16
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION UNIVERSITARIA ALDEA "GRAN MARISCAL DE AYACUCHO" CANTAURA EDO ANZOATEGUI JJHAAAGVGVGFGHFCCCCCCFCGGXGXACVV Prof. Zaida Campero Integrantes: Aylin Arreaza C.I. 20.341.757 Arianne Arocha C.I. 21.328.648 CALIDAD AMBIENTAL

Ambientes con Sobrecarga Térmico

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Ambientes con Sobrecarga Térmico

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION UNIVERSITARIA

ALDEA "GRAN MARISCAL DE AYACUCHO"CANTAURA EDO ANZOATEGUI

JJHAAAGVGVGFGHFCCCCCCFCGGXGXACVV

Prof.Zaida Campero Integrantes: Aylin Arreaza C.I. 20.341.757 Arianne Arocha C.I. 21.328.648 Beatriz Meza C.I. 18.595.669 Francelys Villalobos C.I. 24.983.225 Jossier Planchart C.I. 24.447.784

Cantaura, Marzo 2014

Ambientes con Sobrecarga Térmico, Factores que Determinan el Ambiente Térmico

CALIDAD AMBIENTAL

Page 2: Ambientes con Sobrecarga Térmico

Las sobrecargas térmicas (por calor o por frío) provocan en el hombre las tensiones térmicas (por calor o por frío). Se define la sobrecarga calórica (Heat Stress) como la causa que provoca en el individuo el efecto psicofisiológico que se denomina tensión calórica (Heat Strain); mientras que la sobrecarga por frío (Cold Stress) es la causa que provoca en el hombre el efecto psicofisiológico que se denomina tensión por frío (Cold Strain).

Evaluar el confort térmico es una tarea compleja, ya que valorar sensaciones conlleva siempre una importante carga subjetiva; no obstante, existen unas variables modificables que influyen en los intercambios térmicos entre el individuo y el medio ambiente y que contribuyen a la sensación de confort, éstas son:

• Temperatura del aire,• Temperatura de las paredes y objetos que nos rodean,• Humedad del aire,• Actividad física,• Vestimenta.• Velocidad del aire.

Si bien, la percepción del confort es subjetiva dependiendo de todos y/oalguno los factores mencionados existen parámetros que aporta el Instituto Nacional deSeguridad e Higiene en el Trabajo de España que garantizarían los niveles de conforttérmico:

Temperatura: entre 17º C y 27º C, si se realizan trabajos sedentarios o entre 14º C y25 º C, si son trabajos ligeros.

Humedad relativa: entre 30% y 70%, excepto si hay riesgo por electricidad estática,en cuyo caso, el límite inferior será el 50%.

Velocidad del aire: inferior a 0,25m/s en ambientes no calurosos; inferior a 0,5 m/sen trabajos sedentarios en ambiente caluroso e inferior a 0,75% m/s en trabajos nosedentarios en ambientes calurosos.

Para los sistemas de aire acondicionado, los límites son 0,25 m/s en trabajos sedentarios y de0,35 m/s, en los demás casos.

Estos parámetros son los ideales para ambientar los lugares de trabajo.

Factores que Determinan el Ambiente Termico:

Factores AmbientalesLa Temperatura ambiente: la temperatura que rodea el cuerpo.

La Temperatura Radiante: el calor irradiado directamente por el sol y por objetos cercanos calientes.La Velocidad del Aire / Corrientes de Aire: debe ser moderada para renovar el aire pero no debe notarse corriente de aire.La Variación en la irradiación de calor desde distintas direcciones: debe evitarse el efecto chimenea (calor por delante, frío por detrás).La Humedad: debe estar entre el 40% y el 70%.

Page 3: Ambientes con Sobrecarga Térmico

La Estratificación del Calor: la diferencia de temperatura entre el aire cercano a los pies y el aire cercano a la cabeza no debe exceder de 3ºC.

Factores PersonalesEl Vestido o ropa de abrigo: la temperatura que rodea el cuerpo.El Nivel de Actividad de la persona y el calor del metabolismo: la mayor actividad, se produce mayor calor metabólico que debe ser evacuado.El Nivel de Sensibilidad térmica de la persona: en parte depende de sus condiciones físicas: el tamaño, el peso, la edad, la complexión y el sexo.La Aclimatación de la persona: experiencia anterior de adaptación de la persona a unas determinadas condiciones climáticas.

Entorno Confortable 

Al ser dependiente de muy diversos factores, no se puede definir de forma absoluta lo que es un entorno confortable.

