183
Ana Carolina Vásquez León Módulo y plan de contingencia ante desastres naturales en la comunidad de San Miguel Aroche del municipio de Chiquimulilla departamento de Santa Rosa. Asesora: Licda. Blanca Odilia Gonzales García Universidad de San Carlos de Guatemala FACULTAD DE HUMANIDADES Guatemala, noviembre 2,010

Ana Carolina Vásquez Leónbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0787.pdfAna Carolina Vásquez León Módulo y plan de contingencia ante desastres naturales en la comunidad de San Miguel

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Ana Carolina Vásquez Leónbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0787.pdfAna Carolina Vásquez León Módulo y plan de contingencia ante desastres naturales en la comunidad de San Miguel

Ana Carolina Vásquez León Módulo y plan de contingencia ante desastres naturales en la comunidad de San Miguel Aroche del municipio de Chiquimulilla departamento de Santa

Rosa.

Asesora: Licda. Blanca Odilia Gonzales García

Universidad de San Carlos de Guatemala FACULTAD DE HUMANIDADES

Guatemala, noviembre 2,010

Page 2: Ana Carolina Vásquez Leónbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0787.pdfAna Carolina Vásquez León Módulo y plan de contingencia ante desastres naturales en la comunidad de San Miguel

Este informe fue presentado por la autora Como trabajo EPS previo a optar al Grado de Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa.

Guatemala, noviembre de 2010

Page 3: Ana Carolina Vásquez Leónbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0787.pdfAna Carolina Vásquez León Módulo y plan de contingencia ante desastres naturales en la comunidad de San Miguel

ÍNDICE Pág.

Introducción i

CAPITULO I DIAGNOSTICO

1.1.1.1 Datos generales de la institución patrocinante 01

1.1.1.2 Nombre de la institución

1.1.1.3 Tipo de institución por lo que genera

1.1.1.4 Ubicación geográfica

1.1.1.5 Visión

1.1.1.6 Misión

1.1.1.7 Políticas 02

1.1.1.8 Objetivos

1.1.1.9 Metas 03

1.1.1.10 Estructura organizacional

1.1.1.11 Organigrama Municipalidad de Chiquimulilla 04

1.1.1.12 Recursos 05

1.1.11.1 Humanos

1.1.11.2 Materiales

1.1.11.3 Físicos

1.1.11.4 Financieros 06

1.2 Técnicas utilizadas para el diagnostico 08

1.3 Lista y análisis de problemas 09

1.4 Datos generales de la institución beneficiada 11

1.4.1 Nombre de la institución

1.4.2 Tipo de institución por lo que genera

1.4.3 Ubicación geográfica

1.4.4 Visión

1.4.5 Misión

1.4.6 Políticas 12

1.4.7 Objetivos

Page 4: Ana Carolina Vásquez Leónbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0787.pdfAna Carolina Vásquez León Módulo y plan de contingencia ante desastres naturales en la comunidad de San Miguel

1.4.8 Metas

1.4.9 Estructura organizacional

1.4.10 Recursos 13

1.4.10.1 Humanos

1.4.10.2 Materiales

1.4.10.3 Físicos

1.4.10.4 Financieros

1.5 Técnicas utilizadas para el diagnostico

1.6 Lista y análisis de problemas 14

1.6.1 Lista de necesidades o carencias de Comunidad San

Miguel Aroche de Chiquimulilla departamento de Santa Rosa

1.7 Cuadro de análisis 15

1.7.1 Priorización de problemas 18

1.8 Análisis de viabilidad y factibilidad 19

1.7.2 Opciones de solución del problema

1.9 Problema seleccionado 23

1.10 Solución propuesta como viabilidad y factibilidad

CAPÍTULO II

PERFIL DEL PROYECTO

2.1 Aspectos Generales 25

2.1.1 Nombre de la institución

2.1.2 Problema

2.1.3 Localización

2.1.4 Unidad ejecutora

2.1.5 Tipo de proyecto

2.2 Descripción del proyecto

2.3 Justificación 26 2.4 Objetivos del proyecto 27

2.4.1 General

2.4.2 Especifico 2.5 Meta

Page 5: Ana Carolina Vásquez Leónbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0787.pdfAna Carolina Vásquez León Módulo y plan de contingencia ante desastres naturales en la comunidad de San Miguel

2.6 Beneficiarios

2.6.1 Directos

2.6.2 Indirectos 2.7 Fuentes de financiamiento y presupuesto 28 2.7.1 Presupuesto

2.7.2 Recursos materiales 2.8 Cronograma de actividades de ejecución del proyecto 29

año 2009 2.9 Recursos 30 2.9.1 Humanos

2.9.2 Materiales

2.9.3 Físicos

2.9.4 Financieros

CAPÍTULO III

EJECUCIÓN DEL PROYECTO

Justificación

3.1 Actividades resultados

3.2 Productos y logros

CAPÍTULO IV

PROCESO DE EVALUACIÓN

4.1 Evaluación del diagnostico 94

4.2 Evaluación del perfil

4.3 Evaluación de la ejecución 95

4.4 Evaluación final

Conclusiones 96

Recomendaciones 97

Bibliografía 98

Apéndice 99

Anexo 170

Page 6: Ana Carolina Vásquez Leónbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0787.pdfAna Carolina Vásquez León Módulo y plan de contingencia ante desastres naturales en la comunidad de San Miguel

Introducción

En la comunidad de San Miguel Aroche del municipio de Chiquimulilla

departamento de Santa Rosa se realizó el proyecto Módulo y Plan de

Contingencia ante desastres naturales en los meses de agosto a octubre.

El informe está conformado de la siguiente manera: diagnóstico, perfil, ejecución

y el proceso de evaluación.

El capítulo I, corresponde al diagnóstico, que comprende la información de la

Municipalidad de Chiquimulilla y la comunidad de San Miguel Aroche como

institución en la cual se realizó el ejercicio profesional supervisado, nombre de la

institución, actividad que genera, misión visión, sus objetivos, sus políticas, metas

y el problema seleccionado, la propuesta de solución del problema seleccionado

y la propuesta de solución del problema planteado.

Perfil del proyecto, corresponde al capítulo II; en él se localizan todos los datos

en forma general del proyecto realizado: el nombre del mismo, el lugar en el cual

se localiza, una descripción del proyecto, se presenta la justificación y la

necesidad del proyecto, los objetivos que se pretenden alcanzar, quienes serán

los beneficiarios, un cronograma que comprende las actividades llevadas a cabo

en la ejecución, el presupuesto y los recursos que se utilizaron para la realización

del proyecto.

El informe comprende además el tercer capítulo, que corresponde a la ejecución

del proyecto, en esta etapa, se describen las actividades realizadas y los

resultados obtenidos en cada una, así como los productos y logros.

Esta etapa contiene un componente educativo sobre prevención de desastres

que el epesista brinda a la comunidad de San Miguel Aroche del municipio de

Chiquimulilla departamento de Santa Rosa.

Page 7: Ana Carolina Vásquez Leónbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0787.pdfAna Carolina Vásquez León Módulo y plan de contingencia ante desastres naturales en la comunidad de San Miguel

La cuarta etapa y final del informe es el proceso de evaluación, una etapa en

donde se plasma la evaluación de diagnóstico se verifica especialmente el logro

de los objetivos, en el perfil, la relación que tiene los objetivos y la evaluación

final, aplicada a los usuarios del proyecto.

Finalmente se redactan las conclusiones a las que se llegó luego de determinado

el proyecto, las recomendaciones, las cuales de alguna manera contribuirán a la

comunidad de San Miguel Aroche del municipio de Chiquimulilla departamento de

Santa Rosa.

Page 8: Ana Carolina Vásquez Leónbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0787.pdfAna Carolina Vásquez León Módulo y plan de contingencia ante desastres naturales en la comunidad de San Miguel

DIAGNÓSTICO

1.2 Datos generales de la institución patrocinante

1.1.1 Nombre de la institución

Municipalidad de Chiquimulilla

1.1.2 Tipo de institución por lo que genera

Es una entidad de carácter estatal y autónomo que brinda servicios a la

comunidad.

1.1.3 Ubicación geográfica

Centro del casco urbano, municipio de Chiquimulilla, departamento de Santa

Rosa. Distancia a 2 Km carretera asfaltada C.A – 2 Carretera Internacional del

Pacífico Km. 105.

1.1.4 Visión

“Lograr el desarrollo de las comunidades que conforman nuestro municipio,

promoviendo proyectos que mejoren las condiciones de cada persona, así como

lograr una democrática participativa que nos dé a cada uno futuro, una

Guatemala mejor”. (1:75)

1.1.5 Misión

“La Municipalidad de Chiquimulilla es una institución de derecho público, cuya

misión es alcanzar el bien común de todos los habitantes del municipio por medio

de la recaudación de fondos públicos, de pagos de arbitrios y la inversión de los

mismos en proyectos de desarrollo según las necesidades primordiales de cada

comunidad y así mejorar las condiciones de vida de los habitantes del municipio.

Al tiempo promover la participación ciudadana respetando la libre emisión del

pensamiento y sobre todo la fundación de un marco de estructura social que nos

permita organizarnos”. (1:75)

1

Page 9: Ana Carolina Vásquez Leónbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0787.pdfAna Carolina Vásquez León Módulo y plan de contingencia ante desastres naturales en la comunidad de San Miguel

1.1.6 Políticas

• “Servicio comunitario. Este rubro contempla los servicios que presta la

municipalidad a los usuarios proporcionándoles documentos legales, tales

como auténticas de documentos y documentos de uso corriente.

• Proyección comunitaria. En este renglón se promueve la infraestructura

de la obra física así como los servicios sociales que dan crecimiento

económico, social y político de las comunidades mediante la participación

de acciones conjuntas.

• Desarrollo social comunitario. Año con año se incrementa el

presupuesto de gastos que van a dar la viabilidad y sostenibilidad

económica a los proyectos que dan respuesta a las necesidades de los

vecinos”. ( 1:75 )

1.1.7 Objetivos

• “Mejorar las condiciones de salud y ambiente de los habitantes del

municipio de Chiquimulilla, a través de prestarles mejores servicios de

agua, drenaje y conservación dl ambiente.

• Mejorar los accesos viales, peatonales y vehiculares de los vecinos del

municipio de Chiquimulilla, para que puedan conducirse y transportar los

diferentes productos que cosechan.

• Mejorar las vías de acceso a barrio el champote, Chiquimulilla.

• Mejorar las vías de acceso dentro del cementerio general en el municipio

de Chiquimulilla.

• Mejorar las vías de comunicación entre las distintas comunidades del

municipio de Chiquimulilla, Santa Rosa.

• Mejorar las vías de comunicación entre las distintas colonias del

municipio.

• Mejorar la vía acuática principal de Aldea El Cebollito, Chiquimulilla,

Santa Rosa.

2

Page 10: Ana Carolina Vásquez Leónbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0787.pdfAna Carolina Vásquez León Módulo y plan de contingencia ante desastres naturales en la comunidad de San Miguel

• Mejorar la calidad educacional de los habitantes del municipio de

Chiquimulilla, especialmente de los niños, jóvenes y adolecentes y con

esto elevar el potencial económico y reducir el analfabetismos”. (1:75)

1.1.8 Metas

• “Gobernar con visión y educación.

• Priorizar y promover los proyectos de desarrollo en beneficio de todas las

comunidades del área rural, barrios y colonias del área urbana.

• Desarrollo de programas de ayuda médica para las comunidades que

conforman el municipio de Chiquimulilla.

• Desarrollo de proyectos de infraestructura y mantenimiento de los

mismos como parte del mejoramiento y desarrollo del área urbana del

municipio de Chiquimulilla.

• Cumplir con las metas trazadas en la administración 2009-2012”. (1:76)

1.1.9 Estructura organizacional

La municipalidad dispone de un organigrama, que fue actualizado en el mes de

Octubre de 2010, el cual es la base para el buen funcionamiento municipal, todas

las oficinas que lo conforman son las que deben existir, según el código municipal,

además de la Secretaría de la Mujer y la Juventud, la cual realiza un labor

humanitaria en beneficio del pueblo de Chiquimulilla.

Las unidades que operan actualmente son: Concejo Municipal, Auditoría Interna,

Alcaldía Municipal, Secretaría Municipal, Tesorería Municipal, Impuesto Único

Sobre Inmuebles -IUSI-, Oficina Municipal de Planificación -OMP-, Recursos

Humanos, Policía Municipal, Juzgado de Asuntos Municipales, Asesoría Jurídica,

departamento de agua potable, Alumbrado público e instalaciones Deportivas y

Secretaría social de la Mujer y la Juventud.

3

Page 11: Ana Carolina Vásquez Leónbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0787.pdfAna Carolina Vásquez León Módulo y plan de contingencia ante desastres naturales en la comunidad de San Miguel

1.1

.10

O

rgani

gram

a M

uni

cipa

lidad

de C

hiquim

ulill

a

CO

NS

EJO

M

UN

ICIP

AL

AL

CA

LD

ÍAS

C

OM

UN

ITA

RIA

S C

OC

OD

ES

In

tern

a

RE

CU

RS

OS

H

UM

AN

OS

ALC

ALD

ÍA M

UN

ICIP

AL

O.M

.P.

PO

LIC

IA

MU

NIC

IPA

L

TE

SO

RE

RIA

JUZ

GA

DO

DE

A

SU

NT

OS

MU

N.

OF

ICIN

A D

E S

ER

VIC

IOS

P

UB

LIC

OS

S

EC

RE

TA

RIA

M

UN

ICIP

AL

MA

ES

TR

OS

, B

IBLI

OT

EC

AR

IA,

GU

AR

DIA

NE

S,

BA

RR

ED

OR

ES

, A

LBA

ÑIL

ES

, R

AS

TR

O,

ME

RC

AD

OS

, C

EM

EN

TE

RIO

ALU

MB

RA

DO

P

UB

LIC

O E

INS

T.

DE

PO

RT

IVA

S

AU

DIT

OR

ÍA

INT

ER

NA

In

tern

a

SE

CR

ET

AR

IA D

E

LA M

UJE

R

AS

ES

OR

IA

JUR

IDIC

A

OF

ICIN

A

MU

NIC

IPA

L D

E

GE

ST

ION

AM

B

DE

PA

RT

AM

EN

TO

DE

A

GU

A

YA

LCA

NT

AR

ILLA

DO

A

LM

AC

EN

CO

NT

AB

ILID

AD

CO

MP

RA

S

CO

BR

AD

OR

ES

4

Page 12: Ana Carolina Vásquez Leónbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0787.pdfAna Carolina Vásquez León Módulo y plan de contingencia ante desastres naturales en la comunidad de San Miguel

1.1.11 Recursos

1.1.11.1 Humanos

Personal Administrativo

Personal operativo

Personal de servicios

Usuarios

1.1.11.2 Materiales

9 Sillas

5 Maquinas de escribir

16 Computadoras

16 Impresoras

7 Calculadoras de oficina

17 Escritorios de oficina

7 Ventiladores

5 Bancas de madera

6 Archiveros

1 Sumadora eléctrica

1 Fax

1 Teléfono

1 Fotocopiadora

1 Juego de bocinas Logitech

3 Libreras de madera

6 Motocicletas marca Suzuki

1.1.11.3 Físicos

El área construida del edificio en su base de primera planta son 744 mts. El

segundo nivel 828 mts; total 1,572 mts de construcción. En el edificio hay un

ambiente de biblioteca municipal, un juzgado, policía, bodegas de fontanería,

secretarías de servicio civil, tesorería, los ambientes y su estructura se encuentran

en buenas condiciones.

5

Page 13: Ana Carolina Vásquez Leónbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0787.pdfAna Carolina Vásquez León Módulo y plan de contingencia ante desastres naturales en la comunidad de San Miguel

1.1.11.4 Financieros

Presupuesto de ingresos

Funcionamiento

21 101 1 Ingresos tributarios IVA-PAZ Q. 1,595,650.00

22 101 1 Ingresos ordinarios de aporte constitucional Q. 671,700.00

29 101 2 Impuesto de circulación de vehículos Q. 9,450.00

31 101 9 Fondo para el control y vigilancia forestal Q. 2,200.00

31 51 1 Ingresos propios municipales Q. 3,788,970.00

31 151 2 Impuesto único sobre inmuebles (por admón.

Municipal) Funcionamiento 30% Q. 237,000.00

Total de funcionamiento Q. 6,304,970.00

(1:164)

Inversión

21 101 1 Ingresos tributarios IVA-PAZ Q. 4,786,950.00

22 101 1 Ingresos ordinarios de aporte constitucional Q. 6,045,300.00

29 101 2 Impuesto de circulación de vehículos Q. 386,550.00

29 101 3 Distribución de petróleo y sus derivados Q. 185,000.00

31 151 2 Impuesto único sobre inmuebles (Por admón.

municipal inversión 70% Q. 553,000.00

Total de inversión Q. 11,938,800.00

Total de ingresos Q. 18,243,700.00

(1:164)

Presupuesto de egresos

Funcionamiento

Gastos de Administración

21 101 1 Ingresos tributarios IVA-PAZ Q. 1,595,650.00

22 101 1 Ingresos ordinarios de aporte constitucional Q. 671,700.00

6

Page 14: Ana Carolina Vásquez Leónbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0787.pdfAna Carolina Vásquez León Módulo y plan de contingencia ante desastres naturales en la comunidad de San Miguel

29 101 2 Impuesto de circulación de vehículos Q. 9,450.00

31 101 9 Fondo para el control y vigilancia forestal Q. 2,200.00

31 51 1 Ingresos propios municipales Q. 3,788,970.00

31 151 2 Impuesto único sobre inmuebles (por admón.

municipal) Funcionamiento 30% Q. 237,000.00

Total de funcionamiento Q. 6,304,970.00

(1:165)

Inversión física

21 101 1 Ingresos tributarios IVA-PAZ Q. 2,476,950.00

22 101 1 Ingresos ordinarios de aporte constitucional Q. 2,686,300.00

29 101 2 Impuesto de circulación de vehículos Q. 386,550.00

29 101 3 Distribución de petróleo y sus derivados Q. 185.000.00

31 151 2 Impuesto único sobre inmuebles (por admón.

municipal) Inversión 70% Q. 553,000.00

Total de inversión física Q. 6,269,800.00

(1:165)

Inversión financiera

21 101 1 Ingresos tributarios IVA-PAZ Q. 300,000.00

Total de inversión financiera Q. 300,000.00

Total de inversión Q. 6,569,800.00

(1:166)

Deuda

Deuda publica

21 101 1 Ingresos tributarios IVA-PAZ Q. 2,010,000.00

22 101 1 Ingresos ordinarios de aporte constitucional Q. 3,359,000.00

Total de inversión Q. 5,369,000.00

Total de presupuesto de egresos Q. 5,369,770.00

(1:166)

7

Page 15: Ana Carolina Vásquez Leónbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0787.pdfAna Carolina Vásquez León Módulo y plan de contingencia ante desastres naturales en la comunidad de San Miguel

1.2 Técnicas utilizadas para el diagnóstico

Para obtener la información que sirvió de base para la elaboración del diagnóstico

institucional, se utilizo la guía de análisis contextual e institucional, las técnicas de

observación y entrevista, se utilización los instrumentos: lista de cotejo y el

cuestionario a autoridades municipales.

1.3 Lista y análisis de problemas

Lista de necesidades o carencias de municipalidad de Chiquimulilla

• Poca atención por parte de la municipalidad para las comunidades que la

conforman.

• Bajos ingresos municipales por pago de arbitrios y tasas municipales.

• Personal no calificado dentro del personal municipal.

• Poca planificación en cuanto a contingencia de desastres naturales.

• Falta de estrategias de promoción cultural y social para la población

joven del municipio.

• Inexistencia de principios filosóficos.

• Inexistencia de manuales de procedimientos para empleados.

• Foco de contaminación frente a la municipalidad por vertedero

de desechos sólidos provenientes del mercado central de la comunidad

chiquimulillense.

• Incumplimiento de aporte monetario para con los Institutos por

Cooperativa del Municipio Chiquimulillense.

1.4 Análisis de problemas

Problema Carencia que los provocan Solución

1. Incomunicación

1. Poca atención por parte

de la municipalidad para

las comunidades que la

conforman.

1. Implementar

estrategias para

solucionar

problemas de

8

Page 16: Ana Carolina Vásquez Leónbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0787.pdfAna Carolina Vásquez León Módulo y plan de contingencia ante desastres naturales en la comunidad de San Miguel

2. Falta de estrategias de

promoción cultural y social

para la población joven del

municipio.

3. Inexistencia de manuales

de procedimientos para

empleados.

distintas

comunidades.

2.Implementar un

programa de

promoción

cultural y

social para

jóvenes

adolescentes

3. Creación de

un manual de

procedimientos

para empleados.

2. Desconfianza

económica

1. Bajos ingresos

municipales por pago de

arbitrios y tasas

municipales.

1. Implementar

un programa

de captación

de fondos

municipales.

3. Administración

deficiente.

1. Personal no calificado

dentro del personal

municipal

2. Poca planificación en

cuanto a contingencia

de desastres naturales.

1. Capacitación

inductiva a

personal

2. Planificar un

programa de

inducción.

9

Page 17: Ana Carolina Vásquez Leónbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0787.pdfAna Carolina Vásquez León Módulo y plan de contingencia ante desastres naturales en la comunidad de San Miguel

4.Insalubridad

1. Foco de contaminación

frente a la Municipalidad

por vertedero de

desechos sólidos

provenientes del

mercado central de la

comunidad

Chiquimulillense.

1. Compra de

terreno para

tratar los

desechos

sólidos.

5. Inconsistencia

institucional.

1. Inexistencia de principios

Filosóficos.

2. Incumplimiento de aporte

monetario para con los

Institutos por

Cooperativa del

municipio de

Chiquimulilla.

1. Crear

principios

filosóficos

acorde a la

filosofía

institucional.

2. Cumplimiento

del convenio

de

subvención

mensual por

parte de la

municipalidad

de

Chiquimulilla.

La municipalidad de Chiquimulilla asignó a la epesista trabajar con la comunidad

San Miguel Aroche una planificación de contingencia ante desastres naturales.

9

10

Page 18: Ana Carolina Vásquez Leónbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0787.pdfAna Carolina Vásquez León Módulo y plan de contingencia ante desastres naturales en la comunidad de San Miguel

1.4 Datos generales de la institución

1.4.1 Nombre de la institución

Aldea San Miguel Aroche

1.4.2 Tipo de institución por lo que genera

De servicio a la comunidad por medio del comité comunitario de desarrollo

(COCODE).

1.4.3 Ubicación geográfica

1.4.4 Visión

“Apoyo a la comunidad de manera política, económica y social priorizando

necesidades y acciones claras de manera eficiente para mejoras de la misma”.

(2:60)

1.4.5 Misión

“Lograr el desarrollo en comunidad, promoviendo proyectos que mejoren las

condiciones de cada persona”. (2:60)

Municipalidad de Chiquimulilla

11

Page 19: Ana Carolina Vásquez Leónbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0787.pdfAna Carolina Vásquez León Módulo y plan de contingencia ante desastres naturales en la comunidad de San Miguel

1.4.6 Políticas

Sin evidencia.

1.4.7 Objetivos

• “Impulsar permanentemente el desarrollo de la comunidad.

• Promover la participación efectiva, voluntaria y organizada de los

habitantes en la resolución de los problemas locales”. (2:60)

1.4.8 Metas

• “Promover la infraestructura de las obras físicas así como los servicios

sociales que dan crecimiento económico y social de la comunidad”. (2:60)

1.4.9 Estructura organizacional (2:45)

Alcalde Comunitario

Presidente

Vice-Presidente

Secretario Tesorero

Vocal I

Vocal II

Vocal III

Vocal IV

Vocal V

12

Page 20: Ana Carolina Vásquez Leónbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0787.pdfAna Carolina Vásquez León Módulo y plan de contingencia ante desastres naturales en la comunidad de San Miguel

1.4.10 Recursos

1.4.10.1 Humanos

• Comité comunitario de desarrollo (COCODE)

• Comunidad

1.4.10.2 Materiales

• Cartulinas

• Folletos

• Marcadores

• Lapiceros

• Lápices

• Sacapuntas

• Borradores

• Fotocopias

1.4.10.3 Físicos

• Aulas de la escuela oficial rural mixta aldea San Miguel Aroche

• Vehículo particular

• Escritorios

1.4.10.4 Financieros

Aporte económico de la municipalidad Q. 5,487.00 para el proyecto contingencia

ante desastres naturales de la comunidad San Miguel Aroche

1.5 Técnicas utilizadas para el diagnóstico

Para obtener la información que sirvió de base para la elaboración del diagnostico

institucional, se utilizó la guía de los sectores, las técnicas de observación y

entrevista, se utilización los instrumentos: lista de cotejo y el cuestionario a

autoridades comunales.

