25
1 AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 1322/2018 QUEJOSA: ********** RECURRENTE: ********** PONENTE: MINISTRO ALBERTO PÉREZ DAYÁN SECRETARIO DE ESTUDIO Y CUENTA: JORGE JIMÉNEZ JIMÉNEZ Vo.Bo. Sr. Ministro. Ciudad de México, la Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, después de haber deliberado en la sesión pública del día ____________, emite la siguiente: S E N T E N C I A Mediante la que se resuelven los autos relativos al recurso de revisión en amparo directo 1322/2018, interpuesto por el **********, contra la sentencia dictada el 14 de diciembre de 2017, por el Tercer Tribunal Colegiado en Materia Administrativa del Primer Circuito, dentro del juicio de amparo directo **********. PRIMERO. Hechos. Circunstancias del caso. De la revisión efectuada a las constancias de autos, destacan los siguientes hechos: ********** (la quejosa en adelante), es una sociedad mercantil cuyo objeto social es, entre otros, la instalación, operación y explotación de una red pública de telecomunicaciones a ser concesionada, en su caso, por la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, y/o el uso, aprovechamiento y explotación de bandas de frecuencia de espectro radioeléctrico, concesionadas por dicha dependencia, así como de los servicios que en ellos se prestan y los servicios auxiliares y conexos; la prestación de servicios públicos de telefonía básica y de interconexión a redes públicas 1 . El 28 de diciembre de 2012 se publicó en el Diario Oficial de la Federación la Resolución Miscelánea Fiscal para el ejercicio de 2013, en específico la regla I.3.17.10. La quejosa manifestó que estuvo obligada al pago de intereses al extranjero durante el ejercicio fiscal de 2013, en particular, durante los meses de junio, octubre y diciembre, por lo que realizó el entero de las retenciones correspondientes y para tales efectos presentó ciertas declaraciones normales y complementarias del impuesto sobre la renta. 1 Según se hizo constar a través de la copia certificada del instrumento notarial número ********** de 7 de octubre de 2013, pasado ante la fe del Notario Público Número 29 del Distrito Federal. Juicio Contencioso Administrativo **********, fojas 118 a 148.

AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 1322/2018 QUEJOSA ... · Secretaría de Comunicaciones y Transportes, y/o el uso, aprovechamiento y explotación de bandas de frecuencia de espectro radioeléctrico,

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 1322/2018 QUEJOSA ... · Secretaría de Comunicaciones y Transportes, y/o el uso, aprovechamiento y explotación de bandas de frecuencia de espectro radioeléctrico,

1

AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 1322/2018 QUEJOSA: ********** RECURRENTE: **********

PONENTE: MINISTRO ALBERTO PÉREZ DAYÁN SECRETARIO DE ESTUDIO Y CUENTA: JORGE JIMÉNEZ JIMÉNEZ

Vo.Bo.

Sr. Ministro.

Ciudad de México, la Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la

Nación, después de haber deliberado en la sesión pública del día

____________, emite la siguiente:

S E N T E N C I A

Mediante la que se resuelven los autos relativos al recurso de revisión en

amparo directo 1322/2018, interpuesto por el **********, contra la sentencia

dictada el 14 de diciembre de 2017, por el Tercer Tribunal Colegiado en

Materia Administrativa del Primer Circuito, dentro del juicio de amparo directo

**********.

PRIMERO. Hechos. Circunstancias del caso. De la revisión efectuada a

las constancias de autos, destacan los siguientes hechos:

********** (la quejosa en adelante), es una sociedad mercantil cuyo objeto

social es, entre otros, la instalación, operación y explotación de una red

pública de telecomunicaciones a ser concesionada, en su caso, por la

Secretaría de Comunicaciones y Transportes, y/o el uso, aprovechamiento

y explotación de bandas de frecuencia de espectro radioeléctrico,

concesionadas por dicha dependencia, así como de los servicios que en

ellos se prestan y los servicios auxiliares y conexos; la prestación de

servicios públicos de telefonía básica y de interconexión a redes públicas1.

El 28 de diciembre de 2012 se publicó en el Diario Oficial de la Federación

la Resolución Miscelánea Fiscal para el ejercicio de 2013, en específico la

regla I.3.17.10.

La quejosa manifestó que estuvo obligada al pago de intereses al extranjero

durante el ejercicio fiscal de 2013, en particular, durante los meses de junio,

octubre y diciembre, por lo que realizó el entero de las retenciones

correspondientes y para tales efectos presentó ciertas declaraciones

normales y complementarias del impuesto sobre la renta.

1 Según se hizo constar a través de la copia certificada del instrumento notarial número ********** de 7 de octubre

de 2013, pasado ante la fe del Notario Público Número 29 del Distrito Federal. Juicio Contencioso Administrativo

**********, fojas 118 a 148.

Page 2: AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 1322/2018 QUEJOSA ... · Secretaría de Comunicaciones y Transportes, y/o el uso, aprovechamiento y explotación de bandas de frecuencia de espectro radioeléctrico,

AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 1322/2018

2

Adujo que el primer acto concreto de aplicación de la regla miscelánea

impugnada fue la presentación de la declaración complementaria el 2 de julio

de 2014, respecto de los intereses devengados al extranjero durante el mes

de junio de 2013.

Apuntó que de conformidad con el artículo 195, fracción II, inciso a), de la

Ley del Impuesto sobre la Renta vigente en 2013, tenía derecho a retener el

impuesto sobre la renta causado por el pago de intereses al extranjero a una

tasa del 4.9%.

Lo anterior, siempre y cuando cumpliera con ciertos requisitos de

información ante la Comisión Nacional Bancaria y de Valores y ante la

Administración Central de Fiscalización Internacional del Servicio de

Administración Tributaria.

Afirmó que no obstante, a diferencia del artículo 195 de la Ley del Impuesto

sobre la Renta, la regla I.3.17.10. de la Resolución Miscelánea Fiscal para

2013, condiciona la aplicación de la tasa de retención de impuesto sobre la

renta preferencial del 4.9% a que los aludidos avisos de información se

presenten oportunamente.

No obstante, el 2 de julio de 2014, la quejosa presentó ante la Administración

Central de Fiscalización Internacional del Servicio de Administración

Tributaria, un aviso extemporáneo a las autoridades fiscales para informar

respecto a los intereses pagados en el extranjero durante el segundo

trimestre del ejercicio fiscal de 2013.

Derivado de la extemporaneidad del aviso, la quejosa presentó declaración

complementaria el mismo 2 de julio de 2014, en la que aplicó la tasa del 10%

prevista en el artículo 195 de la ley relativa.

Juicio de origen. El 26 de septiembre de 2014, la quejosa promovió juicio

contencioso administrativo ante el entonces Tribunal Federal de Justicia

Fiscal y Administrativa, el cual quedó radicado en la Décima Sala Regional

Metropolitana con el número de expediente **********, en el que mediante

sentencia de 6 de julio de 2015, se declaró la nulidad lisa y llana de la

resolución impugnada, al determinar que la regla I.3.17.10., exige mayores

requisitos y establece consecuencias legales en perjuicio del contribuyente

a las que contempla el artículo 195 de la Ley del Impuesto sobre la Renta2.

En desacuerdo con la sentencia citada en el párrafo que antecede, la

quejosa promovió en su contra amparo directo mediante escrito presentado

el 3 de septiembre de 2014, ante la Oficialía de Partes Común de las Salas

Regionales Metropolitanas. Asimismo, el Administrador de lo Contencioso 2 Ibídem, fojas 2,016 a 2,028.

Page 3: AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 1322/2018 QUEJOSA ... · Secretaría de Comunicaciones y Transportes, y/o el uso, aprovechamiento y explotación de bandas de frecuencia de espectro radioeléctrico,

AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 1322/2017

3

de Grandes Contribuyentes “3”, interpuso recurso de

revisión fiscal. De ambos asuntos correspondió conocer

al Tercer Tribunal Colegiado en Materia Administrativa

del Primer Circuito. Por auto de 14 de septiembre de 2015, el Presidente de

dicho tribunal los admitió a trámite con los números de expediente DA

********** y RF **********, respectivamente3.

En sesión de 12 de noviembre de 2015, el Tercer Tribunal Colegiado en

Materia Administrativa del Primer Circuito resolvió el recurso de revisión

fiscal en el sentido de declararlo fundado. Respecto al amparo directo,

estimó que al haberse revocado la resolución reclamada, entonces habían

cesado sus efectos, por lo que se actualizó la causa de improcedencia

prevista en el artículo 61, fracción XXI, de la Ley de Amparo, con la cual se

ordenó dar vista a la parte quejosa4.

El 18 de enero de 2016, la quejosa interpuso recurso de revisión en contra

de la sentencia señalada párrafo anterior. Mediante proveído de 22 de

febrero de 2016, el Presidente de esta Suprema Corte de Justicia de la

Nación lo registró con el número de expediente ********** y, por medio del

mismo, lo desechó por considerarlo improcedente.

En cumplimiento a lo resuelto en el recurso de revisión fiscal **********, la

sala responsable en sesión 5 de diciembre de 2016, emitió una nueva

sentencia en la que reconoció la validez de la resolución impugnada5.

SEGUNDO. Procedimiento. Demanda de amparo. Inconforme con la

sentencia citada en el párrafo inmediato anterior, la quejosa promovió en su

contra juicio de amparo directo mediante escrito presentado el 27 de enero

de 2017, en la Oficialía de Partes de las Salas Regionales Metropolitanas

del Tribunal Federal de Justicia Administrativa, señalando como autoridad

responsable a la Décima Sala Regional Metropolitana del señalado Tribunal

y como acto reclamado la sentencia de 5 de diciembre de 2016, dictada al

resolver juicio contencioso administrativo **********, por considerarla

violatoria de los artículos 14, 16, 17, 73, fracción VII y 31, fracción IV, de la

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos6.

Mediante proveído de 9 de febrero de 2017, el Magistrado Presidente del

Tercer Tribunal Colegiado en Materia Administrativa del Primer Circuito,

admitió la demanda de amparo y ordenó formar el expediente respectivo el

cual quedó registrado con el número de expediente **********7.

3 Ibídem, foja 2,071. 4 Ídem. 5Ibídem, fojas 2,116 a 2,131. 6 Amparo Directo **********, fojas 3 a 31. 7 Ibídem, fojas 33 y 34.

