15
indicadorpolitico1 @carlosramirezh @CR_indipolitico AMLO semana 3: presidencia es eje de la seguridad nacional del Estado AMLO semana 3: presidencia es eje de la seguridad nacional del Estado La lucha por el control de los partidos Por Armando Reyes Vigueras / pág. 4 El INE castiga desvío millonario en Morena Por Roberto Vizcaíno / pág. 7 Director: Carlos Ramírez indicadorpolitico.mx Viernes 20 de Julio de 2018 [email protected] Número 763 Los independientes ¿y quiénes son independientes? Por Juan María Alponte / pág.9 Homenaje a Juan María Alponte $5.00 Por Carlos Ramírez / pág. 3 La crisis de México …más allá del 2018 Prólogo de José Luis Reyna Carlos Ramírez Nuevo libro de Carlos Ramírez: La Crisis de México a la venta en librerías: También a la venta en Mercado Libre: https://buff.ly/2KeacRi

AMLO semana 3: presidencia es eje de la seguridad nacional ... · El INE castiga desvío millonario en Morena Por Roberto Vizcaíno / pág. 7 ... El primer desencuentro entre Andrés

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: AMLO semana 3: presidencia es eje de la seguridad nacional ... · El INE castiga desvío millonario en Morena Por Roberto Vizcaíno / pág. 7 ... El primer desencuentro entre Andrés

indicadorpolitico1 @carlosramirezh @CR_indipolitico

AMLO semana 3: presidencia es ejede la seguridad nacional del EstadoAMLO semana 3: presidencia es ejede la seguridad nacional del Estado

La lucha por el control de los partidosPor Armando Reyes Vigueras / pág. 4

El INE castiga desvío millonario en MorenaPor Roberto Vizcaíno / pág. 7

Director: Carlos Ramírez indicadorpolitico.mx Viernes 20 de Julio de 2018 [email protected] Número 763

Por Juan María Alponte / pág.11Los independientes ¿y quiénes son independientes?

Por Juan María Alponte / pág.9

Homenaje a Juan María

Alponte

$5.00

Por Carlos Ramírez / pág. 3

La crisisde México

…más allá del 2018

Prólogo de José Luis Reyna

Proyecto México Contemporáneo 1970 - 2020

Carlos Ramírez

Nuevo libro de Carlos Ramírez: La Crisis de México a la venta en librerías:

También a la venta en Mercado Libre: https://buff.ly/2KeacRi

Page 2: AMLO semana 3: presidencia es eje de la seguridad nacional ... · El INE castiga desvío millonario en Morena Por Roberto Vizcaíno / pág. 7 ... El primer desencuentro entre Andrés

220 de Julio de 2018

ConspiraCy Theory

¡Ah, caray! por Luy

Índice3

4

5

7

9

11

12

13

15

AMLO semana 3: presidencia es ejede la seguridad nacional del EstadoPor Carlos Ramírez

La lucha por el control de los partidosPor Armando Reyes Vigueras

El gatopardismo del PRIPor Rosy Ramales

El INE castiga desvío millonario en MorenaPor Roberto Vizcaíno

Los independientes ¿y quiénes son independientes?Por Juan María Alponte

¿Hasta dónde llegarás, Rivera Pacheco?Por Arturo Rueda

Márquez: las crisis acumuladasPor Arnoldo Cuéllar Ornelas

La extinción de los dinosaurios o del PRIPor Enrique Dávila Vega

¿Y el gobernador Quirino?Por Ernesto Hernández Norzagaray

El primer desencuentro entre Andrés Manuel López Obrador, virtual presidente electo de México, y el mandatario de Estados Unidos, Donald Trump, ya se dio, debido a que el futuro gobierno no sabe de lenguaje diplomático y comercial, al aceptar que estaban dispuestos a un acuerdo bilateral. Para Washington eso significaría “dividir y ganar el TLC”, mientras que el tabasqueño se refería a un acuerdo amplio bilateral en migración y seguridad fronteriza, esencialmente.

Este acelere tendrá peores consecuencias que con el caso del des-mentido de El Vaticano, pues el Papa sólo desmintió que aceptó la invitación a ser parte de la consulta sobre de acciones para pacificar al país, pero con Trump la situación es distinta.

El presidente de Estados Unidos dijo que su país podría nego-ciar un pacto comercial independiente con México, lo que siembra más dudas sobre el futuro del TLCAN, acuerdo que el mandatario ha criticado varias veces.

Como se recordará, la semana pasada, el secretario de Estado estadunidense, Mike Pompeo, se reunió con López Obrador, quien declaró que quiere tener una buena relación con Estados Unidos y que su equipo de transición participará en futuras negociaciones del Tratado de Libre Comercio de América del Norte. En la reunión de gabinete de la Casa Blanca, Pompeo dijo que esperaba poder mostrar pronto un progreso en las conversaciones comerciales y que había dejado en claro durante su visita a México que el gobierno ve necesaria la seguridad fronteriza.

Mientras en el “gabinetazo de AMLO” acumulan desaciertos, en el Casa Blanca se aprestan para sacarle el mayor provecho a los novatos mexicanos…

A río revuelto, Donald Trump espera doblegar al próximo gobierno mexicano

Mtro. Carlos RamírezPresidente y Director General

[email protected]

Lic. José Luis RojasCoordinador General Editorial

[email protected]

Mtro. Carlos Loeza ManzaneroCoordinador de Análisis Económico

Mauricio Montes de OcaRelaciones Institucionales y ventas

[email protected]

Lic. Alejandra Sánchez Aragón Diseño

Diario Indicador Político es una publicación diaria editada por el Centro de Estudios Económicos, Políticos y de Seguridad, S. A. de C.V. Editor responsable: Carlos Javier

Ramírez Hernández. Todos los artículos son de responsabilidad de sus autores. Oficinas: Durango 223, Col. Roma, Delegación Cuauhtémoc, C. P. 06700, México D.F.

indicadorpolitico.mx

Roberto VizcaínoDirector [email protected]

Lic. Armando Reyes ViguerasDirector [email protected]

Dr. Rafael Abascal y MacíasCoordinador de Análisis Político

Wendy Coss y LeónCoordinadora de Relaciones Públicas

Ana Karina SánchezCoordinadora [email protected]

Raúl UrbinaAsistente de la dirección general

Directorio

Page 3: AMLO semana 3: presidencia es eje de la seguridad nacional ... · El INE castiga desvío millonario en Morena Por Roberto Vizcaíno / pág. 7 ... El primer desencuentro entre Andrés

320 de Julio de 2018

del poder ejecutivo de la república. Por tanto, su seguridad personal y familiar es correlativa a la seguridad del Estado, del gobierno y de la república. La afirmación de que lo cuida es pueblo no sólo es de-magógica, sino peor: es irresponsable. Cualquier cosa que le ocurra al presiden-te, a su familia y al gobierno central pro-vocaría una crisis de estabilidad.

La guerrilla, el crimen organizado, los grupos radicales e inclusive personas con problemas de estabilidad emocional podrían aprovechar la falta de seguridad del presidente y su entorno. En febrero de 1930 el presidente electo Pascual Or-tiz Rubio fue atacado con un balazo en la quijada cuando llegaba a Palacio Nacio-nal. Y el 17 de julio de 1928 fue asesinado el candidato triunfador Alvaro Obregón.

Luis Donaldo Colosio de manera irresponsable desdeñó la seguridad en su campaña, alejó a la guardia del Estado Mayor y fue asesinado al salir de un mi-tin en Lomas Taurinas, a pesar de que era un dirigente carismático que quería tener contacto directo con el pueblo.

La sola comandancia suprema de las fuerzas armadas y la jefatura del Estado convierten a López Obrador en una insti-tución que encarna la seguridad nacional del Estado y del gobierno. Es decir, ya no es el líder social querido por su pueblo. Y como institución, carece de derecho para poner en riesgo la seguridad nacional de la república al repudiar guardias.

