18
Pastos y Forrajes, Vol. 34, No. 4, octubre-diciembre, 375-392, 2011 375 Alternativas de manejo de la fertilidad del suelo en ecosistemas agropecuarios Management alternatives of soil fertility in livestock production ecosystems Saray Sánchez, Marta Hernández y F. Ruz 1 Estación Experimental de Pastos y Forrajes “Indio Hatuey” Central España Republicana, CP 44280, Matanzas, Cuba E-mail: [email protected] Resumen En Cuba, debido a la degradación que presentan los suelos, se requiere de un manejo integrado para potenciar su capacidad productiva en beneficio del hombre y lograr el desarrollo sostenible y la seguridad alimentaria. Esta situación demanda que los profesionales, técnicos y responsables de la producción agropecuaria amplíen sus conocimientos relacionados con el manejo y conservación de este recurso, de modo que con su trabajo se pueda lograr un equilibrio en el sistema suelo-planta-animal, que posibilite mejorar el medio ambiente, lograr producciones más ecológicas y obtener mayores beneficios económicos y sociales para el país. En este artículo se presentan algunos resultados generados en diferentes instituciones científicas en cuanto al uso de tecnologías adecuadas en el manejo de la fertilidad del suelo en ecosistemas agropecuarios, así como las experiencias de su introducción en la práctica productiva con el fin de contribuir al desarrollo sostenible y la seguridad alimentaria en Cuba. Palabras clave: Ecosistema, ganadería, manejo del suelo Abstract In Cuba, due to soil degradation, integrated management is required to enhance their productive capacity in benefit of man and achieve sustainable development and the necessary food security. This situation demands that the professionals, technicians and people responsible for livestock production increase their knowledge related to the management and conservation of this resource, so that with their work balance can be achieved in the soil-plant-animal system, which allows improving the environment, achieving more ecological productions, and attaining higher economic and social benefits for the country. In this paper some results are shown generated in different scientific institutions regarding the use of adequate technologies of soil fertility management in agricultural and livestock production ecosystems, as well as the experiences of their introduction in productive practice in order to contribute to sustainable development and food security in Cuba. Key words: Ecosystem, livestock production, soil management 1 Estudiante de la maestría en Pastos y Forrajes

Alternativas Fertilidad Del Suelo en Ecosistemas

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Alternativas Fertilidad Del Suelo en Ecosistemas

Pastos y Forrajes, Vol. 34, No. 4, octubre-diciembre, 375-392, 2011 375

Alternativas de manejo de la fertilidad del suelo en ecosistemasagropecuarios

Management alternatives of soil fertility in livestock productionecosystems

Saray Sánchez, Marta Hernández y F. Ruz1

Estación Experimental de Pastos y Forrajes “Indio Hatuey”Central España Republicana, CP 44280, Matanzas, Cuba

E-mail: [email protected]

Resumen

En Cuba, debido a la degradación que presentan los suelos, se requiere de un manejo integrado para potenciarsu capacidad productiva en beneficio del hombre y lograr el desarrollo sostenible y la seguridad alimentaria.Esta situación demanda que los profesionales, técnicos y responsables de la producción agropecuaria amplíensus conocimientos relacionados con el manejo y conservación de este recurso, de modo que con su trabajo sepueda lograr un equilibrio en el sistema suelo-planta-animal, que posibilite mejorar el medio ambiente, lograrproducciones más ecológicas y obtener mayores beneficios económicos y sociales para el país. En esteartículo se presentan algunos resultados generados en diferentes instituciones científicas en cuanto al uso detecnologías adecuadas en el manejo de la fertilidad del suelo en ecosistemas agropecuarios, así como lasexperiencias de su introducción en la práctica productiva con el fin de contribuir al desarrollo sostenible y laseguridad alimentaria en Cuba.

Palabras clave: Ecosistema, ganadería, manejo del suelo

Abstract

In Cuba, due to soil degradation, integrated management is required to enhance their productive capacity inbenefit of man and achieve sustainable development and the necessary food security. This situation demandsthat the professionals, technicians and people responsible for livestock production increase their knowledgerelated to the management and conservation of this resource, so that with their work balance can be achievedin the soil-plant-animal system, which allows improving the environment, achieving more ecological productions,and attaining higher economic and social benefits for the country. In this paper some results are showngenerated in different scientific institutions regarding the use of adequate technologies of soil fertilitymanagement in agricultural and livestock production ecosystems, as well as the experiences of their introductionin productive practice in order to contribute to sustainable development and food security in Cuba.

Key words: Ecosystem, livestock production, soil management

1 Estudiante de la maestría en Pastos y Forrajes

Page 2: Alternativas Fertilidad Del Suelo en Ecosistemas

Pastos y Forrajes, Vol. 34, No. 4, octubre-diciembre, 375-392, 2011376

Introducción

El suelo es un recurso natural que a lo largode la historia ha proporcionado el sustento parala población humana; sin embargo, la crecientepoblación mundial y su demanda de alimentosaumentan cada día más la presión sobre esterecurso. En las zonas tropicales del mundo sebuscan alternativas para conservar los suelos,pues se ha confirmado que no es el clima cálidolo que impide una producción adecuada de la tie-rra, sino el manejo inadecuado de estos.

De acuerdo con los datos del Instituto de Sue-los (2006), es importante adoptar alternativasagroecológicas para acometer de forma gradualacciones que minimicen y brinden soluciones acorto, mediano y largo plazo, ya que el 69,6% delos suelos tienen bajo contenido de MO y el 43,3%presentan una erosión de fuerte a mediana, locual limita su productividad.

En este sentido, son numerosos los trabajosrealizados con el objetivo de mejorar o incremen-tar los rendimientos de los cultivos, que incluyenel aporte de fuentes de abonos orgánicos y laimplementación de diferentes tipos debiofertilizantes, ambos con diversos usos (Vilchesy Núñez, 2000; Suárez et al., 2002). No obstan-te, la solución de los principales problemas queafectan los suelos agrícolas de Cuba debe servista, como señalan Funes-Monzote et al. (2008),con un enfoque sistémico e integrador y no comouna solución aislada, pues se concatenan facto-res naturales y antrópicos. Por ello un manejointegrado de los suelos –llamado también mane-jo ecológico o sostenible– resulta de vitalimportancia para potenciar su capacidad produc-tiva en beneficio del hombre.

Entre las acciones para proteger losecosistemas agropecuarios y prevenir su degra-dación, la aplicación de abonos orgánicos tieneuna importancia significativa, pues resultainsoslayable que la materia orgánica, y particu-larmente el humus, es el sostén básico para lavida en este medio y puede definir su potencialproductivo (Paneque y Calaña, 2004). En estecontexto se incluyen: estiércoles animales, resi-duos de cosecha, compost y humus de lombriz,entre otros.

Introduction

Soil is a natural resource which throughouthistory has provided sustenance for the humanpopulation; however, the growing worldpopulation and its demand for food progressivelyincrease the stress on this resource. In tropicalzones of the world alternatives are sought to pre-serve soils, because it has been confirmed thathot climate is not the factor which preventsadequate land production, but rather soilinadequate management.

According to the data of the Instituto de Sue-los (Soil Institute) (2006), it is important to adoptagroecological alternatives to graduallyimplement actions that minimize and provideshort-, medium- and long-term solutions, because69,6% of the soils have low OM content and43,3% show strong to moderate erosion, whichlimits their productivity.

In this sense, many works have beenconducted with the objective of improving orincreasing crop yields, which include thecontribution of organic fertilizer sources and theimplementation of different types of biofertilizers,with diverse uses (Vilches and Núñez, 2000;Suárez et al., 2002). However, the solution ofthe main problems that affect agricultural soils inCuba should be seen, as stated by Funes-Monzoteet al. (2008), with a systemic and integrativeapproach and not as an isolated solution, becausenatural and anthropic factors are concatenated.For such reason, an integrated soil management-also called ecological or sustainablemanagement- is extremely important to enhancetheir productive capacity to benefit man.

Among the actions to protect agricultural andlivestock production ecosystems and prevent theirdegradation, the application of organic fertilizersis significantly important, because organic matter,and particularly humus, is the basic sustenancefor life in this environment and can define itsproductive potential (Paneque and Calaña, 2004).In this context the following are included: animalmanure, harvest residues, compost andearthworm humus, among others.

This paper presents some of the resultsgenerated in different scientific institutions

Page 3: Alternativas Fertilidad Del Suelo en Ecosistemas

Pastos y Forrajes, Vol. 34, No. 4, octubre-diciembre, 375-392, 2011 377

En este artículo se presentan algunos de losresultados generados en diferentes institucionescientíficas en cuanto al uso de tecnologías ade-cuadas en el manejo de la fertilidad del suelo enecosistemas agropecuarios, así como las expe-riencias de su introducción en la prácticaproductiva con el fin de contribuir al desarrollosostenible y la seguridad alimentaria en Cuba.