Page 4: AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 1322/2018 QUEJOSA ... · Secretaría de Comunicaciones y Transportes, y/o el uso, aprovechamiento y explotación de bandas de frecuencia de espectro radioeléctrico,

AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 1322/2018

4

Sentencia del juicio de amparo. El Tercer Tribunal Colegiado en Materia

Administrativa del Primer Circuito en sesión de 14 de diciembre de 2017,

resolvió conceder el amparo solicitado8.

Interposición del recurso de revisión. Contra la ejecutoria descrita en el

punto próximo anterior, el representante legal del Secretario de Hacienda y

Crédito Público, interpuso recurso de revisión, el cual fue presentado el 15

de febrero de 2018, ante las Oficinas de Correspondencia Común de los

Tribunales Colegiados en Materia Administrativa del Primer Circuito9;

mediante proveído de 19 del mismo mes y año, el Presidente del Tercer

Tribunal Colegiado en Materia Administrativa del Primer Circuito ordenó

remitirlo a esta Suprema Corte de Justicia de la Nación10.

Trámite del recurso de revisión ante esta Suprema Corte de Justicia de

la Nación. El 8 de marzo de 2018, el Presidente de este Alto Tribunal tuvo

por recibidos los autos y registró el toca con el número 1322/2018, señalando

que en la demanda de amparo se planteó la inconstitucionalidad de la regla

I.3.17.10. de la Resolución Miscelánea Fiscal para 2013, en relación con el

tema: “Violación al principio de equidad tributaria al tener la misma

consecuencia la no presentación de información, como la de su presentación

extemporánea”; al respecto el órgano jurisdiccional del conocimiento declaró

infundados sus conceptos de violación; en los agravios materia de esta

instancia se controvierte esa decisión, por lo que subsiste una cuestión

propiamente constitucional competencia de esta Suprema Corte de Justicia

de la Nación, por lo que se impuso a admitirlo y turnarlo al Ministro Alberto

Pérez Dayán y ordenar su radicación en esta Segunda Sala11.

Avocamiento. Esta Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la

Nación se avocó al conocimiento del asunto por acuerdo de 5 de abril de

2018, dictado por el Presidente de la misma, quien además ordenó se

remitieran los autos a la Ponencia del Ministro Alberto Pérez Dayán12.

TERCERO. Aspectos procesales. Competencia. Esta Segunda Sala de la

Suprema Corte de Justicia de la Nación es competente para conocer y

resolver el recurso de revisión interpuesto por la quejosa13. 8 Ibídem, fojas 110 a 154. 9 Toca de Amparo Directo en Revisión **********, fojas 52 a 76. 10 Ibídem, foja 2. 11 Ibídem, fojas 30 a 32. 12 Ibídem, foja 77. 13 Acorde con lo dispuesto por los artículos 107, fracción IX, de la Constitución Política de los Estados Unidos

Mexicanos; 83 de la Ley de Amparo; 21, fracción III, inciso a), de la Ley Orgánica del Poder Judicial de la

Federación, en relación con los puntos Primero y Tercero del Acuerdo General Plenario 5/2013, publicado en el

Diario Oficial de la Federación el 21 de mayo de 2013; así como en la tesis aislada 2a. CXXIX/2016 de rubro

MISCELÁNEA FISCAL. LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN ES COMPETENTE

PARA CONOCER DEL RECURSO DE REVISIÓN EN QUE SE CUESTIONA LA

CONSTITUCIONALIDAD DE AQUELLA RESOLUCIÓN (INAPLICABILIDAD DE LA

JURISPRUDENCIA 2a./J. 27/2002) (*)”, toda vez que se interpone contra una sentencia dictada por un tribunal

colegiado en un amparo directo, en la que se planteó la inconstitucionalidad de la regla I.3.17.10. de la Resolución

Miscelánea Fiscal para 2013.

Page 5: AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 1322/2018 QUEJOSA ... · Secretaría de Comunicaciones y Transportes, y/o el uso, aprovechamiento y explotación de bandas de frecuencia de espectro radioeléctrico,

AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 1322/2017

5

CUARTO. Oportunidad y legitimación. El recurso de

revisión principal se interpuso oportunamente14 y por

parte legítima15.

QUINTO. Procedencia. El presente asunto cumple los requisitos de

procedencia del recurso de revisión en amparo directo16, en virtud de que en

la demanda de amparo se planteó la inconstitucionalidad de la regla

I.3.17.10. de la Resolución Miscelánea Fiscal para 2013; el tribunal

colegiado declaró fundado el único concepto de violación hecho valer en su

contra y en el recurso de revisión se formulan agravios en los que se

combate tal decisión.

Además, la resolución de dicha cuestión constitucional versa sobre un tema

novedoso, al no existir precedentes emitidos por este Alto Tribunal

relacionados con la regla controvertida, desde la perspectiva planteada, es

decir, que dicha regla vulnera el derecho a la equidad tributaria al generar

un trato distinto entre dos de los sujetos destinatarios de tal disposición.

SEXTO. Cuestiones necesarias para resolver el asunto. A continuación

se hace referencia a los conceptos de violación, la sentencia recurrida y los

agravios hechos valer en el recurso de revisión.

CONCEPTO DE VIOLACIÓN

SÍNTESIS

En el único concepto de violación hecho valer por la quejosa en su demanda

de amparo, manifestó esencialmente que la sentencia reclamada es

14 La sentencia recurrida fue notificada por oficio a la autoridad tercero interesada, el jueves 1 de febrero de 2018

(Juicio de Amparo Directo **********, foja 175) surtiendo sus efectos desde ese momento, de conformidad con

lo dispuesto por el artículo 31, fracción I, de la Ley de Amparo. En consecuencia, el plazo de 10 días para la

interposición del recurso previsto en el artículo 86 de la Ley de Amparo, empezó a correr a partir del viernes 2 de

febrero de 2018 y concluyó el viernes 16 de febrero de 2018, descontándose 5 días inhábiles, a saber, 3, 4, 5, 10 y

11. Por lo tanto, si el recurso se interpuso el jueves 15 de febrero de 2018 ante la Oficina de Correspondencia

Común de los Tribunales Colegiados en Materia Administrativa del Primer Circuito (Toca de amparo directo en

revisión **********, fojas 52 a 76), es evidente que la interposición de dicho oficio se hizo oportunamente. 15 El Secretario de Hacienda se encuentra legitimado para interponer el recurso de revisión materia del presente

estudio, al habérsele reconocido el carácter correspondiente en el juicio de amparo directo de origen, en proveído

de 9 de febrero de 2017 (Amparo Directo **********, fojas 33 vuelta). 16 Se trata de las reglas establecidas en los artículos 107, fracción IX, constitucional, 81, fracción II, de la Ley de

Amparo, 21, fracción III, inciso a), de la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación; así como del Acuerdo

General Plenario 9/2015, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 12 de junio de 2015, y que son las

siguientes: a) Que se haya hecho pronunciamiento sobre la constitucionalidad de una norma general, o se

establezca la interpretación directa de un precepto constitucional o de los derechos humanos establecidos en los

tratados internacionales de los que el Estado Mexicano sea parte, o que habiéndose planteado alguna de esas

cuestiones en la demanda de amparo, se haya omitido su estudio; y b) Que el problema de constitucionalidad

referido en el inciso anterior entrañe fijar un criterio de importancia y trascendencia a juicio del Pleno o de la Sala

respectiva. En el entendido de que la resolución de un amparo directo en revisión, permitirá la fijación de un

criterio de importancia y trascendencia, sólo cuando la cuestión de constitucionalidad dé lugar a un

pronunciamiento novedoso o de relevancia para el orden jurídico nacional, y también cuando lo decidido en la

sentencia recurrida pueda implicar el desconocimiento de un criterio sostenido por este Alto Tribunal relacionado

con alguna cuestión propiamente constitucional, por haberse resuelto en contra de dicho criterio o se hubiere

omitido su aplicación. Corrobora lo anterior la jurisprudencia 2a./J. 128/2015 (10a.). Décima Época, Gaceta del

Semanario Judicial de la Federación, libro 22, septiembre de 2015, tomo I, página 344, de rubro: “REVISIÓN

EN AMPARO DIRECTO. REQUISITOS PARA SU PROCEDENCIA.”.

Page 6: AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 1322/2018 QUEJOSA ... · Secretaría de Comunicaciones y Transportes, y/o el uso, aprovechamiento y explotación de bandas de frecuencia de espectro radioeléctrico,

AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 1322/2018

6

contraria a los artículos 14, 16 y 17 de la Constitución, toda vez que fue

dictada en contravención al principio de congruencia con el que toda

resolución de carácter jurisdiccional debe cumplir.

Lo anterior, porque la sala responsable resolvió que para tener derecho a

aplicar la tasa preferencial de retención del 4.9%, el contribuyente debe

proporcionar oportunamente la información precisada conforme a la regla

I.3.17.10., de la Resolución Miscelánea Fiscal para 2013.

Así, estimó que es el propio artículo 195, fracción II, inciso a), de la Ley del

Impuesto sobre la Renta, el que dispone que debe cumplirse a cabalidad la

totalidad de los requisitos de información previstos en las reglas de carácter

general y, por tanto, es necesario cumplir cada uno de ellos de manera

oportuna.

Que es de igual trascendencia incumplir con los requerimientos de

información que prevé la regla impugnada que proporcionar dicha

información de manera extemporánea; por lo que la regla trata de igual

manera a quienes cumplen en los tiempos establecidos y desigual a quienes

no lo hacen, aun si el cumplimiento es de forma extemporánea.

Ello, toda vez que el objeto o finalidad de la regla es informar a las

autoridades fiscales de las diversas operaciones de financiamiento que

lleven a cabo los contribuyentes, con el propósito de confirmar el debido

cumplimiento de las obligaciones fiscales a que se encuentran sujetos los

contribuyentes y, sobre todo, si dichas operaciones se efectúan con

personas residentes en el extranjero con el que exista un tratado para evitar

la doble tributación.

Por tanto, la sala fiscal parte de una premisa incorrecta para analizar y

declarar la constitucionalidad de la regla I.3.17.10. de la Resolución

Miscelánea Fiscal para 2013 impugnada, pues al respecto no resolvió lo que

efectivamente le fue planteado.

Lo anterior, porque de conformidad con la exposición de motivos del inciso

a) de la fracción II del artículo 195 de la Ley del Impuesto Sobre la Renta, la

tasa preferencial de retención del 4.9% tratándose de intereses pagados a

residentes en el extranjero, tiene como finalidad incentivar la inversión

extranjera a través de las colocaciones que hacen las sociedades mexicanas

en el extranjero.

