18
INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE OAXACA “AMBIENTE LEGAL EN EL COMERCIO ELECTRÓNICO”

Ambiente Legal en El Comercio Electronico

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Leyes que protegen y regulan al comercio electrónico

Citation preview

Page 1: Ambiente Legal en El Comercio Electronico

INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE OAXACA“AMBIENTE LEGAL EN EL COMERCIO ELECTRÓNICO”

Page 2: Ambiente Legal en El Comercio Electronico
Page 3: Ambiente Legal en El Comercio Electronico

AMBIENTE LEGAL EN EL COMERCIO ELECTRONICO

EFECTOS INTERNACIONALES

El modelo de tributación directa internacional se fundamenta en la mutua autolimitación de

la soberanía tributaria de los Estados, que tiene lugar por medio de la suscripción de

Convenios para evitar la Doble Imposición Internacional, basados, en su mayor parte, en el

Modelo de Convenio de la OCDE para evitar la doble imposición internacional, en el que

se establecen los criterios en función de los cuales se deberá proceder al reparto de la

soberanía tributaria entre los distintos Estados que presentan conexión con un determinado

presupuesto de hecho, criterios que se aplicaban en un contexto internacional en el que los

bienes objeto de comercialización presentaban una naturaleza tangible.

Ante la aparición del comercio electrónico internacional y la consiguiente

desmaterialización de los bienes que constituyen su objeto, han surgido voces que han

declarado la insuficiencia o inadecuación de esos criterios clásicos para solventar los

nuevos problemas que parecían surgir en este nuevo contexto, formulándose diversas

propuestas de modificación del modelo de tributación internacional. La primera propuesta

se fundamentaba en el establecimiento de un tributo específico (bit tax) sobre las

informaciones que en formato digital circulan por las redes telemáticas.

En concreto, como muy bien expresa GARCÍA NOVOA, este tributo se exigiría por los

Estados de residencia de los compradores de bienes y servicios digitales adquiridos por

medios electrónicos, siendo su finalidad la de asegurar a aquellos Estados un cierto nivel de

recaudación que compense la disminución que el aumento de las transacciones electrónicas

genera. Asumiendo como propias las múltiples críticas que la doctrina ha realizado respecto

de esta figura, queremos centrar nuestra atención en las consecuencias que de su aceptación

se derivaría en materia de imposición directa, en tanto que supone el desplazamiento de la

carga impositiva hacia el comprador de los bienes digitalizados como forma de compensar

la disminución de recaudación que se produce al renunciar a someter a gravamen las rentas

percibidas por el vendedor.

La propuesta de bit tax implica una abdicación de la soberanía tributaria en materia de

imposición directa mediante la cual los Estados renunciarían a gravar índices directos de

Page 4: Ambiente Legal en El Comercio Electronico

capacidad económica, sustituyéndolos por una imposición indirecta sobre el comprador

que, además, no se basa en ningún índice objetivo de capacidad contributiva, al pretender

gravar indiscriminadamente cualquier transmisión de datos digitales. La otra gran propuesta

en materia de tributación del comercio electrónico es la que aboga por la exención de las

rentas generadas por la realización de este tipo de operaciones, lo que además de suponer

nuevamente la renuncia a la soberanía tributaria de los Estados, implica, en palabras de

FALCÓN TELLA, generar una competencia desleal hacia otras formas de comercio y de

prestación de servicios que probablemente van a permanecer muchos años paralelamente al

comercio electrónico y en competencia con éste.

Como certeramente apunta el profesor GARCÍA NOVOA , estas propuestas de exención

total están más en la línea de un sistema fiscal como el norteamericano, donde los supuestos

de exención y no sujeción, lejos de responder a motivaciones de interés general o capacidad

económica, son normalmente fruto de las presiones de los grupos económicos, que en el

propio de la tradición continental europea.

