173

Amas Os Casa

  • Upload
    azul

  • View
    226

  • Download
    1

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Estudio jurídico sobre la figura del amo de casa

Citation preview

  • A la mujer que mueve el mundo con sus sueos () y suea que algo se puede cambiar

    en esta realidad ()

    Presuntos Implicados

  • EL TRABAJO DEL AMA/AMO DE CASA.

    Un estudio jurdico y su consideracin tica

  • TTULO: El trabajo del ama/amo de casa. Un estudio jurdico y su consideracin tica

    AUTORAS: Prof. Dra. Eva Alonso, Prof. Dra. Mariola Serrano, Prof. Dra. Gema Toms

    EDITA: Diputacin Foral de BizkaiaGabinete del Diputado General

    COORDINA: Unidad para la Igualdad de Oportunidades y Polticas de Gnero de la Diputacin Foral de Bizkaia

    DISEO GRFICO Y MAQUETACIN: Ana Rincn

    FECHA: Octubre, 2003

    TIRADA: 1.000

    DESCRIPTORES: Amas de casa, estudio jurdico, trabajo, igualdad de oportunidades

    IMPRESIN: Grficas Santamara,S.A. C/ Bekolarra, 4. 01010 Vitoria-Gasteiz

    ISBN: 84-95790-06-8

    DEPSITO LEGAL: VI-429-03

  • NDICE

    PRESENTACIN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9PRLOGO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11

    0. INTRODUCCIN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13

    1. OBJETIVOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15

    2. PREVIO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 162.1. Panorama sociolgico de la situacin del ama de casa . . . . . . . . . . . . . . . 162.2. Concepto de trabajo domstico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 182.3. Reconocimiento institucional del trabajo en el hogar . . . . . . . . . . . . . . . . 20

    I. PRIMERA PARTE. ESTUDIO JURDICO LABORAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25

    1. UNA PRIMERA APROXIMACIN AL OBJETIVO PRETENDIDO . . . . . . . . . . . . . . . 27

    2. NATURALEZA JURDICO-LABORAL DEL TRABAJO DEL AMA/O DE CASA . . . . . . 282.1. El trabajo del ama/o de casa y el trabajo por cuenta ajena . . . . . . . . . . . 28

    2.1.1. El trabajo por cuenta ajena. Notas definitorias . . . . . . . . . . . . . . . 282.1.2. Criterios de calificacin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 322.1.3. El empresario laboral . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 352.1.4. El trabajo del ama/o de casa y el trabajo por cuenta ajena . . . . . . 38

    2.2. El trabajo del ama/o de casa y la relacin laboral al servicio del hogar familiar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 412.2.1. La relacin laboral especial al servicio del hogar familiar . . . . . . . 412.2.2. El trabajo del ama/o de casa como relacin laboral de carcter

    especial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 422.3. El trabajo del ama/o de casa y los trabajadores autnomos . . . . . . . . . . . 45

    2.3.1. El campo de aplicacin del Rgimen Especial de Trabajadores Autnomos (RETA). Requisitos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45

    2.3.2. El concepto de trabajador autnomo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 462.3.3. Limitaciones al concepto de trabajador autnomo . . . . . . . . . . . . 492.3.4. Ampliacin de los sujetos incluidos en el Rgimen Especial de

    Trabajadores Autnomos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 502.3.5. El ama/o de casa y el Rgimen Especial de Trabajadores

    Autnomos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50

    5

  • 2.3.6. Accin protectora del Rgimen Especial de Trabajadores Autnomos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53

    3. UNA PRIMERA PROPUESTA: El trabajo del ama/o de casa como trabajo autnomo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 66

    4. PROPUESTAS ALTERNATIVAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 714.1. Salario social o Desarrollo de Servicios Sociocomunitarios . . . . . . . . . . . . 714.2. Configuracin de las cotizaciones como bienes gananciales . . . . . . . . . . . 734.3. Planes de pensiones/Proteccin asistencial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 734.4. Convenio Especial con la Seguridad Social . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 744.5. El ama/o de casa como socio cooperativista . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 74

    II. SEGUNDA PARTE. ESTUDIO JURDICO CIVIL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75

    1. EL TRABAJO DOMSTICO EN EL MBITO DEL DERECHO CIVIL . . . . . . . . . . . . . 77

    2. EL TRABAJO DOMSTICO DESDE LA PERSPECTIVA DEL DERECHO DE FAMILIA 792.1. El principio de igualdad jurdica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 812.2. El trabajo domstico y el matrimonio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83

    2.2.1. La "dedicacin a la familia" en la pensin por desequilibrio econmico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 84 Apartado especial: apreciacin econmica de la "dedicacin a la familia" . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 87

    2.2.2. El trabajo domstico y el rgimen econmico matrimonial . . . . . . 902.2.3. El "trabajo para la casa" en el artculo 1.438 . . . . . . . . . . . . . . . . . 91

    Apartado especial: apreciacin del trabajo domstico en el rgimen de separacin de bienes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 94

    2.2.4. El trabajo domstico al final del matrimonio . . . . . . . . . . . . . . . . . 1002.2.5. El trabajo domstico como contribucin a las cargas del

    matrimonio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1022.3. El trabajo domstico en las uniones de hecho . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 106

    2.3.1. La jurisprudencia ante el trabajo domstico en las uniones de hecho . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 107a) El enriquecimiento sin causa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 108b) La aplicacin analgica de las normas de separacin de bienes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 111

    2.3.2. Normativa autonmica sobre uniones de hecho respecto al trabajo domstico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 113

    2.3.3. Corolario sobre el reconocimiento domstico de la dedicacin al hogar en las uniones no matrimoniales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 114

    6

  • 3. PROPUESTAS DE LEGE FERENDA PARA EL RECONOCIMIENTO DEL TRABAJO DOMSTICO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1163.1. El salario: una incoherencia y una incompatibilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . 1163.2. Las aportaciones a la Seguridad Social con carcter voluntario . . . . . . . . 1193.3. Encaje de la propuesta normativa dentro del rgimen econmico

    matrimonial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1213.4. La atribucin de carcter ganancial a las cuotas de Seguridad Social . . . . 1223.5. Valoracin de las propuestas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 123

    III. TERCERA PARTE. ESTUDIO JURDICO FISCAL Y FORMULACIN DE UN POSIBLE MODELO PARA LA CONSIDERACIN DEL TRABAJO DOMSTICO . . 125

    1. FUNDAMENTOS DE UNA REFLEXIN SOBRE EL TRABAJO DOMSTICO . . . . . . 127

    2. MARCO Y OBJETIVOS PRETENDIDOS POR EL PRESENTE TRABAJO . . . . . . . . . . 129

    3. TRABAJO DOMSTICO Y NORMATIVA FISCAL VIGENTE . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1323.1. La ausencia de referencia generalizada al trabajo domstico en la

    normativa tributaria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1323.2. Las deducciones por descendientes y ascendientes . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1333.3. Tributacin individual y tributacin conjunta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1343.4. La deduccin por trabajo domstico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1353.5. El reconocimiento de una ayuda para las madres y otras medidas de

    fomento de la natalidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1373.6. Conclusin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 140

    4. UNA PROPUESTA DE MODELO HACIA LA RETRIBUCIN DEL TRABAJO DOMSTICO: LA COOPERATIVA DE AMAS/OS DE CASA . . . . . . . . . . . . . . . . . . 141

    IV. CONCLUSIONES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 150

    V. BIBLIOGRAFA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 165

    7

  • PRESENTACIN

    La incorporacin de la mujer al mundo laboral ha supuesto un paso decisivo hacia laigualdad de sexos, aunque ello ha trado otro desequilibrio ya que adems de cumplircon sus quehaceres profesionales, siguen siendo las mujeres las que en su mayora, asu-men la tarea del cuidado, atencin y educacin de los miembros ms desfavorecidos dela familia (nias y nios, mayores, enfermos y enfermas, etc.).

    Pero lo cierto es que salvo aspectos puramente biolgicos ligados con el embarazo yparto de la mujer, el resto de responsabilidades domesticas afecta por igual a los dosgneros.

    Parece claro que las personas, como una eleccin personal optan por asumir responsa-bilidades domesticas, pero la prctica nos demuestra que estas responsabilidades sonasumidas mayoritariamente por las mujeres. Sin embargo, se trata de un trabajo muypoco reconocido, ms all de lo puramente afectivo, lo que genera insatisfaccin yestrs para las personas que habitualmente lo realizan. En ese sentido, los distintos estu-dios destacan el grado de satisfaccin que aporta el trabajo remunerado respecto aquien se dedica al cuidado de su propio hogar sin recompensacin alguna.

    No obstante, este trabajo domstico constituye en s un tipo de produccin econmicay el presente trabajo tiene como objetivo intentar hacer una valoracin econmica deesta produccin domestica, ya que tal y como sus autoras sealan, el gran reto delDerecho es considerar jurdicamente como trabajo las tareas que diariamente y deforma abnegada realizan miles de mujeres en este pas sin compensacin alguna.

    En ese sentido, el Plan Foral para la Igualdad de Oportunidades entre mujeres y hom-bres y Polticas de Gnero, ha considerado desde una perspectiva amplia todos los ele-mentos que forman parte de la vida social, econmica, cultural y poltica de las mujeresy hombres, desde el mbito de competencias de la Diputacin Foral. De esta forma, elPlan se estructura en siete reas de intervencin, que se abordaran a travs de 25 obje-tivos y un total de 147 acciones concretas. Entre estas acciones concretas, hay muchas deellas dirigidas a visibilizar la importante aportacin que supone el trabajo de las amas/osde casa a nuestra sociedad desde todos los puntos de vista.

    En este orden de asuntos, desde la Diputacin Foral se vienen apoyando econmica-mente distintos proyectos y actividades en materia de igualdad de oportunidades y pol-ticas de gnero presentados por las Asociaciones de mujeres, entidades sin nimo delucro y Ayuntamientos y Mancomunidades de Bizkaia, entre ellos actividades de inves-tigacin y estudio como el presente estudio que incluyan acciones novedosas en trmi-nos de roles de gnero como la revisin del papel del ama de casa y su posible conside-racin jurdica.

    9

  • En ese sentido, los cambios que son precisos llevar a cabo en nuestra sociedad precisande la colaboracin de todos los agentes sociales y econmicos. Por ello, es importantecontar con la aportacin que desde el mundo universitario se puede realizar, dado elindudable efecto multiplicador que tienen las actividades que despliegan. De estaforma, la apuesta por la realizacin de estudios y trabajos de investigacin sobre elgnero como el presente trabajo, ponen de manifiesto el inters del mundo universita-rio por la igualdad de oportunidades, debiendo congratularnos de que exista esta con-currencia de objetivos de estas entidades con los objetivos marcados por la DiputacinForal de Bizkaia en la promocin de la igualdad entre mujeres y hombres, ya que eslabor de todas y todos nosotros el logro de una sociedad ms igualitaria.

    De esta forma, el presente trabajo constituye un primer paso en el camino del logro delreconocimiento de la importante aportacin que realizan miles de ama/os de casa ennuestra sociedad, partiendo de la novedosa visin de que el trabajo domstico que lle-van a cabo estas personas puede ser objeto de valoracin econmica, con lo que puedellevar aparejado su reconocimiento social.