Utilización de los estiércoles, compost yhumus de lombriz como abonos orgánicos

Una práctica muy conocida y aplicada en elmundo entero es el uso de estiércol de diversosanimales para restituir los nutrientes al suelo(Noriega et al., 2001). Estos tienen la ventaja deque además de restituir los elementos mayores,aportan otros que han sido exportados del cam-po con las cosechas y enriquecen el suelo conmateria orgánica, tan necesaria para mantenersu fertilidad.

En Cuba se aprovecha fundamentalmente eldepositado en las naves de las vaquerías. En estesentido, el estiércol y los residuales líquidos quese acumulan en las instalaciones pecuarias pue-den llegar a constituir recursos valiosos paraaumentar la fertilidad de los suelos y producirenergía renovable con el biogás, a partir de lafermentación anaerobia.

Los biodigestores deben considerarse comoun componente esencial en el sistemaagropecuario y no simplemente como una ma-nera de producir combustible a partir de la excretaanimal. El tratamiento de los residuos agrícolasy pecuarios, adicionalmente a su beneficio ener-gético por la producción de biogás, tiene un efectoinmediato en la descontaminación ambiental ysignifica, además, una producción adicional debiofertilizante (Bui Van et al., 2002; Chao y Pérez,2003).

Este biofertilizante o bioabono está constitui-do por la fracción que no alcanza a fermentarse;por su presentación casi líquida, permite un fácilmanejo en los sistemas con riego. Su uso ha sidoprobado en varios países y en diferentes culti-vos; se reportan incrementos en las cosechas ymejora en las propiedades del suelo, a diferenciade los fertilizantes químicos que reducen la pro-

regarding the use of adequate technologies ofsoil fertility management in livestock productionecosystems, as well as the experiences of theirintroduction in productive practice aiming atcontributing to sustainable development and foodsecurity in Cuba.

Utilization of manures, compost andearthworm humus as organic fertilizers

A well known and widely-applied practiceworldwide is the use of manure from diverseanimals to return nutrients to the soil (Noriega etal., 2001). They have the advantage that inaddition to returning the macro-elements, theycontribute others that have been exported fromthe field with the harvests and enrich the soil withorganic matter that is necessary to maintain itsfertility.

In Cuba the manure deposited in the dairysheds is mainly utilized. In this sense, the manureand liquid residues accumulated in livestockproduction facilities can become valuableresources to increase soil fertility and producerenewable energy with biogas, from anaerobicfermentation.

Biodigestors should be considered an essentialcomponent in the livestock production system andnot only as a way to produce fuel from animalexcreta. The treatment of agricultural andlivestock production residues, in addition to itsenergy benefit for biogas production, has animmediate effect on environmentaldecontamination and also means additionalbiofertilizer production (Bui Van et al., 2002; Chaoand Pérez, 2003).

This biofertilizer is constituted by the non-fermented fraction; due to its almost liquidpresentation, it allows easy management insystems with irrigation. Its use has been testedin several countries and different crops; harvestincreases and improvement of soil properties arereported, unlike chemical fertilizers, which redu-ce soil productivity. Manure has a large numberof nutrients for plants; organic nitrogen shouldbe turned into ammoniacal nitrogen before beingabsorbed by the plants. The value of nutrients inmanure should be taken into consideration. A ton

Page 4: Alternativas Fertilidad Del Suelo en Ecosistemas

Pastos y Forrajes, Vol. 34, No. 4, octubre-diciembre, 375-392, 2011378

ductividad de la tierra. El estiércol contiene unbuen número de nutrientes para las plantas; elnitrógeno orgánico debe ser convertido a nitró-geno amoniacal antes de ser absorbido por lasplantas. El valor de los nutrientes en el estiércolse debe tener muy en cuenta. Una tonelada deestiércol típico (de vaca), con un contenidoaproximado de 50% de humedad, contiene alre-dedor de 42 kg de nitrógeno (N), 18 kg de P2O5y 26 kg de K2O (Crespo y Fraga, 2006).

Esto resulta de gran importancia si se tieneen cuenta que los volúmenes de excretas que seacumulan son generalmente grandes. SegúnCrespo et al. (2010), en vaquerías típicas de 120vacas se han cuantificado más de 300 t y en lasunidades de 288 vacas más de 900 t en un año(tabla 1).

Otra opción es la confección de compost; sepuede emplear cualquier materia orgánica, conla condición de que no se encuentre contamina-da. Generalmente estas materias primas, segúnMayea (1994), proceden de:• Restos de cosechas. Pueden emplearse para

hacer compost o como acolchado. Los restosvegetales jóvenes o frescos, tales como hojas,frutos y tubérculos, son ricos en nitrógeno ypobres en carbono; lo contrario ocurre con res-tos como troncos, ramas, tallos, aserrines, etc.

• Abonos verdes, residuos de césped, malas hier-bas, etc.

• Las ramas de la poda de los frutales y otrosárboles. Es preciso triturarlas antes de su in-corporación al compost, para que no se alarguedemasiado el período de descomposición.

of typical (cow) manure, with an approximatecontent of 50% moisture, contains around 42 kgof nitrogen (N), 18 kg of P2O5 and 26 kg of K2O(Crespo and Fraga, 2006).

This is highly important if it is taken intoaccount that the accumulated excreta volumesare generally large. According to Crespo et al.(2010), in typical dairy units of 120 cows morethan 300 t have been quantified and in the unitswith 288 cows, more than 900 t in one year(table 1).

Another option is compost elaboration; anyorganic matter can be used, if it is notcontaminated. Generally, these raw materials,according to Mayea (1994), originate from:• Harvest remains. They can be used to make

compost or as mulch. Young or fresh plantremains, such as leaves, fruits and tubers, arerich in nitrogen and poor in carbon; the contraryoccurs with such remains as trunks, branches,stems, sawdust, etc.

• Green manures, turfgrass residues, weeds, etc.• Branches from pruning fruit trees and others.

It is necessary to crush them before theirincorporation to compost, so that thedecomposition period is not too long.

• Urban remains. This refers to all those organicremains from the domestic sector, such asrefuse, wastes from cooking, fromslaughterhouses, from markets of agriculturalproducts, etc.

• Animal feces. Cattle manure stands out,although chicken dung, rabbit dung, liquidmanures and horse and sheep dung are ofinterest.

Tabla 1. Estiércol disponible en diferentes unidades de explotación pecuaria y de investigación.Table 1. Manure available in different livestock production and research units.

Tipo de explotación Lugar Estiércol disponible, t/año Ceba estabulada Ceba de machos lecheros Lechera Lechería típica con 120 vacas Lechería típica con 288 vacas

Cebadero Galope (Pinar del Río) Empresa Rectángulo (Camagüey), una instalación con 259 animales Empresa Valle del Perú, tres distritos Áreas experimentales Áreas experimentales

60 000

360

35 116 387 927

Page 5: Alternativas Fertilidad Del Suelo en Ecosistemas

Pastos y Forrajes, Vol. 34, No. 4, octubre-diciembre, 375-392, 2011 379

• Restos urbanos. Se refiere a todos aquellosrestos orgánicos procedentes del sector do-méstico, como pueden ser las basuras, losrestos de cocina, de animales de mataderos,de mercados de productos agrícolas, etc.

• Estiércol animal. Se destaca el estiércol vacu-no, si bien son de interés la gallinaza, la conejita,los purines y los estiércoles de caballo y deoveja.

• Plantas marinas. Anualmente se recogen enlas playas grandes cantidades de fanerógamasmarinas, como Posidonia oceanica, que pue-den emplearse como materia prima para lafabricación de compost, ya que son compues-tos ricos en N, P, C, oligoelementos ybiocompuestos, cuyo aprovechamiento en laagricultura como fertilizante verde puede serde gran interés.

• Algas. También pueden emplearse nume-rosas especies de algas marinas, ricas enagentes antibacterianos y antifúngicos.Las características químicas, físicas y bioló-

gicas dependen de la naturaleza de los residuosy del proceso a que se someten. En la tabla 2 sepresenta el análisis químico de los principalesabonos orgánicos que se utilizan en la agricultu-ra. Es importante señalar que los valoresexpresados en la tabla pueden servir de referen-cia para evaluar dichos abonos, pero no debentomarse como definitivos porque pueden variarsegún su procedencia. Cada productor debe dis-poner de la caracterización del abono orgánicoque aplique.

El humus de lombriz –conocido por diversosnombres: casting, lombricompost, entre otros–es considerado por muchos investigadores y pro-ductores como uno de los mejores abonosorgánicos del mundo. La cantidad de elementosnutritivos depende de las características quími-cas del sustrato con que se alimentan laslombrices (Martínez et al., 2003; Legall y Zoyla,2008).