Hasta que no rehaga las leyes, López Obrador es —en funciones— el Coman-dante Supremo de las Fuerzas Armadas, de acuerdo con el artículo II de la Ley del Ejército y la Fuerza Aérea Mexicanos. Como Mando Supremo, el presidente de la república tiene la facultad de nombrar a toda la jerarquía militar. El propio pre-siente es general de cinco estrellas y ejerce el mando y liderazgo sobre todas las fuer-zas armadas.

El problema de López Obrador radica en el hecho de que ya está ejerciendo el cargo de presidente de la república, aún a pesar de que las autoridades electorales no le han conferido oficialmente el reco-nocimiento como presidente electo. En función del ejercicio adelantado de poder, López Obrador como presidente de facto debe estar sometido a las reglas de seguri-dad del Estado.

El Estado Mayor Presidencial no es un cuerpo de élite, sino una agrupación militar regida por las reglas de la seguri-dad nacional y la seguridad interior que se encarga de la seguridad del presidente de la república, su familia y los funcionarios del gobierno central en la medida en que éstos forman parte del aparato de poder institucional. Una guardia civil rompería la estructura protocolaria que tiene que ver con la seguridad presidencial como eje de la seguridad nacional.

El presidente de la república es el jefe del Estado, el jefe del gobierno y el titular

AMLO semana 3: presidencia es ejede la seguridad nacional del Estado

Con el ejercicio en los hechos de la presidencia de la repú-blica, el candidato ganador Andrés Manuel López Obra-dor es ya el jefe del Estado y del gobierno y no un ciuda-

dano común y corriente. Cuando rechaza normas de seguridad y aborda un avión de línea comercial pone en riesgo a las personas que viajarán en la misma nave.

Columna Indicador Político

Por Carlos Ramírez

Política para dummies:

Si yo fuera Maquiavelo:

Sólo para sus ojos:

[email protected]

@carlosramirezh

• Recuerde revisar todos los días el sitio www.seguridadydefensa.mx para enterarse de los juegos geopolíticos de poder.• Adquiera vía mercado libre el libro La crisis de México… más allá del 2018, de Carlos Ramírez, para entender lo que viene después de las elecciones https://buff.ly/2KeacRi y en las librerías Porrúa en todo el país.• Primer aviso lopezobradorista a la go-bernadora de Sonora, Claudia Pavlovich: presiones del senador electo morenista Al-fonso Durazo frenaron el golpe legislativo que pretendía desconocer en los hechos la mayoría de Morena en el Congreso. Atra-pada en su trampa legislativa, la gobernado-ra hubo de recular y reconocer que perdió el poder y quedó sin fuerza para la sucesión estatal del 2021. Sonora fue un bastión del PRI arrebatado por Morena.• La muerte de 13 indígenas en San Lu-cas Ixcotepec en Oaxaca es el Acteal del gobernador Alejandro Murat Hinojosa: fue producto de la negligencia guberna-mental.• Famosas últimas palabras: “Siempre soñé con dirigir el PRI”: Claudia Ruiz Massieu al asumir la presidencia del PRI luego del tsunami que dejó al tricolor en tercer sitio con 17% de votos.

Page 4: AMLO semana 3: presidencia es eje de la seguridad nacional ... · El INE castiga desvío millonario en Morena Por Roberto Vizcaíno / pág. 7 ... El primer desencuentro entre Andrés

420 de Julio de 2018 Columna Mundo Electoral

@AReyesVigueras

Del tinter

El resultado electoral del pasado 1 de julio, está provocan-do un reacomodo en los partidos políticos, pero éstos en lugar de buscar un cambio con base en lo que los ciu-

dadanos expresaron en las urnas, se han involucrado en luchas por el control de las fuerzas políticas que fueron derrotadas en los comicios anteriores.

las culpas mutuas, pero no en cambios que les permitan mejorar la perspectiva que les depara el futuro.

No por nada, el anterior dirigente tri-color, René Juárez Cisneros aseguró que la reflexión en su partido debe ser del tamaño de la derrota.

Así, los partidos deberían revisar no sólo sus números electorales, sino las razo-nes por las que han perdido la confianza ciudadana y, también, por las que fueron barridos en las pasadas elecciones por un movimiento encabezado por un líder social que lleva en campaña desde, al menos, el año 2000.

No es poca cosa el reto que tienen por delante los partidos políticos, aunque al parecer ganará el debate interno la visión patrimonialista que domina en una gran cantidad de políticos, esos que ponen por delante sus carreras políticas al cambiar de siglas y brincar de una posición a otra.

A este panorama debemos agregar que la vía independiente, por lo visto en cuanto a resultados electorales, también fue otra de las damnificadas por el tsunami More-na, pues los abanderados que había sor-prendido en 2015, ahora perdieron en las urnas y en el caso de la elección presiden-cial, el único candidato que llegó hasta el final alcanzó un 5% de los votos.

Por lo anterior, los partidos deberían dejar de pelear por el control de la estruc-tura partidista, con los recursos financie-ros que esto conlleva, y fijar agendas para responder a las demandas ciudadanas para dejar atrás la imagen de desconfianza y des-crédito que tienen en la actualidad.

La actual coyuntura muestra que los partidos tradicionales están en peligro de extinción, los datos de los votos recibidos demuestran que para los electores el actual sistema político necesita de cambios urgen-tes, aunque para los partidos las priorida-des sean otras.

El tiempo nos dirá si los institutos polí-ticos aprovechan la oportunidad.

Lucha cúpularesDesde hace años se viene discutiendo acer-ca del rechazo y descrédito que tienen los partidos políticos entre la ciudadanía.

Se trata de las instituciones más re-chazadas y con menos confianza para la sociedad.

En la pasada elección, que dos partidos perdieran el registro y que otros vieran re-ducir el porcentaje de votos obtenido, en comparación con la elección federal ante-rior, nos habla de que se trata de institu-tos políticos que necesiten hacer cambios urgentes.

¿Qué han hecho los partidos ante estas evidencias? En realidad, muy poco, a ex-cepción de entrar en luchas internas por el control del aparato partidista.

En el PAN, luego de expulsiones, re-clamos y culpas no asumidas, vendrá la elección del nuevo dirigente nacional y los grupos se han empezado a mover para per-filar a los posibles candidatos.

Esto es acompañado de filtraciones, ataques y descalificaciones, con el fin de despejar el camino a los interesados en competir.

Se trata de un partido que ante derrotas pasadas, creo comisiones de reflexión que elaboraron documentos con recomenda-ciones, para que después no se cambiara el rumbo.

En el PRI, vemos como el dirigente en turno renuncia, pero no para asumir la

responsabilidad de la derrota, sino porque busca su coordinador de una menguada bancada de diputados federales.

Quien ahora está a cargo, no tardará en renunciar porque también estaba inscrita en una lista de legisladores plurinominales y, por estatutos, no pueden tener simultá-neamente ambas posiciones.

A lo anterior se suma el hecho de que siguen las recriminación por la culpabili-dad del desastre

En tanto, en terrenos del sol azteca se habla de refundación y en paralelo algunas de las tribus que integran a dicho partido señalan que se podrían separar para formar un nuevo partido, por no mencionar el porcentaje de votos que obtuvo y que para algunos es razón de pérdida de su registro.

Como vemos en este apretado resu-men, los partidos se encuentran metidos en peleas por la dirigencia, en el juego de

La lucha por el control de los partidosPor Armando Reyes Vigueras

Empieza la guerra por la presidencia del PAN. Algunos calderonista han empeza-do a dar a conocer supuestas irregularidades de quienes son señalados como posibles candidatos del grupo que está vinculado a Ricardo Anaya, como ha sido el caso de Marko Cortés, cortesía de Luisa María Calderón, quien por cierto quedó en tercer lugar como candidata independiente en la elección por la presidencia municipal de Morelia.

