40
No. 122 – Año 24 – Marzo 2012 Microcrédito y el excesivo endeudamiento Manuel Mera, Gerente General PANECONS S.A. Perú hormi2: La nueva era del hormigón armado ¿Vuelo a ciegas? El incierto futuro de la industria de energía eléctrica

América Industrial 122 marzo 2012

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Numéro 122 América Industrial Marzo 2012

Citation preview

Page 1: América Industrial 122 marzo 2012

No. 122 – Año 24 – Marzo 2012

Microcrédito y el excesivo endeudamiento

Manuel Mera, Gerente General PANECONS S.A.

Perú

hormi2:La nueva era del hormigón armado

¿Vuelo a ciegas?

El incierto futuro de la industriade energía eléctrica

Page 2: América Industrial 122 marzo 2012
Page 3: América Industrial 122 marzo 2012
Page 4: América Industrial 122 marzo 2012

américaindustrial4

Economía

Hormi2

LA NUEVA ERA DEL HORMIGÓN ARMADO

S u m a r i o

UNA PUBLICACIÓN DEL

américa industrial informa a los empresarios de los países de la región andina sobre las ten-dencias económicas y políticas contemporá-neas, los nuevos equipos, materiales y métodos de la industria y la empresa moderna. La revis-ta tiene una circulación controlada en las prin-cipales empresas, organismos e instituciones de la subregión.

Consejo Editorial: Antonio Malo, Jorge Iturralde, Santiago Parra, Héctor FiallosPresidente: Jorge IturraldeDirector-Editor: Héctor FiallosGerente Comercial: Elsa ZabalaCoordinadora General: Glenda MaloCoordinación RR.PP.: Leslie DavidCoordinación Internacional: Michelle RobinsonFotografía: Carlos Julio González, Andrés Revelo, Ars Creative Circulación: Aracelly HerreraPublicidad: Suecia E8-33 y Av. de los Shyris, Ofic. 5B. Tel. 593 2 243 8467 Celular 593 9 534 6669Quito-EcuadorE-mail: [email protected]@gmail.comColaboradores en este número: Cristina Vallejo, Andrea Azuero

Diseño y diagramación: Ars Creative Diseño - Cel. 092 880 886

¿Vuelo a ciegas?

Industria afianza exportaciones récord

Page 5: América Industrial 122 marzo 2012

Economía

américaindustrial 5

En Portada

Desarrollo

Administración

Aviación

Energía

Tecnología

Empresas

Eventos

Ferias

Economía y Finanzas8

1820222730343738

14

PRODUCOSMETICProducción con calidad

Tomografías para edificios “enfermos”

3 claves para usar la segmentación de mercados en épocas de crisis

Tame Integración TOTAL

CSRAméricas 2012

Page 6: América Industrial 122 marzo 2012
Page 7: América Industrial 122 marzo 2012
Page 8: América Industrial 122 marzo 2012

américaindustrial8

En Portada

La tecnología de Hormi2 se viene uti-lizando desde hace más de 30 años en el mundo. Existen alrededor de 42 plantas de producción, en más de 35 países, en espe-cial en países de alto riesgo sísmico como Italia, México, Chile y Ecuador.Su planta industrial ubicada en la ciudad de Latacunga cuenta con maquinaria de última generación, para el desarrollo e implemen-tación del sistema constructivo Hormi2. Desde el año 2005, en que inició sus ope-raciones, la empresa ha producido aproxi-madamente un millón cuatrocientos mil metros cuadrados de paneles. Su principal cliente y accionista mayoritaria, Mutualista Pichincha, utiliza este sistema en todas las edificaciones que construye. Pruebas realizadas con el Centro de Investigación de la Vivienda de la Escuela Politécnica Nacional, han demostrado que el sistema Hormi2 supera los requisitos de resistencia y rigidez frente a las cargas de peso propio y sobrecargas, así como tam-bién a las fuerzas sísmicas utilizadas en los diseños.

La nueva era del hormigón

armado

Hormi2 es un sistema in-tegral constructivo de pa-neles modulares de acero, hormigón y poliestireno, aplicable en todo tipo de construcción y en condi-ciones operativas difíciles o climáticas adversas.

hormi2El sistema M2, bajo la marca Hormi2, es producido y comercializado en Ecuador por la empresa PANECONS S. A., en aso-ciación con EMMEDUE de Italia, dueña de la patente y líder en innovación tecnoló-gica en materiales de construcción.

Page 9: América Industrial 122 marzo 2012

En Portada

américaindustrial 9

Configuración de un panel Hormi2 Un panel del sistema Hormi2 está confor-mado, en su parte interior, por una placa de poliestireno, un derivado plástico que se utiliza específicamente con fines de aisla-miento termoacústico, y como aislamiento térmico en países en donde los cambios de estación son críticos. Esta placa tiene en sus caras externas mallas de acero galvanizado, firmemente unidas entre sí mediante conectores de acero, que-dando en su parte interna el poliestireno.Una vez ubicados los paneles para las paredes o losas en la obra, utilizando me-dios neumáticos, se cubren las caras de los paneles con una capa de 3 cm. de micro hormigón de las resistencias estructurales requeridas.

Múltiples ventajas · Liviano: al utilizar una alma de poliesti-reno expandido, el m2 del panel pesa 6 kg/m2, lo que lo hace de fácil maniobrabilidad y manipulación, permitiendo un ahorro de hasta el 40% en tiempo de ejecución en obra muerta.· Fácil construcción: es un sistema de fácil transportación e instalación. Mejora el rendimiento del personal contratado en obra, y existe una reducción de personal especializado.· Resistente: al poseer una malla de acero electrosoldada a cada lado, que luego de

Más productosLa empresa PANECONS tiene un

amplio portafolio de productos para el sector de la construcción:

. Panel simple modular estructural. Panel doble

. Panel de escalera. Panel nervado de losa

. Malla angular de refuerzo. Malla plana de refuerzo

. Malla tipo “u” de refuerzo. Panel simple modular cerramiento

. Panel simple modular reforzado. Panel de descanso

. Planchas de eps. Casetones o bloques de

alivianamiento. Paneles tipo columnas

. Molduras

Hormi2 está compuesto por dos mallas de acero

galvanizado electro-soldadas, unidas entre

sí a través de conectores de acero también

galvanizado, formando una estructura espacial,

que encierra en su interior una placa de poliestireno

(EPS) expandido moldeado y perfilado.

Page 10: América Industrial 122 marzo 2012

américaindustrial10

En Portada

ser revestidas cada una con un micro hor-migón, el sistema ofrece una alta resistencia que transmite seguridad y fortaleza al ser una estructura espacial sismo resistente.· Versátil: se adapta a cualquier detalle constructivo, sin importar su tipología o arquitectura; por ello, sus múltiples posibi-lidades de aplicación.· Economía de materiales: proporciona un ahorro de costos significativos por el uso de menos cantidad de encofrados,

Ahorro de tiempo, reducción de costos,calidad

de construcción, solidez, resistencia antisísmica,

durabilidad, versatilidad, aislamiento termoacústico y facilidad de uso, en todo

tipo de construcción.

madera, estructura, clavos, etc., esto incide directamente en la disminución del costo de la vivienda.· Limpieza en obra: reduce considerable-mente el desalojo de desperdicios y basura generados por la obra.· Menor tiempo de inversión: la rapidez de construcción permite que la obra sea entregada en menor tiempo, por lo tanto la recuperación de la inversión es más rápida.

Seguridad y confortEl usuario final de la vivienda obtiene con Hormi2 una construcción más segura y confortable gracias a las ventajas del sistema:Aislante térmico.- La propiedad del alma de poliestireno utilizado en los paneles brinda un ambiente interior confortable sin importar el clima exterior. Mantiene, además, la temperatura interior, lo cual garantiza el ahorro de energía en la utiliza-ción de calefacción o aire acondicionado.Rapidez constructiva.- La vivienda es entregada en menor plazo.Seguridad.- Debido a que los muros se convierten en paredes de alta resistencia, no puede ser destruida en caso de robo o bandalismo.Resistencia al fuego.- Al estar cubiertos los paneles con el micro hormigón a cada lado, permite que una pared terminada expuesta directamente al fuego tarde 120 minutos en retraerse, lo que supera al valor de una pared de ladrillo macizo que es de 30 minutos.Estructura espacial.- Brinda seguridad en la vivienda al ser sismoresistente, lo cual garantiza su durabilidad.Aislante acústico.- El poliestireno es un material altamente acústico, pues per-mite absorber frecuencias altas, medias y bajas, cumpliendo con las normas de con-trol de ruidos.

www.hormi2.com

Page 11: América Industrial 122 marzo 2012

En Portada

américaindustrial 11

¿Desde cuándo viene funcionando PA-NECONS en Ecuador?La tecnología del M2 basada en la uti-lización de tres elementos: poliestireno, hormigón y acero, para la fabricación de los paneles Hormi2 producidos en Ecuador por PANECONS, se comenzó a difundir en América hace unos 25 años con primeras incursiones en Argentina, Chile, México, para luego extenderse a todos los países de Latinoamérica. En Brasil recién está ingresando, pero su uso cada vez más va cobrando importancia.La utilización del poliestireno, un deri-vado de la petroquímica, como alma de nuestros paneles Hormi2, es muy poco usado todavía en nuestros países, sin em-bargo en países del hemisferio norte se lo usa mucho básicamente con fines de aislamiento térmico. ¿Quiénes son sus principales clientes?Buena parte de nuestra producción se ha vendido en el país y el resto hemos ex-portado a otros países, especialmente a Cuba, que es nuestro principal cliente en el exterior, en donde se han colocado al-rededor de unos 120 mil metros de panel.En el Ecuador, uno de nuestros princi-pales clientes es Mutualista Pichincha, empresa que a la vez tiene la mayoría accionaria de PANECONS S.A. Ellos utilizan en todas sus edificaciones el sistema Hormi2. En el caso específico de sus construcciones en la ciudad de Guayaquil, sus usuarios han percibido significativamente el beneficio de tener un ahorro térmico en el costo final del consumo energético que puede llegar a reducirse casi hasta un 55%, por el menor uso de elementos de enfriamiento artificial gracias al sistema.Nuestra cartera de clientes está confor-mada por promotores y constructores a nivel nacional. Por el momento, es-tamos empeñados en lograr un mejor

Manuel Mera, Gerente Ge-neral PANECONS S.A., nos cuenta más sobre las venta-jas del sistema Hormi2 y las perspectivas de su empresa en el país y la región.

posicionamiento en Guayaquil que es una plaza que crece a una velocidad verti-ginosa, especialmente en Samborondón, zona de gran desarrollo y en donde se hacen edificaciones muy especiales.Además, hemos trabajado con escuelas, colegios, naves industriales, y otras obras. Un proyecto muy interesante en el cual participamos es una capilla ubi-cada a 4.200 m de altura. En un tiempo muy corto y en condiciones de trabajo adversas por la altura, logramos una edi-ficación con las condiciones de conforta-bilidad buscadas.