Esta tecnología de tratamiento de losresiduales sólidos orgánicos mediante lalombricultura ha pasado por varias etapas desdesu introducción en la década de los 80, las cualeshan estado matizadas por numerosas investiga-

• Sea plants. Large amounts of seaphanerogams, such as Posidonia oceanica,are annually gathered on the beaches, whichcan be used as raw material for elaboratingcompost, because they are compounds rich inN, P, C, mineral nutrients and biocompounds,which utilization in agriculture as green manurecan be of great interest.

• Algae. Many seaweed species, rich inantibacterial and antifungal agents, can alsobe used.The chemical, physical and biological

characteristics depend on the nature of theresidues and the process to which they aresubjected. Table 2 shows the chemical analysisof the main organic fertilizers used in agriculture.It is important to state that the values expressedin the table can serve as reference to evaluatesuch fertilizers, but should not be taken asdefinitive because they can vary according totheir origin. Each farmer should have thecharacterization of the organic fertilizer he/sheapplies.

Earthworm humus –known by diverse names:casting, vermicompost, among others- isconsidered by many researchers and farmers oneof the best organic fertilizers in the world. Thequantity of nutritional elements depends on thechemical characteristics of the substratum withwhich earthworms are fed (Martínez et al., 2003;Legall and Zoyla, 2008).

This technology of solid organic residualtreatment through vermiculture has gone throughseveral stages since its introduction in the 1980’s,which have been characterized by many studiesdetermining its progress. The most importantresults in this regard were pointed out byMartínez and Arias (2010); among them are:• The determination of the humus dose applied

depending on the crop and soil, which variesbetween 2 and 8 t/ha, but its most frequentvalue is 4 t/ha, together with 25-50% of mine-ral fertilization.

• The humus doses were determined in: tobacco,potato, sweet potato, banana (in vitro), tomato,pepper, garlic, onion, organoponic crops, rice,corn, Jamaican star grass and rhodes, papaya

Page 6: Alternativas Fertilidad Del Suelo en Ecosistemas

Pastos y Forrajes, Vol. 34, No. 4, octubre-diciembre, 375-392, 2011380

ciones que han determinado su avance. Los re-sultados más importantes al respecto fueronseñalados por Martínez y Arias (2010); entreellos se encuentran:• Se determinó la dosis de humus que se aplica

en dependencia del cultivo y del suelo, la cualoscila entre 2 y 8 t/ha, pero su valor más fre-cuente es de 4 t/ha, conjuntamente con el25-50% de la fertilización mineral.

• Se precisaron las dosis de humus en: tabaco,papa, boniato, plátano (in vitro), tomate, ajíchay, pimiento, ajo, cebolla, cultivos deorganopónico, arroz, maíz, pasto estrellajamaicano y rhodes, viveros de fruta bomba yguayaba, y en plantaciones de guayaba. A partirde estas dosis y con la tabla primaria de ca-racterísticas químicas del humus y losresultados del almacenamiento, se preparó unmanual para la manipulación y uso del humusde lombriz, que fue generalizado en las direc-ciones provinciales de suelos del país.

Tabla 2. Valores medios de nutrientes en residuales orgánicos.Table 2. Mean nutrient values in organic residues.

% Material Materia

orgánica N P K C/N

Cachaza (CAI) 79 2,10 2,32 1,23 22/1 Estiércol vacuno fresco 65 1,50 0,62 0,90 25/1 Gallinaza camada 54 1,70 1,20 1,00 18/1 Estiércol porcino 45 2,50 0,60 0,50 10/1 Estiércol ovino caprino 30 0,55 0,26 0,25 32/1 Estiércol equino 17 0,42 0,30 0,70 24/1 Estiércol conejo 40 1,25 1,01 1,18 19/1 Turba interior (alta) 60 1,12 0,71 0,14 31/1 Guano de murciélago 48 3,50 5,25 0,80 8/1 Pulpa de cacao 91 3,21 1,15 3,74 16/1 Gallinaza pura 45 3,50 2,50 2,60 7/1 Paja de arroz 80 0,60 0,30 1,60 77/1 Cascarilla de arroz 80 0,70 0,40 0,80 66/1 Hoja de plátano 85 1,50 0,19 2,80 32/1 Pulpa de café 90 1,80 0,30 3,50 29/1 Hoja de frijol 93 2,00 0,58 2,20 27/1 Restos de hortalizas 70 1,10 0,29 0,70 37/1 Hollejo de naranja 73 0,74 1,32 0,86 57/1 Hierba seca (gramíneas) 70 0,50 0,30 0,90 81/1 Palo de tabaco 71 2,17 0,54 2,78 19/1 Paja de maíz 97 0,18 0,38 1,64 312/1

Fuente: Colectivo de autores (2010)

and guava nurseries, and in guava plantations.From these doses and with the primary chartof chemical characteristics of humus and thestorage results, a handbook was prepared forthe handling and use of earthworm humus,which was generalized in the provincial soildirections of the country.The use of earthworm humus in different

agricultural crops, the doses used and its potentialfor substituting chemical fertilizers are shown intable 3.

The research results not only contributed toincrease the theoretical-practical knowledgeabout the characteristics of earthworm humusand its relations to soil, mineral fertilizers andplants, but they also had a positive impact on theeconomy of the country through beneficialmodifications in the livestock production system.

This technology is one of the most generalizedin the country; the benefits of earthworm humusin agricultural production and its importance in

Page 7: Alternativas Fertilidad Del Suelo en Ecosistemas

Pastos y Forrajes, Vol. 34, No. 4, octubre-diciembre, 375-392, 2011 381

El uso del humus de lombriz en diferentescultivos agrícolas, las dosis utilizadas y su poten-cialidad para la sustitución de fertilizantes químicosse muestran en la tabla 3.

Los resultados de las investigaciones no solocontribuyeron a aumentar el conocimiento teóri-co práctico sobre las características del humusde lombriz y sus relaciones con el suelo, los fer-tilizantes minerales y las plantas, sino tambiéntuvieron un impacto positivo en la economía delpaís a través de modificaciones beneficiosas enel sistema de producción agropecuaria.

Esta tecnología es una de las más generaliza-das en el país; se conocen los beneficios delhumus de lombriz en la producción agrícola y suimportancia en la elaboración de harina para laalimentación animal, lo que permite reorientar lalombricultura de forma integral, con un enfoqueambiental y nutricional para lograr un desarrolloendógeno sostenible (Peña, 2009).

Por otra parte, Echeverría et al. (2009) eva-luaron la contribución del uso de los abonosorgánicos en la fertilización de cultivos forrajerostropicales, los cuales fueron aplicados en sueloFerralítico rojo lixiviado, de La Habana; Pardogrisáceo, de Camagüey; y Gley nodularferruginoso, de Villa Clara. Se evaluaron tres tra-tamientos: testigo absoluto, humus de lombriz arazón de 6 ó 10 t/ha en dependencia del tipo desuelo y su fertilidad, y estiércol vacuno a razónde 25 ó 40 t/ha. El humus de lombriz se aplicó deforma localizada en el fondo del surco al mo-

meal elaboration for animal feeding are known,which allows reorienting vermiculture integrally,with an environmental and nutritional approachto achieve sustainable endogenous development(Peña, 2009).

On the other hand, Echeverría et al. (2009)evaluated the contribution of the use of organicfertilizers in the fertilization of tropical foragecrops, which were applied on lixiviated Ferraliticred soil, from Havana; grayish Brown soil, fromCamagüey and ferruginous nodular Gley soil,from Villa Clara. Three treatments wereevaluated: absolute control, earthworm humus ata rate of 6 or 10 t/ha depending on the soil typeand fertility, and cattle manure at a rate of 25 or40 t/ha. Earthworm humus was applied in alocalized way on the row bottom at the momentof planting. The evaluated species were Glycinemax, Stylosanthes guianensis and Pennisetumpurpureum. Yields higher than 0,70 t/m2/year andsubstratum humus/conversion rates higher than55% were achieved. The applications of 6-10 tof earthworm humus/ha on the row bottom atthe planting moment increased the yields in around50% as compared to the control, and theyweresimilar to the ones obtained when manure wasapplied in a dispersed way at a rate of 25-40 t/ha; the doses, of both organic materials,varied depending on the soil type and its fertility.

Another technology used in soil managementand conservation throughout the world is that ofbeneficial or effective microorganisms. The

Fuente: Gandarilla y Curbelo (citados por Treto et al., 2001).

Cultivo Suelo Dosis (t/ha)

Disminución de la fertilización mineral (%)

Papa Ferralítico Rojo 5 25-50 Tabaco Ferralítico Cuarcítico amarillo lixiviado 4 65 (fosfórica y potásica) Plátano Pardo sin Carbonatos 10 50 Tomate Ferralítico Rojo 4 25-50 Ajo Aluvial 4 100 (nitrogenada) Cebolla Pardo sin Carbonatos 4 50-75 Pimiento Ferralítico Rojo 4 25 Boniato Ferralítico Rojo 4 25

Tabla. 3. Uso del humus de lombriz en diferentes cultivos en Cuba.Table 3. Use of earthworm humus in different crops in Cuba.