    D. JOS LUIS BILBAO EGURENDiputado General de Bizkaia

    10

  • PRLOGO

    El presente estudio constituye un trabajo novedoso porque hasta ahora no se ha trata-do la figura del ama/o de casa desde una perspectiva jurdica. Si bien es cierto que dis-ciplinas como la Sociologa y la Economa han tratado el tema en la ltima dcada, enningn caso, se ha abordado el tema desde el punto de vista jurdico.

    En el mismo prembulo de la Carta de las Naciones Unidas podemos encontrar la refe-rencia a la igualdad de hombres y mujeres, y desde entonces las Naciones Unidas hanido creando un marco administrativo para mejorar la condicin y lograr la igualdad delas mujeres de todo el mundo. En ese sentido, es preciso destacar la Declaracin de lasNaciones Unidas en contra de la discriminacin de las mujeres del ao 1967 (CEDAW).

    Por lo que se refiere al contexto europeo, puede considerarse que la poltica de igual-dad entre mujeres y hombres tiene su punto de partida en el art. 119 del Tratado de laComunidad Europea, en el que se establece el principio de igualdad de remuneracinentre trabajadoras y trabajadores. As mismo, la Unin Europea ha aprobado distintasdirectivas y programas de accin positiva, encontrndose en la actualidad en marcha elquinto programa de estrategia comunitaria en materia de Igualdad de Oportunidadesentre mujeres y hombres previsto para el periodo 2000-2005.

    En esta misma lnea, el Plan Foral para la Igualdad de Oportunidades entre mujeres yhombres y Polticas de Gnero en Bizkaia constituye el marco de actuacin de laDiputacin Foral, considerando desde una perspectiva amplia todos los elementos queforman parte de la vida social, econmica, cultural, y poltica de hombres y mujeres. As,en el rea 3 se recoge la conciliacin de las responsabilidades personales, familiares yprofesionales, siendo uno de sus objetivos el contribuir al desarrollo de la corresponsa-bilidad entre hombres y mujeres en el mbito domstico.

    Se suele hacer una distincin entre el trabajo productivo o remunerado y el trabajoreproductivo, que supone la combinacin de las tareas necesarias para la reproduccincotidiana del ncleo familiar y para la satisfaccin de las necesidades fsicas y psicolgi-cas de sus miembros. En principio se podra pensar que el desequilibrio en la distribu-cin del trabajo remunerado y en los roles domsticos debera desaparecer cuando lamujer empieza a trabajar fuera de casa, pero no es as, ya que en muchas mujeres quehan accedido al mercado de trabajo recae casi todo el peso del trabajo domstico. Noobstante, como sucede en los dems pases europeos, el incremento progresivo deltiempo de trabajo profesional de las mujeres y la mayor participacin de los hombresen las tareas domsticas estn propiciando una progresiva equiparacin de los rolesdomsticos. Sin embargo, las estadsticas confirman el largo camino que todava faltapor recorrer para hablar de igualdad en el mbito familiar y domstico, un apartado

    11

  • donde los cambios son ms necesarios pero tambin ms difciles de llevar a cabo ya queno resulta fcil actuar sobre el mismo.

    El presente estudio sobre el trabajo del ama/o de casa est tratado de forma interdisci-plinar. As, se aborda el anlisis de este tipo de trabajo desde la perspectiva laboral, civily fiscal, que creemos que pueden dar solucin jurdica de forma real y efectiva a la situa-cin de desproteccin en la que actualmente se encuentra este colectivo. Siempre esnecesario realizar nuevos planteamientos que permitan lograr una aproximacin aobjetivos ms especficos en el difcil terreno de la Igualdad de Oportunidades.

    Las propuestas que contiene el estudio son jurdicamente factibles, bastando para ellocon un cambio legislativo acorde con la realidad actual, y la visin que se aporta pre-tende contribuir a la igualdad de gnero, objetivo prioritario de la Diputacin Foral deBizkaia.

    D. KOLDO MEDIAVILLA AMARIKASecretario General de la Presidencia

    Diputacin Foral de Bizkaia

    12

  • 0

    INTRODUCCIN

  • El estudio que se presenta a continuacin tiene como ttulo: "El trabajo del ama/o decasa: un estudio jurdico y su consideracin tica". Responde a la subvencin que fueconcedida por la Diputacin Foral de Bizkaia (Dpto. Presidencia. rea de Igualdad deOportunidades) con fecha de 11 de diciembre de 2001 para la realizacin de un pro-yecto de investigacin al amparo del Decreto foral 53/2001, de 27 de marzo, reguladorde la concesin de subvenciones durante el ejercicio 2001.

    1. OBJETIVOS

    Es una realidad constatable que las amas de casa dedican ms horas a las tareas delhogar que lo que constituye la jornada mxima diaria establecida por la normativa labo-ral. Es ms, el salario medio bruto por el trabajo domstico (a partir de datos del EUS-TAT) sera de 150.000 ptas. mes, con un clculo por hora de 1.131 ptas., si las labores rea-lizadas por estas personas fuesen valoradas jurdica y econmicamente como trabajo.ste es precisamente el objetivo de nuestro proyecto. Dados los primeros pasos para lavaloracin econmica de la produccin domstica, el gran reto del Derecho es conside-rar jurdicamente como trabajo las tareas que diariamente y de forma abnegada reali-zan miles de mujeres en este pas sin compensacin alguna.

    As pues, la investigacin tiene tres perspectivas jurdicas de anlisis: laboral, civil y fis-cal, desde las cuales pretendemos responder a las siguientes preguntas:

    Desde el mbito laboral nos cuestionamos qu consideracin tiene el trabajodomstico? es un trabajo o es una obligacin que no puede merecer tal califica-cin? si merece una compensacin, a quin corresponde? al Estado o al propioncleo familiar? es justo que el ama/o de casa carezca de derechos laborales y deSeguridad Social?

    Desde el Derecho civil, quin debe asumir el cuidado del propio hogar conforme anuestras normas civiles? es igual el cuidado del propio hogar en uno u otro rgi-men matrimonial? y en una pareja de hecho? cmo podra articularse un posiblereconocimiento laboral en el seno de la familia?

    Y por ltimo, desde el mbito fiscal, qu medidas podran adoptarse para posibili-tar el reconocimiento del trabajo domstico? si se le considera "trabajo", cul es eltratamiento tributario posible?

    Pensamos que tanto el Derecho laboral, como el civil y el fiscal deben ampliar su campode aplicacin incluyendo y teniendo en cuenta en su regulacin el trabajo del ama decasa, hasta ahora hurfano de atencin normativa.

    15

  • 2. PREVIO

    Antes de entrar en el anlisis jurdico, veamos cul es el panorama sociolgico del tra-bajo domstico, una realidad cercana y a la vez "invisible":

    2.1. PANORAMA SOCIOLGICO DE LA SITUACIN DEL AMA DE CASA

    El trabajo domstico recae an en gran medida sobre las mujeres. Segn datos de la EPAse calcula que trabajan en casa ms de cinco millones de espaolas1. A ello debemosaadir las mujeres inactivas (jubiladas, incapacitadas,...) que tambin dedican tiempo alas tareas domsticas, las que concilian trabajo dentro y fuera del hogar, y finalmentelos hombres, que igualmente pueden ser includos en alguno de los colectivos sealadosanteriormente. La suma de todos estos grupos nos permite estimar que hay en Espaaen la actualidad unos 12 millones y medio de personas que dedican trabajo a las labo-res del hogar, en jornada de duracin variable2. Podramos afirmar sin temor a error queestamos ante el colectivo ocupacional ms numeroso3.

    Pero lo cierto es que an el cuidado del hogar sigue recayendo en gran medida sobrela mujer, generando por su falta de reconocimiento, ms all del puramente afectivo,una profunda insatisfaccin y estrs, siendo una fuente frecuente de conflictos familia-res4. Un informe elaborado por el EUROSTAT destaca el grado de satisfaccin que apor-ta el trabajo remunerado respecto a quien se dedica al cuidado de su propio hogar sinrecompensa alguna. Resulta del mismo que tienen dos veces ms posibilidades de serfelices las mujeres trabajadoras que las amas de casa. El 16% de las amas de casa de la

    16

    1 EPA 1997, 3 trimestre: 5.543.900 mujeres inactivas dedicadas a las labores del hogar; EPA 2 trimestre 1998:5.416.300 mujeres. 2 DURN HERAS, M ., "Los trabajadores/as no remunerados en Espaa", en La contribucin del trabajo noremunerado a la economa espaola: alternativas metodolgicas, Instituto de la Mujer, Ministerio de Trabajo yAsuntos Sociales, Madrid, 2000, pg. 67. 3 Segn el panorama que presenta el report del EUROSTAT, "Women in decision making" (htpp://europ.eu.int),un tercio de las mujeres de la UE de edades entre 25 y 59 aos se describen a s mismas como amas de casa. Irlandaes el nico pas donde las mujeres trabajadoras son una minora y el 60% son amas de casa. En el otro extremo,Dinamarca y Gran Bretaa alcanzan la tasa ms alta de empleo (73% y 67% respectivamente). Aunque se notauna creciente incorporacin al empleo, segn esta investigacin, las obligaciones familiares, incluido el trabajodomstico, son las principales razones para que el 84 % de las amas de casa no busquen trabajo. Por ello, entodos los pases la proporcin de mujeres en casa aumenta a partir de los 40 aos. 4 THEMIS, Gua de buenas prcticas y usos forenses para combatir la violencia de gnero, Proyecto DAPHNE:"Proteger", Madrid, 2001.

  • UE estn insatisfechas, comparado con el 7% de las que trabajan al menos 30 horassemanales. A ello debemos aadir que en las estadsticas las amas de casa son conside-radas como "inactivas"5, lo que contribuye a la invisibilizacin y descalificacin del tra-bajo domstico, el cual aparece como poco importante y, sobre todo, hace pensar a laspersonas que lo realizan que su situacin en el interior de la familia depende del esfuer-zo de otros.

    El de las amas de casa es un buen ejemplo de cmo la misma constitucin inicial de lascategoras analtico-cientficas referidas a los datos socioeconmicos est o bien infra-valorando, o bien dejando en la invisibilidad la aportacin femenina al desarrollo eco-nmico y social de este pas. As lo expresa muy acertadamente Otegui Pascual, al afir-mar que en una sociedad de mercado, como la espaola, en la que los valores hegem-nicos se asocian al movimiento y la actividad, pertenecer al grupo de los inactivos, aligual que al de los parados, tiene unas consecuencias de imagen social y autoidentifica-cin que va mucho ms all de sus simples connotaciones econmicas6.