Como podemos observar, las propuestas realizadas hasta el momento en materia de

tributación del comercio electrónico parecen admitir como única solución posible la

renuncia de los Estados al ejercicio de su soberanía tributaria, renuncia aún más acentuada

en materia de imposición directa y que se intenta justificar por la existencia de dificultades

de carácter técnico que impiden un control efectivo de las operaciones de comercio

electrónico.

En nuestra opinión, las dificultades técnicas o de control derivadas de la realización de

operaciones de comercio electrónico no pueden justificar, en ningún caso, dicha renuncia,

razón por la que consideramos que las propuestas examinadas son insuficientes y ponen de

manifiesto la necesidad de basar en principios sólidos, de clara inspiración jurídico

tributaria, las actuaciones que se deban realizar en materia de fiscalidad directa del

comercio electrónico.

Tanto los EEUU como la UE han puesto de manifiesto la importancia de los principios

clásicos de la fiscalidad internacional a la hora de determinar el régimen fiscal aplicable al

comercio electrónico, llegando a formular, en la declaración conjunta de 5 de diciembre de

Page 5: Ambiente Legal en El Comercio Electronico

1997, la necesidad de que la tributación del comercio electrónico sea clara, consistente,

neutral y no discriminatoria.

En esta misma línea, ha sido el Comité de Asuntos Fiscales de la OCDE el que, en la

Conferencia de Ottawa, ha afirmado rotundamente la necesidad de extrapolar al ámbito del

comercio electrónico los principios fiscales sobre los que se sustenta la tributación del

comercio internacional y que gozan de la aceptación y reconocimiento de la comunidad

internacional.

En definitiva, se afirma que sólo a través del respeto a los principios de neutralidad,

eficiencia, equidad, flexibilidad, certeza y simplicidad se podrá adoptar un modelo de

tributación del comercio electrónico no discriminatorio que sea capaz de preservar la

soberanía fiscal de los Estados así como de asegurar un reparto equitativo de la base

imponible entre los mismos y evitar situaciones de doble imposición.

LEGALIDAD

"Existen muchos aspectos abiertos en torno al comercio electrónico; entre ellos podemos

destacar, la validez de la firma electrónica, no repudio, la legalidad de un contrato

electrónico, las violaciones de marcas y derechos de autor, pérdida de derechos sobre las

marcas, pérdida de derechos sobre secretos comerciales y responsabilidades". Por esto en

Venezuela existen leyes aplicables para el comercio electrónico y lo anterior mencionado.

Algunas son:

LEYES Y CONTROLES

Ley de Telecomunicaciones

Esta ley, tiene por objeto establecer el marco legal de regulación general de las

telecomunicaciones, a fin de garantizar el derecho humano de las personas a la

comunicación y a la realización de las actividades económicas de telecomunicaciones.

Control sobre el comercio electrónico, Mensajes de Datos y Firmas Electrónicas (Ley

527/99) Tiene por objeto otorgar y reconocer la eficacia y valor jurídico a los mensajes de

Page 6: Ambiente Legal en El Comercio Electronico

datos, los cuales son la información inteligible en formato electrónico que pueda ser

almacenada o intercambiada por cualquier medio y las firma electrónica, la cual es la

información creada o utilizada por la persona titular de la firma asociada al Mensaje de

Datos, que permite atribuirle su autoría bajo el contexto en el cual ha sido empleado.

Ley especial contra los delitos informáticos

La presente ley tiene por objetivo la protección integral de los sistemas que utilicen

tecnologías de información, también la prevención y sanción de los delitos realizados

contra dichos sistemas o sus componentes o los cometidos mediante el uso de estas.

Control de Bancos y otras Instituciones Financieras

La superintendencia bancaria regula la actividad financiera, la cual consiste en la captación

de recursos, incluidas las operaciones de mesa de dinero, con la finalidad de otorgar

créditos o financiamientos, e inversiones de valores; y solo podrá realizarse por los bancos,

entidades de ahorro y préstamo, casa de cambio, operadores bancarios fronterizos,

empresas emisoras y operadoras de tarjetas de crédito y demás instituciones financieras.

