Am Latina Segunda Guerra Mundial

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/11/2019 Am Latina Segunda Guerra Mundial

    1/2

    Repercusin de la Segunda Guerra Mundial sobre Amrica Latina

    La II Guerra Mundial y la entrada de Estados Unidos en la misma implicaron para Amrica Latina, en el terreno

    econmico, la posibilidad de comenzar un proceso de sustitucin de importaciones, favoreciendo una industrializacin

    incipiente, no obstante la deformacin estructural de las economas y su marcada dependencia del mercado exterior.

    En el terreno poltico los pases latinoamericanos se alinearon junto a los aliados frente al fascismo, producindose la

    movilizacin de fuerzas militares latino-americanas hacia Europa, como parte de los contingentes norteamericanos, lo

    que contribuy a la politizacin de sus efectivos con orientaciones ya fuesen de izquierda o de derecha.

    La Guerra Fra entre el bloque sovitico y la OTAN, conducida por EE.UU, dio pas a la II Guerra Mundial y fue trasladada

    por esta ltima potencia, en los marcos de su estrategia geopoltica de contencin del comunismo, a Amrica Latina

    mediante la conformacin del sistema interamericano (Tratado Inter-americano de Asistencia Recproca (TIAR) y la

    Organizacin de Estados Americanos (OEA), concebidos como instrumentos poltico-militares para reprimir la lucha

    antiimperialista en el Continente, mediante invasiones armadas como la de Guatemala para destruir su proceso

    revolucionario en 1954, golpes de estado para destituir gobernantes nacionalistas (Pern en Argentina y Vargas en

    Brasil) o impedir procesos electorales con resultados previsiblemente indeseables para los intereses de los Estados

    Unidos (el caso de Cuba en marzo de 1952), el asesinato de figuras polticas populares y nacionalistas (Jorge Elicer

    Gaitn, lder del partido liberal de Colombia, en 1948); la instauracin de dictaduras militares (Odra en Per, Batista en

    Cuba, Marcos Prez Jimnez en Venezuela, Lpez Arellano en Colombia).

    No obstante, la expansin de las ideologas revolucionarias y nacionalistas, y la situacin histrico-concreta vivida por

    estos pases, coadyuvaron al ascenso de los movimientos de liberacin nacional en los mismos. En este sentido, no

    deben dejar de sealarse las guerrillas rurales en Colombia, el levantamiento de los mineros en Bolivia y el gobierno del

    movimiento Nacional Revolucionario con Paz Estensoro al frente, el derrocamiento de M. Prez Jimnez por un

    levantamiento popular y de sectores de sus fuerzas armadas en Venezuela, el derrocamiento de Batista en Cuba por la

    revolucin popular, el gobierno de Jacobo rbenz (revolucionario) en Guatemala realizando una reforma agraria y otros

    cambios democrticos en ese pas.

    Los regmenes militaristas (fascistas) de derecha en toda Amrica Latina evidenciaron serios sntomas de agotamiento,hacindose impostergable una revolucin autntica que resolviera los problemas de la sociedad latinoamericana,

    incluyendo la venezolana.

    En su lugar, se busc la solucin durante las dcadas de los aos 80 y 90 mediante la instauracin en los distintos pases

    de un modelo de gobierno burgus republicano, practicado por la oligarqua, lo cual, como se ver ms adelante

    tambin pronto caera en crisis.

    Repercusiones de la Segunda Guerra Mundial. Amrica Latina en la Segunda mitad del S. XX.

