30
29 EJECUCIÓN DEL MODELO AYUNTAMIENTO DE ALCOBENDAS MEMORIA 2008 ÁMBITOS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA La participación ciudadana en el munici- pio de Alcobendas se encuentra estructu- rada en torno a tres ámbitos de participa- ción. División que, metodológicamente, viene empleándose en general en todas la políticas y proyectos de participación ciudadana en nuestro país, ya que , nor- mativamente, así se estructura: Participación Estratégica: Hace refe- rencia a las actuaciones y espacios de participación que tienen como re- ferencia al conjunto de la ciudad, ya que el ámbito de aplicación afecta a todo el municipio. Participación Territorial: Engloba las actuaciones y espacios de participa- ción que tienen como referencia la promoción de la participación ciuda- dana en los distritos del municipio. La finalidad de este ámbito es descen- tralizar la gestión y promover una re- flexión conjunta con los vecinos, aso- ciaciones y agentes sociales sobre asuntos que afectan al área geográfi- ca del distrito. Participación Sectorial: Supone ac- tuaciones y órganos de participación en función de sectores concretos de población o áreas de actuación muni- cipal, ofreciendo espacios de refle- xión sobre las políticas y actuaciones que se realicen en los mismos. Así, atendiendo a esta diferenciación, a continuación se relacionan todos los procesos realizados desde el Departa- mento durante el año 2008, que se de- tallan a lo largo de la presente memo- ria.

ÁMBITOS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANAparticipa.alcobendas.org/public/17/docs/0cc368a7e5e5c419c499fbf88... · de formación y trabajo:presenta-ción de trabajo realizado a cuan-tos

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: ÁMBITOS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANAparticipa.alcobendas.org/public/17/docs/0cc368a7e5e5c419c499fbf88... · de formación y trabajo:presenta-ción de trabajo realizado a cuan-tos

29

EJEC

UC

IÓN

DEL

MO

DEL

O A

YUN

TAM

IEN

TO D

E A

LCO

BEN

DA

S

MEMORIA 2008

ÁMBITOSDE PARTICIPACIÓN

CIUDADANA

La participación ciudadana en el munici-

pio de Alcobendas se encuentra estructu-

rada en torno a tres ámbitos de participa-

ción. División que, metodológicamente,

viene empleándose en general en todas

la políticas y proyectos de participación

ciudadana en nuestro país, ya que , nor-

mativamente, así se estructura:

■ Participación Estratégica: Hace refe-

rencia a las actuaciones y espacios

de participación que tienen como re-

ferencia al conjunto de la ciudad, ya

que el ámbito de aplicación afecta a

todo el municipio.

■ Participación Territorial: Engloba las

actuaciones y espacios de participa-

ción que tienen como referencia la

promoción de la participación ciuda-

dana en los distritos del municipio. La

finalidad de este ámbito es descen-

tralizar la gestión y promover una re-

flexión conjunta con los vecinos, aso-

ciaciones y agentes sociales sobre

asuntos que afectan al área geográfi-

ca del distrito.

■ Participación Sectorial: Supone ac-

tuaciones y órganos de participación

en función de sectores concretos de

población o áreas de actuación muni-

cipal, ofreciendo espacios de refle-

xión sobre las políticas y actuaciones

que se realicen en los mismos.

Así, atendiendo a esta diferenciación, a

continuación se relacionan todos los

procesos realizados desde el Departa-

mento durante el año 2008, que se de-

tallan a lo largo de la presente memo-

ria.

Page 2: ÁMBITOS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANAparticipa.alcobendas.org/public/17/docs/0cc368a7e5e5c419c499fbf88... · de formación y trabajo:presenta-ción de trabajo realizado a cuan-tos

30

PART

ICIP

ACIÓ

N C

IUD

AD

AN

AAY

UN

TAM

IEN

TO D

E A

LCO

BEN

DA

SEJECUCIÓN DEL MODELO

RESUMEN PROCESOS REALIZADOS 2008

PROCESO

Elaboración Reglamento de Ciudadano de Participación

Semana Europea de la Democracia Local

Tu eres la Noche de Imagina

Remodelación Parque Navarra

Eliminación de Barreras arquitectónicas en la calle Pintor Rosales

Ponle nombre a tu nueva calle

Denominación de plaza en el Jardín de la Vega

Coordinación Grupo de Trabajo Ordenanza Subvenciones

Información Participación Ciudadana a ONG´s

Nueva Ordenanza Municipal sobre Subvenciones y Fomento del Asociacionismo

Eliminación de barreras arquitectónicas c/ Ramiro Gómez Garibay

Monográfico seguridad ciudadana

Usos de local municipal

Creación carril bici

Monográfico Departamento de Tráfico

Visita con vecinos a la sede de la Policía Local

Reunión con comerciantes

AMBITO APLICACIÓN

Estratégico (Ciudad)

Sectorial (Juventud)

Territorial (Dº. Ensanche)

Territorial (Dº Norte)

Territorial (Dº Urbanizaciones)

Estratégico

Estratégico

Territorial (Dº Centro)

Territorial (Dº Norte)

Territorial (Dº Urbanizaciones)

Territorial (Varios Distritos)

Territorial (Dº Centro)

TIPO PROCESO

Procesos

Participativos

P. Part. (Interno)

Procesos

Informativos

Otros

Page 3: ÁMBITOS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANAparticipa.alcobendas.org/public/17/docs/0cc368a7e5e5c419c499fbf88... · de formación y trabajo:presenta-ción de trabajo realizado a cuan-tos

Proceso participativo elaboración del reglamento ciudadano de participación de Alcobendas (RCP)

1. PLANIFICACIÓN DEL PROCESO

Denominación

Elaboración reglamento

de participación ciudadana

Fecha apertura

Febrero 2008.

Fecha cierre

Noviembre 2008.

Ubicación

Ámbito estratégico.

Descripción del proceso

Este proceso participativo tiene el obje-

tivo de modificar las estructuras de par-

ticipación ciudadana y ajustarlas a las

necesidades de la ciudad y las especifi-

caciones de la Ley 57/2003 de Medidas

para la Modernización del Gobierno Lo-

cal, realizando de forma participada con

la ciudadanía y agentes políticos y socia-

les del municipio un Reglamento de Par-

ticipación Ciudadana.

Área de influencia

Toda la ciudad.

Delimitación de los destinatarios

El proyecto está dirigido a la participa-

ción de toda la ciudad. La población ob-

jetivo, a quienes se les realizó una con-

vocatoria especial, por su identificación

e implicación en el proceso, está com-

puesta por:

■ Asociaciones y colectivos del munici-

pio.

■ Participantes en los antiguos Conse-

jos Sectoriales.

■ Participantes antiguas Asambleas

Ciudadanas.

■ Participantes antiguas Comisiones

Vecinales.

■ Red de Participación Ciudadana de

los distritos.

Iniciativa del proceso

Institucional. Departamento de Partici-

pación Ciudadana a partir de la evalua-

ción técnica del modelo anterior.

31

EJEC

UC

IÓN

DEL

MO

DEL

O A

YUN

TAM

IEN

TO D

E A

LCO

BEN

DA

S

MEMORIA 2008

Participación en el ámbito estratégico

Page 4: ÁMBITOS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANAparticipa.alcobendas.org/public/17/docs/0cc368a7e5e5c419c499fbf88... · de formación y trabajo:presenta-ción de trabajo realizado a cuan-tos

Objetivos

■ Facilitar y promover que la ciudada-

nía tome parte de la gestión munici-

pal para aumentar su calidad de vida

y la del municipio. Promover una ciu-

dad con vecinos activos, conscientes,

preocupados por su entorno y com-

prometidos con su comunidad.

Grado de consecución: Alcanzado.

■ Facilitar que los vecinos tomen con-

ciencia de sus derechos y deberes en

torno a su participación en la gestión

municipal.

Grado de consecución: Alcanzado.

■ Posibilitar que todos los vecinos pue-

dan hacer uso de su derecho a la par-

ticipación ajustando y adecuando las

actuaciones a las necesidades de to-

dos los perfiles de población y logran-

do la confianza de los ciudadanos en

la gestión.

Grado de consecución: Alcanzado,

aunque se debería haber facilitado

más la implicación de sectores poco

habituados a la participación.

■ Construir un nuevo RCP para el muni-

cipio de Alcobendas de forma partici-

pada y transparente.

Grado de consecución: Alcanzado,

documento propuesta finalizado a

través del proceso participativo en

noviembre de 2008 y pendiente de

aprobación formal en el Pleno Muni-

cipal.

■ Consensuar un RCP con el tejido so-

cial y económico de la ciudad.

Grado de consecución: Alcanzado.

■ Afianzar la inclusión de la Participación

Ciudadana en la gestión municipal.

Grado de consecución: Alcanzado.

■ Habilitar los canales de participa-

ción necesarios para que los ciuda-

danos hagan uso de su derecho a

participar.

Grado de consecución: Alcanzado.

■ Promover una ciudad con vecinos ac-

tivos, conscientes, preocupados por

su entorno y comprometidos con su

comunidad.

Grado de consecución: Alcanzado.

■ Reiniciar la actividad y el trabajo veci-

nal en los Distritos.

Grado de consecución: Alcanzado.

Metodología y temporalización

0. Diseño del proceso (enero-febrero

2008).

Se ha utilizado una metodología par-

ticipativa con los departamentos

ajustando el proceso lo máximo posi-

ble a la realidad y al conocimiento de

los técnicos.

1. Información y comunicación (marzo

2008).

32

PART

ICIP

ACIÓ

N C

IUD

AD

AN

AAY

UN

TAM

IEN

TO D

E A

LCO

BEN

DA

SEJECUCIÓN DEL MODELO

Page 5: ÁMBITOS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANAparticipa.alcobendas.org/public/17/docs/0cc368a7e5e5c419c499fbf88... · de formación y trabajo:presenta-ción de trabajo realizado a cuan-tos

Se realizó una campaña de comunica-

ción novedosa que motivase a la par-

ticipación de nuevos vecinos.