Ley de Licitaciones (Ley 80 de contratación)

El presente Decreto Ley, tiene por objeto regular las maneras de selección de contratistas,

por parte de los Órganos del Poder Nacional, Institutos Autónomos, las Universidades

Públicas, las asociaciones civiles y sociedades, las fundaciones, los Estados, los

Municipios, los institutos autónomos estadales o municipales y/o los entes que reciben

subsidios o donaciones para la ejecución de obras, la adquisición de bienes muebles y la

prestación de servicios distintos a los profesionales y laborales.

SEGURIDAD EN EL COMERCIO ELECTRÓNICO

La seguridad en el comercio electrónico y específicamente en las transacciones comerciales

es un aspecto de suma importancia. Para ello es necesario disponer de un servidor seguro a

través del cual toda la información confidencial es encriptada y viaja de forma segura, ésto

brinda confianza tanto a proveedores como a compradores que hacen del comercio

electrónico su forma habitual de negocios.

Page 7: Ambiente Legal en El Comercio Electronico

Al igual que en el comercio tradicional existe un riesgo en el comercio electrónico, al

realizar una transacción por Internet, el comprador teme por la posibilidad de que sus datos

personales (nombre, dirección, número de tarjeta de crédito, etc.) sean interceptados por

"alguien", y suplante así su identidad; de igual forma el vendedor necesita asegurarse de

que los datos enviados sean de quien dice serlos.

Por tales motivos se han desarrollado sistemas de seguridad para transacciones por Internet:

Encriptación, Firma Digital y Certificado de Calidad, que garantizan la confidencialidad,

integridad y autenticidad respectivamente.

Ø La encriptación

Es el conjunto de técnicas que intentan hacer inaccesible la información a personas no

autorizadas. Por lo general, la encriptación se basa en una clave, sin la cual la información

no puede ser descifrada. Con la encriptación la información transferida solo es accesible

por las partes que intervienen (comprador, vendedor y sus dos bancos).

Ø La firma digital

Evita que la transacción sea alterada por terceras personas sin saberlo. El certificado digital,

que es emitido por un tercero, garantiza la identidad de las partes.

Ø Protocolo SET (Secure Electronic Transactions)

Es un conjunto de especificaciones desarrolladas por VISA y MasterCard, con el apoyo y

asistencia de GTE, IBM, Microsoft, Netscape, SAIC, Terisa y Verisign, que da paso a una

forma segura de realizar transacciones electrónicas, en las que están involucrados: usuario

final, comerciante, entidades financieras, administradoras de tarjetas y propietarios de

marcas de tarjetas.

SET constituye la respuesta a los muchos requerimientos de una estrategia de implantación

del comercio electrónico en Internet, que satisface las necesidades de consumidores,

comerciantes, instituciones financieras y administradoras de medios de pago.

Por lo tanto, SET dirige sus procesos a:

Page 8: Ambiente Legal en El Comercio Electronico

· Proporcionar la autentificación necesaria.

· Garantizar la confidencialidad de la información sensible.

· Preservar la integridad de la información.

· Definir los algoritmos criptográficos y protocolos necesarios para los servicios

anteriores.

Ø Firmas electrónicas

Las relaciones matemáticas entre la clave pública y la privada del algoritmo asimétrico

utilizado para enviar un mensaje, se llama firma electrónica (digital signatures).

Quien envía un mensaje, cifra su contenido con su clave privada y quien lo recibe, lo

descifra con su clave pública, determinando así la autenticidad del origen del mensaje y

garantizando que el envío de la firma electrónica es de quien dice serlo.

Ø Certificados de autenticidad

Como se ha visto la integridad de los datos y la autenticidad de quien envía los mensajes es

garantizada por la firma electrónica, sin embargo existe la posibilidad de suplantar la

identidad del emisor, alterando intencionalmente su clave pública. Para evitarlo, las claves

públicas deben ser intercambiadas mediante canales seguros, a través de los certificados de

autenticidad, emitidos por las Autoridades Certificadoras.