Page 8: Alternativas Fertilidad Del Suelo en Ecosistemas

Pastos y Forrajes, Vol. 34, No. 4, octubre-diciembre, 375-392, 2011382

mento de la siembra. Las especies evaluadasfueron Glycine max, Stylosanthes guianensisy Pennisetum purpureum. Se lograron rendi-mientos superiores a 0,70 t/m2/año y tasas deconversión sustrato/humus mayores de 55%. Sedemostró que las aplicaciones entre 6 y 10 t dehumus de lombriz/ha en el fondo del surco, almomento de la siembra, incrementaron los ren-dimientos alrededor de un 50% en comparacióncon el testigo, y fueron similares a cuando seaplicó estiércol de forma esparcida a razón de25 a 40 t/ha; las dosis, tanto de uno como de otromaterial orgánico, variaron en dependencia deltipo de suelo y su fertilidad.

Otra de las tecnologías utilizadas en elmanejo y conservación de los suelos en el mun-do es la de los microorganismos benéficoso efectivos. El concepto y la tecnología de losmicroorganismos efectivos (EM) o micro-organismos benéficos (MB), como también seles llama, fueron desarrollados por el ProfesorDr. Teruo Higa, en la Universidad de Ryukyus,Okinawa, Japón (Correa, 2008).

Según este autor, el principio fundamental deesta tecnología consiste en introducir un grupode microorganismos benéficos para mejorar lacondición de los suelos, suprimir losmicroorganismos putrefactivos (inductores deenfermedades) y, a través de ellos, mejorar laeficacia en la utilización de la materia orgánica.

Las investigaciones y los trabajos de campoen todos los continentes han demostrado que lainoculación de cultivos de EM al ecosistema sue-lo/planta mejora la calidad de los suelos, elcrecimiento, el rendimiento y la calidad de loscultivos (Daly y Stewart, 1999). Al utilizar losEM en los sistemas de producción animal y en lagestión ambiental también se han encontradobeneficios en la salud y en la respuestainmunológica e incrementos en los resultadoszootécnicos (Uribe et al., 2001).

Los efectos de los microorganismos en elsuelo están enmarcados en el mejoramiento delas características físicas y biológicas y en lasupresión de enfermedades. Entre estos, segúnCorrea (2008), se pueden mencionar:

concept and technology of effectivemicroorganisms (EM) or beneficialmicroorganisms (BM), as they are also called,were developed by Professor Dr. Teruo Higa, atthe University of Ryukyus, Okinawa, Japan (Co-rrea, 2008).

According to this author, the main principleof this technology consists in introducing a groupof beneficial microorganisms to improve soilcondition, suppress putrefactive microorganisms(disease inducers) and, through them, improvethe efficacy in organic matter utilization.

The studies and field works in all continentshave proven that the inoculation of EM culturesto the soil/plant ecosystem improves soil quality,crop growth, yield and quality (Daly and Stewart,1999). When using EMs in animal productionsystems and environmental management benefitshave also been found in health and immunologicalresponse and increases in animal managementresults (Uribe et al., 2001).• The effects of microorganisms in the soil are

framed in the improvement of physiological andbiological characteristics and diseasesuppression. Among them, according to Co-rrea (2008), the following can be mentioned:

• Effects on the soil physical conditions: theyimprove soil structure and particle aggregation,reduce its compaction, increase porous spacesand improve water infiltration. Thus, theirrigation frequency is decreased; soils arecapable of absorbing 24 times more water fromrain and erosion due to particle washout isprevented.

• Effects on soil microbiology: they suppress orcontrol the populations of pathogenicmicroorganisms which are developed in thesoil; they increase microbial biodiversity, whichgenerates the necessary conditions for nativebeneficial microorganisms to prosper.The use of effective microorganisms does not

substitute the other soil conservation andimprovement alternatives, but constitutes a stepfurther in their optimization. Table 4 shows thebenefits that are reported with the utilization ofefficient microorganisms in compost elaboration,with regards to time, quality and improvement ofthe biological activity (APROLAB, 2007).

Page 9: Alternativas Fertilidad Del Suelo en Ecosistemas

Pastos y Forrajes, Vol. 34, No. 4, octubre-diciembre, 375-392, 2011 383

• Efectos en las condiciones físicas del suelo:mejoran la estructura y la agregación de laspartículas del suelo, reducen su compactación,incrementan los espacios porosos y mejoranla infiltración del agua. De esta manera se dis-minuye la frecuencia de riego; los suelos soncapaces de absorber 24 veces más el aguaproveniente de la lluvia y se evita la erosiónpor el arrastre de las partículas.

• Efectos en la microbiología del suelo: supri-men o controlan las poblaciones demicroorganismos patógenos que se desarro-llan en el suelo; incrementan la biodiversidadmicrobiana, lo que genera las condiciones ne-cesarias para que los microorganismosbenéficos nativos prosperen.La utilización de los microorganismos efecti-

vos no sustituye al resto de las alternativas deconservación y mejora de los suelos, sino queconstituye un paso más en la optimización deestas. En la tabla 4 se muestran los beneficiosque se reportan con la utilización de losmicroorganismos eficientes en la elaboración delcompost, en cuanto al tiempo, la calidad y lamejora de la actividad biológica (APROLAB,2007).

Utilización de los biofertilizantes y losbioestimuladores en la protección y el mejo-ramiento de los suelos

Según Dibut (2009), el término biofertilizantepuede definirse como preparados que contienencélulas vivas o latentes de cepas microbianas

Use of biofertilizers and biostimulators in soilprotection and improvement

According to Dibut (2009), the termbiofertilizer can be defined as preparations thatcontain living or latent cells of efficient nitrogen-fixing, phosphorus-solubilizing or nutrient-enhancing microbial strains; they are applied toseeds or the soil in order to increase the numberof these microorganisms in the medium andaccelerate microbial processes, so that thenutrient quantities which can be assimilated byplants are increased or the physiologicalprocesses that influence crop growth and yieldare accelerated.

A biostimulator is defined as the product thatcontains living or latent cells of microbial strains,previously selected, which producephysiologically active substances (auxins,gibberellins, cytokinins, aminoacids, peptides andvitamins) which when interacting with the plantsystem trigger different metabolic events tostimulate the growth, development and yield ofcash crops.

Unlike biofertilizers, biostimulators are notdirectly associated to the substitution of doses ofchemical fertilizers (N and P) in the crops, butthey are used independently from the applicationor not of these inputs.

Conversely, their producing activity ofphysiologically active substances and their effecton the plant reach their maximum expressionwhen the plant is adequately nourished. Thus,although no fertilizers are applied, a remarkable

Compost con EM Compost tradicional Menor tiempo de descomposición. Entre 1 y 2 meses No hay presencia de malos olores ni moscas Producto final con mayor contenido de nutrientes Mayor contenido de microorganismos benéficos

Mayor tiempo de descomposición. Normalmente entre 3 y 6 meses Puede haber presencia de malos olores y moscas Menor contenido nutricional en comparación al EM-compost Menor contenido de microorganismos benéficos

Tabla. 4. Principales diferencias entre la producción de compost con EM y composttradicional.

Table 4. Main differences between compost production with EM and traditionalcompost.

Page 10: Alternativas Fertilidad Del Suelo en Ecosistemas

Pastos y Forrajes, Vol. 34, No. 4, octubre-diciembre, 375-392, 2011384

eficientes fijadoras de nitrógeno, solubilizadorasde fósforo o potencializadoras de diversosnutrientes; estos se aplican a las semillas o alsuelo con el objetivo de incrementar el númerode estos microorganismos en el medio y acele-rar los procesos microbianos, de tal forma quese aumenten las cantidades de nutrientes quepueden ser asimilados por las plantas o se haganmás rápidos los procesos fisiológicos que influ-yen en el desarrollo y el rendimiento de loscultivos.

Un bioestimulador se define como el produc-to que contiene células vivas o latentes de cepasmicrobianas, previamente seleccionadas, las cua-les se caracterizan por producir sustanciasfisiológicamente activas (auxinas, giberelinas,citoquininas, aminoácidos, péptidos y vitaminas)que al interactuar con el sistema planta desen-cadenan diferentes eventos metabólicos enfunción de estimular el crecimiento, el desarrolloy el rendimiento de cultivos económicos.

A diferencia de los biofertilizantes, losbioestimuladores no están directamente asocia-dos a la sustitución de dosis de fertilizantesquímicos (N y P) en los cultivos, sino que se em-plean independientemente de la aplicación o node estos insumos.

