10
Página web: www.conamaqkullasuyu.org La Paz, agosto 2014 ------ 1 Seguirás apoyando al…. ¿ P R O C E S O D E C A M B I O ? (a 9 años del Gobierno de Evo Morales Ayma y Alvaro García Linera 2005 – 2014) A; 04 de agosto 2014.- Proceso de cambio, es un término que acuñó los Pueblos Indígenas Originarias, para luchar contra el imperio y el neoliberalismo, ratificado con mayor contundencia en la guerra del GAS en la ciudad de El alto en octubre “negro” de 2003, años después el MAS-IPSP (2005) se empodero con fines electorales. Para cuyo análisis básico nos hemos propuesto algunas interrogantes, y cuyas respuestas deben ser ampliamente difundidos en nuestros ayllus, markas y Suyus a nivel Nacional: 1. ¿Qué es proceso de cambio? 2. ¿Qué es proceso de cambio para los Pueblos Indígenas Originarias en Bolivia? 3. ¿Cuáles son los Avances y retrocesos al proceso de cambio? 4. ¿Protagonistas del Proceso de Cambio u oportunistas Ultra-Derecha Neoliberales en la lista del MAS-IPSP para las elecciones de octubre 2014? ¿QUÉ ES PROCESO DE CAMBIO? El MAS-IPSP pretende hegemonizar el Proceso de Cambio en el país como discurso político propio, y hacen gala de ello dirigentes sindicales afines al gobierno de Evo Morales, teóricamente; proceso es un concepto que supone llegar a un fin mediante un proceso, que pasa por etapas, el proceso procesa por así decirlo. Recordemos, que el proceso de cambio toma fuerza con la insurrección de la guerra del GAS de octubre 2003, donde la ciudad de El Alto se levantó contra la intención del entonces jefe de Estado Gonzalo Sánchez de Lozada de vender el gas boliviano a Estados Unidos por medio de puertos chilenos, represión militar que dejo más de 71 personas muertas y aproximadamente 400 heridos. (La Razón Oct. 2013). Los gobiernos neoliberales habían dejado el país con: recursos naturales en manos de las transnacionales, una justicia partidizada manejada desde el poder ejecutivo, un país colonizada con exclusión y marginación a los pueblos indígenas originarias, con una democracia pactada (mega coaliciones), etc., etc., es decir la población estaba cabreado que obligo a los bolivianos buscar otra alternativa política distinta. ¿QUÉ ES PROCESO DE CAMBIO PARA LOS PUEBLOS INDÍGENAS ORIGINARIAS? Para el Consejo Nacional de Ayllus y Markas del Qullasuyu (CONAMAQ), y los más de 16 Suyus (regiones) que conforma en cinco departamentos de Bolivia, La Paz, Oruro, Potosí, Chuquisaca y Cochabamba, el proceso de cambio, no podía ser otra cosa que la descolonización, entendida como la reconstitución y restitución del Qullasuyu y del Tawantinsuyu; y junto a la Confederación de Pueblos Indígenas del Oriente Boliviano (CIDOB), entendida como la recuperación de los recursos naturales y la construcción del Estado Plurinacional. Los principales planteamientos y tareas encomendadas al Gobierno de Evo Morales desde 2005, fueron la implementación y ejercicio de los Derechos de los Pueblos Indígenas Originarias y la correcta aplicación de la nueva Constitución Política del Estado para construir el Estado Plurinacional, plasmado en los siguientes: 1. Consolidación de las Autonomías Indígenas Originarias en territorios ancestrales que permita el ejercicio del autogobierno, administración de justicia, y el derecho a la libre determinación.

Analisis Al Proceso de Cambio (Final 1º Agosto 2014)

  • Upload
    emirgo

  • View
    6

  • Download
    1

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Analisis Al Proceso de Cambio (Final 1º Agosto 2014)

Página web: www.conamaqkullasuyu.org La Paz, agosto 2014 ------ 1

Seguirás apoyando al….

¿ P R O C E S O D E C A M B I O ? (a 9 años del Gobierno de Evo Morales Ayma y Alvaro García Linera 2005 – 2014)

A; 04 de agosto 2014.- Proceso de cambio, es un término que acuñó los Pueblos Indígenas Originarias, para luchar contra el imperio y el neoliberalismo, ratificado con mayor contundencia en la guerra del GAS en la ciudad de El alto en octubre “negro” de 2003, años después el MAS-IPSP (2005) se empodero con fines electorales. Para cuyo análisis básico nos hemos propuesto algunas interrogantes, y cuyas respuestas deben ser ampliamente difundidos en nuestros ayllus, markas y Suyus a nivel Nacional:

1. ¿Qué es proceso de cambio? 2. ¿Qué es proceso de cambio para los Pueblos Indígenas Originarias en Bolivia? 3. ¿Cuáles son los Avances y retrocesos al proceso de cambio? 4. ¿Protagonistas del Proceso de Cambio u oportunistas Ultra-Derecha Neoliberales en la lista del

MAS-IPSP para las elecciones de octubre 2014?