    Con F. D. Roosevelt termina el tradicional aislacionismo norteamericano y luego de la participacin de EEUU en la

    Segunda Guerra Mundial (1939-1945), se propici una cooperacin internacional; basndose en la idea de la Liga de las

    Naciones 1918 del presidente Wilson, el 26 de junio de 1945, se firma la Carta de las Naciones Unidas que entr en vigor

    el 24 de octubre siguiente. En la Conferencia Monetaria y Financiera de las Naciones Unidas, a partir del 1. de julio de

    1944. La Sesin Plenaria de clausura se realiz el 22 de julio de 1944, quedando redactados dos instrumentos: Acuerdo

    sobre creacin del Fondo Monetario Internacional (FMI), y Acuerdo sobre el Banco Internacional de Reconstruccin yFomento (BIRF). Adems se implement el Plan Marshall, para reconstruir Europa y estabilizar el perodo de paz. As

    surge el Acuerdo Monetario Bretton Woods, en el cual las monedas del mundo pueden estar respaldadas en oro o en

    dlares y a la vez esta moneda estara respaldada en oro. Francia, Inglaterra, Alemania y Japn dejan de ser potencias

    militares; y el mundo se vuelve bi-polar con Estados Unidos como representante del capitalismo y la democracia y USSR

    como un pas comunista y autoritario, comienza la Guerra fra. Se crearon la Organizacin de Pases No Alineados, que

  • 8/11/2019 Am Latina Segunda Guerra Mundial

    2/2

    tuvo un gran protagonismo durante la dcada de 1970. Estos pases exigan la creacin de un Nuevo Orden Econmico

    Internacional, en el que se corrigieran las injustas relaciones econmicas que denunciaban los pases en vas de

    desarrollo. En el transcurso del periodo en que los pases exportadores de petrleo crearon el crtel de la OPEP,

    alcanzaron un poder considerable, se lleg a pensar que por fin los pases menos desarrollados se encontraban en

    igualdad de condiciones para lograr sus objetivos. Pero los precios del petrleo cayeron; los consiguientes cambios en

    los mercados financieros dieron lugar al problema de la deuda externa, que debilit y dividi a los pases menos

    desarrollados. A finales de la dcada de 1970 los nuevos lderes de los pases ms industrializados de Occidente

    Ronald Reagan, Margaret Thatcher, Helmut Kohlaplicaron polticas conservadoras que hicieron desaparecer del mapa

    poltico internacional el tipo de cooperacin econmica internacional implcita en el Nuevo Orden Econmico. Elperiodo transcurrido desde 1945 se ha caracterizado por los intentos para eliminar estos acuerdos y las restricciones

    comerciales. La institucin clave en el proceso de creacin de un librecambio multilateral a escala mundial ha sido el

    Acuerdo General sobre Aranceles y Comercio (GATT) que permita que los pases negociaran reducciones arancelarias y

    la eliminacin de las barreras no arancelarias al comercio. La ronda de negociaciones iniciada en 1986, la llamada Ronda

    Uruguay, finaliz en 1993. Una de las decisiones que se tomaron en esta ronda de negociaciones fue la creacin de una

    nueva institucin internacional, la Organizacin Mundial del Comercio (OMC). Surgen en Latinoamrica una corriente de

    la Teora de la Dependencia y el nacimiento de la CEPAL, de la mano de Ral Prebisch se sigui el Modelo de

    Industrializacin por Sustitucin de Importaciones.Ecuador: Al llegar la Segunda Guerra Mundial (1939-1945), se da un

    respiro a la economa ecuatoriana, pues se potencia la exportacin de productos agrcolas y el aumento de los ingresos

    nacionales. Balsa, caucho, sombreros de paja toquilla, caf, cascarilla, arroz, tagua, caucho y el cacao; potenciara el

    crecimiento hacia fuera. En esta poca sigue creciendo la desigualdad y con ello la volatilidad social; como corolario

    de esto y de la falta de la consolidacin de un proyecto de estado nacional; en 1941 con la ocupacin peruana de la

    provincia del El Oro y la firma del Protocolo de Ro de Janeiro en 1942 (firmada bajo el apoyo de los Garantes y con la

    justificacin de mantener la unidad de Amrica en la IIGM); se produce el levantamiento social y militar conocido como

    La Gloriosa, en contra del presidente Carlos Alberto Arroyo del Ro.