20

Click here to load reader

AMIS Conferencia Manuel Aguilera Verduzco - 7 de Mayo de 2013

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: AMIS Conferencia Manuel Aguilera Verduzco - 7 de Mayo de 2013
Page 2: AMIS Conferencia Manuel Aguilera Verduzco - 7 de Mayo de 2013

México, D.F., 7 de mayo de 2013. Versión estenográfica de la Conferencia “La nueva regulación en seguros”, ofrecida por Manuel Aguilera Verduzco, durante la 23 Convención de la Aseguradores de México, organizada por la Asociación Mexicana de Instituciones de Seguros, llevada a cabo en el Centro Banamex de esta ciudad. Presentador: Estamos listos para reanudar los trabajos de nuestra convención. Y a continuación en nuestro programa ahora vamos a revisar la nueva regulación en seguros. Esta conferencia está a cargo del licenciado Manuel Aguilera está a cargo del licenciado Manuel Aguilera Verduzco, Presidente de la Comisión Nacional de Seguros y Fianzas, quien queda en uso de la palabra. Demos la bienvenida al licenciado Manuel Aguilera Verduzco. Lic. Manuel Aguilera Verduzco: Buenos días a todos. Quiero en primer término agradecer a la Asociación Mexicana de Instituciones de Seguros, a su presidente Fernando Solís por la amable invitación para acompañarnos una vez más en esta Convención de Aseguradores de México. Me ha pedido que hable sobre la nueva regulación en seguros, que ya como ustedes escucharon en la intervención inaugural del Secretario de Hacienda, constituye uno de los cambios más relevantes en materia de normativa que ha tenido esta industria en toda su historia, y quizás lo más importante se constituye en nuestra opinión una pieza que va a permitir cimentar el desarrollo de esta actividad durante las próximas décadas. Y por eso lo relevante de la promulgación de la ley y, sobre todo, los pasos que siguen para lograr una completa implementación de la misma. Cuando nos planteamos hacer este proyecto de reforma en materia de seguros y de fianzas, ha habido varas premisas que nos parecía

Page 3: AMIS Conferencia Manuel Aguilera Verduzco - 7 de Mayo de 2013

importante tomar en consideración para justificar un cambio regulatorio de esta naturaleza. La primera, y también queda muy bien con lo que se ha expuesto esta mañana por parte del profesor Krugman y por parte del Gobernador del Banco de México, tiene que ver con las lecciones de la crisis económica financiera internacional de 2008, las cuales están íntimamente vinculadas con deficiencias en la operación del sistema financiero a nivel internacional. Y en esa medida era importante tomar en cuenta las lecciones que podíamos aprender de esta crisis, incorporarlas en el marco regulatorio de tal manera que se pudieran minimizar efectos potenciales de esa naturaleza en el futuro. En segundo lugar, era muy importante, también los señores Secretarios de Hacienda, buscar mecanismos a través de los cuales se pudiera apoyar el crecimiento de esta industria en el largo plazo y permitir que más mexicanos puedan acceder a los servicios de protección que ofrecen los seguros. Y en tercer lugar, también para conseguir este propósito, nos parecía muy importante que la nueva regulación creara un ambiente competitivo que estimulara la inversión en el sector asegurador, y me voy a referir un poco más adelante a este tema. De tal forma que el sector pudiera seguir siendo como lo es, un coadyuvante importante en el proceso de crecimiento de la economía y no solamente beneficiarse del propio crecimiento general de la demanda agregada. Para enfocar este propósito lo primero que se planteó en el proyecto fue que era necesario desde el punto de vista de la solvencia, que es el mandato fundamental que tienen este tipo de instrumentos jurídicos, el fortalecer la posición de solvencia en las instituciones para bases eficientes, y segundo, fortalecer también las labores de supervisión y de regulación en estas materias. De tal manera que el potencial crecimiento que observa esta industria en el futuro se dé sobre bases sanas que eviten no solamente la posibilidad de que las empresas entren en problemas financieros, sino más generalmente que se pueda mantener la integridad y estabilidad de estos mercados y con ello se contribuya a la estabilidad del sistema financiero.

