charlaban animadamente cuando Juana de América le dijo al argentino: “Tenemos que dar un discurso pero no tengo muchas ganas de leerlo”. Este, que tampoco tenía ánimo, le contestó “¿Sabe una cosa? Yo tampoco. Hagamos un intercambio. Usted me da su discurso, yo le doy el mío, y después cada uno lo lee en su casa”.

Si bien Borges y Juana tenían todo el derecho de hacer esto, los asistentes al banquete se deben haber quedado con las ganas de escuchar las palabras de los dos grandes de la literatura.

Eso es lo que parece haber sucedido la pasada semana en el Parlamento Nacional.

Y, no es bueno.

El Senador José Amorín planteó la necesidad de debatir declaraciones

realizadas en el extranjero por una integrante del Cuerpo, la Sra. Lucía Topolansky.

Afirmaciones que, a juicio del legislador y de muchos de los que integramos el Senado, son contrarias a nuestra Constitución y la forma Republicana representativa de gobierno.

Entramos en ese momento en un largo debate acerca de si correspondía debatir ese punto o no.

La legítima mayoría que posee el oficialismo vedo la posibilidad de discutir el tema. También se rechazó una declaración que expresaba que las Fuerzas Armadas están al servicio de la Nación y no de un Partido Político, dentro de la Constitución y la ley.

En el debate acerca del debate se hicieron varias alusiones al uso de redes sociales en tono de crítica.

Soy uno de los que las utiliza.

Las utilizo para informar a los miles de seguidores en Twitter y amigos en Facebook con los que me relaciono a través de las redes.

Creo que es una forma maravillosa de personalizar la comunicación con miles de persona. Un ejercicio de la representación democrática y una forma de rendir cuentas.

Eso no me impide participar en el debate parlamentario pero si me enriquece con la opinión y sugerencias, en tiempo real, de los seguidores.

Al mismo tiempo que esto sucedía en Parlamento, el Presidente de la República mandó, dos veces, callar a la oposición. “¡Qué se callen! ¡Silencio!” fueron sus palabras.

AAALLL TTTEEERRRNNNAAA TTTIIIVVVAAA --- PPPÁÁÁ GGG ... 333

En un sistema democrático como el nuestro la decisión de una mayoría de no discutir un tema en el Parlamento, es mala.

Que el titular del Poder Ejecutivo mande callar a la oposición, es todavía peor.

Esto se da en el medio de un clima enrarecido porque la primera Senadora del oficialismo (y segunda suplente del Presidente) expresó que quería que una parte de las Fuerzas Armadas fueran fieles a su proyecto político. También dijo que le gustaría tener Fuerzas Armadas “revolucionarias”.

A los que creemos que las Fuerzas Armadas no deben estar al servicio de Partido alguno sino al servicio de la Nación toda, y actuar siempre dentro de la

Constitución y la ley nos preocupó este sinceramiento de la Senadora.

Por ello pedimos que el Senado emita una declaración en el sentido contrario.

Pero no se hizo.

A los que pensamos que en un sistema democrático el Poder Ejecutivo no debe mandar callar a nadie y menos a la oposición nos preocuparon las declaraciones del Presidente.

Quizás quieran hacer como Borges y Juana: que nos limitemos a intercambiar los discursos sin leerlos.

El problema es que el que no se entera en ese caso es el Pueblo. Que tiene derecho a saber y estar informado. Fuente: facebook.com/pedrobordaberryherran

La opinión con altura y firmeza del diputado Fitzgerald Cantero Piali

.

AAALLL TTTEEERRRNNNAAA TTTIIIVVVAAA --- PPPÁÁÁ GGG ... 444

Desempleo juvenil En el Mensuario “Vamos a Más” del mes corriente escribimos un artículo sobre el Movimiento Tacurú. Tomamos como disparador el proceso de “infantilización de la pobreza” que aún perdura en Uruguay como un rasgo lamentablemente estructura. En esta ocasión seguimos indagando sobre asuntos que nos aquejan a los más j óvenes . Estamos hablando del “desempleo juvenil”. El pasado 1º de Mayo este concepto brilló por su ausencia en el acto del PIT-CNT. Mucho se habló de seguridad, educación, distribución de la riqueza, vivienda, entre otros, pero el tema de los jóvenes y el mercado laboral fue prácticamente ignorado. ¿Será que para la central de trabajadores “juventud y empleo” es un tema secundario? ¿O en el mejor de los casos piensan que es un tema saldado por la baja tasa de desempleo? Visto que el PIT-CNT omitió una referencia al tema, tomamos la “posta” para reivindicar el derecho al trabajo de mujeres y jóve nes.

Para ello, comenzamos con una reseña de la situación del empleo a nivel internacional. Según el informe anual sobre el empleo en el mundo, de la Organización Internacional del Trabajo

(OIT), publicado el Lunes 30 de Abril, Uruguay se encuentra junto a Austria, Bélgica, Brasil, Chile, Alemania, Indonesia, Perú, Polonia y Tailandia entre los casos donde se ha logrado un aumento del empleo manteniendo la calidad del mismo . Lógicamente esta fue una noticia que recibimos con satisfacción.