13

Page 21: Ana Carolina Vásquez Leónbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0787.pdfAna Carolina Vásquez León Módulo y plan de contingencia ante desastres naturales en la comunidad de San Miguel

1.6 Lista y análisis de problemas

1.6.1 Lista de necesidades o carencias de comunidad San Miguel Aroche

de Chiquimulilla departamento de Santa Rosa.

• Inexistencia de muro perimetral en el centro de salud.

• Falta de drenajes de aguas negras para la comuna

• Inexistencia de un plan de contingencia para desastres naturales.

• Falta de agua potable en los barrios Miral Valle, y San Miguel

• Carencia de áreas recreativas

• Falta de guardián en la escuela de educación primaria de la comunidad.

• Falta de guardián en el centro de salud de la comunidad

• Insuficiencia de medicamentos necesarios para atender a la población de

San Miguel Aroche

• Falta de subvención mensual por parte de la municipalidad para con el

comité comunitario de desarrollo (COCODE) en la realización de

proyectos comunales.

• Falta de energía eléctrica en barrio Miral valle, barrio Buena Vista y calle

entrada al cementerio de la comunidad

• Inexistencia de principios filosóficos.

• Carencia de asfaltado de carretera de San Miguel Aroche hacia

Chiquimulilla.

• Inexistencia de local para funcionamiento del comité comunitario de

desarrollo (COCODE).

• Falta de comunicación entre los miembros del comité comunitario de

desarrollo (COCODE).

14

Page 22: Ana Carolina Vásquez Leónbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0787.pdfAna Carolina Vásquez León Módulo y plan de contingencia ante desastres naturales en la comunidad de San Miguel

1.7 Cuadro de Análisis

Problema Carencia Soluciones

1. Inexistencia de

Infraestructura

1. Carencia de áreas

recreativas.

2. Inexistencia de local para

funcionamiento del comité

comunitario de desarrollo

(COCODE).

1. Compra de terreno

que supla la

necesidad de área

recreativa

2. Construcción de

local para

funcionamientos del

comité comunitario

de desarrollo

(COCODE).

2. Desconfianza

Económica

1. Subvención insuficiente

por parte de la

municipalidad para

realización de proyectos

en la comuna.

1. Creación de

acuerdo de ambas

partes para el

cumplimiento de un

presupuesto justo

asignado al comité

comunitario de

desarrollo

(COCODE) de la

comunidad.

15

Page 23: Ana Carolina Vásquez Leónbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0787.pdfAna Carolina Vásquez León Módulo y plan de contingencia ante desastres naturales en la comunidad de San Miguel

3.Insalubridad

habitacional

1. Carencia de servicios

de drenajes.

2. Insuficiencia de agua

potable en los Barrios

Miral Valle, y San

Miguel

3. Insuficiencia de

medicamentos

necesarios para

atender a la población.

1. Instalación de

servicio de

drenajes.

2. Instalación de

tuberías que

suministren el vital

líquido.

3. Abastecimiento de

medicamentos

necesarios para la

comuna.

4. Inseguridad

habitacional

1. Inexistencia de muro

perimetral en el ambiente

de Salud Publica.

2. Carencia de un guardián

en la Escuela y en centro

de Salud.

3. Falta de un módulo y plan

de contingencia ante

desastres naturales.

4. Insuficiencia de servicio

de energía eléctrica en

viviendas y en alumbrado

público.

5. Falta de asfaltado de

carretera de la comunidad

San Miguel Aroche hacia

Chiquimulilla.

1. Instalación de un

muro perimetral.

2. Contratación de un

guardián.

3. Elaboración de un

Módulo y Plan de

contingencia ante

desastres naturales.

4. Instalación y

ampliación del

servicio de energía

eléctrica.

5. Asfaltado de

carreteras de

acceso a la

comunidad.

16

Page 24: Ana Carolina Vásquez Leónbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0787.pdfAna Carolina Vásquez León Módulo y plan de contingencia ante desastres naturales en la comunidad de San Miguel

5. Inconsistencia

Institucional

1. Inexistencia de principios

filosóficos

1. Creación de

principios filosóficos

6. Malas relaciones

humanas o

incomunicación

1. Atención insuficiente por

parte de la municipalidad

hacia la comuna.

2. Falta de comunicación

entre los miembros del

comité comunitario de

desarrollo (COCODE).

1. Mayor personal

para la atención de

las necesidades de

las comunidades.

2. Crear canales

adecuados de

comunicación para

la armonización

entre miembros del

comité comunitario

de desarrollo

(COCODE).

7. Deforestación

1. Tala inmoderada de árboles

En la comunidad de San Miguel Aroche

1. Reforestación de 1,250 árboles en la comunidad San Miguel Aroche

17

Page 25: Ana Carolina Vásquez Leónbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0787.pdfAna Carolina Vásquez León Módulo y plan de contingencia ante desastres naturales en la comunidad de San Miguel

1.7.1 Priorización de problemas

El comité comunitario de desarrollo (COCODE) de aldea San Miguel Aroche, la

municipalidad de Chiquimulilla y la epesista de La Facultad de Humanidades,

mediante un estudio previo entre los distintos problemas encontrados, se

determinó que el de mayor prioridad para la comunidad involucrada es el

problema No. 4 inseguridad habitacional y el problema No. 7 deforestación.

Se pudo establecer que las carencias que origina la inseguridad habitacional son:

1. Falta de un módulo y plan de contingencia ante desastres naturales.

2. Carencia de un guardián en la escuela y en centro de Salud.

3. Inexistencia de muro perimetral en el ambiente de salud pública.

4. Insuficiencia de servicio de energía eléctrica en viviendas y en alumbrado

público.

5. Falta de asfaltado de carretera de la comunidad San Miguel Aroche hacia

Chiquimulilla.

De las carencias encontradas se concluyó que las soluciones idóneas para

combatirlas son:

1. Elaboración de un módulo y plan de contingencia ante desastres naturales.

2. Contratación de un guardián.

3. Instalación de un muro perimetral.

4. Instalación y ampliación del servicio de energía eléctrica.

5. Asfaltado de carreteras de acceso a la comunidad.

18

Page 26: Ana Carolina Vásquez Leónbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0787.pdfAna Carolina Vásquez León Módulo y plan de contingencia ante desastres naturales en la comunidad de San Miguel

1.8 Análisis de viabilidad y factibilidad

1.8.1 Problema

Inseguridad habitacional, provocada por distintos factores en la comunidad de

San Miguel Aroche, de Chiquimulilla Santa Rosa

.

1.8.2 Opciones de solución del problema

Opción No. 1

Elaboración de un módulo y plan de contingencia ante desastres naturales.

Opción No. 2

Contratación de un guardián.

Opción No. 3

Instalación de un muro perimetral.

Opción No. 4

Instalación y ampliación del servicio de energía eléctrica.

Opción No. 5

Asfaltado de carreteras de acceso a la comunidad.

No. Indicadores soluciones

1. Falta de un módulo y plan de

contingencia ante desastres

naturales.

Elaboración de un módulo y plan de

contingencia ante desastres

naturales.

2. Carencia de un guardián en la

escuela y en centro de Salud.

Contratación de un guardián.

3. Inexistencia de muro perimetral

en el ambiente de salud pública.

Instalación de un muro perimetral.

4. Insuficiencia de servicio de

energía eléctrica en viviendas y

en alumbrado público.

Instalación y ampliación del servicio

de energía eléctrica.

5. Falta de asfaltado de carretera

de la comunidad San Miguel

Aroche hacia Chiquimulilla.

Asfaltado de carreteras de acceso a

la comunidad.

19

Page 27: Ana Carolina Vásquez Leónbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0787.pdfAna Carolina Vásquez León Módulo y plan de contingencia ante desastres naturales en la comunidad de San Miguel

No. Indicadores

Opción 1 Opción 2 Opcion3 Opción 4 Opción 5

SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO

1 ¿Se cuenta con

suficiente recurso

económico?

X

X

X

X

X

2

¿Se cuenta con

fondos extras para

imprevistos?

X

X

X

X

X

3 ¿Se tiene la

autorización legal

para realizar el

proyecto?

X

X

X

X

X

4 ¿Se tiene estudio

de impacto

ambiental?

X

X

X

X

X

Técnico

5 ¿Se tienen las

instalaciones

adecuadas para el

proyecto?

X

X

X

X

X

6 ¿Se diseñaron

controles de calidad

para la ejecución

del proyecto?

X

X

X

X

X

7 ¿Se tienen los

insumos necesarios

para el proyecto?

X

X

X

X

X

8 ¿Se han cumplido

las especificaciones

apropiadas en el

del proyecto?

X

X

X

X

X

20

Page 28: Ana Carolina Vásquez Leónbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0787.pdfAna Carolina Vásquez León Módulo y plan de contingencia ante desastres naturales en la comunidad de San Miguel

No. Indicadores Opción 1 Opción 2 Opción 3 Opción 4 Opción 5

SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO

9 ¿El tiempo

programado es

suficiente para

ejecutar el

proyecto?

X

X

X

X

X

10 ¿Se han definido

claramente las

metas?

X

X

X

X

X

Mercado

11 ¿El proyecto tiene

aceptación de la

región?

X

X

X

X

X

12 ¿El proyecto

satisface las

necesidades de la

población?

X

X

X

X

X

13 ¿El proyecto es

accesible a la

población en

general?

X

X

X

X

X

14 ¿Se cuenta con el

personal capacitado

para la ejecución

del proyecto?

X

X

X

X

X

Político

15 ¿La institución será

responsable del

proyecto?

X

X

X

X

X

21

Page 29: Ana Carolina Vásquez Leónbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0787.pdfAna Carolina Vásquez León Módulo y plan de contingencia ante desastres naturales en la comunidad de San Miguel

No. Indicadores Opción 1 Opción 2 Opción 3 Opción 4 Opción 5

SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO

16 ¿El proyecto es de

vital importancia

para la institución?

X

X

X

X

X

Cultural

17 ¿El proyecto

impulsa la equidad

de género?

X

X

X

X

X

18 ¿El proyecto está

diseñado acorde al

aspecto lingüístico

de la región?

X

X

X

X

X

Social

19 ¿El proyecto genera

conflictos entre los

grupos sociales?

X

X

X

X

X

20 ¿El proyecto

beneficiará a la

mayoría de la

población?

X

X

X

X

X

Total 18 2 6 14 11 9 10 10 8 12

La opción No. 1 es la más viable y factible, la cual consiste en la elaboración de un

módulo y plan de contingencia ante desastres naturales y la reforestación para la

aldea San Miguel Aroche del municipio de Chiquimulilla, departamento de Santa

Rosa.

22

Page 30: Ana Carolina Vásquez Leónbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0787.pdfAna Carolina Vásquez León Módulo y plan de contingencia ante desastres naturales en la comunidad de San Miguel

1.9 Problema seleccionado

Inseguridad habitacional ante desastres naturales y deforestación en la comunidad

de San Miguel Aroche, Chiquimulilla, Santa Rosa.

1.10 Solución propuesta como viable y factible

La solución como viable y factible es la elaboración de un módulo y plan de

contingencia ante desastres naturales y la reforestación para la aldea San Miguel

Aroche del municipio de Chiquimulilla, departamento de Santa Rosa.

Factibilidad Viabilidad

El proyecto tendrá el apoyo a través de

insumos materiales de la Municipalidad

de Chiquimulilla.

Autorización legal de la municipalidad

de Chiquimulilla para la realización de

dicho proyecto.

Se cuenta con las instalaciones

necesarias para dar cobertura a la

ejecución del proyecto.

Se cuenta con recurso humano

previsto por la coordinadora nacional

para la reducción de desastres

(CONRED), quienes servirán de apoyo

en la ejecución del proyecto.

Financieramente es viable, ya que se

cuenta con el apoyo de la

municipalidad para gestionar mediante

el epesista el apoyo de la coordinadora

nacional para la reducción de desastres

(CONRED) para la ejecución del

proyecto. Jurídicamente es viable, ya

que no existe impedimento o

penalidades para la ejecución del

proyecto.

Técnicamente es viable, ya que se

cuenta con instalaciones para el

proyecto, teniendo la claridad de a

quién va dirigido el mismo, así como

los insumos necesarios e

indispensables para su ejecución.

Económicamente es viable, ya que al

realizarse el proyecto contara con el

personal idóneo para su realización,

siendo de fácil acceso a la población y

orientándoles ante cualquier situación

23

Page 31: Ana Carolina Vásquez Leónbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0787.pdfAna Carolina Vásquez León Módulo y plan de contingencia ante desastres naturales en la comunidad de San Miguel

Los beneficios que se recibirán del

proyecto serán de gran importancia

para la comunidad, pues serán

capacitados sobre cómo actuar ante un

desastre natural y como deben

proteger sus vidas y las de sus

familiares.

de emergencia provocada por un

desastre natural.

Culturalmente es viable, pues responde

a las necesidades geográficas donde

está ubicada la comunidad.

Socialmente es viable, ya que al

realizarse favorecerá directamente a la

población de aldea San Miguel Aroche.

24

Page 32: Ana Carolina Vásquez Leónbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0787.pdfAna Carolina Vásquez León Módulo y plan de contingencia ante desastres naturales en la comunidad de San Miguel

CAPÍTULO II

Perfil del Proyecto

2.1 Aspectos generales

2.1.1 Nombre del proyecto

Módulo y plan de contingencia ante desastres naturales para la aldea San

Miguel Aroche de Chiquimulilla departamento de Santa Rosa.

2.1.2 Problema

Inseguridad habitacional provocada por la inexistencia de información

generalizada ante desastres naturales e inseguridad habitacional en la comunidad

de San Miguel Aroche, Chiquimulilla, Santa Rosa.

2.1.3 Localización

Se realizará en la comunidad de San Miguel Aroche del municipio de Chiquimulilla

departamento de Santa Rosa.

2.1.4 Unidad ejecutora

1. Municipalidad de Chiquimulilla departamento de Santa Rosa.

2. Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades

2.1.5 Tipo de proyecto

Servicios educativos

2.2 Descripción del Proyecto

El Módulo y plan de contingencia ante desastres naturales y la reforestación de

1,250 árboles se llevara a cabo en la comunidad de San Miguel Aroche municipio

de Chiquimulilla, departamento de Santa Rosa cuya finalidad es la de instruir a los

miembros de dicha comunidad sobre el tema, contingencia ante desastres

naturales las formas de poder darle tratamiento a estas acciones de la naturaleza.

25

Page 33: Ana Carolina Vásquez Leónbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0787.pdfAna Carolina Vásquez León Módulo y plan de contingencia ante desastres naturales en la comunidad de San Miguel

Estudiando el área geográfica donde se encuentra ubicada la comunidad,

percatándose el desconocimiento de los miembros de la comunidad ante un

fenómeno de causa natural, se tomo la determinación de crear un Módulo y Plan

de Contingencia ante desastres naturales en la comunidad antes mencionada;

para la realización de tal acción se hace necesario hacer una investigación

exhaustiva apegados a las necesidades del área con el fin de establecer los

parámetros y acciones a seguir en el caso de estos, para tal fin se realizaran

capacitaciones de inducción del como accionar ante tales situaciones, así como de

concientización de cómo la naturaleza nos afecta cuando es maltratada por el

hombre; como medidas preventivas se realizan acciones de reforestación en el

área y limpieza de mantos acuíferos en los linderos de la comunidad, logrando la

participación de la comunidad con la inclusión de autoridades municipales en

conjunto con el epesista de la Universidad de San Carlos de Guatemala.

2.3 Justificación

La comunidad San Miguel Aroche del municipio de Chiquimulilla, departamento de

Santa Rosa se encuentra ubicada en un ambiente de alto riesgo ante desastres

naturales, ya que por su ubicación geográfica esta propensa a sufrir deslaves,

derrumbes por lo tanto, se hace necesario e indispensable la creación de un

módulo y plan de contingencia ante desastres naturales los cuales ponen en

riesgo la vida de los habitantes de la comunidad de San Miguel Aroche. La

Creación de un módulo y plan de contingencia ante desastres naturales

beneficiara a la comunidad, puesto que será un medio de información que les

permitirá actuar de la manera correcta ante tal situación, así mismo, la

reforestación contribuirá en la prevención de deslaves causados por la erosión del

suelo desprotegido de follaje.

26

Page 34: Ana Carolina Vásquez Leónbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0787.pdfAna Carolina Vásquez León Módulo y plan de contingencia ante desastres naturales en la comunidad de San Miguel

2.4 Objetivos del proyecto

2.4.1 General

Establecer medios de información generalizada y material instructivo sobre cómo

actuar ante un desastre natural en la comunidad de San Miguel Aroche municipio

de Chiquimulilla, departamento de Santa Rosa.

2.4.2 Específicos:

2.4.2.1 Elaboración de un módulo y plan de contingencia ante desastres naturales

en la comunidad de San Miguel Aroche municipio de Chiquimulilla, departamento

de Santa Rosa.

2.4.2.2 Capacitación a la comunidad para la buena utilización de recursos

naturales.

2.4.2.3 Reforestar terreno comunal en aldea San Miguel Aroche, Chiquimulilla,

Santa Rosa.

2.5 Meta

2.5.1 Elaboración de un módulo y plan de contingencia ante desastres naturales

en la comunidad de San Miguel Aroche municipio de Chiquimulilla, departamento

de Santa Rosa.

2.5.2 Capacitar a 1,500 habitantes de la comunidad así como a 10 autoridades de

la comuna.

2.5.3 Reforestar terreno comunal en aldea San Miguel Aroche, Chiquimulilla,

Santa Rosa con la plantación de 1,250 árboles.

2.6 Beneficiarios

2.6.1 Directos

Comunidad de San Miguel Aroche municipio de Chiquimulilla departamento de

Santa Rosa

2.6.2 Indirectos

Comunidades Tierra Blanca, Tierra Blanquita, Ojo de Agua, Sinacantán del

municipio de Chiquimulilla departamento de Santa Rosa

27

Page 35: Ana Carolina Vásquez Leónbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0787.pdfAna Carolina Vásquez León Módulo y plan de contingencia ante desastres naturales en la comunidad de San Miguel

2.7 Fuentes de financiamiento y presupuesto

Municipalidad de Chiquimulilla, Santa Rosa.

2.7.1 Presupuesto

Para el proyecto de creación de módulo y plan de contingencia ante desastres

naturales se cuenta con la siguiente cantidad Q. 5,487.00, distribuidos de la

siguiente manera:

2.7.2 Recursos Materiales

Clasificación o

rubro

Descripción

Costo Unitario

Totales

25 Cartulinas Q. 2.50 Q. 62.50

4 Marcadores Q. 12.00 Q. 48.00

6 Lapiceros Q. 1.50 Q. 9.00

150 Fotocopias Q. 0.45 Q. 67.50

1 Alquiler de

cañonera

Q. 100.00 Q. 100.00

200 Hojas de papel

bond

Q. 0.20 Q. 40.00

2 Cartuchos para

impresora

Q. 180.00 Q. 360.00

1 Alquiler de

computadora

portátil

Q. 300.00 Q. 300.00

1 Proyector Q. 300.00 Q. 300.00

1 Equipo de audio Q. 400.00 Q. 400.00

25 Galón de

combustible

Q. 27.00 Q. 675.00

1,250 Arboles Q. 2.50 Q. 3,125.00

Total de recursos materiales Q. 5,487.00

Monto de proyecto Q. 5,487.00

28

Page 36: Ana Carolina Vásquez Leónbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0787.pdfAna Carolina Vásquez León Módulo y plan de contingencia ante desastres naturales en la comunidad de San Miguel

2.8 Cronograma de actividades de ejecución del proyecto año 2009

No. Actividades Agosto Septiembre Octubre

1

Investigación bibliográfica

Selección de información recopilada

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

2

Estructuración de información

recopilada

3 Redacción del plan o módulo de

contingencia ante desastres

naturales

4 Adquisición del equipo necesario

para la presentación del módulo y

plan de contingencia ante desastres

naturales

5 Capacitaciones a la comunidad de

San Miguel aroche de Chiquimulilla,

Santa Rosa ante un desastre natural

7

Determinación del terreno a

reforestar en la comunidad de San

Miguel Aroche del municipio de

Chiquimulilla Santa Rosa

9 Traslado de arboles para la actividad

de reforestación, de Cuilapa hacia la

comunidad de San Miguel Aroche,

Chiquimulilla Santa Rosa.

10 Reforestación en la comunidad de

San Miguel de Aroche de

Chiquimulilla, Santa Rosa

12 Presentación de actividades y

resultados así como productos y

29

Page 37: Ana Carolina Vásquez Leónbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0787.pdfAna Carolina Vásquez León Módulo y plan de contingencia ante desastres naturales en la comunidad de San Miguel

2.9 Recursos

2.9.1 Humanos

Municipalidad de Chiquimulilla, Epesista, coordinadora nacional para la reducción

de desastres (CONRED).

2.9.2 Materiales

Cartulinas, marcadores, fotocopias, lapiceros, rotafolio, cañonera, hojas de

papel bond, combustible, cartuchos para impresora.

2.9.3 Físicos

Aldea San Miguel Aroche, municipio de Chiquimulilla departamento de Santa

Rosa.

2.9.4 Financieros

Municipalidad de Chiquimulilla, Santa Rosa.

logros obtenidos durante la ejecución

13 Evaluación del proceso de ejecución

del proyecto

14 Entrega de informe final

30

Page 38: Ana Carolina Vásquez Leónbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0787.pdfAna Carolina Vásquez León Módulo y plan de contingencia ante desastres naturales en la comunidad de San Miguel

CAPÍTULO III

Ejecución del proyecto

Justificación

A través de una previa investigación, se logró determinar que la ubicación de la

comunidad de San Miguel Aroche, Chiquimulilla, Santa Rosa, es una zona de alto

riesgo, y por lo tanto propensa a sufrir daños a causa de un futuro desastre

natural. Evidenciando que tales motivos indican la necesidad de brindar a sus

habitantes información y medios que les permitan conocer las medidas de

prevención que se deben tomar ante un acontecimiento de esta magnitud, por lo

tanto, se hace necesario elaborar un módulo y plan de contingencia ante

desastres naturales para dicha comunidad, dando como resultado un medio para

salvaguardar la vida humana.

3.1 Actividades y resultados

Actividades Resultados

Investigación bibliográfica

Selección de información recopilada

Se obtuvo la información necesaria

para el módulo y plan de contingencia

ante desastres naturales.

Estructuración de información

recopilada

La Información recopilada se estructuró

por capítulos, loros y actividades.

Redacción del módulo y plan de

contingencia ante desastres naturales

El módulo y plan de contingencia ante

desastres naturales se redacto en base

a los lineamientos dados en la

propedéutica para el ejercicio

profesional supervisado (EPS).

Adquisición del equipo necesario para

la presentación del módulo y plan de

contingencia ante desastres naturales

Se adquirió el equipo requerido para la

capacitación como rotafolio,

computadora, cañonera, hojas de papel

bond, cartulinas, lapiceros, marcadores.

31

Page 39: Ana Carolina Vásquez Leónbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0787.pdfAna Carolina Vásquez León Módulo y plan de contingencia ante desastres naturales en la comunidad de San Miguel

Capacitaciones a la comunidad de San

Miguel aroche de Chiquimulilla, Santa

Rosa ante un desastre natural

Se desarrollo por medio de

capacitación, talleres, dinámicas.

Determinación del terreno a reforestar

en la comunidad de San Miguel Aroche

del municipio de Chiquimulilla Santa

Rosa

Terreno a reforestar en la comunidad

de San Miguel Aroche del municipio de

Chiquimulilla Santa Rosa determinado.

Traslado de arboles para la actividad

de reforestación, de Cuilapa hacia la

comunidad de San Miguel Aroche,

Chiquimulilla Santa Rosa.