Page 4: AMIS Conferencia Manuel Aguilera Verduzco - 7 de Mayo de 2013

En segundo lugar, también era muy importante, y lo resaltó el Secretario de Hacienda en su intervención de esta mañana, en lograr crear un ambiente más competitivo para esta industria. Esta es una industria en la que efectivamente los índices de concentración son sumamente bajos, pero en los que en la medida que se logre incentivar una mayor actividad competitiva se van a lograr mayores niveles de eficiencia y con eso un estímulo mayor a su crecimiento y al crecimiento económico general. Y en tercer lugar, también un enfoque de protección a los usuarios de estos servicios financieros en términos de generar una mayor confianza en estas instituciones que basan su operación precisamente en eso, en la confianza que los usuarios depositan al poner sus primas para que sean administradas por una compañía de seguros ante la promesa de que cuando ocurra un siniestro serán resarcidos por éstas. De tal manera que los mecanismos de transparencia y de revelación de información pudieran mejorar la conducta de mercado también de estas entidades frente a los usuarios. Y en conjunto pensamos que los tres elementos, en una posición de solvencia más sólida basada en criterios de eficiencia, un ambiente más competitivo para el funcionamiento de estos mercados y una mayor transparencia y equidad que permita fortalecer la conducta de mejorar la conducta de mercado de los intermediarios y con ello la confianza de los usuarios, podría traducirse en un impulso importante al desarrollo de esta industria que permita que un número mayor de mexicanos puedan acceder a la protección de los seguros. Para eso el instrumento que se utilizó, que ustedes conocen, es la nueva Ley de Instituciones de Seguros y de Fianzas. Como señaló el Secretario de Hacienda fue promulgada por el Presidente de la República el 4 de abril pasado y que entrará en vigor, de acuerdo con nuestros abogados y con una serie de tesis jurisprudenciales, el 4 de abril del 2015, que es un sábado, para que no batallen mucho con la fecha, pero hay una jurisprudencia que dice que no importa que sea sábado, ese día es un buen día para que la ley entre en vigor. La ley que ustedes conocen es una ley moderna en el sentido de que establece marcos generales, principios generales para toda la

Page 5: AMIS Conferencia Manuel Aguilera Verduzco - 7 de Mayo de 2013

regulación y supervisión y los principios particulares, los principios específicos en los cuales se va a sustentar los aspectos regulatorios están en un instrumento secundario que es, precisamente, el proyecto de Circular Única de Seguros y de Fianzas, el cual ya inició el proceso de consulta, muchos de ustedes ya la conocen, con los sectores de seguros y de fianzas, y es un proyecto que incluye la totalidad del marco regulatorio secundario y que va a estar sujeta a la operación de seguros y de fianzas en México. Un proyecto mayor en la medida que no solamente incorpora estos aspectos nuevos, novedosos de la ley, sino que hace una revisión completa de todo el marco de regulación en materia de seguros y de fianzas, buscando generar un esquema consistente, racional y más eficiente en todos los sentidos, no solamente en un sentido puramente formal en los aspectos normativos, sino incluso en aspectos operativos de la supervisión, como los que tiene que ver con la entrega o los procesos de entrega de información de parte de las entidades supervisadas a la Comisión. Este periodo de consulta lo tenemos previsto, lo iniciamos el 1º de abril pasado y tenemos previsto, si todo funciona bien, de acuerdo con nuestros calendarios, que se concluya a finales de julio del año 2014. El objetivo general que tiene la Comisión y la Secretaría de Hacienda es tratar de que esta circular ya acabado todo el proceso de revisión y de consulta con los sectores pueda publicarse entre los meses de septiembre y octubre del año 2014, de tal manera que todo el conjunto detallado de la regulación pueda estar publicado en el Diario Oficial de la Federación cinco meses antes de que la ley entre en vigor, con lo cual creo que se da un mensaje de transparencia; no solamente de transparencia, sino de certeza jurídica a todos los participantes y quizás más importantemente se da las bases para tal proceso terso de transición del régimen de solvencia actual al nuevo régimen de solvencia. En la preparación de la ley, lo he comentado otras veces, tomamos en consideración los estándares y mejores prácticas internacionales. Buscamos en esta idea de crear un ambiente competitivo, tener un marco de regulación similar al que existe en los mercados más desarrollados del mundo, una regulación de vanguardia, en la que los