¿Los programas de vivienda del Estado tienen algún interés para PANECONS? Por supuesto que sí. No hemos partici-pado aún en los proyectos de vivienda del Estado por cuanto nuestro pro-ducto no se orienta al segmento de vi-vienda. Podríamos tener acceso a los nuevos planes que está desarrollando en Guayaquil, por ejemplo, por sus caracte-rísticas de construcción. ¿Su producción se orienta más bien a un segmento medio-alto?Hemos participado en proyectos de vi-vienda con costos relativamente bajos,

Page 12: América Industrial 122 marzo 2012

américaindustrial12

En Portada

cimentación, menos mano de obra y mucho más controlada. Hay detalles de altura o decoración que funcionan ar-quitectónicamente en este tipo de seg-mentos que buscan ciertas características individuales. El sistema es muy virtuoso y variable, se acopla a cualquier tipo de arquitectura y de necesidad.Actualmente la propuesta constructiva es la de crecimiento en altura…Si, desde luego. Que se esté poten-ciando el crecimiento en cuanto a nivel de altura es algo muy importante, al igual que ocurre en la India, Egipto o en Centroamérica. Esto es una tendencia mundial. En Italia, país en donde nació esta tecnología, el impulso a las solu-ciones verticales de crecimiento, es muy fuerte. En este sentido, esta tecnología permite a los constructores ser econó-micamente muy eficientes, sin perder ninguna de las capacidades de velocidad,

aislamiento, eficiencia térmica y acús-tica, aparte de evitar prácticamente todo lo que implica desperdicios. El sistema, por otra parte, posibilita conseguir aho-rros en el peso de alrededor de un 50%, así como de altura. Esto es algo muy importante si estamos pensando en cons-trucciones de 30, 40 o más pisos que se podrían hacer en nuestro país.¿El producto se va afianzando también en otros mercados?En el tiempo que llevamos en el Ecuador hemos logrado tener un crecimiento sos-tenido. Venimos de una época un poco complicada, como la mayoría de las em-presas, pero poco a poco estamos cre-ciendo de mejor manera y logrando un posicionamiento estable que nos permita tener un crecimiento financiero sano, y con una participación de mercado cada vez mayor. Queremos afianzar también nuestra presencia en el Perú donde te-nemos una sucursal. Pensamos que este año allí va a ser de un trabajo mucho más estable. Queremos tener una presencia de exportación mucho más estructurada. También estamos haciendo cambios im-portantes en nuestra estructura de pro-ductos para acoplarnos a las nuevas de-mandas que se van presentando.

de entre 20 y 30 mil dólares, pero en estos últimos años nuestro producto ha sido utilizado en proyectos de vivienda en zonas muy exclusivas de Quito y Guayaquil, con un área de construcción sobre los 600 m2.El sistema constructivo Hormi2 va más bien hacia una vivienda con una con-figuración en donde las paredes y las cubiertas tienden a ser una solución completa, es decir, buscan integrarse completamente de modo que se obtenga un configuración como de una caja en un segundo, tercer piso o el que fuere. No significa que no se pueda combinar el sistema con una cubierta de fibroce-mento; se lo puede hacer, pero ahí no se explotan todas las condiciones del sistema. ¿Además de las señaladas, qué tipo de ventajas presenta el sistema para este tipo de construcciones?Una ventaja es que se puede cons-truir muy rápido. Por otra parte, se ahorra significativamente en costos de

“El sistema es muy virtuoso y variable, se acopla a cualquier tipo de arquitectura y de necesidad”.

Page 13: América Industrial 122 marzo 2012
Page 14: América Industrial 122 marzo 2012

américaindustrial14

Economía y Finanzas

Pedro Arriola, Vicepresidente Ejecutivo-Gerente General Banco ProCredit Ecuador

En algunos mercados muy maduros parece haber un excesivo endeudamiento. ¿Está la industria microfinanciera prestando debida atención a esta señal?

¿Vuelo a ciegas?

Page 15: América Industrial 122 marzo 2012

Economía y Finanzas

américaindustrial 15

En mayo de 2010, la administradora de fondos suiza ResponsAbility, especiali-zada en inversiones en desarrollo, tomó una decisión drástica: cerró momentánea-mente la suscripción de nuevas acciones de su Global Microfinance Fund. ¿Cuál era su objetivo? Reducir la liquidez que había comenzado a acumular desde la cri-sis financiera global de 2009 y que tuvo su correlato en la industria microfinan-ciera mundial. Por entonces, el mercado de dinero ofrecía tasas de interés muy bajas producto de la abundante inyección de fondos que realizaron algunos bancos centrales, mientras la demanda de micro-créditos ya había dejado atrás el vigor de años anteriores.En ese contexto, el fondo llegó a tener el 30% de su cartera en activos líquidos. La estrategia de ResponsAbility para reducir esa proporción a niveles de entre 5% y 10% apuntó a dos frentes: evitar penali-zar a sus inversores con rendimientos más bajos de los esperados y no acrecentar los riesgos de sobreendeudamiento en ciertos países. “Tomamos esta decisión porque consideramos que no era posible alo-car nuevos fondos con responsabilidad: el mercado no estaba en condiciones de absorberlos”, señala Christian Speckhar-dt, miembro del Consejo de Dirección de ResponsAbility, que en la actualidad ma-neja ocho fondos de inversión por un total de US$ 1.000 millones, distribuidos en 65 países y 340 empresas.La moderación de la administradora suiza no es antojadiza. Después de años con ta-sas de mora bajas y estables, la industria microfinanciera mundial comenzó a sufrir crisis de pago en algunos mercados. En 2009, los problemas para hacer efectivas las cobranzas se dispararon en Nicaragua, Pakistán, Marruecos y Bosnia-Herzegovi-na. Y en 2011, fue el turno del estado de Andra Pradesh, en la India. De hecho, la propia ResponsaAbility debió asumir pér-didas por unos US$ 20 millones para sus inversores como consecuencia de las cri-sis en Nicaragua y Bosnia-Herzegovina.

Cambio de hábitosLa pregunta que muchos especialistas se están haciendo por estos días es si el mi-crocrédito está produciendo demasiado sobreendeudamiento. “Debemos preocu-parnos y mucho, estamos asistiendo a un

cambio a nivel mundial”, señala Richard Rosenberg, miembro del Grupo Consulti-vo de Ayuda a los Pobres (CGAP, en in-glés) y autor de un reciente trabajo deno-minado Too Much Microcredit? A Survey of the Evidence on Over-Indebtedness. ¿En qué consiste ese cambio? Muchos mercados de microcrédito se están satu-rando cada vez más y, al menos en los productos tradicionales, la oferta se está acercando a la demanda. “Esto podría sor-prender a muchos que durante años han oído acerca de la gran demanda insatisfe-cha en microcréditos”, agrega Rosenberg.Adrián González, analista de The Mix (Microfinance Information Exchange), considera que los mercados se sobreca-lientan cuando el número total de cuentas de microcrédito en un país sobrepasa el 10% de la población total. Perú, Ecuador, Nicaragua, Bolivia, Paraguay son los paí-ses de América Latina en los que las tasas de cobertura ya están superando ese nivel. “Esto no quiere decir que vaya a haber una crisis mañana, pero sí indica que tenemos que estar más alertas”, apunta González, quien junto con Emannuelle Javoy, de Pla-net Finance, publicó en 2011 Microfinan-zas y el papel de las políticas y procesos de mercados en mercados saturados durante períodos de rápido crecimiento. Cuando los mercados están saturados, los especialistas recomiendan ajustar ha-cia abajo las expectativas de crecimiento debido a que difícilmente puedan seguir esperándose tasas de entre el 15% y el 30% como las recientemente registradas en América Latina y otras regiones del mundo. “La demanda de microcréditos no es infinita, es más pequeña de lo que he-

Por Christian Atance*

Christian Atance. Durante 18 años en el periodismo financiero, ha publicado en medios como Clarín, La Prensa y La Razón (Argentina) y las agencias de noticias internacionales Reuters, Bloomberg y Dow Jones. Fue corresponsal y colaborador de las revistas de negocios Prensa Económica, Negocios, Apertura y La City (Argentina), y las publicaciones regionales AméricaEconomía, Latin Trade, Investor LA y Business Latin America, una publicación de The Economist. Es licenciado en Periodismo por la Universidad Nacional de Lomas de Zamora (Argentina) y master en Administración y Dirección del Deporte por la Universidad Complutense de Madrid (España). Reside en Buenos Aires.

La pregunta que muchos especialistas se están haciendo por estos días es si el microcrédito está produciendo demasiado sobreendeudamiento.

Page 16: América Industrial 122 marzo 2012

américaindustrial16

Economía y Finanzas

mos estado pensando, y, por lo tanto, los límites de la expansión no son tan grandes como se creían”, sostiene González.

Otra etapaAlgunos analistas creen que la saturación es un fenómeno global, tal como lo fue el fuerte crecimiento en la etapa anterior. “La industria microfinanciera está dejan-do atrás su infancia”, señala Speckhardt. Y la adolescencia viene con riesgos. Uno de ellos es el excesivo endeudamiento.Para Julio Flores, gerente general de la nicaragüense Fondo de Desarrollo Local (FDL), el sobreendeudamiento es una de las siete plagas que actualmente afectan a las microfinanzas. “Se da principalmente en los segmentos más interesantes, aque-llos que tienen el menor riesgo, los que más fondos pueden absorber y los que más crecen; hacia allí van las microfinan-cieras a pelear por el mismo cliente”, dice.Un reciente estudio de la Universidad de Zurich identifica distintos factores que pueden derivar en un excesivo endeuda-miento de un mercado de microfinanzas. Entre ellos figuran la mayor presencia de fuentes informales de financiación y de préstamos al consumo; la inexistencia o mal funcionamiento de oficinas de in-formación crediticia y la no adecuación de productos a la demanda real o el cre-cimiento agresivo que persiguen ciertas IMF. En su búsqueda de crecimiento y aumento de cuotas de mercado, la com-petencia entre instituciones lleva a foca-lizarse en los clientes más riesgosos y a descuidar sistemas internos de gestión de riesgos.La historia indica que cuando los merca-dos de crédito al por menor alcanzan la sa-turación en determinadas zonas o en todo un país, los problemas de endeudamiento

son casi inevitables. El problema es que aún no hay suficiente atención para inten-tar disminuir los riesgos. “En muchos de estos mercados saturados estamos volan-do a ciegas: no estamos invirtiendo lo su-ficiente en medidas para detectar y limitar el sobreendeudamiento”, dice Rosenberg. ResponsAbility ha establecido en su pro-ceso de inversiones un sistema de límites basado en el riesgo asignado a cada país. A través de ese sistema analiza aspectos relacionados con el mercado —compe-tencia, saturación, funcionamiento de la oficina de crédito y calidad de la regula-ción y supervisión—, y otros vinculados a la IMF que actúa como contraparte —po-líticas y prácticas crediticias, incentivos a los agentes de crédito y la contribución o uso del buró de crédito. Pero ese tipo de respuestas todavía continúan siendo ex-cepciones a la regla.