Page 5: AMLO semana 3: presidencia es eje de la seguridad nacional ... · El INE castiga desvío millonario en Morena Por Roberto Vizcaíno / pág. 7 ... El primer desencuentro entre Andrés

520 de Julio de 2018Columna Crónica Política

Por Rosy Ramales

El gatopardismo del PRI

Leyendo el discurso de Claudia Ruiz Massieu basta para percatarse del enorme deseo de la cúpula nacio-nal del PRI de mantenerse en la dirigencia mediante

cualquiera de los suyos.

Page 6: AMLO semana 3: presidencia es eje de la seguridad nacional ... · El INE castiga desvío millonario en Morena Por Roberto Vizcaíno / pág. 7 ... El primer desencuentro entre Andrés

620 de Julio de 2018 Columna Crónica Política

[email protected]

Es gatopardismo: Cambiar para que todo siga igual.Veamos algunas de las frases de doña Claudia:“Hace un año, cuando el Consejo Político Nacional () me eli-

gió para servir a nuestro partido desde la Secretaría General, dije que la expresión () más valiosa del priismo no es la dirigencia, sino la militancia.”

  ¿La eligió? ¿O la impuso? En la dañina praxis priista, la impuso. Ahora si desde entonces se percató de la valía de la militancia, ¿por qué la ignoró durante las etapas neurálgicas del proceso electoral? Por eso parte de la militancia abandonó al PRI en las urnas electorales.

“Son las  bases  quienes nos mantienen en pie, incluso en nuestros momentos más desfavorables; y es sólo regresando a ellas que podremos levantarnos () y crear el nuevo consenso interno que nos permita recuperar la confianza de los mexicanos.”

Cierto, las bases, más allá de la militancia privilegiada com-puesta de los hijos, amigos, compadres y querencias de las cú-pulas nacional y estatales del PRI, que lo han convertido a pun-to de cadáver. Las bases deben decidir el destino del partido.

“Quiero expresar mi agradecimiento a las y los integrantes de la Comisión Política Permanente, quienes en representación del priismo del todo el país, hoy me permiten rendir protesta para servir a nuestro partido como Presidenta del Comité Ejecutivo Nacional.”

Ups. ¿Y quiénes integran dicha Comisión? Los mismos, entre ellos  Emilio Gamboa Patrón, Manlio Fabio Beltrones, Ernesto Némer, Rubén Moreira, César Camacho Quiroz y En-rique Jackson, Enrique Ochoa Reza, Claudia Ruiz Massieu, Alfredo del Mazo Maza, gobernadores y Enrique Peña Nieto.

Es la nociva cúpula, ¿Representan al priismo de todos el país? Entonces, ¿la eligieron o la impusieron?

“Reconozco () a nuestra militancia, que con lealtad, con ge-nerosidad y compromiso, nos refrendó su apoyo en la elección más grande y competida de la historia.”

¿Qué militancia? El voto duro del PRI se cayó.“El 2018 será recordado en la historia del PRI de una de dos

maneras: como el año de nuestra gran debacle o como el año en que iniciamos nuestra gran reforma. Escribir el desenlace de este capítulo depende de todos nosotros.”

Pues seguro que será recordado como el año de la gran deba-cle; de la gran reforma, está por verse. Porque difícilmente po-drán hacerla quienes hundieron al PRI. Levantarse solo podrá ser posible si la cúpula se hace a un lado. Quizá a este partido político le haga falta un  sutnami  interno que saque a toda la nociva “clase política” de élite.

“Para hacer cambios de fondo, también hay que cambiar las formas.”

Exacto. Y si lo sabe, entonces ¿por qué insisten en la simu-lación? Ella misma, su unción en la presidencia del Comité Nacional, no representa un cambio de fondo.

“Los resultados del 1 de julio no los podemos cambiar, pero lo que sí está en nuestras manos () es decidir cómo responderemos a esta nueva realidad.”

¿Y cómo? Ahí está el problema.“La primera pregunta que todos los priistas debemos hacernos

es si nos conformaremos con administrar la inercia de lo que te-nemos, o nos atreveremos a conducir la reforma para lograr lo que queremos.”

La militancia y las bases (bueno, lo que queda de ellas) está listas y dispuestas; la cúpula es la que no se atreve, y es eviden-te su ánimo de convertirse en administradores de los despojos

del partido con todo y el raquítico financiamiento público que ahora tendrá el PRI.

 Más o menos en ese contexto planteado por Claudia Ruiz Massieu plantea que el priismo emprenda “dos grandes procesos”.

“Primero, un diagnóstico franco, objetivo y autocrítico sobre las causas de nuestra derrota. Un diagnóstico que incluya una re-flexión profunda del pasado proceso electoral, pero que vaya mucho más atrás en su análisis.”

¡Por favor! Las causas con evidentes: Pésimo desempeño del Gobierno Federal, abandono de las causas sociales, imposición de candidaturas de élite (hijos, amigos, compadres, cómplices y querencias), imposición de dirigentes en los Comités Nacionales y Estatales con personas sin experiencia siendo el más claro ejemplo Enrique Ochoa Reza.

“Las razones que nos apartaron de la confianza de la ciudada-nía tienen sus orígenes en inercias, en actitudes y en formas de ha-cer política que venimos arrastrando no desde la pasada elección, sino desde la pasada generación”.

Totalmente cierto. ¿Entonces para qué más reflexión?“A partir de esta reflexión, deberá detonarse un  proceso de

reforma, con una hoja de ruta clara, que no sólo enuncie lo que haremos, sino que defina cómo lo haremos.”

¿Y cómo hacer la reforma? Ahí está el otro gran dilema.  “Sabemos () que nuestra militancia desea estar en primera

línea () para respaldar al partido en esta etapa de cambio, pero no como espectador testimonial, () sino contribuyendo activamente a la toma de decisiones.”

 ¿En serio? ¿Quiere decir que toda decisión será por consulta directa? De otra manera será mera simulación con estructuras previamente amarradas para legitimar decisiones de la cúpula.

“Garantizaré  –dijo Claudia Ruiz--  un proceso ordenado, transparente, incluyente y con apego a la legalidad, para la renovación del Comité Ejecutivo Nacional.”

Pues como ella misma lo indicó una vez que el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación califique la elec-ción presidencial, y dentro del periodo reglamentario de 60 días, deberá convocar al Consejo Político Nacional para que designe a la dirigencia que concluya el periodo estatutario de cuatro años de Manlio Fabio Beltrones.

Pero deberá ser una dirigencia de transición que recaiga en un cuadro ajeno a la cúpula para que en 2019 conduzca a la elección de una nueva dirigencia nacional del PRI con impar-cialidad y mediante consulta directa a militantes y simpatizan-tes; de otra manera será simulación.

Solo una dirigencia así legitimada podría conducir el proce-so de reforma y refundación del Revolucionario Institucional, partido que en este momento se halla a un paso de la tumba política.

En fin, fue largo el rosario de buenas intenciones de Clau-dia Ruiz Massieu, que corren el riesgo de quedarse en eso por el fuerte hedor a gatopardismo. Sin dirigencia nacional legitimada por la base, no habrá cambio, ni reforma, ni refundación, ni nada.

Page 7: AMLO semana 3: presidencia es eje de la seguridad nacional ... · El INE castiga desvío millonario en Morena Por Roberto Vizcaíno / pág. 7 ... El primer desencuentro entre Andrés

720 de Julio de 2018Columna Tras la puerta del poder

Por Roberto Vizcaíno

El INE castiga desvío millonario en

Morena

La investigación financiera de la autoridad electoral reveló que el fideicomiso “Por los demás”,  fue fondeado con 78.8 millones

de pesos de los recursos públicos entregados a Morena por el INE. De ese monto 44 millones fueron depositados en Banca Afirme de Plaza INN en efectivo; los 14.7 millones en cheques de caja y 19.7 más vía transferencias.