Page 6: AMIS Conferencia Manuel Aguilera Verduzco - 7 de Mayo de 2013

inversionistas nacionales e internacionales se sientan cómodos de invertir para fomentar el crecimiento de esta actividad. Para ello es muy conocido, tomamos como base modelos de solvencia como Solvencia II de la Comunidad Europea, los avances de la iniciativa de modernización de solvencia de los Estados Unidos y las mejores prácticas de la prueba de solvencia dinámica suiza, los tres, los modelos mucho más avanzados a nivel internacional. Y este proyecto se traduce en esta imagen que hemos presentado otras veces en los tres pilares, muy parecidos a los tres pilares de Basilea II y Basilea III, los tres pilares de Solvencia II europeo, en la que básicamente la forma en que se logra esta transformación regulatoria tiene que ver con el énfasis en la administración de los riesgos. Éste es, si uno tuviera que sintetizar el gran cambio que tiene esta nueva ley es exclusivamente eso, el enfoque en la administración de los recursos. Bajo la idea de los tres pilares, que son tres principios de disciplina que se impone el funcionamiento de las entidades y del mercado, está el primer pilar que es el pilar de los requerimientos cuantitativos que imponen una disciplina regulatoria, en los que la nueva ley incorpora mejoras importantes en la determinación de las reservas técnicas a través de los nuevos métodos actuariales del mejor estimador y la incorporación del margen de riesgo para crear un proxi de una valoración de mercado de las reservas técnicas, lo que es un cambio fundamental respecto al esquema de solvencia actual. En segundo lugar, un esquema de requerimientos de capital estrictamente basados en riesgos, bajo la forma, bien sea de la fórmula general que propondrá la Comisión o a través de los modelos internos que utilicen las empresas de manera individual, y un régimen de cobertura, estos requerimientos de capital basados en principios de calidad y liquides de los recursos patrimoniales. Esto, digamos, las partes centrales de lo que tiene que ver con el pilar uno de los requerimientos de naturaleza cuantitativa.

Page 7: AMIS Conferencia Manuel Aguilera Verduzco - 7 de Mayo de 2013

Pero la ley también tiene requerimientos de naturaleza cualitativa que compensa, que crean este balance en los esquemas de tres pilares como Basilea o Solvencia II. El pilar dos tiene que ver con el fortalecimiento de los mecanismos de autorregulación de la industria y de autorregulación de las entidades en lo particular. Se fortalece el sistema de gobierno corporativo, creando estas cinco funciones para el Consejo de Administración, el eje del gobierno corporativo, que es la administración integral de riesgos en un muy primer lugar. Los sistemas de contraloría y auditoría interna, la función actuarial y la contratación de servicios con terceros, y el fortalecimiento de los procesos de revisión para parte del supervisor. Y para complementar esta visión de tres pilares, el otro elemento cualitativo tiene que ver con el tercer elemento de disciplina, que es la disciplina de mercado en la cual la ley lo que busca es mejorar los niveles de transparencia de las entidades hacia el mercado y hacia sus clientes en particular, de tal manera que se pueda estimular los procesos de revisión del mercado y con ello el proceso de disciplina de mercado. Este es, digamos, conceptualmente el esquema en el que se basa la nueva Ley de Instituciones de Seguros y de Fianzas, y el cambio fundamental, insisto, está en el eje, que son estas líneas que cruzan los tres pilares que son los riesgos, que es la necesidad de identificar, medir y administrar adecuadamente los riesgos a los que están expuestos las instituciones para todos los propósitos, para fines de los requerimientos cuantitativos de solvencia, pero también para los fines mismos de la administración de los negocios. A veces cuando discutimos sobre lo importante que es este cambio o lo radical que es el cambio del esquema actual de solvencia, el nuevo esquema que plantea la ley, quizá sobredimensionamos pensando un poco o viendo un poco las experiencias de otros países. A mí me gusta esta lámina, porque de alguna manera muestra el lugar en el que está la regulación actualmente en México y el lugar hacia donde vamos a movernos.

Page 8: AMIS Conferencia Manuel Aguilera Verduzco - 7 de Mayo de 2013

Y realmente la regulación de solvencia que tenemos en México, hoy en día tiene algunos elementos que siguen siendo elementos muy parecidos al esquema de Solvencia I, pero tienen también ya muchos elementos que son compatibles con el esquema Solvencia II. Por ejemplo, en la primera línea de los modelos de riesgos, si bien no tenemos todavía modelos estocásticos, que tendremos con la nueva regulación, sí tenemos modelos que sirven para generar factores basados en riesgo que ya calcula de una mucho mejor manera los requerimientos de capital de lo que ocurre con los modelos Solvencia I tradicionales. No tenemos una dependencia de riesgos, que sí habrá que incorporar en los nuevos modelos o que sí incorpora los nuevos modelos. Mediciones de riesgo que pasan de los parámetros actuales de 97.5 de Solvencia I a 99.5 de Solvencia II, en los cuales también hay que hacer una serie de valoraciones porque realmente los niveles de seguridad que teníamos en nuestro margen de solvencia actual no son 97.5, sino bastante mayores en la medida que tenemos márgenes adicionales en las reservas técnicas que al considerar el margen de solvencia completo nos llevan a niveles mayores de 97.5, el nuevo esquema sí nos va a dar una certeza de una seguridad al 99.5. Tenemos ya pruebas de estrés, incorporación de mediciones de riesgos financieros, aunque será mucho más precisa con los nuevos modelos. Parte el reconocimiento del riesgo operativo. No tenemos todavía un sistema de mejor estimado y margen de riesgo en el cálculo de las reservas, pero tenemos los sistemas de suficiencia que, sobre todo, en daños se han acercado poco a poco a este concepto, no tanto en vida, y todavía mantenemos un sistema de límites cuantitativos en materia de inversiones, y ya tenemos sistemas de medición de riesgo crediticio para el reaseguro y elementos de gobierno corporativo y de relación de información y transparencia hacia el mercado. En síntesis, hay algunas cuestiones que van a implicar un cambio importante, como las que están ahí marcadas en rojo, y otras que ya