Por su parte, el artículo 195 de la Ley del Impuesto Sobre la Renta establece

que, para tener derecho a aplicar la tasa preferencial de retención de

impuesto sobre la renta, debe cumplirse con los requisitos de información

Page 7: AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 1322/2018 QUEJOSA ... · Secretaría de Comunicaciones y Transportes, y/o el uso, aprovechamiento y explotación de bandas de frecuencia de espectro radioeléctrico,

AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 1322/2017

7

que para tales efectos establezcan las autoridades

fiscales a través de las reglas de carácter general.

En ese sentido, los requisitos de información establecidos por la regla

I.3.17.10. de la Resolución Miscelánea Fiscal para 2013 constituyen

requisitos formales cuya omisión total o parcial es subsanable a través del

cumplimiento voluntario o espontáneo, de tal forma que los contribuyentes

cumplen con dicha obligación con la presentación de la información sin

importar si es de manera oportuna o extemporánea.

De tal forma que la omisión de los requisitos de información puede ser

subsanada a través del cumplimiento espontáneo o extemporáneo, siempre

que dicha información sea proporcionada sin que medie requerimiento

alguno formulado por la autoridad fiscal sin que por ello implique o deba

considerarse que los contribuyentes incumplieron con su obligación

respectiva.

Además, el cumplimiento extemporáneo de una obligación formal como es

el caso de los requisitos de información previstos en la regla 1.3.17.10. de la

Resolución Miscelánea Fiscal para 2013, no debe ser razón suficiente para

negar el derecho de los contribuyentes a aplicar la tasa de retención de

4.9%, pues en ningún sentido demerita el cumplimiento de la obligación

formal ni de la obligación de fondo consistente en retener y enterar el

impuesto sobre la renta.

En efecto, debe privilegiarse el cumplimiento ya sea extemporáneo pero de

manera espontánea ya que de lo contrario se estarían vulnerando los

derechos humanos de igualdad y equidad tributaria de los contribuyentes,

así como el principio pro personae al sancionar una infracción de forma (la

presentación extemporánea de los requisitos de información) con la pérdida

de un derecho de fondo (el derecho a aplicar la tasa de retención de 4.9%).

Por otra parte, la sala responsable pierde de vista que en ambos casos las

autoridades fiscales cuentan con la información a que hace referencia la

regla impugnada; situación distinta respecto de aquellos contribuyentes que

definitivamente incumplen con los requisitos de información.

En ese sentido, resulta falso lo expuesto por la sala fiscal al considerar que

cumplir con los requisitos de información previstos por la regla I.3.17.10. de

la Resolución Miscelánea Fiscal para 2013, de manera extemporánea

impide a las autoridades fiscales realizar sus funciones de fiscalización y

recaudación pues, se insiste, las autoridades fiscales sí cuentan con la

información.

Page 8: AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 1322/2018 QUEJOSA ... · Secretaría de Comunicaciones y Transportes, y/o el uso, aprovechamiento y explotación de bandas de frecuencia de espectro radioeléctrico,

AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 1322/2018

8

Ello, en virtud de que en nada impide el cumplimiento extemporáneo de los

requisitos formales para que las autoridades fiscales puedan ejercer sus

facultades de comprobación previstas en el artículo 42 del Código Fiscal de

la Federación.

SENTENCIA RECURRIDA

SÍNTESIS

En el considerando séptimo, el tribunal colegiado del conocimiento

consideró fundado el concepto de violación relativo a que la regla I.3.17.10.

de la Resolución Miscelánea Fiscal para 2013, transgrede el principio de

equidad tributaria.

Para arribar a la anterior conclusión, transcribió el artículo 195 de la Ley del

Impuesto sobre la Renta y la regla I.3.17.10. de la Resolución Miscelánea

Fiscal para 2013, de donde concluyó que uno de los requisitos para la

aplicación de la tasa de 4.9%, era que el residente en México -emisor de los

títulos-, presente ante la Administración General de Grandes

Contribuyentes, dentro de los 15 primeros días hábiles de los meses de julio

y octubre de 2013, y enero y abril de 2014, un escrito de su representante

legal en el que manifieste el monto y la fecha de los pagos de intereses

realizados, y señale “bajo protesta de decir verdad” que ninguna de las

personas a que se refieren los incisos a) y b) es beneficiaria efectiva, ya sea

directa o indirectamente, en forma individual o conjunta con personas

relacionadas, de más del 5% de los intereses derivados de los títulos de los

que se trate; además de que el incumplimiento o cumplimiento de dicho

requisito tiene como consecuencia que no se tenga derecho a tal beneficio.

No obstante ello, señaló que lo anterior no es razón suficiente para privar al

contribuyente del derecho para calcular la retención en términos del citado

artículo 195 de la Ley del Impuesto sobre la Renta, en atención a que la

omisión de presentar la información a que están obligados los

contribuyentes, de conformidad con el artículo 81 del Código Fiscal de la

Federación, es considerada como una infracción relacionada con la omisión

en el pago de contribuciones, demás declaraciones y avisos.

Entonces, después de transcribir el citado numeral, advirtió que al

actualizarse el supuesto de la infracción ahí contemplada por la omisión en

la presentación de información, en todo caso, lo procedente sería la

imposición de la multa correspondiente si es que no se actualizan los

supuestos de excepción previstos por el artículo 73 del código federal

tributario, pero de manera alguna desnaturalizar la voluntad del legislador

sobre el establecimiento de regímenes fiscales y sus modalidades, así como

de los derechos que le asisten a sujetos pasivos de la relación jurídico

Page 9: AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 1322/2018 QUEJOSA ... · Secretaría de Comunicaciones y Transportes, y/o el uso, aprovechamiento y explotación de bandas de frecuencia de espectro radioeléctrico,

AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 1322/2017

9

tributaria, amparados por los derechos que se rigen por

los principios de legalidad, proporcionalidad y, sobre

todo, de equidad tributaria.

En ese sentido, apuntó que el principio de equidad tributaria se refiere al

derecho de los contribuyentes de un mismo impuesto, ubicados en un mismo

supuesto de causación, de guardar una idéntica situación frente a la norma

jurídica que lo regula, a fin de evitar cualquier trato discriminatorio ante

situaciones análogas.

Señaló que el mencionado principio parte de la igualdad del trato que deben

recibir los sujetos ubicados dentro de una misma situación jurídica regulada

por la ley que los vincula a pagar un tributo; de ahí que deban recibir el mismo

trato en cuanto a los elementos y variables que incidan en la cantidad a

enterar. Entonces, las leyes que impongan la obligación de pagar un tributo

deben tratar de forma igual a quienes guarden una misma situación

hipotética y medir de una forma desigual a los sujetos del impuesto que estén

en situación desigual.

Al respecto, afirmó que no toda desigualdad de trato de la ley viola el

principio de equidad tributaria, ya que tal afectación solamente se ocasiona

si el trato distinto tiene como origen situaciones tributarias iguales.

De ahí que si el citado principio consiste en que los contribuyentes de un

mismo impuesto que se encuentren en una misma hipótesis de causación,

deben guardar una idéntica situación frente a la norma jurídica; entonces,

para tener derecho a esa deducción, basta con la presentación de la

declaración informativa para cumplir con la intención de la referida

disposición, sin que sea determinante que se exhiba de manera

extemporánea, en tanto que ello no impide a la autoridad verificar la

información recibida y decretar la procedencia o improcedencia de la

deducción; ni tampoco puede ser condicionante para fijar el principio de

equidad tributaria una cuestión meramente formal.

Concluyó señalando que lo inequitativo de la regla I.3.17.10. de la

Resolución Miscelánea Fiscal para 2013, es que tenga la misma

consecuencia la no presentación de información y la presentación

extemporánea, ya que la tasa de retención del 4.9%, no es un beneficio de

la regla en comento, sino una disposición prevista en el artículo 195, fracción

II, inciso a), de la Ley del Impuesto sobre la Renta, el cual prevé como

inaplicable dicha tasa cuando se incumple totalmente con los requisitos

necesarios y no cuando se dé cumplimiento extemporáneo.

En consecuencia, concedió la protección constitucional a la quejosa para el

efecto de que la sala responsable dejara insubsistente la sentencia

Page 10: AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 1322/2018 QUEJOSA ... · Secretaría de Comunicaciones y Transportes, y/o el uso, aprovechamiento y explotación de bandas de frecuencia de espectro radioeléctrico,

AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 1322/2018

10

reclamada y dictara una nueva en la que determine que la regla I.3.17.10.

de la Resolución Miscelánea Fiscal para 2013, es violatoria del principio de

equidad previsto en la fracción IV del artículo 31 constitucional.

SÉPTIMO. Estudio de fondo.

SÍNTESIS DE LOS AGRAVIOS

La recurrente formuló 4 agravios, de los cuales, como se verá enseguida, el

primero resulta fundado y suficiente para revocar la sentencia sujeta a

revisión, por lo que únicamente se procede a compendiar éste.

En el agravio primero, en esencia, aduce la revisionista que la sentencia

recurrida es contraria a derecho al declarar la inconstitucionalidad de la regla

I. 3.17.10. de la Resolución Miscelánea Fiscal para 2013, pues el tribunal

colegiado del conocimiento perdió de vista que no es susceptible de violar el

principio de equidad tributaria en perjuicio de la quejosa, dado que ésta no

es sujeto pasivo del impuesto sobre la renta.

Sin embargo, los argumentos de la quejosa debieron declararse inoperantes,

ya que es claro que la mencionada regla no puede trasgredir en su perjuicio

el principio de equidad tributaria, dado que al no ser sujeto del impuesto

carece de interés jurídico para reclamar su inconstitucionalidad. Al respecto

cita la tesis aislada 1a. CLXXII/201117.

Aduce que en similares términos se ha pronunciado esta Segunda Sala al

resolver los amparos en revisión 827/2015, 426/2017 y 240/2017, toda vez

que en los dos primeros se sobreseyó en el juicio porque las estaciones de

servicio no son contribuyentes del impuesto especial sobre producción y

servicios, y en el último mencionado, que un discapacitado no ostentó interés

jurídico para impugnar la Ley del Impuesto al Valor Agregado.