Page 8: AMLO semana 3: presidencia es eje de la seguridad nacional ... · El INE castiga desvío millonario en Morena Por Roberto Vizcaíno / pág. 7 ... El primer desencuentro entre Andrés

820 de Julio de 2018 Columna Tras la puerta del poder

De ahí salieron luego 64.4 millones a favor de candidatos o personal de Morena, y fueron cobrados en efectivo.

Negocio sucio sin ocultar ni origen ni destino, ¿Por qué ha-brían de ocultarlo si estaba avalado por Andrés Manuel López Obrador? ¿A ver, díganle algo?

Bueno, me retracto, el INE si actuó y castigó con una multa que asciende a los 179 millones de pesos al partido del presiden-te electo Andrés Manuel López Obrador por este fraude en el que el tabasqueño usó a los afectados por el terremoto del 19 de septiembre pasado, para desviar recursos para sus candidatos.

Un fraude que si hubiera sido cometido por otro personaje y en otro contexto hubiera llevado a la cárcel a los involucrados. Pero…

Así el fideicomiso “Por los demás” (por nombre no para-mos, AMLO es ingenioso para titular sus acciones) pasó a formar parte la ya larga cadena de financiamientos sucios con que ha operado desde aquel video de René Bejarano y los dineros con ligas, del oootro fideicomiso denomina Honestidad Valiente que luego quedó en el olvido por los moches de Delfina Gómez y los de Eva Cadena, o el pase de charola a empresarios por aquel promotor suyo llamado Luis Costa Bonino.

El INE reveló que en el fideicomiso “Por los demás”, AMLO utilizó a su grupo cercano más aguerrido integrado por Laura Esquivel, Julio Scherer Ibarra, Jesusa Rodríguez, Paco Igna-cio Taibo,  Elena Poniatowska, Pedro Miguel,  Bertha Mal-donado  y el padre  Alejandro Solalinde, como firmantes del documento.

En septiembre pasado el propio López Obrador anuncio:“Decidimos destinar estos fondos mediante un Fideicomiso,

que ya se constituyó el día de hoy, es el fideicomiso 73803, lla-mado Fideicomiso por los demás, se constituyó en el banco Afir-me, con el número de cuenta: 133–121765, sucursal Plaza Inn”.

Según él era “la manera más eficaz y segura en la cual la ciu-dadanía puede ayudar a los damnificados, ya que los fondos re-cabados serán entregados a quienes lo necesiten”.

Se habló de que se beneficiaría a 45 mil afectados del terremo-to. Nunca siquiera se dio el nombre de uno de los beneficiarios.

A una solicitud de  transparencia, Morena (o AMLO) dijo que este partido no está obligado a abrir la información de un instrumento privado a la ciudadanía.

La negativa se hizo a pesar de que existen videos y declara-ciones en Facebook y otros medios en los que AMLO anuncia la creación del fideicomiso ‘Por los demás’, en septiembre de 2017.

En este fideicomiso se usaron 78.8 millones de pesos de recur-sos públicos mientras que en el caso de Ricardo Anaya fueron 56 millones de pesos. En el caso del panista hay un proceso judicial abierto y en el de Morena no.

Es más, con toda la cara dura que se puede tener, Morena informó que impugnará ante el Tribunal Electoral del Poder Ju-dicial de la Federación esta sanción

La investigación del INE indica que “el partido participó ac-tivamente en la constitución de este instrumento financiero para allegarse de recursos como un mecanismo de financiamiento al-terno a las reglas establecidas respecto al financiamiento privado en la Ley”.

PROMUEVE RECORTEMientras en el INE se sancionaba a Morena y a López Obrador, en el Senado de la República, durante la sesión semanal de la

Comisión Permanente del Congreso, el senador electo por Mo-rena y expresidente capitalino de este partido, Martí Batres, pre-sentaba un plan de austeridad del presidente electo que podría significar un recorte de 2 mil millones de pesos en el ejercicio de 2019 en la Cámara Alta.

Hoy el presupuesto del Senado representa los 4 mil 900 mi-llones de pesos. Con el plan de Batres ese presupuesto quedaría en 2, 900 para 2019.

De entrada, y lo más llamativo, sería una reducción de in-gresos para cada senador por casi 210 mil pesos mensuales. Su salario en lo adelante quedaría en 90 mil pesos mensuales para cada uno de los 128 senadores que integrarán la 64 Legislatura.

Los mayores recortes serían a los rubros de Contratos por Honorarios en donde se propone pasar de mil 100 millones de pesos a 500 millones de pesos así como un ahorro de 800 millo-nes de pesos en el rubro de Recursos a Grupos Parlamentarios y a Comisiones.

Este recorte, dijo Batres, se ajusta al programa de austeri-dad anunciado por Andrés Manuel López Obrador, y que será presentada formalmente una vez que el nuevo Senado entre en operaciones el 1 de septiembre que entra.

Así de un plumazo se acabarían los seguros de vida, el de reti-ro, de gastos médicos, bonos y sobresueldos, vehículos oficiales, presupuestos de grupos parlamentarios y comisiones, comidas y viajes al extranjero.

“Hay que quitar los privilegios por dos razones una econó-mica y otra ética, eso nos permitirá tener recursos sin aumentar impuestos y sin endeudar al país”.

Los coordinadores parlamentarios salientes,  Emilio Gam-boa del PRI; Luis Sánchez del PRD y Marko Cortés del PAN aplaudieron las medidas de austeridad, pero les sugirieron a Ba-tresy a AMLO analizar a fondo sus propuestas porque podrían estar afectando a trabajadores y programas básicos en el trabajo legislativo.

El diputado priista Enrique Jackson  dijo que siempre será útil “eficientar” el uso de los recursos públicos, y que la sociedad exija cada vez más su transparencia.

FRACTURA IRREMEDIABLEMientras gobernadores panistas integrantes de la Conago interna – en su mayoría exsenadores del Grupo de Ernesto Cordero-, construyen una propuesta en la que puntea Roberto Gil Zuarh, el candidato presidencial perdedor  Ricardo Anaya  insiste en pretender lanzar al michoacano Marko Cortes o a Damian Ze-peda como sus alfiles para la presidencia del PAN 2019-2021.

Gil Zuarth, quien se mantiene al amparo de las sombras apo-yado en su licencia como senador, Cortés busca una alianza de militantes que soporte su candidatura.

Indicó que los que busquen dirigir ahora al PAN, “tendrán que hacer un esfuerzo para dialogar y construir la unidad y lograr que, como primera fuerza de oposición, seamos fuertes, consis-tentes y claros”.

[email protected]

@_RVizcainofacebook.com/rvizcainoa

Page 9: AMLO semana 3: presidencia es eje de la seguridad nacional ... · El INE castiga desvío millonario en Morena Por Roberto Vizcaíno / pág. 7 ... El primer desencuentro entre Andrés

920 de Julio de 2018Columna México y el mundo

Los independientes ¿y quiénes son independientes?

En homenaje al maestro Juan María Alponte, Diario Indicador Político publica una selección de las columnas más destacadas de nuestro inolvidable articulista.

Homenaje a Juan María

Alponte

Por Juan María Alponte

Ha comenzado a entrar en el cometa universal ha-blado una frase colectiva en favor de los hom-bres, mujeres e instituciones que proclaman ser

independientes. No siempre nos dicen de quién se han independizado. El término es fabuloso y, a la vez, provoca una interrogación inmediata: ¿de quién y por qué somos independientes?