Page 9: AMIS Conferencia Manuel Aguilera Verduzco - 7 de Mayo de 2013

son muy compatibles con las cosas en las que la regulación mexicana ha venido evolucionando a lo largo de últimos años. Con este cambio vamos a lograr, otra vez volviendo a esta idea de crear este ambiente competitivo para el desarrollo de la industria, una mejora sustancial en nivel de cumplimiento de estándares y mejores prácticas internacionales. Esta es una evaluación que hizo el Fondo Monetario Internacional de la regulación en México en el 2011, que es la que está abajo con un nivel de cumplimiento de 92… FALLA DE AUDIO …que supone que la economía va a ser capaz de crecer no ese 1.9 de los últimos 12 años, sino un crecimiento real anual promedio del 3 por ciento en los próximos 18 años. Con eso la penetración de la industria se llegaría a 4.3 por ciento del PIB. Y un escenario que es el más optimista, que es el que está en la línea azul, que supone que la economía va a ser capaz de crecer un 5 por ciento real anual en los próximos 18 años, con lo cual los niveles de penetración de la industria hacia el 2030 alcanzarán 5.4 por ciento del PIB. Después de lo que escuchamos hoy en la mañana en la presentación del Secretario y en la presentación del Gobernador del Banco de México, pensar que con este conjunto de reformas económicas que se están instrumentando en el país para generar un efecto endógeno mucho más importante para el crecimiento de la economía, y añadiendo el efecto potencial que puede tener la reactivación económica general a nivel internacional, pues (falla de audio) quienes estén aquí en esta Convención en el año 2030, podrán estar (fallas de audio) siguientes 18 años, a una tasa promedio anual del 5.2 por ciento, mucho menos de lo que hemos registrado los últimos años, según lo mencionó el Secretario de Hacienda, y tendríamos un mercado de 721 mil millones de pesos.

Page 10: AMIS Conferencia Manuel Aguilera Verduzco - 7 de Mayo de 2013

Si conseguimos el escenario optimista, el escenario del 5 por ciento del crecimiento del PIB, entonces este mercado va a ser un mercado de 1.9 billones de pesos de primas en el año 2030. Implicará que habremos sido capaces de que este sector crezca anualmente a una tasa promedio anual del 10.7 por ciento, que tampoco insisto es un escenario poco realista en la medida que el año pasado tuvimos con crecimientos de la economía arriba del 3 por ciento, crecimientos de este sector abajito del 8 por ciento real, y es más o menos lo que esperamos que ocurra también este año. Insisto, hablamos de primas de 1.9 billones de pesos, lo cual, sin duda, es muy esperanzador para todos los que están vinculados a esta actividad. Sin embargo, este éxito tiene una contraparte, y la contraparte es que ésta es una industria intensiva en el uso de capital, y para alcanzar esos niveles de crecimiento, se necesita capital que respalde los riesgos que implica asumir obligaciones de esa magnitud. En el primer escenario, en el escenario inercial, en el 2030 para alcanzar este crecimiento, ese nivel de mercado de 600 mil millones de pesos de primas, se necesitarían, con las menciones de capital actuales, 167 mil millones de pesos más de capital. Para que ustedes tengan una idea, hoy el capital de solvencia de la industria anda más o menos como en 120 mil millones de pesos; es decir, más del doble del capital que hoy está asignado a esta industria para alcanzar este escenario, digamos, modesto de crecimiento. ¿Y qué pasa en el escenario optimista, el escenario en el que alcanzamos un nivel de primaje de casi 2 billones de pesos. Pues en ese escenario se necesitan 609 mil millones de pesos adicionales de capital. Éste es en un análisis de expansión de esta industria, un factor que puede constituirse en una limitante muy importante. Por eso, lo relevante en detener un marco normativo, que por lo menos no constituya un factor que inhiba el acceso de capital a esta industria, para materializar estos crecimientos.