Radares se buscanAnte mayores niveles de riesgos, pres-tamistas y reguladores en los mercados maduros deberían invertir más en siste-mas de alerta temprana de manera que los efectos más devastadores del sobreendeu-damiento se puedan evitar con suficiente antelación. De hecho, las crisis que afec-taron al sector de las microfinanzas de todo un país, como en los casos de Bo-livia, Bosnia-Herzegovina y Marruecos, sólo se pusieron de manifiesto en el mo-mento en que el exceso de endeudamiento ya era evidente.Hay distintos sistemas de alerta que po-

drían dar respuesta a los mayores riesgos. Uno de ellos podría estar basado en la uti-lización del conocimiento del cliente que tienen los oficiales de crédito. El desafío pasará por diseñar un mecanismo en el que los oficiales puedan alertar a sus su-pervisores acerca de problemas de pago sin poner en riesgo sus propios bonos y ascensos en el trabajo.Otra de las claves para atacar el sobreen-deudamiento es contar con reguladores eficientes. Si un mercado no cuenta con un buró de crédito efectivo, a las institu-ciones les resulta difícil evaluar la capa-cidad de pago de los clientes porque no existe manera de conocer todas las obli-gaciones que tienen con otros acreedores. “Muchos países aún no tienen una oficina de créditos y en otros no funcionan bien”, asegura Speckhardt. Incluso, aún cuando los mercados cuenten con este tipo de herramientas, la evaluación siempre será parcial. Es que las oficinas de crédito no incluyen información acerca de los ni-veles de deuda que un prestatario puede tener con fuentes informales de finan-ciación o con proveedores de servicios públicos, por ejemplo. “El pago es un ex post, los clientes pueden estar en proble-mas por un largo tiempo antes de que éste finalmente se refleje en las estadísticas de pago”, apunta Rosenberg.Un enfoque más costoso, pero a la vez más confiable, es la encuesta al nivel de hogares, que puede demandar desembol-sos de entre US$ 30.000 y US$ 150.000. Es un monto que puede resultar caro para pequeñas microfinancieras, pero no para grandes entidades y reguladores.En esa línea, el Centro para las Microfi-nanzas de la Universidad de Zurich, Res-ponsaAbility, la gestoría de fondos Triodos y el Consejo de Fondos de Inversión en Microfinanzas han desarrollado reciente-mente un índice de alerta temprana. Basa-do en 14 indicadores agrupados en cuatro categorías diferentes —macroeconomía, mercado de microfinanzas, empresas y fa-milias—, busca convertirse en una herra-mienta útil para señalar el riesgo creciente de endeudamiento excesivo en cualquier mercado de microfinanzas del mundo.La Universidad de Zurich aplicó este ín-dice sobre 13 mercados en particular y llegó a la conclusión que Perú, Camboya y Bosnia-Herzegovina tienen un riesgo

“La industria necesita mejores prácticas de gobernabilidad, tecnologías de créditos, sistemas de riesgo y de información”.Adrián González, The Mix (Microfinance Information Exchange)

Page 17: América Industrial 122 marzo 2012

Economía y Finanzas

américaindustrial 17

relativamente elevado —el mismo estu-dio ubica a Colombia en un rango medio a alto, a Paraguay en un nivel medio y a Bolivia, El Salvador y Ecuador con riesgo relativamente bajo. En el caso de Perú, el alto riesgo se debe a sus elevadas puntua-ciones en la mayoría de variables subjeti-vas —niveles percibidos de competencia, implicación de la banca comercial, afluen-cia de inversiones—, como así también a un alto nivel de liquidez en el sector, la presencia relativamente fuerte de présta-mos múltiples y de préstamos al consumo.“El sobreendeudamiento es la maldición del país con éxito”, dice Diego Cisneros, superintendente adjunto de Banca y Mi-crofinanzas, de la Superintendencia de Banca Seguros y AFP de Perú. El fun-cionario sostiene que el crecimiento de la cobertura financiera no es mala noticia si tiene sustento en la economía real y es acompañada por una adecuada super-visión y desarrollo de la infraestructura de soporte crediticio. Pero también con-sidera que el sobreendeudamiento puede convertirse en el mal del descuidado, de aquellos que no saben atender el proble-ma a tiempo.

Nuevas reglasEl fortalecimiento de las políticas y los procesos de las instituciones aparece como otro de los potenciales antídotos contra el sobreendeudamiento. “La indus-tria necesita mejores prácticas de gober-nabilidad, tecnologías de créditos, siste-mas de riesgo y de información”, señala González.Otra recomendación de los especialistas es ofrecer nuevos servicios financieros y dejar de lado una oferta mayoritariamente monoproducto basada en el microcrédito. También apuntan que el crecimiento ex-tensivo, que expande las fronteras hacia mercados menos atendidos como el rural, es menos riesgoso que el crecimiento in-tensivo, que busca nuevos clientes en los mercados ya maduros. “Estamos en una etapa diferente del sector, con nuevas re-glas de juego: los recursos históricos de las IMF para cobrar un préstamo o presio-nar un pago no van a funcionar tan bien ahora”, dice González. “Donantes, inver-sores, reguladores y analistas de la indus-tria tienen que ser más cautos y entender mejor la nueva dinámica del sector”.

La infraestructura relacionada con los procesos de crédito y la gestión de ries-gos no ha crecido con la misma veloci-dad que el sector de las microfinanzas en los últimos años. Y los éxitos pasados en mercados menos competitivos ya no son una garantía de suceso futuro cuando la saturación empieza a incrementarse. Por eso, la nueva etapa exige contar con una cultura más centrada en la administración del riesgo y no tanto en la generación de volumen. Hay algo claro: los riesgos no desaparecerán por completo. “La única manera de eliminar el sobreendeudamien-to es no prestar”, dice Rosenberg. Pero se torna cada vez más necesario ajustar los mecanismos para limitar los peligros del endeudamiento excesivo. Y en ese terreno todavía hay un largo trecho por recorrer en América Latina.

* Artículo tomado de MicAméricas: Finanzas/ Microfi-nanzas/Sobreendeudamiento, 22-02-2012. MicAméricas, revista impulsada por el Fondo Multilateral del Inversiones (FOMIN) del Grupo BID. © 2012 Banco Interamericano de Desarrollo.www.micamericas.org

Page 18: América Industrial 122 marzo 2012

américaindustrial18

Desarrollo

El monto total de las exportaciones superó los US$ 45 mil millones en 2011(28% de crecimiento). El principal aporte de la industria peruana provino de la venta de equipos para la minería en el exterior, que representó US$ 700 millones.Olaechea igualmente mostró su satisfacción por el hecho de que los últimos gobiernos hayan sabido mantener la propuesta de apertura de mercados en los últimos diez años, pese a la ola de críticas que cayeron sobre los Tratados de Libre Comercio que fueron suscritos en el último decenio.

Aporte de la industriaLa industria peruana se hizo presente en el récord de exportaciones de 2011 gracias al empuje de una serie de acti-vidades pero especialmente gracias a la metalmecánica. Olaechea reveló que gra-cias a la venta de equipos para la minería en el exterior la industria peruana pudo aportar su ‘granito de arena’ al récord de exportaciones. Así durante el año pasa-do la metalmecánica peruana vendió a la minería mundial productos por un valor de casi US$ 700 millones.Esta cifra es un indicativo que los indus-triales peruanos ya apuntan definitiva-mente al mercado externo. Además, como también señaló Olaechea, los industriales han resuelto ya todas las dudas que tenían sobre el mercado exterior y, en la actuali-dad, ven al mundo como una oportunidad de expansión.“Al inicio los industriales tuvimos dudas pero hoy ya no. Creemos que el mundo se nos abre como una gran oportunidad. Es cierto que hay problemas, siempre los habrá, pero no por ello debemos dejar de persistir”, sentenció.

Cifras peruanasEl ministro de Comercio Exterior y Turis-

Industria afianza

La industria peruana se hizo presente en el récord de exportaciones de 2011 gracias al empuje de una serie de actividades pero especialmente gracias a la metalmecánica.

El principal aporte de la industria peruana provino de la venta de equipos para la minería en el exterior...

exportaciones récord

* Texto tomado de: INDUSTRIA PERUANA, Revista ins-titucional de la Sociedad Nacional de Industrias de Perú. Edición 864-865 ene-feb 2012.

mo y presidente del Consejo Directivo de PromPerú, José Silva Martinot, indicó que, en general, las exportaciones peruanas de 2011 superaron en 28% a las de 2010.De la cifra de US$ 45,726 millones, un to-tal de US$ 35,568 millones correspondie-ron a productos Tradicionales, rubro que mostró un incremento de 27%. Mientras, las exportaciones No Tradicionales supe-raron los US$ 10,158 millones –rompien-do la barrera de los US$ 10,000 millones– lo que representó un aumento de 32%.El ministro agregó también que, en este grupo, se registraron 4,493 partidas ex-portables (51 más que el año anterior), además de 7,631 empresas (351 más que el año pasado) y 182 mercados (cuatro más que el año pasado).Elpresidente de la Sociedad Nacional de Industrias (SNI), Pedro Olaechea, manifestó su satisfacción tras conocer que las exportaciones peruanas alcanzaron a lo largo de 2011 la cifra récord de US$ 45,726 millones, tal como lo dieron a co-

nocer el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur) y PromPerú.En ese sentido, el líder gremial –quien participó en la ceremonia oficial de recono-cimiento de este importante logro– saludó la política de apertura de mercados que viene manteniendo el gobierno del presi-dente de la República, Ollanta Humala.

Persistencia“Los peruanos nos propusimos hacer algo y lo hemos logrado. Hubo épocas malas en las que mucha gente abandonó el ne-gocio, pero hubo un importante grupo de peruanos que persistieron y aquí están los resultados. Muchas de las exportaciones que hoy día existen tienen una historia propia de éxitos, fracasos y dolores pero lo importante es que se persistió”, expresó Olaechea.