Ahora, el principio de equidad o igualdad tributaria consiste en que los

contribuyentes de un mismo impuesto, que se encuentren en la misma

hipótesis de causación, deben guardar idéntica situación ante la norma

jurídica, a fin de evitar cualquier trato discriminatorio a situaciones análogas;

en consecuencia, si la quejosa no es contribuyente del impuesto sobre la

renta, al ostentar únicamente carácter de retenedor, entonces no se vulnera

el citado principio.

17 Novena Época, Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, tomo XXXIV, septiembre de 2011, página

1038, de rubro: “INTERÉS JURÍDICO EN EL AMPARO. LOS PATRONES CARECEN DE ÉL PARA

IMPUGNAR LA INCONSTITUCIONALIDAD DE LOS INCISOS E) Y F), DE LA FRACCIÓN I, DEL

ARTÍCULO SEGUNDO, DEL DECRETO POR EL QUE SE REFORMAN, ADICIONAN Y DEROGAN

DIVERSAS DISPOSICIONES DE LA LEY DEL IMPUESTO SOBRE LA RENTA, ENTRE OTRAS,

PUBLICADO EN EL DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN EL 7 DE DICIEMBRE DE 2009”.

Page 11: AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 1322/2018 QUEJOSA ... · Secretaría de Comunicaciones y Transportes, y/o el uso, aprovechamiento y explotación de bandas de frecuencia de espectro radioeléctrico,

AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 1322/2017

11

Así, conforme al artículo 195 de la Ley del Impuesto

sobre la Renta, la regla impugnada y el artículo 26 del

Código Fiscal de la Federación, el pago del impuesto

sobre la renta se efectúa mediante retención por la persona que realiza los

pagos por intereses (que en el caso es la quejosa residente en territorio

nacional) a los residentes en el extranjero.

Por ende, si la obligación consiste en retener el impuesto sobre los ingresos

por intereses pagados al residente en el extranjero, el residente en territorio

nacional que realiza los pagos únicamente tiene el carácter de responsable

solidario.

De esa forma, quien actualiza el hecho imponible del impuesto sobre la renta

y, en consecuencia, causa y paga el tributo, es el residente en el extranjero,

mientras que el residente en territorio nacional solo tiene la obligación de

retener, teniendo el carácter de responsable solidario, pero los ingresos

sobre los cuales realiza la retención y entera el impuesto, no son suyos sino

del residente en el extranjero.

Por ende, la única equidad en la obligación de pago del impuesto que es

susceptible de analizarse, es la del residente en el extranjero, más no la del

sujeto que realiza la retención, porque es el primero quien actualiza el hecho

imponible. En apoyo a tales argumentos cita la jurisprudencia P./J.

64/200618.

EXAMEN DEL AGRAVIO

Como se adelantó, el agravio primero antes sintetizado, resulta

esencialmente fundado y suficiente para revocar la sentencia sujeta a

revisión.

Para arribar a la anterior conclusión cabe precisar que esta Segunda Sala

ha tenido oportunidad de pronunciarse sobre la temática del presente asunto

al resolver, por unanimidad de votos, el amparo directo en revisión

3620/2014, en sesión de 29 de abril de 2015, en donde se impugnó el

artículo 195, fracción II, de la Ley del Impuesto sobre la Renta y la regla

3.23.8. de la Resolución Miscelánea Fiscal para 2005, de contenido casi

idéntico con el de la regla I.3.17.10. de la Resolución Miscelánea Fiscal para

2013, tal y como se advierte del citado cuadro comparativo:

18 Novena Época, Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, tomo XXIII, mayo de 2006, página 10, de

rubro: “RENTA. LOS ARTÍCULOS 51, TERCER PÁRRAFO, Y 179, CUARTO PÁRRAFO, DE LA LEY

DEL IMPUESTO RELATIVO, NO TRANSGREDEN EL PRINCIPIO DE PROPORCIONALIDAD

TRIBUTARIA”.

Page 12: AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 1322/2018 QUEJOSA ... · Secretaría de Comunicaciones y Transportes, y/o el uso, aprovechamiento y explotación de bandas de frecuencia de espectro radioeléctrico,

AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 1322/2018

12

Regla 3.23.8. Resolución Miscelánea Fiscal 2005

Regla I.3.17.10. Resolución Miscelánea Fiscal 2013

Para los efectos de lo previsto en los artículos 195 y 205 de la Ley del ISR, los residentes en el país que realicen pagos por concepto de intereses a residentes en el extranjero provenientes de títulos de crédito colocados en un país con el que México tenga celebrado un tratado para evitar la doble tributación, a través de bancos o casas de bolsa, podrán retener el impuesto correspondiente a la tasa del 4.9%, sobre la totalidad de los intereses de dichas operaciones de financiamiento, siempre que los documentos en los que conste la operación de financiamiento correspondiente, se encuentren inscritos en la Sección Especial del Registro Nacional de Valores e Intermediarios, en los términos del inciso a) de la fracción II del artículo 195, de dicha Ley, y cumplan con los siguientes requisitos:

Para los efectos de los artículos 195 y 205 de la Ley del ISR, los residentes en el país que realicen pagos por concepto de intereses a residentes en el extranjero provenientes de títulos de crédito colocados en un país con el que México tenga celebrado un tratado para evitar la doble tributación, a través de bancos o casas de bolsa, podrán retener el impuesto correspondiente a la tasa del 4.9%, sobre la totalidad de los intereses de dichas operaciones de financiamiento, siempre que por los documentos en los que conste la operación de financiamiento correspondiente, se haya presentado la notificación que señala el artículo 7, segundo párrafo de la Ley del Mercado de Valores, ante la Comisión Nacional Bancaria y de Valores, de conformidad con lo establecido en dicha Ley, en los términos del artículo 195, fracción II, inciso a) de la Ley del ISR, y cumplan con los siguientes requisitos:

I. Que el residente en México emisor de los títulos presente ante la Administración General de Grandes Contribuyentes, copia del registro de los documentos en los que conste la operación de financiamiento correspondiente, inscritos en la Sección Especial del Registro Nacional de Valores e Intermediarios, a cargo de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores.

I. Que el residente en México emisor de los títulos presente ante la ACFI, copia de la notificación de los documentos en los que conste la operación de financiamiento correspondiente, presentada en la Comisión Nacional Bancaria y de Valores.

II. Que el residente en México emisor de los títulos presente dentro de los 15 días hábiles siguientes a la fecha de su colocación, ante la Administración General de Grandes Contribuyentes, un escrito en el que su representante legal manifieste bajo protesta de decir verdad , el nombre, la denominación o razón social, el domicilio, la clave del RFC del emisor de los títulos, el monto de la colocación, el mercado en el que se efectuó ésta y en los que cotizarán los títulos, la tasa pactada, el plazo de pago de los intereses, el plazo de amortización del principal, el nombre y el domicilio del agente colocador y del agente pagador, así como los elementos económicos y financieros relevantes en la fijación de la tasa, señalando, además, las características de la operación que el deudor estime relevantes. Al escrito deberá acompañar el prospecto de colocación. En el caso en que durante el plazo de vigencia de los títulos se modifique o cambie cualquiera de los datos antes mencionados, la sociedad emisora deberá dar aviso de dicha circunstancia dentro de los 30 días hábiles siguientes, ante la propia Administración General de Grandes Contribuyentes.

II. Que el residente en México emisor de los títulos presente dentro de los 15 días siguientes a la fecha de su colocación, ante la ACFI, un escrito en el que su representante legal manifieste bajo protesta de decir verdad, el nombre, la denominación o razón social, el domicilio fiscal, la clave del RFC del emisor de los títulos, el monto de la colocación, el mercado en el que se efectuó ésta y en los que cotizarán los títulos, la tasa pactada, el plazo de pago de los intereses, el plazo de amortización del principal, el nombre y el domicilio fiscal del agente colocador y del agente pagador, así como los elementos económicos y financieros relevantes en la fijación de la tasa, señalando, además, las características de la operación que el deudor estime relevantes. Al escrito deberá acompañar el prospecto de colocación. En el caso en que durante el plazo de vigencia de los títulos se modifique o cambie cualquiera de los datos antes mencionados, la sociedad emisora deberá dar aviso de dicha circunstancia dentro de los 30 días siguientes, ante la propia ACFI.

III. Que el residente en México emisor de los títulos presente ante la Administración

III. Que el residente en México emisor de los títulos presente ante la ACFI, dentro de los

Page 13: AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 1322/2018 QUEJOSA ... · Secretaría de Comunicaciones y Transportes, y/o el uso, aprovechamiento y explotación de bandas de frecuencia de espectro radioeléctrico,

AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 1322/2017

13

General de Grandes Contribuyentes, dentro de los 15 primeros días hábiles de los meses de julio y octubre de 2005 y enero y abril de 2006 un escrito de su representante legal en el que manifieste el monto y la fecha de los pagos de intereses realizados, y señale bajo protesta de decir verdad , que ninguna de las personas a que se refieren los incisos a) y b) siguientes es beneficiario efectivo, ya sea directa o indirectamente, en forma individual o conjuntamente con personas relacionadas, de más del 5% de los intereses derivados de los títulos de que se trate. a) Los accionistas del emisor de los títulos, que sean propietarios, directa o indirectamente, en forma individual o conjuntamente con personas relacionadas, de más del 10% de las acciones con derecho a voto del emisor. b) Las personas morales que en más del 20% de sus acciones sean propiedad, directa o indirectamente, en forma individual o conjuntamente con personas relacionadas del emisor. El escrito a que se hace mención en el párrafo anterior, deberá contener la información correspondiente al trimestre de que se trate considerando para tales efectos que los trimestres comienzan a contarse a partir del mes de enero, por lo que el primer trimestre contendrá información relativa a los meses de enero, febrero y marzo, el segundo la correspondiente a los meses de abril, mayo y junio, el tercer trimestre la relativa a julio, agosto y septiembre y finalmente el cuarto trimestre aquella información relativa a los meses de octubre, noviembre y diciembre. Para los efectos de esta fracción, se consideran personas relacionadas cuando una de ellas posea interés en los negocios de la otra, existan intereses comunes entre ambas, o bien, una tercera persona tenga interés en los negocios o bienes de aquéllas.