Page 11: AMIS Conferencia Manuel Aguilera Verduzco - 7 de Mayo de 2013

Por eso la importancia de crear un ambiente competitivo que atraiga inversiones, por eso lo importante de hacer una medición mucho más estricta de los riesgos para establecer los requerimientos de capital, por eso la importancia de incorporar dentro de los sistemas de gobierno corporativo, la identificación y medición de riesgos como base de la administración de las empresas, porque eso permite una cosa que es esencial para la expansión de esta industria, que es la utilización eficiente del capital. Para avanzar en este propósito, que es el propósito general de la ley, en el proyecto de regulación secundaria al que me he referido con anterioridad, hay dos aspectos que nosotros consideramos son esenciales para lograr una implementación exitosa y tiene que ver en esta idea de los tres pilares con la forma en la que vamos a implementar los aspectos cuantitativos, los requerimientos cuantitativos de solvencia, de reservas, los requerimientos de capital y la forma en la que se van a implementar los requerimientos de naturaleza cualitativa, el fortalecimiento del gobierno corporativo y la revelación de información, de tal manera que se cumpla este principio de balance de los tres pilares en los que se basa la idea de la nueva ley. Para eso de manera más o menos análoga a lo que se hizo en la Unión Europea cuando se puso el proceso de implementación de Solvencia II, hemos acordado con la industria el hacer dos tipos de estudios que nos permitan calibrar de la mejor forma posible la implementación de estos elementos. En primer lugar, lo que llamamos los estudios de impacto cuantitativo, que básicamente están orientados a esta calibración de los requerimientos de solvencia en materia de reservas y de capital, y los estudios de impacto cualitativo, que tienen el propósito de identificar las potenciales brechas respecto de las nuevas obligaciones en materia de gobierno corporativo y de revelación de información hacia el mercado. Estos estudios cuya preparación ya iniciamos el 8 de abril, en el caso de los estudios de impacto cuantitativo, y el 15 de abril en el caso de los estudios de impacto cualitativo se van a extender también hasta

Page 12: AMIS Conferencia Manuel Aguilera Verduzco - 7 de Mayo de 2013

mediados del año próximo, y la intención es hacer de cada uno de ellos tres estudios. En el primer caso de los estudios de impacto cuantitativo el primero de ellos, insisto, con el calendario que tenemos ahora que está por supuesto sujeto a ajustes en la medida en que vayamos avanzando en el proceso, lo empezaríamos el 24 de junio de este año para terminarlo a finales de septiembre. Un segundo estudio que incorporará los resultados de este primero en términos de la calibración de los modelos que se utilizan para la fórmula general que se haría entre enero y marzo de 2014; y uno tercero en el que esperaríamos hacer las calibraciones finales, que se haría a finales de abril y hasta finales de junio de 2014. Y lo mismo en el caso de los estudios de impacto cualitativo, de los cuales empezaríamos el primero de ellos el 20 de mayo próximo, el segundo a finales de octubre de este mismo año, y el tercero hacia el primer trimestre del 2014. ¿Qué es lo que buscamos con cada uno de estos tipos de estudio? En el caso de los estudios de impacto cuantitativo, les decía yo, hay dos cambios importantes en el marco regulatorio que tiene que ver con los elementos de solvencia. Primero es el de las reservas técnicas. Las reservas técnicas de acuerdo con la ley se escapulan ahora con esa significación que está ahí en la pantalla, que es la suma del mejor estimador, que es el valor presente neto de los flujos de obligaciones futuras de las empresas, que es un cálculo donde se elimina por definición los márgenes prudenciales en la constitución de las reservas técnicas, más un margen de riesgo que no es otra cosa que el costo neto de capital que implica tener en el balance de una empresa ese conjunto de riesgos que están reflejados en las reservas técnicas. En otras palabras, esto no es sino una aproximación a lo que sería el valor de mercado de las reservas técnicas. El propósito en la nueva ley es que las reservas técnicas no sean un elemento prudencial en el sentido de cubrir márgenes que puedan prevenir posibles desviaciones, sino tratar de obtener el valor justo de este pasivo. Ese