Por otra parte, su actividad productora desustancias fisiológicamente activas y su efectosobre el vegetal alcanzan su máxima expresióncuando la planta está adecuadamente nutrida. Así,aun cuando no se apliquen fertilizantes, se obtie-ne un marcado efecto estimulador sobre elrendimiento; pero en este caso se debe fertilizarcon enmiendas orgánicas para evitar el empo-brecimiento del suelo a lo largo de varios ciclosde cosecha.

En general, tanto en el marco de la agricultu-ra convencional como en la sostenible, incluyendola urbana, los bioestimuladores y losbiofertilizantes han encontrado un espacio único,ya que mediante su aplicación se han logradoefectos beneficiosos sobre los cultivos en gran-des superficies, incluyendo la producción desemillas (Medina, 2009). En la tabla 5 se mues-tran las principales características de estosproductos, que se han aplicado en los últimos añosen Cuba.

stimulating effect on yield is obtained; but in thiscase fertilization should be made with organicamendments to prevent soil impoverishment alongseveral harvest cycles.

In general, in conventional as well as insustainable agriculture, including urbanagriculture, biostimulators and biofertilizers havefound a unique space, because through theirapplication beneficial effects have been achievedon crops over large surfaces, including seedproduction (Medina, 2009). Table 5 shows themain characteristics of these products, whichhave been applied in recent years in Cuba.

Mycorrhizal fungi, based on the biopreparationEcomic®, constitute nowadays the biofertilizerof higher action spectrum among agrobiologicalfertilizers. There are many results which showthe advances in the effective management ofinoculation in tropical agroecosystems in differenteconomically important crops, such as: soybean,beans, peas, corn, sorghum, sunflower, wheat,cotton, banana, roots and tubers, vegetables,coffee seedlings and fruit trees; they wereobtained in a wide range of conditions, on verylow to high fertility soils (Rivera et al., 2009).

The results of the extension campaign during2007-2008 and 2009-2010 made by a group ofresearchers, according to Rivera et al. (2010)proved the benefits in yield and from theeconomic point of view, and thus the feasibilityof the inoculation of cassava with this biofertilizerat productive scale. These authors found in the31 localities, belonging to the Guantánamo,Cienfuegos, Villa Clara, Matanzas and Havanaprovinces, a positive effect of inoculation on yield,with an average increase of 4,7 t.ha-1 whichcorresponds to 33% increase over the controltreatment.

The inoculation of arbuscular mycorrhizalfungi (AMF) can be an economically andecologically effective way to improve pasturenutrition. In this sense, a research program wasdeveloped in order to establish some scientific-technological bases for the effective managementof mycorrhizal associations in these crops. Theprogram comprised the performance of a groupof trials and extension tests in pasture

Page 11: Alternativas Fertilidad Del Suelo en Ecosistemas

Pastos y Forrajes, Vol. 34, No. 4, octubre-diciembre, 375-392, 2011 385

Los hongos micorrizógenos, a base delbiopreparado Ecomic® constituyen en la actua-lidad el biofertilizante de mayor espectro deacción dentro de los agrobiológicos. Existen nu-merosos resultados que muestran los avances enel manejo efectivo de la inoculación enagroecosistemas tropicales en diferentes culti-vos de importancia económica, tales como: soya,frijol, guisantes, maíz, arroz, sorgo, girasol, trigo,algodón, plátano, raíces y tubérculos, hortalizas,posturas de cafeto y frutales; estos se obtuvie-ron en una amplia gama de condiciones, en sueloscon fertilidad desde muy baja hasta alta (Riveraet al., 2009).

Los resultados de la campaña de extensionesdurante los años 2007-2008 y 2009-2010 realiza-das por un grupo de investigadores, según Riveraet al., (2010), demostraron los beneficios en elrendimiento y desde el punto de vista económi-co, y por tanto, la factibilidad de la inoculaciónde la yuca con este biofertilizante a escala pro-

agroecosystems, located in the Havana, VillaClara and Camagüey provinces, on calcic softBrown soils (calcic Cambisol), lixiviated Ferraliticred soils (rodic Nitisol), nodular ferruginous Gleysoils (plintic Gleysol) and ochric grayish Brownsoils (haplic Cambisol).

The trials proved the possibility of achievingan effective management of the mycorrhizalassociations in pastures through the inoculationof efficient AMF strains, and although toguarantee an adequate functioning of thesymbiosis and high biomass yields, a nutrientsupply from mineral or organic sources wasnecessary, the applied amounts were lower thanthose necessary to obtain similar yields in non-inoculated pastures (González et al., 2007a;González et al., 2007b; González et al., 2007 c;Calderón and González, 2007; González et al.,2008; Baños et al., 2008).

Generally, the effects of nitrifying symbioticbacteria, mycorrhizae and phosphobacteria have

Tabla. 5. Principales características de los biofertilizantes y los bioestimuladores.Table 5. Main characteristics of biofertilizers and biostimulators.

Fuente: Dibut (2009)

Biopreparado Microorganismo base Beneficios que se obtienen de su aplicación Forma de obtención

DIMARGON®

Azotobacter chroococcum

-Suministro entre 25-40% de las necesidades de N en cultivos varios. - Acortamiento del ciclo de cultivo. -Aumento entre 10-25% del rendimiento agrícola.

Fermentación aeróbica Forma líquida

FOSFORINA Pseudomonas fluorescens

- Suministro entre 50-70% de las necesidades de P en cultivos varios. -Estimulación del rendimiento entre 10-20%

Fermentación aeróbica Forma líquida y sólida

BIOFERT®

Rhizobium sp. Bradyrhizobium japonicum

- Suministro 60-75% de N para frijol, maní, vignas y otras leguminosas. - Suministro entre 60-80% de N para soya y leguminosas forrajeras.

Fermentación aeróbica Fase I líquida Fase II sólida

ECOMIC®

Glomus sp. HMA

- Aporte entre 25-75% de las necesidades de NPK en cultivos varios.

Reproducción asociada con cultivo

MICOFERT®

- Acortamiento del ciclo de viveros y cepellones. - Ligero aumento del rendimiento.

Forma sólida

AZOSPIRILLUM Azospirillum brasilense

- Aporte entre 15-25% de las necesidades de N en arroz y caña de azúcar.

Fermentación aeróbica Forma líquida

AZOFERT®

Pseudomonas cepacea Azospirillum sp. Rhizobium sp. Bradyrhizobium sp.

- Aporte entre 25- 80% de las necesidades de N en leguminosas y cultivos varios. - Aumento entre 10-15% del rendimiento agrícola.

Fermentación aeróbica Forma sólida

Page 12: Alternativas Fertilidad Del Suelo en Ecosistemas

Pastos y Forrajes, Vol. 34, No. 4, octubre-diciembre, 375-392, 2011386

ductiva. Estos autores encontraron en las31 localidades, pertenecientes a las provinciasde Guantánamo, Cienfuegos, Villa Clara, Matan-zas y La Habana, un efecto positivo de lainoculación sobre el rendimiento, con un incre-mento promedio de 4,7 t.ha-1 que se correspondecon un 33% de incremento sobre el tratamientotestigo.

La inoculación de hongos micorrízicosarbusculares (HMA) puede ser una vía econó-mica y ecológicamente efectiva para mejorar lanutrición de los pastos. En este sentido se desa-rrolló un programa de investigación con el objetivode establecer algunas bases científico-tecnoló-gicas para el manejo efectivo de las asociacionesmicorrízicas en estos cultivos. El programa abar-có la realización de un grupo de experimentos ypruebas de extensión en agroecosistemas depastizales, ubicados en las provincias de La Ha-bana, Villa Clara y Camagüey, sobre suelos Pardomullido cálcico (Cambisol cálcico), Ferralíticorojo lixiviado (Nitisol ródico), Gley nodularferruginoso (Gleysol plíntico) y Pardo grisáceoócrico (Cambisol háplico).

Los experimentos demostraron la posibilidadde lograr un manejo efectivo de las asociacionesmicorrízicas en los pastos mediante la inocula-ción de cepas de HMA eficientes, y aunque paragarantizar un adecuado funcionamiento de la sim-biosis y altos rendimientos de biomasa se precisóde un suministro de nutrientes procedentes defuentes minerales u orgánicas, las cantidadesaplicadas fueron menores que las necesarias paraobtener rendimientos similares en los pastos noinoculados (González et al., 2007a; González etal., 2007b; González et al., 2007c; Calderón yGonzález, 2007; González et al., 2008; Baños etal., 2008).