Se trasladaron 1,250 árboles para la

actividad de reforestación, de Cuilapa

hacia la comunidad de San Miguel

Aroche, Chiquimulilla Santa Rosa

trasladados.

Reforestación de terreno en la

comunidad de San Miguel de Aroche de

Chiquimulilla, Santa Rosa

Se plantaron 1,250 árboles quedando

reforestado el terreno comunal.

Presentación de actividades y

resultados así como productos y logros

obtenidos durante la ejecución

Se elaboró un informe para presentarlo

a la municipalidad.

Evaluación del proceso de ejecución

del proyecto

Proceso de ejecución del proyecto

evaluado.

3.2 Productos y logros

Productos Logros

Módulo y plan de contingencia ante

desastres naturales

Módulo y plan de contingencia ante

desastres naturales elaborado como

medio de información e instrucción

generalizado.

Talleres capacitación de previsión de

desastres naturales en la comunidad de

San Miguel Aroche del municipio de

Chiquimulilla Departamento de Santa

En los talleres de capacitación se

obtuvo la participación de 1,439 vecinos

de la comunidad involucrada.

32

Page 40: Ana Carolina Vásquez Leónbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0787.pdfAna Carolina Vásquez León Módulo y plan de contingencia ante desastres naturales en la comunidad de San Miguel

Rosa.

Reforestación de 1,250 árboles en la

comunidad de San Miguel Aroche de

Chiquimulilla, Santa Rosa

En la actividad de reforestación se

obtuvo la participación de 700

personas, además de la colaboración

de los medios de comunicación locales.

33

Page 41: Ana Carolina Vásquez Leónbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0787.pdfAna Carolina Vásquez León Módulo y plan de contingencia ante desastres naturales en la comunidad de San Miguel

Universidad San Carlos de Guatemala

Facultad de Humanidades

Módulo y plan de contingencia ante desastres naturales para la Aldea San

Miguel Aroche, municipio de Chiquimulilla, departamento de Santa Rosa.

Autora: Ana Carolina Vásquez León

Asesora: Licda. Blanca Odilia González García

Guatemala, noviembre 2010

34

Page 42: Ana Carolina Vásquez Leónbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0787.pdfAna Carolina Vásquez León Módulo y plan de contingencia ante desastres naturales en la comunidad de San Miguel

Índice

Presentación i

Justificación 01

Objetivo General

Objetivo Especifico

UNIDAD I

Temática 02

Objetivos

Dinámicas de trabajo 03

Evaluación

1. Desastres naturales 04

1.1 Amenazas naturales

1.2 Terremotos 05

1.2.1 Terremotos tectónicos 07

1.3 Huracanes 09

1.4 Inundaciones 10

1.5 Deslizamientos 11

1.6 Algunas vulnerabilidades 13

1.6.1 Vulnerabilidad física

1.6.2 Vulnerabilidad económica

1.6.3 Vulnerabilidad social 14

1.6.4 Vulnerabilidad educativa

1.6.5 Vulnerabilidad técnica

1.6.6 Vulnerabilidad institucional 15

1.6.7 Vulnerabilidad ecológica

1.7 Colapso de suelos

1.7.1 Hundimientos 16

a. Lahar 17

35

Page 43: Ana Carolina Vásquez Leónbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0787.pdfAna Carolina Vásquez León Módulo y plan de contingencia ante desastres naturales en la comunidad de San Miguel

b. Flujo de lodo y debris

c. Flujo de lodo 18

Unidad II

Temática 19

Objetivos 20

Dinámicas de trabajo

Evaluación

Logros

2. Principales áreas de evaluación 21

2.1 Salud

2.2 Personal

2.3 Hospitalizados

2.4 Heridos

2.5 Recursos

2.6 Fallecidos

2.7 Servicios básicos 22

2.8 Acceso

2.9 Agua potable

2.10 Alcantarillado

2.11 Telecomunicaciones

2.12 Energía 23

2.13 Transporte

2.14 Infraestructura productiva

2.15 Sector agropecuario

2.16 Sector industrial manufacturero

2.17 Sector bancario

2.18 Vivienda y edificaciones publicas y/o privadas

2.18.1 En riesgo 24

2.18.2 Con daño moderado

2.18.3 Daño severo

36

Page 44: Ana Carolina Vásquez Leónbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0787.pdfAna Carolina Vásquez León Módulo y plan de contingencia ante desastres naturales en la comunidad de San Miguel

2.19 Necesidades básicas

2.19.1 Abastecimiento de agua y saneamiento 25

2.19.2 Lucha contra animales portadores de transmisiones

2.19.3 Recolección y eliminación de basura 26

2.19.4 Alimentación

2.19.5 Refugios temporales 27

2.19.6 Organización

2.19.7 Bienestar social

2.19.8 Higiene 28

2.19.9 Material de servicio de salud

Unidad III

Temática

Objetivos

Dinámicas de trabajo 29

Evaluación

Logros

Índice de logros 30

Resultados

3. Contingencia ante desastre naturales 31

3.1 Efectos

3.2 Medidas de contingencia 32

3.3 Sismos 33

3.3.1 Características principales

3.3.2 Efectos principales

3.4 Maremotos 34

3.4.1 Características principales

3.4.2 Efectos principales

3.5 Vulcanismo

3.5.1 Características principales 35

3.5.2 Efectos principales

37

Page 45: Ana Carolina Vásquez Leónbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0787.pdfAna Carolina Vásquez León Módulo y plan de contingencia ante desastres naturales en la comunidad de San Miguel

Unidad IV

4.1 Propósito del plan comunal 36

4.2 Fin principal del plan

4.3 Objetivos del plan comunal

4.4 Funciones del alcalde comunal 37

4.5 Funciones del coordinador del plan

4.6 Responsabilidades de la unidad de información 38

4.7 Responsabilidades de la unidad de logística 39

4.8 Funciones del sistema de enlaces institucionales

4.9 Criterio de activación del plan de alerta 40

4.10 Sistema de alerta 41

4.11 Definición del centro de operaciones de emergencias (COE) 43

4.12 Objetivos del centro de operaciones de emergencias (COE)

4.13 Descripción de la estructura del centro de operaciones de

emergencias (COE)

A. Decisiones 44

1. Descripciones

2. Propósitos

Grupo de toma de decisiones

B. Operaciones 45

1. Descripción

2. Propósitos

3. Composición

C. Comunicación 46

1. Descripción

2. Propósito

3. Composición

4.14 Funciones generales de la sub-comisiones 47

Evaluación

Búsqueda y Rescate

38

Page 46: Ana Carolina Vásquez Leónbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0787.pdfAna Carolina Vásquez León Módulo y plan de contingencia ante desastres naturales en la comunidad de San Miguel

Manejo de albergues

Atención primaria en salud

Ayuda humanitaria

Agua y saneamiento 48

Vía de acceso

Seguridad

4.15 Guía de elaboración de boletines de información 49

Bibliografías 50

39

Page 47: Ana Carolina Vásquez Leónbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0787.pdfAna Carolina Vásquez León Módulo y plan de contingencia ante desastres naturales en la comunidad de San Miguel

Presentación

En nuestro gran ecosistema, lleno de una gran variedad de especies naturales,

siendo Guatemala uno de los lugares más bellos del mundo por su rico manto

natural y espesos bosques, se hace importante conocer un poco sobre la

naturaleza y su clima. El clima en nuestro medio, no solo local, ha cambiado

drásticamente, generando inconsistencia en los periodos climáticos, generando

sequias enormes o bastos y torrenciales lluvias, que acompañada por la tala

inmoderada de nuestros mantos verdes producen grandes desgastes provocados

por la erosión de los suelos, que a su vez viene a generar al momento de la época

de invierno deslaves de tierra.

Tal situación conlleva preguntarse si estamos listos ante cualquier acontecimiento

que se pueda generar por la furia insaciable de la madre naturaleza. Es entonces

importante es estar preparados para cualquier fenómeno provocado por la

naturaleza, por lo cual es necesario contar con las herramientas necesarias para

saber cómo actuara al momento de ocurrido el mismo.

Pensando en lo importante que es estar con los recursos necesarios para tal

suceso, se ha creado el “Módulo y Plan de contingencia ante desastres naturales”

como una herramienta que venga a mostrarnos que son los distintos fenómenos

que puede provocar la naturaleza, así como, la manera correcta de enfrentarlos y

las medidas que se deben tomar . También se brinda información de cómo actuar

junto a las autoridades pertinentes dentro de las distintas localidades y los órganos

pertinentes, como lo es el comité nacional para la reducción de desastres

(CONRED) y el centro de operaciones de emergencias (COE). Por ello es

importante tomar todas las acciones adecuadas, lo cual se logrará únicamente

conociendo la información necesaria en los casos determinados, por lo cual es

necesario conocer un poco más acerca de medios sobre como salvaguardar la

vida humana.

40

Page 48: Ana Carolina Vásquez Leónbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0787.pdfAna Carolina Vásquez León Módulo y plan de contingencia ante desastres naturales en la comunidad de San Miguel

Justificación

El problema seleccionado nace de la observación y entrevistas efectuadas, por

medio de la cual se pudo detectar, que la comunidad San Miguel Aroche se

encuentra en un lugar de alto riesgo ante desastres naturales, ya que por su

ubicación geográfica esta propensa a sufrir deslaves, por lo tanto, se hace

necesario e indispensable la creación de un módulo y plan de contingencia

ante desastres naturales.

Objetivo general

Determinar los métodos y técnicas que ayuden a dar una efectiva respuesta ante

un desastre o emergencia, maximizando el uso de los recursos.

Objetivo específico

Salvaguardar las vidas humanas, proteger bienes materiales, y el entorno natural.

Instruir a la población sobre cómo debe de actuar correctamente ante un desastre

natural.

Elaborar un módulo sobre acciones a realizar durante un desastre natural.

41

Page 49: Ana Carolina Vásquez Leónbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0787.pdfAna Carolina Vásquez León Módulo y plan de contingencia ante desastres naturales en la comunidad de San Miguel

UNIDAD I

Temática:

1. Desastres naturales 44

1.1 Amenazas naturales

1.2 Terremotos 45

1.2.1 Terremotos tectónicos

1.3 Huracanes 48

1.4 Inundaciones 49

1.5 Deslizamientos 50

1.6 Algunas vulnerabilidades 52

1.6.1 Vulnerabilidad física

1.6.2 Vulnerabilidad económica

1.6.3 Vulnerabilidad social 53

1.3.4 Vulnerabilidad educativa

1.6.5 Vulnerabilidad técnica

1.6.6 Vulnerabilidad institucional 54

1.6.7Vulnerabilidad ecológica

1.7 Colapso de suelos

1.7.1 Hundimientos 55

a. Lahar 56

b. Flujo de lodo y debris

c. Flujo de lodo

1

42

Page 50: Ana Carolina Vásquez Leónbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0787.pdfAna Carolina Vásquez León Módulo y plan de contingencia ante desastres naturales en la comunidad de San Miguel

Objetivos

Identificar los diferentes peligros (amenazas) a los que está expuesta la

comunidad.

Identificar la vulnerabilidad de su casa.

Identificar las amenazas geológicas (terremoto, erupción volcánica, deslizamiento,

hundimientos).

Identificar los eventos que puedan ocurrir en la comunidad.

Dinámica de trabajo

Simulacro de cómo poder sobrevivir ante un desastre natural

Realizar una maqueta de la comunidad y señalar los principales lugares, las áreas

que consideran de mayor riesgo y las áreas más seguras.

Evaluación

Por medio de la observación

Manualidades prácticas.

2

43

Page 51: Ana Carolina Vásquez Leónbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0787.pdfAna Carolina Vásquez León Módulo y plan de contingencia ante desastres naturales en la comunidad de San Miguel

1. DESASTRES NATURALES

El riesgo es algo inherente a la vida del ser humano, siempre existe y en general

es imposible eliminarlo del todo. Sin embargo el riesgo si puede reducirse, pero es

necesario que toda la comunidad participe activamente.

“Para entender la reducción de riesgo a desastres se debe identificar la

construcción del riesgo, de tal manera que estaremos en posibilidad de visualizar

la oportunidad de reducirlo. Conceptualmente el riesgo puede expresarse como

una función de la amenaza y la vulnerabilidad así:

Riesgo = f (Amenaza, Vulnerabilidad)

Donde R, es el riesgo, f es la representación formal de la función, A es la amenaza

y V es la vulnerabilidad.

La importancia de esta concepción del riesgo, es que si se conoce y se considera

como un proceso o condición del cual se derivan los desastres, entonces se estará

en la posibilidad de prevenir y reducir los mismos”. (1:3)

Guatemala y las amenazas a desastres

Las “amenazas” representan la posibilidad de que se manifieste un evento natural

o inducido en una cierta región geográfica. De esa cuenta las amenazas pueden

ser:

1.1 Amenazas naturales

• “Sismos, huracanes, inundaciones, erupciones, deslizamientos, otros.

• Incendios forestales, incendios industriales, degradación ambiental, otros.

El istmo centroamericano se ve afectada por amenazas naturales que combinadas

con diversas vulnerabilidades, hacen propensa a la población a sufrir desastres.

Dentro de él, Guatemala es afectada por varios tipos de amenazas o peligros a

3

44

Page 52: Ana Carolina Vásquez Leónbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0787.pdfAna Carolina Vásquez León Módulo y plan de contingencia ante desastres naturales en la comunidad de San Miguel

desastres, siento: terremotos, erupciones volcánicas, huracanes, inundaciones,

heladas, sequias, incendios forestales entre otros”. (1:5)

1.2 Terremotos

“También llamado seísmo o sismo (del griego "σεισµός", temblor) o, simplemente,

temblor de tierra (en algunas zonas se considera que un seísmo o sismo o

temblor es un terremoto de menor magnitud) es una sacudida del terreno que se

produce debido al choque de las placas tectónicas y a la liberación de energía en

el curso de una reorganización brusca de materiales de la corteza terrestre al

superar el estado de equilibrio mecánico. Los más importantes y frecuentes se

producen cuando se libera energía potencial elástica acumulada en la deformación

gradual de las rocas contiguas al plano de una falla activa, pero también pueden

ocurrir por otras causas, por ejemplo en torno a procesos volcánicos, por

hundimiento de cavidades cársticas o por movimientos de ladera”. (4:9)

1.2.1 Terremotos tectónicos

“Se suelen producir en zonas donde la concentración de fuerzas generadas por

los límites de las placas tectónicas da lugar a movimientos de reajuste en el

interior y en la superficie de la Tierra. Es por esto que los sismos o seísmos de

origen tectónico están íntimamente asociados con la formación de fallas

geológicas. Suelen producirse al final de un ciclo denominado ciclo sísmico, que

es el período de tiempo durante el cual se acumula deformación en el interior de la

tierra que más tarde se liberará repentinamente. Dicha liberación se corresponde

con el terremoto, tras el cual la deformación comienza a acumularse nuevamente.

Guatemala al estar ubicada en la convergencia de tres placas tectónicas (Cocos,

Caribe y la del Norte). Es susceptible a terremotos y erupciones volcánicas.

Asimismo, la conformación del relieve del país es el resultado de la interacción de

dichas placas”. (4:12)

4

45

Page 53: Ana Carolina Vásquez Leónbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0787.pdfAna Carolina Vásquez León Módulo y plan de contingencia ante desastres naturales en la comunidad de San Miguel

“Una de las fuentes principales de sismos y terremotos ocurridos en Guatemala y

Centroamérica, es la denominada fosa de subducción, asociada al límite de

Placas Cocos y Caribe. Aproximadamente unos 120 Km de la costa del pacifico, la

placa de Cocos comienza a sumergirse bajo la placa del Caribe.

La segunda gran estructura a considerar es el sistema de fallas Chixoy - Polochic-

Motagua, que se extiende desde la costa del Caribe hasta la frontera con México y

está asociada al límite de placas Norteamérica - Caribe. Las fallas están alineadas

paralelamente en dirección ENEWSW, y hay evidencia de terremotos producidos

por complejos procesos de ruptura en ellas, con desplazamientos promedio hasta

de 1 m. Algunos ejemplos son el sismo de 1976, de MW = 7.5, en la falla de

Motagua, o el de 1816 en Chixoy-Polochic, de Mw estimada entre 7.5 y 7.8

(Villagrán, 1995).

Otra importante fuente de actividad está relacionada con la cadena de volcanes en

Centroamérica, que es paralela a la fosa de subducción y se extiende desde el

Noroeste de México hasta el Sureste de El Salvador, Estos sismos han sido de

magnitud moderada, Mw 6.5 pero han causado gran destrucción, debido a que

tienen foco superficial (profundidad menor que 25 Km) y sus epicentros coinciden

con centros de población.

Por otra parte, hay una cierta actividad sísmica asociada a la Depresión de

Honduras, donde se presentan pequeños segmentos de fallas normales. Estos

terremotos son superficiales y poco frecuentes, pero puede representar una fuente

de amenaza para las zonas limítrofe de Guatemala. Por último, la región de Peten

tiene alguna actividad sísmica, pero en ella solo se han producido eventos de

pequeña magnitud, y con una tasa considerablemente menos que la de las zonas

anteriores”. (4:14)

5

46

Page 54: Ana Carolina Vásquez Leónbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0787.pdfAna Carolina Vásquez León Módulo y plan de contingencia ante desastres naturales en la comunidad de San Miguel

Terremoto del año 1976 Guatemala C. A.

www.prensalibre.com

6

47

Page 55: Ana Carolina Vásquez Leónbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0787.pdfAna Carolina Vásquez León Módulo y plan de contingencia ante desastres naturales en la comunidad de San Miguel

1.3 Huracanes

“Es un tipo de ciclón tropical. Término genérico que se usa para cualquier

fenómeno meteorológico que tiene vientos en forma de espiral y que se desplaza

sobre la superficie terrestre. Se forma por la acción del calentamiento de las aguas

y el aire húmedo del océano, el cual se expande y se eleva. Tiene una circulación

cerrada alrededor de un punto central. Rotan en sentido contrario a las agujas del

reloj en el Hemisferio Norte y en el sentido de las agujas en el Hemisferio Sur. El

mismo fenómeno se denomina ciclón en el Océano indico y en el Pacifico sur.

Huracán en al atlántico Occidental y el Pacifico Oriental y tifón en el Pacifico

Occidental”. (5:16)

Huracán Fénix

www.prensalibre.com

7

48

Page 56: Ana Carolina Vásquez Leónbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0787.pdfAna Carolina Vásquez León Módulo y plan de contingencia ante desastres naturales en la comunidad de San Miguel

1.4 Inundaciones

“En términos generales una inundación puede conceptualizarse como “La

ocupación temporal por agua de un sitio que normalmente no lo está”. Para ríos

esta podría definirse más específicamente como “la ocurrencia de un caudal de tal

magnitud que supera los bancos naturales o artificiales en un tramo del cauce de

un cuerpo de agua”. En los lugares donde existe una planicie de inundación, la

inundación es cualquier flujo que se esparce sobre la misma

Las inundaciones pueden darse al conjugarse varios factores físicos y el exceso

de precipitación pluvial, como producto de sistemas de baja presión (huracanes,

tormentas tropicales, entre otros), los cuales no necesariamente deben atravesar

el territorio nacional para tener un impacto sobre el mismo. En cuencas pequeñas,

las inundaciones pueden ocurrir debido a tormentas locales, que pueden

desarrollarse sin previo aviso. Los factores físicos para que se den inundaciones

son: la acumulación de agua en depresiones, la superación de la capacidad de

conducción de un canal, y el incremento de nivel en áreas costeras y estuarinas”.

(7: 17)

Municipio de Zacapa www.prensalibre.com

8

49

Page 57: Ana Carolina Vásquez Leónbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0787.pdfAna Carolina Vásquez León Módulo y plan de contingencia ante desastres naturales en la comunidad de San Miguel

1.5 Deslizamientos

“En general un deslizamiento es el movimiento pendiente abajo lento o súbito de

una ladera, formada por materiales naturales, roca, suelo, vegetación o bien

rellenos artificiales. Los deslizamientos se producen debido a la interacción de los

procesos naturales y la acción del hombre sobre la tierra. Dentro de las causas

naturales tenemos: la actividad sísmica, la composición del suelo y subsuelo por la

orientación de las fracturas o grietas en la tierra, por la cantidad de lluvia en el

área y por la erosión del suelo.

Las causas humanas que precipitan o favorecen un deslizamiento, son: la

deforestación de laderas y barrancos, los cortes para abrir canteras, construcción

de carreteras, edificios o casas, la construcción de edificaciones con materiales

pesados sobre terrenos débiles, falta de canalización de aguas negras y de lluvia

(drenajes).

Los deslizamientos pueden ser identificados por diversas manifestaciones, siendo:

agrietamientos del terreno, grietas o fracturas muy anchas (indicador del

desplazamiento de la masa del terreno), si hay árboles, estos muestran una

inclinación anormal (no poseen verticalidad), cambio en coloración de agua clara a

café de las correntadas de agua que descienden de las partes altas, corrientes de

agua cargadas con lodo y fragmentos sólidos, desprendimientos de pequeñas

cantidades de suelos o rocas, hundimientos del suelo y relación entre cantidad de

precipitación y el tiempo que tarda”. (6:20)

9

50

Page 58: Ana Carolina Vásquez Leónbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0787.pdfAna Carolina Vásquez León Módulo y plan de contingencia ante desastres naturales en la comunidad de San Miguel

Deslizamiento en aldea la Unión municipio de Zacapa

www.prensalibre.com

10

51

Page 59: Ana Carolina Vásquez Leónbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0787.pdfAna Carolina Vásquez León Módulo y plan de contingencia ante desastres naturales en la comunidad de San Miguel

1.6 Algunas vulnerabilidades

“Indican la propensión de un sistema, proceso o infraestructura a ser afectado por

un fenómeno natural de gran intensidad. Las vulnerabilidades atañen

especialmente a las interacciones del ser humano, Las vulnerabilidades son

diversas, pero podemos mencionar, entre otras”: (4: 15)

1.6.1 Vulnerabilidad física

“Entendida como la localización de los asentamientos humanos en zonas de

riesgo y las deficiencias estructurales de sus edificios, puede ser reducida por

medio de:

• Reubicación de los asentamientos humanos en zonas que tengan riesgos.

• Estudio de suelos para determinar las características y requisitos para

construcción de obras.

• Construcción adecuada de obras de infraestructura y redes públicas de

energía y fluidos.

• Construcción adecuada de edificios, considerando las pendientes del

terreno y las normas de construcción resistente”. (4:16)

1.6.2 Vulnerabilidad económica

“Entendida como desempleo, insuficiente de ingresos, inestabilidad laboral,

dificultad o imposibilidad de acceso a servicios formales de educación, recreación

y salud, puede ser reducida a través de:

• Reubicación de los asentamientos humanos en zonas con posibilidad de

vinculación laboral formal en los sectores agrícola, pecuario, industrial,

comercial o de servicios.

• Capacitación en actividades productivas, según intereses y aptitudes

definidas en diagnósticos participativos,

• Formulación de proyectos de la unidad habitacional para adecuar los

recursos disponibles con la obra a ejecutar”. (4:16)

11

52

Page 60: Ana Carolina Vásquez Leónbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0787.pdfAna Carolina Vásquez León Módulo y plan de contingencia ante desastres naturales en la comunidad de San Miguel

1.6.3 Vulnerabilidad social

“Referida al nivel de cohesión interna que posee una comunidad y entendida como

la mera relación de vecindad, en la que están ausentes los sentimientos

compartidos de pertenencia y de propósito y en la que no existen organizaciones

de la sociedad que encarnen estos sentimientos y los traduzcan en acciones

concretas, puede reducirse a través de:

• Constitución de organizaciones democráticas en donde sea posible la

participación amplia y efectiva de los vecinos.

• Participación de la comunidad en los distintos programas de desarrollo

comunitario, diagnostico, definición de prioridades, formulación de planes

de acción, gestión ejecución, control y evaluación.

• Formulación de proyectos colectivos con objetivos que interpreten las

expectativas de la población”. (4: 17)

1.6.4 Vulnerabilidad educativa

“Entendida como el bajo nivel de conocimiento, habilidades y actitudes, puede

ser reducida a través de:

• Programas educativos que reúnan elementos formativos y de capacitación

adecuados a las realidades, ambiente y necesidades de las comunidades.