Page 13: AMIS Conferencia Manuel Aguilera Verduzco - 7 de Mayo de 2013

es el primer cambio importante que evidentemente va a tener repercusiones muy relevantes sobre los montos de las reservas técnicas constituidas por las instituciones. Y uno se pregunta, ¿y dónde queda todo ese margen prudencial que estaba incorporado en las reservas técnicas? Se incorpora en el otro elemento, que son los requerimientos de capital. Y aquí sí los requerimientos de capital buscan tener esa apreciación justa del nivel de seguridad del 99.5 por ciento que prevé Solvencia II. Esta es la fórmula general que propusimos nosotros para el cálculo del requerimiento de capital de solvencia en el primer proyecto para la preparación del estudio de impacto cuantitativo. Y esto es independiente de los ejercicios de modelación interna que las empresas pueden llevar a cabo de manera paralela o posterior a la discusión de estos requerimientos de capital. Esta fórmula, como ustedes ven, tiene seis componentes. El primero, que es el de los requerimientos de capital por riesgos técnicos y financieros de seguros, que es donde se agrupa la mayor parte de los riesgos del mercado asegurador; un segundo componente que son los requerimientos de capital para aquellos seguros cuyo margen de solvencia se mide a partir de pérdidas máximas probables, que son los seguros de agrícolas y de animales, de terremoto, de huracán, de garantía financiera y de crédito a la vivienda. Un tercer componente, que es el requerimiento de capital para riesgos técnicos y financieros en los seguros de pensiones derivados de la seguridad social. Uno cuarto, que también suele ser el requerimiento para riesgos técnicos y financieros de fianzas, que ahora las compañías de seguros podrán hacer como una operación o directamente las compañías afianzadoras, utilizando la misma fórmula. Un quinto elemento que son otros riesgos de contraparte, básicamente los que tienen que ver con el otorgamiento, todos los riesgos de contraparte distintos a los vinculados a los valores, a los valores en los que invierten las compañías de seguros, operaciones crediticias y otro tipo de deudores.

Page 14: AMIS Conferencia Manuel Aguilera Verduzco - 7 de Mayo de 2013

Y, finalmente, un componente de riesgo operativo. Quizás de los seis componentes, el que más importancia tiene por el peso relativo que tiene la fórmula general y por la novedad de los procedimientos de cálculo es el primero de los componentes, el de los riesgos técnicos y financieros de seguros. En este caso básicamente lo que la fórmula general hace es partir de una aproximación a lo que se llama el balance económico de una empresa, y aquí hay una simplificación muy general de lo que es ese balance: por un lado, el conjunto de los activos de la institución y, por el otro lado, la suma de los pasivos y del capital que son iguales al activo. Aquí, simplificando el pasivo solamente como está constituido en este ejemplo por las reservas técnicas, que son la suma del mejor estimador y del margen de riesgo y el remanente de esas obligaciones contra el activo es el capital. Este balance económico parte de suponer que este balance es el balance en el tiempo cero. Y lo que se hace a partir de este balance económico es aplicar una serie de modelos para ver qué es lo que puede pasar por los diferentes riesgos que están dentro de ese balance. Los activos, las inversiones tienen un cierto riesgo, tienen un riesgo de mercado, tienen un riesgo de crédito, un riesgo de contraparte; en los activos representados por la participación de la aseguradora tiene también riesgos de contraparte la posibilidad de fólder entre aseguradores. Otros deudores tienen también un cierto de riesgo de incumplimiento, las inversiones tienen un riesgo de mercado en la medida que las fluctuaciones en las tasas de interés pueden hacer también que cambien los valores de estas inversiones. En el lado de los pasivos, las obligaciones también tienen un cierto riesgo de variabilidad si la siniestralidad se modifica respecto a los parámetros con los cuales se hizo la tarificación de la empresa. Y, entonces, para ver qué pasa con todo ese conjunto de riesgos los modelos que se prepararon para la fórmula general, que son los que