El informe también detalla que a nivel mundial los jóvenes generan una gran inquietud con un aumento del 80% del desempleo en esa categoría para las economías avanzadas, y de dos tercios en las economías en desarrollo. En este sentido se destaca que el mundo enfrenta una crisis del empleo juvenil sin precedentes. Unos 75 millones de jóvenes están desempleados en todo el mundo, y más de 150 millones viven con menos de 1,25 dólares al día. En América Latina y el

Hombres Mujeres Generalmenos de 25 14,7% 22% 17,6%más de 25 2,5% 5,3% 3,8%

Desempleo 2011

AAALLL TTTEEERRRNNNAAA TTTIIIVVVAAA --- PPPÁÁÁ GGG ... 555

Caribe la situación de los jóvenes también es considerada preocupante por la OIT. La tasa de desempleo urbano de los jóvenes (14,9%) es más del doble de la tasa general (6,8%), y triplica la de los adultos que es de 5%. Como si esto fuera poco, se estimó que 6 de cada 10 jóvenes que sí consiguieron ocupación están confinados a trabajar en empleos informales y precarios.

La primera reacción que genera este informe es tomar distancia de él ya que nuestro caso, en general, se aleja de ese diagnóstico. En materia l aboral estamos en esa suerte de displicencia propia de la nueva “excepcionalidad ”. Donde los dólares son emitidos en cantidades industriales a través de los planes de salvataje de Estados Unidos y Europa, y nuestra región termina siendo una plaza de captación de la inversión extranjera directa. Lo cual deriva en una mayor demanda de empleo.

Sin embargo , el panorama de nuestro desempeño en materia de empleo no es unifor me y cada vez está más lejos de serlo.

Mientras la Tasa de Desempleo ha caído sostenidamente de 19,4% en el 2003 a 6,8% en el 2011, la situación para algunos componentes en particular es alarmante. Puntualmente, por grupo de edad, el desempleo en los menores de 25 añ os se ubicó en 17,6% en 2011 . Si

desagregamos por sexo, en hombres menores de 25 años se ubicó en 14,7%, y en mujeres menores de 25 años se ubicó en 22%. Por su parte, en los mayores de 25 años el desempleo se ubicó en 3,8% para el 2011. Para ese mismo umbral el valor para los hombres

fue de 2,5%, mientras en las mujeres fue de 5,3% (ver cuadro, datos INE).

NUESTRA OPINIÓN: Las diferencias son cuando menos preocupantes. Después de todo no estamos tan alejados de algunos guarismos de los datos de OIT. La tasa de desempleo entre los menores de 25 años cuadriplica a la de los adul tos . Sin embargo no causa ninguna conmoción en el gobierno, ni mucho menos en el PIT-CNT. Para tener una idea, recién en estos días el desempleo en España se ubicó en 24%, y por cierto, ya era una catástrofe cuando llegaba al 20%. Aquí estamos viendo que el d esempleo entre los jóvenes llega a 17,6%, y entre mujeres de ese grupo llega al 22%. La corrección de este desempeño es dificultosa dado que se vincula a un componente rígido como la formación. Pero como hemos visto, en una columna anterior que publicamos en este mismo medio, los resultados durante este período de gobierno y el anterior en educación son sumamente pobres. En términos de pruebas PISA, porcentajes de repetición liceal y proporción de estudiantes que culminan el bachillerato, se enciende una luz amarilla. Como nos ha enseñado la historia, los capitales fluctúan y si se quiere seguir reduciendo la brecha respecto a las economías avanzadas debemos apelar a algo más que las inversiones. Debe mos alcanzar los estándares internacionales en formación de capital humano.

A. G. Fuentes: www.indexmundi.com ; http://www.elobservador.com.uy/noticia/223181/oit-destaco-a-uruguay-a-nivel-de-empleo/ ; www.ine.gub.uy Imagen: uruguayosenelextranjero.blogspot.com

AAALLL TTTEEERRRNNNAAA TTTIIIVVVAAA --- PPPÁÁÁ GGG ... 666

El problema de los jóvenes Por Christian Nieves *

Hoy me quiero dirigir a quienes hablan sin fundamentos o con mentiras de la propuesta que plebiscitará entre sus cuatro puntos la baja de la edad de imputabilidad. Desde antes que se llegara a la medida de recolectar firmas vengo escribiendo sobre el tema, siempre dije que esta medida es efectiva si está acompañada de educación, transmisión de valores y apoyo técnico multidisciplinario, pero por encima priorizar la educación.

Quiero traer a un autor de la acción colectiva para ayudar a entender la situación de los jóvenes uruguayos, y digo jóvenes porque no me voy a referir solamente a los menores que delinquen. El gran tema que no hemos abordado correctamente es el de los incentivos selectivos, por los cuales los jóvenes no

eligen ya sea el camino de la educación o del trabajo.