¿QUÉ ES PROCESO DE CAMBIO? El MAS-IPSP pretende hegemonizar el Proceso de Cambio en el país como discurso político propio, y hacen gala de ello dirigentes sindicales afines al gobierno de Evo Morales, teóricamente; proceso es un concepto que supone llegar a un fin mediante un proceso, que pasa por etapas, el proceso procesa por así decirlo. Recordemos, que el proceso de cambio toma fuerza con la insurrección de la guerra del GAS de octubre 2003, donde la ciudad de El Alto se levantó contra la intención del entonces jefe de Estado Gonzalo Sánchez de Lozada de vender el gas boliviano a Estados Unidos por medio de puertos chilenos, represión militar que dejo más de 71 personas muertas y aproximadamente 400 heridos. (La Razón Oct. 2013). Los gobiernos neoliberales habían dejado el país con: recursos naturales en manos de las transnacionales, una justicia partidizada manejada desde el poder ejecutivo, un país colonizada con exclusión y marginación a los pueblos indígenas originarias, con una democracia pactada (mega coaliciones), etc., etc., es decir la población estaba cabreado que obligo a los bolivianos buscar otra alternativa política distinta.

¿QUÉ ES PROCESO DE CAMBIO PARA LOS PUEBLOS INDÍGENAS ORIGINARIAS? Para el Consejo Nacional de Ayllus y Markas del Qullasuyu (CONAMAQ), y los más de 16 Suyus (regiones) que conforma en cinco departamentos de Bolivia, La Paz, Oruro, Potosí, Chuquisaca y Cochabamba, el proceso de cambio, no podía ser otra cosa que la descolonización, entendida como la reconstitución y restitución del Qullasuyu y del Tawantinsuyu; y junto a la Confederación de Pueblos Indígenas del Oriente Boliviano (CIDOB), entendida como la recuperación de los recursos naturales y la construcción del Estado Plurinacional. Los principales planteamientos y tareas encomendadas al Gobierno de Evo Morales desde 2005, fueron la implementación y ejercicio de los Derechos de los Pueblos Indígenas Originarias y la correcta aplicación de la nueva Constitución Política del Estado para construir el Estado Plurinacional, plasmado en los siguientes:

1. Consolidación de las Autonomías Indígenas Originarias en territorios ancestrales que permita el

ejercicio del autogobierno, administración de justicia, y el derecho a la libre determinación.

Page 2: Analisis Al Proceso de Cambio (Final 1º Agosto 2014)

Página web: www.conamaqkullasuyu.org La Paz, agosto 2014 ------ 2

2. Participación de los Pueblos Indígenas Originarias en Órganos Legislativos; es decir que los

Suyus, elijan a sus Asambleístas según normas y procedimientos propios ante el Asamblea Legislativo Departamental y Plurinacional, sin mediación de un Partido Político.

3. Aplicación de la Consulta Previa, a los Pueblos Indígenas Originarias; Donde el Gobierno Nacional, Departamental y Municipal deben realizar consultas a los Gobiernos Originarios de los Suyus y Markas, porque son titulares del Derecho a la Consulta Previa Libre e Informada.

4. Participación en la explotación de los Recursos Naturales; Los ayllus, Markas y Suyus tienen el derecho a la tierra territorio, al uso y aprovechamiento exclusivo de los recursos naturales renovables y en la participación en los beneficios por la explotación de cuyos recursos.

5. Entre otros, Consolidación de la Titulación de Territorios Comunitarios de Origen (TCOs), Salud y Educación en equilibrio con la modernidad y la cosmovisión andina originaria, desarrollo con identidad y recuperación de las tecnologías ancestrales, etc.

Las demandas de los Pueblos Indígenas Originarias, a nueve (9) años de Gobierno de Evo Morales que pregona el proceso de cambio, fueron traicionadas, incumplida y relegada, pese a las gestiones oportunas ante las instancias gubernamentales desde el Conamaq. Ante esa traición aberrante se originó la marcha del TIPNIS y Mallku Qota, y con la llegada de la VIII marcha indígena a La Paz, obligó al presidente Morales a promulgar una ley en defensa del TIPNIS que luego intentaron anular con los sindicatos cocaleros del CONISUR con la ley inconstitucional Nº 222 de “supuesta” Consulta Previa. Otro de las marchas fue la de Mallku Qota, en contra de la explotación Minera al cielo abierto en Mallku Qota (Norte Potosí) de la Transnacional Shout American Silver, cuya suspensión tiene su costo en pérdida de vidas humanas y derramamiento de sangre. En el cuadro siguiente intentamos mostrar una tabla comparativa de los planteamientos de los pueblos indígenas originarias y la traición al proceso de cambio por el Gobierno de Evo Morales:

PLANTEAMIENTOS DEL PROCESO DE CAMBIO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS ORIGINARIAS

TRAICION AL PROCESO DE CAMBIO POR EL GOBIERNO DE EVO MORALES Y GARCIA LINERA

1.- AUTONOMIA INDIGENA ORIGINARIA Es un Derecho Constitucional al auto-gobierno y aplicación del derecho a la libre determinación de los Suyus, Markas y Jatun Ayllus, para construir el Estado Plurinacional, esto se plasma con la redacción y aprobación de los Estatutos Autonómicos Indígenas Originarias. En la que cada autonomía optara sus formas de desarrollo integral en equilibrio entre la modernidad occidental y nuestra cosmovisión, Amparados en el Artículo 1, 2, 289 de la Constitucional Política Estado, Artículo 6, Parágrafo III de la Ley 031 Marco de Autonomías y Descentralización, y Convenio 169 de la OIT).

El Gobierno de Evo Morales, a nueve años, ha traicionado las autonomías indígenas, priorizando Cartas Orgánicas Municipales estrangulando derechos de los pueblos indígenas al auto gobierno, administración de justicia, consulta previa, beneficio en los recursos naturales, etc., otorgando apoyo financiero a través del Programa de Desarrollo Comunitarios Rurales (PDCR II), a los Gobierno Municipales, a sabiendas que la Carta Orgánica Municipal es para territorios interculturales, ciudades, chapare, etc. y NO para territorios originarios. Incluso no apoyo la consolidación de aquellos once (11) municipios que han optado por la vía de conversión de municipio a autonomía indígena en 2009 a través de sus referendos.

Page 3: Analisis Al Proceso de Cambio (Final 1º Agosto 2014)

Página web: www.conamaqkullasuyu.org La Paz, agosto 2014 ------ 3

2.- ESTATUTOS DE AUTONOMÍAS DEPARTAMENTALES No fue demanda de los Pueblos Indígenas Originarias. Los proyectos de Estatutos Autonómicos Departamentales violan los derechos Constitucionales y de normas internacionales de Los Ayllus, Markas y Suyus como: Artículos: 1, 2, 289 de la Constitucional Política Estado, Artículo 6, Parágrafo III de la Ley 031 Marco de Autonomías y Descentralización, y Convenio 169 de la OIT).

Los proyectos de los Estatutos de Autonomías Departamentales, vulneran, excluyen, marginan y promueven la desaparición de la existencia de las Naciones y Pueblos Indígenas originarios en cada departamento, no incluyen a los Suyus como parte de la estructura territorial de los departamentos, De esta manera anularían la Participación Política de los Suyus en los Órganos Legislativos Departamentales. A nueve años de Evo Morales la existencia de los Pueblos Indígenas Originarias está gravemente amenazada hacia su desaparición.

3.- PARTICIPACIÓN POLÍTICA EN ORGANOS LEGISLATIVOS Es derecho Constitucional que faculta a los Suyus, en el altiplano Boliviano elegir a sus Asambleístas según normas y procedimientos propios ante la Asamblea Legislativo Departamental y Plurinacional. Amparado en los Artículos. 146, numeral IV, V, VII, art. 147 núm. II de la Constitución Política del Estado, Leu 031 de art. 6, parágrafo III de Autonomías y Descentralización. La demanda indígena, corresponde 16 Diputados indígenas en la Asamblea Legislativa, ante esa negativa el Conamaq realizo huelga de hambre en octubre 2013, la cual fue reprimida con la policía en los ambientes del Congreso Nacional.

El gobierno de Evo Morales ha negado este derecho, tan solo siete (7) circunscripciones quedan asignadas de las 16 que corresponde en tierras altas, con la Ley 026 del Régimen electoral y la Ley 421 de Distribución de Escaños, del 7 de octubre 2013. A nueve años de Evo Morales se discrimina al estilo colonial a los Suyus: Jach’a Karangas, Jatun Killakas Asanajqi, Charkas, Qhara Qhara, Ayllus de Cochabamaba, Jach’a Suyu Pakajaqi, Urus, Sura, Kallawaya, Qulla, Chuwis, Chichas, Yampara, Qhapaq Umasuyu, Larekaja, y Lipes y otros en proceso de reconstitución como los Lupacas. Todas con sus respectivos ayllus y markas.