    Hasta ahora, salvo algn intento frustrado de reconocimiento jurdico de la labor querealizan las amas de casa, los poderes pblicos y los agentes sindicales se han centradoprincipalmente en la conciliacin de la vida familiar y laboral, buscando hacer posiblelegalmente una igualdad en la que todava queda mucho camino por recorrer. Es ciertoque se percibe una tendencia creciente a que los hombres aumenten su contribucin alhogar7, pero an la mujer se lleva la "parte del len"8, lo cual la aleja necesariamente

    17

    5 La poblacin femenina de la CAV es de 736.510 sobre un poblacin total de 1.478.068 personas (Fuente: EUS-TAT y Departamento de Justicia, Empleo y Seguridad Social. Censo del Mercado de Trabajo. Datos a fecha 18enero de 2002) y se clasifican en esta encuesta si estn activos, parados e inactivos. El INSTITUTO NACIONAL DEESTADSTICA, Espaa en cifras, 2001, pg. 23, en el epgrafe "mercado laboral", utiliza los trminos activos (ocu-pados + parados) e inactivos. Los "ocupados" son personas de 16 o ms aos que trabajan a cambio de una retri-bucin e incluye a quien teniendo trabajo la semana en la que se hace el estudio estuvieron ausentes temporal-mente del mismo por enfermedad o vacaciones.6 OTEGUI PASCUAL, Rosario, "La invisibilidad del trabajo femenino. Andocentrismo de las categoras de actividade inactividad", en Mujeres: de lo privado a lo pblico, Tecnos, Madrid, 1999, pg.135-136 y 138-139; CARRASCO,C (ed.), Mujeres y economa. Nuevas perspectivas para viejos y nuevos problemas, Icaria, Madrid, 1999, pgs. 15ss.7 Vese el Informe sobre el desarrollo humano del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo 2001 (PNUD),que permite afirmar que existen desigualdades de gnero en todos los pases. Espaa ocupa el lugar nmero 21en la clasificacin, por detrs de todos los de la UE, excepto Grecia y Portugal. Y en el Indice de Participacin delas mujeres (IPM) Espaa ocupa el lugar nmero 15. (Sobre el tema, CONSEJO ECONMICO Y SOCIAL, "Panoramasociolaboral de la mujer en Espaa", Boletn nm.26 (noviembre 2001).8 Datos que se desprenden del estudio Mujeres en cifras (1996-2000) elaborado por el Instituto de la Mujer, segnel cual hay un incremento muy menguado en comparacin con el tiempo que emplean las mujeres. As mismo,la Universidad de Oxford elabor un estudio de campo en 2001 segn el cual la media de horas en trabajo doms-tico para una mujer inglesa es de 18,5. Y el hecho de que la mujer trabaje fuera del hogar apenas tiene impac-to sobre la carga domstica. Mujeres con jornada completa dedican 12 horas semanales, frente a las 5-7 horasque emplea un hombre en labores de limpieza (fundamentalmente).

  • de incorporarse al mundo del trabajo en condiciones de igualdad9. Espaa, como elresto de los pases mediterrneos, est muy lejos de los nrdicos en materia de igualdadde oportunidades. Entre stos, destaca Suecia, donde a mediados de los setenta unquinto de las mujeres en edad laboral se identificaban a s mismas como amas de casa.El pasado ao 2001, sin embargo, slo lo haca un dos por ciento, y se reconoce que esdifcil en ese pas encontrar amas de casa tradicionales10.

    Pero sin perjuicio de este esfuerzo que se est haciendo en materia de conciliacin dela vida familiar y laboral,11 que constituye como se ha dicho todava un desideratum,reclamamos que a este objetivo se sume tambin el de la consideracin jurdica de quiense dedica slo o fundamentalmente a su propio hogar.

    2.2. CONCEPTO DE TRABAJO DOMSTICO

    El trabajo del ama/o de casa puede definirse como el conjunto de labores exclusiva-mente domsticas que realizan los miembros del ncleo familiar en su propia casa conel fin de satisfacer las necesidades de subsistencia bsica del mismo y las suyas propias.

    Los sujetos de esta relacin son los miembros de esa pareja, matrimonio o unin dehecho; a ellos compete el cuidado del hogar comn. Los hijos no pueden ser considera-

    18

    9 Segn el estudio "Panorama sociolaboral de la mujer en Espaa", elaborado por CES (op.cit.), la tasa de activi-dad masculina en el ltimo trimestre de 2001 era del 63,8 por cien y la femenina del 39,7%. Vid. a nivel europeo,EUROSTAT, "100 Basic indicators from Eurostat. Yearbook 2001. The statistical guide to Europe. Data 1989-99"(Labour force survey, results 1999).10 Suecia es uno de los paises en los que la vida familiar ha experimentado mayores cambios y segn Irene WEN-NEMO, "The transformation of Family life", Seminar: The nordic alternative, Stockholm, 12 march 2001, pgs.1-7, la proporcin de trabajo domstico desempeado por hombres en Suecia ha crecido significativamente. Ellodebido a que la igualdad de gnero ha sido un proyecto poltico consciente desde los aos sesenta y el concep-to de familia se ha alterado.11 Ver la Ley 39/99, de 5 de noviembre, para promover la conciliacin de la vida familiar y laboral de las personastrabajadoras (BOE, de 6 de noviembre); la Ley 12/2001, de medidas urgentes de reforma del mercado de trabajopara el incremento del empleo y la mejora de su calidad (BOE, de 10 de julio) y el RD 1251/2001, de 16 de noviem-bre, por el que se regulan las prestaciones econmicas del sistema de la Seguridad Social y riesgo durante elembarazo. As mismo, el Plan Integral de apoyo a la familia ha sido presentado en noviembre de 2001 por elMinisterio de Trabajo y Asuntos Sociales. Adems se anuncian diferentes reformas fiscales para el ao 2003, enapoyo de la familia y de la mujer trabajadora, con miras al fomento de la natalidad. A nivel europeo, ver COUN-CIL OF EUROPE, National maquinery to promote gender equality and Action Plans (Guidelines for establishingand implementing National Maquinery to promote equality, with examples of good practice), Strasbourg, mayo2001 (Resumen de las diferentes polticas gubernamentales para promover la igualdad de gnero)

  • dos sujetos de esa relacin sino parte del objeto de la misma dadas las obligaciones civi-les subsistentes respecto a ellos12.

    El objeto de esta relacin es satisfacer las necesidades de subsistencia de ese ncleofamiliar, y es difcil enumerar de forma exhaustiva el sinfn de tareas que entraa el cui-dado del propio hogar. Podramos acudir analgicamente a las que corresponde reali-zar a la persona que trabaja en el servicio domstico y que se especifican en el artculo1.4 del RD 1424/1985: servicios o actividades en o para la casa, direccin y cuidado delhogar en su conjunto o en alguna de sus partes, cuidado de los miembros de la familiao convivientes, jardinera, conduccin de vehculos y otros anlogos, en los supuestos enlos que se desarrollen formando parte del conjunto de tareas domsticas.

    En suma, la enumeracin de estas ocupaciones pueden agruparse en tres13: el manteni-miento alimenticio y del hogar en sentido amplio; las labores de direccin del mismo; ypor ultimo, la atencin a los componentes del grupo familiar (hijos, mayores14,...).Incluimos labores de direccin porque no se trata slo de tareas de mantenimiento delhogar y de cuidado de personas, sino que entraa tareas de organizacin y de gestin15.Este criterio legal permite acercarnos a las funciones propias que incluye este trabajo.No obstante, la propia naturaleza del mismo as como el mbito en el que se desarro-lla, ha llevado a incluir en algunos estudios la carga emocional16.

    19

    12 As los arts. 110.2 y 154 y siguientes del Cdigo civil. Sin perjuicio de que los hijos puedan contribuir al levan-tamiento de las cargas familiares en los trminos legalmente previstos en los arts. 165.2 y el artculo 155.2.13 En este sentido, la doctrina clsica civil presenta estos tres tipos de tareas (vid. ALBALADEJO, M., Derecho defamilia, en Curso de Derecho civil, vol. IV, 8 ed., Barcelona, 1997, pgs.201-202; LACRUZ BERDEJO, J.L., Elementosde Derecho civil, en Derecho de familia, IV-1, Bosch, Barcelona, 1990, pg.525). Caben tambin presentacionesalternativas de las mltiples tareas que comprende el cuidado domstico. Puede verse la clasificacin de tareasque presenta el INSTITUT CATAL DE LA DONA, "Prefaci a lelaboraci del comptes satl-lits de la produccidomstica per a Catalunya. Estimaci de lefecte dincloure la producci domstica dins del PIB", Jornadas(Barcelona, 5-6 de octubre de 2001), pg.16.14 RODRGUEZ RODRGUEZ, Vicente, "El trabajo no remunerado de atencin a enfermos y ancianos: propuestasmetodolgicas"; ZAMBRANO, Inmaculada, "Los tiempos invisibles del cuidado de la salud: consideraciones socia-les, polticas y econmicas", ambos en La contribucin del trabajo no remunerado a la economa espaola: alter-nativas metodolgicas, op. cit, pg 229-328.15 DURN, Mara ngeles, "La gestin de la cotidianeidad", La contribucin del trabajo no remunerado a la eco-noma espaola: alternativas metodolgicas, op. cit., 455-506.16 Ciertamente, el trabajo domstico por el mbito en el que tiene lugar y respecto a quienes se desempea tieneun fuerte componente emocional. Es evidente que una tarea cotidiana como preparar la comida puede hacersede formas muy diferentes, teniendo en cuenta los gustos, el cuidado de la salud de la otra persona, haciendo sen-tir bien al otro, creando un buen clima que permita una buena digestin,.... Todo esto es ejemplo de esfuerzoemocional que algunos estudios postulan su inclusin (AYUNTAMIENTO DE BILBAO, "Compartir, repartir, distri-buir", Servicio municipal de la Mujer, Bilbao, 8 de marzo de 2002, Da internacional de la mujer, pg.5, segn esteestudio la carga emocional "es la parte de aqul en la que ms energa y tiempo consumen las mujeres. Requiereuna disponibilidad tal, que dismininuye enormemente la posiblidad de tener privacidad, tiempo y espacio paras, as como guardar energa para el desarrolo del propio ciudado y crecimiento"). DURN, M ., "El cuidado denias/os: afecto y contabilizacion de recursos", en La contribucin del trabajo no remunerado a la economaespaola: alternativas metodolgicas, op.cit., pg. 202-225.

  • En definitiva, se trata de un conjunto de actividades destinadas a producir bienes y ser-vicios, con el fin de lograr la subsistencia y el desarrollo de los que integran el mbitodomstico. Este trabajo presenta una serie de caractersticas que describen el alcance demismo y marcan la notable diferencia con el trabajo externo remunerado:

    Comprende una pluralidad de tareas de difcil enumeracin, por su variedad y mul-tiplicidad de formas de ejecucin.

    Se lleva a cabo en el espacio privado. Ausencia de horario, se realiza con disponibilidad las veinticuatro horas al da. No existe el descanso semanal ni tampoco vacaciones. Tampoco hay lmite temporal, ya que se realiza de por vida. Inexistencia de remuneracin. Carece de reconocimiento jurdico laboral que permita legalmente su constancia, as

    como el acceso a prestaciones como maternidad, incapacidad o jubilacin, entreotras.

    2.3. RECONOCIMIENTO INSTITUCIONAL DEL TRABAJO EN EL HOGAR

    Diversas iniciativas institucionales van reconociendo el trabajo domstico no remunera-do y pronuncindose a favor de su cuantificacin econmica. Ello permite que la pro-duccin domstica salga de la invisibilidad y posibilita que se pueda constatar la reper-cusin de una hipottica inclusin en el Producto Interior Bruto.