La aproximación más razonable es considerar que se está en un entorno confortable cuando el 80 - 90% de las personas lo perciben como térmicamente confortable.

Materiales Inflamables y Explosivos

Explosivos

Comprende de sustancias explosivas, artículos explosivos y sustancias que producen efecto explosivopirotécnico. Se subdivide en seis subclases:

Materiales y artículos que presentan riesgo de explosión de toda la masa (como lanitroglicerina y la dinamita).

Materiales y artículos que presentan riesgo de proyección, pero no de explosión de toda la masa.

Materiales y artículos que presentan riesgo de incendio y de que se produzcan pequeños efectos de onda de choque o proyección, pero no un riesgo de explosión de toda la masa.

Materiales y artículos que no presentan riesgos notables. Generalmente se limita a daños en el embalaje.

Materiales muy poco sensibles que presentan riesgo de explosión de toda la masa pero que la posibilidad de explosión es remota.

Materiales extremadamente insensibles que no presentan riesgo de explosión de toda la masa.

Gases

Se refiere a cualquier tipo de gas comprimido, licuado o disuelto bajo presión. Se distinguen tres subclases:

Gases inflamables. Incluyen generalmente a hidrocarburos procedentes de la destilación del petróleo o de fuentes de gas natural (propano, hidrógeno).

Page 4: Ambientes con Sobrecarga Térmico

Gases no inflamables, no venenosos y no corrosivos. Son gases que no se queman con facilidad, y la combustión puede llevarse a cabo solo en condiciones extremas (nitrógeno, helio).

Gases venenosos. Conformado por mezclas estables de gases, pero capaces de reaccionar con los compuestos orgánicos de las células produciendo la muerte (Cloro, fosgeno).

Gases corrosivos.

Control de Riesgo en la Fuente y en el Ambiente de TrabajoEl riesgo al que está expuesto un trabajador está en función de la probabilidad de que

suceda un daño y también de las consecuencias que podría tener para su salud en caso de que se produjera.

 En determinadas situaciones de riesgo higiénico, motivados por exposición de los trabajadores a sustancias contaminantes, el peligro estará en función de la naturaleza de los contaminantes y también de la cantidad, concentración y tiempo de contacto con ellos, por lo que disminuyendo, cualquiera de estos factores disminuirá el nivel de agresión.

 

En estos casos habrá que determinar:

La fuente que origina el contaminante. El recorrido del mismo hasta llegar al trabajador. El sistema de trabajo empleado en el proceso productivo. La protección que emplea el trabajador.

Acto seguido, para la selección de las medidas de control tenemos tres posibles líneas de acción:

Control de riesgos en el origen. Control de riesgos en el medio de transmisión. Control del riesgo sobre el propio sujeto expuesto al peligro.

Sistemas para controlar los riesgos en el origen.

 Los riesgos en el origen podemos controlarlos mediante:

Selección de equipos y diseños adecuados

Sustitución de productos peligrosos por otros que entrañen menor peligro.

Aislamiento o confinamiento del proceso: Si no se puede evitar la emisión de un agente, al menos es conveniente minimizar su expansión en la medida de lo posible, acotando y cerrando el espacio donde se produce, de forma que afecte al menor número de trabajadores posible. En este caso, se pueden adoptar medidas complementarias, como la señalización y restricción de entrada a estos lugares, para asegurar un menor número de trabajadores expuestos y, por tanto, un mejor control del riesgo.

Page 5: Ambientes con Sobrecarga Térmico

Métodos húmedos: Consisten en aplicar a determinados procesos, chorros de agua u otro líquido, evitando o disminuyendo así la generación de polvo. El peligro debido a la inhalación de polvos puede reducirse en gran parte mediante la pulverización de agua sobre la fuente de dispersión del polvo, evitando que pase a formar parte del medio ambiente de trabajo. Para que sea efectivo habrá que establecer mecanismos que garanticen la adecuada eliminación del polvo húmedo antes de que se seque y se vuelva a dispersar.

Extracción localizada: Se aplica en el punto donde se genera la contaminación reduciendo la concentración de contaminantes antes de su difusión al medio de propagación.