2. Desarrollo (abril-noviembre 2008).

a. Consulta asociaciones: Actuación

específica con todas aquellas aso-

ciaciones que quisieron mantener

una entrevista en profundidad so-

bre el tema.

b. Espacios vecinales de Formación:

Realizadas dos sesiones de forma-

ción sobre participación ciudada-

na y elaboración de reglamentos

en cada uno de los distritos.

c. Espacios vecinales de trabajo: re-

alizadas dos sesiones de trabajo

y elaboración de propuestas al

nuevo Reglamento de Participa-

ción.

d. Espacios políticos de trabajo: tres

sesiones de trabajo con los parti-

dos políticos con representación

en el municipio para elaborar pro-

puestas al Reglamento.

e. Aportaciones individuales: posi-

bilitado espacio para recibir cuan-

tas aportaciones individuales se

planteasen por los vecinos del

municipio o por el personal muni-

cipal. Se han habilitado distintas

vías para ello: web específica, In-

tranet Municipal, correos electró-

nicos...

f. Reuniones de trabajo de la Coor-

dinadora Técnico Ciudadana: rea-

lizadas varias reuniones para es-

tudiar y analizar los documentos y

elaborar la propuesta de Regla-

mento.

g. Consulta estadística a muestra de

la población: realización de 400

cuestionarios sobre el documento

propuesta a una muestra de po-

blación.

h. Devolución de la información a

los participantes en las sesiones

de formación y trabajo: presenta-

ción de trabajo realizado a cuan-

tos han participado en alguna

fase del proceso.

i. Reuniones de trabajo de la Coor-

dinadora Técnico Ciudadana con

el objetivo de integrar los resulta-

dos de la consulta estadística en

el documento final.

3. Acto presentación del trabajo reali-

zado (noviembre 2008).

La Coordinadora Técnico Ciudadana

presentó al Equipo de Gobierno, gru-

pos políticos y resto de vecinos intere-

sados los resultados del trabajo reali-

zado.

4. Aprobación en Pleno, publicación y

difusión de resultados (2009).

5. Implantación (2009-2010).

Uso de las nuevas tecnologías en el

proceso: Se ha creado específicamente

una web para el proceso con los si-

guientes resultados de participación en

la misma.

■ Número total de visitas: 1.993.

■ Número de Solicitudes: 72.124.

■ Entradas directas desde tequieroalco-

bendas.com: 74.3%.

■ Entradas desde Alcobendas.org: 11.4%.

■ Meses de mayor actividad: Abril, Mayo

y Junio.

Implicación de las secciones en el proceso

Todas las secciones han tenido una im-

plicación en todo el proceso con más o

33

EJEC

UC

IÓN

DEL

MO

DEL

O A

YUN

TAM

IEN

TO D

E A

LCO

BEN

DA

S

MEMORIA 2008

Page 6: ÁMBITOS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANAparticipa.alcobendas.org/public/17/docs/0cc368a7e5e5c419c499fbf88... · de formación y trabajo:presenta-ción de trabajo realizado a cuan-tos

menos intensidad dependiendo del mo-

mento.

Constitución de grupo vecinal

Para la realización de este proceso se crea

un grupo vecinal que recibe el nombre de

Coordinadora Técnico Ciudadana, com-

puesta por 8 ciudadanos y 6 Técnicos de

Participación Ciudadana. Con la creación

de este grupo se pretendía optimizar el

proceso, de manera que actuasen como

interlocutores válidos que garanticen la

representatividad de todos los vecinos

participantes en las fases de formación y

trabajo, así como que analicen y trabajen

sobre todos los documentos obtenidos

en el desarrollo del proceso participativo

(desde la consulta asociativa a las sesio-

nes ciudadanas o políticas), analizando

sus discrepancias y coincidencias y elabo-

rando el documento final del Reglamento

Ciudadano de Participación.

Resultando un grupo heterogéneo y re-

presentativo, que ha trabajado cohesio-

nado en su tarea en un ambiente disten-

dido, de debate y consenso, aportando

legitimidad y transparencia al proceso.

Colaboración con otros departamentos

La creación de la Comisión Técnica ha fa-

vorecido que el proceso esté ajustado en

todo momento a los tiempos estableci-

dos y ha trabajado de manera flexible

pudiendo modificar éstos de antemano

con la información recibida en las reu-

niones.

Departamentos que han formado parte

de la misma: Comunicación, Estudios y

Evaluación, Planificación, Distritos, In-

fancia, Juventud, Alcaldía, Apoyo a Aso-

ciaciones e Innovación Tecnológica.

Medios de difusión

■ Información en Web Municipal, crea-

ción de web específica www.tequie-

roalcobendas.org e Intranet Munici-

pal.

■ Información en medios de otras insti-

tuciones (artículos en periódicos loca-

les).

■ Servicio de Atención Ciudadana del

Ayuntamiento.

■ Díptico y artículos específicos en la

revista municipal SieteDías.

■ Cartelería, “mupis” electrónicos, car-

tas, ...

■ Newsletter y correos electrónicos a

todos los participantes durante todo

el proceso.

■ Información en las sesiones de for-

mación y trabajo, la reunión de devo-

lución de la información y acto de cie-

rre y presentación de resultados.

2. EVALUACIÓN DE LA ACCIÓN

Grado de consecución de objetivos

Se han alcanzado los objetivos propues-

tos y se ha conseguido obtener y diseñar

un nuevo reglamento ciudadano más

ajustado a la realidad de la ciudad y a las

necesidades de los participantes.

Alcance de participación de la acción

y mecanismos de participación

implementados

■ Información: toda la ciudad.

■ Sesiones de trabajo y propuestas ciu-

dadanas: 22 sesiones con 138 partici-

pantes.

■ Sesiones de trabajo y propuestas polí-

ticas: 6 sesiones con 18 participantes.

34

PART

ICIP

ACIÓ

N C

IUD

AD

AN

AAY

UN

TAM

IEN

TO D

E A

LCO

BEN

DA

SEJECUCIÓN DEL MODELO

Page 7: ÁMBITOS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANAparticipa.alcobendas.org/public/17/docs/0cc368a7e5e5c419c499fbf88... · de formación y trabajo:presenta-ción de trabajo realizado a cuan-tos

■ Entrevistas asociativas: 19.

■ Aportaciones del Consejo de Infancia:

17.

■ Aportaciones técnicas: 5.

■ Reuniones Coord. Técnico-Ciudadana:

15 reuniones con 8 ciudadanos y 6

técnicos.

■ Consulta ciudadana: 400 .

■ Acto de cierre: 170 personas.

Idoneidad de la metodología empleada

La metodología se ha adaptado en todo

momento al proceso y a las necesidades

de este. Ha sido valorada positivamente

tanto por los participantes como por el

equipo técnico.

Principios del modelo destacables

con la actuación

■ Transversalidad.

■ Accesibilidad.

■ Adaptabilidad.

■ Flexibilidad.

■ Descentralización.

■ Creatividad e innovación.

■ Visibilidad.

■ Empoderamiento.

■ Sustantividad.

■ Legitimidad.

■ Pedagógico.

Documentación producida

■ Documentos metodológicos, infor-

mes técnicos y de evaluación.

■ Plan de Comunicación.

■ Documento Estudios y Evaluación e

informes.

■ Informes sesiones ciudadanas, sesio-

nes políticas, propuestas individuales

y entrevistas asociativas.

■ Informe Consulta Ciudadana.

■ Informe Estadísticas participación.

■ Informes propuestas técnicas e Infor-

me Jurídico del documento final.

■ Decálogo y glosario de la participa-

ción.

■ Actas reuniones.

■ Documento-borrador del Reglamento

de Participación Ciudadana.

■ Documento final de Reglamento Ciu-

dadano de Participación.

Resultado y prespectivas del proceso

Además de crear precedentes en el

desarrollo de la democracia participa-

tiva, con proyectos como éste se avan-

za en la transversalidad en la Institu-

ción como forma de trabajo, dotando

de herramientas y conocimientos a los

departamentos municipales de mane-

ra que perciban el valor añadido que

dan las aportaciones vecinales a su

trabajo.

Durante todo el proceso se ha podido

observar cómo los ciudadanos han ido

haciendo suyo el mismo, tomando res-

ponsabilidades, aportando ideas, pro-

puestas metodológicas y motivando al

resto de los ciudadanos a implicarse en

el proyecto. La creación de la Coordina-

dora Técnico-Ciudadana ha dado legiti-

midad al proceso ya que ellos mismos

han estado implicados en la elabora-

ción final y han preparado parte del pro-

ceso. La responsabilidad de los coordi-

nadores durante la segunda etapa de

desarrollo, a la hora de consensuar y de

exponer las ideas propuestas por su dis-

trito, ha servido para producir en ellos

un proceso de empoderamiento y segu-

ridad positiva y “proyectable” al resto

de participantes.

35

EJEC

UC

IÓN

DEL

MO

DEL

O A

YUN

TAM

IEN

TO D

E A

LCO

BEN

DA

S

MEMORIA 2008

Page 8: ÁMBITOS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANAparticipa.alcobendas.org/public/17/docs/0cc368a7e5e5c419c499fbf88... · de formación y trabajo:presenta-ción de trabajo realizado a cuan-tos

En cuanto a los técnicos de la adminis-

tración, se ha conseguido crear un sen-

timiento de proyecto conjunto y no ex-

terno entre los departamentos de la

Comisión Técnica y otros.

Mejoras implementadas

El Reglamento Ciudadano de Participa-

ción de Alcobendas servirá como refe-

rencia para su puesta en marcha de los

nuevos órganos de participación ciuda-

dana.

La creación de la Comisión Técnica ha fa-

vorecido que el proceso esté ajustado en

todo momento a los tiempos estableci-

dos y ha trabajado de manera flexible

pudiendo modificar éstos de antemano

con la información recibida en las reu-

niones.

Hasta la fecha no se había elaborado de

manera participada ninguno de los re-

glamentos institucionales ni se había

establecido un espacio (Comisión Técni-

ca) donde poder trabajar conjuntamen-

te los proyectos institucionales en mate-

ria de participación ciudadana. La

cultura participativa de la ciudad y su

madurez al respecto han permitido po-

der iniciar un proceso tan relevante para

los ciudadanos del municipio.

Este es uno de los principios del Modelo

de Participación Ciudadana de Alcoben-

das, logrando la transversalidad y una

coordinación óptima durante el desarro-

llo del proceso.