Para el efecto SET utiliza dos grupos de claves asimétricas y cada una de las partes dispone

de dos certificados de autenticidad, uno para el intercambio de claves simétricas y otro para

los procesos de firma electrónica.

Ø Criptografía

Es la ciencia que trata del enmascaramiento de la comunicación de modo que sólo resulte

inteligible para la persona que posee la clave, o método para averiguar el significado oculto,

mediante el criptoanálisis de un texto aparentemente incoherente. En su sentido más

amplio, la criptografía abarca el uso de mensajes encubiertos, códigos y cifras.

Page 9: Ambiente Legal en El Comercio Electronico

La palabra criptografía se limita a veces a la utilización de cifras, es decir, métodos de

transponer las letras de mensajes (no cifrados) normales o métodos que implican la

sustitución de otras letras o símbolos por las letras originales del mensaje, así como

diferentes combinaciones de tales métodos, todos ellos conforme a sistemas

predeterminados. Hay diferentes tipos de cifras, pero todos ellos pueden encuadrarse en una

de las dos siguientes categorías: transposición y sustitución.

PRIVACIDAD

La privacidad y las implicaciones de la aplicación de la LOPD es un tema de crujiente

interés en la época en la que vivimos, no sólo desde el punto de vista jurídico, sino también

del comercial y marketing. Constantemente, estamos proporcionando datos de carácter

personal tanto en el mundo “real” como en el mundo “virtual”.

La privacidad es un factor determinante en el comercio electrónico, la necesidad de

transmisión de datos a través de la Red para realizar transacciones comerciales implica el

riesgo de la seguridad de los mismos.

La normativa vigente sobre protección de datos personales (LOPD) implica la adopción, en

el seno de las organizaciones empresariales y entidades de todo tipo del mundo “real”, de

unas normas jurídicas, organizativas y técnicas en el ámbito de organización interna de

dichas organizaciones.

En el mundo “virtual” la adopción de esas medidas de protección sobre privacidad se ven

incrementadas por razones del medio donde se desarrollan dichas transacciones. Las

organizaciones empresariales que comercializan sus productos a través de Internet, no sólo

han de incorporar en sus sitios web mecanismos de seguridad, sino que es necesario que

informen sobre éstas a los consumidores de forma clara y completa.

Para vender con éxito a través de una tienda virtual mediante comercio electrónico es

imprescindible que los sitios web respondan a las demandas de los consumidores, que se

traducen en mayor información sobre los derechos que les asisten en materia de privacidad

y tratamiento de sus datos, información actualizada y veraz de la organización y sobre las

condiciones de compra.

Page 10: Ambiente Legal en El Comercio Electronico

OBLIGACIONES

Es imprescindible tener en cuenta que cualquier negocio en la Red está sujeto a

obligaciones legales, al igual que un negocio físico, pero con unas características algo

distintas que regulan ciertos aspectos que sólo se dan en el comercio electrónico.

Cuando ponemos en marcha un eCommerce, los aspectos legales deben ser tomados muy

en serio, para evitar sanciones o reclamaciones innecesarias y adaptarlo en todo momento a

las leyes vigentes, que en el sector digital son además cambiantes, ya que el propio sistema

de legislación requiere una adaptación a estos nuevos modelos de negocio para que

empresas, emprendedores y consumidores permanezcan protegidos y puedan acceder a sus

derechos y obligaciones, de la misma forma que lo hacen en el mundo offline. Dicho esto,

considero muy recomendable disponer de un socio especializado o bien pertenecer a alguna

asociación que permita a la empresa estar al día de todas las modificaciones que se van

realizando sobre la Ley vigente.

Puesto que el comercio electrónico evoluciona de forma vertiginosa, a menudo la Ley debe

adecuarse constantemente para mantener todos los niveles de seguridad necesarios para

empresas y consumidores, obligando así a los comercios electrónicos a verificar la correcta

adecuación a la Ley en todo momento.