4.- CONSULTA PREVIA A LOS PUEBLOS INDÍGENAS Los Suyus, Markas y ayllus, somos titulares del derecho a la Consulta previa libre e informada, hasta lograr consentimiento libre mediante procedimientos apropiados, y a través de nuestras instituciones orgánicas, cada vez que se prevean medidas legislativas o administrativas susceptibles de afectarnos. De acuerdo al artículo 30 numeral 15 de la Constitución y convenios internacionales de 169 de la OIT. ------------------------------------------------------------ El gran retroceso en la historia indígena es la Ley Nº 367 Contra el Avasallamiento Minero, promulgado por Evo Morales el 1º de mayo 2013, penaliza con 4 a 8 años de cárcel a quien impida actividades mineras en defensa de sus territorios: ver el artículo único que incorpora el artículo 232 bis

Ley 534 de Minería, promulgado el 28 de mayo 2014, por Evo Morales Ayma, es más draconiana que el código minero, Ley 1777 de Gonzalo Sánchez de Lozada, afecta a los ayllus y markas, regantes, y quienes viven en Parques Nacionales, criminalizando la protesta, privatiza al agua y anula la consulta previa. A nueve años de Evo Morales, se consolida las políticas neoliberales de Sánchez de Lozada, dando todo los derechos al sujeto minero transnacional y cooperativizada en: uso de materiales de construcción, paso libre en propiedades privadas y comunitarias, uso de agua en calidad de privado, dejando totalmente indefenso a los pueblos indígenas, de acuerdo a los artículos 107, 108, 109, 111, 112, 220, 26, 99 II; 103, 100, 103 de la maldita Ley de Minería.

Page 4: Analisis Al Proceso de Cambio (Final 1º Agosto 2014)

Página web: www.conamaqkullasuyu.org La Paz, agosto 2014 ------ 4

5.- PARTICIPACIÓN EN BENEFICIO DE LA EXPLOTACIÓN DE RECURSOS NATURALES Los Ayllus, Markas y Suyus, hemos demandado el derecho al uso y aprovechamiento exclusivo de los recursos naturales renovables y en la participación en los beneficios por la explotación en nuestros territorios de acuerdo al Artículo 403 de la Constitución Política del Estado. --------------------------------------------------------- El gran retroceso en la historia indígena es la Ley Nº 367 Contra el Avasallamiento Minero, promulgado por Evo Morales el 1º de mayo 2013, penaliza con 4 a 8 años de cárcel a quien impida actividades mineras en defensa de sus territorios: ver el artículo único que incorpora el artículo 232 bis

Ley 534 de Minería y Metalurgia, promulgado el 28 de mayo 2014, por Evo Morales Ayma, quita el derecho a la participación en los beneficio de los recursos naturales en nuestros territorios. A nueve años de Evo Morales, se consolida una las políticas neoliberales de Goni, dando todo los derechos al sujeto minero transnacional y cooperativizado en: uso de materiales de construcción, paso libre en propiedades privadas y comunitarias, uso de agua en calidad de privado, dejando totalmente indefenso a los pueblos indígenas, de acuerdo a los artículos 107, 108, 109, 111, 112, 220, 26, 99 II; 103, 100, 103 de la maldita Ley de Minería.

En nuestro análisis al ritmo que avanza la implementación de las políticas nacionales, marca un hito nefasto del Gobierno de Evo Morales en contra de los Pueblos Indígenas Originarias, a partir de 2009 inicio con la estrategia del debilitamiento, fragmentación y finalmente con la intervención al CONAMAQ con la fuerza combinada de militantes del MAS-IPSP, Policía Nacional, Notarios de Fe Pública y la inteligencia Venezolana en diciembre 2013, disponiendo la suma de Bs.- 375.500.- (trescientos setenta y cinco mil quinientos 00/100 Bolivianos), para constituir una supuesta Conamaq, similar acción tomó con CIDOB en Santa Cruz meses antes. Se ha cooptado (comprado) a las autoridades originarias en muchos de nuestros ayllus, markas y suyus a cambio de beneficios (prebendalismos) personales y sectoriales, desnaturalizando el rol de autoridad originaria, obligando a participar en actividades políticas del MAS-IPSP o sumisos a ella. Se ha politica-partidizado al MAS-IPSP al Fondo de Desarrollo para los Pueblos Indígenas Originarias y Comunidades Campesinas (FDPPYCC), que fue la conquista de los Pueblos Indígenas Originarias el IDH (Impuesto Directo a los Hidrocarburos). Mientras continúe el gobierno de Evo Morales reelecto una y otra vez, los pueblos Indígenas originarios en Bolivia, están sentenciados a desaparecer en muy pocos decenios, al igual que en Venezuela o Cuba donde no hay pueblos indígenas, para luego entregar nuestros territorios en manos de las empresas transnacionales mineras e hidrocarburiferas.