Page 19: América Industrial 122 marzo 2012

Desarrollo

américaindustrial 19

COLOMBIARespecto al consumo aparente, se espera finalizar el 2012 con 3.28 millones de toneladas, en el 2013 con 3.4 millones de toneladas y para el 2014 la meta es llegar a 3.6 millones de toneladas, todo esto impulsado por el desarrollo que va a experimentar el sector al estar desde este año en el progra-ma de “Transformación Produc-tiva” del Gobierno Nacional, lo cual lo convierte en un sector es-tratégico para las exportaciones de valor agregado del país.Para Juan Manuel Lesmes, Di-rector de la Cámara Fedemetal de la ANDI, la industria crecerá de forma sostenida, pero moderada en el 2012.“Se continuará con la tendencia alcista en el crecimiento que se ha venido dando en los últimos años, aunque a una tasa más moderada pero igualmente alta. Para el 2013 la idea es llegar a 1.86 millones de toneladas y en el 2014 alcanzar las 2 mi-llones”, indicó Lesmes.Este crecimiento sostenido se ha dado como consecuencia de las inversiones que han realizado las siderúrgicas nacionales y extranjeras, como: Diaco, Paz del Río, Acasa Ternium, Sidoc y Sidenal, así como la entrada en funcionamiento de la nueva planta de laminados en frío de Corpacero, las inversiones de Acesco y el crecimien-to destacable de Holasa en su penetración

COLOMBIAIndustria siderúrgica

en el mercado brasileño ofrecien-do hojalata.Cabe resaltar que, aunque el año se visualiza positivo para la cade-na productiva, las sombras están en la competencia desleal, espe-cialmente de las importaciones a precios de dumping provenientes de países asiáticos, en el ingreso de productos que no cumplan los reglamentos técnicos o las nor-mas de calidad, lo que les permite quebrar precio en contra de la in-dustria nacional y afectando a los

consumidores, en el contrabando clásico y el técnico, en la desaceleración de la economía mundial y la inestabilidad de la tasa de cambio, entre otros factores.

* Texto tomado de Gerencia de Comunicaciones y Rela-ciones Públicas, Asociación Nacional de Empresarios de Colombia – ANDI. [email protected]@andi.com.co

Un reciente análisis del sector, realizado por la

Cámara Fedemetal de la ANDI, prevé un crecimiento

en la producción de 1.82 millones de toneladas para el 2012, lo que

equivale a un crecimiento porcentual del 5%.

Page 20: América Industrial 122 marzo 2012

américaindustrial20

Administración

Pedro Arriola, Vicepresidente Ejecutivo-Gerente General Banco ProCredit Ecuador

Evidentemente las empresas no son aje-nas a esos titulares. Ante este escenario pesimista y catastrofista, en el que la clave de la supervivencia empresarial radica en OPTIMIZAR RECURSOS y REDUCIR COSTES, surge la gran pregunta: ¿Cómo conseguirlo?Si somos capaces de reinventarnos, de de-jar a un lado la visión cortoplacista que nos atenaza, tendremos no solo una opor-tunidad para mantenernos a flote, sino que además nos convertiríamos en la vanguar-dia futura.Teorizando, la segmentación de mercados consiste en el proceso de dividir un mer-cado en grupos uniformes más pequeños que tengan características y necesidades semejantes.Desde el comienzo del marketing, este “proceso” se ha venido haciendo de for-ma casi artesanal mediante el filtrado de clientes según variables “clásicas”: geo-grafía, sociodemográficas, etc., hasta avanzadas técnicas estadísticas de cluste-rización soportadas por algoritmos y pro-cesos de minería de datos. Tanto unas me-todologías como otras, han sido capaces de generar beneficios para las empresas durante mucho tiempo: funcionan y nadie las cuestiona.

Sin embargo, hoy en día, cuando los pre-supuestos están ajustados y las acciones masivas de comunicación solo están al alcance de unas pocas empresas ¿qué nos quedaría por hacer?, ¿Cómo hallar nuevas oportunidades? …

¿Captar nuevos clientes?,…., ¿Fidelizar los ya existentes?,

¿Crear nuevos y novedosos productos/servicios?,…, ¿Reducción de costes?

A priori son soluciones válidas y exitosas que nos han resuelto más de un problema y que siguen vigentes hoy, pero…

¿Intentamos captar a cualquiera?,… ¿Fi-delizamos a todo el mundo?,

¿Qué ofrezco a mis clientes para que lo perciban como novedoso?

...con todo esto, entonces, ¿cuáles son las claves para la supervivencia?:Clave 1: Innovo, …,luego,…, existo (Ser el Descartes del siglo XXI).No se trata de inventar la rueda, sino de parecer que sí la hemos reinventado. Cri-sis aparte de significar malos tiempos, también es la espoleta de los reacciona-rios y revolucionarios. Ser inquietos ante la situación que nos maneja, luchar ante

Miguel Ángel González Cernuda Diplomado En Estadística (UCM). Licenciado en CC. y TT. Estadísticas (UCM). Master en Marketing Intelligence (ESIC). MBA Executive (Esden). Diploma in Business (Cambridge University). Experiencia Profesional: Su carrera profesional ha girado y gira entorno al mundo del marketing intelligence, customer intelligence, business intelligence, CRM, aplicado siempre al entorno empresarial en diferentes sectores de actividad (telcos, utilities, retail, seguros, banca...)[email protected]

“Crisis”, “tiempos duros”, “recesión”, “falta de oportunidades”,…, son titulares que nos golpean cada mañana al despertar.

3 claves para usar la segmentación de mercados en épocas de crisis

Por Miguel Ángel González Cernuda*

Page 21: América Industrial 122 marzo 2012

Administración

américaindustrial 21

sos derivados de los actos de compra, y si somos capaces de tipificarlo y cuanti-ficarlo tenemos la clave para estar en esa vanguardia e innovación.Podremos así desarrollar ofertas comer-ciales y propuestas de servicios que se adecuen verdaderamente a las necesida-des, a las expectativas.Que dichas propuestas cuando se reci-ban, se perciban como suyas, como si formasen parte de la rutina de nuestros clientes. No tienen que ser intrusivas, tienen que ser integradoras, motivadoras y vinculantes.Clave 3: “El tamaño…sí es importante”La secuencia temporal que hemos seguido desde el “No Marketing” cuando la pro-ducción en cadena dominaba el mercado y el salto que posteriormente se produjo al “Sí Marketing” ganándose terreno a la especialización y especificación, porque los consumidores son los que mandan y tienen el poder de elegir.En la segmentación de mercados, ocurre de forma similar, en el comienzo, no era necesario diferenciar a los clientes, sin embargo cada vez más se pone de mani-fiesto que es una necesidad “el afinar el tiro”. Para ello, la clave de la superviven-cia consiste en ajustar (normalmente sig-nifica reducir) el volumen de potenciales clientes a tocar, con el objetivo de conse-guir ventas efectivas y reales acordes a los presupuestos que manejamos.Quedan lejos ya los tiempos en los que podíamos “seleccionar” toda la cartera de clientes para explotarla y exprimirla, aho-ra no, seamos conscientes de ello, haga-mos un uso racional de la segmentación, solo lo mejor, lo rentable y lo eficaz, para el resto…, volvamos al comienzo del ci-clo, volvamos a la innovación.Todo esto no deja de ser un círculo vicio-so que se retroalimenta y que debemos monitorizar si queremos sobrevivir y ser capaces de la mejora continua.“Caminante no hay camino, lo inventa la empresa al andar” (Seamos el Machado del siglo XXI).

* Texto tomado de GestioPolis.com. GestioPolis.com | Marketing estratégico | Satisfacción y servicio al cliente , publicado el 15.12.2011http://www.gestiopolis.com

lo establecido como norma para mejorar y ser un artífice de cambio es una solución en sí misma. La siguiente cuestión sería el Cómo, para resolverla tendremos que adentrarnos en el contenido de la segunda clave.Clave 2: Conócete a ti mismo (Ser el Só-crates del siglo XXI).“¿Conoces a tu cliente?”Para aquellos que su respuesta es –NO-, o simplemente para los curiosos, he de de-cir, que si en nuestras empresas tenemos detectado claramente lo que funciona y lo que no, ya hemos dado un gran paso.Si hemos detectado que hay clientes que prefieren un servicio o un producto con-creto, o simplemente que nos muestran pautas de sensibilidad hacia una determi-nada línea, ya tenemos una pista a seguir, pero ojo!!, hasta aquí no hay nada nuevo, la clave está en llevar todo ese conoci-miento a ACCIONES COMERCIALES EFICIENTES Y EFICACES.Romper con la monotonía y comodidad establecida, normalmente duele e incó-moda…, seamos incómodos!!.Conocer no significa tener un sistema de CRM más grande y rápido que el de nuestro competidor o tener un data ware-house, que ocupe un edificio entero, y que de acceso a miles de usuarios al mismo tiempo, o disponer de un ejército de ana-listas 24/7.Conocer a los clientes significa ser capaz de ofrecerles el producto/servicio adecua-do en el momento adecuado. Anticiparnos a sus deseos, a sus expectativas, ir mas allá, generarles nuevos retos e inquietu-des siendo nuestros servicios/productos la solución.

La siguiente pregunta sería ¿Cómo lo con-sigo?.... los más avezados en la materia se atreverían a decir a gritos: analicemos la información disponible!!... y no estarían desencaminados de la solución, si lo que pretendiésemos fuese ser sabios.No olvidemos que lo que queremos es sobrevivir, crecer y mejorar la cuenta y dar resultados. ANALIZAR SÍ,…, pero dirigidos, teniendo muy claro que quere-mos ser proactivos, que queremos generar oportunidades COMERCIALES, oportu-nidades reales que nos ofrezcan garantías, no estamos en tiempo de malgastar la pólvora de nuestro armamento comercial y de comunicación y mucho menos de nuestros dineritos.Se capaz de saber las preferencias de tus clientes.

Conoce realmente lo que le motiva, lo que le hace sentir.No olvidemos que el cliente es el motor y centro de nuestra existencia como empre-sa, sino somos capaces de conocer como respira, estaremos ciegos en una deriva que nos devorará. Las técnicas estadísti-cas, el análisis numérico, la modelización son simplemente técnicas, pero no deben de convertirse nunca en el fin último.Segmentar nos permite priorizar, gestio-nar mejor por un lado nuestra realidad ac-tual con nuestros clientes y por otro lado nos permite canalizar esfuerzos en aque-llos prospectos que sabemos AHORA SÍ, que son rentables para nosotros y que ire-mos al mercado en su caza y captura.Las nuevas tendencias, nos indican que vi-vimos en un mundo interconectado, y que

No se trata de inventar la rueda, sino de parecer que sí la hemos reinventado. Crisis aparte de significar malos tiempos, también es la espoleta de los reaccionarios y revolucionarios.

las redes globales son ya un elemento integrador que no debemos perder de vista.Conocer los vínculos, que motivan a las personas a rela-cionarse de una u otra forma, nos permitirá afinar mas en nuestras propuestas comer-ciales, los filtros clásicos de edad, sexo y geografía es algo del recuerdo, ahora nos mo-vemos en otra dimensión: si conocemos las preferencias, actitudes, gustos, motivacio-nes, comportamientos, impul-