• Revaloración de los conocimientos acumulados en la memoria colectiva.

• Asimilación de conocimientos técnicos y científicos”. (4: 17)

1.6.5 Vulnerabilidad técnica

“Entendida como el limitado conocimiento de técnicas adecuadas de

construcción y manejo del entorno, puede reducirse a través de:

• Capacitación en autoconstrucción

• Participación en talleres de diseño de la urbanización y de la vivienda.

• Asesoría en el desarrollo progresivo del programa habitacional”. (4: 18)

12

53

Page 61: Ana Carolina Vásquez Leónbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0787.pdfAna Carolina Vásquez León Módulo y plan de contingencia ante desastres naturales en la comunidad de San Miguel

1.6.6 Vulnerabilidad institucional

“Entendida como la poca adecuación de los recursos institucionales a las

necesidades de la comunidad, puede ser reducida por medio de:

• Conocimiento de recursos y funciones de las distintas entidades

gubernamentales y no gubernamentales.

• Establecimiento de mecanismos de concentración entre la comunidad y las

distintas entidades”. (4: 19)

1.6.7 Vulnerabilidad ecológica

“Entidad como el mal manejo del entorno y los recursos naturales, puede ser

reducida por medio de:

• Manejo adecuado de basuras y materiales reciclables.

• Establecimiento de propuestas para descontaminación de quebradas.

• Reforestación de riveras de vertientes

• Manejo de laderas por medio de terrazas.

• Consolidación de drenajes naturales y canales de escorrentía”. (4: 19)

1.7 Colapso de suelos

“Se le denomina así al fenómenos por el cual una porción pequeña o grande de

suelo y subsuelo se traslada a otro punto por efecto de la gravedad, entre ellos

tenemos”. (3: 5)

13

54

Page 62: Ana Carolina Vásquez Leónbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0787.pdfAna Carolina Vásquez León Módulo y plan de contingencia ante desastres naturales en la comunidad de San Miguel

1.7.1 Hundimientos

“Se caracteriza especialmente por sediento de la base del subsuelo que se ve

erosionada, ya sea por lluvias intensas o falta de la misma”. ( (3: 28)

Hundimiento en el año 2007 en la zona 6, barrio San Antonio de la ciudad de

Guatemala C. A.

www.prensalibre.com

14

55

Page 63: Ana Carolina Vásquez Leónbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0787.pdfAna Carolina Vásquez León Módulo y plan de contingencia ante desastres naturales en la comunidad de San Miguel

Flujo de lodo existen tres tipos:

a. Lahar

“Son grandes correntadas que se producen cuando el agua de lluvia

encuentra en las quebradas que bajan de los volcanes activos, ceniza y

material volcánico en grandes cantidades, provocando una mezcla de agua

y ceniza que puede ser caliente o fría y que baja a gran velocidad por los

cauces de los ríos”. (10:5)

b. Flujo de lodo y debris

“Son grandes correntadas que bajan de quebradas que están en las

montañas hacia los ríos y que llevan en su interior grandes cantidades de

suelo, material orgánico y rocas”. (10: 6)

c. Flujo de lodo

“Son de las mismas características de la anterior, lo único es que no llevan

más que agua y lodo”. (10:7)

“Algunas causas para los colapsos de suelos

• Desencadenantes, lluvias copiosas, remoción o debilitamiento del

soporte lateral por perdida de la vegetación, deforestación, erosión,

excavaciones, construcciones y sobrecarga del terreno producida por

el peso de agua, hielo, nieve o de granizo, la acumulación de rocas o

material volcánico.

• Filtración del agua en su interior: cuando por diferentes acciones de

calización interna la parte interior del suelo y subsuelo se ven

erosionadas por efectos del agua, ya sea de lluvia o de drenaje,

dando origen a cavernas subterráneas.

• Por efectos de fallas: cuando una falta se ve activando

paulatinamente o d forma rápida, va produciendo un debilitamiento

que se identifica como un hundimiento.

15

56

Page 64: Ana Carolina Vásquez Leónbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0787.pdfAna Carolina Vásquez León Módulo y plan de contingencia ante desastres naturales en la comunidad de San Miguel

• Otras: interrupción en el curso de las aguas (lluviosas, drenajes,

otras), construcciones que cortan y rellenan afectando la estabilidad

de las pendientes, el peso de las estructuras”. (10: 11)

“Características principales de los colapsos de suelos

Desprendimiento de rocas y otros materiales en terrenos empinados y

escarpados, flujos de lodo”. (10: 12)

“Efectos principales de los colapsos de suelos

Traumatismo, pérdida de vidas, perdida de cultivos y ganado, daños en

servicios básicos”. (10: 12)

16

57

Page 65: Ana Carolina Vásquez Leónbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0787.pdfAna Carolina Vásquez León Módulo y plan de contingencia ante desastres naturales en la comunidad de San Miguel

UNIDAD II

Temática

2. Principales áreas de evaluación 60

2.1 Salud

2.2 Personal

2.3 Hospitalizadas

2.4 Heridos

2.5 Recursos

2.6 Fallecidos

2.7 Servicios básicos 61

2.8 Acceso

2.9 Agua Potable

2.10 Alcantarillado

2.11 Telecomunicaciones

2.12 Energía 62

2.13 Transporte

2.14 Infraestructura productiva

2.15 Sector Agropecuario

2.16 Sector industrial manufacturero

2.17 Sector bancario

2.18 Vivienda y edificaciones publicas y/o privadas 63

2.18.1 En riesgo

2.18.2 Con daño moderado

2.18.3 Daño severo

2.19 Necesidades básicas 64

2.19.1 Abastecimiento de agua y saneamiento

2.19.2 Lucha contra animales portadores de transmisiones 65

2.19.3 Recolección y eliminación de basura

2.19.4 Alimentación 66

2.19.5 Refugios Temporales

17

58

Page 66: Ana Carolina Vásquez Leónbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0787.pdfAna Carolina Vásquez León Módulo y plan de contingencia ante desastres naturales en la comunidad de San Miguel

2.19.6 Organización

2.19.7 Bienestar Social 67

2.19.8 Higiene

2.19.9 Material de servicio de salud

Objetivos

Identificar acciones a realizar antes, durante y después de un desastre

natural.

Identificar los diferentes aspectos a evaluar correspondientes a cada

área.

Identificar acciones de prevención ante la amenaza de

conglomeraciones de personas.

Aplicar conocimientos adquiridos durante la unidad de evaluación de

daños y necesidades.

Dinámicas de trabajo

Determinar por grupo las áreas de evaluación: salud, servicios básicos,

infraestructura productiva, vivienda y edificaciones públicas y/o privadas.

Actividades

Dar a conocer los propósitos de la unidad.

Dar a conocer el objetivo general de la unidad.

Formar grupos de trabajo.

Aplicar conocimientos adquiridos durante la unidad de evaluación de

daños y necesidades.

Evaluación

Por medio de la observación

Destrezas y habilidades de cada miembro de la comuna.

18

59

Page 67: Ana Carolina Vásquez Leónbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0787.pdfAna Carolina Vásquez León Módulo y plan de contingencia ante desastres naturales en la comunidad de San Miguel

2. PRINCIPALES ÁREAS DE EVALUACIÓN

Las principales aéreas a evaluar después de la ocurrencia de un evento de

desastre natural son las siguientes:

2.1 Salud

“Entiéndase por el estado normal físico o emocional en que se encuentran las

personas e instalaciones que proveen el servicio en la comunidad. Tomándose en

cuenta los aspectos siguientes”: (2:4)

2.2 Personas

“Todo registro de las condiciones: riesgo, evacuadas, heridas, damnificadas,

afectadas, desaparecidas, fallecidas”. (2: 7)

2.3 Hospitalizadas

“Registro de los pacientes atendidos por organismos de socorro/salud, equipos

medico que poseen y suministros con que cuentan”. (2: 8)

2.4 Heridos

“Registrar la atención a nivel prehospitalario, pacientes ambulatorios o atendidos

en la calle”. (2:9)

“En lo posible registrar edad, sexo y en los casos complejos registrarlos en la

casilla de comentarios”. (2: 9)

2.5 Recursos

“Registrar los que se encuentran el área, los que se encuentran daños y pérdidas

en recurso humano, estructural o físico”. (2:12)

2.6 Fallecidos

“Verificar la cantidad e identificación (o por lo menos sexo y edad aproximada) de

los registrados oficialmente, procedencia y lugar donde se hallan depositados los

19

60

Page 68: Ana Carolina Vásquez Leónbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0787.pdfAna Carolina Vásquez León Módulo y plan de contingencia ante desastres naturales en la comunidad de San Miguel

cadáveres. Siempre que sea posible, deberá incluirse la causa de muerte

conforme al dictamen médico legal. La existencia no verificada de otros

cadáveres, se registrara como sin confirmar, consignando la fuente de

información”. (2: 14)

2.7 Servicios básicos

“Entiéndase por servicios básicos todos aquellos recursos que sufragan

necesidades de la población en caso de la ocurrencia de un evento adverso”.

(2:16)

2.8 Acceso

“Principalmente el tipo de acceso como puentes, calles, ríos otros la ubicación

especifica por coordenadas y las condiciones especificas y estado actual”. (2:17)

2.9 Agua potable

“Verificar condiciones de la fuente y su estado el funcionamiento del equipo el tipo

de instalaciones, describirlas la fuente presa o pozo, boca toma, tuberías de

conducción a los tanques de tratamiento o almacenamiento, tanques, cloradores,

tuberías madres, redes de distribución”. (2:18)

2.10 Alcantarillado

“Verificar condiciones el estado del sistema completo del alcantarillado, se debe

de descartar la presencia de sustancias químicas o desechos varios”. ( 2: 20)

2.11 Telecomunicaciones

“Verificar las condiciones del estado de la comunicación en general, describiendo

el tipo y forma de telecomunicaciones. (radios, teléfonos, fax digital, celular,

beeper otros) estaciones repetidoras redes de telefonía (centrales, redes de

interconexión y distribución), otros sistemas de comunicación (públicos radios,

ayudas telegrafía, radiocomunicaciones públicas y privadas, televisión otras)”.

(2: 22)

20

61

Page 69: Ana Carolina Vásquez Leónbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0787.pdfAna Carolina Vásquez León Módulo y plan de contingencia ante desastres naturales en la comunidad de San Miguel

2.12 Energía

“Verificar condiciones y estado de la energía eléctrica, estaciones generadoras de

energía, redes de interconexión, estaciones transformadoras, redes de

distribución, instalaciones domiciliarias”. (3:28)

2.13 Transporte

“Verificar condiciones y estado del funcionamiento de transporte aéreo, terrestre y

acuáticos disponibles en la comunidad”. (3:30)

2.14 Infraestructura productiva

“Entiéndase por infraestructura productiva a todos aquellos sistemas o medios de

vida involucrados en varios sectores que reditúan a la población de manera

económica los esfuerzos o tareas que ejecutan constantemente”. (3: 31)

2.15 Sector agropecuario

“También llamado sector primario registrándose las condiciones, estado

estimación de daños según áreas afectadas (producción agrícola, cosechas)”.

(3:33)

2.16 Sector industrial y manufacturero

“También llamado sector secundario registrándose la producción de materia prima,

áreas de procesamiento y producción”. (3:34)

2.17 Sector bancario

“Llamado sector terciario, registrando el estado de la infraestructura física

(edificaciones, oficinas) interrupción de servicios al cliente, medios de transporte”.

(3: 35)

2.18 Otros

“Turismo, comercio en general, ecología, describir el estado y las perdidas”. (3: 35)

21

62

Page 70: Ana Carolina Vásquez Leónbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0787.pdfAna Carolina Vásquez León Módulo y plan de contingencia ante desastres naturales en la comunidad de San Miguel

2.18.1 Vivienda y edificaciones publicas y/o privadas

“Entiéndase por vivienda e infraestructura pública o privada todas aquellas

edificaciones que se encuentran dentro del perímetro de la comunidad y que en

caso de emergencia pueden ser utilizadas según convengan.

Encontramos a las viviendas, iglesias, salones comunales, estadios, otros.

En toda ellas se debe verificar el estado estructural y los servicios básicos

existentes”. (3:36)

2.18.2 En riesgo

“Todas aquellas que poseen problemas daños significados, grietas grandes y

profundas en lugares sustentables o en fundiciones estructurales y en todas las

paredes o áreas de la edificación. Se debe de registrar cantidad de edificaciones o

viviendas y comentarios que se consideren necesarios”. (3: 37)

2.18.1 Con daño moderado

“Todas aquellas que poseen problemas daños significados, grietas moderadamente

anchas y gruesas, en cualquier parte de la estructura y algunas en lugares

sustentables o en fundiciones estructurales. Se deberá de registrar de la siguiente

manera cantidad de viviendas o edificaciones públicas y/o privadas afectadas”.

(3: 38)

2.18.3 Daño severo

“Todas aquellas que poseen problemas daños significados, en las que no se

encuentran grietas identificables ya que la edificación se encuentra totalmente

destruida”. (3:39)

2.18.2 Sin daños

“Sin daños visibles en los elementos estructurales”. (3:40)

22

63

Page 71: Ana Carolina Vásquez Leónbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0787.pdfAna Carolina Vásquez León Módulo y plan de contingencia ante desastres naturales en la comunidad de San Miguel

2.19 Necesidades básicas

“Es preciso hacer notar que los programas destinados a satisfacer las necesidades

de poblaciones afectadas por desastres deben basarse en la necesidad,

implementando en lo posible las normas mínimas internacionales.

El cubrir toda necesidad debe de ser basada tanto en la cultura y en estudios previos

de cada comunidad, por lo que se sugiere que los suministros o el abastecimiento

sea previamente mediado con las verdaderas necesidades de la población, evitando

el exceso y la mala administración de dichos recursos”. (3:40)

2.19.1. Abastecimiento de agua y saneamiento

1. “El abastecimiento debe ser estar a una distancia de no menos de 500 metros.

2. Un mínimo de 250 personas por lugar de abastecimiento.

3. Los puntos públicos de abastecimiento de agua deben estar lo suficientemente

cerca de los refugios para facilitar el consumo de la cantidad mínima de agua

indispensable que son 15 litros mínimos por persona al día.

4. El agua no debe de presentar riesgos significativos para la salud.

5. Instalaciones de baño colectivas, divididas por sexo, suficientes y disponibles.

6. Un máxima de 20 personas por letrinas, disponiendo las letrinas por familias

y/o separadas por sexo.

7. Situadas a no más de 50 metros de las viviendas o no más de 1 minuto de

marcha, disposición de letrinas separadas un lugares públicos en mercados,

centros de distribución centros de salud otros.

8. Deben de contar con las siguientes características, fáciles de mantener

limpias, acceso adecuado y fácil para todos los sectores de la población,

iluminación si fuera necesario, instalaciones próximas para lavarse las

manos”. (3:41)

23

64

Page 72: Ana Carolina Vásquez Leónbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0787.pdfAna Carolina Vásquez León Módulo y plan de contingencia ante desastres naturales en la comunidad de San Miguel

2.19.2 Lucha contra animales portadores de transmisiones

“En este caso se deben de tomar en cuenta los siguientes aspectos para la

protección e higiene de los pobladores en la comunidad.

• Protección personal y familiar.

• Medios de protección física, ambiental y química.

• Buenas prácticas en la aplicación de métodos químicos de lucha

antivectorial”. (3:42)

2.19.3 Recolección y eliminación de basura

“Retirar o enterrar en lugares alejados la basura domestica del asentamiento.

Tener adecuados pozos, depósitos con un sistema de recolección diaria, los

derechos médicos no deben de estar en zonas de habitación, ni en espacios

públicos, para ellos hay incineradores correctamente diseñados construidos y

operando en instalaciones de salud la eliminación definitiva de los desechos debe

ser en lugares que eviten la aparición de problemas ambientales y de salud”.

(3:42)

� “Letrinas

Ninguna vivienda debe de estar situada a más de 15 metros de un contenedor o

del pozo de basura o no más de 100 metros de un pozo de residuos colectivos.

� Eliminación de aguas estancada

No deben existir aguas residuales estancadas alrededor de los lugares de

abastecimiento de agua ni en las viviendas, deben de escurrirse el agua de lluvia

de los refugios temporales, senderos e instalaciones en general.

Facilitar herramientas suficientes y adecuadas a la población para obras de

avenamiento y mantenimiento, planificar, ejecutar y mantener estas obras.

� Hábitos de higiene y uso de las instalaciones

24

65

Page 73: Ana Carolina Vásquez Leónbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0787.pdfAna Carolina Vásquez León Módulo y plan de contingencia ante desastres naturales en la comunidad de San Miguel

Deben de contar con información y recursos adecuados para utilizar las

instalaciones de abastecimiento de agua y saneamiento con el fin de proteger su

salud y dignidad.

Aplicar normas de seguridad en zonas de paludismo endémico”. (3:43)

2.19.4 Alimentación

“En muchas ocasiones no se necesitan de proveer alimentos a las comunidades

en ellas encontramos los insumos necesarios, solo se necesitaría recurso

económico para cumplir con dicha expectativa.

� Distribución de ayuda

El método de distribución de los alimentos debe de ser equitativo y adecuado a las

condiciones locales. Los beneficiarios deben de ser informados a la ración a que

tienen derecho y de justificación”. (3:43)

2.19.5 Refugios temporales.

“Lugares para dar alojamiento temporal, a las personas afectadas por un evento.

Tomándose en cuenta los siguientes aspectos:

2.19.6 Organización

• Nombrar comisiones y encargados para actividades específicas...

• Las personas deben de disponer de suficiente espacio cubierto para

protegerse de la inclemencia del clima. Deben gozar de condiciones

adecuadas de abrigo, ventilación, seguridad e intimidad para asegurar su

dignidad, salud y bienestar (se debe tomar en cuenta el abastecimiento de

agua y saneamiento y el clima).

• En la planificación del refugio temporal se debe asignar espacio suficiente a

las familias y para favorecer la seguridad y bienestar de las personas. Así

mismo, se debe prever el suministro efectivo y eficaz de servicios y acceso

interno”. (3:43)

25

66

Page 74: Ana Carolina Vásquez Leónbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0787.pdfAna Carolina Vásquez León Módulo y plan de contingencia ante desastres naturales en la comunidad de San Miguel

2.19.7 Bienestar social

• “Las personas afectadas por el desastre deben de tener ropa y mantas en

cantidades suficientes para protegerse de las inclemencias del clima y

asegurar su dignidad y bienestar.

• Las familias deben tener acceso a utensilios de uso domestico, jabón para

la higiene personal y herramientas de trabajo para asegurar su dignidad y

bienestar personal

• La selección y planificación de un emplazamiento deben permitir que toda la

población afectada disfrute de un grado suficiente de libertad y seguridad

personal.

Seguridad dentro del refugio, evitando accidentes como: peleas, incendios otros”.

(3:43)

2.19.8 Higiene

• “En el refugio debe administrarse de modo tal que se reduzca al mínimo los

daños a la salud y al medio ambiente.

• Limpieza en áreas de uso público (cocina, salones, baños otros)”. (3:44)

2.19.9 Materia de servicios de salud

“Dentro del refugio temporal es importante designar tarea a las personas y

áreas o lugares para las actividades normales.

Se deben de vigilar la aparición de enfermedades transmisibles como la

gripe, varicela, síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA), cólera,

diarreas, hepatitis entre otras”. (3:45)

26

67

Page 75: Ana Carolina Vásquez Leónbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0787.pdfAna Carolina Vásquez León Módulo y plan de contingencia ante desastres naturales en la comunidad de San Miguel

UNIDAD III

Temática

3. Contingencia ante desastres naturales 70

3.1 Efectos

3.2 Medidas de contingencia 71

3.3 Sismos 72

3.3.1 Características principales

3.3.2 Efectos principales

3.4 Maremotos 73

3.4.1 Características principales

3.4.2 Efectos principales

3.5 Vulcanismo

3.5.1 Características principales 74

3.5.2 Efectos principales

Objetivos

Participación y concientización a la comunidad de San Miguel Aroche de

Chiquimulilla Santa Rosa a contrarrestar la deforestación en zonas de recarga

hídrica.

Contrarrestar la deforestación en10,000 metros cuadrados.

Dinámicas de trabajo.

Se contacto un asesor forestal el cual nos proporcionó la información teórico

práctico:

Lugar a realizar la reforestación: bosque subtropical cálido donde predominan

especies de latifoliadas, de madera preciosa, aldea San Miguel Aroche, municipio

de Chiquimulilla departamento de Santa Rosa.

27

68

Page 76: Ana Carolina Vásquez Leónbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0787.pdfAna Carolina Vásquez León Módulo y plan de contingencia ante desastres naturales en la comunidad de San Miguel

Altura sobre el nivel del mar: 650 metros

Especies apropiadas a reforestar. Palo Blanco (Cybistax donell smithii), Cedro

(Cedrella odorata), Pino Colorado (pinus Oocarpa) Matilisguate (Tabebuia

pentaphyla).

Procedencia de la Semilla: Bansefor, semillas certificadas, Vivero El Playón.

Distanciamiento de Siembra: 3*3 metros al cuadro.

Se realizó la reforestación: dando la muestra del tamaño del hoyo, la eliminación

de la bolsa de polietileno y la colocación de su respectivo tutor.

Logros:

Se han incrementado la cantidad de licencias forestales: lo que significa que las

personas y comunidades están ingresando a la legalidad.

Se han reforestado anualmente más de 400 hectáreas en el departamento e

ingresado 2,000 hectáreas de protección, se evitó la autorización de exentos de

licencia aplicando los sistemas agroforestales y el listado rojo del consejo nacional

de áreas protejidas (CONAP).

La introducción de la dirección de protección de la naturaleza dirección de

protección a la naturaleza (DIPRONA) de la Policía Nacional Civil.

Con la investigación de los desastres naturales donde la deforestación es un factor

importante de contradecir como estudiantes epesista de la Universidad de San

Carlos De Guatemala, sede en Chiquimulilla, hemos visto la necesidad de

contribuir en la reforestación y promover evitar la deforestación con estudiantes

del sector de Chiquimulilla por lo que se realizó las siguientes medidas:

Resultados:

La siembra de 1,250 árboles de distintas especies

La producción de oxigeno al llegar a grandes los árboles proporcionan 400 gramos

cada uno y las personas necesitan 20 gramos al día para sobrevivir.

28

69

Page 77: Ana Carolina Vásquez Leónbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0787.pdfAna Carolina Vásquez León Módulo y plan de contingencia ante desastres naturales en la comunidad de San Miguel

III MEDIDAS DE CONTINGENCIA ANTE DESASTRES NATURALES

3. CONTINGENCIA ANTE DESASTRES NATURALES.

Durante muchos años se ha realizado lucha en contra de la deforestación, con la

finalidad de evitar daños en el futuro.

En Guatemala el sector forestal ha sufrido altos índices de deforestación, dentro

de los motivos podemos mencionar: El Avance de La Frontera Agrícola, Incendios

Forestales, Plagas, enfermedades, y Talas Ilícitas.

La Frontera Agrícola radica en la superpoblación, y en consecuencia la Pobreza

de un país en vías de desarrollo, el campesino utiliza las áreas para siembra de

cultivo agrícola tumbando árboles sin saber que las tierras para cultivo agrícola

deben de poseer porcentaje de pendiente alto y buenas condiciones de suelo.

El otro factor principal de la deforestación es el enriquecimiento con la obtención

de madera, donde lo realizan sin cumplir con los requisitos legales dejando las

áreas intervenidas de aprovechamiento sin cobertura.

El sector forestal ha ido adaptándose a las condiciones actuales por lo que en el

transcurso de su desarrollo han existido cambios Primero existió el instituto

Nacional Forestal (INAFOR), después en los años 90 pasó a ser Dirección general

de bosques y vida silvestre (DIGEBOS) y actualmente Instituto Nacional de

Bosques (INAB).

3.1 Efectos:

Los efectos de deforestación, provocan daños a corto, mediano y largo plazo,

actualmente el efecto a largo plazo de la deforestación de años anteriores ha

contribuido en el calentamiento Global, así como también la cantidad de extensión

de áreas boscosas no llegan a cubrir la descontaminación de la superpoblación

provocando efectos en la capa de ozono.