15 primeros días de los meses de julio y octubre y enero y abril del año siguiente un escrito de su representante legal en el que manifieste el monto y la fecha de los pagos de intereses realizados, y señale bajo protesta de decir verdad, que ninguna de las personas a que se refieren los incisos a) y b) siguientes es beneficiario efectivo, ya sea directa o indirectamente, en forma individual o conjuntamente con personas relacionadas, de más del 5% de los intereses derivados de los títulos de que se trate. a) Los accionistas del emisor de los títulos, que sean propietarios, directa o indirectamente, en forma individual o conjuntamente con personas relacionadas, de más del 10% de las acciones con derecho a voto del emisor. b) Las personas morales que en más del 20% de sus acciones sean propiedad, directa o indirectamente, en forma individual o conjuntamente con personas relacionadas del emisor. El escrito a que se hace mención en el párrafo anterior, deberá contener la información correspondiente al trimestre de que se trate considerando para tales efectos que los trimestres comienzan a contarse a partir del mes de enero, por lo que el primer trimestre contendrá información relativa a los meses de enero, febrero y marzo, el segundo la correspondiente a los meses de abril, mayo y junio, el tercer trimestre la relativa a julio, agosto y septiembre y finalmente el cuarto trimestre aquella información relativa a los meses de octubre, noviembre y diciembre. Para los efectos de esta fracción, se consideran personas relacionadas cuando una de ellas posea interés en los negocios de la otra, existan intereses comunes entre ambas, o bien, una tercera persona tenga interés en los negocios o bienes de aquéllas.

IV. Que el residente en México emisor de los títulos conserve la información y documentación con base en la cual efectuó la manifestación a que se refiere la fracción anterior y la proporcione a la autoridad fiscal competente en el caso de que le sea solicitada.

IV. Que el residente en México emisor de los títulos conserve la información y documentación con base en la cual efectuó la manifestación a que se refiere la fracción anterior y la proporcione a la autoridad fiscal competente en el caso de que le sea solicitada.

En el caso de que se incumpla o se cumpla en forma extemporánea con cualquiera de los requisitos previstos por las fracciones I, II y IV de la presente regla, no se tendrá derecho al beneficio previsto por la misma. Sin embargo, si se incumple o se cumple en forma extemporánea con lo señalado en la fracción III que antecede, no se tendrá derecho al beneficio antes indicado únicamente respecto de los intereses que correspondan al trimestre

En el caso de que se incumpla o se cumpla en forma extemporánea con cualquiera de los requisitos previstos por las fracciones I, II y IV de la presente regla, no se tendrá derecho al beneficio previsto por la misma. Sin embargo, si se incumple o se cumple en forma extemporánea con lo señalado en la fracción III que antecede, no se tendrá derecho al beneficio antes indicado únicamente respecto de los intereses que

Page 14: AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 1322/2018 QUEJOSA ... · Secretaría de Comunicaciones y Transportes, y/o el uso, aprovechamiento y explotación de bandas de frecuencia de espectro radioeléctrico,

AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 1322/2018

14

en el que se incumplió o se cumplió extemporáneamente con la obligación prevista por dicha fracción.

correspondan al trimestre en el que se incumplió o se cumplió extemporáneamente con la obligación prevista por dicha fracción.

La retención que se aplique, de conformidad con esta regla, se considera pago definitivo y no dará lugar a la devolución.

La retención que se aplique de conformidad con esta regla, se considera pago definitivo y no dará lugar a la devolución.

Así, en el referido precedente esta Segunda Sala manifestó, para lo que al

caso importa, las siguientes consideraciones:

[…] Al resolver la contradicción de tesis 22/2005-PL, el dieciséis de marzo de

2006,19 el Pleno de esta Suprema Corte de Justicia de la Nación sostuvo —en su parte conducente— lo siguiente:

[Se transcribe] De la ejecutoria de referencia se advierten los siguientes aspectos relevantes: a) El principio de proporcionalidad tributaria radica fundamentalmente en

que los gravámenes que fije el legislador se establezcan de acuerdo a la capacidad contributiva de cada sujeto pasivo, de manera que quien obtenga ingresos más elevados tribute en forma cualitativamente superior a quien obtiene menos recursos, por lo que se encuentra estrechamente ligado a la capacidad económica de los contribuyentes.

b) Conforme al artículo 1 de la Ley del Impuesto Sobre la Renta, la

obligación de pagar el tributo nace cuando una persona física o moral obtiene ingresos, entendidos éstos como la variación favorable que en su patrimonio tenga el contribuyente.

c) En términos de los artículo 51 y 179 de la Ley del Impuesto Sobre

la Renta, vigente a partir de dos mil dos, los sujetos del impuesto son los residentes en el extranjero que obtengan ingresos provenientes de fuente de riqueza situadas en el territorio nacional.

d) El objeto lo constituyen precisamente los ingresos que perciban

los sujetos obligados, ya sea en bienes, servicios o en créditos, con motivo de los intereses que sean pagados por residentes en territorio nacional.

e) La forma de pago, es mediante retención que efectúen las

personas que hagan los pagos de intereses.

f) La persona moral residente en el país tiene la obligación de retener el impuesto, de conformidad con el artículo 26, fracción I, del Código Fiscal de la Federación, pero ello no implica que deba tomarse en cuenta su capacidad contributiva en lugar de la del sujeto obligado (causante), ya que el impuesto no recae en el patrimonio del retenedor, sino en el del contribuyente.

Por otra parte, en el caso que nos ocupa, del oficio

900-07-01-2008-48801, de tres de noviembre de dos mil nueve, se aprecia que a la hoy recurrente se le impuso un crédito fiscal por concepto de impuesto sobre la renta —entre otros aspectos— en su carácter de retenedor y responsable solidario por intereses derivados de la colocación de bonos en el extranjero, específicamente a través de la bolsa de Luxemburgo y se invocaron, como parte de su fundamentación, los artículos 195, fracción II, inciso a), de la Ley del Impuesto Sobre la Renta, la regla 3.23.8. de la Resolución Miscelánea Fiscal para 2005 y 26, fracción I, del Código Fiscal de la Federación.

19 Por por (sic) mayoría de seis votos de los Ministros Cossío Díaz, Góngora Pimentel, Gudiño Pelayo, Valls Hernández, Sánchez Cordero y Silva Meza, votaron en contra los Ministros Aguirre Anguiano y Díaz Romero.

Page 15: AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 1322/2018 QUEJOSA ... · Secretaría de Comunicaciones y Transportes, y/o el uso, aprovechamiento y explotación de bandas de frecuencia de espectro radioeléctrico,

AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 1322/2017

15

El texto de los preceptos invocados en el oficio de mérito es el

siguiente: [Se transcriben]

[…] De los preceptos transcritos se aprecia —entre otros aspectos— que para

efectos del impuesto sobre la renta se consideran como fuente de riqueza en territorio nacional los rendimientos —los cuales se homologan a intereses— pagados por un residente en México a residentes en el extranjero.

El impuesto se pagará mediante retención que se efectuará por la persona que

realice los pagos —por el residente en territorio nacional— sobre el monto de los rendimientos que debe pagar al residente en el extranjero.

Con motivo de la obligación de retener la contribución sobre el monto de los

ingresos —rendimientos o intereses— que percibe el residente en el extranjero, el residente en territorio nacional que realiza los pagos, adquiere el carácter de responsable solidario.

Si los títulos de crédito fueron colocados a través de bancos o casas de bolsa

en un país con el que México tenga en vigor un tratado para evitar la doble imposición, se podrá acceder a una tasa preferencial del 4.9%, siempre y cuando se cumpla con todos los requisitos previstos para ello, de no ser así, la tasa aplicable será la del 10%.

Ahora, de la comparación entre el caso que fue motivo de análisis por el Pleno

de este Alto Tribunal y el que originó el presente recurso, se advierte que tienen los siguientes elementos en común:

a) En ambos casos se trata de supuestos en los que los sujetos del

impuesto son residentes en el extranjero que obtienen ingresos provenientes de fuente de riqueza situadas en el territorio nacional.

b) El objeto del tributo lo constituyen precisamente los ingresos que

perciben los residentes en el extranjero por concepto de intereses los intereses (sic) que son pagados por residentes en territorio nacional.

c) La forma de pago, es mediante retención que efectúen las personas que hagan los pagos de intereses, esto es, los residentes en territorio nacional.

d) La obligación de retener el impuesto del monto que percibe el residente en el extranjero, en términos de lo previsto por el artículo 26, fracción I, del Código Fiscal de la Federación, otorga el carácter de responsable solidario al residente en México.

De lo antes expuesto es válido concluir que lo establecido en la

jurisprudencia P./J. 64/2006 es plenamente aplicable al caso que nos ocupa, dado que se refiere a ingresos que perciben residentes en el extranjero, derivados de fuente de riqueza ubicada en México, al ser pagados por una persona residente en territorio nacional, siendo que esta última adquiere el carácter de responsable solidario derivado de la obligación de retención, pero el objeto del impuesto sobre la renta lo son los ingresos que obtiene el residente en otro país.

En otras palabras, en ambos casos quien actualiza el hecho imponible del

impuesto sobre la renta y, en consecuencia, causa el tributo, es el residente en el extranjero, mientras que el residente en territorio nacional que tiene la obligación de retener, sólo guarda el carácter de responsable solidario, pero los ingresos sobre los cuales debe efectuar la retención y enterar los montos correspondientes no son suyos, sino de la persona que reside en otro país.

Por tanto, la capacidad para contribuir al gasto público que debería

analizarse para advertir si es fundado o no el argumento referido a la

Page 16: AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 1322/2018 QUEJOSA ... · Secretaría de Comunicaciones y Transportes, y/o el uso, aprovechamiento y explotación de bandas de frecuencia de espectro radioeléctrico,

AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 1322/2018

16

transgresión del principio de proporcionalidad tributaria, sería la del residente en el extranjero, mas no la del sujeto que lleva a cabo la retención, dado que la capacidad económica que constituye el objeto del tributo no es la suya, sino la de la persona que actualiza el hecho imponible, esto es, aquélla que percibe los ingresos por concepto de intereses.

En ese orden de ideas, la tasa aplicable —por sí sola— no genera un impacto

en la capacidad económica y contributiva del retenedor, dado que la manifestación de riqueza gravada no es la suya, sino la del causante del tributo.

En consecuencia, el criterio establecido en la jurisprudencia

P./J. 64/2006, en el sentido de que la obligación de retener el impuesto bajo el carácter de responsable solidario “no implica que deba tomarse en cuenta la capacidad contributiva del retenedor al establecer el impuesto relativo, ya que éste no recae en su patrimonio, sino en el del contribuyente”, es plenamente aplicable al caso. De ahí que se estima que fue correcta la inoperancia decretada por el A quo.