Page 22: América Industrial 122 marzo 2012

américaindustrial22

Aviación

Tame

hace pocos años y ciertamente tenemos que entrar en otro ritmo para ser relevan-tes en el mercado o ante los clientes en el futuro. Hoy, bajo una gestión administra-tiva civil, aspiramos a centrarnos en los temas propios de una aerolínea: cómo ha-cerla más competitiva, cómo darle las ca-pacidades a nuestro talento humano para que tenga las herramientas que le permi-tan ser más eficientes. Prepararse para los próximos 50 años …Justamente la idea es esa. Tenemos que garantizar que TAME sea relevante para los próximos cincuenta años. No nos sir-ve de nada la historia si en poco tiempo la empresa no puede competir contra las grandes multinacionales que hoy en día vuelan dentro de Ecuador. Eso requiere evidentemente desarrollar capacidades que la empresa no las tenía porque siem-pre estuvo muy concentrada en un nicho doméstico que obviamente lo dominaba,

pero desde hace unos cuantos años ha venido ocurriendo un gran cambio en la competencia y competitividad en el sec-tor y TAME se ha ido quedando relegada. Necesitamos acelerar esa transformación.¿La presencia de las aerolíneas elevó los estándares comerciales de competitividad?Definitivamente que sí. Esas aerolíneas traen un gran soporte de tecnología, de procesos ya desarrollados y probados en varios lugares de América. Tanto el gru-po Lan Chile, como Taca-Avianca con Aerogal, son grupos con inversiones muy grandes en tecnología y procesos y a TAME le toca alcanzar y subir al nivel de estas empresas para continuar con nuestra presencia en el mercado. ¿La cobertura local sería una de sus principales fortalezas?Nuestra principal fortaleza es la cobertura local, esa es la número uno. TAME es la única empresa que realmente cubre todo

Pedro Arriola, Vicepresidente Ejecutivo-Gerente General Banco ProCredit Ecuador

TameEn sus 50 años, TAME estrena una nueva administración que, según Rafael Farías Pontón su actual gerente general, apunta a clarificación de su misión en cuanto a la conexión interna y externa y la de ser un regulador de tarifas para convertirla en una empresa aérea más competitiva y cercana al cliente.

La eliminación del subsidio a los combus-tibles, el ingreso de las multinacionales al mercado doméstico y los nuevos esque-mas de competitividad, nuevas rutas y mejoras en la oferta de sus productos y servicios son algunos de los aspectos tra-tados en esta entrevista por el principal de la aerolínea.Con esta nueva administración se aspi-ra a un cambio en la gestión de TAME, ¿cuáles serías los principales ejes de este cambio?Efectivamente estamos en una transfor-mación de TAME. Los principales ejes para lograr este cambio son, en primer lu-gar, conocer las necesidades de nuestros usuarios; segundo, un énfasis en resulta-dos, en un marco de absoluta integridad y respeto a los valores como seguridad, eficiencia.¿Estas son cosas que no se venían ha-ciendo antes?No quisiera juzgar lo anterior, prefiero concentrarme en el futuro de nuestra em-presa. TAME en este año celebra su 50 aniversario, somos una compañía aérea con mucha historia, pero definitivamente las realidades competitivas del mercado son muy diferentes ahora de lo que fueron

Integración TOTAL

“TAME es una compañía aérea con mucha historia, pero tenemos que entrar en otro ritmo para ser relevantes en

el mercado o ante nuestros clientes en el futuro”.

Page 23: América Industrial 122 marzo 2012

Aviación

américaindustrial 23

Rafael Farías Pontón, Gerente General de TAME EP, es un profesional con amplia experiencia nacional e internacional en planificación comercial Pricing y Revenue Management. MBA por la John Molson School of Business - Concordia Universi-ty, Montreal, Canadá; se ha desempeñado como ejecutivo en Líneas Aéreas Paraguayas y AeroGal en Miami, Estados Unidos.

Page 24: América Industrial 122 marzo 2012

américaindustrial24

Aviación

cumplirían nuestra misión de integrar in-ternacionalmente al Ecuador.Tenemos planes de crecimiento, pero queremos un crecimiento ordenado, sis-temático. Antes de emprender proyectos demasiado ambiciosos que pueden ser contraproducentes debemos desarrollar más nuestras capacidades para ser com-petitivos. Estamos trabajando en alian-zas con grupos aéreos importantes, para a través de ellas también nutrirnos de las tecnologías, de los procesos mucho más

adelantados que tienen estas aerolíneas en el campo de la aeronáutica.Hay mucho optimismo en realizar esta transformación es este período. Queremos cumplir con la misión de TAME de ofrecer la mayor conectividad dentro del Ecuador. Tenemos proyectos para integrar aún más otras regiones del país como la región ama-zónica, por ejemplo, siempre pensando en lo importante que es el servicio aéreo para la competitividad del país.

el Ecuador. La operación que comenza-mos en marzo con los aviones ATR amplía aún más ese espectro de servicios dentro del país. Literalmente, TAME es la única aerolínea que lo puede llevar por todos los aeropuertos del Ecuador, esa es la gran ventaja que tenemos sobre nuestros com-petidores; la número dos es la afinidad del público hacia una marca que por 50 años ha venido sirviendo al país, integrándolo; y, tercera, TAME tiene la mística para po-der ir mucho más allá como la única em-presa ecuatoriana sirviendo al mercado aéreo; esto no solo se refiere a las formali-dades, sino a una empresa completamente manejada y administrada por ecuatorianos y que sirve a los ecuatorianos.¿Hay frecuencias que están siendo re-tomadas o que se están incrementando para ampliar la cobertura de TAME?Vamos a iniciar vuelos a aeropuertos como Latacunga, Tena, Macas, Tulcán, y a in-crementar los vuelos a Loja desde Guaya-quil, Esmeraldas desde Guayaquil; es de-cir, ampliar aún más nuestra cobertura en el Ecuador. Paralelamente a esta cobertu-ra local, que es muy importante como país tener esa conectividad, también vamos a enfocarnos en la conectividad interna-cional, estamos ya planificando vuelos a Colombia y Perú, donde esperamos hacer más competitivo al Ecuador, ya que ac-tualmente las tarifas entre países son muy altas y eso obviamente afecta al atractivo del país como destino turístico, así como a los viajes de negocios al tratarse de un destino caro. Con el servicio que brinde TAME, esperamos regular positivamente en ese tema de las tarifas y hacerlo más accesible a los turistas de estos dos países. ¿El nuevo aeropuerto de Quito también beneficia en algo las operaciones de la compañía?El nuevo aeropuerto de Quito es impor-tante. Nosotros estamos poniendo ahí nuestra base de mantenimiento. Al prin-cipio tal vez la dificultad mayor será la movilidad, pero sabemos que se está tra-bajando para resolver ese inconveniente. ¿Nuevas inversiones, nuevas incorpora-ciones de aeronaves? Tenemos previsto durante este año incor-porar un avión adicional, e incluso esta-mos evaluando la posibilidad de que sean dos aviones, aparte de los tres ATR que ya se incorporaron a la flota. Estas aeronaves

“Una de nuestras ventajas es la afinidad del público hacia una marca que por 50 años ha

venido sirviendo al país, integrándolo”.

Page 25: América Industrial 122 marzo 2012

Í

Page 26: América Industrial 122 marzo 2012

américaindustrial26

Aviación

Pedro Arriola, Vicepresidente Ejecutivo-Gerente General Banco ProCredit Ecuador

Airbusrécord en Latinoamérica

da como la familia de aviones de pasillo único de referencia.Hasta la fecha, Airbus ha vendido 666 aviones en América Latina, con una carte-ra de pedidos de 351 unidades. El núme-ro de aviones Airbus en operación en la región asciende a 435. En los últimos 10 años, Airbus triplicó su flota en servicio, entregando más del 60 por ciento de toda la flota que opera en América Latina.Más de 8.300 aviones de la familia A320 han sido ordenados y unos 5.000 entrega-dos a más de 340 clientes y operadores a nivel mundial, reafirmando su posición como la familia de aviones de pasillo úni-co más vendida. El A320neo tiene sobre 95 por ciento de comunalidad en su es-tructura, haciendo sencilla su incorpora-ción a flotas existentes, además de ofrecer un rango superior de más de 500 millas náuticas (950 kilómetros) o dos toneladas más de carga en un rango determinado.El A320neo es una nueva opción de mo-tor para la familia A320 que entrará en servicio en 2015 y que incorpora motores de última generación y “sharklets” en los extremos del ala, generando en conjunto ahorros de combustible de 15 por ciento. La reducción en consumo de combusti-ble es equivalente a 1,4 millones de litros (1.000 autos de tamaño mediano), que im-plica 3.600 toneladas de CO2 por avión al año. La emisión de NOx del A320neo es 50 por ciento menor CAEP/6, mientras que la emisión de ruido también es consi-derablemente más pequeña.

* ©AeropuertosArg.com.ar www.aeropuertosarg.com.ar

Airbus logró en América Latina un récord de órdenes de 100 aviones comerciales por un valor de US$9.500 millones a precio de catálogo, convirtiendo 2011 en el año de mayor éxito de su historia.

En los últimos 10 años, triplicó su flota en servicio, entregando más del 60 por ciento de toda la flota que opera en América Latina.

En 2011, las ventas totales de aviones Air-bus (más de 100 asientos) para la región alcanzaron el 91 por ciento de las órdenes totales. Los clientes fueron: LAN con 20 A320neo (primer A320neo en la región); TAM con 32 A320, incluyendo 22 A 320neo y 10 aviones de la familia A320; Avianca, con cuatro A330-200 (primer cliente de carga de la región) y Volaris con 44 aviones de la familia A320, incluyendo 30 A320neo y 14 A320 (la mayor orden de aviones en la historia de México).“No se puede negar que el A320neo fue la estrella de Airbus en 2011. Claramente su eficiencia y fiabilidad imbatibles fue-ron irresistibles para nuestros clientes en la región”, dijo Rafael Alonso, Vicepresi-dente Ejecutivo de Airbus para América Latina.Airbus además entregó 45 aviones en la región, lo que representó el 8 por ciento

de las entregas totales en el mundo. En 2012, Airbus espera continuar con una tasa similar.“Nuestro éxito se produce en una época en la que el PIB de la región crece más que el promedio mundial y en la que se espera que su clase media crezca un 75 por ciento en los próximos 20 años”, dijo Alonso.El récord anterior de ventas de Airbus en América Latina ocurrió en 1998, cuando la compañía logró 94 órdenes netas. Ese mismo año Airbus incrementó su pre-sencia en la región cuando LAN, TAM y TACA hicieron un pedido conjunto por un total de 90 aviones de pasillo único, convirtiéndose en la mayor adquisición en la historia de la aviación comercial de América Latina. A partir de él, las tres ae-rolíneas han generado órdenes por más de 400 aviones de la familia A320, reconoci-

Page 27: América Industrial 122 marzo 2012

Energía

américaindustrial 27

PERÚ

Pedro Arriola, Vicepresidente Ejecutivo-Gerente General Banco ProCredit Ecuador

Sin energía no hay industria y sin indus-tria no hay desarrollo. Así de simple. En un escenario en donde la economía del país crece a un ritmo histórico gracias al valor de sus materias primas y a su poten-cial manufacturero, es lamentable que el factor energía comience a convertirse en un freno para dicha expansión.Pero ¿cómo puede escasear la energía en un país con probadas reservas de gas na-tural y gran potencial hidroeléctrico? La respuesta se resume en dos palabras: con-flictos sociales.Desafortunadamente, las protestas de po-bladores, guiados por las falacias dictadas por seudodirigentes ambientales que bus-can defender intereses propios, han pues-to en alerta al sector industrial ya que su desarrollo alcanzaría un techo dentro de

algunos años debido a la falta de proyec-tos energéticos.