Semana europea de la democracia local

1. PLANIFICACIÓN DEL PROCESO

Denominación

Semana Europea de la Democracia Local

(SEDL).

Fecha apertura

17 de noviembre.

Fecha cierre

23 de noviembre.

Ubicación

Se trata de una actividad que se ha des-

arrollado en diferentes espacios de la

ciudad: Imagina, colegios públicos, pla-

zas, etc.

36

PART

ICIP

ACIÓ

N C

IUD

AD

AN

AAY

UN

TAM

IEN

TO D

E A

LCO

BEN

DA

SEJECUCIÓN DEL MODELO

Page 9: ÁMBITOS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANAparticipa.alcobendas.org/public/17/docs/0cc368a7e5e5c419c499fbf88... · de formación y trabajo:presenta-ción de trabajo realizado a cuan-tos

Descripción del proceso

Es un proyecto de manifestación euro-

pea anual, que abarca eventos naciona-

les y locales, organizados simultánea-

mente por los municipios de los estados

miembros del Consejo de Europa. En Es-

paña, la FEMP y el Ministerio de Admi-

nistraciones Públicas colaboran estre-

chamente para su difusión y puesta en

marcha.

La SEDL se celebró en el municipio de Al-

cobendas entre 17 al 23 de noviembre,

haciéndolo coincidir con el final del pro-

ceso participativo de la elaboración del

Reglamento Ciudadano de Participa-

ción.

Área de influencia - Destinatarios

Dirigida a toda la ciudad, tanto a nivel

vecinal como institucional.

Iniciativa del proceso

Institucional.

Objetivos

■ Informar a los ciudadanos sobre có-

mo operan y cuáles son las compe-

tencias de los electos locales.

Grado de consecución: Alcanzado.

■ Contactar de manera directa y cerca-

na con los ciudadanos y establecer

con ellos relaciones de proximidad fa-

vorables y de confianza en los electos

locales.

Grado de consecución: Alcanzado.

■ Difundir el trabajo realizado en los

servicios locales.

Grado de consecución: No alcanzado.

■ Acercar los gobiernos locales a los

ciudadanos.

Grado de consecución: Alcanzado.

■ Escuchar y debatir con los ciudada-

nos asuntos de interés local para una

mejor adaptación a sus necesidades

y prestarles un mejor servicio.

Grado de consecución: Alcanzado.

■ Trasladar un mensaje de responsabi-

lidad mutua.

Grado de consecución: Alcanzado.

■ Informar a los ciudadanos de las di-

ferentes oportunidades para partici-

par y contribuir a la vida democrática

local.

Grado de consecución: Alcanzado.

■ Incrementar la participación de to-

dos en la comunidad.

Grado de consecución: Alcanzado.

■ Estimular la vida local y tomar parte

en la vida de la comunidad local.

Grado de consecución: Alcanzado.

■ Conocer tanto las competencias de la

Institución Municipal como a las ins-

tituciones democráticas locales y la

gestión de la vida diaria.

Grado de consecución: No alcanzado.

■ Entrar en contacto con sus conceja-

les y aprender sus responsabilida-

des.

Grado de consecución: Alcanzado.

■ Plantear preguntas a los electos.

Grado de consecución: Alcanzado.

■ Apreciar las diferentes oportunida-

des para tomar parte en la vida de-

mocrática y los procesos de toma de

decisiones en el nivel local.

Grado de consecución: Alcanzado.

Metodología y temporalización

■ Fase 0: Análisis previo (octubre).

– Elaboración de Documento Meto-

dológico y de propuestas de acti-

vidades.

37

EJEC

UC

IÓN

DEL

MO

DEL

O A

YUN

TAM

IEN

TO D

E A

LCO

BEN

DA

S

MEMORIA 2008

Page 10: ÁMBITOS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANAparticipa.alcobendas.org/public/17/docs/0cc368a7e5e5c419c499fbf88... · de formación y trabajo:presenta-ción de trabajo realizado a cuan-tos

■ Fase I. Inicio (octubre).

– Creación Comisión Técnica: reco-

gida de fichas con propuestas de

actividades (octubre).

■ Fase 2. Desarrollo de las actividades

propuestas (noviembre).

– Campaña de información con los

medios locales.

– Número especial “Siete Días” so-

bre la democracia local y la SEDL.

– Proceso informativo rampa Rami-

ro Gómez Garibay-Distrito Centro.

– Asamblea Reglamento Ciudadano

de Participación de Alcobendas.

– Proceso participativo consulta

Parque Jardín de la Vega-Distrito

Urbanizaciones.

– Proceso informativo creación ca-

rril bici por Avda. Doctor Severo

Ochoa - Distrito Norte.

– ¿Qué es participar? Educación pa-

ra la Participación.

– El concejal en directo: encuentro

con los monitores.

– Proceso participativo “Tú eres la

noche de Imagina”.

– Soy concejal ¡Sálvame!

– Reunión informativa Ordenanza

Municipal de Subvenciones.

– Alcobendas celebra el día de los

niños y las niñas.

■ Fase 3. Evaluación del proceso y devo-

lución de la información (diciembre

2009).

– Envío de fichas de evaluación a

cada área participante.

– Informe técnico (febrero 2009).

Implicación de las secciones en el proceso

La elaboración y coordinación de este

proceso ha partido de la sección I+D+I.

Colaboración con otros departamentos

Desde el Departamento de Participación

Ciudadana se convoca a todas las áreas

pertinentes a una reunión para planificar

las actividades que se lleven a cabo du-

rante la Semana, puesto que se considera

un proyecto transversal a toda la Institu-

ción. Las áreas convocadas son: Mayores,

Mujer, Deportes, Salud, Juventud, Infan-

cia, Innovación Tecnológica y Educación.

Con anterioridad a esta reunión y junto

con la convocatoria, se les remite copia

de los documentos diseñados por el Con-

sejo de Europa y el Departamento de Par-

ticipación para que tengan toda la infor-

mación posible del proyecto.

En dicha reunión, a la que asisten las Áre-

as de Educación, Juventud, Patronato

Bienestar Social (responsable de mayo-

res y asociaciones), Innovación Tecnoló-

gica y Participación Ciudadana se plan-

tea una propuesta metodológica

mediante la cual, y a través de fichas, las

áreas deben remitir la actividad de la que

serán responsables y que plantean para

incorporar a la Semana, y elaborar así el

planning final de la misma.

Medios de difusión

■ Revista Municipal Siete Días: publicó

información de las actividades en tres

ocasiones.

■ Web Municipal.

2. EVALUACIÓN DE LA ACCIÓN

Alcance de participación de la acción

Esta actividad suponía la realización,

por parte del Ayuntamiento, de activi-

dades que permitieran abrir las puertas

38

PART

ICIP

ACIÓ

N C

IUD

AD

AN

AAY

UN

TAM

IEN

TO D

E A

LCO

BEN

DA

SEJECUCIÓN DEL MODELO

Page 11: ÁMBITOS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANAparticipa.alcobendas.org/public/17/docs/0cc368a7e5e5c419c499fbf88... · de formación y trabajo:presenta-ción de trabajo realizado a cuan-tos

de la Administración Local a los ciuda-

danos durante uno o varios días, y or-

ganizar eventos específicos de interés

local, dirigidos al conjunto de la pobla-

ción o a algún sector concreto –jóvenes,

mayores, infancia, etc.–. Los eventos

que se han realizado han tenido un nú-

mero variable de participantes en fun-

ción de la actividad, siendo muchas de

ellas, acciones dirigidas a toda la ciuda-

danía y por tanto de difícil cómputo.

Casi todas las actividades vienen deta-

lladas en las otras fichas detalladas en

esta memoria.

Mecanismos de participación

implementados

■ Mecanismos de información: reunión

informativa con áreas, revista munici-

pal Siete Días, web municipal, correo

electrónico.

■ Mecanismos de recogida de propues-

tas: fichas enviadas a través del co-

rreo electrónico.

■ Mecanismos de evaluación: ficha de

evaluación.

■ Mecanismos de devolución de infor-

mación: informe técnico para Conce-

jal de Participación.

Consecución de principios del modelo

■ Responsabilidad pública.

■ Legitimidad.

■ Transparencia.

■ Principio pedagógico.

■ Empoderamiento.

■ Sustantividad.

■ Visibilidad.

■ Mejora de la calidad de vida.

■ Conocimiento de la realidad.

■ Planificación y coordinación.

Documentación producida

■ Documento metodológico e informe

técnico.

■ Ficha de recogida de propuestas.

■ Fichas de evaluación.

Resultados y perspectivas del proceso

Es necesario continuar con la realiza-

ción de la SEDL en sucesivas ediciones

aunque ciñéndonos a la fecha señalada

por el Consejo de Europa, (15 de octu-

bre) ya que conmemora la fecha en que

la Carta Europea de Autonomía Local

fue abierta para la adhesión en esa fe-

cha en 1985.

Debe existir una mayor implicación de

las áreas en el mismo.

Mejoras implementadas

■ Visibilidad del Departamento de Par-

ticipación como líder y coordinador

de una actividad que implica a mu-

chas otras áreas del Ayuntamiento.

■ Toma de contacto con una actuación

que se realiza simultáneamente en

varias ciudades europeas a la vez.

39

EJEC

UC

IÓN

DEL

MO

DEL

O A

YUN

TAM

IEN

TO D

E A

LCO

BEN

DA

S

MEMORIA 2008

Page 12: ÁMBITOS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANAparticipa.alcobendas.org/public/17/docs/0cc368a7e5e5c419c499fbf88... · de formación y trabajo:presenta-ción de trabajo realizado a cuan-tos

40

PART

ICIP

ACIÓ

N C

IUD

AD

AN

AAY

UN

TAM

IEN

TO D

E A

LCO

BEN

DA

SEJECUCIÓN DEL MODELO

Proceso participativo “Tú eres la noche de imagina”

1. PLANIFICACIÓN DEL PROCESO

Denominación

“Tú eres la noche de imagina”.

Fecha apertura

Febrero 2008.

Fecha cierre

Diciembre 2008 .

Ubicación

Proceso con ámbito territorial de ciu-

dad.