En efecto, la retención del tributo no convierte al responsable solidario en

contribuyente del impuesto sobre la renta, dado que él no es el causante del tributo al no actualizar el hecho imponible, además de que la riqueza gravada no es la suya, sino que se erige en un mero auxiliar de la administración pública federal en la recaudación de la contribución, por lo que la obligación de realizar la retención a una tasa o a otra no genera —por sí sola— afectación a su capacidad contributiva, por lo que los planteamientos en el sentido de que no se le permite tributar en forma proporcional a su capacidad económica, son inoperantes.

No son óbice a las anteriores consideraciones, los distintos argumentos que

plantea la recurrente con la finalidad de demostrar que cuenta con interés jurídico y legítimo para impugnar vía amparo la constitucionalidad del artículo 195, fracción II, inciso a), de la Ley del Impuesto Sobre la Renta y de la regla 3.23.8. de la Resolución Miscelánea Fiscal para 2005.

Ello es así, en virtud de que tales argumentos parten de una premisa inexacta,

en el sentido de que la razón de la inoperancia que decretó el tribunal colegiado del conocimiento consistió en que no sufría perjuicio jurídico alguno que le concediera interés —ya sea legítimo o jurídico— para impugnar tales normas en el juicio de amparo.

Como se dio noticia en párrafos que anteceden, el motivo por el cual se

declararon inoperantes los conceptos de violación en los que se adujo transgresión al principio de proporcionalidad tributaria, consistió en que conforme a tal principio los sujetos pasivos deben contribuir a los gastos públicos en función de su respectiva capacidad contributiva, debiendo aportar una parte justa y adecuada de sus ingresos, utilidades, rendimientos o la manifestación de riqueza gravada.

Con base en ello se estimó que las normas tildadas de inconstitucionales no

vulneran el principio de proporcionalidad tributaria en perjuicio de la quejosa, dado que establecen que el impuesto derivado de los ingresos que obtengan residentes en el extranjero con motivo de rendimientos provenientes de títulos de crédito colocados entre el gran público inversionista será pagado mediante retención que efectúe la persona que realice los pagos y se calculará aplicando a los intereses que obtenga el contribuyente, según sea el caso y sin deducción alguna, las tasas que ahí se consignan.

En ese sentido, en la sentencia recurrida se concluyó que la quejosa no es la

contribuyente obligada al pago del impuesto sobre la renta derivado del ingreso por intereses y, por tanto, dicho tributo no recae en su capacidad contributiva —sino en la del residente en el extranjero— pues sólo funge como retenedora.

De lo anterior se aprecia que en ningún momento se afirmó en el fallo recurrido

que la quejosa no contaba con interés jurídico y/o legítimo para poder impugnar, vía juicio de amparo, el artículo 195, fracción II, inciso a), de la Ley del Impuesto Sobre la Renta y de la regla 3.23.8. de la Resolución Miscelánea Fiscal para 2005 —es decir,

Page 17: AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 1322/2018 QUEJOSA ... · Secretaría de Comunicaciones y Transportes, y/o el uso, aprovechamiento y explotación de bandas de frecuencia de espectro radioeléctrico,

AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 1322/2017

17

no se aseveró que la aplicación de tales normas no pudiere afectar en forma alguna la esfera jurídica de la quejosa— sino que la razón de inoperancia se basó en que el argumento planteado no era susceptible de estudio, debido a que el principio de justicia tributaria

invocado requiere del análisis de la capacidad económica del contribuyente, mientras que la manifestación de riqueza gravada no es la del retenedor, sino la del residente en el extranjero que percibe los ingresos por intereses o rendimientos generados por una fuente de riqueza ubicada en territorio nacional.

Por tanto, se concluye que el correlativo argumento es ineficaz, dado que parte

de una premisa inexacta, pues en la sentencia combatida no se declararon inoperantes los argumentos referidos a la vulneración al principio de proporcionalidad tributaria bajo el argumento de que la quejosa careciera de interés jurídico para impugnar, vía amparo, las normas que tildó de inconstitucionales.

Son aplicables las jurisprudencias 2a./J. 108/2012 (10a.) y 3a./J. 16/91 de esta

Segunda Sala y la otrora Tercera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, de rubros y textos que se transcriben:

[…] (Énfasis y subrayado añadidos)

En ese contexto, asiste razón a la recurrente cuando aduce que fue

incorrecta la declaratoria de inconstitucionalidad de la regla I.3.17.10. de la

Resolución Miscelánea Fiscal para 2013, por transgredir el principio de

equidad tributaria, dado que la quejosa no es contribuyente del impuesto

sobre la renta, sino solo ostenta carácter de retenedor.

En efecto, en autos obra la declaración complementaria de ejercicio fiscal de

2013, de la peticionaria de amparo, presentada el 2 de julio de 201420, de la

cual se concluye que le asiste el carácter de retenedor del impuesto sobre la

renta por el pago de intereses a un residente en el extranjero.

La anterior conclusión se confirma con la manifestación que realizó la

solicitante de la tutela federal en su demanda de amparo, específicamente

en el capítulo “VII. ANTECEDENTES RELEVANTES”, inciso “d”21,

confesión expresa a la que se le otorga pleno valor probatorio en los términos

del artículo 200 del Código Federal de Procedimientos Civiles, de aplicación

supletoria a la Ley de Amparo de conformidad con lo dispuesto en su artículo

2.

20 Fojas 1001 y 1002 del expediente 24237/14-17-10-1 del juicio contencioso administrativo. 21 En el citado apartado manifestó: “[…]

Efectos fiscales que derivaron de los intereses pagados al extranjero durante el ejercicio fiscal de 2013.- Como

lo hemos anticipado, MAXCOM TELECOMUNICACIONES, S.AB. de C.V. estuvo obligada al pago de intereses

al extranjero durante el ejercicio fiscal de 2013; en concreto, durante los meses de junio, octubre y diciembre pues,

en dichos meses fueron devengados en términos de los contratos que se ofrecen como prueba en el presente escrito

inicial de demanda.

Consecuentemente, mi representada procedió al entero de las retenciones correspondientes, presentando para tales

efectos ciertas declaraciones normales y complementarias enterando el impuesto sobre la renta correspondiente.

Toda vez que el primer acto concreto de aplicación de la regla miscelánea impugnada en el presente juicio de

nulidad fue la declaración complementaria presentada por la sociedad actora el 2 de julio de 2014, respecto de los

intereses devengados al extranjero durante el mes de junio de 2013, a continuación solamente analizaremos los

antecedentes que se relacionan con dicho acto de aplicación.

[…]”.

(Énfasis, cursiva y subrayado de origen)

Page 18: AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 1322/2018 QUEJOSA ... · Secretaría de Comunicaciones y Transportes, y/o el uso, aprovechamiento y explotación de bandas de frecuencia de espectro radioeléctrico,

AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 1322/2018

18

Ahora, no obstante lo fundado del argumento de la recurrente, en lo que no

le asiste razón es en lo relativo a que los argumentos del único concepto de

violación de la quejosa debieron declararse inoperantes, por carecer de

interés jurídico para impugnar la regla mencionada.

Ello es así, porque la recurrente confunde 2 aspectos claramente

distinguibles, como lo son, por una parte, el interés jurídico como

presupuesto procesal para acudir en amparo a combatir la regla referida y,

por otra parte, la titularidad de los principios de justicia tributaria que se

aducen vulnerados, en el caso el de equidad tributaria.

Ciertamente, el concepto de interés jurídico como presupuesto procesal para

determinar la procedencia del juicio de amparo se encuentra ampliamente

tratado en la jurisprudencia de esta Suprema Corte, entendiéndose por tal,

la merma o menoscabo que un determinado acto reclamado ocasione en la

esfera jurídica de derechos del quejoso. Al respecto son aplicables las tesis

aisladas P. XIV/201122 y 2a. LXXX/2013 (10a.)23.

En cambio, la titularidad de los derechos a la proporcionalidad, equidad,

legalidad y destino al gasto público, contenidos en el artículo 31, fracción IV,

de la Constitución, que rigen al tributo o contribución, constituyen un aspecto

material o de fondo del asunto.

Cabe señalar que en la vía de amparo directo por la cual se impugna la

sentencia de la sala fiscal, no se tiene como autoridad responsable a la que

emite la norma combatida (regla general de la resolución miscelánea fiscal)

ni tampoco se tiene como acto reclamado destacado dicha norma.

Por ende, no es factible, como lo propone la recurrente, que se actualice

alguna causal de improcedencia y el consecuente sobreseimiento en el

juicio, como si se tratara de amparo indirecto, ya que el asunto deriva de un

juicio de amparo tramitado en la vía directa, por lo que no resultan aplicables

los precedentes que cita la recurrente resueltos por esta Segunda Sala. Al

22 Novena Época, Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, tomo XXXIV, agosto de 2011, página 34, de

rubro: “INTERÉS JURÍDICO PARA EFECTOS DE LA PROCEDENCIA DEL AMPARO. SU

INTERPRETACIÓN POR LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN NO HA SUFRIDO

UNA GRAN VARIACIÓN, SINO QUE HA HABIDO CAMBIOS EN EL ENTENDIMIENTO DE LA

SITUACIÓN EN LA CUAL PUEDE HABLARSE DE LA EXISTENCIA DE UN DERECHO

"OBJETIVO" CONFERIDO POR EL ORDENAMIENTO JURÍDICO”. 23 Décima Época, Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, libro XXIV, septiembre de 2013, tomo 3,

página 1854, de rubro: “INTERÉS LEGÍTIMO E INTERÉS JURÍDICO. SUS ELEMENTOS

CONSTITUTIVOS COMO REQUISITOS PARA PROMOVER EL JUICIO DE AMPARO INDIRECTO,

CONFORME AL ARTÍCULO 107, FRACCIÓN I, DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS

ESTADOS UNIDOS MEXICANOS”.

Page 19: AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 1322/2018 QUEJOSA ... · Secretaría de Comunicaciones y Transportes, y/o el uso, aprovechamiento y explotación de bandas de frecuencia de espectro radioeléctrico,

AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 1322/2017

19

respecto es aplicable la jurisprudencia 2a./J. 96/9924 y la

tesis aislada P. LVIII/9925.