29

70

Page 78: Ana Carolina Vásquez Leónbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0787.pdfAna Carolina Vásquez León Módulo y plan de contingencia ante desastres naturales en la comunidad de San Miguel

A mediano plazo observamos, que el nivel de agua sobre sus fuentes hídricas ha

bajado, así como las corrientes de agua que sirven para obtener la corriente

eléctrica.

Y a corto plazo observamos que los altos niveles de deforestación han provocado

los desastres naturales actuales, en las comunidades talan en la parte superior

denominada zonas de recarga hídrica donde los árboles cumplen una función de

filtramiento de la lluvia, y el agarre de sus raíces el soporte de la tierra, por lo que

provoca deslizamientos, e inundaciones.

Ejemplo de ello lo observamos que la mayor cantidad de cambios de uso de

forestal a uso agrícola se lleva a cabo en la parte norte del departamento de Santa

Rosa y las inundaciones se provocan en la parte baja del departamento en la

desembocadura de los ríos perjudicando el área de los municipios de

Chiquimulilla, Guazacapán y Taxisco.

3.2 Medidas de Contingencia:

El Instituto Nacional de Bosques, (INAB) con la finalidad de contradecir este

efecto a tomado como medida primordial los incentivos Forestales denominado

PINFOR, donde los propietarios de finca Puedan sembrar árboles y el Instituto

reenumerarlos con Q12,400.00 por hectárea por esta Labor.

Así también los bosques naturales existentes un incentivo de pago para el

mantenimiento y el cuidado contra incendios.

El Ministerio de Agricultura Ganadería y Alimentación (MAGA) a través de su

unidad de Cuencas promueven viveros y la protección de terrazas para evitar la

erosión en la parte norte, proporcionando incentivo para esta actividad.

El consejo Nacional de Áreas Protegidas: ha proporcionado la protección de

especies forestales en peligro de extinción y delimitación de conos volcánicos a

través de su sistema de posicionamiento Global y listado Rojo.

Los Asesores Forestales (regentes) contribuyen en la elaboración de los estudios

forestales, de protección, de reforestación, y de aprovechamiento a través de un

manejo sostenido de los bosques así como las ejecuciones de los proyectos, los

estudios de capacidad de uso para darle el adecuado uso a las tierras del país y

30

71

71

Page 79: Ana Carolina Vásquez Leónbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0787.pdfAna Carolina Vásquez León Módulo y plan de contingencia ante desastres naturales en la comunidad de San Miguel

realizar el ordenamiento, pudiendo mencionar tierras de forestal de protección, de

forestal de producción, agroforestales, ganadería, agricultura con mejoras,

agricultura sin limitaciones, y la producción de plantas.

3.3 Sismos

El globo terráqueo no es una masa sólida como muchos pensamos, sino que por

el contrario está dividido en varios fragmentos o bloques gigantescos que se unen

y separan como un gigantesco rompecabezas. A estos grandes bloques se les

conoce como PLACAS TECTÓNICAS. Tres placas tectónicas atraviesan el país y

lo conforman la placa de Cocos, la del Norte América, y la del Caribe.

3.3.1 Características principales

Vibración en la tierra y lo que se encuentra sobre ella como viviendas, los edificios,

árboles, carros, otros. Liceufacción se presenta en suelos arenosos aturados con

agua, usualmente ubicados cerca de ríos mares o en terrenos donde existieron

lagos y lagunas, esto hace que la tierra pierda la capacidad portante, es decir, de

sostener la estructura que se han construido.

3.3.2 Efectos principales

- Colapso de suelos como deslizamientos, hundimientos, liceufacción

derrumbes, otros. Derrames de productos líquidos/químicos u otros que

pueden provocar incendios, contaminación y envenenamiento.

- Inundaciones por ruptura de tuberías, presas de agua que seden ante la

fuerza, deslizamientos y represamientos de causes con posteriores

avalanchas.

- Interrupciones de servicios básicas o colapsos de los mismos.

- En las personas daños físicos como heridas, fracturas, quemaduras,

muertes en muchos casos soterramiento.

- Demanda por servicio de salud en las primeras 24 horas.

Los sismos pueden medirse en magnitud, esta mide la energía liberada en el foco

por medio de cálculos de las ondas sísmicas registradas por un aparato llamado

31

72

Page 80: Ana Carolina Vásquez Leónbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0787.pdfAna Carolina Vásquez León Módulo y plan de contingencia ante desastres naturales en la comunidad de San Miguel

sismógrafo. Intensidad, mide el grado de los efectos destructivos en el lugar donde

se evalúa.

3.4 Maremotos

Serie de grandes olas marinas, generadas por el desplazamiento repentino de

masas de agua como consecuencia de terremotos, erupciones volcánicas o

deslizamientos submarinos, capaces de propagarse a miles de kilómetros. Su

nombre antiguo y con el cual se conocía por la gente de mar el de TSUNAMI que

significa “ola grande.

3.4.1 Características Principales

Si se genera cerca de las costas causará los mismos efectos descritos para el

terremoto y destrucción por el golpe de la ola y arrastre de la misma.

3.4.2 Efectos principales

Para la población los efectos son similares a los de terremotos, pudiendo sumarse

ahogamiento y falta de alimentación por anegamiento y contaminación de cultivos

con agua salobre.

3.5 Vulcanismo

Fenómeno que tiene su origen en el interior de la tierra, debido a la generación de

materiales fundidos (magmas) que ascienden hasta la superficie en forma violenta

constituyendo una erupción volcánica. El vulcanismo es algo muy asociado con la

actividad propia de subducción y basta ver los volcanes que se manifiestan

físicamente Guatemala posee una alineación en la parte sur de nuestro territorio,

que se puede comparar con el alineamiento subterráneo en donde la placa de

Cocos se funde dentro de la corteza terrestre.

Guatemala posee 324 focos eruptivos, de los cuales 32 son definidos y aceptados

como edificios volcánicos propiamente dichos (volcanes) y como si esto fuera

32

73

Page 81: Ana Carolina Vásquez Leónbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0787.pdfAna Carolina Vásquez León Módulo y plan de contingencia ante desastres naturales en la comunidad de San Miguel

poco para la extensión de terreno que ocupa, 4 de estos 32 están clasificados

como activos. Tacana, Fuego, Santiaguito y Pacaya.

3.5.1 Características principales

Estruendos y movimientos de fuertes a fuertísimos, lluvia de cenizas, flujo,

piroclásticos, flujo de lodo, flujo de lava, grases, en algunos casos grandes

deslizamientos de material en la laderas del cono, llegando hasta los pobladores.

3.5.2 Efectos principales

- Daños a viviendas y servicios básicos.

- Daños físicos al ser humano, como heridas, fracturas, quemaduras,

muertes, alteraciones en ojos, piel y aparato respiratorio,

- Falta de alimentos por pérdida de cultivos y de ganado.

33

74

Page 82: Ana Carolina Vásquez Leónbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0787.pdfAna Carolina Vásquez León Módulo y plan de contingencia ante desastres naturales en la comunidad de San Miguel

UNIDAD IV

IV PLAN DE CONTINGENCIA ANTE DESASTRES NATURALES

4.1 PROPÓSITO DEL PLAN COMUNAL

Determinar los métodos y técnicas que ayuden a dar una efectiva respuesta ante

un desastre o emergencia, maximizando el uso de los recursos.

4.2 FIN PRINCIPAL DEL PLAN:

Salvaguardar las vidas humanas, proteger bienes materiales, y el entorno natural.

4.3 OBJETIVOS DEL PLAN COMUNAL:

1. Establecer atribuciones de los miembros del COCODE de la comunidad y

Coordinadora Municipal para la Reducción de Desastres –COMRED-.

2. Que cada comisión y subcomisión conozcan las actividades y mecanismos

para dar respuesta a emergencias.

3. Mantener organizado el COCODE de la comunidad y el COE para evitar

improvisaciones.

4. Mantener la comunicación periódica con instituciones gubernamentales y de

CONRED.

5. Establecer Los lugares más vulnerables ante cualquier desastre natural

6. Establecer atribuciones del Alcalde Municipal para que sepa sus funciones

dentro de la Coordinadora Municipal y Comunal para la Reducción de

Desastres –COMRED-.

7. Que el coordinador Municipal para la Reducción de Desastres –COMRED-

tenga claridad y sepa sus atribuciones.

8. Establecer atribuciones del Coordinador del Plan de Respuesta

9. Definir las responsabilidades de los funcionarios enlace institucional que

participen en el Centro de Operaciones de Emergencias –COE-.

10. Establecer los diferentes niveles de alerta y sus fases para la apropiada

activación del plan de respuesta.

11. Definir los mecanismos de respuesta en campo con las instituciones de

34

75

Page 83: Ana Carolina Vásquez Leónbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0787.pdfAna Carolina Vásquez León Módulo y plan de contingencia ante desastres naturales en la comunidad de San Miguel

atención, socorro y otras con las que previamente se haya coordinado su

intervención.

12. Que haya comunicación eficiente entre los miembros del COE

4.4 FUNCIONES DEL ALCALDE COMUNAL:

Dar la orden para conformar el Grupo de Toma de Decisiones

Dirigir y coordinar actividades dentro del Área de Decisiones

Coordinar todas las operaciones de funcionamiento del Plan.

Controlar todas las actividades del Coordinadora Municipal para la Reducción de

Desastres –COMRED- de acuerdo con el Coordinador del Plan

Autorización la declaración de alertas

Oficializar el procedimiento de recepción, sistematización y divulgación de la

información

Proveer los sistemas de comunicación (radio de onda corta).

4.5 FUNCIONES DEL COORDINADOR DEL PLAN:

1. Activar el Plan parcial o totalmente según la evolución o gravedad del evento

adverso, con los sectores y/o autoridades que correspondan según el tipo de

evento

2. Coordinar todas las operaciones de funcionamiento del Plan

3. Coordinar todas las operaciones y decisiones dentro del COE

4. Supervisar y apoyar el buen desempeño del personal y los funcionarios enlace

en la aplicación de todos los procedimientos establecidos.

5. Mantener comunicación constante con los miembros de la COMRED y

CONRED por medio de la Unidad de Información

6. Oficializar la Declaratoria de Alerta con visto bueno del Alcalde Comunal o su

Representante

35

76

Page 84: Ana Carolina Vásquez Leónbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0787.pdfAna Carolina Vásquez León Módulo y plan de contingencia ante desastres naturales en la comunidad de San Miguel

4.6 RESPONSABILIDADES DE LA UNIDAD DE INFORMACIÓN:

a. Trasladar la información recopilada por la Unidad de Información Municipal

(OMP) a la Unidad de Información Departamental (INE / SEGEPLAN).

b. Recopilar toda la información y datos relacionados con el acontecimiento, para

mantener actualizada la información sobre la situación del evento.

c. Supervisar la emisión de los boletines oficiales sobre situación, acciones

emprendidas y seguimiento.

d. Mantener constantemente informado al Alcalde Municipal y/o Coordinador del

Plan acerca de la información recopilada.

e. Informar a las autoridades correspondientes y a los medios de comunicación

social así como al público en general sobre la situación, con información validada

por el Alcalde o Coordinador del Plan.

f. Actualizar herramientas oficiales de manejo de información (Formatos).

g. Emitir los avisos o información al interior del COE.

h. Mantener estrecha comunicación con Coordinador del Plan, y la Unidad de

Información de la COMRED y CONRED activada.

i. Proporcionar el listado de periodistas convocados a las Conferencias de Prensa

y reuniones de entrega de boletines a nivel local.

j. Monitorear y mantener la información actualizada sobre la amenaza y el

potencial riesgo en los diferentes escenarios que pueden ser impactados.

k. Monitorear permanentemente los lugares donde se llevo a cabo el evento

adverso, utilizando los medios de comunicación disponibles o al alcance.

36

77

Page 85: Ana Carolina Vásquez Leónbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0787.pdfAna Carolina Vásquez León Módulo y plan de contingencia ante desastres naturales en la comunidad de San Miguel

4.7 RESPONSABILIDADES UNIDAD DE LOGÍSTICA:

a. Proveer todo el apoyo logístico para que funcione el Plan de Respuesta

b. Facilitar todos los recursos necesarios, con base en lo establecido en el plan,

para el personal que desempeñe funciones dentro de las instalaciones de la

Coordinadora Municipal para la Reducción de Desastres –COMRED-

cuando este activado

c. Mantener control de todos los recursos disponibles a consecuencia de la

ocurrencia del evento

e. Mantener actualizada la información en los Formatos oficializados por la

CONRED para el efecto del control de insumos utilizados o por utilizarse

4.8 FUNCIONES DEL SISTEMA DE ENLACES INSTITUCIONALES:

A. Asistir al Centro de Operaciones de Emergencias, cuando el Alcalde

Municipal y Comunal lo requiera.

B. Cumplir con los requerimientos del Coordinador del Plan, con relación a las

Solicitudes o Necesidades que demanden desde las áreas

C. Coordinar todo tipo de decisión con el resto de enlaces institucionales

integrados por equipos

D. Cumplir con las normas internas de conducta establecidas durante la

activación del COE

37

78

Page 86: Ana Carolina Vásquez Leónbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0787.pdfAna Carolina Vásquez León Módulo y plan de contingencia ante desastres naturales en la comunidad de San Miguel

4.9 CRITERIO DE ACTIVACION DEL PLAN Y ALERTA:

El Plan se activara de acuerdo a 2 criterios:

• Estacionalidad a través de boletines.

• Ocurrencia Súbita: A través del sistema de Alerta.

Según sea el caso que se diera.

Estacionalidad

Es dejar con claridad en ¿Quién? ¿Cuándo? Y ¿Por qué? Se activa por

estacionalidad, se hace por medio de avisos a través de sistemas de monitoreo,

por eventos localizados.

1. Incendios Forestales Enero a Abril

2. Semana Santa Marzo o Abril

3. Época de Frió Octubre a Febrero

4. Temporada de Lluvias Mayo a Octubre

5. Actividades Fechas Especiales.

Ocurrencia súbita

Cuando de manera abrupta y sin existir avisos previos, exista incremento en

actividad, caudal y/o volumen y el tiempo para monitoreo no fuera suficiente.

Por Alerta Temprana

Cuando existen sistemas de monitoreo y personas que emitan un llamado de

alerta que pueda ser indicio de un desastre en las áreas vulnerables o próximas al

punto de control o monitoreo.

38

79

Page 87: Ana Carolina Vásquez Leónbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0787.pdfAna Carolina Vásquez León Módulo y plan de contingencia ante desastres naturales en la comunidad de San Miguel

4.10 SISTEMAS DE ALERTA:

Estas alertas serán decretadas por el Alcalde Comunal y Coordinador del PLAN,

sugerida por las instancias responsables de monitoreo, apoyado por sistemas de

alerta temprana de la SE-CONRED u otras instancias.

Color de

Alerta

Interpretación Implicación

Verde

Actividades normales

efectuadas por las

instituciones

integrantes de la

Coordinadora Municipal

para la Reducción de

Desastres

• Participar en los procesos de prevención y

mitigación.

• Activación del Plan de Respuesta.

• Identificar las áreas de riesgo

• Realizar un Simulacro

• Mantener informada a la población sobre las

actividades llevadas a cabo por la COMRED.

Amarillo

Cuando se tenga el

conocimiento de la

posible afectación por

un fenómeno, a

poblaciones

susceptibles que no

tengan capacidad de

respuesta

• Activación de la COMRED.

• Determinar los recursos con se cuenta,

realizar un inventario de recursos.

• Mantenerse en constante coordinación con la

COMRED.

• Coordinar con el INSIVUMEH sobre la

situación climática existente en el área.

• Informar a la Población sobre la situación

climática del área.

• Coordinar con la CODRED.

39

80

Page 88: Ana Carolina Vásquez Leónbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0787.pdfAna Carolina Vásquez León Módulo y plan de contingencia ante desastres naturales en la comunidad de San Miguel

Anaranjado

Cuando exista

notificación de que un

fenómeno afectó varias

localidades en un

municipio, y estas no

tienen capacidad local

para responder y exista

necesidad de solicitar

apoyo de un nivel

paralelo o superior

• En base a las coordinaciones realizada con

COMRED movilización de los recursos que se

tienen y los recibidos.

• Información a la población sobre la situación

climática del área.

• Realizar visitas en las áreas de riesgo con el

apoyo de los medios de comunicación

existente.

Rojo

Cuando por la

afectación de un

fenómeno no existan

recursos propios, o a

pesar de haber

utilizado los existentes,

es necesario solicitar

apoyo a un nivel

paralelo o superior

• Activación del COE/COMRED y SE-CONRED.

• Coordinar Con las diferentes instituciones

sobre ayuda, humanitaria.

• Coordinar con SE-CONRED los recursos

necesarios.

• Informar a la población sobre la situación

prevaleciente.

• Coordinar la respuesta privilegiando a la

ayuda humanitaria.

• Tomar medidas pertinentes para salvaguardar

la vida de los habitantes.

40

81

Page 89: Ana Carolina Vásquez Leónbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0787.pdfAna Carolina Vásquez León Módulo y plan de contingencia ante desastres naturales en la comunidad de San Miguel

4.11 DEFINICION DEL COE

Es el lugar físico de convergencia de todos los representantes de organizaciones e

instituciones, para la coordinación y toma de decisiones en el manejo de la

respuesta a una emergencia y/o desastre, denominado Sistema de Enlaces del

Centro de Operaciones de Emergencia COE.

Funcionamiento del Centro de Operaciones de Emergencias.

4.12 OBJETIVOS DEL COE

I. Establecer la estructura organizacional funcional del COE

II. Establecer las funciones y responsabilidades de todos los actores dentro del

COE

III. Definir y oficializar los procedimiento de recepción y sistematización de

información

IV. Definir los diferentes niveles de alerta

V. Establecer procedimientos para la activación, funcionamiento y desactivación

del COE

VI. Establecer los mecanismos de monitoreo científico y técnico relativos a las

diferentes amenazas que puedan desencadenar un impacto local

VII. Definir y establecer la metodología para el control de las operaciones para

una adecuada toma de decisiones

VIII. Activar un COE alterno, en caso que el COE oficial colapse, tomando en

cuenta los aspectos logísticos y el funcionamiento del mismo

4.13 DESCRIPCIÓN DE LA ESTRUCTURA DEL COE

A. DECISIONES

B. OPERACIONES

C. COMUNICACIONES

41

82

Page 90: Ana Carolina Vásquez Leónbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0787.pdfAna Carolina Vásquez León Módulo y plan de contingencia ante desastres naturales en la comunidad de San Miguel

A. DECISIONES

Las decisiones se toman en tres niveles, ejecutivo, técnico y político.

1. Descripción

El área de decisión ejecutiva, técnica y política debe recibir información

actualizada del área de operaciones, como reportes, boletines, periódicos,

etc., que describan la situación y acciones técnicas tomadas hasta el

momento con el fin de que los niveles ejecutivos, técnicos y/o políticos tomen

las decisiones correspondientes.

2. Propósito

Definir, en base a la información verificada y actualizada, políticas y

estrategias que resuelvan la problemática a la brevedad posible, y coordinar

propuestas de mediano y largo plazo.

Grupo de Toma de Decisiones

Este sector está conformado por los encargados de las diferentes

comisiones que integran la coordinadora y tienen como función primordial

velar por el cumplimiento de lo planificado y la óptima utilización y gestión

de los recursos. Coordinan todas las actividades enmarcadas dentro del

ciclo de los Eventos Adversos (prevención, mitigación, preparación,

respuesta, rehabilitación y reconstrucción) con un enfoque de desarrollo.

Delega responsabilidades a los demás sectores establecidos en el Plan de

Respuesta

42

83

Page 91: Ana Carolina Vásquez Leónbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0787.pdfAna Carolina Vásquez León Módulo y plan de contingencia ante desastres naturales en la comunidad de San Miguel

B. Operaciones

1. Descripción

En esta área se concentra la información proveniente de la comunidad, la cual

debe ser sometida a un proceso de toma de decisiones operativas y de acciones

de respuesta, según lo requiera la situación.

2. Propósito

Procesar y solucionar los problemas de las situaciones particulares provenientes

de la información manejada en el área de comunicaciones para una adecuada

respuesta.

3. Composición

En esta área encontramos a todo el personal ejecutivo y técnico que coordina

todas las actividades de respuesta del COE, entre los cuales tenemos seis sub-

áreas de responsabilidad:

3.1 Alcalde Municipal

3.2 Alcalde Comunal

3.3 Coordinador del Plan

3.4 Unidades (Información y Logística)

3.4 Sub-Comisiones de Trabajo

3.5 Un Sistema de Enlace, integrado por funcionarios representantes de

las diferentes instituciones o ciudadanos de la comunidad donde se

localiza el COE, y que conforman la Coordinadora Municipal para la

Reducción de Desastres, quienes podrán ser convocados para

integrar el COE según la naturaleza de la emergencia y agrupados

en equipos, con diferentes funciones.

43

84

Page 92: Ana Carolina Vásquez Leónbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0787.pdfAna Carolina Vásquez León Módulo y plan de contingencia ante desastres naturales en la comunidad de San Miguel

C. Comunicaciones

1. Descripción

Componente que incluye tanto al personal trabajando en el escenario de

operaciones de emergencia, como al ubicado físicamente en el edificio o

sede principal del COE con el equipo y medios necesarios, y disponibles

para hacer eficiente la comunicación entre los diferentes actores. Es

importante resaltar que en esta área se decide qué información debe ser

enviada al área de Operaciones del COE, previo a su correspondiente

verificación y registro, a fin de que se tomen las decisiones oportunas para

una respuesta rápida y eficiente, así como poder brindar una adecuada

información a las diferentes instancias.

2. Propósito

Enviar y recibir información por diferentes medios de comunicación inter

institucional que operan el COE (internos y externos), obtener y procesar

toda la información del evento, utilizando todos los medios posibles a fin de

obtener una apreciación de sus manifestaciones y grado de afectación.

3. Composición

Un responsable del área de comunicaciones y varios asistentes para el

buen manejo de las comunicaciones y del ingreso socialización de la

información verificada.

44

85

Page 93: Ana Carolina Vásquez Leónbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0787.pdfAna Carolina Vásquez León Módulo y plan de contingencia ante desastres naturales en la comunidad de San Miguel

4.14 Funciones Generales de las Sub-Comisiones

EVACUACIÓN:

Alejar a la población de la zona de peligro, priorizando de manera inmediata las

áreas a evacuar.

BÚSQUEDA Y RESCATE:

Búsqueda: Mirar (en un lugar, área etc.) cuidadosamente para encontrar algo

desaparecido o perdido.

Rescate: Liberar o librar de un lugar o encierro.

MANEJO DE ALBERGUES:

Administración general del lugar que se habilite como Albergue Temporal, con el

objeto de coordinar internamente áreas especificas como, cocina, seguridad,

orden, higiene personal, etc.

ATENCIÓN PRIMARIA EN SALUD:

Atender de manera oportuna a las personas que fueron afectadas por un evento

natural o provocado, con recursos básicos y locales.

AYUDA HUMANITARIA:

Su objetivo principal es tener el control del ingreso y egreso de todo tipo de apoyo,

dirigido a las áreas afectadas por un determinado evento, así como realizar las

coordinaciones para su respectiva distribución.

45

86

Page 94: Ana Carolina Vásquez Leónbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0787.pdfAna Carolina Vásquez León Módulo y plan de contingencia ante desastres naturales en la comunidad de San Miguel

AGUA Y SANEAMIENTO:

Básicamente se debe coordinar acciones encaminadas al abastecimiento de agua,

evacuación de excretas, manejo de vectores, manejo de basura, drenajes, entre

otros.

VIAS DE ACCESO:

Principalmente se deben establecer estrategias para recorrer las rutas principales

de acceso a los lugares afectados por un determinado evento, con la intención de

conocer el estado actual de dichas rutas, y poder de esta manera tomar

decisiones en cuanto al envió de apoyo a zonas afectadas.

SEGURIDAD:

Su propósito principal es brindar seguridad a personas y viviendas, de zonas

evacuadas, así como a los diferentes albergues habilitados, zonas de recreación

post-evento, otros.

46

87

Page 95: Ana Carolina Vásquez Leónbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0787.pdfAna Carolina Vásquez León Módulo y plan de contingencia ante desastres naturales en la comunidad de San Miguel

4.15 GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE BOLETINES DE INFORMACIÓN

Esta información debe ser distribuida a los medios de comunicación para

que sea divulgada a la población en general:

• Nombre del boletín (de prensa, informativo etc.)