Para tener una idea de lo que hablo les planteo un ejemplo, un estudiante el cual quiere progresar sabe que debe estudiar, con mayor estudio el trabajo a futuro será mejor remunerado, y del lado contrario si no estudia, no tiene para sobrevivir y se va ver obligado a cometer delitos, si hay un sistema que no marque claramente los limites o un ámbito familiar, social que lo contenga. En este ejemplo se ven los dos incentivos selectivos, los positivos, que seria a mayor nivel de estudio mayor remuneración percibida, y los negativos, si delinque hay un sistema que marque limites y genere un costo mayor al joven por elegir ese camino.

En esta lógica me parece que es muy sencillo ver que hoy los jóvenes tienen un poco difuminado lo que son los incentivos. Comenzando por los negativos, no hay un sistema claro que marque limites y le diga “mira que si haces esto el costo del castigo es mayor que ir a estudiar” por ejemplo.

En cuanto a incentivos positivos, la educación

formal esta dejando de darlos hace mucho tiempo y esto explica en parte la deserción y que por ejemplo solo 6% de los jóvenes pobres termina el liceo según un estudio de Unicef (La universalización de la educación media en Uruguay. Tendencias, asignaturas pendientes y retos a futuro).

AlternativaAlternativaAlternativaAlternativa es una publicación quincenal producida con la colaboración de adherentes y de amigos de Alternativa Independiente, así como por el apoyo, con artículos de opinión e información, de otros actores políticos, sociales y técnicos, cuyo objetivo es difundir las actividades de interés social, cultural y político que hacen a nuestro país, al Partido Colorado y a nuestra Agrupación, así como poner en conocimiento artículos de los diversos medios de prensa, que pueden resultar de particular interés. Nota: Las opiniones e informaciones vertidas son de exclusiva responsabilidad de quienes suscriben los artículos, no comprometiendo la opinión de la publicación ni de la agrupación política. Contacto : Tel. 099.777.269, E-mail : [email protected] Dirección: Fitzgerald Cantero Piali. Coordinación General: Leonardo Monzillo Costa. Colaboran en este número: Pedro Bordaberry; A. G.; Christian Nieves; José A. Amy; Julio Povero Calvo; Jorge Azar-Gómez; F. V.

AAALLL TTTEEERRRNNNAAA TTTIIIVVVAAA --- PPPÁÁÁ GGG ... 777

Lo más preocupante esta en este sector socioeconómico de la población, es aquí donde se acentúa la brecha.

Ya no estamos en el Uruguay feliz de principios de siglo XX donde en un aula no había ricos ni pobres, todos juntos bajo el mismo uniforme adquirían las mismas habilidades, y esto funcionaba como un incentivo positivo que permitía el ascenso social, y disminuía la brecha creando un gran estrato medio, entonces primaba la idea que a mayores capacidades, mayores logros de desarrollo económico derivado del valor agregado en conocimiento que podían imprimirle al trabajo.

En el Uruguay del siglo XXI no se tiene en cuenta los cambios sociales, ni como los modelos ayudan en forma de incentivos para acentuar ciertas anomalías de una sociedad que parece justa y equitativa en números, pero en la profundidad de las variables nos deja con muchas incertidumbres. En este camino es que aparecen medidas facilistas que seguramente tengan poco éxito y generen al margen otros

problemas antes no planteados. Si tenemos en cuenta que en los estratos mas bajos de la sociedad, el embarazo adolescente pasa a ser un medio por el cual la joven se legitima socialmente, no podemos plantear el aborto en términos de solucionar ese tema, porque seguramente no se lo use, así como no usan métodos anticonceptivos; pero sin embargo también damos incentivos selectivos para que se acentué el embarazo adolescente como las asignaciones familiares, que no están mal, pero dan mantenimiento a esta lógica de estancamiento. Sin ser determinísticos pero si lógicos podemos decir que a una joven dentro de los niveles mas pobres le va ser mas rentable, acceder a una legitimación social por un lado, y a un respaldo económico por otro, que seguir estudiando. Básicamente se responde a la interrogante de ¿Por qué no elige el camino del estudio? Porque carece de incentivos para hacerlo, son más fuertes los otros, y la joven dentro de su realidad actúa de manera racional.

Si desde el gobierno se

siguen dando incentivos económicos, sin contrapartida, no mejoraremos nunca el camino, y si llegamos al punto de pagar por el solo hecho de ir a una institución de enseñanza estamos mal. Necesitamos planes que motiven, donde los jóvenes sientan que realmente les sirve para algo, no podemos seguir agobiándolos con 13 materias en primer año, cuando revisando los planes podemos ver que se enseñan cosas obsoletas, hay que construir un conocimiento mas dinámico, escalable, de intercambios, con materias optativas, productivas en sentido constructivo del conocimiento. El modelo actual es obsoleto, y todos los informes son lapidarios en este sentido. Solo resta preguntar ¿porque tanta inacción?