Así, la razón de la inoperancia de los argumentos del único concepto de

violación que formuló la quejosa en su demanda de amparo, reside en que

no es factible que se actualice una violación al principio de equidad tributaria

por parte de la regla combatida, dado que su carácter de retenedora del

impuesto no es un término de comparación idóneo para emprender un

análisis de constitucionalidad a la luz del citado principio.

Cierto, como lo aduce la recurrente con base en la jurisprudencia de este

Tribunal Constitucional, el principio de equidad o igualdad tributaria se refiere

al derecho de todos los gobernados de recibir el mismo trato que quienes se

ubican en similar situación de hecho, porque la igualdad que se contiene en

el artículo 31, fracción IV, constitucional, lo es ante la ley y ante la aplicación

de la ley; así, los contribuyentes de un impuesto que se encuentran en una

misma hipótesis de causación, deben guardar una idéntica situación frente

a la norma jurídica que lo regula, lo que a la vez implica que las disposiciones

tributarias deben tratar de manera igual a quienes se encuentren en una

misma situación y de manera desigual a los sujetos del gravamen que se

ubiquen en una situación diversa. Estas consideraciones se encuentran

contenidas en las jurisprudencias P./J. 41/9726 y P./J. 24/200027.

En ese orden de ideas, para emprender un juicio de igualdad o equidad

tributaria es necesario contar con un punto de comparación, es decir, con

algún parámetro que permita medir a las personas, objetos o magnitudes

entre las cuales se afirma existe un trato desigual, en razón de que el

derecho a la igualdad es fundamentalmente instrumental y siempre se

predica respecto de algo.

En ese sentido, la carga argumentativa de proponer el término de

comparación implica que sea idóneo, pues debe permitir que efectivamente

se advierta la existencia de algún aspecto homologable, semejante o

análogo entre los elementos comparados.

24 Novena Época, Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, tomo X, agosto de 1999, página 78, de rubro:

“CONCEPTOS DE VIOLACIÓN INOPERANTES. LO SON EN AMPARO DIRECTO SI PLANTEAN

LA INCONSTITUCIONALIDAD DE UNA NORMA GENERAL RESPECTO DE LA CUAL, SI SE

TRATARA DE JUICIO DE AMPARO INDIRECTO, SE ACTUALIZARÍA ALGUNA CAUSAL DE

IMPROCEDENCIA”. 25 Novena Época, Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, tomo X, agosto de 1999, página 53, de rubro:

“CONCEPTOS DE VIOLACIÓN INOPERANTES EN AMPARO DIRECTO. LO SON SI PLANTEAN

LA INCONSTITUCIONALIDAD DE UNA NORMA GENERAL RESPECTO DE LA CUAL, SI SE

TRATARA DE UN JUICIO DE AMPARO INDIRECTO, SE ACTUALIZARÍA ALGUNA CAUSAL DE

IMPROCEDENCIA”. 26 Novena Época, Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, tomo V, junio de 1997, página 43, de rubro:

“EQUIDAD TRIBUTARIA. SUS ELEMENTOS”. 27 Novena Época, Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, tomo XI, marzo de 2000, página 35, de rubro:

“IMPUESTOS. PRINCIPIO DE EQUIDAD TRIBUTARIA PREVISTO POR EL ARTÍCULO 31,

FRACCIÓN IV, CONSTITUCIONAL”.

Page 20: AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 1322/2018 QUEJOSA ... · Secretaría de Comunicaciones y Transportes, y/o el uso, aprovechamiento y explotación de bandas de frecuencia de espectro radioeléctrico,

AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 1322/2018

20

Así, de no proporcionarse el punto de comparación para medir un trato

disímil o que éste no sea idóneo, el concepto de violación o agravio en el

que se haga valer la violación al principio de igualdad o equidad tributaria

deviene en inoperante. Estas consideraciones están plasmadas en la tesis

aislada 2a. LXXII/2017 (10a.)28.

En la especie, conforme al artículo 195, fracción II, inciso a)29 de la Ley del

Impuesto sobre la Renta para 2013 y a la regla I.3.17.10., de la Resolución

28 Décima Época, Gaceta del Semanario Judicial de la Federación, libro 43, junio de 2017, tomo II, página 1433,

de rubro: “IGUALDAD O EQUIDAD TRIBUTARIA. LOS CONCEPTOS DE VIOLACIÓN O AGRAVIOS

EN LOS QUE SE HAGA VALER LA VIOLACIÓN A DICHO PRINCIPIO, SON INOPERANTES SI NO

SE PROPORCIONA UN TÉRMINO DE COMPARACIÓN IDÓNEO PARA DEMOSTRAR QUE LA

NORMA IMPUGNADA OTORGA UN TRATO DIFERENCIADO”. 29 “Artículo 195. Tratándose de ingresos por intereses se considerará que la fuente de riqueza se encuentra en

territorio nacional cuando en el país se coloque o se invierta el capital, o cuando los intereses se paguen por un

residente en el país o un residente en el extranjero con establecimiento permanente en el país.

Se consideran intereses, cualquiera que sea el nombre con que se les designe, a los rendimientos de créditos de

cualquier clase, con o sin garantía hipotecaria y con derecho o no a participar en los beneficios; los rendimientos

de la deuda pública, de los bonos u obligaciones, incluyendo primas y premios asimilados a los rendimientos de

tales valores, los premios pagados en el préstamo de valores, descuentos por la colocación de títulos valor, bonos,

u obligaciones, de las comisiones o pagos que se efectúen con motivo de la apertura o garantía de créditos, aun

cuando éstos sean contingentes, de los pagos que se realizan a un tercero con motivo de apertura o garantía de

créditos aun cuando éstos sean contingentes, de los pagos que se realizan a un tercero con motivo de la aceptación

de un aval, del otorgamiento de una garantía o de la responsabilidad de cualquier clase, de la ganancia que se

derive de la enajenación de los títulos colocados entre el gran público inversionista a que se refiere el artículo 9o.

de esta Ley, así como la ganancia en la enajenación de acciones de las sociedades de inversión en instrumentos de

deuda y de las sociedades de inversión de renta variable, a que se refiere la Ley de Sociedades de Inversión, de los

ajustes a los actos por los que se deriven ingresos a los que se refiere este artículo que se realicen mediante la

aplicación de índices, factores o de cualquier otra forma, inclusive de los ajustes que se realicen al principal por el

hecho de que los créditos u operaciones estén denominados en unidades de inversión. Asimismo, se considera

interés la ganancia derivada de la enajenación efectuada por un residente en el extranjero, de créditos a cargo de

un residente en México o de un residente en el extranjero con establecimiento permanente en el país, cuando sean

adquiridos por un residente en México o un residente en el extranjero con establecimiento permanente en el país.

La ganancia proveniente de la enajenación de acciones de las sociedades de inversión en instrumentos de deuda y

de las sociedades de inversión de renta variable, a que se refiere el párrafo anterior, se calculará conforme se

establece en el artículo 195-A de esta Ley.

Tratándose de ingresos que perciban los residentes en el extranjero distintos a intereses provenientes de las

sociedades de inversión en instrumentos de deuda o de las sociedades de inversión de renta variable a que se refiere

la Ley de Sociedades de Inversión, estarán a lo dispuesto en el artículo 104 de esta Ley.

Asimismo, se considera interés el ingreso en crédito que obtenga un residente en el extranjero con motivo de la

adquisición de un derecho de crédito de cualquier clase, presente, futuro o contingente. Para los efectos de este

párrafo, se considera que la fuente de riqueza se encuentra en territorio nacional cuando el derecho de crédito sea

enajenado, por un residente en México o un residente en el extranjero con establecimiento permanente en el país.

Dicho ingreso se determinará disminuyendo del valor nominal del derecho de crédito citado, adicionado con sus

rendimientos y accesorios que no hayan sido sujetos a retención, el precio pactado en la enajenación.

En el caso de la ganancia derivada de la enajenación de créditos a cargo de un residente en México o un residente

en el extranjero con establecimiento permanente en el país, efectuada por un residente en el extranjero a un

residente en México o un residente en el extranjero con establecimiento permanente en el país, el impuesto se

calculará aplicando a la diferencia entre el monto que obtenga el residente en el extranjero por la enajenación del

crédito y el monto que haya recibido por ese crédito el deudor original del mismo, la tasa de retención que

corresponda de acuerdo con este artículo al beneficiario efectivo de dicha ganancia.

El impuesto se pagará mediante retención que se efectuará por la persona que realice los pagos y se calculará

aplicando a los intereses que obtenga el contribuyente, sin deducción alguna, la tasa que en cada caso se

menciona a continuación:

[…]

II. 4.9% en los siguientes casos:

a) A los intereses pagados a residentes en el extranjero provenientes de títulos de crédito colocados entre el gran

público inversionista a que se refiere el artículo 9o. de esta Ley, así como la ganancia proveniente de su

enajenación, los percibidos de certificados, aceptaciones, títulos de crédito, préstamos u otros créditos a cargo de

instituciones de crédito, sociedades financieras de objeto limitado, sociedades financieras de objeto múltiple o de

organizaciones auxiliares de crédito, así como los colocados a través de bancos o casas de bolsa en un país con el

que México tenga en vigor un tratado para evitar la doble imposición, siempre que por los documentos en los que

conste la operación de financiamiento correspondiente se haya presentado la notificación que se señala en el

segundo párrafo del artículo 7 de la Ley del Mercado de Valores, ante la Comisión Nacional Bancaria y de Valores,

Page 21: AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 1322/2018 QUEJOSA ... · Secretaría de Comunicaciones y Transportes, y/o el uso, aprovechamiento y explotación de bandas de frecuencia de espectro radioeléctrico,

AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 1322/2017

21

Miscelánea Fiscal para 2013, el impuesto sobre renta por

ingresos por intereses se pagará mediante retención de

la persona residente en territorio nacional aplicando

sin deducción alguna la tasa del 4.9%, conforme a los requisitos

normativos previstos en los invocados numerales.

De esa forma, como lo ha considerado esta Segunda Sala al analizar la

mecánica impositiva mencionada desde la perspectiva del principio de

proporcionalidad tributaria, el contribuyente material y formal del impuesto

sobre la renta por los ingresos obtenidos por el pago de intereses y de quien

se debe analizar la capacidad contributiva que ostenta, lo es el residente en

el extranjero, y el residente en territorio nacional que aplica sin deducción

alguna la tasa correspondiente, es retenedor o responsable tributario

solidario, de manera tal que la situación legal en que se encuentran ambos

sujetos es distinta.