Control de Riesgo en la Fuente y en el Ambiente de Trabajo. Reducción, Reuso, Reciclaje Repensar el Proceso

En los últimos 20 años, las estrategias utilizadas parta reducir el impacto ambiental de las industrias se han centrado en la mejora de sus procesos productivos a través de la implantación de sistemas de gestión medioambiental (p. ej. ISO 14001, EMAS, etc.) o acciones de tratamiento denominados de final de tubo. Es decir, si la empresa tenía un problema de contaminación de sus aguas residuales instalaba una depuradora, si el problema era de contaminación atmosférica instalaba un filtro en su chimenea. Más recientemente, y delante de la gran cantidad de residuos generados por el consumo de productos aparece la estrategia de las 3R: Reducir siempre que sea posible, Reutilizar como segunda opción y Reciclar como última opción. Aunque es cierto que este tipo de estrategias han resultado efectivas en la mejora ambiental de determinados aspectos a nivel local (p. ej. mejora en la calidad de las aguas de nuestros ríos), también se ha constatado que han sido inefectivas para la mejora de problemas ambientales globales (p. ej. el calentamiento del planeta por el denominado efecto invernadero, etc.).

Equipos de Protección Personal Frente a Peligros HigiénicosLos equipos individuales de protección respiratoria, auditiva, de la vista y de la cara

se utilizan para proteger al trabajador de los posibles riesgos higiénicos que pueden derivarse de las condiciones medioambientales en una empresa

Los equipos individuales destinados a proteger al trabajador de cualquier  riesgo para su salud o bienestar derivado de las condiciones medioambientales (ruido, contaminantes químicos, radiaciones...) se incorporan con el fin de prevenir y evitar los riesgos higiénicos en las empresas y van destinados concretamente a proteger el aparato respiratorio, el auditivo, la vista y la cara.

De esta manera, los equipos individuales de protección de las vías respiratorias proporcionan al trabajador que realiza su labor en un ambiente contaminado, el aire necesario para respirar en debidas condiciones higiénicas. El uso de estos equipos está indicado cuando la proporción de volumen de oxígeno del aire es menor del 17% o cuando el aire a respirar está contaminado por partículas, gases o vapores.

Page 6: Ambientes con Sobrecarga Térmico

Equipos de ProtecciónVías

Respiratorias

Todos los equipos de protección de las vías respiratorias están diseñados para proteger de forma específica contra polvo, gas, humo y vapores.

VWR dispone de una amplia variedad que ofrece desde mascarillas desechables, semi-máscaras y máscaras faciales completas hasta respiradores asistidos. Si es necesario, nuestros especialistas en seguridad podrán asesorarle para que escoja

la solución que mejor se adapte a sus necesidades.

Mascarillas autofiltrantes en forma de copa con/sin válvula

Mascarillas autofiltrantes plegadas con/sin válvula

Semi-máscaras y máscaras faciales completas

Cartuchos de filtros de repuesto

Respiradores asistidos

Kits de muestreo

Accesorios para respiradores

Estuches de almacenamientoVías Auditivas

Los equipos de protección auditiva son dispositivos que sirven para reducir el nivel de presión acústica en los conductos auditivos a fin de no producir daño en el individuo expuesto.

Existen distintas versiones de protectores:

Vista y Cara

 Todos los trabajadores que ejecuten cualquier operación que pueda poner en peligro sus ojos, dispondrán de protección apropiada para estos órganos.

- Los anteojos protectores para trabajadores ocupados en operaciones que requieran empleo de sustancias químicas corrosivas o similares, serán fabricados de material blando que se ajuste a la cara, resistente al ataque de dichas sustancias.

Page 7: Ambientes con Sobrecarga Térmico

- Para casos de desprendimiento de partículas deben usarse lentes con lunas resistentes a impactos.

- Para casos de radiación infrarroja deben usarse pantallas protectoras provistas de filtro.

- También pueden usarse caretas transparentes para proteger la cara contra impactos de partículas.

Protección para los ojos:  son elementos diseñados para la protección de los ojos, y dentro de estos encontramos:

- Contra proyección de partículas.

- Contra líquidos, humos, vapores y gases

- Contra radiaciones.

Protección a la cara:  son elementos diseñados para la protección de los ojos y cara, dentro de estos tenemos:

- Mascaras con lentes de protección (mascaras de soldador), están formados de una mascara provista de lentes para filtrar los rayos ultravioletas e infrarrojos.

- Protectores faciales, permiten la protección contra partículas y otros cuerpos extraños. Pueden ser de plástico transparente, cristal templado o rejilla metálica.

Contra incendio

El Equipo de Protección Personal (EPP) es aquel que permite la protección del bombero al realizar las operaciones contra incendios y rescate.

El EPP naturalmente no evita los accidentes, pero es el principal medio por el cual los reducimos y nos protegemos de los accidentes durante nuestro trabajo en el lugar del incendio.