Panorama inciertoEl presidente de la Comisión de Energía de la Sociedad Nacional de Industrias (SNI), John Hartley Morán, advirtió que el crecimiento industrial podría paralizar-se en 2017 debido a la escasez de energía que se registraría ese año.Según explicó el dirigente gremial, la de-manda energética del país se encuentra cubierta solo hasta 2016. A partir de en-tonces, la cobertura es incierta ya que los proyectos energéticos que podrían satisfa-cerla no se han ejecutado.“El crecimiento de la demanda [de energía] en el Perú se encuentra en el or-den de los 600 megavatios, equivalente a

una central del Mantaro, y para atender esta demanda creciente se requiere de pro-yectos grandes; pero todos tienen restric-ciones ambientales. Energéticamente es-tamos cubiertos hasta 2016 pero después no sabemos qué va a pasar y eso nos tiene preocupados. El crecimiento industrial podría detenerse”, aseveró Hartley.

Demanda energéticaSegún explicó, en la zona central del país no hay problemas hasta el año 2016 ya que entre las centrales existentes y los proyec-tos nuevos habrá suficiente generación para satisfacer la demanda reciente (que crece a 9% anual) y derivar enormes ex-cedentes a las zonas norte y sur.Situación diferente se vive en la parte nor-te del país. En la actualidad la capacidad

Desarrollo se detendría en 2016 por falta de energía eléctrica

PERÚ

Por Raúl Gastulo*

El incierto FUTURO

de la industria

Page 28: América Industrial 122 marzo 2012

américaindustrial28

Energía

de trasmisión es mínima por lo que no se puede cubrir la fuerte demanda que au-menta 14% al año. Esta situación produjo una racionalización de la energía en 2011.“Este problema se hubiera podido evitar si la línea de transmisión Carhuamayo- Carhuaquero se hubiera terminado en junio de 2011 como estaba previsto. Sin embargo, hay una comunidad en Ancash que se opone a que la línea de transmisión pase por sus terrenos, lo que ha detenido el proyecto energético pese a estar con-cluido en un 98%”, detalló Hartley.Para paliar esta situación se tuvo que re-novar el contrato con una central térmica en Trujillo y además importar energía de Ecuador, a un altísimo precio.En la zona sur del Perú existe una situación similar, aunque en menor grado ya que la demanda solo crece a un ritmo de 4%.Según detalló el presidente del comité de Energía, en esta zona se está construyen-do la línea de transmisión Lima-Arequi-pa-Ilo de 500 Kv y se prevé la instalación de una central térmica de generación a gas natural de 2,000 MW, la misma que será abastecida por el gasoducto sur andino, todavía en proyecto.“Así las cosas con algunas estrecheces en los meses de estiaje, hasta 2016 se tiene el tema controlado, pero a partir de dicho año la demanda va a crecer a

cifras absolutamente mayores por lo que urge la realización de grandes proyectos hidroeléctricos”, resaltó el entrevistado.

No más inversionesEn concordancia a lo dicho por Hartley, el presidente del Comité de Operación Económica del Sistema Interconectado Nacional (COES-Sinac), César Butrón, aseveró que es perjudicial que el go-bierno no busque concesionar proyectos hidroenergéticos ya que se encuentra en peligro no solo el desarrollo industrial sino toda la economía del país.El funcionario explicó a Industria Pe-

ruana -Revista institucional de la Socie-dad Nacional de Industrias de Perú- que, de no aumentar la oferta energética, se producirían cortes de fluido eléctrico –como ya ocurrió en el norte peruano– y ello obligaría a los empresarios a gene-rar su propia energía mediante grupos electrógenos. Esta opción es sumamente costosa y animaría a los empresarios a desviar sus inversiones hacia otros países.“Existe un peligro luego de 2016, ya que el déficit energético para ese entonces detendría el crecimiento y ahuyentaría las inversiones. Por ejemplo, muchos proyec-tos mineros, al ver que no hay energía en el país, irían a otro lado, igual harían los proyectos industriales o agroindustriales. El peligro se puede resumir en que se detendría el desarrollo del país”, aseguró Butrón.El funcionario resaltó que el Perú tiene un enorme potencial energético basado en dos grandes fuentes primarias: el gas na-tural y la energía hidroeléctrica. Con res-pecto a esta segunda fuente, existe un es-tudio que revela que habrían 70,000 MW de capacidad de fluido eléctrico.“Entonces, no es cierto que el Perú no tenga potencial energético, el problema es cómo conseguimos las inversiones para desa-rrollar ese potencial. Las hidroeléctricas están ahí, están identificadas, pero se ne-cesita resolver los conflictos políticos y sociales” apuntó el funcionario.

La falta de ejecución de los proyectos de energía eléctrica pone en riesgo el crecimiento del sector industrial. Nuevamente,

es necesario resolver los conflictos sociales e

incentivar el dinamismo tanto en el mercado de transmisión

como de generación de energía eléctrica.

Page 29: América Industrial 122 marzo 2012

Energía

américaindustrial 29

Alza de costosUna de las soluciones que plantea Butrón es elevar los costos energéticos para todos los usuarios, sean industriales o no. Con esta medida la empresa privada contaría con más recursos para solucionar de ma-nera más rápida los reclamos sociales y así poder ejecutar los grandes proyectos.“El tema del costo de la energía en el Perú es una gran mentira. Los políticos se opo-nen a un incremento de 5% o 7% como si esto fuera un gran pecado cuando, en rea-lidad, es necesario para que la empresa ge-neradora pueda remediar los daños medio-ambientales”, sostuvo el entrevistado.A pesar de esta oposición, Butrón Fernández sostuvo ante un medio local que los costos de producción eléctrica aumentarían en 2013. La causa radicaría en que el sistema eléctrico deberá utilizar generadores diésel –cuyo costo es mayor– para atender la demanda.Estos problemas se generan debido a que no se están construyendo las líneas de transmisión que permitirían enviar la elec-tricidad desde las centrales de generación hidroeléctrica.Butrón indicó que se ha detenido la construcción de la línea de transmisión Machu Picchu-Abancay-Cotaruse (de 220 kW), la línea Chilca-Montalvo (de 500 kW); y la línea Tintaya-Socabaya (de 220 kW).La primera posibilitará evacuar la energía desde las centrales de Machu Picchu-Cotaruse y, posteriormente, de Santa Te-resa –que construye Luz del Sur. La se-gunda hará lo propio con las generadoras térmicas ubicadas en el distrito de Chilca –al sur de Lima– hasta Arequipa; mien-tras que la tercera servirá para reforzar el sistema de transmisión en el sur.

Incremento de tarifasButrón también sostuvo que el retraso en la construcción de las líneas de transmisión no ocasionaría una restricción en el abas-tecimiento eléctrico del sur. Sin embargo, sostuvo que sí generará el incremento de las tarifas para el sistema, pues se tendría que usar generadores termoeléctricos que son más costosos y que se ubicarían en Ilo (Moquegua).El uso de estos generadores significaría un incremento en el costo de las tarifas

¿Cómo puede escasear la energía en un país con probadas reservas de gas natural y gran potencial hidroeléctrico?

eléctricas de entre 3% y 4% en 2013, año para el que se encontraban progra-madas las líneas de transmisión cuya construcción está a cargo de la empresa colombiana ISA.“Las líneas deberían llegar para la mitad de 2013; si no llegan para esa fecha, se deberán encender las máquinas a diésel y esto generará más costos al sistema”, apuntó Butrón.El problema se genera debido a que la línea Machu-Picchu-Cotaruse se ha dete-nido ya que de Choquequirao –zona por donde cruza la línea de transmisión– ha sido declarada área natural protegida“Hay una prohibición cerrada, de parte del Servicio Nacional de Parques, de que la línea pase por Choquequirao; y tomar otra ruta significaría un costo excesivo para el concesionario de la línea de transmisión”, afirmó Butrón.Mientras tanto, las otras dos líneas se encontrarían a la espera de la reglamentación de la Ley de Consulta Previa a los Pueblos Indígenas. Butrón indicó que estas líneas, por no tener aún concesión definitiva del Ministerio de Energía y Minas (MEM), tendrían que so-meterse a la nueva norma.

Más exploración de crudoTambién es importante dejar de ser un país dependiente del petróleo importado.

En ese sentido, el presidente de Perú-Petro, Aurelio Ochoa, resaltó que en este año su entidad realizará todas las gestio-nes posibles para ampliar la explotación de petróleo y así dejar de ser en pocos años un país altamente importador de este combustible.El funcionario sostuvo que el Perú tiene 18 cuencas sedimentarias con filiación petrolífera pero solo en la mitad de ellas se ha realizado alguna exploración; una situación que se debe a que los burocráticos trámites disuaden las inver-siones en este campo.Para aliviar esta escenario, Ochoa afirmó que el Perú no sólo está apuntando a que ingresen al sector hidrocarburos inver-siones de Sudamérica –como Petrobras o Petróleos de Venezuela (PDVSA)– sino también de la Península Arábiga y Asia.El funcionario aseveró que se viene traba-jando para que al país lleguen inversiones a explorar y posteriormente a explotar. “Perú es un país que está en la capacidad de ser menos importador. Estamos traba-jando en Perú-Petro para que produzca-mos más petróleo y dejar de gastar alre-dedor de US$ 1,000 millones al año en la importación de crudo”, finalizó.

* Texto tomado de: INDUSTRIA PERUANA, Revista ins-titucional de la Sociedad Nacional de Industrias de Perú. Edición 864-865 ene-feb 2012.

Page 30: América Industrial 122 marzo 2012

américaindustrial30

Tecnología

Pedro Arriola, Vicepresidente Ejecutivo-Gerente General Banco ProCredit Ecuador

Tomografías

Las Tomografías de Hormigón Armado (THA) permiten inspeccionar el es-tado de todo tipo de construcciones. Utiliza rayos gamma y un complejo soft-ware de procesamiento de imágenes.

