5

Click here to load reader

Amuzgo

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Amuzgo

AMUZGO

LENGUALengua otomangue

PUEBLOEl amuzgo o amochco es un grupo étnico indígena que habita en los actuales estados de Oaxaca y Guerrero en México. La lengua amuzga pertenece al grupo otomague, tronco savizaa, familia mixteca.

SIGNIFICADO DEL NOMBRE"lugar donde hay librerías o bibliotecas"

UBICACIÓNOaxaca y Guerrero en México

NUMERO DE HABLANTES33,294

TIPO DE VIVIENDAExisten casas de forma rectangular con paredes de adobe o tabique, techos de lámina o de asbesto, de cartón o de teja. Las hay con varios cuartos y una cocina-comedor, o de un solo cuarto que se utiliza como cocina y dormitorio. Los muebles dependen del ingreso familiar.

Las viviendas en las rancherías son de forma circular, con paredes de vara de otate colocadas verticalmente, algunas de ellas revocadas con barro, techo de zacate o de palma y piso de tierra, con una puerta de tabla u otate. Varias casas están conformadas por un solo cuarto que sirve de cocina y dormitorio, en el que sólo hay un fogón, y una cama de varas sostenida con

Page 2: Amuzgo

horcones y cubierta con un petate. En las paredes cuelgan las herramientas de trabajo y algunos utensilios de cocina. La mayoría de las viviendas cuentan con un altar en el que se colocan diversas imágenes católicas. Es común que en las rancherías no se cuente con servicios de agua potable, energía eléctrica ni drenaje; la gente de ahí se aprovisiona de agua en manantiales, y utilizan velas u ocotes para alumbrarse.

La distribución de la vivienda en San Pedro Amuzgos es compacta en el centro y dispersa en la periferia. En Santa María Ipalapa es dispersa. Esta distribución les permite tener animales domésticos, y cultivar plantas medicinales y de ornato en el traspatio de la casa.

ALIMENTACIÓNEl tacacho, Caldillo de Vigilia, cecina en salsa, chiles rellenos de sardinas, mole coloradito, mole negro, nieve de tuna, pizatl en chiltextli y salsa de chile serrano.

ACTIVIDADES COMERCIAL Y AGRICOLALos amuzgos elaboran objetos de barro como ollas, comales, jarros y cántaros; hamacas y morrales de ixtle, cestería de bambú y de palma. En Xochistlahuaca fabrican machetes con inscripciones propias de la región. Muchas mujeres elaboran artesanía textil hecha en telar de cintura, que es vendida a intermediarios. Casi toda la familia participa en el aprendizaje artesanal. Las mujeres enseñan a las niñas a tejer en el telar mientras que los varones enseñan a los niños el tejido de redes y hamacas.

Elaboran objetos de barro, como ollas, comales, jarras y cazuelas; de ixtle, como morrales y hamacas, y hacen cestería de bambú y palma.

Venden todo tipo de utensilios, vasijas de barro, comida. Sin embargo la agricultura representa el principal medio de subsistencia. Por ello, los cultivos predominantes son: el maíz, el frijol, el algodón, cacao, cacahuate, caña de azúcar y calabaza y plantas de frutas tropicales como el mango, tamarindo, aguacate, plátano y chile.

Los venden en diferentes lugares como en los mercados cíclicos que están distribuidos en diferentes lugares: venden vasijas de barro, cerámica. Trabajan también con hojas de palma. Venden sus productos en Acapulco ubicándose sobre el boulevard José López Portillo en forma de tianguis y en el mercado central de abasto. También hacen y venden artesanías como morrales y hamacas de ixtle.

Las principales actividades son la agricultura de subsistencia y el trabajo artesanal. En algunas regiones, los indígenas cuentan con pocas cabezas de ganado vacuno, caprino, porcino y aves de corral, a diferencia de los mestizos que manejan una importante explotación ganadera.

Page 3: Amuzgo

El terreno empleado para el cultivo de temporal es mayor que el de riego. El pasto de las laderas y deslaves se utiliza para que paste el ganado.

En la región amuzga se identifican tres tipos de propiedad de la tierra: comunal, ejidal y privada. La posesión de ésta origina frecuentes conflictos entre los indígenas y los mestizos.

Los amuzgos han sufrido el acaparamiento y despojo violento de sus tierras por parte de los mestizos, quienes en contubernio con las autoridades agrarias se aprovechan de su poder político local para llevar a cabo la usurpación de las tierras comunales.

VESTIDO TIPICOLas mujeres usan la mayoría faldas floreadas con blusas sin mangas o vestidos ligeros, también acostumbran los huaraches o andan descalzas que es lo más común. Su pelo lo adornan con cordones de colores de estambres que llaman "Tlacoyales", hechos por ellas mismas o flores de la región. En la zona habitada por los Amuzgos, lugar colindante con Oaxaca, usan el traje llamado de "Amuzga" consistente en una falda lisa o rayada y un huipil que les llega arriba de las rodillas, bordado en sus telas rústicas, en la cabeza llevan tlacoyales y los usan únicamente en los días festivos. Éste traje, en algunos lugares de la Costa Chica, y sobre todo en la zona de los Amuzgos, lo usan como atuendo de gala en un casamiento o gran acontecimiento, o para bailar sus danzas típicas, y algunas

chilenas de esta región, pero las bailan con movimientos muy mesurados, especie de valseado, paseos y sin gran movimiento de falda.

COSTUMBRES Y TRADICIONES

Las principales fiestas se organizan en torno a los santos católicos. En San Pedro Amuzgos la fiesta patronal es el 29 de junio; en Xochistlahuaca se festeja a san Miguel el 29 de septiembre, a santa Ana, a la virgen del Rosario, a las Ánimas, a san José, a la virgen de Dolores, a la santa Cruz, a el Divino Rostro, y a la Preciosa Sangre; a santa María en Ipalapa y a san Sebastián en Cozoyapan. Además, en estas comunidades celebran el Carnaval, Semana Santa, Todos los Santos y Navidad.

Los mayordomos encargados de la fiesta sufragan los gastos de la comida que se invitará a todos los asistentes. Esto otorga prestigio y la posibilidad de ocupar en el futuro algún otro cargo.

En la Costa Chica, donde impera la raza negroide, se bailan las populares chilenas, las peteneras y los sones de Artesa, además de algunas danzas tales como La Tortuga, Los Pescadores y varias danzas de la fertilidad.

Page 4: Amuzgo

Es común la presencia de uno o dos sujetos de vestimenta estrafalaria. Son los “güenches” o “campos”, encargados de divertir al público con sus chistes y extravagancias. En cuanto al acompañamiento musical de las danzas, se utilizan variados conjuntos: de cuerda o de viento, un simple violín y una jarana o, como acontece en algunas danzas villaltecas, instrumentos muy antiguos, como la chirimía. Goza de merecida fama en toda la región el conjunto de chirimiteros de Yatzona.