Page 15: AMIS Conferencia Manuel Aguilera Verduzco - 7 de Mayo de 2013

se han estado presentando desde principios de este mes, desde principios del mes pasado al sector asegurador y al sector afianzador, lo que hacen es simular qué puede pasar con cada uno esos riesgos. Hay modelos para los riesgos de suscripción, para los riesgos de vida de corto plazo, vida de largo plazo, daños y accidentes y enfermedades, que lo que hacen es simular la variabilidad que puede tener la siniestralidad en ese tipo de riesgos. Después tenemos modelos que miden los riesgos financieros de mercado, de contraparte de concentración, para ver qué es lo que le puede pasar a los activos, y también el efecto que tienen los movimientos, sobre todo en la tasa de interés en la valoración de los pasivos. Y tenemos también modelos que miden los descalces entre activos y pasivos, los modelos de hecho lo miden de manera implícita. Entonces, lo que se hace es tomar ese balance económico inicial, aplicarle todos estos modelos y ver qué variabilidad genera en el valor de los activos y de los pasivos. Pero no de manera independiente, porque él puede decir: “Bueno, si las tasas de interés suben, el valor de mis activos baja y entonces eso me implica requerimiento de capital” Y por el lado del pasivo, si las tasas de interés suben, entonces lo que pasa es que mis pasivos pueden bajar porque, finalmente, de acuerdo con la nueva regulación se evalúan contra las curvas de tasas de interés libres de riesgo. Entonces, hay un efecto de compensación, no tendrían por qué pedirme un requerimiento de capital si tengo debidamente instrumentado o debidamente armado mi balance, de tal forma que los movimientos de las tasas estén utilizados en mi balance. Es decir, si yo tengo una buena administración de riesgos, el monto de recursos, el capital que me va a pedir esto es mucho menor que si no la tengo y, efectivamente, estoy sujeto a la variabilidad de estos factores. Este conjunto de modelos lo que hacen es generar una agregación de riesgos, todos los modelos se corren de manera simultánea, de tal

Page 16: AMIS Conferencia Manuel Aguilera Verduzco - 7 de Mayo de 2013

manera que se genera una función de distribución conjunta de todos los riesgos que incorporen entonces el efecto de la correlación entre riesgos, de tal forma que hay una compensación de unos riesgos con otros cuando hay una debida inmunización de los balances, todo ello en un horizonte de un año y con un nivel de seguridad del 99.5 por ciento. Al final lo que tenemos es un nuevo balance en el año uno, en el que ya por el efecto de esos riesgos tenemos un nuevo valor de los activos, un nuevo valor de los pasivos y una cierta afectación sobre el capital. Este ejercicio se hace no una sino cien mil veces, es literal, cien mil veces y a partir de esas simulaciones se hace una función conjunta de distribución en la que ahora sí el “coatil” 99.5 por ciento es el requerimiento de capital. Es decir, un “coatil” que me dice que con una seguridad del 99.5 por ciento el volumen de recursos ahí marcados va a ser suficiente para cubrir las pérdidas que ocurren en ese balance en el año. Eso, de manera absolutamente simplificada es lo que propone la fórmula general del requerimiento de capital de solvencia que está sujeta al proceso de consulta en estos momentos. ¿Qué ventaja tiene esto? Insisto, la ventaja más importante no es pensarlo en términos de los requerimientos de capital, de si los requerimientos de capital van a subir o van a bajar. Lo más importante es que este concepto es un concepto que permite hacer una administración de los negocios basada en riesgo. No solamente una regulación basada en riesgo, no solamente unos requerimientos de capital basada en riesgo, sino el dar la facultad a las empresas de que con una adecuada administración de sus riesgos pueden lograr los requerimientos de capital de función de sus necesidades o de las propias estrategias del negocio. Más aún, esta es la fórmula general que busca capturar una gran generalidad de casos, mucho más complejos que los actuales sistemas de factores basados en riesgo que tenemos en la regulación.

Page 17: AMIS Conferencia Manuel Aguilera Verduzco - 7 de Mayo de 2013

Pero más allá de eso existe la posibilidad también de que las empresas basados en este expertise en la administración de riesgos puedan diseñar sus propios modelos internos para ajustarlos a las características particulares de sus carteras y de esta manera optimizar todavía más los requerimientos de capital. Bajo esta lógica es la lógica en la que vemos que es posible tener expansiones de este sector basados en la utilización eficiente del recurso escaso que requiere en esta industria, que es precisamente el capital. El otro aspecto son los aspectos cualitativos, igualmente importantes, por esto es que yo lo señalaba. No basta simplemente con hacer cuantificaciones de capital basadas en riesgo, sino llevar esta cultura de la administración de riesgo al funcionamiento directo de las empresas. Y eso es lo que busca este proyecto de los estudios de impacto cualitativo: hacer una evaluación de las prácticas del gobierno corporativo actuales de las empresas y contrastarlas contra los nuevos requerimientos que establece la ley y la regulación secundaria, de tal manera que se puedan identificar potenciales brechas de incumplimiento, y que exista un periodo suficientemente amplio, los siguientes dos años, para que las empresas adopten planes de acción que les permitan corregir esas brechas. El tema del gobierno corporativo, sin embargo, y eso lo tenemos perfectamente claros en la Comisión y en la Secretaría de Hacienda, no es un tema que se agota con estos estudios, ni que se agote en los siguientes dos años. Es un tema cultura, es un tema de administración, es un tema que tiene que ir permeando poco a poco y hacerse cada vez más sofisticado en el funcionamiento de las empresas, pero este es un paso importantísimo que hay que dar si queremos llegar a esto en los siguientes no dos, sino cinco, diez, quince años. Y finalmente estos ejercicios nos va a permitir identificar a las brechas en los planes de acción, poder dar seguimiento a estos planes y tratar de que en la entrada en vigor de la nueva ley los márgenes de brechas que se presenten sean lo más pequeños posibles.