La tomografía —como técnica de diag-nóstico por imágenes— no es un estudio exclusivo del campo de la medicina. Aun-que cueste creerlo, a las construcciones y edificios “enfermos” también se les pue-den aplicar estas herramientas.Creada por el doctor en física Mario Ma-riscotti, la Tomografía de Hormigón Ar-mado (THA) es una técnica única en el mundo que permite analizar el interior de las estructuras sin necesidad de rom-per, picar o remover revestimientos. Esta técnica no destructiva puede ser utiliza-da para diversos fines, como determinar la posición y el tamaño de armaduras y estribos; inspeccionar vainas y cables en hormigón pre y post- tensado; detectar corrosiones en armaduras; localizar cañe-rías; observar fisuras y otros defectos en la homogeneidad del concreto.La tomografía de hormigón armado no difiere demasiado de las radiografías co-munes usadas en medicina. La principal diferencia es que la THA utiliza rayos ga-mma, un tipo de radiación poderosa, ca-paz de atravesar sustancias muy densas, como lo es el propio hormigón armado.En comunicación telefónica con Télam, Mario Mariscotti explicó que la tarea “re-quiere un trabajo de campo, donde irra-diamos los edificios y, posteriormente, un trabajo de análisis en el laboratorio”. El método de trabajo consiste en colocar una fuente blindada emisora de rayos ga-mma de un lado de la estructura y del lado opuesto, una placa radiográfica sensible,

recubierta en su reverso por un blindaje de plomo para evitar que se escape la ra-diación. Al irradiar la estructura, el haz de rayos gamma atraviesa el hormigón y, como los hierros que contiene absorben más radiación que el concreto, obstru-yen su trayectoria imprimiendo sombras de distintas intensidades en la placa. En otras palabras, ocurre de una manera muy al comportamiento de los huesos en una radiografía clínica.Los tiempos de irradiación dependen del espesor de las estructuras a inspeccionar. Pero vale la pena destacar que estos estu-dios no dejan ningún tipo de residuo ra-diactivo sobre las piezas analizadas y que

las precauciones al realizar los trabajos no exceden a las tomadas habitualmen-

Con este sistema de ensayos no destructivos ya se han estudiado —en Argentina

y en otros lugares del mundo— más de mil piezas

estructurales en edificios de departamentos, oficinas públicas, fábricas, escuelas, puentes, tesoros bancarios,

centros comerciales y usinas.

para edificios “enfermos”

Page 31: América Industrial 122 marzo 2012

Tecnología

américaindustrial 31

te durante una radiografía médica. “En general, se cuida que las personas man-tengan cierta distancia en el momento de irradiar y, además, se pueden proteger con pantallas de plomo las zonas adyacentes a las de toma de placas”, afirmó a Télam el doctor en física.Una vez realizada la placa, se procede a la digitalización y al procesamiento de los datos a través de un complejo software, diseñado también por el equipo de Maris-cotti. El programa reconoce las distintas variaciones lumínicas y les asigna núme-ros, que luego son reinterpretados y con-vertidos en una imagen tridimensional.El resultado de este proceso de análisis es la obtención de una tomografía; es decir, una imagen con calidad fotográfica que permite la reconstrucción exacta del inte-rior de la estructura inspeccionada con un mínimo margen de error. Con este sistema de ensayos no destructivos ya se han es-tudiado —en Argentina y en otros lugares del mundo— más de mil piezas estructu-rales en edificios de departamentos, ofici-nas públicas, fábricas, escuelas, puentes, tesoros bancarios, centros comerciales y usinas. También se han analizado mo-numentos históricos de gran valor, como los realizados a los “ornamentos y otros elementos arquitectónicos de la Basílica de Luján o el estudio llevado a cabo en la ‘Capilla Doméstica’, en la Manzana Jesuítica de la Ciudad de Córdoba”, re-cordó Mariscotti.Hace unos años, incluso se realizó una inspección submarina en Tierra del Fuego, cuando un barco chocó contra el dolfin del Puerto de Ushuaia. “En esa oportunidad, pudimos corroborar en qué condiciones y qué daño tenían las estructuras de los pilares. Sin embargo, para poder realizar una inspección como esta, fue necesario construir herramientas especiales y dispo-sitivos, incluyendo contenedores estancos para alojar el equipo”, explicó.¿Y en el último año qué estudios impor-tantes se han realizado? “Muchos —res-pondió Mariscotti—, pero entre los más destacados estuvieron los realizados en los Tribunales de Lomas de Zamora, en el Banco Nación de Mar del Plata y en un edificio de departamento de Gran Buenos Aires”. Sobre estos trabajos, Mariscotti puntualizó: “en el caso de los Tribunales de Lomas de Zamora, se trataba de un

complejo de edificios iguales que están uno al lado del otro unidos por puentes. Se deseaba construir un nuevo módulo y las ménsulas en las que se iban a apoyar los puentes para unir la edificación nueva con la anterior ya estaban hechas hacía tiempo. Entonces, con la THA verifica-mos las armaduras y los anclajes; es decir, cómo estaba anclada al edificio principal la armadura de la ménsula”.El edificio del Banco Nación en Mar del Plata, por otra parte, es un edificio clásico de la década del 40 con una escalera de mármol muy especial. Esta posee varios tramos y tiene un descanso suspendido en el aire. En una oportunidad, la escalera se sobrecargó de gente y empezó a vibrar. La THA, en este caso, sirvió para analizar las armaduras en el interior de esta escalera y determinar con exactitud qué se podía hacer al respecto.Finalmente, Mariscotti recordó un trabajo de tomografía realizado durante 2011 en un edificio de departamento de la Provin-cia de Buenos Aires en el que se derrum-baron tres balcones de forma espontánea. Según Mariscotti, “esto produjo una gran preocupación en los propietarios y creo muchas dudas sobre toda la estructura del edificio. La THA permitió verificar todos los puntos clave de la estructura y, en rea-lidad, resultó que no estaba bien hecha. En este caso —explicó— quedó demos-

trada la importancia de una técnica como la THA, porque no existe otra para cono-cer cómo están colocadas las armaduras. En un balcón no solo es suficiente que haya hierros sino que es necesario que esos hierros estén puestos en el lugar ade-cuado. En el encuentro de un balcón con la estructura principal es muy importante que esos hierros vayan por arriba dentro de la losa de hormigón. Si están un poco bajos la resistencia del voladizo varía mu-chísimo”, indicó.A través de este tipo tomografías fue po-sible acceder a un diagnóstico confiable y preciso de estructuras y construcciones consideradas habitualmente como inac-cesibles. Por ello, la THA se constituye hoy como una herramienta fundamental para el diagnóstico temprano de edificios, puentes o cualquier otro tipo de construc-ción. Su aplicación podría servir, además, como método de control y prevención, evitando así accidentes fatales.Con respecto al costo, Mariscotti afirmó que esta no es una tecnología cara, “te-niendo en cuenta que, en algunas circuns-tancias, no hay otra alternativa posible si se quiere saber cómo está la estructura”, sentenció.

* Fuente: Télam - Agencia Nacional de Noticias de la Repú-blica Argentina. Texto: Artículo tomado de www.agenciasu-burbana.com.ar/noticia.php?id=9534. 17-1-2012

La Tomografía de Hormigón Armado (THA) es una técnica única en el mundo que permite

analizar el interior de las estructuras sin necesidad de romper, picar o remover revestimientos.

Page 32: América Industrial 122 marzo 2012

VERYGLOBECia. Ltda.

Somos una empresa Calificada por la Agencia de Regulación y Control Hidrocarburífero (ARCH) como Compañía Inspectora Independientey realizamos actividades de:- Certificar la calidad y la cantidad en la entrega-recepción de hidrocarburos- Calibración de tanques, medidores e inspecciones técnicas- Certificación de tanques de almacenamiento- Certificados de idoneidad técnica, seguridad y ambiental- Certificación de cumplimiento de normas de seguridadSERVICIOS:Calibración de Tanques y AutotanquesControl de Calidad de HidrocarburosInspecciones TécnicasDiseño, Contrucción y FiscalizacionDesarrollo de Estudios AmbientalesCertificados técnicos y ambientalesCertificados de normas de seguridadProyectos en ejecución

Av. de los Shyris 1322 y Suecia, Edif. Argentum, ofic. 603, piso 6 Teléfono (593-2) 333 2960 / 380 2840 Celular 092 428 305 / 099 448 813E-mail: [email protected] / [email protected]

Page 33: América Industrial 122 marzo 2012
Page 34: América Industrial 122 marzo 2012

américaindustrial34

Empresas

ver como una gran alternativa para las compañías interesadas en la introduc-ción de sus marcas para la distribución en el mercado ecuatoriano. Xavier Zamora Hilbron, Gerente Gene-ral Producosmetic S.A. destaca en esta entrevista algunas de las razones de su éxito.

¿Las salvaguardias a la importación han otorgado una ventaja a la produc-ción local de cosméticos?La imposición de cupos a la impor-tación, una medida tomada en el año

Fundada en Guayaquil el 9 de noviembre de 1988, PRODUCOSMETIC viene desde entonces desarrollando una intensa actividad de comercialización de productos cosméticos, cuidado personal y perfumería. En esta tarea, ha representado en Ecuador a muchas compañías in-ternacionales y ha conseguido licencias para fabricar localmente algunas marcas de firmas internacionales bajo los parámetros de calidad internacional.

Producción con calidad

La solidez demostrada y el profesio-nalismo empleado en cada una de las actividades tomadas a su cargo, han determinado que PRODUCOSMETIC Productora Internacional de Cosméticos S.A. se haya consolidado como una de las industrias más profesionales y exi-tosas del país, tanto en la manufactu-ración, así como en la importación de perfumería, cosméticos y productos de cuidado personal incluyendo una pe-queña división de accesorios de belleza.El trabajo realizado, unido a su extenso conocimiento del mercado local la hace

Page 35: América Industrial 122 marzo 2012

Empresas

américaindustrial 35

2009 por el gobierno casi a la fuerza por presiones de una balanza comercial ne-gativa, ha beneficiado ciertamente a la industria local que ha experimentado en esta etapa un ligero crecimiento.No obstante, la cadena de desventajas que tenemos en esta actividad permane-ce intacta al tener que enfrentar la com-petencia de las transnacionales con su gran dominio de mercado. Una princi-pal dificultad que enfrentamos es que al no estar desarrollada en el país la indus-tria plástica y de vidrio, debemos conse-guir los envases para nuestros produc-tos en el exterior con los consiguientes altos costos, lo que unido a los pedidos mínimos que por el dimensionamiento del mercado que atendemos, no justifica la elaboración de envases diferenciados, por ejemplo. Si a esto le sumamos los salarios altos que tiene Ecuador, con re-lación a sus vecinos, las condiciones de competitividad son aún más limitadas. Por otra parte, los fabricantes ecuato-rianos debemos soportar la lentitud en los trámites burocráticos, como el de la obtención del registro sanitario que en muchas ocasiones dificulta en extremo el lanzamiento de un producto.Adicionalmente, el tema tributario, el impuesto a la salida de divisas, impacta en una industria que necesita importar muchos de sus componentes.¿De qué manera ha influido esta pro-tección para el desarrollo de la indus-tria local?Después del 2009, se puede decir que la industria cosmética empieza a tomar un rol no tanto protagónico sino de apro-vechar la oportunidad. A partir de ese año, se registró un crecimiento en cuan-to al número de fabricantes, lo que ha motivado un cambio en el escenario de la producción local. Otro cambio muy significativo que se produjo, provocado por el interés de las multinacionales en la producción local, fue el desarrollo de la industria de maquila. Varias compa-ñías locales empezaron a hacer maquila para grandes compañías del exterior.¿Entonces, fue una medida que fa-voreció tanto a las empresas locales como a las del exterior?No tanto a las transnacionales que pre-ferían seguir con el régimen anterior, abasteciéndose de la producción de sus