Quien este en contra de la propuesta de reforma constitucional esta cercenando el futuro de muchos jóvenes que eligieron el mal camino, y el lector se preguntara porque tan drástico con esta afirmación. Pues bien la verdadera rehabilitación se da en un entorno de tratamiento multidiscipli-

AAALLL TTTEEERRRNNNAAA TTTIIIVVVAAA --- PPPÁÁÁ GGG ... 888

nario, porque cada joven tiene un problema diferente y hay que atenderlo de forma especial y personalizada, hay que darle herramientas de reinserción, es necesario enseñarle un oficio, ayudarlo a que culmine el ciclo educativo, y darle una oportunidad laboral y para esto los tiempos del actual código de la niñez no dan. También hay que tener en cuenta el contexto al que regresa, hay que de alguna forma limpiar de su contexto los malos hábitos, combatir fuertemente la pasta base y otras drogas que lo llevan por el mal camino. Y no olvidar, que para que todo esto funcione, hay que sacar los incentivos selectivos que lo llevan al facilismo, al ocio y por ende al mal camino.

* Estudiante avanzado de Ciencias Políticas.

Visita

vamosamas.com

Denuncia pública

Un Ministerio que fomenta

el trabajo infantil e insalubre Esto me sucedió el día 25 de abril. Por motivos laborales, paso a diario por la calle Zabala entre 25 de Mayo y Rincón, donde está la sede del Ministerio de Vivienda Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente. Resulta que ese día, a eso de las 15:00 horas, como todos los días iba caminando por esa calle y me llamó la atención un carrito tirado por un caballo en el que iba un adulto y 2 niños, uno de 8 o 9 años y el otro de no más de 11 años.

Dicho carrito se detuvo en la puerta del citado Ministerio. Los 2 niños bajaron e ingresaron al ministerio por una rampa que hay para ingreso de vehículos que al parecer ingresan a un subsuelo, tipo garage. A los pocos segundos salieron los 2 niños de adentro del subsuelo del ministerio, cada uno cargando en sus espaldas una gran bolsa negra de basura al parecer con cartones y demás residuos, la cual se notaba de gran peso porque los niños venían caminando con la espalda doblada. Así descargaron esas 2 bolsas en el carrito ante la mirada del adulto que estaba sobre el carro. Luego volvieron a ingresar al garage del ministerio y volvieron a salir con 2 bolsas más que denotaban su peso. Los niños nuevamente las depositaron en el carro, se subieron y partieron los niños y el adulto con la basura proveniente del ministerio en el carrito.

Sinceramente no podía creer lo que estaba viendo, pensé en sacar el celular y filmar la escena, pero para eso ya habían terminado de cargar.

Un carrito con dos menores ingresaron a un Ministerio y los niños sacaron la basura de dicho ministerio en sus hombros, ¡dos pesadas bolsas cada uno!, la depositaron en un carro tirado por un caballo y arrancaron la marcha.

¿Trabajo infantil e insalubre al servicio de un ministerio? ¡Increíble!

Otra ironía es que dicho ministerio de Medio Ambiente, deje sus residuos en manos de hurgadores que van en un carrito, se ve que mucha gestión ambiental de deshechos no hay...

Esto se debe saber, es increíble que pasen esas cosas y por cómo se dio, parece que sucede a diario.

F. V. (material enviado a cartas de lectores de El País)

AAALLL TTTEEERRRNNNAAA TTTIIIVVVAAA --- PPPÁÁÁ GGG ... 999

Gestiones del diputado José Amy El diputado Amy solicitó colaboración de ANTEL y UT E para el Centro Pelotaris de Mercedes ; volvió a insistir por la Escuela Colonia Larrañaga y Escuela Pueblo Jackson .

Ante inquietud del Centro Pelotaris Mercedes, al haber sido designado sede del VIII Campeonato Mundial Juvenil de Trinquete, que se llevará a cabo en dicha ciudad entre el 13 y 19 de octubre de 2013, el diputado José Amy solicitó, desde ya, el respaldo de ANTEL y UTE, para las reformas necesarias que exige lo que será uno de los eventos más importantes del departamento y que reunirá a jóvenes deportistas, de delegaciones de Argentina, Cuba, Chile, España, Francia, México, Venezuela y Uruguay.

Por otra parte, el diputado Amy insistió ante las autoridades del CODICEN y de Primaria, solicitando información con respecto a inquietudes que vecinos de Colonia Larrañaga le plantearon, relacionadas con la ampliación que se ha producido en la Escuela Nº 52, en cuanto a los servicios y la situación de la Auxiliar, quien realiza los trabajos de limpieza y cocina tres días a la semana, complicándose la situación para los niños, los días martes y jueves. Lamentablemente, tal como les manifestaran del despacho de la Consejera Irupé Buzzetti, las partidas para los auxiliares están cortadas por falta de disponibilidad en el presupuesto, pero como ya se le informara a la señora Directora del Centro educativo, deberían estar presentando la solicitud correspondiente para poder tenerse en cuenta en el próximo Presupuesto.