Descripción del proceso

Aplicar la metodología de los presupues-

tos participativos a la definición de las

actividades del programa del Área de Ju-

ventud “Imagina tu noche” en 2009.

Área de influencia

Programa de ocio nocturno juvenil “Ima-

gina tu noche”.

Delimitación de los destinatarios

Jóvenes entre 16 a 30 años empadrona-

dos en Alcobendas.

Iniciativa del proceso

Iniciativa Institucional: Concejalía de

Participación Ciudadana, Juventud e In-

novación Tecnológica.

Objetivos

■ Desarrollar una experiencia basada

en la metodología de presupuestos

participativos.

Grado de consecución: Alcanzado.

– Diseñar una plataforma tecnoló-

gica que permita la e-participa-

ción ligada a procesos de presu-

puestos participativos.

Grado de consecución: Alcanzado

– Adaptar la metodología de presu-

puestos participativos a la reali-

dad de Alcobendas.

Grado de consecución: Alcanzado

■ Involucrar a los jóvenes de Alcoben-

das en el diseño del programa de

ocio nocturno “Imagina tu noche

2009”.

Grado de consecución: Alcanzado.

– Incorporar al máximo número

de jóvenes en la consulta a tra-

vés de un lenguaje cercano a

ellos.

Grado de consecución: Alcanza-

do

– Aumentar la disposición de los jó-

venes participantes a continuar

siendo activos en procesos de par-

ticipación ciudadana.

Grado de consecución: En desa-

rrollo.

Participación en el ámbito sectorial

Page 13: ÁMBITOS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANAparticipa.alcobendas.org/public/17/docs/0cc368a7e5e5c419c499fbf88... · de formación y trabajo:presenta-ción de trabajo realizado a cuan-tos

Metodología y temporalización

Fases del proceso:

1. Diseño metodológico (abril-agosto

2008).

2. Convocatoria de la comisión técnica

organizadora.

3. Convocatoria de la comisión coordi-

nadora (septiembre 2008).

4. Estrategia de comunicación (septiem-

bre-diciembre 2008).

5. Recepción de propuestas (octubre-

noviembre 2008).

6. Validación técnica y económica (no-

viembre 2008).

7. Valoración de propuestas (diciembre

2008).

8. Devolución de resultados (enero-fe-

brero 2009).

9. Evaluación y seguimiento (marzo-di-

ciembre 2009).

Todo el proceso se ha desarrollado en la

web que se ha creado a tal efecto, aloja-

da en la página www.eurojoven.org En

esta página se han podido dar de alta

los jóvenes interesados, presentar sus

propuestas y votar aquellas que más les

han gustado. También durante el perio-

do de vigencia del proyecto se ha pues-

to en marcha un “blog” del mismo.

Sólo los usuarios registrados han podi-

do participar, de manera que se ha ase-

gurado que solo votasen personas en-

cuadradas en el grupo de destinatarios

fijado.

41

EJEC

UC

IÓN

DEL

MO

DEL

O A

YUN

TAM

IEN

TO D

E A

LCO

BEN

DA

S

MEMORIA 2008

Page 14: ÁMBITOS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANAparticipa.alcobendas.org/public/17/docs/0cc368a7e5e5c419c499fbf88... · de formación y trabajo:presenta-ción de trabajo realizado a cuan-tos

Implicación de las secciones en el proceso

■ Comunicación: se ha trabajado de

manera conjunta con esta sección

para la elaboración, desarrollo e im-

plementación de la campaña de co-

municación del proceso.

■ Nuevas Tecnologías: ha habido una

estrecha colaboración con esta sec-

ción durante todo el desarrollo del

proceso, debido a los objetivos y enfo-

que de que se ha dotado a este pro-

yecto.

■ Homogeneización Metodológica: se

ha trabajado con la sección la meto-

dología general del proceso, y más

específicamente las fichas para la re-

cogida de aportaciones. Además la

sección ha ido haciendo un segui-

miento metodológico constante del

proceso.

Constitución de grupo vecinal

La Comisión coordinadora, formada por

el Concejal de Participación Ciudadana,

los responsables de los departamentos

de Juventud y de Participación Ciudada-

na, el técnico encargado del proyecto,

un representante de la empresa que

gestiona Imagina tu Noche, dos repre-

sentantes del Consejo de la Juventud de

Alcobendas y dos jóvenes elegidos entre

los que participan asiduamente en Ima-

gina Tu Noche, se ha reunido cuatro ve-

ces durante el desarrollo del proceso,

con el objeto de debatir y validar la me-

todología y calendario general, los crite-

rios de validación y valoración de las

propuestas, el informe final de los pro-

yectos que pasaron a la fase de valora-

ción y el informe final de los resultados

del proceso.

Colaboración con otros departamentos

Durante todo el proceso, y de manera

continuada, se ha trabajado con el De-

partamento de Juventud y el Departa-

mento de Innovación Tecnológica, en

una Comisión Técnica que ha sido la en-

cargada de la gestión diaria del proyec-

to.

Además se ha colaborado con el depar-

tamento de Comunicación para el dise-

ño y puesta en marcha de la campaña

de comunicación del proyecto. Con el

Departamento de Informática se ha tra-

bajado para automatización del proceso

de inscripción, si bien no ha podido lo-

grarse que el proceso haya sido total-

mente automático.

Medios de difusión

El esfuerzo realizado para la difusión del

proceso ha sido amplio e innovador.

Desde el Departamento municipal de

Comunicación se ha desarrollado una

imagen específica para el mismo, que ha

acompañado a todas las acciones de co-

municación efectuadas. La campaña se

ha desarrollado en las siguientes líneas:

Comunicación directa a todos los jóvenes

del municipio: Envío de carta y “flyer” al

comienzo del proceso:

■ Comunicación indirecta: Sietedías,

campaña de comunicación en mupis,

carteles en centros municipales e ins-

titutos.

■ Comunicación “boca a oído”: A todos

los usuarios registrados se les ha re-

galado un “pen drive” usb de 2 Gb, lo

que ha ayudado a aumentar la difu-

sión del proceso.

■ Comunicación en la web: se ha man-

tenido un acceso directo a la web del

42

PART

ICIP

ACIÓ

N C

IUD

AD

AN

AAY

UN

TAM

IEN

TO D

E A

LCO

BEN

DA

SEJECUCIÓN DEL MODELO

Page 15: ÁMBITOS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANAparticipa.alcobendas.org/public/17/docs/0cc368a7e5e5c419c499fbf88... · de formación y trabajo:presenta-ción de trabajo realizado a cuan-tos

proceso tanto en la web municipal

como en la de Imagina.

■ Comunicación a los registrados: se

han mandado correos electrónicos y

sms (1) a los usuarios registrados en

la web, recordando plazos y fechas lí-

mites.

■ Comunicación “provocativa”: Al co-

mienzo del proceso, durante dos fines

de semana en las zonas de ocio juve-

nil del municipio, y dos días en los me-

dios de transporte (autobús y tren) a

la Universidad Autónoma, un grupo

de actores caracterizados han difundi-

do con una aproximación informal y

provocativa el contenido del proceso

de participación.

2. EVALUACIÓN DE LA ACCIÓN

Grado de consecución de objetivos

El grado de cumplimiento de los objeti-

vos planteados ha sido alto. El carácter

experimental del proceso ha permitido

testar la metodología, haciendo un uso

intensivo de las nuevas tecnologías. Las

propuestas presentadas, tanto cuantita-

tiva como cualitativamente se ajustan a

las expectativas que se habían generado

durante el diseño del proyecto.

La campaña de comunicación, especial-

mente la realizada con los actores, ha

posibilitado explorar nuevas formas

para la comunicación de procesos de

participación ciudadana.

Francamente mejorable ha sido la capa-

cidad del proceso de captar la atención

continuada de los jóvenes registrados.

Especialmente llamativo ha sido la falta

de actividad del blog del proyecto, en el

que sólo ha habido dos comentarios en

todo el tiempo que ha estado activo.

Alcance de participación de la acción

■ 274 jóvenes inscritos.

■ 108 propuestas presentadas.

■ 70 propuestas validadas.

■ 69 jóvenes inscritos han votado.

■ 2347 votos emitidos.

■ 11021 visitas a la página web.

Mecanismos de participación

implementados

Para poder hacer efectiva la participa-

ción ha sido necesario un registro previo

del joven, de forma que se asegurase la

que cumpliese los criterios definidos

para el público objetivo (edad y empa-

dronamiento). Una vez registrado se po-

día presentar propuestas a través de un

formulario web, que tenía 3 niveles de

concreción, desde el más básico (título y

breve descripción de la actividad) hasta

el más complejo, que permitía implicar-

se en la futura organización de la acción.

Para los jóvenes no empadronados se

habilitó una ficha de actividad que se

podía enviar por correo electrónico, y

que fue utilizada por una persona.

En la segunda fase, cada joven podía va-

lorar con 0, 1, 2 o 3 estrellas cada uno de

los proyectos validados, divididos en

grupos según el coste estimado del pro-

yecto.

También estaba activo como espacio

para la participación el “blog” del pro-

yecto.

Todos los mecanismos de participación

han sido en un entorno virtual, sin que

hubiese ningún tipo de actividad pre-

sencial. Valoramos que este hecho no ha

43

EJEC

UC

IÓN

DEL

MO

DEL

O A

YUN

TAM

IEN

TO D

E A

LCO

BEN

DA

S

MEMORIA 2008

Page 16: ÁMBITOS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANAparticipa.alcobendas.org/public/17/docs/0cc368a7e5e5c419c499fbf88... · de formación y trabajo:presenta-ción de trabajo realizado a cuan-tos

reducido en ningún aspecto la capaci-

dad operativa del proceso de participa-

ción.

Idoneidad de la metodología empleada

Uno de los objetivos del programa era

precisamente valorar la metodología

empleada de manera generalizada en

los procesos de presupuestos participa-

tivos, junto con la apuesta por hacer un

proceso que se desarrollase exclusiva-

mente en la web. En este sentido, la me-

todología ha funcionado correctamente,

permitiendo a la participación tanto en

la propuesta de actividades como en la

valoración de las mismas.