Page 10: AMLO semana 3: presidencia es eje de la seguridad nacional ... · El INE castiga desvío millonario en Morena Por Roberto Vizcaíno / pág. 7 ... El primer desencuentro entre Andrés

1020 de Julio de 2018 Columna México y el mundo

Asumir la independencia en términos personales suele ser válida, aunque, casi siempre, tardía. El independentismo sólo es auténtico si se dedica, más bien, a las formas de vivir que a la proposición de vivir tan independientemente de todas las obli-gaciones éticas y morales que el hombre cumple para no quedar marginado. Su pretensión se liquida en la soledad, en el silencio, pero también eleva la vida a niveles más altos.

La raíz del problema es siempre superar el libertinaje y, por ello, plantea serios cuestionamientos a quien, finalmente, pre-tenda dar clases morales y éticas sumergiéndose en la soledad y, por tanto, en el fin del diálogo fecundo con el otro. Sin el otro, sin la otredad, las decisiones que asuma una persona son perso-nales, pero de ninguna manera obligan a la meditación equili-brada del otro.

Esa situación, bastante conocida en las familias comienza siempre con una frase ya consagrada: ¿Y qué le pasa a Fulano? No se sabe qué Fulano ha roto con su novia o con sus padres y que su soledad invita a la sabiduría o a una proyección salvaje de la vida. Conocí a un estudiante en la universidad que, después de mis clases era el que pedía más de tiempo de explicaciones.

Yo no sabía, en los días previos, qué pasaba a mi alumno. Todos en la clase estaban ya de vuelta y era tan evidente que supe, sin más, que se trataba de un problema amoroso: la novia le había abandonado. Una vez sabido cuando me quiso explicar lo que le pasaba le dije que esos encuentros y rupturas son parte de la enseñanza de la vida y no hay que perpetuar ni el dolor ni abrir el camino al “escapismo”; ni asumir que todo es irrelevante.

Esa palabra convoca o conduce a la convicción de que un adiós fraterno es lo único posible en una ruptura amorosa. Al revés, sin más, pienso que nada puede resolverse con volver la espalda, sino dando la cara, es decir, abriéndose a un diálogo que explique el adiós sin el adiós. La huida, en esos casos y en otros parecidos, conduce a una soledad que no se explica a sí misma. Muchas personas no saben que se dice “adiós” a él mismo sin entender que lo que le acaba de suceder no es porque él fuera bueno o malo, sino que es una experiencia gratuita que debe darle más fuerzas para mirar, sin más, al porvenir como la frontera del éxito o el fracaso, del buen vivir o del mal vivir o, en mu-chos casos no es nada más que algo que ocurre sin dar o recibir explicaciones que deberán ser inútiles, pero satisfactorias.

Decir “adiós” es una prueba; no el fin. Eso le pasó a Colas, un campesino pobre de Francia que no sabía qué hacer. Un día su vaca, su amiga más preciosa, le persiguió y entró con él en la Iglesia en pleno desarro-llo de las distintas ofrendas de la fe. La vaca de Colas —la única propiedad que tenía— causó, más que mie-do, una especie de farsa que permitió, a todos, jugar con la vaca disidente. Hubo desencuentros y risas.

A cada uno lo suyo. Cuando el dueño de la vaca —su única riqueza— consiguió sacarla del templo, toda Fran-cia, en 1615, comentó el suceso y cada uno le dio la ver-sión religiosa o laica. La vaca de Colas se convirtió en una anécdota que se manejó caprichosamente. El caso generó muchas teorías (en el siglo XVI) y se creó un debate sobre la vache a Colas.

El Rey mismo prohibió que se cantara en público la canción sobre la vaca de Colas. Ésta se hizo famosa, pero su sueño no podía soportar la famosa canción que rápidamente se estructuró en París como diversión y memoria de la vaca que entró en la Iglesia cuando se estaba en el Credo. El Rey de Francia, para evitar las risas y los duelos sobre la vaca que parecía querer oír los sermones, en el entretanto destruía todo lo que encontraba en su camino.

La vaca de Colas, la vache a Colas, hizo posible una canción popular sobre Colas que fue prohibida por orden del monarca. El mal ya estaba hecho y aunque, por orden del Rey se prohibió la canción, se cantaba donde la autoridad del Rey era lejana. La prohibición real, a fines del siglo XVI, de que no se cantara la canción no impidió que el pueblo la cantase allí donde no había el peligro de la presencia de la policía del Rey, pero lo cierto es que la prohibición de cantar a la vaca de Colas no impidió que la canción se cantase en todos los rincones y en todos los teatros de la época. La vida nos enseña que lo más oculto aparece y grita entre los hombres y las mujeres mientras se escuchaban las oraciones.

Page 11: AMLO semana 3: presidencia es eje de la seguridad nacional ... · El INE castiga desvío millonario en Morena Por Roberto Vizcaíno / pág. 7 ... El primer desencuentro entre Andrés

1120 de Julio de 2018Columna Tiempos del Nigromante

L os propagandistas del fraude electoral en Puebla ha-cen horas extras para convencer a más y más poblanos de que el domingo 1 de julio la voluntad popular fue ro-

bada. El sentimiento de frustración los domina, pues ya sentían muy de cerca los beneficios de haber acompañado el proyecto de Luis Miguel Barbosa. Muchos de ellos, personajes antes respe-tables, ahora mienten groseramente para engatusar incautos.

Todos estos propagandistas tienen intereses poderosos para alentar la historia del fraude, pues sin duda serían beneficiarios de una eventual llegada de Barbosa al poder. Ese es su alicien-te y no sus convicciones supuestamente democráticas.

La lista de propagandistas del fraude es amplia. Comenzando por el candidato de Morena a la gubernatura y su corte, dos o tres líderes trasnochados de membretes  como el Movimiento Estatal Antirreeleccionista, varios  medios de comunica-ción como La Jornada de Oriente, el portal e-consulta  (que le vendió a Barbosa el servicio de manejo de redes sociales) y claro, su encuestador de cabecera: Rodolfo Rivera Pacheco.

A lo largo del proceso electoral Rivera Pacheco fue el pro-veedor oficial de encuestas para Morena en Puebla, lo cual no tiene  nada de ilegal ni censurable. El BEAP, como cualquier empresa, tiene libertad para contratarse con aquel que decida y pueda pagar sus servicios.

Tampoco pienso criticar esos servicios. En la última década el BEAP de Rodolfo Rivera Pacheco ha tenido tanto errores os-tensibles como aciertos, lo que más o menos le pasa a cualquier encuestador promedio. Su trabajo era calificado como profesio-nal y sus desaciertos como las cosas que les ocurren a todos los que quieren medir la opinión pública.

La  teoría del fraude electoral, sin embargo,  comienza y termina con el BEAP: fue la primera encuestadora en crear ar-tificialmente la percepción del triunfo de Luis Miguel Bar-bosa  cuando Rivera Pacheco salió a cantar los resultados de su encuesta de salida poco después de las 6:00 pm, aunque esos resultados tenían horas que circulaban de un personaje a otro mediante WhatsApp, desde las 2:00 pm.

De acuerdo con la encuesta de salida del BEAP, el candi-dato de Morena había ganado la gubernatura con 10 puntos de ventaja sobre Alonso Hidalgo: 33 vs43. Luego vinieron Mer-caei y Meba que daban ventaja a Martha Erika en rango de em-pate técnico, y Consulta Mitofsky en Televisa que primero dio un  to close to call  y finalmente  se adhirió a la versión de que Barbosa ganaba por un margen cercano a los 10 puntos.

En un lapso de cuatro horas Barbosa, Rivera Pacheco, José

Juan, Biestro y compañía se sentían ganadores, hasta que el con-teo rápido del INE le dio ventaja a Martha Erika por 2.1 por ciento y el funcionamiento del PREP, lento y desesperante, abrió el rango a cuatro puntos. El martes por la mañana Roy Campos aceptó con Loret de Mola que su encuesta de salida “se había equivocado”.