En otro orden de cosas, el legislador insistió ante el CODICEN por el problema de infraestructura de la Escuela Nº 42 de Pueblo Jackson —inquietud recibida por el Consejal Julio Morales—, recibiendo, particularmente, por parte de la Consejera Mtra. Teresita Capurro, la seguridad de que se están haciendo las tratativas, ahora disponiendo sobre la concurrencia a la Escuela de la arquitecta residente, por lo que, probablemente, pueda solucionarse el problema a la brevedad.

El diputado Amy sigue, así, cumpliendo con su compromiso de atender, con el mejor y más rápido diligenciamiento, las necesidades de los vecinos.

Formas de comunicación con el diputado José Amy: am [email protected]; [email protected] Cel.: 098.860.398 — Teléfonos: 2924.8748 — 2924.9963

AAALLL TTTEEERRRNNNAAA TTTIIIVVVAAA --- PPPÁÁÁ GGG ... 111000

Odisea diaria en el tránsito Por Julio Povero Calvo

Hoy los uruguayos, cuando salimos a trabajar, ya comenzamos la odisea diaria de volver a casa, si tenemos la suerte de no ser asaltados en un negocio, en la calle o en nuestro propio trabajo, tenemos luego que lidiar con el tránsito, como peatones o como conductores.

Yo soy uno de los conductores que está todo el día en el tránsito y veo y vivo todo lo que pasa en él con todos los involucrados, conductores particulares, profesionales (taxis,

ómnibus, escolares, academias de chóferes, etc.), inspectores, policía de tránsito y peatones.

Estamos hoy inmersos en una telaraña difícil de desentrañar, pero en algún momento, amén de hablar y hablar por la TV, deberíamos hacer algo rápido y sin burocracia.

Hemos escuchado que de la Unasev quieren subir las multas. No se que va a arreglar eso, lo más probable que solo le prohíba al trabajador movilizarse en su vehículo porque los que tienen dinero no se van a alarmar por 3.500 pesos de multa por no llevar el cinturón o alguna más cara no va a ensombrecer su economía o sea que limitamos como siempre al menos pudiente.

Estamos cansados de escuchar los sindicatos de decir a igual función igual remuneración. Bien a pesar de que la policía de tránsito pertenece al Ministerio del Interior, que imponen su autoridad pero nos tratan con respeto sin prepotencia, que tienen más facultades que un Inspector de tránsito, ellos no cobran comisión por las multas y no hacen de las mismas una industria recaudadora, y no cuentan con los medios con que cuenta la Intendencia para control de tránsito. Y no sé cómo estarán en comparación de sueldos. Por lo que, con la responsabilidad que nos tratan en la calle, creo que se merecen cobrar una comisión por las multas aplicadas y mejorar así en algo su standard de vida.

Creo que debemos comenzar por solucionar temas para así con el esfuerzo de todos parar las muertes o imposibilidades físicas ocasionadas por accidentes de tránsito. Primero, y quizás fundamental, LOS EXÁMENES DE CONDUCIR PARA OBTENER LA LICENCIA.

AAALLL TTTEEERRRNNNAAA TTTIIIVVVAAA --- PPPÁÁÁ GGG ... 111111

Este no solo debería de contar con el examen teórico y uno solo práctico. El práctico debería ser tomado por la Intendencia por un inspector como hasta ahora pero debería dar uno en policía de tránsito, y los resultados deben ser iguales, si difieren, ver por qué y ahí se ve si pasa a la otra etapa que es muy necesaria, dar uno con la policía caminera. ¿Por qué? Porque los que manejamos y hacemos ruta o utilizamos los accesos vemos constantemente como vehículos particulares, camiones y a veces algún bus no respetan, no solo los límites de velocidad, sino como entran a las rutas sin respetar los carteles de CEDA EL PASO. Hay lugares en que si se pone a multar la policía caminera es incalculable la cantidad que aplicaría.

Eso obligaría a las academias también a enseñar a manejar en los accesos y a entrar en las rutas tanto en los tréboles con el cartel de PARE como en las entradas paralelas con el cartel de CEDA EL PASO.

He visto también en el tránsito como academias que van instruyendo un conductor le llevan manejando por la izquierda, hace unos días se lo hice notar a un vehículo escuela y el “profesor” me insultó y se enojó. Solo le indique la derecha. Recordarles que nuestro tránsito se maneja por la derecha.

Hemos tenido accidentes graves por ir el conductor hablando por celular, pues bien es enorme la cantidad de gente que conduciendo un auto va hablando por teléfono o leyendo mensajes, pero lo que me he cruzado con ciclistas sin agarrar el manubrio de la bicicleta van hablando.

¡No me explico como los inspectores no ven eso!

Yo creo que habría que dotar a la policía de tránsito de motos particulares o vehículos particulares para meterse en el transito y cuando ven una infracción de este tipo actuar.