Las obligaciones legales que derivan de un sitio web o eCommerce son uno de los aspectos

que más preocupan a las empresas o emprendedores de un proyecto digital, y a la vez

infunden mucha más confianza y seguridad al usuario/cliente si se percata de que el

eCommerce está al día y que puede ejercer sus derechos de forma fácil.

La contratación electrónica presenta ciertas particularidades que la hacen algo diferente de

la formalización de acuerdos en otros ámbitos, aunque la celebración del contrato de forma

electrónica y las obligaciones que de él se derivan estarán igualmente sujetas al

ordenamiento jurídico que regula otros contratos como la LSSI (Ley de Servicios de la

Sociedad de Información).

Page 11: Ambiente Legal en El Comercio Electronico

Las obligaciones previas a la contratación se deben tener en cuenta para cualquier prestador

de servicios; el eCommerce tiene la obligación de poner a disposición del cliente, antes de

la contratación, lo siguiente:

Idiomas en que podrá formalizarse el contrato.

Trámites que se han de seguir para la celebración del contrato.

Características del bien o servicio ofrecido, vigencia del precio u oferta.

Gastos de envío en el caso de que existan.

Medios de pago disponibles y formas de entrega.

Si el eCommerce archiva el documento electrónico en el que se formaliza el contrato, debe

comunicar si éste será accesible.

Medios técnicos que se pondrán a disposición del destinatario, para que pueda identificar o

corregir errores referentes a los datos suministrados.

Todas estas obligaciones se darán por cumplidas si el comercio electrónico incluye en su

sitio web toda esta información, y en el caso de acceso a través de dispositivos móviles, se

darán por cumplidas tan solo facilitando al usuario un enlace desde el que pueda acceder a

dicha información.

Las obligaciones posteriores a la contratación son:

Envío de acuse de recibo a través de correo electrónico o cualquier otro medio de

comunicación electrónico equivalente a la dirección, que el contratante haya señalado, en

un plazo de 24 horas posteriores a la recepción de la aceptación.

Confirmación por correo electrónico o cualquier otro medio de comunicación electrónico

de la aceptación recibida.

Existen algunas excepciones aplicables a las obligaciones anteriores y posteriores a la

celebración del contrato, que son:

Page 12: Ambiente Legal en El Comercio Electronico

Cuando existe un acuerdo entre las dos partes y ninguna de ellas pueda ser considerada

como consumidor.

Si el contrato se ha celebrado únicamente mediante el intercambio de correos electrónicos o

algún medio electrónico equivalente.

Es importante recordar que el incumplimiento de estas obligaciones puede llevar a una

inspección y procedimiento sancionador, con multas que podrían llegar a 600.000,00 euros

en caso de considerarse una infracción “muy grave”; este problema es fácil de evitar si la

empresa da la importancia que se merece al entorno legal de su negocio.

POLITICAS Y LEYES DE REGULACIÓN

La Ley 34/2002, de servicios de la sociedad de la información y del comercio electrónico,

es la norma reguladora del comercio electrónico y de otros servicios de internet cuando

sean parte de una actividad económica.

En ella se establecen determinadas obligaciones de información para aquellas empresas que

realicen comercio electrónico y, asimismo, se regula la actividad publicitaria por vía

electrónica. Estas obligaciones de información se ven ampliadas para aquellas empresas

que celebren contratos por vía electrónica, con la finalidad de reducir la inseguridad

jurídica de la operación.

Además, hay otras normas que regulan la actividad comercial en internet. Son las

siguientes:

- Ley 7/1996, de 15 de enero, de Ordenación del Comercio Minorista.

- Ley 7/1998, de 13 de abril, de Condiciones Generales de la Contratación.

- Real Decreto Legislativo 1/2007, de 16 de noviembre, por el que se aprueba el texto

refundido de la Ley General para la Defensa de los Consumidores y Usuarios y otras leyes

complementarias.