• Lugar, fecha y hora de la emisión

• Descripción general del evento

• Hora y fecha del evento

• Color de alerta

• Localización exacta (lugares afectados)

• Cantidad de familias afectadas

• Cantidad de familias damnificadas

• Daños (tipo y cantidad al momento de la emisión)

• Cantidad de Heridos (mejor aun si se especifica : Nombre sexo,

edad)

• Cantidad de desaparecidos (mejor aun si se especifica : Nombre

sexo, edad)

• Cantidad de Muertos (mejor aun si se especifica : Nombre sexo,

edad)

• Cantidad de personal albergado

• Insumos que se proporcionaran a la población albergada

• Cantidad y ubicación de albergues

• Acciones de respuesta (dentro del COE como en el lugar)

• Ayuda solicitada

• Ayuda enviada

• Lista de instituciones que participan en la respuesta (Enlaces

Institucionales)

• Recomendaciones a la población

47

88

Page 96: Ana Carolina Vásquez Leónbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0787.pdfAna Carolina Vásquez León Módulo y plan de contingencia ante desastres naturales en la comunidad de San Miguel

BIBLIOGRAFÍAS

1. CEPREDENAC – CONRED. 2002

Determinación de Riesgo Análisis y Generación de Mapas.

Editorial Educativa Pág. 210

2. Diccionario Norma Española.

Decimo Sexta reimpresión. 1993

Grupo Editorial Norma Educativa Pág. 305

3. Educación comunitaria para la prevención de desastres 2002

Cruz Roja Guatemala – Cruz Roja Española

4. Estrategia Internacional para la Reducción de Desastres HERID

No. 3,201 América Latina y el Caribe 2001

5. FICR Serie: Es mejor Prevenir Educación comunitaria para la Reducción de

desastres. Folleto 1. Federación Internacional Sociedades de la Cruz Roja.

San José Costa Rica. 1997

6. Gerencia de Riesgo, Secretaria Ejecutiva de la Coordinadora Nacional para

la Reducción de Desastres.

Escenario General para Inundaciones. 2005

7. Guía didáctica de Inducción para el Manejo de Desastres.

Secretaria Ejecutiva de CONRED. 2003

8. La planificación: ¿herramienta preventiva en desastres?/ Centro de estudios

de hábitat popular, Universidad Nacional de Colombia.

Múnera Brand, Mercedes 1997

48

89

Page 97: Ana Carolina Vásquez Leónbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0787.pdfAna Carolina Vásquez León Módulo y plan de contingencia ante desastres naturales en la comunidad de San Miguel

9. Manuel de Campo de Evaluación de Daños y Análisis de Necesidades

ENAN.

USAID/OFDA. Agosto 1995

10. Material de Distribución sobre Potenciales Amenazas Naturales,

Antropogénicos y Tecnológicos que afectan a Guatemala.

CONRED. 19963.

49

90

Page 98: Ana Carolina Vásquez Leónbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0787.pdfAna Carolina Vásquez León Módulo y plan de contingencia ante desastres naturales en la comunidad de San Miguel

Instituto Nacional de Bosques (INAB)

91

Page 99: Ana Carolina Vásquez Leónbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0787.pdfAna Carolina Vásquez León Módulo y plan de contingencia ante desastres naturales en la comunidad de San Miguel

Fotografía de Plan de Contingencia ante Desastres Naturales

Limpieza de área para reforestar Reforestando la comunidad

92

Page 100: Ana Carolina Vásquez Leónbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0787.pdfAna Carolina Vásquez León Módulo y plan de contingencia ante desastres naturales en la comunidad de San Miguel

Convocatoria a la comuna para la divulgación del Módulo y Plan de

contingencia ante desastres naturales

Capacitando a la comunidad de San Miguel Aroche del municipio de

Chiquimulilla, departamento de Santa Rosa

93

Page 101: Ana Carolina Vásquez Leónbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0787.pdfAna Carolina Vásquez León Módulo y plan de contingencia ante desastres naturales en la comunidad de San Miguel

Capítulo IV

Proceso de evaluación

Evaluación del diagnóstico

La etapa la evaluó el epesista con una lista de cotejo, estructurada de acuerdo al

plan elaborado para el efecto, especialmente relacionada con los objetivos y se

obtuvo como resultado que la municipalidad de Chiquimulilla departamento de

Santa Rosa cuenta con misión, visión, políticas, metas, una estructura

organizacional, se selecciono el problema y se planteo la alternativa de solución;

por lo que se determina que los objetivos han sido alcanzados, pues con la

información obtenida se conoce como funciona y está estructurada la institución y

tener una visión general de ella.

Evaluación del perfil

El perfil del proyecto se evaluó por medio de una lista de cotejo y aplicada al plan

operativo para verificar la calendarización de las actividades en el tiempo de

ejecución. Se determino que se realizaron los objetivos, guiando el proceso de la

etapa, luego se establecen los fondos o presupuestos que será el soporte

económico del proyecto y desde luego las actividades a realizar en función del

logro de los objetivos, con los recursos disponibles.

94

Page 102: Ana Carolina Vásquez Leónbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0787.pdfAna Carolina Vásquez León Módulo y plan de contingencia ante desastres naturales en la comunidad de San Miguel

Evaluación de la ejecución

La etapa fue evaluada por el asesor, se realizo una lista de cotejo, para verificar si

se llevo correctamente el proceso en las actividades, se verifico la cotización y

compra del material a utilizar en el proyecto; se obtuvo información sobre

reforestación en barreras vivas en la comunidad de San Miguel Aroche del

municipio de Chiquimulilla, departamento de Santa Rosa.

Evaluación final

La evaluación final de servicios educativos en la comunidad de San Miguel Aroche

del municipio de Chiquimulilla, departamento de Santa Rosa, se realizo por medio

de un instrumento con respuestas cerradas, las cuales fueron resueltas por los

beneficiarios del proyecto, en la que se manifiesta a la solución a la problemática

planteada en el diagnostico.

Los habitantes de la comunidad de San Miguel Aroche manifiestan que el proyecto

resolverá la necesidad planteada, ya que será de beneficio para ellos.

95

Page 103: Ana Carolina Vásquez Leónbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0787.pdfAna Carolina Vásquez León Módulo y plan de contingencia ante desastres naturales en la comunidad de San Miguel

CONCLUSIONES

1. Se contribuyó a la seguridad habitacional en la comunidad de San Miguel

Aroche, Chiquimulilla, Santa Rosa, a través de material generalizado y

material instructivo sobre como actuar ante un desastre natural.

2. Se elaboró un módulo y plan de contingencia ante desastres naturales en la

comunidad de San Miguel Aroche municipio de Chiquimulilla, departamento

de Santa Rosa.

3. Se capacitó a la comunidad para la buena utilización de recursos naturales.

4. Se instruyó a la población sobre cómo debe de actuar correctamente ante un

desastre natural.

56

96

Page 104: Ana Carolina Vásquez Leónbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0787.pdfAna Carolina Vásquez León Módulo y plan de contingencia ante desastres naturales en la comunidad de San Miguel

RECOMENDACIONES

1. Darle uso pertinente al material generalizado y material instructivo sobre

como actuar ante un desastre natural.

2. Actualizar constantemente el módulo y plan de contingencia ante desastres

naturales en la comunidad de San Miguel Aroche municipio de

Chiquimulilla, departamento de Santa Rosa, para que así atienda las

necesidades que se presenten.

3. Darle seguimiento a las capacitaciones y talleres a la comunidad para la

buena utilización de los recursos naturales.

4. Darle seguimiento a la instrucción de la población sobre cómo debe de

actuar correctamente ante un desastre natural.

57

97

Page 105: Ana Carolina Vásquez Leónbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0787.pdfAna Carolina Vásquez León Módulo y plan de contingencia ante desastres naturales en la comunidad de San Miguel

BIBLIOGRAFIA

1. MUNICIPALIDAD DE CHIQUIMULILLA, Libro de actas de sesiones

ordinarias del Honorable Concejo Municipal.

2. MUNICIPALIDAD DE CHIQUIMULILLA, Libro de actas de Consejo

Comunitario de Desarrollo COCODE de Aldea San Miguel Aroche.

3. PINEDA PIVARA, Eduardo, 1969. Monografía Santa Cruz Chiquimulilla.

Tipografía Nacional, Pág. 502. Guatemala, C. A.

4. MARTINEZ PÉREZ, Alejandro. 207. Chiquimulilla de ayer y hoy. 162

Pág. 162. Chiquimulilla, Santa Rosa.

58

98

Page 106: Ana Carolina Vásquez Leónbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0787.pdfAna Carolina Vásquez León Módulo y plan de contingencia ante desastres naturales en la comunidad de San Miguel

99

Page 107: Ana Carolina Vásquez Leónbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0787.pdfAna Carolina Vásquez León Módulo y plan de contingencia ante desastres naturales en la comunidad de San Miguel

PLAN DIAGNOSTICO

INSTITUCION: Municipalidad de Chiquimulilla FECHA: Del 2 de Junio al 17 de Julio ASESORA: Blanca Gonzales EPECISTA: Ana Carolina Vásquez León CARNE: 199913499 OBJETIVOS GENERAL

• Conocer la institución y una visión general de ella

• Promover la participación efectiva, voluntaria y organizada de los habitantes

en la resolución de los problemas locales.”

ESPECIFICOS: • Identificar la estructura organizacional de la institución

• Establecer los diferentes problemas que tiene la institución según la guía de sectores

• Dar solución a uno de los problemas identificados.

METODOLOGIA: • Entrevista con el Alcalde Municipal

• Entrevista con el COCODE de la Comunidad

• Guía de Sectores

• Aplicación del FODA

ACTIVIDADES: • Realizar entrevistas

• Aplicar guía de sectores

• Investigación bibliográfica

• Identificar los problemas

• Analizar los problemas obtenidos

• Seleccionar el problema

• Propuesta de solución

RECURSOS: HUMANOS:

• Alcalde Municipal

• Alcalde Auxiliar

• Personal Administrativo

• Personal Operativo

100

Page 108: Ana Carolina Vásquez Leónbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0787.pdfAna Carolina Vásquez León Módulo y plan de contingencia ante desastres naturales en la comunidad de San Miguel

• Epesista

• COCODE de la Comunidad

MATERIALES: • Hojas de papel bond

• Lapiceros

• Cuadernos

• Fotocopias

• Libro de Consulta

• Computadora

• Impresora

101

Page 109: Ana Carolina Vásquez Leónbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0787.pdfAna Carolina Vásquez León Módulo y plan de contingencia ante desastres naturales en la comunidad de San Miguel

GUIA DE SECTORES COMUNIDAD PATROCINANTE

I. SECTOR COMUNIDAD

AREA INDICADORES

1. Geográfica 1.1. “Localización: 14 ° 5� latitud

norte y 90° 23� latitud oeste. La

altura es de 90 mts sobre el nivel

del mar.

1.2. Tamaño: Chiquimulilla, es el

municipio de mayor extensión

territorial en el departamento de

Santa Rosa, cuenta con 499 Km.

limita al norte con la Ciudad de

Cuilapa y el municipio de Pueblo

Nuevo Viñas, al sur con el Océano

Pacífico, al este con los municipios

de Santa María Ixhuatán, San

Juan Tecuaco, Pasaco y Moyuta,

Jutiapa, al oeste con el municipio

de Guazacapán y Pueblo Nuevo

Viñas. El Municipio es reconocido

al promulgarse La Constitución

Política de Guatemala el 11 de

Octubre de 1,825.

1.3. CLIMA: Es cálido en área baja y

semi-templado en parte alta,

Dirección del Viento, de norte a

sur, Precipitación Pluvial, 1552.3

mm anual.

Suelo: Es arcilloso, arcilloso

102

Page 110: Ana Carolina Vásquez Leónbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0787.pdfAna Carolina Vásquez León Módulo y plan de contingencia ante desastres naturales en la comunidad de San Miguel

limoso y franco arcilloso limoso,

Minerales, sal, arena volcánica,

piedra volcánica, arena blanca,

piedra para tallar, piedra de río

barro compacto.” (3:22)

1.4 “Principales Accidentes:

El Volcán Tecuamburro, ríos;

Urayala, Pinzón,

Umoca, Sinacantán, El Jute,

Usuna, Las Flores, Ixcatuna, Los

Esclavos, Ulapa, Margarita, Río

Frío.

Cerros; Chato, La Gabia,

Cebadilla y Blanca,

Quebradas de Pancha Grada, la

Sepultura, Ojo de agua y Tierra

Blanca,

Laguna de Coatepeque, Las

Montañas, Máquina y Santa

Clara.” (3:23)

1.5 “Recursos Naturales:

Manglares a lo largo del Canal de

Chiquimulilla”. (3:25)

2. Histórica “Primeros Pobladores: Los primeros

pobladores fueron migrantes y

descendientes de la raza pipil, del

reinado de Guazacapán que poblaron,

103

Page 111: Ana Carolina Vásquez Leónbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0787.pdfAna Carolina Vásquez León Módulo y plan de contingencia ante desastres naturales en la comunidad de San Miguel

lo que hoy es el barrio San Sebastián

y barrio Santiago; el centro lo pobló

descendencia de españoles; al

principio habían pocas casas,

arboleda, terreno inclinado y la tierra

en manos de los ladinos; poco a poco

el indígena compró sitios para

viviendas, otros por trabajos ganaron

el derecho de propiedad, otros por

servidumbre les donaron pequeñas

fracciones para ubicar la familia.

Las primeras familias migrantes fueron

los Morales Pivaral, Melgar, Flores,

González, Pretty, Avendaño, Díaz,

Estrada Moreno; Del Busto, Martínez,

que habitaron en casas formales de

paredes de adobe, techo de lámina,

teja, piso de ladrillo de baro, puertas

de madera; población indígena vivió

en ranchos de palo, bajareque, techo

de palma y paja, piso de tierra; al

principio solo había una avenida

empedrada, lo demás eran callejones,

la alcaldía municipal, la comandancia,

escuela primaria de 1º. A 3º. Grado y

la iglesia.” (3:5)

“Sucesos Históricos Importantes:

- El Primer cementerio poblacional

estuvo en el terreno (hoy escuela,

104

Page 112: Ana Carolina Vásquez Leónbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0787.pdfAna Carolina Vásquez León Módulo y plan de contingencia ante desastres naturales en la comunidad de San Miguel

centro de salud e Iglesia

Evangélica “El Verbo”, ingreso

poblacional a los años se traslado

al lugar donde actualmente está.

- 1,871 el presidente Justo Rufino

Barrios decreta que cada

municipio delimitara un

astillero, para posteriormente

repartirlo a la gente pobre y

indígena.

- 18,79 El Alcalde Municipal Lázaro

Sales, promueve entre los

vecinos la apertura del Canal

de Chiquimulilla como medio

de comunicación marítima

comercial.

- 1913 Se escucha por primera vez,

la palabra de Dios en labios

de Evangélicos como

salvación eterna del alma y

como una nueva

manifestación de amor

liberado de un mundo de

pecado.

-1,914 La alcaldía municipal

promueve entre los vecinos la

apertura del tramo carretera a

la Morena con herramientas

manuales y dinamita.

- 1936 Los vecinos Juan González,

Ángel López y José de la Cruz

105

Page 113: Ana Carolina Vásquez Leónbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0787.pdfAna Carolina Vásquez León Módulo y plan de contingencia ante desastres naturales en la comunidad de San Miguel

gestionan ante el presidente

Jorge Ubico el parcelamiento

del astillero a comuneros de

Chiquimulilla.

- 1,950 La señora Natalia Segura

instala en la casa; la fábrica

manual de jabón negro,

candela de cebo, parafina y

veladora con ingredientes y

recursos propios de la

comunidad.

- 1,958 El Presidente Carlos Castillo

Armas otorga a comuneros “El

Astillero” títulos de la

propiedad de la parcela.

- 1,976 El señor Damián Vásquez

Escobar compró con sus

recursos, una ficha de fútbol

profesional. Liga Mayor de No

Aficionados y la dona al

pueblo para promocionar la

imagen del fútbol provinciano.

- 1,982 Ocurre el derrumbamiento

del deslave del volcán

Tecuamburro que pasa en el

río Urayala dejando al paso

muerte y desolación.

- 1,983 El Sr. Norberto Mayen,

lotifica el terreno a favor del

deslave; surgiendo el

asentamiento 19 de

106

Page 114: Ana Carolina Vásquez Leónbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0787.pdfAna Carolina Vásquez León Módulo y plan de contingencia ante desastres naturales en la comunidad de San Miguel

Septiembre.

- 1,986 El Sr. Mario de Jesús

Melgar Arias promueve la

ampliación de propiedad

privada, con la creación de

lotificaciones.

- 1,987 – 1,994 El Deportivo

Chiquimulilla milita en la Liga

Mayor A.

- 1,996 A primeras horas de la

madrugada, se incendia una

parte del mercado municipal,

No. 2 ocasionando pérdidas a

comerciales.

- 2,005 – 2,006 La Selección

Magisterial, rama femenina es

bicampeona del fútbol a nivel

nacional.

- 2,006 La selección sub 17 es

subcampeón del fútbol No

Aficionado a nivel

nacional”.(3:10)

2.3 “Personalidades Presentes y

Pasadas:

- Sr. Alirio González. Alcalde

Municipal 1956 – 1957

- Sr. Ovidio Valle Aldana

- Prof. Federico Morales

Pivaral

- Sr. Esteban Cadena

107

Page 115: Ana Carolina Vásquez Leónbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0787.pdfAna Carolina Vásquez León Módulo y plan de contingencia ante desastres naturales en la comunidad de San Miguel

- Sr. Gonzalo Pimentel

- Sr. René Corado

- Sra. Marta León” (3:3)

3. Política

“Gobierno Local: Municipalidad de

Chiquimulilla.

3.2 Organización Administrativa:

Alcalde, vicealcalde,

concejales, síndicos.

3.3 Organizaciones Políticas: No

hay.

3.4 Organizaciones Civiles

Apolíticas: No hay”. (3:15)

4. Social

4.1 “Ocupación de los

Habitantes: La mayoría son

agricultores y amas de casas,

otros viven del jornal, del

comercio formal y comercio

informal, hay artesanos en

carpintería, zapatería,

talabartería y fustería, obreros

en profesión de oficios y

profesionales a nivel medio

universitarios al servicio de la

población.

108

Page 116: Ana Carolina Vásquez Leónbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0787.pdfAna Carolina Vásquez León Módulo y plan de contingencia ante desastres naturales en la comunidad de San Miguel

4.2 Producción y Distribución

de Productos: La producción

es agrícola, procesamiento en

talleres de materia prima, en

recursos naturales y ganadera

que procesan la leche en sus

derivados que surte el

mercado, local y nacional.

4.3 Agencias Educacionales:

Escuelas, Colegios, Otras;

Colegio Espíritu Santo que

sirve pre-primaria, primaria,

básica y academia de

computación, Instituto de

Ciencias Comerciales, El

Porvenir en suspenso de

funcionamiento; Escuela

Normal Particular del Sur,

ciclo diversificado, Instituto de

Mercadotecnia y Publicación

del Sur Oriente (IMPSO) ciclo

básicos, diversificados y plan

fin de semana, Instituto

Técnico Vocacional Mixto

“Theodore Schultz” ciclo

diversificado carreras

técnicas; Colegio Técnico de

Computación (C.T.S), pre-

109

Page 117: Ana Carolina Vásquez Leónbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0787.pdfAna Carolina Vásquez León Módulo y plan de contingencia ante desastres naturales en la comunidad de San Miguel

primaria, primaria, ciclo

básico, diversificado; Instituto

Nocturno el Porvenir (jornada

intermedia) primaria 4ª. Etapa

educación de adultos básicos

y diversificados, Centro

Integral Sistemático (C.I.S)

primaria; Ministerio de su

Gloria; básico, plan fin de

semana y diversificado; Liceo

Cristiano Zoar, niveles pre-

primaria, primaria y básico;

Colegio Evangélico Shaddai,

niveles pre-primaria y básicos.

Instituto Federico Morales

Pivaral, ciclo básico y

academia de mecanografía;

Colegio Particular Mixto

Bilingüe Blessing, pre-primara,

básicos, diversificado; Colegio

Cristiano Generación de

Josué, pre-primaria, primaria;

Instituto Mixto de Educación

Diversificada por Cooperativa

Chiquimulilla, IMEDCHI,

diversificado; Liceo

Tecnológico del sur Oriente

pre-primaria, primaria y

básicos, Liceo Cristiano MI-

EL, pre-primaria y primaria;

Escuela de Beneficencia

110

Page 118: Ana Carolina Vásquez Leónbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0787.pdfAna Carolina Vásquez León Módulo y plan de contingencia ante desastres naturales en la comunidad de San Miguel

Municipal Iglesia de Dios pre-

primaria y primaria; Liceo

Tecnológico Empresarial ciclo

básico y diversificado; Escuela

Superior de Informática “Pedro

Molina” primaria, básico,

diversificado y plan fin de

semana y mecanografía

básica; Colegio Nuevo

Milenio, Primaria, Básicos, y

Diversificado; también se

encuentra autorizadas las

mecanografías de Belén,

cultura y saber y superación,

hay otras academias de

computación “Vista Hermosa”

y “Amigos”; las hay como

profesionales en belleza

Mariaté y cosmetología

Tamara Baldetty, todos estos

centros educativos hacen de

la población acrecentar

cognitivos que permiten

saberes globalizados”. (3:27)

4.4 “Agencias Sociales de

Salud y otras: Se cuenta con

un centro de salud, para

atención de salud curativa y

preventiva, maternidad,

higiene comunitaria y salud

111

Page 119: Ana Carolina Vásquez Leónbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0787.pdfAna Carolina Vásquez León Módulo y plan de contingencia ante desastres naturales en la comunidad de San Miguel

ambiental; La Pastoral Social

– Carita Diócesis de Santa

Rosa de Lima, Casa

Parroquial Chiquimulilla en

rehabilitación Post-Stand y

cobertura en salud de mini-

proyectos; Guardianes de

salud; Hospital Privado del Sur

y Familiar, El Cias y Farmacia

Municipal”. (3:29)

4.5 “Tipos de Vivienda: En área

urbana la estructura es de 1 a

2 niveles, paredes de ladrillo,

block, terraza, piso cerámico

para pobladores privilegiados,

clase media la estructura son

paredes de adobe, block,

techo de lámina, piso de

cemento; en área rural la casa

es de block, techo de lámina,

piso de torta, en sector playa:

rancho de palma, paredes de

vara de mangle, piso de torta

y construcción de hotelería en

tercera clase”. (3:30)

4.6 “Centros de Recreación:

Estadio los Conacastes, Mini

Complejo Deportivo, Canchas

de Básquetbol, Canchas de

112

Page 120: Ana Carolina Vásquez Leónbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0787.pdfAna Carolina Vásquez León Módulo y plan de contingencia ante desastres naturales en la comunidad de San Miguel

Fútbol, Canchas Sintéticas,

Ríos, Salón Gimnasio,

Salones de bailes, áreas

Verdes, Praderas y Colinas”.

(3:33)

4.7 “Transporte: De la población

a la Ciudad Capital y otros

pueblos hay transporte de

línea de pasajeros he igual

para aldeas de la población;

sólo el área urbana hay

servicio urbano de moto taxis

y microtaxis”. (4:22)

4.8 “Comunicaciones: En área

urbana hay teléfonos de línea,

celulares, empresas tv,

agencias de encomiendas,

cable, radio emisoras locales,

departamentales, radios

parlantes, telgua, correos y

telégrafos; en área rural,

telefonía celular, teléfonos

comunitarios, correos y

telégrafos”. (4:22)

4.9 “Grupos Religiosos: católico

y El Evangelio”. (4:23)

4.10 “Clubes o Asociaciones

113

Page 121: Ana Carolina Vásquez Leónbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0787.pdfAna Carolina Vásquez León Módulo y plan de contingencia ante desastres naturales en la comunidad de San Miguel

De la información recopilada señale los siguientes aspectos

Problema Carencia Soluciones

Malas relaciones

humanas o

incomunicación

Atención insuficiente

para las comunidades

que la conforman

Contratación de

personal suficiente para

la atención de las

necesidades de las

comunidades

Sociales: Asociación Xinka

Las Lomas, Cooperativa

Integral de Producción Maya

de Oro R.L.; Asociación de

Ganaderos del Sur Oriente

(A.G.S.O), Cámara de

Comercio de Chiquimulilla,

Asociación de Taxistas

Rotativos del Sur Oriente

(asotarso), Proyecto Los

Castaños 3,630 funda.