No solo alcanza con multar, no cuando no se respeta un cartel de PARE, Un CEDA EL PASO, o se va usando el celular. Cuando se maneja, aparte de la multa, DEBE DE RETIRARSE LA LICENCIA DE CONDUCIR Y NO IMPORTA SI ES CHOFER DE ÓMNIBUS, TAXI O REPARTIDOR, NO DEBE HABLAR POR TELÉFONO MIENTRAS MANEJA.

Y la va a recuperar después de diez días que concurrirá a Policía de Tránsito a dar un nuevo examen.

No deje de leer Vamos a Más

El mensuario con la opinión colorada y batllista

Suscríbase por email a [email protected]

o envíe un sms o llame al 099.777269

AAALLL TTTEEERRRNNNAAA TTTIIIVVVAAA --- PPPÁÁÁ GGG ... 111222

Entonces el costo de las multas, si bien va una parte para la Intendencia de Montevideo (IM) o para la policía de tránsito según quien la aplique, una parte indefectiblemente debe ir para el mantenimiento de la estructura de la Policía de Tránsito o de la Intendencia para el lugar donde se tomen los exámenes que será de acuerdo común y para equipamiento de vehículos, motos, contratación de personal, insumos etc., a esos efectos sin afectar a la población que ya paga bastante. Solo con el producido de las multas.

Por supuesto que aparte de la multa se debe pagar un costo por el examen. Los gastos del examen deben ser abonados por el infractor y si no salva ese examen no recupera la licencia.

Luego de las campañas que se han hecho sobre el alcohol en el tránsito, a quien se encuentre manejando bajo los efectos del alcohol, hay que agregarle un examen psicológico para ver si se encuentra apto para manejar sin alcohol, porque de ser una necesidad el alcohol, no puede manejar más.

No podemos seguir arriesgando vidas de personas inocentes.

Por otro lado, los peatones que entiendan que el que tiene un vehículo no es un asesino como nos pasa cuando vamos a doblar una esquina con semáforos o nos golpean los autos porque se creen con derechos que nos les corresponden. Tienen al automovilista como un asesino en potencia y no lo somos. Si hay gente muy negligente que hace caso omiso a la reglamentación de tránsito y algunos que se creen “vivos” que a ellos no les pasa nada y terminan lastimando a otro.

Deben prohibirse las defensas en las camionetas y autos que no sea el paragolpes que trae el mismo vehículo; deben prohibirse los escapes libres que envalentonan al conductor y molestan; deben controlarse los escapes de las motos. Y hacerles un manual de circulación ya que, hoy por hoy, manejan zigzagueando entre los autos, no respetan señales de tránsito y hasta algunos deliverys entran contramano en algunas calles.

Se debe imponer lo mismo en rutas nacionales. Quien no respeta las señales, el alcohol manejando, que son los factores más graves, deben retirarles la Licencia nacional y dar

AAALLL TTTEEERRRNNNAAA TTTIIIVVVAAA --- PPPÁÁÁ GGG ... 111333

examen.

Dotar a la policía caminera de motos y personal si es necesario para recorrer las rutas –todas, no solo el este- en forma permanente y constante.

Recordarle a la IM que el control de tickets en los vehículos estacionados puede hacerlo personal administrativo. Un vehículo estacionado sin ticket no ofrece ningún peligro solo genera una deuda con la IM, no se necesitan parejas de inspectores caminando por las veredas.

No se olviden que son empleados de la sociedad y están a su servicio y lo que esta sociedad necesita hoy es prevenir los accidentes, no una industria de la multa, y verificar si alguien pagó o no por estacionar no necesita de inspectores. Estos son necesarios en las esquinas donde están las señales de tránsito, donde hay embotellamientos, donde hay gente que maneja en zigzag en autos y sobretodo las motos, las bicicletas que se tiran por cualquier lado. Ahí es donde se necesitan los inspectores, donde se rompen semáforos, donde por alguna causa hay que desviar el tránsito, se necesitan para que lo ordenen.

En la noche tanto la policía de tránsito como los inspectores deben de verificar lo que circula con luces y sin luces.

Vemos a lo largo del día y de la noche vehículos sin matrícula, a los que más o menos mantenemos nuestros vehículos y los llevamos al test nos atrasamos un mes y nos multan. En la calle circula una gran cantidad de vehículos que no sabemos cómo hacen para circular, camiones cargados de cajones de verduras y otras cosas que no tienen ni siquiera frenos en buen estado, que uno los mira venir y vienen como de costado, coches sin matrículas y las motos, si alguien puede verle una matrícula, que se sienta feliz porque o la llevan al costado o la llevan tapada o ni siquiera la llevan, deberían tener el régimen como los autos atrás y adelante para que puedan ser identificados en cualquier momento.