Maquinarias Los trabajadores deben utilizar anteojos de seguridad contra impactos, sobre todo cuando

se mecanizan metales duros, frágiles o quebradizos, debido al peligro que representa para los ojos las virutas y fragmentos de la máquina pudieran salir proyectados.

Page 8: Ambientes con Sobrecarga Térmico

Manejar la máquina sin distraerse. Si a pesar de todo se le introdujera alguna vez un cuerpo estaño en un ojo, no lo

refriegue, puede provocarse una herida. Acuda inmediatamente al médico. Las virutas producidas durante el mecanizado nunca deben retirarse con la mano, ya que

se pueden producir cortes y pinchazos. Las virutas secas se deben retirar con un cepillo o brocha adecuados, estando la máquina

parada. Para virutas húmedas o aceitosas es mejor emplear una escobilla de goma. Se debe llevar la ropa de trabajo bien ajustada. Las mangas deben llevarse ceñidas a la

muñeca. Se debe usar calzado de seguridad que proteja contra cortes y pinchazos, así como

contra caídas de piezas pesadas. Es muy peligroso trabajar llevando anillos, relojes, pulseras, cadenas en el cuello,

bufandas, corbatas o cualquier prenda que cuelgue. Asimismo es peligroso llevar cabellos largos y sueltos, que deben recogerse bajo gorro o

prenda similar. Lo mismo la barba larga.

Soldaduras

Gorro: Protege el cabello y el cuero cabelludo, especialmente cuando se hace soldadura en posiciones. Mascarillas Respiratorias para Humos Metálicos:

Esta mascarilla debe usarla siempre debajo de la máscara para

soldar. Estas deben ser reemplazadas al menos una vez a la semana. Máscara de Soldar: Proteje los ojos ,la cara, el cuello y debe estar provista de filtros inactínicos de acuerdo al proceso e intensidades de corriente empleadas.

Polainas y Casaca de Cuero: Cuando es necesario hacer soldadura en posiciones verticales y sobre cabeza, deben usarse estos aditamentos, para evitar las severas quemaduras que puedan ocasionar las salpicaduras del metal fundido.

Zapatos de Seguridad: Que cubran los tobillos para evitar el atrape de salpicaduras.Guantes de Cuero: Tipo mosquetero con costura interna, para proteger las manos y muñecas.

Riegos eléctricos

Cordones, las herramientas y el equipo de forma adecuada y proporcione mantenimiento correctamente.

Page 9: Ambientes con Sobrecarga Térmico

Construcción

Protección Para los Ojos y la Cara

Las gafas de seguridad o caretas se usan siempre que las operaciones en el trabajo puedan causar que objetos extraños entren a los ojos. Por ejemplo, cuando se esté soldando, cortando, puliendo, clavando (o cuando se esté trabajando con concreto y/o químicos peligrosos o expuesto a partículas que vuelan). Utilícelos cuando esté expuesto a cualquier riesgo eléctrico, incluyendo el trabajar en sistemas eléctricos energizados (vivos).

Protectores para ojos y cara - se seleccionan en base a los riesgos anticipados.

Protección para los Pies

Los trabajadores de la construcción deben utilizar zapatos o botas de trabajo con suelas resistentes a resbalones y perforaciones.

El calzado con punta de metal es usado para prevenir que los dedos de los pies queden aplastados cuando se trabaja alrededor de equipo pesado u objetos que caen.

Protección para las Manos

Los guantes deben ajustar cómodamente. Los trabajadores deben usar los guantes correctos para el trabajo que van a hacer

(ejemplos: guantes de goma de alta resistencia para trabajos con concreto, guantes de soldar para soldaduras, guantes y mangas con aislamiento cuando se esté expuesto a riesgos eléctricos).

Protección para la Cabeza

Use cascos de seguridad donde haya potencial de que objetos caigan desde arriba, de golpes en la cabeza por objetos fijos o contacto accidental de la cabeza con riesgos eléctricos.

Cascos de seguridad - inspecciónelos rutinariamente para detectar abolladuras, grietas o deterioro. Reemplácelos después de que hayan recibido un golpe fuerte o descarga eléctrica. Manténgalos en buenas condiciones.

Protección para los Oídos

Page 10: Ambientes con Sobrecarga Térmico

Use tapones para oídos/orejeras en áreas de trabajo de alto ruido donde se usen sierras de cadena o equipo pesado. Limpie o reemplace los tapones para oídos regularmente.

Manejo y Almacenamiento de Materiales

Es un sistema o combinación de métodos, instalaciones, mano de obra y equipamiento para transporte, embalaje y almacenaje para corresponder a objetivos específicos (Kulwiec, 1985, p. 4).