Especialmente interesante ha sido el pa-

pel tanto de la comisión coordinadora,

que ha funcionado como el verdadero

espacio de decisión del proyecto, como

de la comisión técnica, en la que se han

encontrado con un liderazgo comparti-

do los tres servicios municipales.

A lo largo del desarrollo del proceso se

han producido diferentes ajustes tanto

de la metodología como del calendario

del proceso, con el objeto de maximizar

la participación de los jóvenes.

Por último, además de los principios del

modelo, como principios metodológicos

propios de este programa destacan la

objetividad y el compromiso con el re-

sultado.

Principios del modelo destacables

con la actuación

■ Universalidad.

■ Transparencia.

■ Legitimidad.

■ Sustantividad.

■ Creatividad e innovación.

Documentación producida

■ Documento metodológico.

■ Web del proceso (en ella se encuen-

tran los proyectos, las votaciones,

etc.).

■ Material multimedia.

Resultado y prespectivas del proceso

40 proyectos aprobados, con una valo-

ración económica de 33.315 euros. 274

jóvenes implicados en el proceso. Pági-

na web y herramienta participativa

asociada. 11.021 visitas a la página

web.

El proceso se ha asentado y cumplido

sus objetivos, por lo que la principal

perspectiva sería su continuidad en

2009.

Mejoras implementadas

Al ser la primera edición de un proceso

de presupuestos participativos, lo expe-

rimental del mismo, ya supone mejoras

respecto a anteriores proyectos.

44

PART

ICIP

ACIÓ

N C

IUD

AD

AN

AAY

UN

TAM

IEN

TO D

E A

LCO

BEN

DA

SEJECUCIÓN DEL MODELO

Page 17: ÁMBITOS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANAparticipa.alcobendas.org/public/17/docs/0cc368a7e5e5c419c499fbf88... · de formación y trabajo:presenta-ción de trabajo realizado a cuan-tos

45

EJEC

UC

IÓN

DEL

MO

DEL

O A

YUN

TAM

IEN

TO D

E A

LCO

BEN

DA

S

MEMORIA 2008

Proceso participativoremodelación del Parque Navarra

1. PLANIFICACIÓN DEL PROCESO

Denominación

Remodelación del Parque Navarra.

Fecha apertura

Noviembre 2007.

Fecha cierre

Abierto.

Ubicación

Distrito Ensanche. Delimitando la zona

de influencia por las Calles Marques de

Valdavia, Avda de España, Paseo de la

Chopera y una urbanización de la Calle

Jacinto Benavente.

Descripción del proceso

Remodelación de un parque del Distrito

con mucha afluencia de vecinos de for-

ma participada, contando con todos los

usuarios del mismo.

Área de influencia

■ Paseo de la Chopera (Urbanización

Estrella Polar y Plaza de Galicia).

■ Jacinto Benavente (Urbanización Ha-

cienda de Don Pedro y Residencial La

Chopera).

■ Marques de Valdavia (Urbanización

Las Brisas y Marques de Valdavia 90 y

Avda de España 1 y 3).

■ Avda de España (Distrito Centro).

Delimitación de los destinatarios

El proceso participativo ha ido dirigido a

todos los usuarios habituales del par-

que, sean o no del Distrito, además de

los vecinos del área de influencia y aso-

ciaciones de petanca.

Participación en el ámbito territorial:procesos participativos

Page 18: ÁMBITOS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANAparticipa.alcobendas.org/public/17/docs/0cc368a7e5e5c419c499fbf88... · de formación y trabajo:presenta-ción de trabajo realizado a cuan-tos

Iniciativa del proceso

El proceso surgió por parte de la Insti-

tución, concretamente por el área de

Medio Ambiente y Participación Ciuda-

dana.

Objetivos

■ Remodelar uno de los parques más

antiguos de la Ciudad.

Grado de consecución: En desarrollo.

■ Ofrecer un espacio de participación

para que los interesados consensuen

a través de las aportaciones ciudada-

nas el proyecto de remodelación del

Parque.

Grado de consecución: Alcanzado.

■ Corresponsabilizar a los vecinos y

asociaciones usuarios del Parque,

en la remodelación de su espacio

natural.

Grado de consecución: Alcanzado.

■ Facilitar que los usuarios del Parque

tomen conciencia de sus derechos y

deberes en torno a su participación

en la gestión municipal.

Grado de consecución: Alcanzado.

Metodología y temporalización

0. Análisis Previo (noviembre 2007).

– Decisión de remodelación del par-

que y estudio para la realización

de un proceso participativo.

– Creación de Comisión Técnica que

aglutine a las áreas implicadas en

el trabajo conjunto.

1. Inicio del proceso (enero-febrero

2009).

– Elaboración del proyecto.

– Difusión y Convocatoria vecinal.

2. Desarrollo (marzo-junio 2008).

– Reunión asamblearia para presen-

tación del proyecto a los vecinos,

intercambio de opiniones y reco-

gida de propuestas.

– Recogida de propuestas ciudada-

nas a través de cuestionarios es-

pecíficos.

– Creación de Comisión Técnica-Ciu-

dadana con el objetivo de analizar

propuestas para la remodelación

del parque.

– Elaboración del proyecto final con

la incorporación de aportaciones.

– Devolución de resultados a través

de una reunión.

3. Ejecución del Proyecto (noviembre

2008-abril 2009).

– Seguimiento por la Comisión Téc-

nico-Ciudadana.

4. Evaluación del proceso (mayo-junio

2009).

Implicación de las secciones en el proceso

Para la realización del diseño metodoló-

gico del proceso se ha utilizado el docu-

mento “Guía Metodológica para el des-

arrollo de memorias participativas”,

trabajo realizado desde la sección de Ho-

mogeneización Metodológica.

Constitución de grupo vecinal

Finalizadas las fases de información, con-

sulta, recogida y análisis de propuestas

vecinales, se detecta la necesidad de

mantener una reunión de trabajo con los

vecinos y asociaciones usuarias del par-

que, especialmente con los jóvenes que

debido a la propuesta de cerramiento del

parque generaron una movilización con

recogida de firmas y elaboración de al-

ternativas a dicho cierre. También se in-

cluyo en dicho grupo a las asociaciones

46

PART

ICIP

ACIÓ

N C

IUD

AD

AN

AAY

UN

TAM

IEN

TO D

E A

LCO

BEN

DA

SEJECUCIÓN DEL MODELO

Page 19: ÁMBITOS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANAparticipa.alcobendas.org/public/17/docs/0cc368a7e5e5c419c499fbf88... · de formación y trabajo:presenta-ción de trabajo realizado a cuan-tos

de petanca y Consejo de la Juventud,

siendo en total 10 personas. Este grupo

consensuó los usos del parque y llegó al

acuerdo de mantenerlo abierto siempre

que se respetasen normas de conviven-

cia en el mismo.

Colaboración con otros departamentos

En todo momento el proceso participati-

vo se ha hecho en coordinación con el

Departamento de Medio Ambiente, Par-

ticipación Ciudadana, Distrito Ensanche,

Planificación y Comunicación.

Medios Difusión

El proceso ha sido difundido por co-

municación por carta junto con una

encuesta a todos los vecinos de la

zona de influencia, Sietedías, encuesta

en el Distrito Ensanche, en el Servicio

de Atención Ciudadana y en la Web

Municipal a todos los usuarios duran-

te toda la fase de recogida de propues-

tas, reuniones informativas, carteles

informativos en portales, comercios y

el propio parque y una exposición de

proyecto.

2. EVALUACIÓN DE LA ACCIÓN

Grado de consecución de objetivos

Los objetivos planteados desde el De-

partamento de Participación se han

cumplido en un 100%, ya que se ha lle-

gado a todos los usuarios del parque a lo

largo del proceso de desarrollo.

Se ha ofrecido un espacio de participa-

ción en el Distrito mediante reuniones,

recogida de encuestas y exposición para

que los interesados consensuen a través

de las aportaciones ciudadanas el pro-

yecto de remodelación.

Se ha corresponsabilizado a los vecinos y

asociaciones usuarios del Parque, en la

remodelación de su espacio natural, es-

pecialmente a los jóvenes y las asocia-

ciones de petanca.

Y por ultimo se ha facilitado que los

usuarios del Parque tomen conciencia

de sus derechos y deberes en torno a su

participación en la gestión municipal

Alcance de participación de la acción

■ Vecinos asistentes a reunión informa-

tiva. Total 72.

■ Asistentes a la exposición. Sin deter-

minar.

■ Encuestas recibidas por web. Total 74.

■ Encuestas recibidas en urna. Total

170.

■ Entrega de firmas (referente al cerra-

miento nocturno del parque). 120 fir-

mas.

Mecanismos de participación

implementados

■ Mecanismos de información: cartas,

reunión informativa, revista munici-

pal, web municipal, carteles informa-

tivos, folletos en portales, en comer-

cios y en el parque, exposición ante-

proyecto.

■ Mecanismos de recogida de propues-

tas: consulta vecinal, web y encuesta

presencial.

■ Mecanismos de debate y consenso:

reunión asamblearia y reunión Comi-

sión Técnico-Ciudadana.

■ Mecanismos de devolución de infor-

mación: carta vecinal personalizada,

correo electrónico, revista municipal

47

EJEC

UC

IÓN

DEL

MO

DEL

O A

YUN

TAM

IEN

TO D

E A

LCO

BEN

DA

S

MEMORIA 2008

Page 20: ÁMBITOS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANAparticipa.alcobendas.org/public/17/docs/0cc368a7e5e5c419c499fbf88... · de formación y trabajo:presenta-ción de trabajo realizado a cuan-tos

Siete Días, información personalizada

y web municipal.

Idoneidad de la metodología empleada

La metodología se ha ido adaptando al

proceso en todo momento, ya que desde

el principio hubo que ir modificando fe-

chas al coordinarnos con el Departa-

mento de Medio Ambiente y en la fase

de desarrollo además de la presentación

del proyecto a los vecinos y la recogida

de sus propuestas se vio la necesidad de

crear una comisión técnico ciudadana

con la que no se contaba y se adapto al

proyecto.

Principios del modelo destacables

con la actuación

■ Adaptabilidad.

■ Universalidad.

■ Flexibilidad.

■ Legitimidad.

■ Empoderamiento.

■ Principio Pedagógico.