Comencemos por tomar algunas medidas preventivas y vamos a ver como cambian las cosas. Sobretodo con los que hablan por teléfono mientras manejan que no son capaces de detenerse si quieren hablar por teléfono, a esos conductores como el del accidente del ómnibus de Colonia y Río Branco, creo que ya estemos en tiempo que, sin más trámite, cuando van hablando se les retire la licencia de conducir.

Fuente foto: montevideo.com.uy

AAALLL TTTEEERRRNNNAAA TTTIIIVVVAAA --- PPPÁÁÁ GGG ... 111444

Uruguay: el enano llorón y nabo del Mercosur

El 22 de marzo, el señor Presidente de la República don José Mujica, por medio de la prensa comunicaba a la población y a los inversores, que el Tratado de Intercambio de información tributaria con Argentina y para eliminar la doble tributación en el comercio con Argentina, lo tenía “encajonado” en su escritorio del 710 de la Plaza Independencia hasta que no se solucione el problema de las trabas comerciales con Argentina.

No habían pasado unas semanas y como era de suponer, fiel a sus estados de ánimo, luego de venir de Brasil, el Presidente Mujica ordenó se concretara su firma, y fue así que, casi a escondidas, a puertas cerradas y con vergüenza, las autoridades uruguayas firmaron el acuerdo, el cual ahora pasará al debate parlamentario.

El presidente Mujica continuamente y a un

ritmo casi cronométrico se ha subido al péndulo y oscila con su vaga estrategia entre Brasil, donde nos califican como "el enano llorón" del Mercosur, que cada vez que tenemos un problema, volamos a pedir alguna monedita.

Mujica, no tiene bien claro, que los poderes y estrategias de Itamaratí rodean el Palacio del Planalto y son más poderosas e impiden que la presidente de Brasil, Dilma Vana Rousseff, pueda ser expeditiva en sus respuestas a los requerimientos del presidente Mujica.

Con algunos logros en su mochila, Mujica subió al péndulo y se dedicó a elaborar un plan para acercarse a Argentina, que no había visto con buenos ojos el acercamiento a Brasil.

Así como en Brasil nos califican como el “enano llorón”, en Argentina se tiene a Uruguay como el “enano nabo” del Mercosur, a quien con una palmadita en la espalda de su Pepenano, la Blankanieves argentina (Cristina Fernández Wilhelm de Kirchner) le saca lo que quiere.

Y así fue, con una palmadita a Mujica y unos picoteos al enano Almagro, gran representante del "enanismo nabo", nos hicieron firmar el acuerdo, mientras ellos mandaban a sus “punteros” a colaborar con el corte del puente que hicieron los piqueteros el domingo 29 de abril, se hacían mas fuertes los controles en la frontera para que ciudadanos argentinos no puedan pasar su dinero a Uruguay, el embajador argentino en Montevideo, Dante Dovena, quien debe cerrar la boca o cambiar de boca, en épicas e hípicas declaraciones, esgrimió reflexiones agraviantes y atropelladas para con nuestro País.

Sumemos a esto los problemas con los dragados, los puertos, la energía y como dije antes el potencial corte del envío de gas.

AAALLL TTTEEERRRNNNAAA TTTIIIVVVAAA --- PPPÁÁÁ GGG ... 111555

Se informa que las exportaciones a Argentina cayeron 19,6% en abril debido a las trabas que aplica ese país, que corremos el riesgo de que nos corten el envío de gas como lo están haciendo con las empresas locales, en los tres primeros meses del año, Argentina ha aplicado una "discriminación negativa" a las importaciones del rubro vestimentas provenientes de Uruguay y aún hay 120 licencias trancadas por un valor de US$ 6,5 millones, que seguramente cuando las liberen, las prendas estarán fuera de temporada para su colocación.

Argentina se encaprichó y “encajonó” los informes que indican que UPM no contamina y que el Riachuelo contamina y envenena a los habitantes de la zona, el “enano nabo” no tiene armas para hacer públicos esos informes, porque el gobierno de Argentina interpreta a su antojo un acuerdo que en su momento Mujica calificó como histórico y yo lo califiqué como un acuerdo de historietas.

Ante estas situaciones, como podemos imaginar que Argentina hará un uso “prudente” del acuerdo de intercambio de información tributaria que firmó con Uruguay, al tiempo que serán “selectivos” a la hora de pedir datos de empresas o ciudadanos argentinos con activos en el país.

Emulando a Hitler, el Gobierno de la Nación de Argentina, emite un spot publicitario donde mezcla el deporte con la política, enlodando el espíritu deportivo de las olimpiadas, spot que es repudiado por el Comité Olímpico Internacional, por todos los comités olímpicos de los países participantes y por el mundo deportivo en general.

Argentina no es creíble para el mundo y al día de hoy tiene en vigencia 191 trabas a las importaciones, siendo en el mundo el país que más medidas vigentes tiene y además en el momento en que Argentina está cuestionada en el G20 y en la OCDE, Uruguay rubrica el acuerdo tributario.