Christian Children´s”. (3:15)

4.11 “Composición Étnica: La

mayoría de la población es

raza mestiza de descendencia

pipil, escasos vestigios

florecen, de la Cultura Xinka,

el habla españolizada”. (3:5)

114

Page 122: Ana Carolina Vásquez Leónbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0787.pdfAna Carolina Vásquez León Módulo y plan de contingencia ante desastres naturales en la comunidad de San Miguel

II. SECTOR DE LA INSTITUCIÓN

Área Indicadores

1.1 Localización Geográfica 1.1 “Ubicación: Centro del casco

urbano, municipio de

Chiquimulilla, departamento

de Santa Rosa. Distancia a 2

Km carretera asfaltada C.A –

2 Carretera Internacional del

Pacífico Km. 105.

1.2 Vías de Acceso: Carretera

asfaltada C.A – 2 Carretera

Internacional del Pacífico Km.

105”. (4:22)

2. Localización

Administrativa

2.1 “Tipo de Institución: De

servicio

2.2 Región: Sur oriente

2.3 Área: Urbana” (4:8)

3. Historia de la Institución

3.1 “Origen: Conocido

antiguamente como Santa

Cruz Chiquimulilla, el pueblo

fue elevado a categoría de

villa, por decreto de

Asamblea Constituyente del

12 de noviembre de 1825.

El decreto gubernativo del 8

115

Page 123: Ana Carolina Vásquez Leónbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0787.pdfAna Carolina Vásquez León Módulo y plan de contingencia ante desastres naturales en la comunidad de San Miguel

de mayo de 1852,

conjuntamente con el de

Jutiapa, fue creado el

departamento de Santa Rosa.

En el que quedaron

comprendidos los distritos de

Santa Rosa (que había

pertenecido anteriormente a

Chiquimula), Cuajiniquilapa y

Chiquimulilla, que por ser

cabecera, había dado su

nombre al distrito,

denominado originariamente

Guazacapán. Comprendía

diecisiete pueblos.

3.2 Sucesos o épocas

especiales:

- 1,871 el presidente Justo Rufino

Barrios decreta que cada

municipio

Delimitará un astillero, para

posteriormente repartirlo a la

gente pobre y

Indígena.

- 18,79 El Alcalde Municipal Lázaro

Sales, promueve entre los

vecinos la

Apertura del Canal de

Chiquimulilla como medio de

116

Page 124: Ana Carolina Vásquez Leónbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0787.pdfAna Carolina Vásquez León Módulo y plan de contingencia ante desastres naturales en la comunidad de San Miguel

comunicación marítima

Comercial.

-1,914 La alcaldía municipal

promueve entre los vecinos la

apertura del

Tramo carretera a la Morena

con herramientas manuales y

dinamita.

- 1936 Los vecinos Juan González,

Ángel López y José de la

Cruz gestionan

Ante el presidente Jorge Ubico

el parcelamiento del astillero a

comuneros de Chiquimulilla.

- 1,958 El Presidente Carlos

Castillo Armas otorga a

comuneros “El Astillero”

Títulos de la propiedad de la

parcela” (4:7)

4. Edificio

4.1 “Área construida: El área

construida del edificio en su

base de primera planta son

744 mts. El segundo nivel 828

mts; total 1572 mts de

construcción. En el edificio

hay un ambiente de biblioteca

municipal, un juzgado, policía,

bodegas de fontanería,

secretarías de servicio civil,

tesorerías.

117

Page 125: Ana Carolina Vásquez Leónbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0787.pdfAna Carolina Vásquez León Módulo y plan de contingencia ante desastres naturales en la comunidad de San Miguel

4.2 Estado de conservación: La

institución, en su área física

deja ver que la infraestructura

se encuentre en buen estado

de conservación.

4.3 Locales disponibles: Cuenta

con nueve locales.

4.4 Condiciones: Su estructura se

encuentra en buenas

condiciones.

4.5 Usos: La planta baja se utiliza

para arrendamiento de

locales para comercios de

diversa índole. El segundo

nivel es utilizado para las

labores de servicio que presta

la municipalidad a la

comunidad”. (4:10)

5. Ambientes y Equipamiento 5.1 “Mobiliario

9 Sillas

17 Escritorios de oficina

5 bancas de madera

3 libreras

6 archiveros

118

Page 126: Ana Carolina Vásquez Leónbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0787.pdfAna Carolina Vásquez León Módulo y plan de contingencia ante desastres naturales en la comunidad de San Miguel

5 máquinas de escribir

16 computadoras

16 impresoras

7 calculadores de oficina

1 bascula

7 ventiladores

1 sumadora eléctrica

1 fax

1 teléfono

1 fotocopiadora

1 juego de bocinas Logitech

6 motocicletas marcan Suzuki

negras

5.2 Materiales: Hojas de papel

carta y oficio, hojas

membretadas, recibos y

facturas contables, sellos,

almohadillas, lápices,

lapiceros, cartulinas, cintas

para máquina de escribir,

tinta para impresoras,

borradores, sacapuntas,

corrector, marcadores.

5.3 Oficinas: Cuenta con seis

módulos para oficinas al

servicio de la comunidad.

5.4 Servicios sanitarios: Cuenta

con cuatro módulos para

119

Page 127: Ana Carolina Vásquez Leónbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0787.pdfAna Carolina Vásquez León Módulo y plan de contingencia ante desastres naturales en la comunidad de San Miguel

servicio sanitario.

5.5 Biblioteca: Cuenta con una

biblioteca amplia, con gran

cantidad de libros aptos para

la investigación de los

miembros de la comunidad

estudiantil, además de contar

con suficiente mobiliario.

5.6 Bodega: Cuenta con una

bodega”. 4:18)

De la información recopilada, señale los siguientes aspectos

Problema Carencias Soluciones

• Malas relaciones

humanas

• Insalubridad

institucional

• Demanda judicial

contra el señor

alcalde municipal

por el basurero de la

Cumbre.

• Foco de

contaminación

frente a la

Municipalidad por

vertedero

de desechos sólidos

provenientes del

Mercado Central de

• Compra de

terreno para tratar

los desechos

sólidos.

120

Page 128: Ana Carolina Vásquez Leónbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0787.pdfAna Carolina Vásquez León Módulo y plan de contingencia ante desastres naturales en la comunidad de San Miguel

la Comunidad

Chiquimulillense.

III. SECTOR FINANZAS

1. Fuentes de Financiamiento 1.1. Presupuesto de la Nación:

Dato no dado por la

Municipalidad

1.2. Venta de Productos y

Servicios: Percibe ingresos por

concepto de agua potable,

boleto de ornato, IUSI,

estacionamiento.

1.3. Rentas: Percibe ingresos por

arrendamiento de nueve locales

alquilados para el comercio.

2. Costos 2.1. Salarios: Q. 1,606,584.00

2.2. Materiales y Suministros:

Q.1,330,979.50

2.3. Servicios Profesionales: Dato

no proporcionado por la

municipalidad.

121

Page 129: Ana Carolina Vásquez Leónbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0787.pdfAna Carolina Vásquez León Módulo y plan de contingencia ante desastres naturales en la comunidad de San Miguel

2.4. Reparaciones y

Construcciones:

Q.3,132,900.00

2.5. Mantenimiento:

Q.2,463,600.00

2.6. Servicios Generales

(electricidad, teléfono, agua...):

Q. 2,656,023.05

3. Control de Finanzas 3.1. Estado de Cuentas: Dato no

proporcionado por la

municipalidad.

3.2. Disponibilidad de Fondos:

Actualmente los fondos con que

se disponen son limitados, a

causa de las deudas contraídas

por la anterior corporación

municipal y por el recorte al

presupuesto a municipalidades

por el gobierno central.

3.3. Auditoría Interna y Externa:

Cuenta con auditoría interna

periódica y auditoría externa de

3.4. parte del Estado.

122

Page 130: Ana Carolina Vásquez Leónbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0787.pdfAna Carolina Vásquez León Módulo y plan de contingencia ante desastres naturales en la comunidad de San Miguel

3.5. Manejo de Libros Contables:

Cuenta con libros de controles

contables para el manejo de los

fondos municipales, entre estos:

inventario, caja, balances, etc.

De la información recompilada, señale los siguientes aspectos

Problema Carencia Solución

• Desconfianza

económica

• Bajos ingresos

municipales por

pago de arbitrios y

tasas municipales.

• Incumplimiento de

aporte monetario

para cono los

institutos por

cooperativa del

municipio de

Chiquimulilla.

Crear una campaña de

concientización para

que la población

comprenda la

importancia de la

tributación

123

Page 131: Ana Carolina Vásquez Leónbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0787.pdfAna Carolina Vásquez León Módulo y plan de contingencia ante desastres naturales en la comunidad de San Miguel

III. SECTOR RECURSOS HUMANOS

Áreas Indicadores

1. Personal Operativo

1.1. Total de laborantes: 61

1.2. Total de laborantes fijos

e interinos: Los 61

empleados operativos son

laborantes fijos.

1.3. Porcentaje de personal

que se incorpora o retira

anualmente: Dato no

proporcionado por la

municipalidad.

1.4. Antigüedad del personal:

Un año seis meses.

1.5. Tipos de laborantes:

Profesionales: 6

Técnicos: 55

1.6. Asistencia de personal:

Diariamente los días

hábiles de la semana.

1.7. Residencia de personal:

Área urbana del municipio

124

Page 132: Ana Carolina Vásquez Leónbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0787.pdfAna Carolina Vásquez León Módulo y plan de contingencia ante desastres naturales en la comunidad de San Miguel

de Chiquimulilla.

1.8. Horarios: De 08:00 A.M. a

17:00 P.M.

2. Personal Administrativo

2.1. Total de laborantes: 19

2.2. Total de laborantes fijos

en interinos: Los 19

empleados operativos son

laborantes fijos.

2.3. Porcentaje de personal

que se incorpora o retira

anualmente: Dato no

proporcionado por la

municipalidad.

2.4. Antigüedad del personal:

Un año seis meses.

2.5. Tipos de laborantes:

Profesionales: 12

Técnicos: 7

125

Page 133: Ana Carolina Vásquez Leónbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0787.pdfAna Carolina Vásquez León Módulo y plan de contingencia ante desastres naturales en la comunidad de San Miguel

2.6. Asistencia de personal:

Diariamente los días

hábiles de la semana.

2.7. Residencia de personal:

Área urbana del municipio

de Chiquimulilla.

2.8. Horarios: De 08:00 A.M. a

17:00 P.M.

3. Usuarios 3.1. Cantidad de usuarios:

Sus servicios abarcan a

todos los miembros del

municipio de Chiquimulilla,

por lo cual el dato exacto

de usuarios es

desconocido.

3.2. Comportamiento anual

de usuarios: Dato

desconocido por la

municipalidad.

3.3. Situación

Socioeconómica: Los

habitantes de Chiquimulilla

en su mayoría su estatus

socioeconómico es de

clase media-baja.

126

Page 134: Ana Carolina Vásquez Leónbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0787.pdfAna Carolina Vásquez León Módulo y plan de contingencia ante desastres naturales en la comunidad de San Miguel

4. Personal de Servicio 4.1. Total de laborantes: 15

4.2. Total de laborantes fijos

en interinos: Los 15

empleados operativos son

laborantes fijos.

4.3. Porcentaje de personal

que se incorpora o retira

anualmente: Dato no

proporcionado por la

municipalidad.

4.4. Antigüedad del personal:

Un año seis meses.

4.5. Asistencia de personal:

Diariamente los días

hábiles de la semana.

4.6. Residencia de personal:

Área urbana del municipio

de Chiquimulilla.

4.7. Horarios: De 08:00 A.M. a

17:00 P.M.

127

Page 135: Ana Carolina Vásquez Leónbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0787.pdfAna Carolina Vásquez León Módulo y plan de contingencia ante desastres naturales en la comunidad de San Miguel

De la información recopilada, señale los siguientes aspectos

Problema Carencia Soluciones

• Administración

deficiente

• Personal no

calificado dentro del

personal municipal.

Capacitación inductiva a

personal

Cursillos de nivelación

V. SECTOR DE OPERACIONES/ACCIONES

Áreas Indicadores

1. Plan de Servicios

1.1. Áreas que cubre:

Educación, salud,

desarrollo comunitario,

infraestructura, medio

ambiente.

1.2. Programas especiales:

Jóvenes en acción,

Secretaría social de la

mujer.

1.3. Tipo de acciones que

realiza: Jornadas

médicas, desarrollo de

proyectos de

infraestructura, trabajos de

tipo social en las

comunidades del

municipio.

128

Page 136: Ana Carolina Vásquez Leónbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0787.pdfAna Carolina Vásquez León Módulo y plan de contingencia ante desastres naturales en la comunidad de San Miguel

1.4. Tipo de servicios:

Documentos legales, tales

como auténticas de

documentos y documentos

de uso corriente.

2. Horario Institucional

2.1. Tipo de horario: Uniforme

2.2. Maneras de elaborar el

horario: Basados al

tiempo disponible por la

mayoría de la población

para el trámite y gestiones

de los mismos.

2.3. Horas de atención para

los usuarios: De 08:00

A.M. a 12:00 P.M. y de

13:00 P.M. a 17:00 P.M.

2.4. Horas dedicadas a las

actividades normales: 33

horas por semana.

2.5. Horas dedicadas a

actividades especiales:

12 horas por semana.

2.6. Tipo de jornada: Matutina

129

Page 137: Ana Carolina Vásquez Leónbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0787.pdfAna Carolina Vásquez León Módulo y plan de contingencia ante desastres naturales en la comunidad de San Miguel

y Vespertina

3. Procedimientos

3.1. Tipos de técnicas

utilizadas: Guía de los

sectores, FODA, las

técnicas de observación y

entrevista, se utilización

los instrumentos: lista de

cotejo.

3.2. Planeamiento: Para la

elaboración del

planeamiento existen

diversas oficinas y

apartados municipales

encargados del mismo,

tales como: Concejo

Municipal, Alcaldía

Municipal, Oficina

Municipal de Planificación

-OMP-, Recursos

Humanos, Juzgado de

Asuntos Municipales,

Asesoría Jurídica,

departamento de agua

potable, Alumbrado

público e instalaciones

Deportivas y Secretaría

social de la Mujer y la

Juventud.

130 13

Page 138: Ana Carolina Vásquez Leónbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0787.pdfAna Carolina Vásquez León Módulo y plan de contingencia ante desastres naturales en la comunidad de San Miguel

3.3. Capacitación: No existe

evidencia de

capacitaciones para el

personal laborante dentro

de la municipalidad.

3.4. Ejecución de diversa

finalidad: Lo planificado

es ejecutado a través de

los diferentes planes y

recursos con que cuenta la

municipalidad de

Chiquimulilla.

3.5. Convocatoria, selección,

contratación, e

inducción de personal:

La técnica utilizada para la

contratación de personal

es la entrevista directa con

la persona encargada de

recursos humanos.

4. Evaluación

4.1. Criterios utilizados para

evaluar en general:

Supervisión directa de

parte del encargado de

recursos humanos.

4.2. Tipos de evaluación:

131

Page 139: Ana Carolina Vásquez Leónbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0787.pdfAna Carolina Vásquez León Módulo y plan de contingencia ante desastres naturales en la comunidad de San Miguel

Observación.

4.3. Características de los

criterios de evaluación:

Objetividad, Flexibilidad,

Confiabilidad.

4.4. Controles de calidad:

Eficiencia y eficacia en el

desempeño de sus

labores.

4.5. Instrumentos para

evaluar: Lista de cotejo,

libro de asistencia, record

de asistencia con

puntualidad, libro de

quejas.

De la información señale los siguientes aspectos

Problema Carencia Solución

Planeamiento

• Poca planificación en

cuanto a

contingencia de

desastres naturales.

Tecnificar al trabajador

Planificar un programa

de inducción

132

Page 140: Ana Carolina Vásquez Leónbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0787.pdfAna Carolina Vásquez León Módulo y plan de contingencia ante desastres naturales en la comunidad de San Miguel

VI. SECTOR ADMINISTRATIVO PLANEAMIENTO

Áreas Indicadores

1. Planeamiento 1.1. Tipo de planes: Anuales.

1.2. Elementos de los

planes: Objetivos,

proyectos programados,

actividades para la

ejecución, recursos,

evaluación.

1.3. Formas de implementar

los planes: Los planes

se implementan a través

de visitas a las

comunidades, llevando a

cabo lo estipulado dentro

de los mismos, como:

ayudas de víveres,

medicina, láminas, etc.

1.4. Base de los planes:

políticas, estrategias,

objetivos.

1.5. Planes de contingencia:

No se cuenta con planes

de contingencia de

ningún tipo.

133

Page 141: Ana Carolina Vásquez Leónbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0787.pdfAna Carolina Vásquez León Módulo y plan de contingencia ante desastres naturales en la comunidad de San Miguel

2. Organización

2.1. Niveles jerárquicos de

organización: La

organización es de tipo

lineal donde se

encuentran el Alcalde

Municipal como

administrador que da las

directrices a los

departamentos que

conforman la

administración municipal,

según consta en el

gráfico de su

organización, es de

resaltar que hay un

concejo que da los

lineamientos hacia el

desarrollo de los

pobladores.

2.2. Existencia o no de

manuales: Código

Municipal decreto 12-

2002.

2.3. Régimen de trabajo:

Flexible.

2.4. Existencia de manuales

de procedimientos: No

se cuenta con manuales

134

Page 142: Ana Carolina Vásquez Leónbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0787.pdfAna Carolina Vásquez León Módulo y plan de contingencia ante desastres naturales en la comunidad de San Miguel

de procedimientos

específicos para las

funciones de los

empleados municipales.

3. Coordinación

3.1. Existencia o no de

informativos internos:

No cuenta con

informativos internos.

3.2. Existencia o no de

carteleras: Se cuenta

con dos carteleras de

información.

3.3. Formularios para la

comunicación escrita:

No existe evidencia de

formularios para la

comunicación escrita.

3.4. Periodicidad de

reuniones técnicas de

personal: Reuniones

trimestrales.

3.5. Reuniones de

reprogramación: Se

realizan cuando la

ocasión lo amerita.

135

Page 143: Ana Carolina Vásquez Leónbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0787.pdfAna Carolina Vásquez León Módulo y plan de contingencia ante desastres naturales en la comunidad de San Miguel

4. Control

4.1. Normas de control:

Existencia de normas de

control dentro de la

institución para los

laborantes.

4.2. Registros de asistencia:

Se cuenta con libro de

asistencia.

4.3. Evaluación de personal:

Si existe, se lleva a cabo

mediante la observación

de parte de los

encargados dentro de

cada dependencia.

4.4. Inventario de

actividades realizadas:

No se lleva un inventario

de actividades

realizadas.

4.5. Actualización de

inventarios físicos de la

institución: Los

inventarios físicos de la

institución se llevan a

cabo al finalizar cada

año.

136

Page 144: Ana Carolina Vásquez Leónbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0787.pdfAna Carolina Vásquez León Módulo y plan de contingencia ante desastres naturales en la comunidad de San Miguel

Elaboración de expedientes

administrativos: No existen

mecanismos de expedientes

administrativos dentro de la

institución, solo llamadas de atención

a los trabajadores

1. Supervisión

Mecanismos de supervisión:

Visitas a las distintas

dependencias de los

laborantes de la

institución.

5.2 Periodicidad de

supervisiones: Visitas

quincenales.

5.3 Personal encargado de

la supervisión:

Dependencia de

recursos humanos.

5.4. Tipo de supervisión,

instrumentos de

supervisión: Personal,

mediante la observación

y lista de cotejo.

137

Page 145: Ana Carolina Vásquez Leónbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0787.pdfAna Carolina Vásquez León Módulo y plan de contingencia ante desastres naturales en la comunidad de San Miguel

De la información recopilada señale los siguientes aspectos

Problema Carencia Solución

• Administración

deficiente

• Inexistencia de

manuales de

procedimientos para

empleados.

Creación de manuales

de procedimientos para

empleados.

VII. SECTOR DE RELACIONES

Áreas Indicadores

1. Institución/usuarios

1.1. Estado/forma de

atención a los usuarios:

Se atiende de manera

personal,

proporcionándole el

servicio requerido.

1.2. Actividades sociales:

Feria titular del 3 de

mayo, celebración del día

del maestro, ferias de los

distintos barrios del área

urbana.

1.3. Actividades culturales:

138

Page 146: Ana Carolina Vásquez Leónbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0787.pdfAna Carolina Vásquez León Módulo y plan de contingencia ante desastres naturales en la comunidad de San Miguel

Concurso de bandas

escolares para las fiestas

patrias.

1.4. Actividades

académicas: No existe

evidencia de actividades

de índole académica de

parte de la municipalidad.

2. Institución con otras

instituciones

2.1. Cooperación: Existe

relación de este tipo con

los institutos básicos y

diversificados por

cooperativa; ayudas

humanitarias a través de

la Orden de Malta.

2.2. Culturales: Presentación

de tardes culturales

conjuntamente con los

establecimientos

educativos para las

fiestas patrias.

2.3. Sociales: Junto con el

magisterio de

Chiquimulilla celebración

del día del maestro.

3. Institución con la comunidad 3.1. Con agencias locales y

139

Page 147: Ana Carolina Vásquez Leónbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0787.pdfAna Carolina Vásquez León Módulo y plan de contingencia ante desastres naturales en la comunidad de San Miguel

nacionales: COCODES

de Chiquimulilla.

3.2. Asociaciones locales:

Banco Agrícola Mercantil,

Banrural.

3.3. Proyecciones: Se da a

conocer su interés a

través de los proyectos

realizados en las distintas

comunidades del

municipio.

3.4. Extensión: A todas las

comunidades de

Chiquimulilla.

De la información recopilada señale los siguientes aspectos

Problema Carencia Solución

• Malas relaciones

humanas o

incomunicación

• Falta de estrategias

de promoción

cultural y social para

la población joven

del municipio.

Planificar eventos

culturales donde la

juventud

chiquimulillense

participe activamente.

140

Page 148: Ana Carolina Vásquez Leónbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0787.pdfAna Carolina Vásquez León Módulo y plan de contingencia ante desastres naturales en la comunidad de San Miguel

VIII. SECTOR FILOSÓFICO, POLÍTICO, LEGAL

ÁREAS INDICADORES

1. Filosofía de la Institución

1.1 Principios filosóficos de la

institución: No cuenta con

principios

Filosóficos.

1.2 Visión:“La Municipalidad de

Chiquimulilla es una

institución de

derecho público, cuya

misión es alcanzar el bien

común de todos los

habitantes del municipio

por medio de la

recaudación de fondos

públicos, de pagos de

arbitrios y la inversión de

los mismos en proyectos

de desarrollo según las

necesidades primordiales

de cada comunidad y así

mejorar las condiciones

de vida de los habitantes

del Municipio. Al tiempo

promover la participación

ciudadana respetando la

libre emisión del

pensamiento y sobre todo

la fundación de un marco

141

Page 149: Ana Carolina Vásquez Leónbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0787.pdfAna Carolina Vásquez León Módulo y plan de contingencia ante desastres naturales en la comunidad de San Miguel

de estructura social que

nos permita

organizarnos”.

1.3 Misión:“Lograr el desarrollo

de la comunidades que

conforman

Nuestro municipio,

promoviendo proyectos

que mejoren las

condiciones de cada

persona, así como lograr

una democrática

participativa que nos dé a

cada uno un futuro, una

Guatemala mejor”.

2. Políticas de la institución

Política institucional:

• Servicio Comunitario. Este

rubro contempla los servicios

que presta la

municipalidad a los usuarios

proporcionándoles documentos

legales, tales como auténticas

de documentos y documentos de

uso corriente.