Xavier Zamora Hilbron, Gerente General PRODUCOSMETIC S.A.

plantas tradicionales en la región, gene-ralmente ubicadas en Colombia, Perú, Chile o Brasil.Para las empresas internacionales no era fácil el proceso de contratación de fabricantes en Ecuador por los reque-rimientos que estas empresas tienen: industrias con planta a punto, con cer-tificación BPM, con certificación ISO, es decir con todos los procedimientos ya establecidos, que en realidad no las había y encontrar los prospectos que se arriesguen a invertir para poner su plan-ta a punto fue muy difícil. Por todo ello, las que se incorporaron al proceso fue-ron muy pocas.Aparte de que la dificultad de encontrar proveedores de componentes, de fras-cos de vidrio, plásticos, tapas, válvulas, etc., también era un factor que desesti-mulaba a estas empresas. Encontrándo-se el Ecuador ubicado en una posición geográfica privilegiada, no pudo bene-ficiarse de esta inversión porque su in-dustria no estaba desarrollada. ¿La producción local de cosméticos se dirige específicamente al mercado local?En su mayor parte sí, aunque hay em-presas que están exportando, pero como sabemos, competir con otros países es muy difícil por las limitantes que exis-ten. Se lo puede hacer, si se tiene capa-cidad en la planta y bien desarrollado el

producto. Es lo ideal, es lo que se de-bería hacer, pero a veces las dificulta-des son insalvables para competir con industrias más desarrolladas como las que hay en otros países del área.Las industrias más pequeñas deben orientarse a una búsqueda de nichos de mercado…Las industrias locales tienen que en-focarse en segmentos no tan satura-dos del mercado, o buscar otros en el mercado tradicional a donde no lleguen los grandes fabricantes, ya que casi todo está cubierto por las multinacionales. Las industrias loca-les deben ser innovativas a la hora de buscar mecanismos para la venta y distribución, como el de la venta por catálogo. Hay una industria local que lo hace muy bien por esta vía, no sólo en cosméticos, sino en productos de cuidado personal y suplementos ali-menticios.¿La maquila es una opción para el crecimiento del sector?Por supuesto que sí. Pero esto supone una inversión muy fuerte, aunque ne-cesaria para cumplir con requisitos de las empresas interesadas en contratar este tipo de servicios.En nuestro caso, asumimos el riesgo y nos embarcamos en una importante inversión que incluyó no sólo la ad-quisición de la maquinaria industrial,

Page 36: América Industrial 122 marzo 2012

américaindustrial36

Empresas

sino los equipos de laboratorio adecua-dos a los exigentes controles de calidad de los contratantes.Pero por otra parte, y esto es lo más importante, para las empresas locales, la maquila les significa transferencia tecnológica, porque al trabajar con sis-temas de gestión de calidad estandari-zados en las plantas matrices que son seguidos de cerca por las auditorías que se realizan, contribuye a que las ma-quiladoras tengan sus plantas a punto y sigan un proceso de mejoramiento con-tinuo y que desenvuelva su actividad dentro de estándares mundiales.

¿Cuál es la capacidad de producción de PRODUCOSMETIC?Estamos fabricando alrededor de 500 mil unidades en maquila, lo cual nos da una participación importante dentro de

Importar, producir y comercializar productos cosméticos de calidad y con precios competitivos, incentivar la productividad y la tecnificación, comprometidos con el desarrollo del talento humano en la comunidad y protección del medio ambiente, son los objetivos más importantes de la empresa.

“Asumimos el riesgo y nos embarcamos en una importante inversión de maquinaria industrial y equipos de laboratorio adecuados a los exigentes controles de calidad de los contratantes”.

Responsabilidad social

PRODUCOSMETIC S.A. se unió a la iniciativa de la Cámara de la Industria Cosmética, de productos de Aseo, Absorbentes, de Higiene y afines del Ecuador (Procosméti-cos) en el proyecto Luzca Bien… Siéntase Mejor ®Este programa es un paso de apoyo, ameno y práctico que busca brin-dar a mujeres que padecen cáncer y que están siendo sometidas a trata-mientos de quimioterapia y radia-ción, las herramientas necesarias para mejorar su imagen personal y recobrar su autoestima, mediante actividades como talleres que en-señan el uso adecuado de produc-tos cosméticos para contrarrestar y disimular los efectos colaterales de sus tratamientos oncológicos, que las ayudarán a enfrentar la enfer-medad con mayor confianza y se-guridad, logrando así su recupera-ción emocional.

PRODUCOSMETICcapacita permanentemente

a su personal para lograr el mejoramiento continuo

de sus procesos.

la facturación total. Aparte de eso, te-nemos la distribución de nuestros pro-pios productos y también de los que importamos. Nuestra gran ventaja radica en el tiempo que llevamos en el mercado, lo que nos ha permitido alcanzar un buen conocimiento de los canales de distribución. Siendo nues-tra producción pequeña relativamente, tenemos ventajas sobre todo en pre-cio, frente a otros comercializadores que se dedican exclusivamente a im-portar productos.Actualmente, nos estamos enfocando en el desarrollo de nuestras marcas y en este año o en el próximo, nos he-mos propuesto exportar a los países más cercanos. En cuanto al trabajo de maquila, el grado de satisfacción que hemos logrado en nuestros clientes, nos ha colocado en la opción de que nos vean no solo como un maquilador local, sino regional. Por supuesto, eso implica inversión, mayor capacidad de producción, maquinaria, instalacio-nes, personal, etc., pero, es un objeti-vo que tenemos a corto plazo.

www.producosmetic.com

Page 37: América Industrial 122 marzo 2012

Eventos

américaindustrial 37

CSRAméricas es el principal evento difu-sor sobre temas relacionados con prácti-cas empresariales responsables en Amé-rica Latina y el Caribe y busca propiciar un desarrollo equitativo y sostenible en la región. Esta edición se llevará a cabo en Quito-Ecuador, del 21 al 23 de mayo de 2012.Cada año CSRAméricas reúne a alrede-dor de 1.000 participantes de empresas, gobiernos y organizaciones de la sociedad

civil de más de 35 países. En los últimos nueve años, CSRAméricas ha servido como una plata-forma para intercambiar tendencias innovadoras y plantear enfoques prácti-cos para la competitivi-dad empresarial.Los organizadores del evento son el Fondo Mul-tilateral de Inversiones (FOMIN) del Grupo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Mi-nisterio de Coordinación

de la Producción, Empleo y Competitivi-dad de Ecuador.Desde la primera Conferencia en el 2002, el evento ha resultado en uno de los me-canismos principales con mayor éxito, crecimiento y eficiencia para apoyar las prácticas responsables para la creación de riqueza y empleo en las comunidades locales así como el cuidado al medioam-biente. La experiencia indica que al tener

CSRAméricas 2012Conferencia Interamericana sobre Responsabilidad Social de la Empresa

CSRAméricas es una destacada conferencia

sobre la Responsabilidad Social de la Empresa (en inglés, CSR) en América

Latina y el Caribe.

la RSE como parte de la estrategia es una decisión que incrementa la productividad y la competitividad de la empresa.Las compañías que han logrado colocar las actividades responsables como parte coherente con su estrategia de negocio, han logrado numerosos beneficios como mejoramiento en productividad, compe-titividad, fortalecimiento del acceso a los bienes y servicios, fuerza laboral mejor calificada y el desarrollo de nuevas opor-tunidades de negocios, entre otras posibi-lidades.Este año, el evento se enfocará en cómo las grandes empresas están logrando impactos positivos en el desarrollo sos-tenible a través de sus cadenas de valor globales. Al crear alianzas con pequeñas y medianas empresas, ONGs, pequeños productores o emprendedores individua-les, las grandes empresas pueden lograr retornos financieros y sociales. Adicio-nalmente la conferencia explorará cómo medir y comunicar los impactos sociales y medioambientales de dichas iniciativas.

Page 38: América Industrial 122 marzo 2012

américaindustrial38

Ferias

Camacol Regional Caribe y Proexport realizarán Construferia del Caribe, un evento que reúne una amplia muestra de materiales de construcción, servi-cios y tecnología para edificaciones.Los asistentes a Construferia del Cari-be tendrán la oportunidad de conocer innovaciones en productos y equipos y una muestra de proyectos inmobiliarios de la región.Camacol Regional Caribe y Proexport invitan a todos los compradores y vi-sitantes regionales para que asistan a la feria de construcción más importan-te del Caribe colombiano y tengan la oportunidad de realizar negocios con empresarios del país y extranjeros.

Esta versión del evento cuenta con la presencia de 14 compradores de dife-rentes países de Centroamérica, que verán oportunidades de negocios con la industria colombiana.En 2011, en Construferia del Caribe se registraron negociaciones que alcanza-ron casi 6 millones de dólares.

Mayor información:www.camacolcaribe.com

Construferia del CaribeBarranquilla, del 24 al 27 de mayo

La única feria especializada con muestra comercial, agenda académi-ca y show experiencial dirigida a los ferreteros de Colombia, que tendrá como sede Compensar, tiene hasta la fecha más de 15 empresas patrocina-doras.En esta ocasión, General Motors – Colmotores es el auspiciador princi-pal y Gerdau Diaco el copatrocinador del único evento colombiano orienta-do para ferreteros que, según Fenalco Nacional (con base en cifras del 2010) se trata de un sector que aporta alrede-dor de 12,2 billones de pesos al PIB nacional.Entre las empresas que participan en esta feria también figuran: Artimfer S.A.S., Cryogas Indura, Durman, Grupo BAO S.A., Grupo Urrea, PCP Plásticos, Solo Mangueras, Toolcra-ft, Alta Seguridad Latinoamericana

Expofierros 2012Bogotá, del 24 al 25 de mayo

* Fuente: Revista Fierros www.fierros.com.co

Ltda., Dicol Ltda., Eléctricas Bogotá Ltda., Importaciones JCH Tools S.A.S., Granitos y Marmoles S.A. e Industrias Goya.

Más información en:www.expofierros.com

Page 39: América Industrial 122 marzo 2012
Page 40: América Industrial 122 marzo 2012

Cliente:Producto: AGRADECIMIENTO

TAME Fecha:Medio: REVISTA EKOS

02-15-12 Tamaño:Status: AF

21x28 cm Diseño: DV

OBSERVACIONES:

n u e s t r o m o t i v o e r e s t úVUELA ECUADOR

Porque creemos en un país más unido,llevamos 50 años siendo la aerolínea del Ecuador.