El manejo de material no se limita solo al movimiento, si no al embalaje, manipulación, transporte, ubicación y almacenaje teniendo en cuenta el tiempo y el espacio disponibles. Se debe poseer de un buen apoyo logístico y conocer todos los instrumentos y maquinarias precisas para el desempeño de estas funciones. Otros aspectos a tener en cuenta son el balance económico, la entrega de componentes y productos en el tiempo correcto y lugar estimado para tener unos costes aceptables y que laempresa pueda obtener beneficios.

Además de todo lo expuesto hay un aspecto muy importante como es la seguridad en el manejo de material tanto por maquinarias como por el manejo humano. Se deben conocer muy bien los peligros a los que se está expuesto a la hora de trabajar y saber actuar ante ellos. La manera mejor y más fácil es la prevención de riesgos laborales. Hay que prevenirlos antes de que sucedan. Esto es muy importante en la salud del trabajador y hace mejor capacitada a la empresa en todos los aspectos.

Ergonomía

Disciplina tecnológica que se encarga del diseño de lugares de trabajo, herramientas y tareas que coinciden con las características fisiológicas, anatómicas, psicológicas y las capacidades del trabajador.1 Busca la optimización de los tres elementos del sistema

Page 11: Ambientes con Sobrecarga Térmico

(humano-máquina-ambiente), para lo cual elabora métodos de estudio de la persona, de la técnica y de la organización.

Derivado del griego έργον (ergon = trabajo) y νόμος(gnomos = Ley), el término denota la ciencia del trabajo. Es una disciplina sistemáticamente orientada, que ahora se aplica a todos los aspectos de la actividad humana con las máquinas.

El Consejo de la International Ergonomics Association (IEA),2 que agrupa a todas las sociedades científicas a nivel mundial, estableció desde el año 2000 la siguiente definición, que abarca la interdisciplinariedad que fundamenta a esta disciplina:

Riesgos mas Frecuentes en los Procesos Tecnológicos de Diversas Industrias

Los Mapas de Riesgo y su Metodologia

El Mapa de Riesgos ha proporcionado la herramienta necesaria, para llevar a cabo las actividades de localizar, controlar, dar seguimiento y representar en forma gráfica, los agentes generadores de riesgos que ocasionan accidentes o enfermedades profesionales en el trabajo. De esta misma manera se ha sistematizado y adecuado para proporcionar el modo seguro de crear y mantener los ambientes y condiciones de trabajo, que contribuyan a la preservación de la salud de los trabajadores, así como el mejor desenvolvimiento de ellos en su correspondiente labor.

El término Mapa de Riesgos es relativamente nuevo y tiene su origen en Europa, específicamente en Italia, a finales de la década de los años 60 e inicio de los 70, como parte de la estrategia adoptada por los sindicatos Italianos, en defensa de la salud laboral de la población trabajadora.

Los fundamentos del Mapa de Riesgos están basados en cuatro principios básicos:

La nocividad del trabajo no se paga sino que se elimina.

Page 12: Ambientes con Sobrecarga Térmico

Los trabajadores no delegan en nadie el control de su salud Los trabajadores más “interesados” son los más competentes para decidir sobre

las condiciones ambientales en las cuales laboran. El conocimiento que tengan los trabajadores sobre el ambiente laboral donde se

desempeñan, debe estimularlos al logro de mejoras.

Estos cuatro principios se podrían resumir en no monetarización, no delegación, participación activa en el proceso y necesidad de conocer para poder cambiar, con el cual queda claramente indicado la importancia de la consulta a la masa laboral en la utilización de cualquier herramienta para el control y prevención de riesgos, como es el caso de los Mapas de Riesgo.

Como definición entonces de los Mapas de Riesgos se podría decir que consiste en una representación gráfica a través de símbolos de uso general o adoptados, indicando el nivel de exposición ya sea bajo, mediano o alto, de acuerdo a la información recopilada en archivos y los resultados de las mediciones de los factores de riesgos presentes, con el cual se facilita el control y seguimiento de los mismos, mediante la implantación de programas de prevención.En la definición anterior se menciona el uso de una simbología que permite representar los agentes generadores de riesgos de Higiene Industrial tales como: ruido, iluminación, calor, radiaciones ionizantes y no ionizantes, sustancias químicas y vibración, para lo cual existe diversidad de representación, en la figura 1, se muestra un grupo de estos símbolos, que serán usados para el desarrollo del trabajo practico.