Documentación producida

■ Documento diseño metodológico,

memoria participativa.

■ Cuestionario-encuesta vecinal.

■ Documento proyecto Premio 2008 de

Buenas Practicas del OIDP.

■ Documento presentación del proyec-

to a los vecinos.

■ Documento recogida de aportaciones

vecinales a la memoria participativa.

Resultado y prespectivas del proceso

Destacar que la fase de análisis previo

fue totalmente liderada por el Departa-

mento de Medio Ambiente, teniendo el

Departamento de Participación tan solo

opción a la información del mismo y

muy poco campo de actuación a la hora

de elaborar la encuesta ya que el proyec-

to estaba muy cerrado.

Respecto a los resultados y perspectivas,

destacar que la fase de desarrollo ha su-

perado las expectativas de participación

iniciales, con la gran movilización juvenil

ante la propuesta de cerramiento del

parque, llevando a este sector, normal-

mente poco participativo, a implicarse y

empoderarse en el proyecto formando

parte de la comisión técnico ciudadana

que ha dado legitimidad al proceso.

Con todo esto se ha legitimado más que

nunca en el Distrito el principio de uni-

versalidad, ya que además de este sector

de población han participado mayores,

hombres, mujeres, etc.

Durante todo el proceso se ha podido

observar cómo los ciudadanos han ido

haciendo suyo el mismo, tomando res-

ponsabilidades, aportando ideas, pro-

puestas metodológicas y motivando al

resto de los ciudadanos a implicarse en

el proyecto.

Mejoras implementadas

Este proceso ha supuesto una mejora

principalmente con la implicación de

sectores con poca trayectoria participa-

tiva en el Distrito como son los jóvenes y

las madres de niños que juegan en el

parque, población con la que tampoco

se había trabajado hasta ahora en el Dis-

trito.

Otra mejora implementada fue la pues-

ta de carteles en el propio parque infor-

mando de la reunión, momento que se

aprovecho para informar a los usuarios

del mismo en persona.

48

PART

ICIP

ACIÓ

N C

IUD

AD

AN

AAY

UN

TAM

IEN

TO D

E A

LCO

BEN

DA

SEJECUCIÓN DEL MODELO

Page 21: ÁMBITOS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANAparticipa.alcobendas.org/public/17/docs/0cc368a7e5e5c419c499fbf88... · de formación y trabajo:presenta-ción de trabajo realizado a cuan-tos

Proceso participativo eliminación barreras en Pintor Rosales

1. PLANIFICACIÓN DEL PROCESO

Denominación

Eliminación Barreras Pintor Rosales.

Fecha apertura

31-01-08.

Fecha cierre

23-05-08.

Ubicación

Calle Pintor Rosales 1-5.

Descripción del proceso

Eliminación de barreras arquitectóni-

cas en acceso a 3 bloques de vivien-

das. Para subsanar el problema de la

escalera y construir una rampa, hubo

que decidir entre eliminar los árboles

existentes en la acera o eliminar pla-

zas de aparcamiento(cualquiera de las

dos opciones tenia muchos pros y con-

tras).

Área de influencia

Pintor Rosales 1,3 y 5.

Delimitación de los destinatarios

Vecinos de los portales de Pintor Rosales

1-5.

Iniciativa del proceso

La iniciativa del proceso parte del Dis-

trito y del Departamento de Vías Publi-

cas.

Objetivos

■ Eliminar una barrera arquitectónica

contando con la opinión de los vecinos.

Grado de consecución: Alcanzado.

■ Hacer participes a los implicados de

una decisión complicada.

Grado de consecución: Alcanzado.

Metodología a emplear

y temporalización

■ Fase 0. Análisis previo (Enero-Diciem-

bre 05):

– Estudio de presupuesto para eli-

minar barrera por parte del Área

de Vias Publicas.

– Incluido en presupuesto 06.

■ Fase 1. Inicio ( julio 2007):

– Puesta en marcha del proceso.

– Reunión con las áreas implicadas

(Nov 07).

– Información y difusión del proce-

so (Nov 07-En 08).

– Convocatoria vecinal (En 08).

■ Fase 2. Desarrollo y ejecución del pro-

ceso (Enero-Mayo 2008):

– Reunión con vecinos y técnicos

para tomar decisiones (En 08).

– Devolución de información a to-

dos los vecinos En 08).

– Ejecución del proyecto (Abril 08).

Constitución de grupo vecinal

Para tomar esta decisión se convoco me-

diante carta a todos los vecinos de los 3

portales afectados. A la reunión acudie-

ron 6 vecinos representantes de dos de

los portales, pero no se creo Grupo Veci-

nal para cogestionar el proceso.

Colaboración con otros departamentos

Además del Distrito y del Departamen-

49

EJEC

UC

IÓN

DEL

MO

DEL

O A

YUN

TAM

IEN

TO D

E A

LCO

BEN

DA

S

MEMORIA 2008

Page 22: ÁMBITOS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANAparticipa.alcobendas.org/public/17/docs/0cc368a7e5e5c419c499fbf88... · de formación y trabajo:presenta-ción de trabajo realizado a cuan-tos

to de Vías Publicas se contó con el De-

partamento de Medio Ambiente para

explicar a los implicados las opciones

posibles.

Medios Difusión

■ Cartas personalizadas a la zona de in-

fluencia (convocatoria y devolución

de la información).

■ Reunión vecinal de toma de decisión.

2. EVALUACIÓN DE LA ACCIÓN

Alcance de participación de la acción

La acción no tuvo el alcance esperado ya

que aunque se convoco a todos los veci-

nos con cartas personalizadas explican-

do las opciones a tomar y acudió perso-

nalmente a repartir dichas cartas,

animando a los vecinos a acudir a la reu-

nión, tan solo asistieron:

■ Asistentes a reuniones: 6 vecinos.

■ Votos emitidos:

– 4 votos a favor de quitar plazas de

aparcamiento.

– 2 votos a favor de quitar los árbo-

les.

Posteriormente se devolvió la informa-

ción a todos los vecinos con la decisión

tomada por los asistentes.

Mecanismos de participación

implementados

Lo interesante de este proyecto fue po-

der convertir un proceso informativo en

participativo, al dar las dos opciones a

los vecinos para que ellos se implicaran

en la decisión conociendo las alternati-

vas.

Idoneidad de la metodología empleada

Se considera que la metodología fue la

adecuada a pesar de la poca participa-

ción, ya que a posteriori no se han recibi-

do quejas ni demanda de información

del proceso, como si ha ocurrido en otras

ocasiones.

Principios del modelo destacables

con la actuación

■ Transparencia.

■ Legitimidad.

■ Accesibilidad.

■ Conocimiento de la Realidad.

■ Mejora de la calidad de vida.

■ Principio pedagógico.

Documentación producida

■ Plano “Remodelación de aceras”.

■ Acta reunión.

■ Cartas de convocatoria reunión y de-

volución de información.

Resultado y prespectivas del proceso

El resultado del proceso decidido por los

vecinos fue eliminar las plazas de apar-

camiento, tras una reunión donde se ex-

pusieron las dos alternativas.

Mejoras implementadas

La mejora que ha supuesto el proceso

con respecto a otros ha sido que los ve-

cinos no solo sean informados sino

que los vecinos que han querido, han

participado en la toma de decisión y el

resto han sido informados de todo el

proceso.

50

PART

ICIP

ACIÓ

N C

IUD

AD

AN

AAY

UN

TAM

IEN

TO D

E A

LCO

BEN

DA

SEJECUCIÓN DEL MODELO

Page 23: ÁMBITOS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANAparticipa.alcobendas.org/public/17/docs/0cc368a7e5e5c419c499fbf88... · de formación y trabajo:presenta-ción de trabajo realizado a cuan-tos

Proceso participativo“Ponle nombrea tu nueva calle”

1. PLANIFICACIÓN DEL PROCESO

Denominación

Proceso participativo denominación de

las calles de Fuentelucha.

Fecha apertura

Febrero de 2008.

Fecha cierre

Junio de 2008.

Ubicación

Distrito Norte de Alcobendas.

Descripción del proceso

Se plantea la realización de un proceso

para asignar nombres a las calles de la

Urbanización de Fuente Lucha por parte

de los futuros vecinos de la zona, actua-

ción tradicionalmente realizada desde la

Institución.

Área de influencia

Fuentelucha, está situada en el munici-

pio de Alcobendas, al Noreste del casco,

en los límites del crecimiento urbano de

la ciudad y junto al Polígono Residencial

de Valdelasfuentes, tiene una superficie

de 65 Ha.

Delimitación de los destinatarios

■ Futuros residentes.

■ Infancia, adolescencia y juventud.

■ Asociaciones.

■ La ciudad.

Iniciativa del proceso

El proceso participativo se inicia desde el

Departamento de Participación Ciuda-

dana y la Concejalía del Distrito Norte, a

raíz de las propuestas recibidas de ciu-

dadanos, asociaciones y el Consejo de

Infancia.

Objetivos

■ Fomentar la cultura participativa en-

tre los ciudadanos del municipio.

Grado de consecución: Alcanzado.

– Corresponsabilizar a los nuevos

vecinos, asociaciones y otros acto-

res sociales en la construcción de

su nuevo barrio.

Grado de consecución: Alcanzado.

– Promover una ciudad con vecinos

activos, conscientes preocupados

por su entorno y comprometidos

con su comunidad.

Grado de consecución: Alcanzado.

■ Impulsar la participación vecinal en

los asuntos públicos garantizando el

desarrollo de la democracia participa-

tiva y la eficacia de la acción pública.

Grado de consecución: Alcanzado.

51

EJEC

UC

IÓN

DEL

MO

DEL

O A

YUN

TAM

IEN

TO D

E A

LCO

BEN

DA

S

MEMORIA 2008

Page 24: ÁMBITOS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANAparticipa.alcobendas.org/public/17/docs/0cc368a7e5e5c419c499fbf88... · de formación y trabajo:presenta-ción de trabajo realizado a cuan-tos

– Posibilitar que todos los vecinos

puedan hacer uso de su derecho a

la participación, ajustando las ac-

tuaciones a los perfiles de la po-

blación.

Grado de consecución: Alcanza-

do, aunque debería haberse faci-

litado más la implicación de sec-

tores menos habituados a la

participación.