Generalmente se han evaluado, por separa-do, los efectos de las bacterias simbióticasnitrificantes, las micorrizas y las fosfobacterias;pero la combinación de estos grupos de organis-mos no se ha estudiado con suficienteprofundidad. Los resultados de estas investiga-ciones a nivel mundial, con el empleo deinoculaciones combinadas de rizobios y hongosmicorrízicos en los cultivos de leguminosas, han

been separately evaluated; but the combinationof these organism groups has not beensufficiently studied. The results of these studiesworldwide, with the use of combined inoculationsof rhizobia and mycorrhizal fungi in legume crops,have provided increases in plant growth and yield,and the importance of this joint practice standsout (Hernández and Hernández, 1996; Corberaand Hernández, 1997; Corbera, 1998; Hernándezand Cuevas, 2003; Corbera and Núñez, 2004;Hernández, 2008; Corbera and Nápoles, 2010).

A good response has been also obtained withthe co-inoculation of rhizospheric bacteria, mainlyRhizobium, Azospirillum and Azotobacter. Thishas allowed the development of mixedbiofertilizers, which represent a highly safealternative, in balance with the environment, forthe integrated management of plant nutrition; inthis sense, the AMF association with theserhizobacteria represents a good example of thispotential (Dibut, 2009).

The joint application of AMF with earthwormhumus, under greenhouse conditions, showed thatit is feasible to obtain acceptable tomato yieldswithout using chemical fertilizers, whichcontributes to the non-contamination of theenvironment (Cun et al., 2008).

Another alternative that has receivedincreasing interest in ecological soil managementis the progressive introduction of green manures.In this regard, there are many definitions. Garcíaet al. (2001) define it as the practice ofincorporating non-decomposed phytomass, fromin situ or imported cultivated plants, to the soil,aiming at the preservation or restoration of theproductivity of agricultural lands. Da Costa (citedby Álvarez et al., 1995) provided a widerconcept; he states that they are plants used inrotation, succession or association with the crops,which incorporated to the soil or left on thesurface, are capable of maintaining or improvingthe soil physical, chemical and biologicalcharacteristics.

According to León and Ravelo (2005) this alsoconstitutes a cheap source of N supply to theplants, if it is taken into consideration that mostof the species used belong to the legume familyand that they fix N symbiotically from air, whichvolume contains 78% of this element.

Page 13: Alternativas Fertilidad Del Suelo en Ecosistemas

Pastos y Forrajes, Vol. 34, No. 4, octubre-diciembre, 375-392, 2011 387

proporcionado incrementos en el crecimiento yrendimiento de las plantas, y se destaca la im-portancia de esta práctica conjunta (Hernándezy Hernández, 1996; Corbera y Hernández, 1997;Corbera, 1998; Hernández y Cuevas, 2003;Corbera y Núñez, 2004; Hernández, 2008;Corbera y Nápoles, 2010).

También se ha obtenido una buena respuestacon la coinoculación de bacterias rizosféricas,fundamentalmente Rhizobium, Azospirillum yAzotobacter. Esto ha permitido el desarrollo debiofertilizantes mixtos, que representan una al-ternativa muy segura, en equilibrio con el medioambiente, para el manejo integrado de la nutri-ción de las plantas; en este sentido, la asociaciónHMA con estas rizobacterias representa un buenejemplo de este potencial (Dibut, 2009).

La aplicación conjunta de HMA con humusde lombriz, en condiciones de casa de cultivo,mostró que es factible obtener rendimientos acep-tables de tomate sin la utilización de fertilizantesquímicos, lo que contribuye a la no contamina-ción del medio ambiente (Cun et al., 2008).

Otra de las alternativas que han tomado cre-ciente interés en el manejo ecológico de lossuelos lo constituye la introducción paulatina delos abonos verdes. Al respecto, existen numero-sas definiciones. García et al. (2001) lo definencomo la práctica de incorporar al suelo masavegetal no descompuesta, de plantas cultivadasin situ o importadas, con la finalidad de preser-var o restaurar la productividad de las tierrasagrícolas. Da Costa (citado por Álvarez et al.,1995) dio a conocer un concepto más amplio; élplantea que son plantas utilizadas en rotación,sucesión o asociación con los cultivos, que in-corporadas al suelo o dejadas en la superficieson capaces de mantener o mejorar las caracte-rísticas físicas, químicas y biológicas del suelo.

Según León y Ravelo (2005), esta vía consti-tuye además una fuente barata de suministro deN a las plantas, si se tiene en cuenta que la ma-yoría de las especies utilizadas pertenecen a lafamilia de las leguminosas y que estas fijan el Nsimbióticamente del aire, cuyo volumen contieneun 78% de este elemento.

The inclusion of green manures in agriculturalsystems allows obtaining an economiceffectiveness which oscillates between $ 623 and$ 1 503 Cuban pesos/ha depending on the cropsand the species; the earnings are due, mostly, tothe high increases of crop yield with thisalternative and, to a lesser extent, to the possibilityof substituting chemical fertilizers (García, 1998).

The introduction of green manures at a largerscale depends on many factors, among them: theneed to produce seed in the same units wherethey will be used, their inclusion in rotation plansand in the association of cash crops in the farms,as well as the need of higher awareness of thispractice among farmers.

Livestock production systems are animportant element for the integration of soilconservation measures. Under monocropconditions or in little diversified agriculturalsystems it is difficult to fulfill the proposedobjectives, for which the diversification andintegration of the agricultural activity withlivestock production is an efficient strategy toachieve adequate nutrient management and soilfertility, as well as to utilize efficiently the availablenatural resources (Funes-Monzote and Monzote,2001; Funes-Monzote and del Río, 2002).

Some authors state that agroecologicalsystems, with high agrobiodiversity andintegration, allow adequate soil use, optimizenutrient and energy flows, and fulfill multiplefunctions which comprise ecological, economicand social objectives (Altieri, 2002; Funes-Monzote et al., 2008). Nevertheless, it is stillnecessary to continue documenting this type ofinteractions, because they guarantee sustainabilityat system level.

It is highly important to consider that theintroduction of trees is a favorable alternative inthe restoration, maintenance and sustainability ofnatural resources in livestock production areasof Latin America (Murgueitio, 2003). They offersocioeconomic and ecological benefits, provedby diverse scientific studies and successfulexperiences of livestock production farmers(Ibrahim and Mora, 2006). In general, trees canbe the element of efficacious management to

Page 14: Alternativas Fertilidad Del Suelo en Ecosistemas

Pastos y Forrajes, Vol. 34, No. 4, octubre-diciembre, 375-392, 2011388

La inclusión de los abonos verdes en los sis-temas agrícolas permite obtener una efectividadeconómica que oscila entre $ 623 y $ 1 503 pe-sos cubanos/ha, en dependencia de los cultivos ylas especies; las ganancias producidas se deben,en su mayor parte, a los altos incrementos delrendimiento de los cultivos con esta alternativay, en menor cuantía, a la posibilidad de sustitu-ción de los fertilizantes químicos (García, 1998).

La introducción de los abonos verdes en unamayor escala depende de numerosos factores,entre ellos: la necesidad de producir la semillaen las mismas unidades donde se utilizarán, lainclusión de estos en los planes de rotación y enla asociación de los cultivos económicos en lasfincas, así como la necesidad de una mayor con-ciencia de esta práctica entre los agricultores.

Los sistemas de producción agropecuarios sonun elemento importante para la integración delas medidas de conservación de los suelos. Bajocondiciones de monocultivo o sistemas agrícolaspoco diversificados se hace difícil cumplir los ob-jetivos previstos, por lo que la diversificacióne integración de la actividad agrícola con la ga-nadería es una estrategia eficiente para lograrun manejo adecuado de los nutrientes y la fertili-dad de los suelos en conjunto, así como paraaprovechar los recursos naturales disponibles demanera eficiente (Funes-Monzote y Monzote,2001; Funes-Monzote y del Río, 2002).

Algunos autores señalan que los sistemasagroecológicos, con una alta agrobiodiversidad eintegración, permiten un uso adecuado del suelo,optimizan los flujos de nutrientes y energía, ycumplen funciones múltiples que comprendenobjetivos ecológicos, económicos y sociales(Altieri, 2002; Funes-Monzote et al., 2008). Sinembargo, aún es necesario continuar documen-tando este tipo de interacciones, pues garantizanla sostenibilidad a nivel de sistema.

Es de vital importancia considerar que la in-troducción de los árboles es una alternativafavorable en la restauración, el mantenimiento yla sostenibilidad de los recursos naturales en lasáreas ganaderas de América Latina (Murgueitio,2003). Estos ofrecen beneficios socioeconómicos

increase biodiversity in the pasturelands, extractnutrients and water from the deepest soil layers,produce biomass in different strata, propitiate afavorable environment for the development ofassociated pastures and livestock, create amicroclimate for the edaphic fauna activity andachieve litter productions that participate in thebiogeochemical cycle of nutrients in the soil (Loket al., 2006; Wencomo, 2006; Sánchez et al.,2008).

Until now, in most cases the measures thathelp to protect the soil and maintain its fertilityhave been described. Nevertheless, many authorscoincide in stating that no adequate and ecologicalsoil management will by achieved by using onlyone or two of these technologies, but an integralsystem should be arrived at employing acombination of several of these measuresaccording to the site conditions (Altieri, 2002;Brechelt, 2004; Leyva et al., 2010).