¿AVANCES Y RETROCESOS AL PROCESO DE CAMBIO A NIVEL NACIONAL? Como habíamos dicho, las tareas centrales para el proceso de cambio surge la agenda de octubre “negro” como la nacionalización de los hidrocarburos sin indemnización a las transnacionales, expropiación de tierras sin pago a la oligarquía terrateniente, “media luna”, entre otros. El problema sobre el proceso de cambio se da con la incoherencia del discurso presidencial con relación: teoría - discurso - práctica, repetidas sin sentido por algunas organizaciones afines al gobierno. Según el Gobierno, (Cbba. 11 de julio 2013, por García Linera - La Razón) el proceso de cambio, es: 1. La modificación del bloque de poder; 2. La descolonización; 3. La distribución de la riqueza; 4. Industrialización; Es decir ninguna las que tienen que ver con la agenda de 2003, es más, en este mismo evento el Vice Presidente Álvaro García Linera, manifestó que la agenda 2003 se había cumplido indicando la Asamblea Constituyente y la nacionalización de los hidrocarburos.

Page 5: Analisis Al Proceso de Cambio (Final 1º Agosto 2014)

Página web: www.conamaqkullasuyu.org La Paz, agosto 2014 ------ 5

Veamos si se cumplió con la agenda de octubre 2003 o cuales son los retrocesos al proceso de cambio:

PLANTEAMIENTOS DEL PROCESO DE CAMBIO DEL PUEBLO BOLIVIANO

TRAICION AL PROCESO DE CAMBIO POR EL GOBIERNO DE EVO MORALES Y GARCIA LINERA

1.- CONVOCATORIA A LA ASAMBLEA CONSTITUYENTE La prioridades fue la inclusión social, estado plurinacional y redactar una nueva Constitución Política del Estado, para la refundación de Bolivia y descolonizar la republica neoliberal, etc., que al final fue resultado de un pacto político-partidario en el ex Congreso Nacional.

Si bien se cumplió con la realización de la Asamblea Constituyente, hoy, a seis años de su vigencia de la CPE, tiene enormes retrocesos en su aplicación en la implementación de leyes, que su mayoría son inconstitucionales, promovido por el propio Gobierno, ej. La tercera re elección presidencial.

2.- NACIONALIZACIÓN DE LOS HIDROCARBUROS El proceso de nacionalización e industrialización de los hidrocarburos fue planteado en octubre de 2003, debía representar la captación de un excedente económico, para distribución en proyectos sociales y de infraestructura. Pero el gasolinazo de diciembre de 2010, muestra todo lo contrario. La refundación de YPFB, total fracaso, porque fue administrativo y no operativo no ha descubierto nuevos pozos, dentro de poco no tendremos GAS, excepto dando lugar a una mayor corrupción, el caso del ex líder del MÁS, Santos Ramírez.

A nueve años de gestión, no hay nacionalización ni industrialización de los hidrocarburos, si no transferencia o migración de contratos petroleros aprobados por el gobierno de Goni, con las empresas transnacionales a otras, como Repsol YPF, Petrobras y Pdvsa, sin aplicarle ni siquiera las auditorías, cambiando contratos para compartir la explotación. Las otras “nacionalizaciones” se han hecho comprando activos (compra de acciones). Se ha incumplido con la certificación de reservas de gas de los años 2010, 2011, 2012, 2013 y 2014, donde la ley exige al gobierno, brindar esta información conforme establece al artículo 7 de la ley Nº 3740 de Desarrollo Sostenible del Sector de Hidrocarburos de 31 de agosto de 2007. Ocultar información pone en riesgo e incertidumbre

la situación del Gas en Bolivia.

3.- JUICIO Y EXTRADICCION DE GONZALO SÁNCHEZ DE LOZADA La agenda de octubre 2003, fijó como mandato principal para Evo Morales, el enjuiciamiento y extradición de Sánchez de Lozada y otros autores de la represión de la guerra del Gas dejo más de 71 muertos y aprox. 400 heridos en el Alto. (Fuente: La Razón a octubre 2013).

A nueve años de gobierno de Evo Morales no hay extradición de Goni desde los Estados Unidos. Sin embargo hay Gonistas en la lista de candidatos del MAS-IPSP para estas elecciones de 2014.

4.- BOLIVIA ESTADO PLURINACIONAL El mandato, construir un Estado Boliviano incluyente a las naciones y pueblos indígenas originarios que durante la colonia y la republica casi fueron desparecidas, e iniciar un proceso de descolonización social, política, jurídica, cultural, económica, etc., sujetas a una única Constitución Política, conforme los art. 1, 2, 30, num. I, Art. 146, num. IV, V, VII, art. 147 num., II, 289 al 296 de la CPE, Art. 6, Parágrafo III Ley Marco de Autonomías y Descentralización.