– Fomentar la utilización interacti-

va de las tecnologías de la infor-

mación, para facilitar la partici-

pación y la comunicación de los

ciudadanos.

Grado de consecución: Alcanzado.

Metodología y temporalización

■ Fase 0. Análisis previo (febrero 2008):

– Diseño y planificación del proceso

participativo.

■ Fase 1. Inicio (abril 2008):

– Puesta en marcha del proceso.

– Información y difusión del proce-

so a toda la ciudad.

– Constitución Comisión Técnica.

– Convocatoria vecinal.

– Constitución Grupo de Trabajo

Ciudadano (en adelante GTC).

■ Fase 2. Desarrollo del proceso (abril-

junio 2008):

– Recogida abierta de propuestas.

– Valoración y clasificación de las

propuestas por el GTC en reunión.

– Periodo de votación sobre las pro-

puestas recibidas.

– Seguimiento GTC.

– Segunda vuelta de votaciones

sobre las propuestas más valora-

das.

– Validación del proceso por GTC.

– Asignación definitiva de nombres

a las calles en Pleno Municipal.

■ Fase 3. Devolución de la información

y evaluación ( julio 2008):

– Convocatoria del GTC. validación

del resultado final y evaluación

del proceso.

– Informe técnico.

– Aprobación en Pleno Municipal y

devolución de la información.

– Ejecución.

Implicación de las secciones en el proceso

Para la realización del diseño metodoló-

gico del proceso se ha utilizado el docu-

mento “Guía Metodológica para el des-

arrollo de memorias participativas”,

trabajo realizado desde la sección de ho-

mogeneización metodológica.

Constitución de grupo vecinal

Para la puesta en marcha del proceso de

crea el GTC, compuesto por ciudadanos

voluntarios y asociaciones. Los objetivos

de este grupo han sido realizar aportacio-

nes al proceso desde la fase de diseño,

transmitir transparencia al proceso y legi-

timarlo, realizando aportaciones y segui-

miento de cada fase. A través de la crea-

ción del GTC, se ha corresponsabilizado a

estos vecinos de la gestión del proceso,

configurando un espacio de debate y con-

senso, que ha abordado de manera cohe-

sionada las tareas que el proceso ha re-

querido en cada fase del mismo,

adaptándose a imprevistos y asumiendo

responsabilidades sobre la toma de deci-

siones. Ha aportado “legitimidad”, con-

virtiendo, lo que podría haber sido una

consulta, en un proceso participativo con

un trabajo vecinal elaborado.

52

PART

ICIP

ACIÓ

N C

IUD

AD

AN

AAY

UN

TAM

IEN

TO D

E A

LCO

BEN

DA

SEJECUCIÓN DEL MODELO

Page 25: ÁMBITOS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANAparticipa.alcobendas.org/public/17/docs/0cc368a7e5e5c419c499fbf88... · de formación y trabajo:presenta-ción de trabajo realizado a cuan-tos

Colaboración con otros departamentos

Se crea una Comisión Informativa Técni-

ca específica para este proceso, que dota

de coherencia el proyecto y ayuda a fijar

la transversalidad de la participación en

la Institución. Forman parte de esta co-

misión las áreas de Participación Ciuda-

dana, Distrito Norte, Planificación y Cali-

dad y Estudios y Evaluación.

Además se ha colaborado con el Depar-

tamento de Comunicación para la difu-

sión y lanzamiento de cada una de las

fases del proceso. También es necesaria

la realización de distintos trabajos de las

siguientes áreas y departamentos: In-

fancia y Adolescencia, Impuesto de

Bienes e Inmuebles, EMVIALSA, Secreta-

ría General y Vías Públicas.

Medios Difusión

Web Municipal: ofreciendo información

detallada de cada fase del proceso, así

como los resultados y documentos ge-

nerados en el mismo.

Revista municipal Sietedías: a través del

boletín semanal se han realizado diver-

sos artículos del proceso, trasladando a

los ciudadanos el proceso y las distintas

vías de participación en el mismo. Con

cada fase del proceso se han realizado

noticias y anuncios institucionales pro-

moviendo la participación.

Concejalías de Distrito: ofreciendo infor-

mación de cada fase del proceso, así

como posibilitando la participación en el

mismo desde ellas.

GTC: el propio grupo de vecinos que ha

desarrollado el trabajo ha actuado como

“medio de difusión” del proceso, infor-

mando a otros vecinos, incluso a través

de la web de la asociación de vecinos.

2. EVALUACIÓN DE LA ACCIÓN

Grado de consecución de objetivos

Con la realización de este proceso se

ha impulsado la participación ciudada-

na en los asuntos públicos, posibilitan-

do que decisiones habitualmente to-

madas por la administración, hayan

recaído en los propios vecinos y futu-

ros residentes de la zona. Aunque tam-

bién se ha cumplido el objetivo de par-

ticipación de los distintos sectores de

la población, se podrían haber realiza-

do actuaciones específicas para buscar

una mayor participación infantil y ju-

venil de la zona.

Por último, también se ha perseguido la

utilización interactiva de las tecnologías

de la información, siendo destacable la

gran aceptación de los medios interacti-

vos, recibiendo a través de esta vía el

mayor índice de participación.

Alcance de participación de la acción

■ GTC: 15 componentes.

■ Propuestas recibidas: 225 propuestas

individuales.

■ Primera fase de votaciones: 10.967

votaciones.

■ Segunda fase de votaciones: 443 vo-

taciones por correo electrónico ( equi-

valentes a 443 personas).

Metodología y temporalización

■ Mecanismos de información: correos

electrónicos personalizados, revista

municipal Siete Días, web municipal.

■ Mecanismos de debate y consenso:

Reuniones del GTC.

■ Mecanismos de recogida de propues-

tas y votaciones: web municipal,

53

EJEC

UC

IÓN

DEL

MO

DEL

O A

YUN

TAM

IEN

TO D

E A

LCO

BEN

DA

S

MEMORIA 2008

Page 26: ÁMBITOS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANAparticipa.alcobendas.org/public/17/docs/0cc368a7e5e5c419c499fbf88... · de formación y trabajo:presenta-ción de trabajo realizado a cuan-tos

cuestionarios abiertos de propuestas

y cerrados de votaciones en Conceja-

lías de Distrito y Oficinas del SAC, Sis-

tema de Sugerencias y Reclamacio-

nes, correo electrónico.

■ Mecanismos de evaluación: reunión

del GTC y cuestionario de evaluación.

■ Mecanismos de devolución de infor-

mación: web municipal, revista mu-

nicipal Siete Días, correo electrónico y

reuniones del GTC.

El uso de las nuevas tecnologías ha sido

un pilar fundamental del proceso, posi-

bilitando la realización de propuestas y

la votación sobre las mismas a través he-

rramientas específicas en la web muni-

cipal, pudiendo participar en estas fases

del proceso también de forma presen-

cial a través de los Distritos.

Idoneidad de la metodología empleada

La metodología empleada ha sido ade-

cuada al proceso realizado, siendo flexi-

ble durante el mismo, adaptándose y re-

accionando a los imprevistos surgidos a

través de las decisiones tomadas con-

juntamente entre la Administración y el

GTC.

La constitución del GTC como espacio de

debate y trabajo conjunto entre la ciuda-

danía y la administración, ha sido la pie-

za clave de este proceso participativo, ya

que ha aportado legitimidad y transpa-

rencia.

Principios del modelo destacables

con la actuación

■ Legitimidad.

■ Transparencia.

■ Adaptabilidad.

■ Principio Pedagógico.

■ Flexibilidad.

■ Empoderamiento.

■ Transversalidad.

Documentación producida

■ Documentos metodológicos y de eva-

luación.

■ Documentos de fases del proceso.

■ Bases de la Consulta.

■ Actas de reuniones vecinales.

■ Cuestionarios de recogida de aporta-

ciones, opinión y evaluación.

■ Documento proyecto Premio 2008 de

Buenas Practicas del OIDP.

■ Documentos de propuestas acepta-

das y excluidas por incumplimiento

de bases.

Resultado y prespectivas del proceso

El proceso suponía una nueva experien-

cia en el municipio por lo que se desco-

nocía el alcance de participación y de in-

terés que esta experiencia podía

suscitar, máxime cuando parte del pú-

blico destinatario del proceso eran “veci-

nos virtuales”, que aún no habitaban el

nuevo barrio. Los resultados de partici-

pación han sido mucho más altos de lo

esperado, teniendo una gran acogida en

la población, que ha participado de ma-

nera masiva tanto en la recogida de

aportaciones abierta, como en las vota-

ciones sobre los mismos.

Mejoras implementadas

No se había realizado ningún proceso de

este tipo en el municipio, suponiendo

una experiencia nueva, ya que tradicio-

nalmente los nombres de las vías públi-

cas se deciden por la propia administra-

ción.

54

PART

ICIP

ACIÓ

N C

IUD

AD

AN

AAY

UN

TAM

IEN

TO D

E A

LCO

BEN

DA

SEJECUCIÓN DEL MODELO

Page 27: ÁMBITOS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANAparticipa.alcobendas.org/public/17/docs/0cc368a7e5e5c419c499fbf88... · de formación y trabajo:presenta-ción de trabajo realizado a cuan-tos

El proceso se ha gestionado principal-

mente a través del uso de las nuevas tec-

nologías, testando el uso de éstas en la

población del Distrito y haciendo nece-

saria una herramienta propia de partici-

pación para consultas y futuros procesos

participativos.

Proceso participativodenominación de plaza en el Jardín de la Vega

1. PLANIFICACIÓN DEL PROCESO

Denominación

Denominación de plaza en Parque Jar-

dín de La Vega

Fecha apertura

Septiembre 2008.

Fecha cierre

Marzo 09.

Ubicación

La plaza objeto de consulta se encuentra

en el Distrito Urbanizaciones (Jardín de

la Vega).

Descripción del proceso

Se trata de un proceso de consulta ciu-

dadana para poner nombre a una pla-

za sita en el Parque Jardín de la Vega

del Distrito Urbanizaciones. El Depar-

tamento de Participación Ciudadana

elaboró un documento técnico que sir-

vió cómo guía metodológica del proce-

so.