Conclusions

In Cuba, due to the degradation of soils, anintegrated management is required to enhancetheir productive capacity to benefit man, andachieve sustainable development and thenecessary food security. This situation demandsthat professionals, technicians and the personsresponsible for livestock production increase theirknowledge related to the management andconservation of this resource, so that with theirwork balance can be achieved in the soil-plant-animal system, allowing the improvement of theenvironment, the attainment of more ecologicalproductions and higher economic and socialbenefits for the country.

--End of the English version--

y ecológicos, evidenciados por diversos estudioscientíficos y experiencias exitosas de producto-res ganaderos (Ibrahim y Mora, 2006). Por logeneral, los árboles pueden ser el elemento demanejo eficaz para elevar la biodiversidad en lospastizales, extraer nutrientes y agua de las ca-pas más profundas del suelo, producir biomasaen estratos distintos, propiciar un ambiente favo-

Page 15: Alternativas Fertilidad Del Suelo en Ecosistemas

Pastos y Forrajes, Vol. 34, No. 4, octubre-diciembre, 375-392, 2011 389

rable para el desarrollo de los pastos asociados yel ganado, crear un microclima para la actividadde la fauna edáfica y lograr producciones dehojarasca que participen en el ciclo biogeoquímicode los nutrientes en el suelo (Lok et al., 2006;Wencomo, 2006; Sánchez et al., 2008).

Hasta el momento se han descrito, en la ma-yoría de los casos, las medidas que ayudan aproteger el suelo y a mantener su fertilidad. Sinembargo, son numerosos los autores que coinci-den en afirmar que no se logrará un manejoadecuado y ecológico del suelo solamente conusar una o dos de estas tecnologías, sino hay quellegar a un sistema integral utilizando una combi-nación de varias de estas medidas según lascondiciones del lugar (Altieri, 2002; Brechelt,2004; Leyva, et al., 2010).

Conclusiones

En Cuba, debido a la degradación que pre-sentan los suelos, se requiere de un manejointegrado para potenciar su capacidad producti-va en beneficio del hombre, y lograr el desarrollosostenible y la seguridad alimentaria que se re-quiere. Esta situación demanda que losprofesionales, técnicos y responsables de la pro-ducción agropecuaria amplíen sus conocimientosrelacionados con el manejo y la conservación deeste recurso, de modo que con su trabajo se puedalograr un equilibrio en el sistema suelo-planta-animal, que posibilite mejorar el medio ambiente,lograr producciones más ecológicas y obtenermayores beneficios económicos y sociales parael país.

Referencias bibliográficas

Alfonso, C.A. & Monedero, Milagros. 2004. Uso,manejo y conservación de los suelos. AsociaciónCubana de Técnicos Agrícolas y Forestales. LaHabana, Cuba. 68 p.

Altieri, M.A. 2002. Agroecology: The science of na-tural resource management for poor farmers inmarginal environments. Agriculture, Ecosystemsand Environment. 93:1

Álvarez. M.M. et al. 1995. Los abonos verdes, unaalternativa natural y económica para la agricultura.Cultivos Tropicales. 16 (3):9

APROLAB. 2007. Manual para la producción decompost con microorganismos eficaces. Materialelaborado por el programa de apoyo a la formaciónprofesional para la inserción laboral en el Perú -Capacitate Perú. Instructivo No. 001. República delPerú. 22 p.

Baños, R. et al. 2008. Efecto del uso del humus delombriz y los hongos micorrízicos arbusculares enrendimientos de gramíneas. Ciencia y TecnologíaGanadera. 2:87

Brechelt, Andrea. 2004. Manejo ecológico del suelo.FAMA/RAPAL, Santiago de Chile. 28 p.

Bui Van Chinh, et al. 2002. Biogas technology transferin small scale farms in Northern provinces of Viet-nam. Proceedings International WorkshopResearch and development on use of biodigestersin SE Asia region. [Disponible en:] http://www.mekarn.org/procbiod/chinh.htm. [Consulta:julio del 2010]

Calderón, M. & González, P.J. 2007. Respuesta delpasto guinea (Panicum maximum cv. Likoni) culti-vado en suelo Ferralítico Rojo lixiviado a lainoculación de hongos micorrízicos arbusculares.Cultivos Tropicales. 28 (3):33

Chao, R. & Pérez, A. 2003. Utilización del biogás en unsemi-internado de primaria. Impacto social. Rev.ACPA. 4:22

Colectivo de autores. 2010. Curso “Uso sostenible delos suelos en Cuba”. Suplemento especial. Univer-sidad para todos. Parte 2. (Ed. Raquel Carreiro).Editorial Academia. La Habana, Cuba. 16 p.

Corbera, J. 1998. Coinoculación Bradyrhizobiumjaponicum-micorriza vesículo arbuscular comofuente alternativa de fertilización para el cultivo dela soya. Cultivos Tropicales. 19:17

Corbera, J. & Hernández, A. 1997. Evaluación de laasociación Rhizobium- MVA sobre el crecimientoy desarrollo del cultivo de la soya (Glycine max L.Merrill). Cultivos Tropicales. 18:10

Corbera, J. & Nápoles, María C. 2010. Evaluación dela inoculación conjunta Bradyrhizobiumjaponicum-HMA y un bioestimulador del creci-miento vegetal en soya, cultivada en época deverano. Resúmenes. Congreso 45 Aniversario delInstituto de Suelo y VII Congreso de la SociedadCubana de la Ciencia del Suelo. Ciudad de La Ha-bana, Cuba. p. 40

Page 16: Alternativas Fertilidad Del Suelo en Ecosistemas

Pastos y Forrajes, Vol. 34, No. 4, octubre-diciembre, 375-392, 2011390

Corbera, J. & Núñez, M. 2004. Evaluación agronómicadel análogo de brasinoesteroides BB-6 en soya,inoculada con Bradyrhizobium japonicum y HMA,cultivada en invierno sobre un suelo Ferralsol.Cultivos Tropicales. 25:9

Correa, M. 2008. Microorganismos eficaces (EM).[Disponible en:] http://www.autosuficiencia.com.ar/shop/detallenot.asp?notid=543. [Consulta: 14 deabril, 2010].

Crespo, G. et al. 2010. Utilización de residuales de lasinstalaciones pecuarias para la producción de pas-tos y forrajes tropicales. Resúmenes. Congreso 45Aniversario del Instituto de Suelo y VII Congresode la Sociedad Cubana de la Ciencia del Suelo. Ciu-dad de La Habana, Cuba. p. 41

Crespo, G. & Fraga, S. 2006. Avances en el conoci-miento del reciclaje de los nutrientes en sistemassilvopastoriles. IV Congreso Latinoamericano deAgroforestería para la producción pecuaria soste-nible. III Simposio sobre sistemas silvopastorilespara la producción ganadera sostenible. EEPF “In-dio Hatuey”. Matanzas, Cuba. p. 104

Cun, R. et al. 2008. Producción orgánica de tomatemediante la aplicación de humus de lombriz yEcoMic® en condiciones de casa de cultivo. Cien-cias Técnicas Agropecuarias. 17:22

Daly, M.J. & Stewart, D.P.C. 1999. Influence of effectivemicroorganisms (EM) on vegetable production andcarbon mineralization- A preliminary investigation.Journal of Sustainable Agriculture. 14:15

Dibut, B. 2009. Papel de la rizosfera en la efectividadde los biofertilizantes microbianos. Conferencia enla Maestría de Ciencias del Suelo, Mención Biolo-gía del Suelo. Universidad Agraria de La Habana,Cuba. 110 p.

Echeverría, J.C. et al. 2009. Contribución al estudiodel uso de los abonos orgánicos en la fertilizaciónde cultivos forrajeros tropicales. Ciencia y Tecno-logía Ganadera. 3:133

Funes-Monzote, F. & del Río, J. 2002. Experienciasagropecuarias sostenibles en una finca cubana.LEISA. 18 (1): 18

Funes-Monzote, F. & Monzote, Marta. 2001. Unir enun todo coherente una opción sustentable y pro-ductiva. Experiencia cubana de integraciónganadería-agricultura sobre bases agroecológicas.Boletín de ILEIA. 16 (4): 22

Funes-Monzote, F. et al. 2008. Fertilidad del suelo alargo plazo en sistemas biointensivos. LEISA.24 (2): 9

García, Margarita. 1998. Contribución al estudio y uti-lización de los abonos verdes en cultivoseconómicos desarrollados sobre un suelo FerralíticoRojo de La Habana. Tesis en opción al grado de Dr.Cs. Agrícolas. La Habana, Cuba. 200 p.