A nueve años, el Gobierno de Evo Morales ha traicionado la construcción del Estado Plurinacional, no a cambiando las estructuras gubernamentales manteniendo un Gabinete Ministerial colonial excluyente, Fuerzas Armadas que fomenta el racismo, Policía Nacional sin posibilidad de mejorar su condiciones Técnicas y Especialización, a marginado a los pueblos indígenas negando la existencia de los Suyus, markas, ayllus, quitando derecho políticos, etc.

Page 6: Analisis Al Proceso de Cambio (Final 1º Agosto 2014)

Página web: www.conamaqkullasuyu.org La Paz, agosto 2014 ------ 6

5.- REVERSIÓN DE TIERRAS A LOS TERRATENIENTES Se pido la reversión de tierras para los pueblos indígenas que no las posean o las posean insuficientemente, quedando prohibido el latifundio y doble titulación a los terratenientes. (Art. 393 al 404 CPE).

A nueve años del Gob. de Evo Morales, mediante referéndum se constitucionaliza cinco mil hectáreas de tierras para la oligarquía, dejándola intacta como clase dominante. El gobierno se convirtió aliado del poder oligárquico-imperialista en el país.

6.- JUSTICIA INDEPENDIENTE E IMPARCIAL El mandato al gobierno de Evo Morales, es que la justicia sea independiente e imparcial, elegidos mediante voto popular, No designada por la Asamblea Legislativa Plurinacional y luchar contra la retardación de justicia y la corrupción. (art. 178 CPE) ------------------------------------------------------------- El caso del Norteamericano Jacobo Ostreicher, nos mostró todo lo contrario donde la fiscalía, jueces y otros operadores de justicia, bajo instrucción de altos funcionarios del Ministerio de Gobierno (Carlos Romero) y Presidencia (Juan Ramón Quintana) extorsionaban a cambio de elevadas sumas económicas.

A nueve años de Evo Morales, tenemos una justicia bajo control del Órgano Ejecutivo y el MAS-IPSP, se utiliza a los operadores de la justicia ordinaria para perseguir judicialmente y encarcelar a los opositores políticos, y autoridades originarias, ej. La encarcelación injusta del Kurak Kuraka del Suyu Charkas (Norte Potosí) Tata Cancio Rojas, - actual Apu Mallku de Conamaq. A nueve años, el gobierno generó condiciones para desinstitucionalizar a los órganos públicos de justicia, crearon redes de corrupción y extorsión pública en altos funcionarios del Ministerio de Gobierno y Presidencia.

7.- TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL DIGNO Plantemos que el Tribunal Constitucional Plurinacional, sea independiente y elegido por voto popular, con representantes indígenas y vele la estricta aplicación de Constitución Política del Estado de manera imparcial. (art. 196 al 204 CPE)

A nueve años del proceso de cambio, Se da un golpe de Estado al Tribunal Constitucional Plurinacional, suspendiendo ilegalmente a Magistrado/as: Gualberto Cussi, Zoraida Chánez y Ligia Velásquez, por no acatar la voluntad del Órgano Ejecutivo y por sujetarse en el marco de la independencia como manda la Constitución Política del Estado.

8.- LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN Y LA AUSTERIDAD Los gobiernos neoliberales se decía que se caracterizaron por ser altamente corruptos y nada austeros, y el mando a Evo fue luchar contra la corrupción a través de instrumento independiente del poder político de turno. ------------------------------------------------- A nueve años de Gob. De Evo Morales hay alarmante despilfarro de recursos económicos y corrupción: Compras sin procesos de licitaciones que exige la ley Safco, ej. Avión presidencial (segunda mano), autos blindados, helicópteros, Teleféricos, satélite Tupak Katari, Cumbre de la G77+China, etc., etc., muchas obras directa bajo la modalidad de llave en mano.

El Gobierno del MAS, aprobó una ley de lucha contra la corrupción, y le dio al ratón la tarea de cuidar el queso, (Ministerio de Transparencia y Lucha Contra la Corrupción) una Ministra designada por Evo Morales, parcial y funcional a los intereses del Órgano Ejecutivo, otorgándole poderes especiales, la que dio como resultado principal el aumento alarmante de la corrupción y violación a los procesos de contratación de compra de bienes del Estado, es decir con mayor índice se sospecha de corrupción en los proyectos Evo Cumple – Bolivia Cambia con las que se ejecutó obras como canchas de césped sintéticos, hospitales y postas, coliseos deportivos, etc.