    Diferentes resoluciones, iniciativas y propuestas de accin han sido adoptadas por losorganismos internacionales y europeos desde la dcada de los aos ochenta.

    1. El punto de referencia fundamental a nivel internacional es la Resolucin de laAsamblea General de la ONU 35/136 del Programa de Accin para los aos 1980-1985,que afirma la necesidad de reexaminar algunos conceptos y herramientas para el anli-sis y conceptualizacin de los papeles econmico y social de las mujeres tanto dentrocomo fuera del hogar. A partir de 1985, la tercera y cuarta Conferencias de NacionesUnidas sobre la mujer, marcan un hito en el reconocimiento internacional del trabajoinvisible de las mujeres. As, la III Conferencia de Naciones Unidas sobre la mujer(Nairobi, 1985) incluye propuestas para que el trabajo no remunerado, hecho en sumayor parte por mujeres, sea recogido tanto en las estadsticas oficiales como en lascontabilidades nacionales. Hacindose eco de estas indicaciones, el Parlamento Europeoaprueba una Resolucin el 23 de julio de 1993, por la que insta a los Estados miembros

    20

  • a poner en marcha mecanismos para valorar econmicamente el trabajo domstico ypara que estos datos se incluyan en el PIB.

    Diez aos despus, en la IV Conferencia de Naciones Unidas (Beijing, 1995) se consiguiel compromiso de que los gobiernos modificasen la interpretacin de su propia estruc-tura econmica, as como la cuantificacin y valoracin del trabajo no remunerado17.

    A partir de entonces, algunos gobiernos y administraciones comenzaron a preocuparsepor crear unas cuentas satlites donde se reflejase el valor real del trabajo oculto de lasmujeres, el trabajo domstico y familiar18.

    Estas iniciativas son fundamentales, porque en el modelo industrial, los conceptos y losdiscursos socioeconmicos aceptados internacionalmente han encubierto el trabajofemenino. Se ha articulado sobre valores impregnados de un androcentrismo que harelacionado a lo femenino con lo domstico y lo privado, y a los hombres con lo laboraly lo pblico. As resulta que las amas de casa estn encubiertas bajo el epgrafe de"poblacin inactiva", como antes se ha dicho, dejando a las mujeres que asumen ese rolen la sombra de la creacin de riqueza nacional, puesto que "inactivo" es el que no hacenada. Por tanto, es fundamental ese reconocimiento para que compute su contribucina la riqueza nacional y se incremente la tasa de actividad femenina. Si se tuviese plena-mente en cuenta en las estadsticas laborales, aumentaran sus niveles de actividad eco-nmica (entre un 10% y un 20%). Y si se calcularan las obligaciones familiares como acti-vidades productivas en los diversos sistemas de las cuentas nacionales aumentara elvalor del PIB mundial del 25% al 30% y la tasa de participacin de la mujer sera igualo superior a la del hombre19.

    21

    17 Objetivo estratgico H, apartado g) de la Plataforma de accin aprobada en la Conferencia de Pekn en fecha15 de septiembre de 1995, suscrita por Espaa, y revisada en Nueva York, junio 2000. Ver Resolucin delParlamento europeo sobre la IV Conferencia mundial sobre la mujer celebrada en Pekn: igualdad, desarrollo ypaz (DOCE 269/146, de 16 de octubre de 1995). Ver CONSEJO ECONMICO Y SOCIAL, "Seguimiento y aplicacinde la Declaracin y la Plataforma de Accin de Beijing y de los resultados del vigsimo tercer perodo extraordi-nario de sesiones de la Asamblea General", Naciones Unidas, 31 de mayo de 2001. Informe presentado por elSecretario General a la Asamblea, a la Comisin de la Condicin Jurdica y Social de la Mujer y al ConsejoEconmico y Social sobre el seguimiento y la aplicacin de la Declaracin y la Plataforma de accin de Beijing. 18 Sobre las cuentas satlites IPIA, A., "Las cuentas satlites consolidan los sistemas de informacin sociales yambientales", Fuentes estadsticas. Estadsticas regionales, nm.35, mayo 1998. Ver LLORENS, L., "El Plan vascode estadstica 2001-2004", Revista Fuentes Estadsticas. Fuentes autonmicas, nm.44, mayo 2000.19 Segn ORGANIZACIN INTERNACIONAL DEL TRABAJO, "Cada mujer es una trabajadora", Gabinete deInformacin pblica (abril 2002), cuyas fuentes son los informes regionales preparados para el Foro internacio-nal sobre la igualdad de la mujer en el mundo del trabajo: Desafos del futuro, Instituto Internacional de EstudiosLaborales (Ginebra, junio 1994); el Estudio mundial sobre el papel de la mujer en el desarrollo, Naciones Unidas(Nueva York, 1995), y el Anuario de Estadsticas del Trabajo y Boletn de Estadsticas del Trabajo de la OIT.

  • 2. Por lo que se refiere a nuestro entorno, la Comunidad Autnoma Vasca aprob porunanimidad en el Pleno del Parlamento vasco celebrado el da 19 de abril de 1996 unaProposicin no de Ley con el ttulo "Referente a medicin cuantitativa del trabajodomstico no remunerado en la Comunidad Autnoma Vasca, su inclusin en las cuen-tas oficiales de la misma, as como su valoracin e integracin en las polticas desarro-lladas". Fue presentada por el Grupo Parlamentario de Izquierda Unida/Ezker Batua confecha de 23 de marzo de 199620. En esa Proposicin no de ley se insta al Gobierno Vascopara que el Departamento de Justicia, Economa, Trabajo y Seguridad Social, a travs delEUSTAT, participe en los foros de distintos mbitos en los que se discute y apruebe lametodologa especfica de medicin cuantitativa del trabajo domstico no remunerado,y posteriormente proceda a la elaboracin de cuentas especficas de esta actividad, a finde poder incluirlas en el futuro en las cuentas oficiales de la C.A.V. Para ello debernincorporarse estos estudios en el siguiente Plan vasco de Estadstica. Tambin se prevque se profundice en la labor de realizacin de estudios peridicos sobre el empleo deltiempo de trabajo, incluyendo la relacin entre las actividades remuneradas desempe-adas por los ciudadanas/os vascos. Igualmente el Parlamento Vasco insta al GobiernoVasco a que promueva en su seno la adopcin de polticas en la accin de sus distintosDepartamentos, en las que se tenga en cuenta y se valore de forma efectiva el papel querepresenta el trabajo domstico no remunerado y las implicaciones que ello tiene enpolticas generales de enorme importancia social y plena actualidad en los mbitoslaboral, sanitario, de servicios sociales, [...]."

    Ya el II Plan presentado por Emakunde, en relacin al "Empleo, Formacin y Relacioneslaborales", propone en la Accin 1.1.6. "desarrollar y aplicar, en la lnea establecida porla OIT, sistemas de estimacin del trabajo domstico y su aportacin al PIB de la C.A.V.,incorporando sus resultados a las publicaciones peridicas. As, los Planes Vascos deEstadstica incluyen "Encuestas de Presupuestos de Tiempo", donde se recogen estads-ticas sobre actividades domsticas no remuneradas21.

    Entre los resultados principales de la cuenta satlite de la produccin domstica pre-sentada por el EUSTAT destaca que la produccin domstica vasca no contabilizada enel PIB en 1998 equivaldra a 2,2, billones de pesetas, lo que supone un 40% del PIB22. ElEUSTAT es es uno de pocos Institutos de estadstica a nivel internacional que cuantificala actividad de la produccin domstica y ha sido el primero a nivel europeo que ha apli-cado la metodologa que recomienda el EUROSTAT.

    22

    20 Fue objeto de enmiendas el 12 de abril. (Ver texto aprobado final completo en Boletn oficial de 6 de mayo de1996). 21 EUSTAT, Metodologa para una cuenta satlite de produccin domstica, Cuaderno 38, 2000.22 Fuente: EUSTAT. htpp://www.eustat.es.

  • En la misma lnea, se encuentra la Resolucin 293/V, de 28 de abril de 1997, aprobadapor el Parlamento de Catalua, y la Proposicin no de ley aprobada en el Pleno delCongreso de los Diputados por todos los grupos parlamentarios el da 10 de mayo de1998 por la que se reconoce el trabajo realizado por las amas de casa y su inclusin enuna cuenta satlite para as poder cuantificarlo en el PIB nacional. As mismo en el mbi-to europeo, el Consejo de Europa ya en 1975 se muestra favorable a la proteccin jur-dica de las amas de casa23 y el Parlamento europeo en 1993 aprueba una Resolucinsobre el trabajo femenino no asalariado24.

    En lo que respecta a Catalaa, el Institut Catal de la Dona present en las Jornadasorganizadas los das 5 y 6 de octubre de 2001 una investigacin realizada por JosepM.Comajuncosa, Francisco Loscos e Ignacio Serrano bajo el ttulo: "Prefaci a lelaboracidel comptes satl-lits de la producci domstica per a Catalunya. Estimaci de lefectedincloure la producci domstica dins del PIB". Segn este trabajo el valor econmicodel ama de casa correspondera hipotticamente a un salario de 3.127.235 pesetas anua-les por un total de 53,8 horas semanales. Destacan igualmente los exahustivos trabajosde investigacin realizados por el CESIC y el Instituto de la Mujer desde la economa yla sociologa para sacar de la invisibilidad a la produccin domstica25. Poner cifras a esaactividad es una manera de reconocer el esfuerzo que se esconde tras las tareas doms-ticas.

    Asimismo son de gran importancia los planes municipales de igualdad de oportunida-des. El Servicio municipal de la Mujer del Ayuntamiento de Bilbao puso en marcha el pri-mer Plan con fecha de 11 de abril de 1997 y concluy a finales de 2001. Actualmente seest trabajando en el II Plan municipal de igualdad de oportunidades, el cual tiene comoobjetivo elaborar un diagnstico de necesidades del municipio para determinar culesson las principales demandas y carencias respecto a la igualdad entre hombres y muje-res en Bilbao. Con ocasin del Da Internacional de la Mujer, el rea municipal ha edi-tado el folleto "Compartir, repartir, distribuir", sobre la perspectiva de que los hombresno han realizado el mismo recorrido que las mujeres en el tema de igualdad de opor-tunidades y es importante concienciarles acerca de compartir el trabajo domstico. Si losdos trabajan en el exterior, en casa tambin deben compartir las tareas y las decisiones26.

    23

    23 Annuaire europeen voL. XXIII, 1977, Resolution sur la securit sociale de la femme au foyer de 12 de novem-bre de 1975. 24 DOCE 194/389, 25 de junio de 1993.25 Entre otros los publicados en DURN HERAS, M ngeles, La contribucin del trabajo no remunerado a la eco-noma espaola: alternativas metodolgicas, op. cit.26 Es muy interesante la puesta en marcha de talleres para el intercambio de responsabilidades y tareas doms-ticas que favorecen a desarrollar habilidades que favorecen la corresponsabilidad. Ver folleto AYUNTAMIENTODE BILBAO, "Compartir, repartir, distribuir", op. cit.

  • Debemos destacar tambin de esta iniciativa el llamamiento al reconocimiento comotrabajo de las labores que realizan las amas/os de casa.