En Punta del Este ya se han caído y/o suspendido más de 10 proyectos de inversión

por muchos millones de dólares, mucho de ellos están devolviendo el dinero de las reservas de las propiedades a los promitentes compradores.

¿Hizo el gobierno una evaluación de los negocios que se están cayendo por este apresurado “firmazo”? ¿Se planificó que se va a hacer con los desocupados que deje la industria de la construcción en los próximos meses y que no son oriundos de la zona?

¿Calibró el gobierno el grado de inseguridad que puede significar esta situación para nuestro principal balneario?

Seguramente que nada de esto se analizó ni por parte de la “izquierda mortadela” ni por los estudiosos de la “izquierda caviar”, es que las elecciones en el Frente Amplio son más importantes que los intereses del País.

Uruguay se jugó todo, emocionalmente, ideológicamente, irresponsablemente y para ser generoso diría que ingenuamente, dado que Argentina puede interpretar este acuerdo como se le dé la gana, pues hay puntos ambiguos y esos puntos son los que están frenando a los inversores, que saben que puede aplicar este acuerdo, como expropió YPF, pisando la Constitución y no respetando los procedimientos internacionalmente acordados para este tipo de operaciones.

Por eso nos preguntamos como hará Uruguay para evitar que Argentina orqueste “expediciones de pesca” y pida datos al barrer.

Sabemos que la AFIP argentina actúa en forma dictatorial, como su gobierno, por lo que podrá recalcular impuestos a los bienes personales por los últimos cinco años, como consecuencia de la información que le aporte Uruguay.

Solo nos queda confiar en nuestro Parlamento para que con tiempo pueda analizar, revisar y estudiar este acuerdo, sobre todo en lo que respecta al secreto bancario y a la retroactividad de la información.

AAALLL TTTEEERRRNNNAAA TTTIIIVVVAAA --- PPPÁÁÁ GGG ... 111666

Por otro lado, no nos imaginamos al Partido Comunista, a los radicales del Frente Amplio, al MPP, a los Socialistas, y los demás grupos de izquierda que siempre despotricaron y manifestaron estruendosamente, a nivel nacional e internacional, contra las políticas impuestas por el FMI, el G20, la OCDE, el BID, etc., avalando con su voto este acuerdo impuesto por Argentina, el G20 y la OCDE, cuando pase al debate parlamentario, acuerdo que es severo con la evasión fiscal pero que es generoso con el dinero originado por la corrupción, la droga y el crimen organizado sobre el cual no hace referencia… vaya paradoja o será sentido de supervivencia y se estarán curando en salud?

También va a ser duro en el Congreso de

Argentina el debate de este acuerdo, pues no debemos olvidar que un alto porcentaje de sus integrantes, refugian sus “ahorros” en Uruguay, ¿votarán contra sus intereses?

Sabemos que la justicia uruguaya es seria y que en ella podemos confiar, por lo menos es algo que nos puede asegurar que en Uruguay se gestionarán los pedidos de información que la justicia considere que se ajustan al acuerdo.

Por ahora no me cabe más que reiterar lo que reza la frase: "La dignidad de los Orientales no tiene precio...”, Mujica ya la vendió.

Por Jorge Azar-Gómez (Ex representante de Uruguay ante O.N.U.)

Primer país en desaparecer por cambio climático Kiribati, una pequeña nación enclavada en el Océano Pacífico, al noreste de Australia, solamente conocida hasta ahora por ser la primera de todo el mundo en recibir el Año Nuevo, podría tener el degrado de ser el primer país que podría desaparecer por el cambio climático.

Compuesta por 33 atolones y una isla volcánica, Kiribati cuenta con casi 100.000 habitantes que viven con altos niveles de pobreza y ahora, el riesgo de tener que abandonar su país debido a los efectos del cambio climático, debido a que el mar está tragando poco a poco la tierra firme que compone a la isla, por lo que algunos de los habitantes han tenido que mudarse a las partes más altas del país y de hecho, cerca de 100 mil ciudadanos ya viven como refugiados climáticos.

Sin embargo, el gobierno de Kiribati, presidido por Anote Tong, ya comenzó a tomar algunas medidas al respecto, siendo la más notable la compra de cerca de 20 kilómetros cuadrados de tierra al país vecino Fiji, iniciativa que podría tener un costo cercano a los U$$ 10 millones.

A pesar de ser un gasto bastante para una economía endeble como la de Kiribati, es quizá la opción más viable, ya que la otra medida era construir una especie de estructura que pudiera albergar a la población, algo que podría resultar mucho más costoso.

De lograrse la compra de territorio de Fiji, el presidente de Kiribati ha declarado que también sería necesario crear un plan para generar empleos para que los ciudadanos migrantes no

sean vistos como refugiados.

Además de los políticos, los mismos habitantes de Kiribati han comenzado a tomar acciones y un ejemplo es la activista Claire Anterea que ha participado en foros de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático y donde da a conocer los efectos de esta problemática y cómo pueden apreciarse en su país. Fuente: Univision