Page 7: Analisis Al Proceso de Cambio (Final 1º Agosto 2014)

Página web: www.conamaqkullasuyu.org La Paz, agosto 2014 ------ 7

9.- DEFENSA DE LOS RECURSOS NATURALES PARA LOS BOLIVIANOS La principal tareas de Evo Morales fue dejar sin efecto en un (1) año desde 2009 las concesiones mineras a empresas transnacionales. (Clausula octava, Disposiciones Transitorias de la CPE). Al 2010, nos muestra que la situación de la minería sigue en manos de las mineras privadas-transnacionales, tales como San Cristóbal, Sinchi Wayra, Manquiri, etc. que tiene bajo su control del 98% de producción al 2011, con tres (3) operaciones mineras como las metalúrgicas: Huanuni, Vinto y Corocoro, la que significa producción de solo Estaño y Cobre en su mayoría. La actividad minera liga indispensablemente la utilización del agua, la que afecta mortalmente a las comunidades indígenas originarias campesinas, por ej. la Minera San Cristóbal (Sumitomo) utiliza 42.000 a 50.000 metros cúbicos (m3) de agua al día, y la extrae de acuíferos subterráneos, (equivale a 210.000 turriles por día), que causa impactos de desaparición de aguas subterráneas y de aguas fósiles, pozos que no han podido recargarse suficientemente en época de lluvia. Actividad Minera que repudiamos los bolivianos por los pocos ingresos a las arcas nacionales y la contaminación desmedida manejada por4 estas empresas. ------------------------------------------------- A nueve años de Evo Morales, con la Ley Nº 367 Contra el Avasallamiento Minero, promulgado el 1º de mayo 2013, se penaliza con 4 a 8 años de cárcel a quien impida actividades mineras. Sin duda la explotación minera está en territorios indígenas originarias, por tanto estamos condenados a no proteger ni protestar en defensa de nuestros territorios para heredar a nuestros hijos, la ley dice textualmente: Artículo 232 bis “El que por cualquier razón ocupare área minera mediante violencia, amenazas, engaño o cualquier otro medio, impidiendo el ejercicio de actividades mineras o despojando derechos al Estado y/o a titulares de derechos mineros que se hallan en posesión legal del mismo, serán sancionados con privación de libertad de cuatro (4) a ocho (8) años”.

En mayo de 2014 el Gobierno con la promulgación de la ley de Minería concretó la política draconiana neoliberal capitalista dando los derechos y privilegios al sector minero transnacional y Cooperativizado, las consolido con la privatización del agua en manos de las transnacionales mineras, y como la penalización a las protestas: La Ley 534 de Minería y Metalurgia, promulgado el 28 de mayo 2014, es más cruel que el código minero-ley 1777 de Gonzalo Sánchez de Lozada, porque para los pueblos indígenas originarias campesinas, regantes, y quienes viven en Parques Nacionales, esta ley incorpora con claridad la criminalización de la protesta, quita el derecho (privatiza) al agua y todo recurso natural existente, anula la consulta previa, libre e informada. favorece al “actor minero” dándoles derecho a: - derechos de uso sobre recursos del área, como

materiales de construcción, maderas, leña, bosques, etc. (art. 107);

- derecho de paso y uso de áreas superficiales dentro la propiedad privada y comunitaria (art. 108), se podrá por acuerdo o expropiación, construir inmuebles, ingenios, diques de cola, dentro esos predios (art. 109).

- se autoriza el cambio de uso de agua, es decir, las aguas destinadas al consumo humano y riego podrán ser autorizadas para la explotación minera (art. 111).

- a solicitud del actor minero, se podrán alterar cursos de agua de cuencas, ríos, lagos y represas (art. 112) con la finalidad de favorecer la actividad minera.

- autoriza explotación minera en parques nacionales, áreas protegidas y áreas forestales (art. 220),

- Parque Nacional Sajama y varios lugares, declarado áreas de reserva del Estado, para explotación minera y generación de energía eléctrica en aguas termales “geotérmicos” (art. 26), Es decir, se contamina el medio ambiente, se anula el turismo, habrá migración, anula la gestión compartida (art. 385 CPE).

- Cualquier acción, movilización o bloqueo para impedir actividades de explotación minera (art. 99. II; art. 103) será reprimida con policía y militares (art. 100);

- Autoridades Originarias que convoquen movilización, deberán resarcir daños y perjuicios a la empresa minera además pasibles con penal de cárcel (art. 103).

Page 8: Analisis Al Proceso de Cambio (Final 1º Agosto 2014)

Página web: www.conamaqkullasuyu.org La Paz, agosto 2014 ------ 8

10.- DESCOLONIZACIÓN DE INSTITUCIONES ESTATALES Que tiene como principal tarea el cambio estructural a las Instituciones del Estado, Órgano Ejecutivo, Legislativo, Justicia, Educación, Salud, etc., etc., luchar por la inclusión de indígenas, libertad de religión, fomentar las idiomas de las naciones originarias y hablar por lo menos una de ellas en los funcionarios públicos, asumir principios éticos de ama qhilla, ama llulla, ama suwa (no seas flojo, no seas mentiroso, no seas ladrón). Luchar contra la discriminación y la exclusión social. (art. 4 al 10 CPE) ----------------------------------------------------------- A nueve años del Gobierno de Evo Morales, se maneja al pueblo boliviano bajo las mentiras del presidente, en 2009 al momento de aprobar la nueva Constitución Política del Estado, dijo que no era ambicioso y que no quería quedarse en el poder, ahora presiona políticamente al Tribunal Constitucional Plurinacional para eternizarse en el poder; Hizo desaparecer el Ministerio de Asuntos Indígenas y Pueblos Originarias (MAIPO) conquista nuestra ante el gobierno de Sánchez de Lozada, Hoy es anti-indígena originario que lucha por hacerlo desaparecer.