    Vemos por tanto, que existe un movimiento hacia el reconocimiento econmico del tra-bajo domstico desde los poderes pblicos y desde las ms variadas intituciones. Seradeseable que existiera una cifra consensuada sobre el valor de este trabajo. Ello produ-cira en s mismo un importante efecto de carcter sicolgico como es la ruptura de ladependencia de la mujer respecto del hombre, a pesar de que no reciba remuneracinalguna. Nuestro objetivo es reconsiderar desde una perspectiva jurdica el trabajo en elpropio hogar de suerte que el Derecho le otorgue el tratamiento que merece.

    NOTA: A lo largo de este trabajo, la consideracin al ama de casa se har atendiendo auna forma de lenguaje no sexista, dado que, aunque minoritariamente, tambin hayhombres dedicados total o parcialmente a las labores de su hogar. En consideracin a loexpuesto, nuestro planteamiento va dirigido a un reconocimiento jurdico del trabajodomstico, sea quien sea quien lo realice.

    24

  • I

    Pimera parteESTUDIO JURDICO LABORAL

  • 1. UNA PRIMERA APROXIMACIN AL OBJETIVO PRETENDIDO

    La investigacin que ahora iniciamos tiene por objeto abordar una polmica emergen-te en la sociedad actual; la de si el ama/o de casa tiene o no derecho a que su trabajosea reconocido. No se pretende, sin embargo, profundizar en su reconocimiento socialy econmico sino que el objetivo es un estudio estrictamente jurdico sobre la califica-cin de la labor que estas personas desempean dentro de su ncleo familiar, esto es,intenta dar luz a la polmica subyacente en cuanto a si el ama/o de casa tiene o noderecho a un sueldo por la labor que viene realizando o el por qu trabajando carecesin embargo de derechos laborales: ni jubilacin, ni maternidad, ni ningn otro tipo deprestacin derivada del trabajo que realiza.

    El problema es ms complejo de lo que a primera vista puede parecer puesto que parareconocerles derechos laborales tenemos que integrarles previamente en la categorade trabajadores del ET (Estatuto de los Trabajadores) y ver si cumplen los requisitos quese exigen al respecto, o si no son o no pueden ser trabajadores por cuenta ajena com-probar si, en su caso, su relacin podra ser considerada como una relacin laboral decarcter especial o, incluso, si rechazada esta ltima opcin, podramos considerarlestrabajadores autnomos. El trabajo pretende, en fin, buscar una alternativa jurdica quereconozca el trabajo que las amas/os de casa realizan y, al menos, alguno de los dere-chos que de ello deriva.

    Somos conscientes de que las propuestas que planteamos pueden ser consideradas o tanprogresistas que corran el riesgo de caer en la utopa, o tan retrogradas que parezcaque llevan aparejadas el confinamiento de la mujer de nuevo en casa, en contra de todoel esfuerzo hasta ahora realizado para incorporar a la mujer al mercado laboral y lasmedidas relativas al reparto de tareas domsticas entre el hombre y la mujer. El objeti-vo que nosotras perseguimos es solamente conseguir, apoyndonos en medidas ya pro-puestas en alguna ocasin, que se valore, no slo social sino jurdicamente el trabajo dequin ha decidido dedicarse a las labores de su casa. Creemos firmemente que la valo-racin jurdica de dicho trabajo es premisa indispensable para la posterior valoracinsocial, dado adems, que los primeros pasos realizados para la valoracin econmica deeste trabajo han indicado que la produccin domstica en Euskadi no contabilizada enel PIB en 1998 equivale a 2,2 billones de pesetas; el 40% del PIB, segn datos del EUS-TAT.

    27

  • 2. NATURALEZA JURDICO- LABORAL DEL TRABAJO DEL AMA/O DE CASA

    Partiendo de la definicin propuesta en esta investigacin para referir el trabajo delama/o de casa: las labores exclusivamente domsticas que realiza uno de los miembrosdel ncleo familiar en su propia casa con el fin de satisfacer las necesidades de subsis-tencia de su ncleo familiar y las suyas propias, cuyas funciones se concretan conformea lo especificado en el artculo 1.4 del RD 1424/85, de 1 de agosto, por el que se regulala Relacin Laboral de carcter especial del Servicio del Hogar Familiar, intentaremos acontinuacin y conforme a lo propuesto en los objetivos, dar encaje jurdico laboral aesta relacin. El esquema que vamos a seguir es analizar cada una de las relaciones enlas que a priori podran ser incluidos estos sujetos, razonando jurdicamente las causasque nos obligarn a rechazar o no cada una de ellas para, finalmente, dar el pretendi-do encaje jurdico laboral al trabajo del ama/o de casa.

    2.1. EL TRABAJO DEL AMA/O DE CASA Y EL TRABAJO POR CUENTA AJENA

    2.1.1. EL TRABAJO POR CUENTA AJENA. NOTAS DEFINITORIAS

    No existe en el Estatuto de los Trabajadores una definicin de la relacin individual detrabajo materializada, normalmente, a travs del contrato de trabajo. La primera refe-rencia legal a los trabajadores asalariados aparece en los artculos 1583 y siguientes delCc, pero el concepto legal de trabajador asalariado no se consagra hasta la aprobacinde leyes estrictamente laborales, ya sea mediante una determinacin directa de quinsea obrero, operario o trabajador, en el artculo 1 de la Ley de Accidentes de Trabajo de1900, a travs de la definicin del contrato de trabajo, en el Cdigo de Trabajo de 1926,o por la combinacin de ambos procedimientos en las Leyes de Contrato de Trabajo de1931 y de 1944. En la actualidad, y a falta de una definicin legal del trmino trabaja-dor por cuenta ajena, hay que acudir para conocer las caractersticas bajo las que ha deconfigurarse de forma necesaria dicha relacin a su mbito de aplicacin, esto es, al art-culo 1.1 del ET.

    Conforme a lo que en dicho texto se dispone se entiende por relacin individual de tra-bajo aquella por la que un trabajador, de forma voluntaria, presta sus servicios retribui-

    28

  • dos por cuenta ajena y dentro del mbito de direccin y organizacin de otra persona,fsica o jurdica, denominado empresario.

    Ello hace llegar a la pacfica conclusin de que para ser considerado trabajador porcuenta ajena y estar sometido al mbito de aplicacin del ET, o lo que es lo mismo, paraque sus disposiciones le sean de aplicacin, es necesario prestar dicho trabajo bajo lascaractersticas de personalidad, voluntariedad, dependencia, ajeneidad y que la relacinsea retribuida.

    La atribucin a un sujeto de la categora de trabajador o de empresario es en el Derechodel Trabajo de amplia incidencia, incluso ms all del propio contrato de trabajo.Analizar el concepto de trabajador es, sin ms, poner de manifiesto el mbito subjetivoo campo de aplicacin del Derecho del Trabajo. El concepto de trabajador se refiere,desde luego, a la categora de sujeto del contrato, pero bien entendido que las conse-cuencias de ser trabajador por cuenta ajena lo incluyen tambin en calidad de sujeto,dentro de las relaciones sindicales o como beneficiario de la Seguridad Social. Desde unpunto de vista econmico podra ser estudiado como demandante de empleo o comopoblacin activa; incluso desde un plano poltico o sociolgico podra ser incluido, en lamedida en que ese concepto sea manejable, dentro de la clase obrera. De todo ellodebe destacarse la importancia que para el ordenamiento jurdico laboral tiene la figu-ra del trabajador1. La de empresario, como se ver, surge por referencia a la del traba-jador.

    Pasemos a estudiar, entonces, los requisitos de los que la figura de trabajador debedotarse, para ver si, el reconocimiento jurdico de la figura del ama/o de casa nos llevaa incluirla en la relacin de trabajo por cuenta ajena a los que hace referencia el art-culo 1.1 del ET.

    a. Personalidad. Esta nota hace referencia a que es el trabajador quin de forma per-sonal debe prestar el trabajo para el que ha sido contratado. En la delimitacin de lafigura del contrato de trabajo destaca el carcter personal que el mismo tiene respectoal trabajador, ya que se celebra en consideracin al servicio que el mismo personalmen-te preste, por lo que cuando aqul trabajo pueda ser y se realice por otra persona, lacalificacin aplicable a tal figura jurdica ya no es de contrato de trabajo, porque lamisma ley, artculo 1 del ET, en el punto primero, se refiere a los trabajadores que pres-ten sus servicios, con lo que queda excluido cuando el servicio sea realizado por otrapersona STS de 28 de septiembre de 1983, R.A. 5129 y STS de 7 de junio de 1986, R.A.3487-. La jurisprudencia ha flexibilizado este requisito de absoluta infungibilidad de la

    29

    1 PALOMEQUE LPEZ, Manuel Carlos, Derecho del Trabajo, 7 ed., Centro de Estudios Ramn Areces, 1999,pg.634.

  • prestacin laboral en los casos en que por excepcin la persona del trabajador consti-tua un elemento indiferente en el establecimiento y desarrollo de la relacin contrac-tual STS de 28 de septiembre de 1987, R.A. 6402 y STS de 24 de julio de 1992, R.A 56552.

    b. Voluntariedad. La relacin laboral debe ser prestada de forma libre y voluntaria-mente asumida. Bsicamente, esta caracterstica hace referencia a que estn excluidosdel mbito de aplicacin del ET las prestaciones personales obligatorias, tales como elya desaparecido servicio militar, el formar parte de la mesa electoral en las votacionesdurante unas elecciones, ser miembro de jurado etc.3. En cualquiera de estos ejemplos,a pesar de existir una retribucin a cambio de un trabajo prestado, la nota de volunta-riedad queda eliminada en cuanto los sujetos que realizan dichos trabajos estn obli-gados a hacerlos, so pena de las sanciones correspondientes a su incumplimiento.

    La nota de voluntariedad dentro del contrato de trabajo hace referencia tambin a laposibilidad del trabajador de dar, cuando considere oportuno, por terminada su rela-cin laboral, sea cual sea el contrato de trabajo temporal o indefinido- que une al tra-bajador con el empresario, sin que el primero tenga ningn tipo de represalia econ-mica al respecto. Slo en el caso de que en el contrato de trabajo el trabajador se hayacomprometido con el empresario mediante lo que se denominada pacto de permanen-cia en la empresa4 deber al empresario una indemnizacin por los daos y perjuiciosocasionados por incumplimiento del compromiso adquirido.

    c. Retribucin. El trabajo por cuenta ajena debe ser siempre retribuido. Se entiendepor retribucin una cantidad de dinero ms o menos fija que se entrega de forma mso menos peridica y que no puede ser nunca inferior al salario mnimo interprofesionalen proporcin al tiempo trabajado. Se excluyen del mbito de aplicacin del ET los tra-bajos amistosos, benvolos o de buena vecindad.