• Proyección Comunitaria. En

este renglón se promueve la

infraestructura de la obra física

142

Page 150: Ana Carolina Vásquez Leónbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0787.pdfAna Carolina Vásquez León Módulo y plan de contingencia ante desastres naturales en la comunidad de San Miguel

así como los servicios sociales

que dan crecimiento económico,

social y político de las

comunidades mediante la

participación de acciones

conjuntas.

• Desarrollo Social Comunitario.

Año con año se incrementa el

presupuesto de gastos que van

a dar la viabilidad y

sostenibilidad económica a los

proyectos que dan respuesta a

las necesidades de los vecinos.

2.2. Estrategias: Realización

de proyectos en beneficio de la

comunidad.

2.3. Objetivos:

• “Cumplir y velar por que se

cumplan los fines y deberes

del Estado.

• Ejercer y defender la

autonomía municipal

conforme la Constitución

Política de la República y el

Código Municipal.

• Impulsar permanentemente el

desarrollo integral del

municipio.

143

Page 151: Ana Carolina Vásquez Leónbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0787.pdfAna Carolina Vásquez León Módulo y plan de contingencia ante desastres naturales en la comunidad de San Miguel

• Velar por la integridad

territorial del municipio, el

fortalecimiento de su

patrimonio económico y la

preservación de su patrimonio

natural y cultural.

• Promover la participación

efectiva, voluntaria y

organizada de los habitantes

en la resolución de los

problemas locales.” (2:50)

3. Aspectos Legales

“Personería jurídica: Se

cuenta con un juez de

asuntos municipales.

3.2. Marco legal que abarca

a la institución:

Constitución Política de

la República de

Guatemala y el Código

Municipal Decreto 12-

2002.

3.3. Reglamentos internos: Si,

cuenta con un reglamento interno”.

(4:45)

144

Page 152: Ana Carolina Vásquez Leónbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0787.pdfAna Carolina Vásquez León Módulo y plan de contingencia ante desastres naturales en la comunidad de San Miguel

De la información recopilada señale los siguientes aspectos

Problema Carencia Solución

• Inconsistencia

institucional.

• Inexistencia de

principios filosóficos.

Crear principios

filosóficos acorde a la

filosofía institucional.

Crear manuales de

procedimientos para

empleados

145

Page 153: Ana Carolina Vásquez Leónbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0787.pdfAna Carolina Vásquez León Módulo y plan de contingencia ante desastres naturales en la comunidad de San Miguel

GUIA DE SECTORES COMUNIDAD BENEFICIADA

I. SECTOR COMUNIDAD

ÁREAS INDICADORES

1. Geográfica

a. “Localización: 14 ° 5� latitud

norte y 90° 23� latitud oeste.

La altura es de 90 mts sobre el

nivel del mar.

b. Tamaño: San Miguel Aroche, es

una comunidad, con 120 Km.

limita al norte con aldea Tierra

Blanca, al sur con el

Sinacantán, al este con aldea

Ojo de agua, al oeste con

Tierra Blanquita.

c. Clima: Es cálido en área baja y

semi-templado en parte alta,

Dirección del Viento, de norte a

sur, Precipitación Pluvial,

1552.3 mm anual.

Suelo: Es arcilloso, arcilloso limoso

y franco arcilloso limoso,

Minerales, sal, arena

volcánica, piedra volcánica,

arena blanca, piedra para

tallar, piedra de río barro

compacto.

1.4 Principales Accidentes: Rio

146

Page 154: Ana Carolina Vásquez Leónbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0787.pdfAna Carolina Vásquez León Módulo y plan de contingencia ante desastres naturales en la comunidad de San Miguel

el Jute, Quebradas la Sepultura.

1.5 Recursos Naturales:

Diferentes árboles frutales”

(información proporcionada

por medio de entrevistas al

alcalde comunitario)

Histórica

“Primeros Pobladores: Los

primeros pobladores fueron de

raza Xinka, de Quiche que

poblaron lo que hoy es la

comunidad de San Miguel

Aroche; al principio habían

pocas casas, arboleda,

terreno inclinado y la tierra en

manos de los ladinos; poco a

poco compraron sitios para

viviendas y trabajaron en la

agricultura y ganadería.

Las primeras familias migrantes

fueron los Ixcoy, Zapet,

Solares, Melgar, Flores,

González, Avendaño,

Estrada Moreno; Del Busto,

Martínez, que habitaron en

casas de paredes de adobe,

piso de ladrillo de barro, techo

de palma, teja, puertas de

madera; población indígena

147

Page 155: Ana Carolina Vásquez Leónbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0787.pdfAna Carolina Vásquez León Módulo y plan de contingencia ante desastres naturales en la comunidad de San Miguel

vivió en ranchos de palo,

bajareque, techo de palma y

paja, piso de tierra.

2.2 Sucesos Históricos

Importantes:

- 1980 la señora Azucena

Monterroso dona un terreno

para la Escuela de Primaria

de la comunidad.

- Tomas Villalobos primer

pastor de la Iglesia

Evangélica Monte Basan

- 1982 El señor Martin

Gonzales Melgar dona

terreno para Centro de

Salud de la comunidad

- 1984 los señores Carlos

Melgar y José Domingo

Aguilar promueven entre los

vecinos la apertura de la

carretera de San Miguel

aroche hacia Tierra Blanco

con herramientas manuales

- 1990 el señor Leonel

Solares Estrada dona

árboles frutales para los

habitantes de la comunidad

para que puedan

comercializar la fruta.

148

Page 156: Ana Carolina Vásquez Leónbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0787.pdfAna Carolina Vásquez León Módulo y plan de contingencia ante desastres naturales en la comunidad de San Miguel

- Marcelino Pineda Melgar

dueño de la primera finca

ganadera de la comunidad”.

(información proporcionada

por medio de entrevistas al

presidente de la comunidad)

2.3 “Personalidades Presentes

y Pasadas:

- Sr. Carlos Melgar

- Sr. José Domingo Aguilar

- Sr. Tomas Villalobos

- Sr. Martin Gonzales Melgar

- Sr. Leonel Solares Estrada

- Sr. Marcelino Pineda Melgar

- Sra. Azucena Monterroso”

(información proporcionada

Mediante de entrevistas al

Secretario comunal).

2. Política

“Gobierno Local: Municipalidad de

Chiquimulilla.

3.2 Organización Administrativa:

Alcalde Comunitario,

Presidente Vice-Presidente,

Tesorero, Secretario, Vocal.

3.3 Organizaciones Políticas: No

hay.

149

Page 157: Ana Carolina Vásquez Leónbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0787.pdfAna Carolina Vásquez León Módulo y plan de contingencia ante desastres naturales en la comunidad de San Miguel

3.4 Organizaciones Civiles

Apolíticas: No hay”.

(información proporcionada

por medio de entrevista al

Vice-presidente de la comuna)

Social Ocupación de los Habitantes: La

mayoría son agricultores y

amas de casas, otros viven

del jornal, del comercio formal

y comercio informal,

a. 4.2 Producción y

Distribución de Productos:

San Miguel Aroche, es una

comunidad, con 120 Km. limita

al norte con aldea Tierra

Blanca, al sur con el

Sinacantán, al este con aldea

Ojo de agua, al oeste con

Tierra Blanquita.

4.3 Agencias Educacionales:

Escuelas de Educación

Primaria Urbana.

4.4 Agencias Sociales de Salud

y otras: Se cuenta con un

centro de salud, para atención

de salud curativa y preventiva,

150

Page 158: Ana Carolina Vásquez Leónbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0787.pdfAna Carolina Vásquez León Módulo y plan de contingencia ante desastres naturales en la comunidad de San Miguel

maternidad, higiene

comunitaria y salud

ambiental”. (información

proporcionada por medio de

entrevistas al vocal I de la

comuna)

4.5 Tipos de Vivienda: De 1

nivel, paredes de ladrillo,

block, adobe, terraza, piso

cerámico, cemento techo de

lámina,

4.6 Centros de Recreación: No

hay

4.7 Transporte: De la comunidad

al pueblo de Chiquimulilla hay

transporte de línea de

pasajeros, a Caballo,

Motocicleta y carro particular.

4.8 Comunicaciones: Celulares,

cable, radio emisoras locales y

departamentales.

4.9 Grupos Religiosos: católico y

El Evangelio.

4.10 Clubes o Asociaciones

Sociales: No hay

151

Page 159: Ana Carolina Vásquez Leónbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0787.pdfAna Carolina Vásquez León Módulo y plan de contingencia ante desastres naturales en la comunidad de San Miguel

4.11 Composición Étnica: La

mayoría de la población es

raza mestiza de descendencia

pipil, escasos vestigios

florecen, de la Cultura Xinka,

el habla españolizada”.

(Información proporcionada

por medio de entrevista al

vocal IV de la comuna)

De la información recopilada, señale los siguientes aspectos

Problema Carencia Soluciones

• Infraestructura

insuficiente

• Insalubridad

habitacional

• Inseguridad

habitacional

3. Carencia de áreas

recreativas.

4. Carencia de servicios de

drenajes.

5. Insuficiencia de agua

potable en los Barrios

Miral Valle, y San Miguel

6. Insuficiencia de

medicamentos necesarios

para atender a la

población.

7. Inexistencia de muro

perimetral en el ambiente

de Salud Publica.

12. Compra de terreno

que supla la

necesidad de área

recreativa

13. Instalación de

servicio de

drenajes.

14. Instalación de

tuberías que

suministren el vital

líquido.

15. Abastecimiento de

medicamentos

necesarios para la

comuna.

16. Instalación de un

muro perimetral.

152

Page 160: Ana Carolina Vásquez Leónbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0787.pdfAna Carolina Vásquez León Módulo y plan de contingencia ante desastres naturales en la comunidad de San Miguel

8. Carencia de un guardián

en la Escuela y en centro

de Salud.

9. Insuficiencia de servicio de

energía eléctrica en

viviendas y en alumbrado

público.

10. Carreteras inaccesibles.

11. Atención insuficiente por

parte de la municipalidad

hacia la comuna.

17. Contratación de un

guardián.

18. Instalación y

ampliación del

servicio de energía

eléctrica.

19. Asfaltado de

carreteras de

acceso a la

comunidad.

20. Mayor personal

para la atención de

las necesidades de

las comunidades.

153

Page 161: Ana Carolina Vásquez Leónbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0787.pdfAna Carolina Vásquez León Módulo y plan de contingencia ante desastres naturales en la comunidad de San Miguel

II. SECTOR DE LA INSTITUCIÓN

ÁREA INDICADOR

1. Localización Geográfica

2. Localización Administrativa 1.1 Tipo de Institución: De servicio a

la comunidad por medio de

COCODE

1.2 Región: Sur oriente

1.3 Área: Rural”. (Información

proporcionada por medio de

entrevista al vocal II de la

comuna)

De la información recopilada señale los siguientes aspectos

Problema Carencias Soluciones

• Infraestructura

Inexistencia

• Inexistencia de

local para

funcionamiento

del COCODE.

• Construcción de

local para

funcionamientos

del COCODE.

154

Page 162: Ana Carolina Vásquez Leónbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0787.pdfAna Carolina Vásquez León Módulo y plan de contingencia ante desastres naturales en la comunidad de San Miguel

III. SECTOR FINANZAS

ÁREAS INDICADOR

Fuentes de Financiamiento No cuenta con fuentes fijas de

financiamiento” Información

proporcionada por medio de

entrevista al tesorero comunal)

De la información recopilada señale los siguientes aspectos

Problema Carencias Soluciones

• Desconfianza

Económica

21. Subvención

insuficiente por parte

de la municipalidad

para realización de

proyectos en la

comuna.

22. Creación de

acuerdo de

ambas partes

para el

cumplimiento de

un presupuesto

justo asignado al

COCODE de la

comunidad.

155

Page 163: Ana Carolina Vásquez Leónbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0787.pdfAna Carolina Vásquez León Módulo y plan de contingencia ante desastres naturales en la comunidad de San Miguel

IV. SECTOR DE OPERACIONES/ACCIONES

De la información señale los siguientes aspectos

Problema Carencias Soluciones

• Inseguridad

habitacional

23. Inexistencia de

información

generalizada ante

desastres naturales.

24. Elaboración de

un Modulo y Plan

de contingencia

ante desastres

naturales.

ÁREAS INCACOR

1. Plan de Servicios

1.1 Áreas que cubre: Todo lo

relacionado a la comunidad.

1.2 Tipo de acciones que realiza:

Gestiones ante instituciones

nacionales e internacionales”.

(información proporcionada por

medio de entrevistas al vocal IV

de la comunidad)

156

Page 164: Ana Carolina Vásquez Leónbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0787.pdfAna Carolina Vásquez León Módulo y plan de contingencia ante desastres naturales en la comunidad de San Miguel

V. SECTOR ADMNISTRATIVO

ÁREA INDICADOR

1. Organización

1.1 Niveles jerárquicos de

organización: La organización es

de tipo lineal donde se encuentran

el Alcalde Comunitario como

administrador y de manera

jerárquica los demás puestos.

2. Coordinación

2.1 Periodicidad de reuniones

técnicas de personal: Reuniones

mensuales.

Reuniones de reprogramación: Se

realizan cuando la ocasión lo amerita”

(información proporcionada por medio

de entrevistas al vocal II de la

comuna)

De la información recopilada señale los siguientes aspectos

Problema Carencias Soluciones

• Malas relaciones

humanas o

incomunicación

• Falta de

comunicación

entre los

miembros del

COCODE.

• Crear canales

adecuados de

comunicación

para la

armonización

entre miembros

del COCODE.

157

Page 165: Ana Carolina Vásquez Leónbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0787.pdfAna Carolina Vásquez León Módulo y plan de contingencia ante desastres naturales en la comunidad de San Miguel

IV. SECTOR FILOSOFICO, POLITICO, LEGAL

ÁREA INDICADOR

1. Filosofía de la Institución

1.1 Principios filosóficos de la

institución: No cuenta con

principios

Filosóficos.

1.2 Visión: Apoyo a la comunidad

de manera política, económica y

social

Priorizando necesidades y

acciones claras de manera

eficiente para

Mejoras de la misma.

1.3 Misión: Lograr el desarrollo en

comunidad, promoviendo

proyectos que

Mejoren las condiciones de cada

persona.

2 Políticas de la institución

Estrategias: Realización de

proyectos en beneficio de la

comunidad.

2.3. Objetivos:

• Impulsar permanentemente

el desarrollo de la

comunidad.

• Promover la participación

efectiva, voluntaria y

158

Page 166: Ana Carolina Vásquez Leónbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0787.pdfAna Carolina Vásquez León Módulo y plan de contingencia ante desastres naturales en la comunidad de San Miguel

organizada de los

habitantes en la resolución

de los problemas locales”.

(Información proporcionada

por medio de entrevista al

alcalde comunitario)

3 Aspectos Legales

3.1 Marco Legal que abarca:

Constitución Política de la

República de Guatemala.

De la información recopilada señale los siguientes aspectos

Problema Carencias Soluciones

• Inconsistencia

Institucional

25. Inexistencia de

principios

filosóficos

26. Creación de

principios

filosóficos

159

Page 167: Ana Carolina Vásquez Leónbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0787.pdfAna Carolina Vásquez León Módulo y plan de contingencia ante desastres naturales en la comunidad de San Miguel

Ficha de observación aplicada en la municipalidad de Chiquimulilla,

departamento de Santa Rosa

1. ¿Con cuantas oficinas cuenta la municipalidad de Chiquimulilla.

2. ¿Tipo de problemas se observan en la municipalidad de Chiquimulilla?

3. ¿Existen capacitaciones para los empleados?

4. ¿Existe comunicación amplia con las comunidades de los alrededores de

Chiquimulilla?

5. ¿Cuenta con personal profesional para realizar el trabajo administrativo?

160

Page 168: Ana Carolina Vásquez Leónbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0787.pdfAna Carolina Vásquez León Módulo y plan de contingencia ante desastres naturales en la comunidad de San Miguel

Lista de Cotejo aplicada en la municipalidad de Chiquimulilla,

Departamento de Santa Rosa

No. Indicador Si No

1 Se realizo la observación para recopilar información

requerida

X

2 Se realizó entrevista al secretario municipal X

3 Se realizó entrevista al tesorero municipal X

4 Se adquirió la información necesaria X

5 Se ordeno la información adquirida X

161

Page 169: Ana Carolina Vásquez Leónbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0787.pdfAna Carolina Vásquez León Módulo y plan de contingencia ante desastres naturales en la comunidad de San Miguel

Cuestionario al Señor Alcalde Municipal

1. ¿Brinda el apoyo necesario a las comunidades que lo necesitan?

2. ¿Qué tipo de actividades realiza la municipalidad para la juventud

estudiantil?

3. ¿Participa constantemente en actividades para el mejoramiento del pueblo

chiquimulillense?

4. ¿Los objetivos y las metas de su periodo como alcalde se están llevando a

cabo?

5. ¿Supervisa las actividades de sus empleados municipales?

162

Page 170: Ana Carolina Vásquez Leónbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0787.pdfAna Carolina Vásquez León Módulo y plan de contingencia ante desastres naturales en la comunidad de San Miguel

Cuestionario para el Señor Secretario Municipal

1. ¿Cuentan con personal profesional para realizar el trabajo dentro de la

municipalidad?

2. ¿Qué tipo de actividades realiza la municipalidad para con las comunidades

de Chiquimulilla?

3. ¿Qué oficinas son las más frecuentadas por los habitantes de

Chiquimulilla?

4. ¿Con que frecuencia la municipalidad visita las comunidades de

Chiquimulilla?

5. ¿Tienen comunicación con otras municipalidades?

163

Page 171: Ana Carolina Vásquez Leónbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0787.pdfAna Carolina Vásquez León Módulo y plan de contingencia ante desastres naturales en la comunidad de San Miguel

Cuestionario al Señor Tesorero Municipal

1. ¿El presupuesto actual es suficiente para las necesidades de la

municipalidad?

2. ¿Existen deudas de la municipalidad?

3. ¿Cuenta con personal adecuado para funciones municipales y comunales?

4. ¿Se cuenta con personal suficiente para atender las comunidades de

Chiquimulilla?

5. ¿La comunidad cumple con los arbitrios municipales?

164

Page 172: Ana Carolina Vásquez Leónbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0787.pdfAna Carolina Vásquez León Módulo y plan de contingencia ante desastres naturales en la comunidad de San Miguel

Ficha de observación aplicada en la Comunidad de San Miguel Aroche del

municipio de Chiquimulilla, departamento de Santa Rosa

1. ¿Qué tipo de problemas hay en comunidad de San Miguel Aroche del

municipio de Chiquimulilla, departamento de Santa Rosa?

2. ¿Los miembros del COCODE brindan el apoyo necesario en la comunidad?

3. ¿Existe comunicación entre la comunidad y el COCODE?

4. ¿Existe un lugar adecuado para reuniones entre miembros del COCODE?

5. ¿Tiene la comunidad el apoyo necesario del Alcalde Municipal?

6. ¿Existe escuela en la comunidad?

165

Page 173: Ana Carolina Vásquez Leónbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0787.pdfAna Carolina Vásquez León Módulo y plan de contingencia ante desastres naturales en la comunidad de San Miguel

Evaluación del Diagnostico

No. Criterios de evaluación Si No

1 ¿Se selecciono la institución para realizar el proyecto? X

2 ¿Se visito la institución y se presento la carta de solicitud? X

3 ¿Se elaboraron encuestas al personal administrativo de la

institución patrocinante?

X

4 ¿Se aplico la entrevista y encuesta al personal administrativo

de la institución patrocinante?

X

5 ¿Se observo a la institución interna y externamente? X

6 ¿Se observaron las relaciones humanas existentes dentro de

la institución patrocinante?

X

7 ¿Se analizo y ordeno la información proporcionada? X

8 ¿Se selecciono el problema a resolver? X

9 ¿Se elaboro el diagnostico de la institución patrocinante? X

10 ¿Se elaboro el diagnostico de la comunidad beneficiada? X

11 ¿Se entrego el diagnostico de la institución? X

166

Page 174: Ana Carolina Vásquez Leónbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0787.pdfAna Carolina Vásquez León Módulo y plan de contingencia ante desastres naturales en la comunidad de San Miguel

Evaluación del Perfil

<

No. Indicadores Si No

1 ¿Se elaboro los objetivos generales y específicos del

proyecto?

X

2 ¿Se establecieron las metas a alcanzar en el

proyecto?

X

3 ¿Se cuenta con recursos financieros para realizar el

proyecto?

X

4 ¿Contempla el presupuesto una asignación específica

para imprevistos?

X

5 ¿Se elaboro un cronograma de actividades a

desarrollar?

X

167

Page 175: Ana Carolina Vásquez Leónbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0787.pdfAna Carolina Vásquez León Módulo y plan de contingencia ante desastres naturales en la comunidad de San Miguel

Evaluación de la ejecución

No. Indicadores Si No

1 ¿Se cotizaron los materiales a utilizar para

capacitaciones?

X

2 ¿Se compraron los materias para realizar

capacitaciones?

X

3 ¿Se busco el lugar indicado para capacitaciones? X

4 ¿Se realizaron capacitaciones? X

5 ¿Se contacto un asesor forestal para capacitar sobre

la reforestación?

X

6 ¿Se reforesto la comunidad de San Miguel Aroche? X

168

Page 176: Ana Carolina Vásquez Leónbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0787.pdfAna Carolina Vásquez León Módulo y plan de contingencia ante desastres naturales en la comunidad de San Miguel

4.4 Evaluación Final

Instrucción: Se le presenta una serie de cuestionamientos relacionados a la

presentación del “Módulo y Plan de contingencia ante desastres naturales”,

marque una X la opción que considere correcta.

1. ¿El proyecto realizado es beneficioso para la comunidad de San Miguel

Aroche del municipio de Chiquimulilla, departamento de Santa Rosa?

Si_________________________ No_______________________

2. ¿Considera que el “Modulo y Plan de contingencia ante desastres

naturales es una herramienta para resolver problemas ante una amenaza

natural en la comunidad?

Si_________________________ No_______________________

3. ¿Está dispuesto(a) a participar activamente en la utilización del “Módulo y

plan de contingencia ante desastres naturales en su comunidad?

Si_________________________ No________________________

4. ¿Cree usted que es importante la realización de actividades de este tipo

dentro de su comunidad?

Si_________________________ No________________________

5. ¿El proyecto realizado es beneficioso para la comunidad?

Si_________________________ No________________________

169

Page 177: Ana Carolina Vásquez Leónbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0787.pdfAna Carolina Vásquez León Módulo y plan de contingencia ante desastres naturales en la comunidad de San Miguel

170

Page 178: Ana Carolina Vásquez Leónbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0787.pdfAna Carolina Vásquez León Módulo y plan de contingencia ante desastres naturales en la comunidad de San Miguel

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Departamento de Pedagogía Sección Chiquimulilla

Chiquimulilla, 19 de mayo de 2009

Señor Alcalde Municipal PEM Genaro Páez Vásquez Alcalde Municipal de Chiquimulilla Se despacho Respetable alcalde municipal: En calidad de estudiante de la Carrera de Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa, de la Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Humanidades, Sección Departamental de Chiquimulilla, yo: Ana Carolina Vásquez León, con el carné número: 199913499. SOLICITO a usted y su Honorable Consejo Municipal poder realizar en esta institución el Ejercicio Profesional Supervisado -EPS- sobre dicha carrera. Al agradecer su colaboración, aprovecho para suscribir. Atentamente.

f._________________________ Ana Carolina Vásquez León

17

Page 179: Ana Carolina Vásquez Leónbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0787.pdfAna Carolina Vásquez León Módulo y plan de contingencia ante desastres naturales en la comunidad de San Miguel

172

Page 180: Ana Carolina Vásquez Leónbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0787.pdfAna Carolina Vásquez León Módulo y plan de contingencia ante desastres naturales en la comunidad de San Miguel

173

Page 181: Ana Carolina Vásquez Leónbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0787.pdfAna Carolina Vásquez León Módulo y plan de contingencia ante desastres naturales en la comunidad de San Miguel

174

Page 182: Ana Carolina Vásquez Leónbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0787.pdfAna Carolina Vásquez León Módulo y plan de contingencia ante desastres naturales en la comunidad de San Miguel

175

Page 183: Ana Carolina Vásquez Leónbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0787.pdfAna Carolina Vásquez León Módulo y plan de contingencia ante desastres naturales en la comunidad de San Miguel

176