García, Margarita et al. 2001. Comportamiento de di-ferentes especies de plantas para ser utilizadoscomo abonos verdes en las condiciones de Cuba.Cultivos Tropicales. 22 (4):11

García, Margarita & Treto, Eolia. 1997. Contribuciónal estudio y utilización de los abonos verdes encultivos y utilización de los abonos verdes en cul-tivos económicos desarrollados sobre suelosFerralíticos Rojos en las condiciones de Cuba. Re-súmenes I Taller Nacional de ProducciónAgroecológica de Cultivos Alimenticios en Condi-ciones Tropicales. IIH “Liliana Dimitrova”. LaHabana, Cuba. p. 74

González, P.J. et al. 2007a. Efectos del antecedentecultural en las micorrizas nativas y la productivi-dad del pasto brachiaria (Brachiaria decumbenscv. Señal). Pastos y Forrajes. 30:143

González, P.J. et al. 2007b. Respuesta de Brachiariahíbrido cv. Mulato (CIAT 36061) a la inoculaciónde hongos micorrízicos arbusculares. PasturasTropicales. 29 (1):19

González, P.J. et al. 2007c. Respuesta del pastoBrachiaria decumbens cv. Señal cultivado en sue-lo Cambisol Cálcico a la inoculación de hongosmicorrizógenos arbusculares. Agrotecnia de Cuba.31:1

González, P.J. et al. 2008. Efectos de la inoculación dehongos micorrízicos arbusculares en pastos delgénero Brachiaria, cultivados en suelo Pardomullido. Rev. cubana Cienc. agríc. 42 (1):101

Hernández, A. 2008. La coinoculación Glomus hoi like-Bradyrhizobium japonicum en la producción desoya (Glycine max) variedad Verónica para semi-lla. Cultivos Tropicales. 29:41

Hernández, A. & Hernández, A.N. 1996. Efecto de lainteracción Rhizobium - MA en el cultivo de lasoya (Glycine max (L) Merrill). Cultivos Tropica-les. 17 (1):5

Hernández, Marlen & Cuevas, F. 2003. The effect ofinoculating with arbuscular mycorrhiza and

Page 17: Alternativas Fertilidad Del Suelo en Ecosistemas

Pastos y Forrajes, Vol. 34, No. 4, octubre-diciembre, 375-392, 2011 391

Bradyrhizobium strains on soybean (Glycine max(L.) Merrill) crop development. Cultivos Tropica-les. 24 (2):19

Ibrahim, M. & Mora, J. 2006. Potencialidades de lossistemas silvopastoriles para la generación de ser-vicios. En: Memorias de la conferencia electrónica“Potencialidades de los sistemas silvopastorilespara la generación de servicios ambientales”. (Eds.M. Ibrahim, J. Mora y M. Rosales). CATIE.Turrialba, Costa Rica. p. 10

Instituto de Suelos. 2006. La degradación de los sue-los en Cuba. En: Resúmenes del Taller “Lametodología LADA y la evaluación de las tierrasde Cuba”. La Habana, Cuba. p. 25

Legall, J. & Zoyla, D. 2008. Manual básico delombricultura para condiciones tropicales. [Dispo-nible en:] http://abaco-sa.com.ar/mmorra1/Libro2.htm . [Consulta: 12 de noviembre 2008].

León, P. & Ravelo, R. 2005. Fitotecnia general aplica-da a las condiciones tropicales. Facultad deAgronomía. Universidad Agraria de La Habana,Cuba. 310 p.

Leyva, Laura et al. 2010. Participación campesina enel diagnóstico de la calidad de los suelos en fincasagropecuarias de la provincia de Las Tunas. Resú-menes Congreso 45 Aniversario del Instituto deSuelo y VII Congreso de la Sociedad Cubana de laCiencia del Suelo. Ciudad de La Habana, Cuba.p. 86

Lok, S. et al. 2006. Estudio de indicadores de estabili-dad del pasto y el suelo en un sistema silvopastorilen novillas lecheras. Rev. cubana Cienc. agríc.40:229

Martínez, F. & Arias, Edelmira. 2010. Avances en elPrograma Nacional de Abonos Orgánicos en Cuba.Resúmenes. Congreso 45 Aniversario del Institutode Suelo y VII Congreso de la Sociedad Cubana dela Ciencia del Suelo. Ciudad de La Habana, Cuba.p. 98

Martínez, F. et al. 2003. Lombricultura. Manual prácti-co. Instituto de Suelos. MINAG. La Habana. Cuba.99 p.

Mayea, S. 1994. Tecnología para la producción decompost (biotierra) a partir de la inoculación conmicroorganismos de diversos restos vegetales.CIDA. La Habana, Cuba. 22 p.

Medina, N. 2009. Presente y futuro de losbiofertilizantes en Iberoamérica. Memorias XXIV

RELAR y 1 IBEMPA. En: Taller Biofertilizantes parala agricultura de Iberoamérica en el siglo XXI. RedCYTED: Biofertilizantes biológicos para la agricul-tura y el medio ambiente (BIOFAG). Universidadde La Habana, Cuba.

Murgueitio, E. 2003. Investigación participativa ensistemas silvopastoriles integrados: La experien-cia de CIPAV en Colombia. Taller InternacionalGanadería, Desarrollo Sostenible y Medio Ambien-te. La Habana, Cuba. p. 207

Noriega, G. et al. 2001. Producción de abonos orgáni-cos y lombricultura. Universidad Autónoma deChiapas. Huehuetan, Chiapas, México

Paneque, V.M. & Calaña, J.M. 2004. Manual abonosorgánicos. Conceptos prácticos para su evalua-ción y aplicación. Instituto Nacional de CienciasAgrícolas. La Habana, Cuba. 37 p.

Peña, Elizabeth. 2009. La lombricultura como alterna-tiva de descontaminación ambiental y de nutrición.1ra. ed. Instituto de Investigaciones Fundamenta-les en Agricultura Tropical “Alejandro deHumboldt”. (Ed. E. Martínez y María Elena Herre-ría). La Habana, Cuba. 134 p.

Rivera, R. et al. 2009. Avances en el manejo efectivode la inoculación micorrízica en agroecosistemastropicales. Memorias. XXIV Reunión Latinoameri-cana de Rhizobiología (XXIV RELAR) y IConferencia Iberoamericana de interacciones be-neficiosas microoganismo-planta-ambiente(I IBEMPA). La Habana, Cuba

Rivera R. et al. 2010. La efectividad del biofertilizanteEcomic® en el cultivo de la yuca. Resultados delas campañas de extensiones con productores.Resúmenes. Congreso 45 Aniversario del Institutode Suelo y VII Congreso de la Sociedad Cubana dela Ciencia del Suelo. Ciudad de La Habana, Cuba.p. 143

Sánchez, Saray et al. 2008. Acumulación y descom-posición de la hojarasca en un pastizal de Panicummaximum Jacq. y en un sistema silvopastoril aso-ciado de P. maximum y Leucaena leucocephala(Lam.) de Wit. Zootecnia Tropical. 26 (3):269

Suárez, J.J. et al. 2002. Fuentes. Producción orgánicaen un sistema agroecológico. Cuatro años de tra-bajo. Instituto de Investigaciones de Pastos yForrajes. Resúmenes XIII Congreso del INCA. LaHabana, Cuba. p. 45

Treto, Eolia et al. 2001. Avances en el manejo de lossuelos y la nutrición orgánica. En: Transformando

Page 18: Alternativas Fertilidad Del Suelo en Ecosistemas

Pastos y Forrajes, Vol. 34, No. 4, octubre-diciembre, 375-392, 2011392

el campo cubano. Avances de la agricultura soste-nible. (Eds. F. Funes et al.). Asociación Cubana deTécnicos Agrícolas y Forestales. La Habana, Cuba.p. 167

Uribe, J.F. et al. 2001. Evaluación de losmicroorganismos eficaces (E.M) en producción deabono orgánico a partir del estiércol de aves dejaula. Rev. col. Cienc. pec. 14:164

Vega, E.A. et al. 2002. Abonos orgánicos procesa-dos; alternativa para la producción de pepino enorganopónico. Resúmenes XIII Congreso delINCA. La Habana, Cuba. p. 30

Vilches, Eneida & Núñez, Eneida. 2000. Efectos de losresiduos de leguminosas sobre estadios de unapoblación de lombrices (Eisenia fuetida) y carac-terización biológica del humus obtenido. CultivosTropicales. 21 (3):25

Wencomo, Hilda B. 2006. Comportamiento de la co-munidad vegetal con la inclusión de especies deLeucaena. IV Congreso Latinoamericano deAgroforestería para la producción pecuaria soste-nible. III Simposio sobre sistemas silvopastorilespara la producción ganadera sostenible. EEPF “In-dio Hatuey”. Matanzas, Cuba. p. 21

Recibido el 7 de septiembre del 2010Aceptado el 30 de noviembre del 2010