    30

    2 MONEREO PREZ, Jos Luis, "Comentario al artculo 1, prrafo 1 del ET", en Comentario al Estatuto de losTrabajadores, Comares, 1998, pg. 5 y 6.3 Artculo 27 de la LO 5/1985, de 19 de junio, de Rgimen Electoral General (BOE de 20 de junio). Artculos 6 y 7de la Ley Orgnica 5/1995, de 22 de mayo, del Tribunal del Jurado (BOE de 23 de mayo). Tambin, Ley Orgnica13/1991, de 20 de diciembre, del Servicio Militar (BOE de 21 de diciembre), y Ley 22/1998, de 6 de julio, regula-dora de la Objecin de conciencia y de la Prestacin Social Sustitutoria (BOE de 7 de julio), aunque slo hasta el31 de diciembre de 2001, tal y como prevn, respectivamente, los RD 247/2001, de 9 de marzo, por el que se ade-lanta la suspensin de la prestacin del servicio militar (BOE de 10 de marzo) y 342/2001, de 4 de abril, por el quese suspende la prestacin social sustitutoria del servicio militar (BOE de 17 de abril). Por otra parte, hay que teneren cuenta que el artculo 49 del CP regula la denominada pena de trabajos en beneficio de la comunidad, queaunque no podrn imponerse sin consentimiento del penado, le obligan a prestar su cooperacin no retribuidaen determinadas actividades de utilidad pblica.4 Artculo 21.4 del ET: "Cuando el trabajador haya recibido una especializacin profesional con cargo al empre-sario para poner en marcha proyectos determinados o realizar un trabajo especfico, podr pactarse entre ambosla permanencia en dicha empresa durante cierto tiempo. El acuerdo no ser de duracin superior a dos aos y seformalizar siempre por escrito. Si el trabajador abandona el trabajo antes del plazo, el empresario tendr dere-cho a una indemnizacin de daos y perjuicios".

  • As pues, la retribucin es la motivacin principal que impulsa al trabajador en la reali-zacin de su trabajo. Si la motivacin principal es la adquisicin de una ventaja econ-mica el trabajo al que uno se encuentra es un trabajo prestado a ttulo oneroso. Si lamotivacin principal es altruista ayudar a otras personas o colaborar a una causa quese estima digna de apoyo- el trabajo es benvolo o de favor. La perspectiva de una con-traprestacin econmica es, sin duda, la motivacin ms generalizada de trabajo pres-tado para otros desde el momento en que la libertad de trabajo ha hecho desaparecercomo motivacin el miedo a las sanciones o penas que en el rgimen de trabajo forzo-so se imponen a los que no se someten al mismo5.

    d. Dependencia. La nota de dependencia hace referencia a trabajar bajo el poder dedireccin y disciplinario del empresario. Define MONEREO el trabajo dependiente comoel que presta un hombre en una relacin jurdica de poder. Expone que la dependenciaes configurada en el sistema del ET como heterodireccin de la prestacin de trabajo6.Resta decir que, visto lo expuesto, la sola nota de la dependencia nos excluye de planoa los trabajadores autnomos -DF 1 del ET: excepto en aquellos aspectos que por pre-cepto legal se disponga expresamente-.

    La dependencia ha pasado de una concepcin en principio estricta y rigorista depen-dencia econmica y dependencia tcnica- a otra ms flexible, entendiendo, en la actua-lidad, por dependencia, el trabajar en el crculo rector orgnico y disciplinario delempresario. Como indicios o manifestaciones de la nota de dependencia se consideratrabajar en locales del empleador, sometimiento a una jornada completa y a un horarioregular, la exclusividad del trabajo prestado a un solo empleador, la sujecin estricta alas ordenes e instrucciones del empresario, un control y vigilancia del mismo etc. La fle-xibilizacin de esta nota indica, con criterios doctrinales y jurisprudenciales pacficos,que a pesar de que no existan esos indicios puede haber dependencia, dndose entra-da, de esta forma, en el mbito de aplicacin del ET, a algunas profesiones que por suscaractersticas propias quedaban, en un principio, fuera del mismo, tales como los repar-tidores, los guas tursticos o determinadas profesiones liberales. Trabajos todos ellosque no exigen una estricta subordinacin en cuanto a la ejecucin y vigilancia en la rea-lizacin del trabajo del trabajador al empresario. De la misma forma pacfica debeentenderse que no necesariamente hay dependencia a pesar de la existencia de ciertosindicios.

    31

    5 MARTN VALVERDE, Antonio; RODRGUEZ-SAUDO GUTIRREZ, Fermn y GARCA MURCIA, Joaqun, Derechodel Trabajo, 7 ed., Tcnos, 1998, pg. 46.6 MONEREO PREZ, Jos Luis, "Comentario al artculo 1, prrafo 1 del ET", en Comentario al Estatuto de losTrabajadores, op. cit., pg. 7.

  • e. Ajeneidad. El concepto de ajeneidad se ha venido entendiendo tradicionalmentepor la doctrina bien como ajeneidad en los frutos ALONSO OLEA- o bien como ajenei-dad en los riesgos. En el primer caso, la teora de la ajeneidad se explica entendiendoque los frutos del trabajo pertenecen desde el inicio a una persona distinta del trabaja-dor. La teora de la ajeneidad en los riesgos expone que los riesgos del trabajo no sepueden nunca imputar al trabajador sino que recaen sobre la persona que encarga eltrabajo; el empresario. La teora de la ajeneidad en los riesgos queda pronto superadapor considerarse la ajeneidad en los riesgos inescindible de la ajeneidad en los frutos.Esto es, si los frutos del trabajo no pertenecen al trabajador tampoco puede hacrseleresponsable de los riesgos del mismo. Tambin el concepto de frutos del trabajo se hasuperado hoy en da y se utiliza el trmino utilidad patrimonial comprensivo de bienesy servicios. Desde este punto de vista se puede decir que cuando se hace referencia a lanota de ajeneidad se quiere decir que la utilidad patrimonial del trabajo pertenece abinitio a una persona distinta del trabajador, el empresario. Cuando el resultado del tra-bajo se concreta en un fruto o producto susceptible de apropiacin, la propiedad sobreel mismo es adquirida por el beneficiario del trabajo. Cuando el resultado del trabajoes un servicio inmaterial no apropiable o una aportacin del mismo carcter a una orga-nizacin, la ajeneidad se manifiesta en que la ejecucin del trabajo se organiza y se llevaa cabo de manera que satisfaga las necesidades o conveniencias no del que trabaja, sinode la persona o entidad a favor de la cual se prestan los servicios. En todo caso, las dis-tintas teoras sobre ajeneidad constituyen distintas perspectivas sobre una misma reali-dad. STS 31 de marzo de 1997, R.A. 3578-.

    Por ajeneidad debe entenderse tambin la circunstancia de que el trabajador tengagarantizada una retribucin, fija y no variable, independientemente de los resultadosde la empresa. La flexibilizacin de la nota se ha hecho valer tambin en este aspecto yse manifiesta en la posibilidad de que el trabajador perciba una retribucin variable(destajos, comisiones, pluses por rendimiento), participe en beneficios o en el capitalsocial -STS de 30 de mayo de 2000 R.A. 6889-.

    2.1.2. CRITERIOS DE CALIFICACIN

    Es imprescindible la presencia de todas y cada una de estas notas para la configuracinde una relacin como relacin de trabajo por cuenta ajena -artculo 1.1. del ET-, la solafalta de una de ellas hace que la relacin a que se est haciendo referencia quedeexcluida del mbito de aplicacin del ET. Es ms, el ET excluye de su mbito de aplica-cin todo trabajo que se efecte en desarrollo de relacin distinta de la que se defineen su artculo 1.1 y menciona parte de las que, a pesar de que pudiesen configurarsecomo tales, no lo son, siempre por faltarles algunos de los requisitos que se han men-cionado con anterioridad.

    32

  • As pues, se excluyen del mbito de aplicacin del ET las siguientes relaciones: la rela-cin de servicio de los funcionarios pblicos, que se regular por el Estatuto de laFuncin Pblica, as como la del personal al servicio del Estado, las CorporacionesLocales y las entidades pblicas autnomas, cuando, al amparo de una Ley, dicha rela-cin se regule por normas administrativas o estatutarias; las prestaciones sociales obli-gatorias; la actividad que se limite, pura y simplemente, al mero desempeo del cargode consejero o miembro de los rganos de administracin en las empresas que revistanla forma jurdica de sociedad y siempre que su actividad en la empresa slo comporte larealizacin de cometidos inherentes a tal cargo; los trabajos realizados a ttulo de amis-tad, benevolencia o buena vecindad; los trabajos familiares, salvo que se demuestre lacondicin de asalariado de quienes los llevan a cabo. Se consideraran familiares, a estosefectos, siempre que convivan con el empresario, el cnyuge, los descendientes, ascen-dientes y dems parientes por consanguinidad o afinidad, hasta el segundo grado inclu-sive, y en su caso, por adopcin7; la actividad de las personas que intervengan en ope-raciones mercantiles por cuenta de uno o ms empresarios, siempre que queden perso-nalmente obligados a responder del buen fin de la operacin, asumiendo el riesgo yventura de la misma; por ltimo, queda tambin expresamente excluida del mbitolaboral la actividad de las personas prestadoras del servicio de transporte al amparo deautorizaciones administrativas de las que sean titulares, realizada, mediante el corres-pondiente precio, con vehculos comerciales de servicio pblico cuya propiedad o poderdirecto de disposicin ostenten, an cuando dichos servicios se realicen de forma conti-nuada para un mismo cargador o comercializador.

    Ha de prestarse atencin a la exclusin a la que hace referencia el artculo 1.3e del ET8,los trabajos familiares, salvo que se demuestre la condicin de asalariado de quienes lollevan a cabo. Este pasaje legal se refiere al supuesto de colaboracin en el negocio oexplotacin de familiares cercanos al empresario -al cmputo de parentesco hacen refe-rencia lo artculos 915-ss del Cc-, frecuente en determinados sectores como el comercioo la hostelera y que, en principio, no se somete al rgimen laboral, adems se exigepara la exclusin del mbito de aplicacin del ET el requisito de la convivencia fsica con

    33

    7 STC 109/1988, de 8 de junio, -BOE de 25 de junio-; 79/1991, de 15 de abril -BOE de 14 de mayo-; 92/1991, de 6de mayo -BOE de 29 de mayo-; 2/1992, de 13 de enero -BOE de 13 de febrero- y 59/1992 de 23 de abril -BOE 13de mayo- para empleados de hogar. Por otra parte, el artculo 8.1b de la Ley 12/2001, de 9 de julio, de medidasurgentes de reforma del mercado de trabajo para el incremento del empleo y la mejora de su calidad, excluyede su mbito de aplicacin las contrataciones que afecten a los incluidos en este precepto del ET.8 El artculo 7.2 de la LGSS, respecto a su mbito de aplicacin, expresa que no tendrn la consideracin de tra-bajadores por cuenta ajena, a efectos de dicho mbito de aplicacin, salvo prueba en contrario: el cnyuge, losdescendientes, ascendientes y dems parientes del empresario, por consanguinidad o afinidad hasta el segundogrado inclusive y, en su caso, por adopcin, ocupados en su centro o centros de trabajo, cuando convivan en suhogar y estn a su cargo. Sobre el alcance de la exclusin mencionada respecto al cnyuge, ver STC 2/1992, de13 de enero, -BOE de 13 de febrero-. As pues, la colaboracin de familiares no se considera trabajo por cuentaajena a esos efectos, aunque ha de darse de alta dentro del Rgimen Especial de Trabajadores Autnomos.