Rivera Pacheco desde entonces no digiere que se equivocó, si pensamos que lo hizo de buena fe y no para crear una per-cepción artificial  de aquél que no tenía el triunfo, pero ya había armado la narrativa del fraude tres semanas previo a los comicios.

De acuerdo con los resultados oficiales, la  encuesta de sa-lida del BEAP se equivocó por 14 puntos en la elección de la gubernatura y en la municipal sólo ocho, pues le había dado 20 de ventaja a Claudia Rivera sobre Lalo y la diferencia según el cómputo fue de 12 puntos.

En vez de reconocer su error, el encuestador  se fugó hacia adelante. Acusó a Roy Campos en entrevista con  NG noti-cias de venderse para reconocer el error de Consulta Mitofsky a cambio de todas las encuestas del sexenio.

Ayer escribió un artículo en el portal Status que avergonzaría a  cualquier encuestador  por la  sarta de mentiras, datos im-precisos y sinsentidos que abonan a la propaganda del fraude. Entre ellas destacó una:  la falsa diferencia de 500 mil votos entre la elección presidencial y la de gobernador.

Así lo escribió: “todos nos preguntamos cómo es posible que medio millón de la totalidad de los electores sí haya vo-tado para cargos federales y otros locales, pero medio millón menos no lo haya hecho para Gobernador del Estado. O sea, esas personas recibieron seis boletas electorales, votaron para todo… pero se guardaron la boleta para Gobernador o ¿qué demonios hicieron? ¿la tiraron? ¿se la guardaron? ¿se la comieron?”

Esta  mentira es grosera  para quien presume ser el mejor encuestador de Puebla, que nunca se equivoca. La afirmación es FALSA porque los cómputos finales demuestran que en ambas elecciones hubo tres millones de votos. No se perdió nada.

La falta de espacio me impide comentar más mentiras del ar-tículo “¿Hasta dónde llegarán?”

Lo que me hace preguntarle a Rodolfo Rivera Pacheco: ¿Has-ta dónde llegarás con la propaganda del fraude  con tal de no aceptar que te equivocaste en tu encuesta de salida?

Por Arturo Rueda

¿Hasta dónde llegarás, Rivera Pacheco?

@nigromanterueda

Page 12: AMLO semana 3: presidencia es eje de la seguridad nacional ... · El INE castiga desvío millonario en Morena Por Roberto Vizcaíno / pág. 7 ... El primer desencuentro entre Andrés

1220 de Julio de 2018 Columna Bote pronto

E n pocos días se le han juntado los temas a Miguel Márquez.Las avenidas del río de la Laja inundaron Honda, una de las naves insignia del éxito económico de los gobiernos panistas,

y por ello se supo que estaba en terrenos susceptibles de sufrir esa situación, no obstante lo cual fueron adquiridos por el gobierno de Juan Manuel Oliva, donde el actual gobernador fue contralor.

Medios que le han sido afines le descubrieron al gobierno actual sospechosas maniobras de triangulación de contratos multimillo-narios para los programas de pants y de mochilas escolares que se regalan por cientos de miles a escolares de educación básica. No es altruismo, ni prevención: es negocio comisionable y reparto de dádivas con intención clientelar.

Ahora sale a relucir en una investigación publicada en forma colaborativa por varios medios de información locales y nacionales, el discrecional manejo publicitario que se realizó desde la oficina de prensa de Miguel Márquez que explica en buena medida el mante-nimiento de una popularidad que visto todo lo que empieza a sur-gir, no era sino la fachada de un gobierno con las peores prácticas, como tantos otros en el país de distinto signo político.

Sin embargo, no es todo. Aún falta que se explore a fondo la re-lación de Miguel Márquez con la empresa Seguritech, el afortunado vendedor del primer mega contrato de su administración, Programa Escudo, que muy temprano se reveló como una adquisición inútil y

onerosa, además de opaca.Con esos cadáveres en el clóset, cuyas puertas se empiezan a

abrir, parece absolutamente inviable la idea de colocar a Miguel Márquez como una opción para transitar la crisis panista, pues po-dría resultar a la postre un remedio tan malo como la enfermedad.

Ya se ha publicado, por ejemplo, que Márquez intervino perso-nalmente ante la familia Valdovino de Silao para otorgarles el pri-vilegio de conectar el predio de un establo a la moderna y costosa infraestructura de Puerto Interior Guanajuato, beneficiándolos con una plusvalía impresionante, solo para que terminaran vendiéndole los terrenos a Manuel Barreiro, el empresario involucrado en una beneficiosa operación con Ricardo Anaya.

¿Sería sano para Anaya, que de por sí ha visto disminuir abrup-tamente su margen de maniobra, impulsar a Márquez como hom-bre de paja a la dirigencia de un PAN convulso y lastimado por el resultado electoral? Podría ser sencillamente suicida, aunque ese es el tipo de riesgos que a Anaya le gusta correr y que lo tienen donde está.

Más allá de lo que ocurra en el PAN, que por cierto importa no solo a los panistas, pues ese partido ha venido jugando un rol im-portante en los equilibrios políticos de la historia reciente, también es relevante el efecto que pueda tener en Guanajuato el descubri-miento de las prácticas profundas de corrupción en el gobierno de

Márquez.Saber más de esto le permitirá a Diego

Sinhue romper la dependencia que hasta ahora ha mostrado y encaminarse a una re-novación profunda del estilo de gobernar de su partido peor particularmente de los dos últimos gobernadores, ambos mentores del actual mandatario electo en su meteórica ca-rrera.

Negarse a ver la realidad, anteponer una lealtad ciega y una disciplina acrítica a la historia y los dictados de los Olivas y los Márquez, podría lastrar profundamente el intento de Diego de dar un verdadero “golpe de timón”, cualquiera cosa que sea o que en-tiende por ello.

En muchas ocasiones Diego Sinhue Ro-dríguez llegó a decir “yo no soy Márquez”. Eso es perfectamente atendible. Lo que falta saber es quién si es y a quién se parece.

Márquez: las crisis acumuladasPor Arnoldo Cuéllar Ornelas

@arnoldocuellaro

Page 13: AMLO semana 3: presidencia es eje de la seguridad nacional ... · El INE castiga desvío millonario en Morena Por Roberto Vizcaíno / pág. 7 ... El primer desencuentro entre Andrés

1320 de Julio de 2018

E l PRI recibió un severo golpe en la pasada elección, a pe-sar de que era esperado el descalabro nadie imaginó la magnitud del mismo.

Desorganizado y con una carga emotiva negativa en su contra como fuerza política ha quedado rezagado, una vez más, en un tercer lugar que incluso se antoja que pudo ser mucho peor.

Un partido acostumbrado a ganar durante muchas décadas ahora sólo es un remedo de lo que alguna vez representó.

Ahora al parecer solo quedan escombros y egos maltratados, muchos de los priistas ya no presumen su militancia, en las plá-ticas prefieren mantenerse al margen, quedarse callados porque la única respuesta ante las preguntas sobre el fracaso forzosamen-te incluye aceptar las acusaciones de corrupción, aceptar que el partido tiene una imagen deplorable y que fueron traicionados.

Antes y durante el proceso electoral, el PRI enfrentó acu-saciones sobre corrupción demoledoras que por la gravedad y cantidad de las mismas hacía muy difícil reconstruir la imagen del partido frente a la población.

Al inicio del sexenio de Peña Nieto el discurso priista se cen-tró en la idea de que era un partido distinto, renovado, con ideas diferentes que al ser aplicadas contrastarían y demostrarían que “el PRI sí sabe gobernar”.