Para poder entender de mejor manera la distinta situación en que se

encuentran ambos sujetos, es preciso señalar que existen diferencias

conceptuales entre el hecho imponible y supuesto normativo de retención.

Según Albert Hensel30, el hecho imponible consiste en el conjunto de

presupuestos abstractos contenidos en las normas tributarias materiales y

cuya concreta concurrencia (realización del hecho imponible) provoca la

aplicación de determinadas consecuencias jurídicas. El hecho imponible es

el reflejo del concreto “hecho de la realidad”. Solo cuando se constate la

existencia de hechos de la vida jurídica o económica que puedan subsumirse

en los presupuestos de hecho habrá nacido una obligación tributaria; solo

entonces llega a nacer el crédito tributario del Estado.

Así, la actualización del hecho imponible tiene como consecuencia el

nacimiento de la obligación tributaria que se traduce en el pago del tributo o

contribución.

Por el contrario, cualquier otro supuesto de hecho normativamente

establecido en la ley, por regla general, no trae aparejada dicha

de conformidad con lo establecido en dicha Ley y se cumplan con los requisitos de información que se establezcan

en las reglas de carácter general que al efecto expida el Servicio de Administración Tributaria. En el caso de que

no se cumpla con los requisitos antes señalados, la tasa aplicable será del 10%.

b) A los intereses pagados a entidades de financiamiento residentes en el extranjero en las que el Gobierno Federal,

a través de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, o el Banco Central, participe en su capital social, siempre

que sean las beneficiarias efectivas de los mismos y se encuentren inscritas en el registro a que se refiere el primer

párrafo del inciso a) de la fracción I de este artículo, el cual deberá renovarse anualmente. Asimismo, deberán

proporcionar al Servicio de Administración Tributaria la información a que se refiere la citada fracción, así como

cumplir con lo establecido en las reglas de carácter general que al efecto expida dicho Servicio de Administración

Tributaria.

[…]” 30 Hensel, Albert, Derecho Tributario, Marcial Pons, Madrid-Barcelona, 2005, p. 154.

Page 22: AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 1322/2018 QUEJOSA ... · Secretaría de Comunicaciones y Transportes, y/o el uso, aprovechamiento y explotación de bandas de frecuencia de espectro radioeléctrico,

AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 1322/2018

22

consecuencia, aun cuando excepcionalmente podrá traerla consigo, como

es el caso de la retención.

Por lo anterior, podría adoptarse la misma terminología de hecho imponible

tanto para la obligación material (de pago) como para las obligaciones de

otro tipo que en un momento dado también generen esa obligación.

Sin embargo, en aras de claridad conceptual solo debe utilizarse el concepto

de hecho imponible para hacer referencia al que genera la obligación

tributaria y al supuesto normativo para el que produce los restantes tipos de

obligaciones, incluso la de pago. Estas consideraciones se cristalizaron en

la tesis aislada 1a. CXV/2013 (10a.)31.

También existen diferencias de entendimiento entre el sujeto pasivo del

poder tributario y el sujeto pasivo de la obligación tributaria.

El sujeto pasivo del poder tributario se refiere a la persona física o jurídica

que soporta su ejercicio en el más amplio sentido del término. Éste es un

concepto amplio que va más allá de la obligación material de pago del tributo

incluyendo un cúmulo de obligaciones y deberes formales (hacer, no hacer,

soportar, entre otras) y que también implica situaciones subjetivas distintas

del sujeto pasivo que realiza el hecho imponible –que por lo regular se

denomina contribuyente–, esto es, de terceros como obligados tributarios

–en donde se incardinan las figuras de la responsabilidad (solidaria o

subsidiaria) y la sustitución tributaria–.

Por el contrario, el sujeto pasivo de la obligación tributaria –denominado

contribuyente– es la persona física o jurídica que tiene la obligación de pago

del tributo por haber realizado el hecho imponible demostrativo, en su caso,

de capacidad contributiva, soportando dicha carga en su patrimonio.

En la legislación tributaria mexicana no existe una disposición legal en la que

se establezca expresamente quién es el sujeto pasivo de la obligación

tributaria y los distintos obligados tributarios. Lo que sí existe es una

disposición que prevé quiénes son los responsables solidarios con los

contribuyentes, esto es, el artículo 26 del Código Fiscal de la Federación.

Por ello, las principales diferencias entre el sujeto de la obligación tributaria

de pago (contribuyente) y el sujeto pasivo del poder tributario (retenedor) son

las siguientes:

a) Conducta realizada: el primero realiza el hecho imponible, por lo que

ostenta su titularidad y, por regla general, la capacidad contributiva que el

31 Décima Época, Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, libro XIX, abril de 2013, tomo 1, página 960,

de rubro: “HECHO IMPONIBLE Y SUPUESTO NORMATIVO DE RETENCIÓN. CONCEPTOS DE”.

Page 23: AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 1322/2018 QUEJOSA ... · Secretaría de Comunicaciones y Transportes, y/o el uso, aprovechamiento y explotación de bandas de frecuencia de espectro radioeléctrico,

AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 1322/2017

23

hecho imponible refleja; el segundo no, pues se trata de

un tercero que realiza un supuesto normativo que se

interrelaciona con ese hecho, que la mayoría de las

veces no es demostrativo de capacidad contributiva, aunque al realizarse se

subroga en la titularidad del hecho imponible.

b) Fundamento normativo: el primero tiene la obligación de pago del

impuesto por haber realizado el hecho imponible previsto en la ley respectiva

(disposición normativa primaria); el segundo tiene la misma obligación de

pago pero no por actualizar el hecho imponible, sino por un mandato legal

diverso a éste, que es por no retener el impuesto (disposición normativa

secundaria).

c) Posición jurídica: el primero tiene el lugar principal en el cumplimiento

de la obligación tributaria de pago; el segundo está obligado por ley al pago

del impuesto en lugar de aquél, sustituyéndolo, siendo el único y verdadero

sujeto obligado al pago. Por ello se ha dicho que en la sustitución tributaria

existe una desviación sustancial total o parcial del normal proceso de

imputación normativa de la obligación fiscal. En vez del sujeto pasivo, otro

sujeto queda obligado al pago del tributo.

d) Naturaleza: el primero es el que satisface por regla general y en

condiciones de normalidad la obligación tributaria de pago; el segundo es un

garante personal de la obligación tributaria de pago no satisfecha por aquél,

que facilita y simplifica la actividad recaudatoria de la autoridad fiscal

actuando a título de auxiliar y coadyuvante de ésta, por lo que se establece

como un especial mecanismo impositivo. Las diferencias de mérito se

contienen en la tesis aislada 1a. CXVII/2013 (10a.)32.

Así, la quejosa en su carácter de retenedor no ostenta ni la capacidad

contributiva que releva el hecho imponible del impuesto sobre la renta ni

tampoco tiene la titularidad de derecho a la igualdad alguno para alegar un

trato idéntico o similar al del contribuyente o sujeto pasivo de la obligación

fiscal.

Por ello, como lo aduce la recurrente, la única equidad en la obligación de

pago del impuesto que es susceptible de analizarse, es la del residente en

el extranjero, más no la del sujeto que realiza la retención, porque es el

primero quien actualiza el hecho imponible, de manera que al no encontrarse

en similares circunstancias, no es factible que la regla I.3.17.10., de la

Resolución Miscelánea Fiscal para 2013, transgrede el principio de equidad

tributaria en perjuicio de la quejosa.

32 Décima Época, Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, libro XIX, abril de 2013, tomo 1, página 974,

de rubro: “SUJETO PASIVO DEL PODER TRIBUTARIO DEL ESTADO Y SUJETO PASIVO DE LA

OBLIGACIÓN TRIBUTARIA. SUS DIFERENCIAS”.

Page 24: AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 1322/2018 QUEJOSA ... · Secretaría de Comunicaciones y Transportes, y/o el uso, aprovechamiento y explotación de bandas de frecuencia de espectro radioeléctrico,

AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 1322/2018

24

De esa forma, lo procedente es revocar la sentencia dictada por el tribunal

colegiado del conocimiento y, de acuerdo a lo previsto en el artículo 93,

fracción VI, de la Ley de Amparo, analizar los restantes conceptos de

violación. Sin embargo, en el caso la quejosa únicamente formuló un

concepto de violación, por lo que no existe motivo de inconformidad que

examinar.

No es óbice a la anterior conclusión, que la quejosa haya alegado que la

I.3.17.10., de la Resolución Miscelánea Fiscal para 2013, genera un

consecuencia desigual (beneficio en la tasa aplicable) que transgrede el

principio de equidad tributaria entres 2 sujetos retenedores, es decir, entre

el retenedor que incumple con los requisitos previstos en las fracciones I, II

y IV, de la citada regla, y el retenedor que cumple en forma extemporánea

con los mismos requisitos.

Lo expuesto, en la medida en que, como se dijo, el retenedor no es titular

del derecho a la equidad tributaria, ya que solo se limita a retener el impuesto

conforme a la tasa aplicable a la base imponible del contribuyente formal y

material, esto es, del residente en el extranjero.

Corrobora lo expuesto, que en la jurisprudencia de esta Suprema Corte el

retenedor del impuesto tiene el carácter de auxiliar y coadyuvante de la

administración tributaria en su recaudación, por lo que no posible,

jurídicamente hablando, que se aduzca por parte de éste, la violación al

principio de equidad tributaria, cuando solo desempeña un actividad de

colaboración con la Hacienda Pública.

OCTAVO. Decisión. En tal virtud, al haberse declarado fundado el agravio

de la recurrente y no existiendo conceptos de violación que analizar, lo

procedente es revocar la sentencia recurrida y negar el amparo solicitado.

En consecuencia, esta Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la

Nación:

R E S U E L V E

PRIMERO. En la materia de la revisión, se revoca la sentencia recurrida.

SEGUNDO. La Justicia de la Unión no ampara ni protege a **********,

contra la sentencia definitiva de 5 de diciembre de 2016, dictada en el juicio

**********, por la Décima Sala Regional Metropolitana del Tribunal Federal de

Justicia Administrativa.

Page 25: AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 1322/2018 QUEJOSA ... · Secretaría de Comunicaciones y Transportes, y/o el uso, aprovechamiento y explotación de bandas de frecuencia de espectro radioeléctrico,

AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 1322/2017

25

Notifíquese; con testimonio de esta ejecutoria,

comuníquese la anterior determinación al tribunal

colegiado en cita y, en su oportunidad, archívese el toca

como asunto concluido.