  • el empresario, que puede interpretarse no slo como convivencia fsica sino tambincomo dependencia econmica. Se ha alegado al respecto que la razn de ser de la exclu-sin estriba en las obligaciones y derechos que conlleva la pertenencia a una familia,que acta en principio no slo como unidad de convivencia, sino tambin como unidadeconmica y de gestin -artculo 1375 del CC-. Se presupone que los frutos o resultadosde ese trabajo acrecen al patrimonio comn, para hacer frente a las cargas familiares odar cumplimiento, en su caso, al deber de alimentos entre parientes -artculo 142-ss delCc-. No puede decirse que haya ajeneidad en el trabajo sino aportacin a un fondo depropiedad compartida porque no se trabaja para otro sino para la familia de la que seforma parteSTS, 29 de octubre de 1990. R.A. 7721, STSJ de Andaluca 7-10-91, R.A.5518-. Tambin falta la nota de subordinacin o dependencia aunque el trabajo se orga-nice por un familiar y haya sometimiento a la potestad familiar, no hay facultades jur-dicas de direccin o de carcter disciplinario propias del empresario STSJ de Cantabriade 23 de mayo de 1996, R.A. 2226-. Entendida de esta forma, la regla del artculo 1.3edel ET no sera ms que la aclaracin de la nocin de trabajo asalariado9.

    A pesar de lo expuesto, la regla a la que se est haciendo referencia es una presunciniuris tantum que slo alcanza al ncleo familiar en sentido estricto10. Ello no obstante,la jurisprudencia y la doctrina laboral han admitido la ampliacin de esta exclusin aotros familiares de grados superiores al segundo, a sujetos que no sean familiares peroque estn acogidos por la familia, e incluso a supuestos de convivencia more uxorio, sinque exista matrimonio, siempre y cuando exista convivencia y comunidad de intereses -STSJ de Andaluca de 2 de julio de 1996, R.A. 2606, Catalua, de 17 de noviembre de1997, R.A. 4465-. En sentido contrario se manifiesta GORELLI HERNNDEZ que dice quela exclusin en este caso puede conseguirse alegando inclumplimiento de los requisitosdel artculo 1.1 del ET y no haciendo una forzada interpretacin que, adems, va contralegem as tambin la STSJ de 29 de marzo de 1996, R.A. 584-11.

    La principal concordancia normativa se encuentra en el artculo 7.2 de la LGSS que exclu-ye del mbito de los trabajadores por cuenta ajena y, en consecuencia, del RgimenGeneral y de sus prestaciones, al mismo mbito de familiares recogidos en el artculo1.3e del ET y siempre que convivan con el empresario12. Supone tambin la exclusin de

    34

    9 MARTN VALVERDE, Antonio; RODRGUEZ-SAUDO GUTIRREZ, Fermn y GARCA MURCIA, Joaqun, Derechodel Trabajo, 7 ed., op. cit., pg.189.10 El artculo parece referirse al trabajo que se realiza en el seno de empresas o explotaciones de titularidad indi-vidual, no parece referirse a empresas de forma societaria.11 GORELLI HERNNDEZ, Juan, "Comentario al artculo 3 del ET", en Comentarios al ET, op. cit., pg. 50.12 Artculo 7.2 de la LGSS: "A efectos de lo dispuesto en el apartado anterior, no tendrn la consideracin de tra-bajadores por cuenta ajena, salvo prueba en contrario: el cnyuge, los descendientes, ascendientes y demsparientes del empresario, por consanguinidad o afinidad hasta el segundo grado inclusive y, en su caso, por adop-cin, ocupados en su centro o centros de trabajo, cuando convivan en su hogar y estn a su cargo". Sobre elalcance de la exclusin mencionada en cuanto al cnyuge destacar la STC 2/1992, de 13 de enero BOE de 13 defebrero-.

  • las subvenciones y ayudas econmicas establecidas como mecanismos de fomento deempleo.

    No deben olvidarse, entre los criterios de calificacin criterios generales seguidos porla jurisprudencia a la hora de determinar el carcter estrictamente laboral o no de unadeterminada relacin de trabajo- los siguientes aspectos; la calificacin que las partesden a la relacin jurdica o contrato que les une resulta indiferente y solamente tienerelevancia el contenido obligacional efectivo de esa relacin; la inclusin en el contratode clusulas dirigidas a disfrazar la verdadera naturaleza de la relacin carecen de valorsi no se prueba que hayan tenido efectividad; el cumplimiento o incumplimiento deciertas obligaciones alta o falta de alta del trabajador en el correspondiente rgimende la Seguridad Social- no pasan de tener cierto valor indiciario; la presuncin de labo-ralidad del artculo 8.1 del ET13.

    Son los Jueces y Tribunales los que, una vez analizados de forma pormenorizado loshechos de cada caso en concreto deben decidir si la relacin de que se trata merece lacalificacin o no como trabajo por cuenta ajena, teniendo en cuenta, como es inheren-te al Derecho del Trabajo, la realidad social del momento en el que se procede.

    2.1.3. EL EMPRESARIO LABORAL

    Para que una relacin laboral pueda ser considerada como relacin de trabajo por cuen-ta ajena y entrar, de esta forma, dentro del mbito de aplicacin del ET, es tambinimprescindible que el otro sujeto de la relacin jurdico laboral sea considerada comoempresario, pero no empresario en el sentido mercantil del trmino sino como empre-sario laboral.

    a. El concepto de empresario en el ET

    Para la definicin del empresario en el ET tenemos que acudir a lo dispuesto en el art-culo 1.2 del ET. As pues, el ET considera empresarios laborales a todas las personas fsi-cas o jurdicas, o comunidades de bienes que reciban la prestacin de servicios de laspersonas referidas en el artculo 1.1 del ET, as como de las personas contratadas paraser cedidas a empresas usuarias por empresas de trabajo temporal legalmente consti-tuidas.

    35

    13 Artculo 8.1 del ET: "El contrato de trabajo se podr celebrar por escrito o de palabra. Se presumir existenteentre todo el que preste un servicio por cuenta y dentro del mbito de organizacin y direccin de otro y el quelo recibe a cambio de una retribucin de aqul".

  • Segn lo dispuesto en esta definicin es empresario quin recibe servicios de uno ovarios trabajadores que los prestan voluntariamente retribuidos por cuenta ajena y deforma subordinada. Desde otro punto de vista se reconoce la cualidad de empresario aquin ostenta los poderes de mando, decisin y gestin sobre los medios materiales deproduccin, sin que sea necesario que esos poderes se basen en un derecho de dominio,no puede ser calificado como empresario quin carece de esas facultades, no asume losriesgos del negocio o tiene limitada la capacidad de direccin del personal. Un aspectoque debemos destacar es que concepto laboral de empresario no coincide con el deempresario mercantil o con el concepto econmico de empresario. Doctrinal y jurispru-dencialmente se ha configurado el concepto laboral de empresario bajo las siguientesnotas:

    El empresario es el titular de la empresa en la que se prestan los servicios, y puedenser titulares de la misma las personas fsicas, jurdicas, comunidades de bienes yempresas de trabajo temporal. No es unnime la doctrina sobre esta cuestin, as,algunos autores afirman que para ser calificado como empresario en sentido jurdi-co-laboral basta con utilizar los servicios de un trabajador pero que no es necesarioser titular de una organizacin econmica empresarial. La diferencia entre uno yotro tipo de empresario se expresa tambin en la propia terminologa: se llamaempresario al titular de una empresa que puede o no tener trabajadores a su cargo,ser empresario laboral cuando sea titular de una empresa con trabajadores a sucargo, el trmino jurdico-laboral de empresario que no necesariamente es titularde una empresa es empleador14. La cuestin estriba en que se sea o no titular de unaempresa, se le llame empleador o se le denomine empresario laboral, en el Derechodel Trabajo, para ser considerado tal, tiene que tenerse, al menos, un trabajador asu cargo.

    El concepto de empresa reviste una gran autonoma para el Derecho del Trabajoporque hay empresa laboral cuando se organizan los servicios de uno o varios tra-bajadores, aunque los elementos materiales sean escasos o casi inexistentes.

    Es posible que una persona fsica o jurdica pueda ser titular de varias empresas ytambin es factible que varias personas, fsicas o jurdicas puedan ser titulares deuna nica empresa. La cotitularidad en el caso de personas jurdicas plantea el pro-blema de los grupos de empresas.

    Es indiferente la presencia o no de nimo de lucro en la actividad del empleador.

    36

    14 Como ejemplo de empleador no empresario en sentido econmico se pone el de un abogado que utiliza losservicios de una mecangrafa. MARTN VALVERDE, Antonio; RODRGUEZ-SAUDO GUTIRREZ, Fermn y GARCAMURCIA, Joaqun, Derecho del Trabajo, 7 ed., op. cit., pg 222.

  • La legislacin laboral hace referencia a supuestos especiales de empresarios oempleadores que no coinciden con el concepto general cuyas caractersticas a gran-des rasgos se han expuesto. Es el caso del empleador titular del hogar familiar en laRelacin laboral Especial del Servicio en el mbito de este ltimo artculo 1.3 delRD 1424/1985, de 1 de agosto, por el que se regula la Relacin Laboral de carcterespecial del Servicio del Hogar Familiar-; el del club o entidad deportiva en laRelacin Laboral Especial de los Deportistas Profesionales artculo 1.2 del RD1006/1985, de 26 de junio, por el que se regulan las relaciones laborales de losdeportistas profesionales-; o el de los Centros Especiales de Empleo definidos en elartculo 42 de la Ley de Integracin Social de los Minusvlidos en la Relacin LaboralEspecial de estos trabajadores artculo 2.1 del RD 1368/1985, de 17 de julio, por elque se regula la Relacin Laboral de carcter Especial de los Minusvlidos que tra-bajan en Centros Especiales de Empleo-.

    b. El poder de direccin del empresario

    El artculo 20 del ET establece que el trabajador estar obligado a realizar el trabajoconvenido bajo la direccin del empresario o persona en quien ste delegue. Esta reali-dad normativa de organizacin y ordenacin del trabajo es complemento de la libertadde empresa establecida en el artculo 38 de la CE y recibe el nombre de poder de direc-cin. Sin el poder contractual de direccin del trabajo el empresario no estara dotadode las facultades precisas para realizar la contraprestacin sobre la que tiene un dere-cho de crdito: necesita poder organizar y concretar, mediante instrucciones y rdenes,el propio trabajo. El poder de direccin se ejerce en el interior del contrato, durante suejecucin y en relacin permanente con el inters contrapuesto del trabajador y dentrode los lmites que autnoma y heternomamente se le fijen.

    De este modo, el poder de direccin del empresario debe limitarse desde, al menos, cua-tro planos, el constitucional, el legal, el convencional colectivo y el contractual, planostodos ellos que se pueden concretar en uno: los derechos del trabajador en cuanto per-sona y en cuanto asalariado. Todos los dems lmites al poder de direccin se encuen-tran en la propia CE y se concretan en el respeto a la dignidad del trabajador y a susderechos inviolables artculo 10.1 de la CE y 20.3 del ET-15.