Los escándalos fueron de tal proporción y tan mal manejados que quedaron grabados en la mente de todos los mexicanos:

1. La fuga del Chapo Guzmán (22 de febrero de 2014) 2. La matanza de Tlataya (30 de junio de 2014) 3. Los 43 de Ayootzinapa (26 de septiembre de 2014) 4. La Casa Blanca de la esposa de Peña Nieto (9 de noviembre de 2014) 5. La llegada del avión presidencial mexicano (3 de febrero de 2016) 6. El escándalo de Odebrecht que implica a los ex directores de PEMEX Emilio Lozoya Austin y a Juan José Suárez Coppel. 7. El uso de aeronaves oficiales para asuntos particulares por Da-vid Korenfeld y Emilio Gamboa Patrón, cada uno por separado. 8. La Gran Estafa protagonizada por Rosario Robles 9. La fuga del ex gobernador priista Javier Duarte al término de su mandato acusado de corrupción. 10. La fuga del ex gobernador priista César Duarte al término de su mandato acusado de corrupción. 11. La fuga del ex gobernador priista Roberto Borge. 12. La captura del ex goberndor priista Tomás Yarrington. 13. El socavón en el Paso Expres de Morelos que implica al Secretario de Comunicaciones y Transportes.

14. La invitación a Donald Trump para visitar México siendo aún candidato. 15. Los gasolinazos. 16. La casa de Malinalco de Luis Videgaray 17. El plagio que hizo Peña Nieto en su tesis copiando 197 párrafos de otra obra.

Y muchos otros casos más...

Del 2015 al 2016 se precipitaron los eventos catastróficos para el PRI; a principios del 2015 los nombres para la sucesión presidencial apuntaban a dos posibles contendientes por el PRI; por un lado estaba el que sería designado por Peña Nieto y se presumía que sería Luis Videgaray, en ese entonces Secretario de Hacienda, y por el otro tomando mucha fuerza el senador sono-rense Manlio Fabio Beltrones, en tercer lugar estaba quedando muy rezagado el hidalguense Miguel Ángel Osorio Chong, Se-cretario de Gobernación.

Se dice que el Presidente Peña buscó dentro de su grupo al-gún voluntario que quisiera llevar las riendas del Institucional, la encomienda era restaurar la imagen del partido político y la del presidente Peña, en ese momento, sin embargo, la lucha interna que amenazaba con un sisma de proporciones épicas dentro del tricolor, nadie quizo tomar esta misión suicida lo que obligó a darle las riendas a alguien que no era del grupo del presidente de la República.

El grupo cercano al presidente elaboró un plan para sacar de la contienda a Beltrones, nombrarlo presidente del partido y como los estatutos del PRI prohíben que pueda ser candidato a la Presidencia de México el dirigente del mismo, así Beltrones quedaría fuera automáticamente.

Además, la imagen pública del PRI era la más baja hasta en-tonces registrada, el presidente sabía que las elecciones del 2016 serían muy peleadas y el PRI perdería las elecciones en varios estados en los que gobernaba el Revolucionario Institucional, lo que dañaría la imagen de Beltrones.

Para poner un contrapeso al sonorense nombraron a Caro-lina Monroy del Mazo como Secretaria General del PRI, prima del presidente Peña Nieto, así que Manlio Fabio Beltrones fue el encargado de restaurar la paz interna del partido y llevarlo a buen puerto en las próximas elecciones.

El equilibrio interno dentro del PRI ya estaba roto cuando Manlio Fabio Beltrones tomó la presidencia del Revoluciona-rio, el partido se encontraba en una seria confrontación interna que amenazaba con explotar mediáticamente, el Grupo Atlaco-mulco, el de Peña Nieto, mantenía un precario control sobre

La extinción de los dinosaurios o del PRIPor Enrique Dávila Vega

Columna Política Cuantica

Page 14: AMLO semana 3: presidencia es eje de la seguridad nacional ... · El INE castiga desvío millonario en Morena Por Roberto Vizcaíno / pág. 7 ... El primer desencuentro entre Andrés

1420 de Julio de 2018 Artículo

@EnriqueDavilaV

el mismo partido, además que la imagen pública e índices de aprobación del Presidente de la República se encontraban por los suelos; el PRI bajo la dirección de César Camacho Quiroz no podía encontrar el rumbo como para enfrentar las elecciones del 2016, internamente y públicamente la catástrofe era evidente.

La lucha interna por el control del partido para así controlar la sucesión presidencial se volvió más dura y difícil de controlar.

El pronóstico para las elecciones del 2016 fue certero, el PRI recibía el mayor descalabro electoral y Beltrones tuvo que renunciar a la dirigencia del partido. A partir de su salida, y como se hizo notar en este espacio, en los pasillos del PRI se comentaba que Manlio Fa-bio estaba operando en contra del mismo PRI apoyando a Morena.

La Encuesta Nacional de Calidad e Impacto Gubernamental de 2013 mostró que el 47.60% de los mexicanos percibían que la corrupción era cotidiana en el gobierno priista de Enrique Peña Nieto, para el 2015, el porcentaje subió al 59.71% y la misma encuesta, pero del 2017, subió al 61.98%.

Indiscutiblemente los escándalos de corrupción, el implaca-ble aumento en la inseguridad en toda la república y el pobre desempeño en materia económica con las constantes devaluacio-nes del peso y los gasolinazos incrementaron el disgusto social y en la mente de los mexicanos se convirtió en una exigencia que el PRI abandonara el gobierno.

El tránsito del gobierno del PRI durante todo el sexenio fue muy tortuoso y conforme iba transcurriendo el tiempo cada vez era más difícil revertir la desconfianza; el descrédito aumentaba conforme los escándalos de corrupción del PRI-Gobierno se da-ban a conocer, el equipo de Peña intentó con diferentes campañas mitigar los daños pero tan pronto se echaba a andar una de posi-cionamiento, a los pocos días se daban a conocer más escándalos.

En ese momento sonaba insistentemente que Peña Nieto ele-giría a su sucesor en la presidencia de la República dentro de su círculo cercano; Nuño era muy mencionado, por su confron-tación con la CNTE, y Videgaray por ser reconocido como un cercano amigo de Peña.

Al llegar al periodo electoral, el PRI-Gobierno sabía que per-derían la elección si la enfrentaban con alguien de los cuadros internos del partido y la idea de ofrecer una “cara nueva” se com-plicó mucho porque todos los suspirantes estaban identificados con algún grupo de antiguo abolengo dentro del partido.

El grupo que controlaba al PRI decidió importar a un can-didato ciudadano, inmaculado y que ofreciera un rostro joven, distinto y con la capacidad de gobernar al país.

José Antonio Meade Kuribreña fue el nombre que recorría los pasillos del CEN del PRI, no era militante, pero una rápida operación de modificación de estatutos y votaciones relámpago pusieron en la candidatura al Secretario de Hacienda.

Meade, hay que admitirlo, tenía hasta antes de la elección un perfil intachable, no militaba en ningún partido y además es carismático.

Además Meade, por haber sido el Secretario de Hacienda en el sexenio de Felipe Calderón, tenía mucha aceptación dentro del PAN, lo que podía hacer que muchos simpatizantes de Acción Nacional se fueran con la finta y votaran por el candidato del PRI.

Parecía la estrategia ideal, pero en los pasillos del PRI mu-chos se sintieron desplazados y traicionados, para varios del tri-color traer a alguien de fuera era insultante e inaceptable pues retrasaba o cancelaba de tajo muchas aspiraciones políticas de varios líderes de los grupos internos, finalmente la supuesta can-

didatura de unidad resultó en una profunda división que termi-nó fracturando al tricolor.

Muchos priistas afirmaban que Miguel Ángel Osorio Chong y todo su grupo estaba operando a favor de Morena.