Área de influencia

La plaza está situada en el Parque Jardín

de la Vega, siendo este parque un espa-

cio de transición del casco a la zona de

urbanizaciones.

Delimitación de los destinatarios

La consulta ha sido dirigida a todos los ve-

cinos de la ciudad pues se trata de un par-

que del que hacen uso todos los ciudada-

nos bien para actividades deportivas,

lúdicas o recreativas: infancia, adolescen-

cia, juventud, mayores, asociaciones

usuarias del parque y de la plaza, asocia-

ciones con sede en el Distrito Urbanizacio-

nes, y Entidad de Conservación del Arroyo

de la Vega.

Iniciativa del proceso

Es el Distrito Urbanizaciones, en colabo-

ración con el Departamento de Partici-

pación Ciudadana y a petición de Alcal-

día, quien propone buscar un nombre

que identifique a esta plaza a través de

una consulta ciudadana.

55

EJEC

UC

IÓN

DEL

MO

DEL

O A

YUN

TAM

IEN

TO D

E A

LCO

BEN

DA

S

MEMORIA 2008

Page 28: ÁMBITOS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANAparticipa.alcobendas.org/public/17/docs/0cc368a7e5e5c419c499fbf88... · de formación y trabajo:presenta-ción de trabajo realizado a cuan-tos

Objetivos

■ Facilitar e impulsar que todos los ve-

cinos puedan hacer uso de su dere-

cho a la participación en los asuntos

públicos.

Grado de consecución: Alcanzado.

■ Generar cultura participativa a través

de la experiencia en procesos partici-

pativos.

Grado de consecución: Alcanzado.

■ Incorporar en las actuaciones munici-

pales la opinión y visión de quienes

forman parte de la ciudad.

Grado de consecución: Alcanzado.

■ Promover relaciones entre los ciuda-

danos y el Gobierno Municipal.

Grado de consecución: Alcanzado.

■ Promover una ciudad con vecinos ac-

tivos, conscientes preocupados por su

entorno y comprometidos con su co-

munidad.

Grado de consecución: Alcanzado.

■ Posibilitar que todos los vecinos pue-

dan hacer uso de su derecho a la par-

ticipación, ajustando las actuaciones

a los perfiles de la población.

Grado de consecución: Alcanzado,

aunque debería haberse facilitado

más la implicación de sectores menos

habituados a la participación.

■ Fomentar la utilización interactiva de

las tecnologías de la información,

para facilitar la participación y la co-

municación de los ciudadanos con el

Ayuntamiento.

Grado de consecución: Alcanzado.

Metodología y temporalización

■ Fase 0: Análisis previo:

– Elaboración de Documento Meto-

dológico (septiembre 2008).

■ Fase I: Inicio:

– Creación Comisión Técnica y Gru-

po de Trabajo Ciudadano (sep-

tiembre 2008).

■ Fase 2. Desarrollo:

– Información ciudadana y convo-

catoria (Octubre 2008).

– Recogida abierta de propuestas

(noviembre 2008).

– Valoración de propuestas: inclu-

sión y exclusión según bases (no-

viembre 2008).

– Votación sobre las propuestas

válidas (diciembre 2008-enero

2009).

■ Fase 3. Evaluación del proceso y devolu-

ción de la información (febrero 2009):

– Convocatoria del Grupo Trabajo

Ciudadano: validación resultado

final y evaluación del proceso (fe-

brero 2009).

– Informe técnico (febrero 2009).

– Aprobación en Pleno Municipal y

devolución de la información (fe-

brero-marzo 2009).

– Ejecución (prevista para marzo-

abril 2009).

Implicación de las secciones en el proceso

Para la realización del diseño metodoló-

gico del proceso se ha utilizado el docu-

mento “Guía Metodológica para el des-

arrollo de memorias participativas”,

trabajo realizado desde la sección de ho-

mogeneización metodológica.

Constitución de grupo vecinal

Se creó un Grupo de Trabajo Ciudadano

con vecinos interesados del Distrito Ur-

banizaciones, que elaboró de manera

consensuada las bases con los criterios

56

PART

ICIP

ACIÓ

N C

IUD

AD

AN

AAY

UN

TAM

IEN

TO D

E A

LCO

BEN

DA

SEJECUCIÓN DEL MODELO

Page 29: ÁMBITOS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANAparticipa.alcobendas.org/public/17/docs/0cc368a7e5e5c419c499fbf88... · de formación y trabajo:presenta-ción de trabajo realizado a cuan-tos

de participación en esta consulta e hizo

el seguimiento de la misma, legitiman-

do de esta manera el proceso. En este

grupo han participado 12 vecinos.

Colaboración con otros departamentos

La idea inicial era crear una Comisión

Técnica con todas Áreas implicadas,

pero finalmente se trabajó con aquellas

más implicadas en el proceso: con el

Dpto. de Planificación y Calidad (publi-

cación de la información en la página

del Ayuntamiento), con el Dpto. de In-

novación Tecnológica (fase de votacio-

nes) y con el Dpto. de Comunicación,

todo ello coordinado desde Participa-

ción Ciudadana. Al resto se les mandó

un correo informando de la realización

del proceso para que le dieran difusión,

habiendo sido necesaria una mayor co-

ordinación para llegar al público con el

que trabajaban.

Medios Difusión

■ Concejalías de Distrito y Oficinas de

Atención Ciudadana (SAC): distribu-

yeron la documentación informativa

necesaria para poder participar. Tam-

bién recogían las propuestas de nom-

bres y las fichas con los votos.

■ Web Municipal: la propuestas de

nombres y las votaciones se hicieron

a través de este medio. Tenían dispo-

nible toda la información documen-

tal del proceso.

■ Revista Municipal Siete Días: publicó

la información del proceso.

■ Participación Ciudadana: Lideró, co-

ordinó el proceso y convocó a las reu-

niones del Grupo de Trabajo Ciudada-

no.

2. EVALUACIÓN DE LA ACCIÓN

Grado de consecución de objetivos

Los objetivos operativos se han cumpli-

do en su totalidad y el resto forma parte

de un proceso más amplio, siendo esta

consulta un paso más hacia la imple-

mentación de una cultura participativa

en este Distrito y en el resto del munici-

pio.

Alcance de participación de la acción

■ Grupo de Trabajo Ciudadano: 12 per-

sonas.

■ Reuniones Grupo de Trabajo: 4.

■ Aportaciones recibidas: 60 propues-

tas de nombres (22 válidos según ba-

ses).

■ Participación en fase de votaciones:

85 personas (todas a través de la web

municipal).

Mecanismos de participación

implementados

■ Mecanismos de información: reunión

informativa, revista municipal Siete

Días, web municipal, correo electróni-

co.

■ Mecanismos de recogida de pro-

puestas y votaciones: web munici-

pal, fichas en concejalías de Distrito

y SAC.

■ Mecanismos de debate y consenso:

reunión del G.Trabajo Ciudadano y

reuniones con Comisión Técnico-Ciu-

dadana.

■ Mecanismos de evaluación: reunión

del G. Trabajo Ciudadano y cuestiona-

rio de evaluación.

■ Mecanismos de devolución de infor-

mación: el proceso aun no ha finali-

57

EJEC

UC

IÓN

DEL

MO

DEL

O A

YUN

TAM

IEN

TO D

E A

LCO

BEN

DA

S

MEMORIA 2008

Page 30: ÁMBITOS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANAparticipa.alcobendas.org/public/17/docs/0cc368a7e5e5c419c499fbf88... · de formación y trabajo:presenta-ción de trabajo realizado a cuan-tos

zado, pero se van a utilizar los si-

guientes mecanismos: web munici-

pal, revista municipal Siete Días, co-

rreo electrónico.

Los ciudadanos que han participado lo

han hecho en un 100% a través de la

web municipal, dejando de manifiesto

la importancia de las nuevas tecnologías

en la dinámica de participación ciudada-

na. No obstante, es necesario pensar en

otras herramientas para llegar a aque-

llos vecinos que no disponen de acceso a

Internet, o que sencillamente no lo

usan.

Idoneidad de la metodología empleada

Sería necesaria una mayor preparación

previa con los departamentos menos

implicados, para tratar de llegar a todos

los sectores de población. Tanto la pre-

sentación de nombres como de vota-

ción, han sido procesos secretos por lo

que no podemos averiguar si en la con-

sulta han podido participar todos los pú-

blicos. Es imprescindible mantener más

contacto con el Departamento de Co-

municación.

Principios del modelo destacables

con la actuación

■ Responsabilidad pública.

■ Legitimidad.

■ Transparencia.

■ Principio pedagógico.

■ Empoderamiento.

■ Sustantividad.

■ Mejora de la calidad de vida.

■ Visibilidad.

■ Conocimiento de la realidad.

■ Planificación y coordinación.

Documentación producida

■ Documentos metodológicos y de eva-

luación.

■ Fases del proceso y bases de la con-

sulta.

■ Actas de reuniones.

■ Cuestionarios y fichas de recogida de

propuestas y votaciones.

■ Listado completo de nombres admiti-

dos y excluidos.

■ Documentos de propuestas acepta-

das y excluidas por incumplimiento

de bases.

■ Ficha de resultados de votaciones

Resultado y prespectivas del proceso

El proceso aun no ha finalizado, pero la

valoración general es positiva. No es la

primera vez que se hace un proceso en el

Distrito pero si la primera que un Grupo

Ciudadano elabora las bases del proce-

so, y eso es importante para la cultura

participativa de este Distrito, que por

sus características territoriales hacen di-

fícil reunir a los vecinos en cuestiones

que no estén relacionados directamente

con sus intereses particulares. Para algu-

nos de los vecinos de este Grupo, poder

participar es una gran oportunidad de

hacer algo por su entorno.

Mejoras implementadas

La creación de un Grupo de Trabajo Ciu-

dadano que elabore las bases y crite-

rios de la consulta y dé legitimidad al

proceso.

La utilización de manera amplia del co-

rreo electrónico como mecanismo ágil,

rápido e inmediato para llegar a los ve-

cinos.

58

PART

ICIP

ACIÓ

N C

IUD

AD

AN

AAY

UN

TAM

IEN

TO D

E A

LCO

BEN

DA

SEJECUCIÓN DEL MODELO