    37

    15 PALOMEQUE en referencia a lo expresado en la STSJ de Madrid de 8 de abril de 1997, R.A. 1346. PalomequeLpez, Manuel Carlos, Derecho del Trabajo, 7 ed., op. cit., pg. 676 y 677.

  • 2.1.4. EL TRABAJO DEL AMA/O DE CASA Y EL TRABAJO POR CUENTA AJENA

    Un anlisis de las caractersticas de la relacin laboral hacen imposible la inclusin deltrabajo que realiza la persona que se dedica a las labores domsticas en y para su pro-pio hogar en el rgimen de trabajadores por cuenta ajena.

    As pues, vista la definicin del trabajo que realiza el ama/o de casa, desde el punto devista del sujeto trabajador, no hay problema para la aplicacin de las notas de volunta-riedad y de personalidad. La voluntariedad es imprescindible puesto que estamoshaciendo referencia a un sujeto, la persona que se queda a trabajar en su propia casapara satisfacer las necesidades del ncleo familiar, incluidas las suyas propias, que lo hadecidido hacer de forma voluntaria porque le llena plenamente la realizacin de esetrabajo o porque no ha encontrado hasta el momento un trabajo fuera del hogar. Hayque tener en cuenta este aspecto porque si no, nos encontraramos con la terrible situa-cin de una persona que, adems de estar fracasando en su intento de incorporacin almundo laboral externo al hogar familiar no tiene una adecuada valoracin social y jur-dica del trabajo que realiza dentro de este ncleo. Pacfica es asimismo la aplicacin dela nota de personalidad, puesto que valoramos jurdicamente el trabajo de una perso-na a la que nadie puede sustituir en la realizacin del mismo. En el momento que, por-que libremente as se decida, sea otro sujeto el que pase a realizar dichas funciones, porejemplo, se contrate a otra persona externa al ncleo familiar para que las realice, nohabra obstculo alguno para que el hasta entonces amo/a de casa trabajador deje deserlo desde el aspecto jurdico, bien porque se quede en su casa sin realizar un trabajoque sea valorable laboralmente hablando, bien porque se incorpore al mercado laboralexterno a su hogar. En el caso de que entre una persona externa al ncleo familiar a rea-lizar dichas funciones nos encontramos ante una relacin laboral de carcter especial, laRelacin Laboral al Servicio del Hogar Familiar, en la que no surgen controversias a lahora de calificar ese trabajo y esa relacin como laboral.

    Son las notas de ajeneidad y dependencia las que nos van a impedir calificar como tra-bajo por cuenta ajena al del amo/a de casa. As, estas notas suponen que el trabajadorejerce su trabajo en un marco de buena fe contractual y con obediencia a las legtimasinstrucciones que recibe del empresario. Existe un deber del empresario de proteger lavida e integridad del trabajador y la necesidad de que el trabajador acte conforme alsentido de la productividad y a los intereses econmicos del empresario. En la presta-cin de trabajo asalariado, como consecuencia del contrato, es innegable el carcter derelacin de poder entre el empresario y el trabajador. El trabajador ha de prestar su tra-bajo con sometimiento real y expreso al empresario que indica la conducta laboral adesplegar. El empresario ostenta en el contrato de trabajo un poder de direccin y dis-ciplinario sobre la conducta y labor realizada por el trabajador, las rdenes del empre-

    38

  • sario se presumen en el Derecho del Trabajo siempre legtimas y el trabajador est obli-gado a obedecer. La empresa aparece como una unidad de dominacin y de rango jerr-quico: un espacio de poder directivo y disciplinario garantizado al empleador. Bajo elesquema jurdico subyacente de una relacin obligatoria cambiara se enmascara unaforma de dominio de la propia persona del trabajador. Esta situacin de sometimientoa un poder que se ejerce sobre la persona del trabajador ha determinado en el consti-tucionalismo social la presdisposicin de un sistema de garantas de proteccin sobre lapersona del trabajado subordinado16.

    El mbito en el que desarrolla la labor el ama/o de casa, el ncleo familiar, impide laexistencia de estas notas. No se entiende un poder de direccin o disciplinario de unode los miembros del matrimonio o pareja de hecho sobre el otro en el propio hogarfamiliar, que, incluso, podra dar lugar a abusos en el propio hogar familiar encubiertosbajo una aparente relacin laboral, pongamos como ejemplos las faltas a las que elempresario puede recurrir en determinados supuestos de incumplimientos laborales,suspensin de empleo y sueldo o despido, por ejemplo. Resta decir que son inaceptablesdentro de la relacin de pareja estas formas de castigo o cualesquiera otras. A este res-pecto mencionar que numerosos estudios han demostrado que los conflictos por la faltade participacin de los varones en el trabajo domstico, generan, al menos, el 30% delos casos de violencia domstica de grave intensidad, amn de ser necesario recordar, alhilo de este argumento, que la sobrecarga en el trabajo domstico, el cuidado exclusi-vo de personas dependientes y la rutina, son otras formas de violencia hacia las muje-res17. La igualdad, la dignidad y otros valores constituciones impiden la existencia deestas dos notas en el trabajo del ama/o de casa. Necesitamos una figura jurdica quepueda acoger este tipo de relacin laboral y donde no existan estas notas tan estrictasde subordinacin en la ejecucin del trabajo de un sujeto a otros y de obediencia y dis-ciplina.

    Lo dispuesto en el artculo 1.3e del ET, que nos dice que estn excluidos del mbito deaplicacin del ET los trabajos familiares, salvo que se demuestre la condicin de asala-riado de quienes lo llevan a cabo podra ser otro firme argumento para evitar siquierael planteamiento de la cuestin. No obstante, siendo esto cierto, lo dispuesto en estadisposicin estatutaria es solamente una presuncin iuris tantum, lo que supone que sise demuestra lo contrario no habra problema en considerar al familiar en cuestincomo trabajador por cuenta ajena. Creo, ms bien, que la imposibilidad de considerarcomo trabajador por cuenta ajena al amo/a de casa viene por lo expuesto con anterio-ridad respecto a las notas de ajeneidad y dependencia.

    39

    16 MONEREO PREZ, Jos Luis, "Comentario al artculo 1, prrafo 1 del ET", en Comentario al Estatuto de losTrabajadores, op. cit, pg. 16.17 En referencia a Mac Mahon, AYUNTAMIENTO DE BILBAO, Compartir, Repartir, Distribuir, Servicio Municipal dela Mujer, 8 de marzo de 2002, Da Internacional de la Mujer, pg. 7.

  • El ltimo requisito a analizar en este apartado es el de la retribucin. Partimos de queel trabajo por cuenta ajena tiene que ser obligatoriamente retribuido. Sin embargo,estamos en una relacin en la que uno de los sujetos de la pareja o el propio ncleofamiliar debe ser el que retribuya al otro sujeto, a lo que se aade otra dificultad cuan-do el matrimonio se ha configurado bajo el rgimen econmico de gananciales puestoque todo lo que se ingresa a partir del matrimonio pertenece a la comunidad de bien-es; los frutos o resultados del trabajo prestado se destinan a un fondo social o familiarcomn18. Tericamente es posible en los dems casos, lase, convivencia more uxorio omatrimonio en rgimen de separacin de bienes. Nosotras pensamos que la cuestin noestriba en que el ama de casa reciba una determinada cantidad de dinero sujeta a incre-mentos del IPC, etc., sino que lo que se pretende y creemos que debe conseguirse es quela configuracin del trabajo como una relacin jurdica suponga que del ncleo familiarse detraiga una determinada cantidad de dinero destinada cubrir futuras prestacionesa las que tendr derecho el trabajador del hogar. Ms adelante entraremos en este an-lisis, cabe exponer ahora que en la relacin que nosotros proponemos no tiene necesa-riamente que recibirse de forma ms o menos peridica una cantidad de dinero puestoque el fin del reconocimiento del trabajo del ama/o de casa va ms lejos que el percibirun salario mayor o menor, de difcil o casi imposible encaje jurdico en esta relacin.

    Por ltimo, decir que no hay que extenderse demasiado en otros aspectos que dificul-taran la configuracin de la relacin del ama/o de casa como trabajo por cuenta ajenacomo por ejemplo, la existencia a las vacaciones, el descanso entre jornadas etc. Normasde derecho necesario relativo que de forma muy forzada podramos incluir dentro de larelacin que nosotras proponemos y en los que, vistos los razonamientos anteriores queexcluyen de plano la consideracin del trabajo del ama de casa como trabajo por cuen-ta ajena no merece la pena profundizar.

    La relacin de trabajo del ama/o de casa no es posible encajarla dentro de la relacin detrabajo por cuenta ajena que se especifica en el 1.1 del ET pero ello no significa que nosea encajable jurdicamente ni que la persona que decide dedicarse a trabajar en y parasu propio hogar familiar no pueda ser considerada, desde otra perspectiva, trabajado-ra, con los derechos y prestaciones que de dicha calificacin se derivan.

    40

    18 Superacin impuesta por la STC 2/1992, de 13 de enero, que considera contrario al principio de igualdad noadmitir la prueba de laboralidad en los trabajos familiares y criterio seguido en este sentido por la jurispruden-cia. Por todas, STSJ de Asturias de 14 de julio de 1995, El Derecho 1995/8606 o STSJ de Galicia de 8 de octubre de1997, El Derecho 13288.

  • 2.2. EL TRABAJO DEL AMA/O DE CASA Y LA RELACIN LABORAL AL SERVICIO DEL HOGAR FAMILIAR

    2.2.1. LA RELACIN LABORAL ESPECIAL AL SERVICIO DEL HOGAR FAMILIAR

    La Relacin Laboral al Servicio del Hogar Familiar podra ser, a primera vista, una alter-nativa en la que encajar el trabajo que realiza el ama/o de casa. Es una relacin laboralespecial que se circunscribe a las relaciones del trabajo entre el titular del hogar fami-liar19 y la persona que dependientemente y por cuenta de aqul, presta servicios retri-buidos en el mbito del hogar familiar , en virtud de lo establecido en el artculo 1.2 delRD 1424/1985. Las funciones propias de esta relacin estn especificadas en la normareglamentaria: servicios o actividades en o para la casa, direccin y cuidado del hogaren su conjunto o en alguna de sus partes, cuidado de los miembros de la familia o con-vivientes, jardinera, conduccin de vehculos y otros anlogos, en los supuestos en losque se desarrollen formando parte del conjunto de tareas domsticas20 artculo 1.4 delRD 1424/1985. Tareas que, anlogamente, hemos utilizado para determinar el objetodel trabajo del ama/o de casa. La relacin se configura como especial por el mbito enel que se desarrolla y la situacin de confianza que existe entre los sujetos de la misma.

    Los servicios han de prestarse en la casa que habite el cabeza de familia y dems perso-nas que componen el hogar y dicha residencia debe estar situada en territorio nacional.Estn dirigidos no slo a la atencin de la familia, entendida como tal, sino al cuidadode la comunidad de vida que la familia forma. La vinculacin del empleado de hogar a

    41

    19 Por titular del hogar familiar se entiende, en razn de lo expresado en el artculo 1.3 del RD 1424/1985, tantoel que lo sea efectivamente como el simple titular del domicilio o lugar de residencia en el que se presta el ser-vicio domstico.20 Servicios domsticos en sentido estricto son, obviamente, las t