Page 18: AMIS Conferencia Manuel Aguilera Verduzco - 7 de Mayo de 2013

Para terminar simplemente quisiera decirles que, desde nuestro punto de vista, tres son los retos más importantes que se van a enfrentar en este proceso de implementación de la nueva ley. La primera, y en mi opinión, insisto, el corazón de todo esto tiene que ver con el mejoramiento de los procesos de administración de riesgos, que van más allá, insisto, de debatir si la fórmula general genera o no los requerimientos de capital que yo quisiera ver en mi empresa o los que estoy en condiciones de poner para seguir funcionando, hacer funcionar a mi empresa. Es mucho más que eso. Es todo un proceso interno de administración en el que se pueden identificar cada vez mejor, se puedan medir de manera cada vez más precisa y administrar de manera más eficiente los riesgos de la operación. Hacer eso, cumplir con ese primer reto implica resolver buena parte de los demás retos que tienen que ver con los potenciales impactos de los requerimientos de capital. Segundo, fortalecer las prácticas de gobierno corporativo en las empresas para establecer un sistema eficaz de gobierno corporativo. Y en el corazón del función del sistema de gobierno corporativo, junto con los temas de auditoría, de contraloría, de función actuarial y la contratación de servicios con terceros está nuevamente el tema de la administración de riesgos, y para eso la ley prevé un instrumento de autoevaluación que sea la base para poder llevar a cabo este proceso de medición del avance que se tiene en esta materia, que son modelo de tipo “Orsa”, de autoevaluación de riesgos y solvencia institucional que le va a permitir a la propia institución crear los elementos de control necesarios para avanzar en este proceso. Y finalmente, y no menos importante está el tema de generar una mejora en los procesos de revisión por parte del mercado, que implica desarrollar esta cultura de la revelación de información y de la revisión por parte de otros de lo que las empresas, que finalmente son empresas públicas, en la medida en que administran recursos de terceros, llevan a cabo. Para eso, la regulación y la ley, también prevén un instrumento que es este reporte de solvencia y condición financiera, también bajo los

Page 19: AMIS Conferencia Manuel Aguilera Verduzco - 7 de Mayo de 2013

estándares de Solvencia II, que va a ser muy paso muy importante para avanzar en este proceso de crear una disciplina de mercado mucho más vigorosa que la que hemos conocido hasta hoy. En los próximos meses, de aquí hasta finales del año próximo, van a ser meses, como decía Fernando Solís esta mañana, de mucha acción, de mucho trabajo, muy retadores intelectualmente hablando para todos nosotros, y estoy seguro que el trabajo conjunto que desarrollemos la industria y las autoridades en este sentido, nos van a permitir llegar a ese sábado 4 de abril del 2014, todos tranquilos de que tenemos un marco regulatorio moderno, que va a ser efectivamente una referencia a nivel internacional, y que estamos tranquilos en el sentido de que la transición del régimen de solvencia actual al nuevo régimen de solvencia, se dio a lo largo de todo este período de manera ágil y suave. Quisiera terminar simplemente diciendo que creo firmemente que este es un proyecto que no solamente va a beneficiar al sector asegurador en México. Sabemos que el sector asegurador necesita de la economía para expandirse y para crecer, pero la economía también necesita de un sector asegurador sólido para poder compensar los riesgos que son necesarios para realizar una serie de inversiones que son las que forman el crecimiento de la economía. Creo que el que tengamos éxito en este proyecto, y estoy seguro que lo vamos a tener, va a ser no solamente llevado por la inercia que el crecimiento económico que esperamos en los próximos años, va a traer consigo para el sector asegurador, sino también por el papel mucho más relevante que esta industria va a tener en los próximos años en el funcionamiento del sistema financiero mexicano y en el funcionamiento de la economía en su conjunto. Yo les agradezco mucho su atención y nuevamente agradezco a AMIS por la amable invitación para estar con ustedes esta mañana. Muchas gracias.

Page 20: AMIS Conferencia Manuel Aguilera Verduzco - 7 de Mayo de 2013

Presentador: Muchas gracias al licenciado Manuel Aguilera y en este momento, el Presidente de AMIS, el licenciado Solís Soberón, le entrega su reconocimiento por la participación este medio día. Muchas gracias.

- - -o0o- - -