El regreso del exilio de Beatriz Paredes, que se mantuvo la totalidad del sexenio de Peña Nieto en Brasil como embajado-ra, aumento la certeza de que al interior del PRI se apoyaba al Abuelo Obrador, ya que de todos es conocido que Paredes fue mecenas de Obrador mientras fue gobernadora de Tlaxcala y Obrador fue Presidente Nacional del PRD (Ver el libro de Rosa Albina Garabito “Memorias para el camino”)

La estrategia de los “chicos” de Peña Nieto había fracasado.José Antonio Meade trató inútilmente de unificar al partido,

hizo muchos esfuerzos para tratar de calmar las aguas, desayunos, comidas, fotos, con cada uno de los líderes de los grupos agravia-dos, pero nada resultó, el PRI no se unificó y los rumores fueron creciendo sobre de que muchos de estos liderazgos comenzaron operar en contra de Meade apoyando al candidato de Morena.

Una pista de la desesperada situación que enfrentaba José Antonio Meade, fue la necesidad de cambiar de presidente del PRI en medio de la campaña, unos dicen que para dar la señal de que estaban rompiendo con el viejo PRI y otros, los más entera-dos, dicen que fue un cambio necesario porque se sospechaba de la lealtad de Enrique Ochoa Reza.

El resultado... José Antonio Meade perdió hasta en su propia casilla.

Hay muchas preguntas que contestar sobre el futuro inmedia-to del PRI ¿Cual fue el daño real que el tricolor ha recibido? ¿Qué grupo podrá primero obtener el control del partido? ¿Cuantos más serán las víctimas de la guerra interna por el poder? y ¿cómo se podrá reconstruir un partido que, según muchos de los militan-tes y analistas políticos, está en ruinas? y ¿cuál será la estrategia?

¿Meade sabía que lo estaban engañando? o ¿fue tan cándido e inocente que de verdad creyó que ganaría?

Comienza al lucha por los despojos del PRI, por un lado el grupo del presidente saliente y, por el otro, todos aquellos des-contentos y marginados por la forma en que se seleccionó a su candidato.

Las diferentes corrientes y grupos del PRI después del des-calabro electoral se han lanzado contra René Juárez Cisneros –perteneciente al grupo de Peña Nieto–, exigiéndole que renun-cie y convoque a nuevas elecciónes de la dirigencia del partido tricolor, algo que finalmente ocurrió, a pesar de que circulaba la versión de que la jugada de Videgaray y Peña Nieto era hacer que se mantuviera en la presidencia hasta marzo del año entrante para que dejara en la misma a Mikel Arriola.

Pero el enorme reto que va a tener el grupo que gane el con-trol del PRI es que el financiamiento público que recibe se verá muy disminuido para el próximo año, de los mil 100 millones de pesos anuales que recibió en 2018 para el 2019 será menor.

Esto evidentemente causará una estampida hacia otros par-tidos de muchos priistas que se encuentran incrustados en las nóminas del tricolor y que ahora, a partir del 2019, se verán obligados a recortar; se estima que hasta en un 90% del personal podría ser despedido y el resto quiza vea sus ingresos reducidos.

El PRI se encuentra en el mismo caso que cuando perdió la elección en el 2006.

Page 15: AMLO semana 3: presidencia es eje de la seguridad nacional ... · El INE castiga desvío millonario en Morena Por Roberto Vizcaíno / pág. 7 ... El primer desencuentro entre Andrés

1520 de Julio de 2018Artículo

Por Ernesto Hernández Norzagaray

¿Y el gobernador Quirino?

Morena tendrá seguramente mayoría relativa y el PRI será una segunda fuerza lánguida en gran medida de representación propor-cional. Y el resto, serán migajas distribuida entre los partidos sobre-vivientes en este varapalo electoral.

Quizá, lo que alarma en el tercer piso del gobierno estatal, es además de no tener mayoría en el Congreso, el gran número de di-putados que llegarán sin experiencia legislativa y el costo de su curva de aprendizaje para la gobernabilidad y la estabilidad del estado.

No sabemos quienes serán los coordinadores de las fracciones parlamentarias y eso es todo un desafío para la estabilidad política. Más, cuando el grupo parlamentario de Morena no se la deberá más que a sus votantes que buscaron a través del voto que se “haga justicia”, ante el atropello del gobierno federal y los poderes fácticos.

Y esos diputados de nuevo cuño habrán de actuar en función de esa percepción colectiva, sin duda fundada en los abusos que se han cometido, sobre todo por quienes cometieron graves delitos contra el patrimonio público y a casi tres años de distancia no terminan por ser llamados para dar cuentas a la justicia.

Quizá si Quirino lo hubiera hecho previo a la jornada electoral, otro gallo le hubiera cantado a su partido, pero decidió no hacerlo, vox populi, por un presunto acuerdo de impunidad con Malova.

Ahora tendrá que responder a la presión que ejerza la nueva mayoría que trae como principal bandera la lucha contra la corrup-ción y bien haría el gobernador tomar decisiones en esa dirección, de aquí a la instalación de la siguiente legislatura para bajar presión opositora y garantizar una buena relación con la nueva mayoría le-gislativa. De lo contario es previsible una tensión innecesaria entre ambos poderes, que pudiera tener un costo en la aprobación de la ley de ingresos y el presupuesto de egresos y sobre todo en la apro-bación de las cuentas municipales del año siguiente.

La Auditoría Superior del Estado, la Secretaría de Rendición de Cuentas y de la Transparencia, el Sistema Estatal Anticorrupción, la Vice fiscalía anticorrupción, más la actuación del recién creado

Bastante se ha hablado de la nueva distribución del poder en el país, en el estado. Del daño ocasionado por el 5 de 5 masivo a los partidos que todavía forman mayoría en esta

legislatura y los cabildos municipales. Menos se menciona lo que viene para el gobernador Ordaz Coppel, que de tener una cómo-da mayoría muy pronto la composición del Congreso del Estado será diametralmente distinta.

Comité Ciudadano Anticorrupción, pudieran devolver la credibi-lidad perdida a un gobierno que muchos sinaloenses perciben, per-misivo, cómplice de las trapacerías cometidas durante el gobierno malovista.

Los acontecimientos obligan y es el momento de enderezar el rumbo del gobierno. No leer bien el mensaje abrumador que han enviado los ciudadanos es contribuir a que la segunda parte del se-xenio sea de una gran inestabilidad. Y eso no lo merecemos los si-naloenses. Ha cambiado el escenario y eso en política siempre llama a adecuarse a las nuevas circunstancias, olvidándose, si lo hubo, de pactos de impunidad.

Es un buen momento para hacer valer la ley, inyectar decencia a la política, y terminar bien este gobierno que ha hecho un gran esfuerzo de manejo y gestión de recursos financieros, que lo vemos en la gran obra pública y que es bien valorado por la gente.

Igual, es importante recordarle a la futura mayoría legislativa, el compromiso que tienen con quienes le respondieron masivamente a AMLO con el 5 de 5 y que tienen altas expectativas en el corto y mediano plazo. Quizá, más en el gobierno estatal que en el federal. O sea, tienen una oportunidad histórica de hacer realidad con res-ponsabilidad los anhelos que hoy se expresan en las distintas voces organizadas de la sociedad civil.

En definitiva, Quirino se dirige a un campo que ni en su peor pesadilla imaginó, en función de su proyecto sexenal dio posiciones políticas a todos los grupos y pensó que esa era la clave para garanti-zar la cohesión partidista y el triunfo en las elecciones, nunca le dio la importancia al sentido de las encuestas de intención de voto, en su imaginario no veía como podría perder la coalición gobiernista, sus asesores quizá le ratificaron esa idea, es decir lo engañaron, pero lo cierto es que llegó la derrota y tendrá que asumir que ahora sí habrá contrapesos a las decisiones que tome el encargado del Eje-cutivo.

Es cuestión de tiempo.