A nueve años de Evo Morales, se aprobó hasta el 2013 más de 240 leyes, todas dirigidas a centralizar el poder y fortalecer normas coloniales, como: Ley del Órgano Electoral Plurinacional, Ley del Régimen Electoral, Ley del Órgano Judicial, Ley del Tribunal Constitucional Plurinacional, Ley Marco de Autonomías y Descentralización, Ley Financial, Ley de Clasificación de Impuestos, Ley de juegos de azar, Ley de educación Avelino Siñani, Ley del Deslinde Jurisdiccional, Ley de Seguridad Ciudadana, y otras, dejando competencias cercenadas de los gobiernos autónomos municipales y departamentales, y órganos independientes. Además, quita sus pocos recursos económicos para pago de diferentes bonos sociales, y la posibilidad de crear nuevas fuentes de ingresos. Se intervino al estilo de la dictadura a la Asamblea Permanente de Derechos Humanos, filial La Paz organizando una paralela pro-gubernamental con los militantes del MÁS-IPSP, todo lo contrario a la descolonización.

El Gobierno de Evo Morales traicionó la agenda de octubre 2003, traiciono el proceso de cambio, no existe a la vista un cambio estructural, que no sea seguir por el mismo carril reformista neoliberal. Ahora gobierna pactada con la nueva burguesía empresarial extractivista, cocalera, sector minero cooperativista-transnacional, y en alianza con la ultra derecha liderado por Juan Ramón Quintana (actual Ministro de la Presidencia), Carlos Romero (Ex Ministro de Gobierno y candidato a 1er. Senador por Santa Cruz) Héctor Arce Zaconeta (Ex Diputado del MAS y actual Procurador General del Estado). Lo más humillante para el pueblo boliviano, está en la lista de candidatos del MAS-IPSP, para estas elecciones de octubre 2014, donde excluye a indígenas originarias campesinas con trayectoria de liderazgo e idóneos, no participan los que lucharon en la guerra del GAS, ni el proceso de cambio, queda fuera la clase media que aposto por la transformación de Bolivia, es decir el 95% son candidatos de la Derecha, muchas de ellas personas muy cercanas de Gonzalo Sánchez de Lozada, mencionamos algunos de ellos: 1. CARLOS SUBIRANA SUAREZ, candidato del MAS a Diputado Uninominal de la C- 47 de Santa Cruz;

Abogado defensor de Gonzalo Sánchez de Lozada, uno de sus colaboradores más cercano y articulador del círculo del primer nivel del Gonismo, el origen de su cuantiosa fortuna es oscuro.

2. ROMINA PÉREZ RAMOS, candidata del MAS a Diputada por Cochabamba; Activista ultraderecha y racista, el 2009 organizo a la juventud reaccionaria de la zona norte de Cochabamba a salir con bates de beisbol para apalear a los indígenas y campesinos, al igual que Jaime Barrón, en Sucre, organizó

Page 9: Analisis Al Proceso de Cambio (Final 1º Agosto 2014)

Página web: www.conamaqkullasuyu.org La Paz, agosto 2014 ------ 9

grupos de jóvenes racistas que humillaron, patearon, desnudaron a los indígenas el 24 de mayo en Sucre, golpeándolos y obligándolos a gritar “Viva Sucre la Capital de Bolivia” “Muera el MAS”, quemaron ponchos y vestimentas indígenas, quemaron banderas del MAS y fotos de Evo Morales.

3. RENÉ JOAQUINO CABRERA, candidato del MAS a Primer Senador por Potosí; traiciono al pueblo Potosino, a cambio de libertad de su encarcelamiento, Su esposa fue diputada por la NFR, de quienes se presume que recibieron subvención del Partido Republicano de los EE.UU el 2009.

4. LUIS ARCE CATACORA, Actual Ministro de Economía de Evo Morales, funcionario de muchos gobiernos neoliberales y tecnócrata del MNR de Sánchez de Lozada, se presume que tiene información del saqueo de maletas de dinero del Banco Central de Bolivia, en la fuga de Goni a los EEUU.

5. JUAN RAMON QUINTANA, Actual Ministro de la Presidencia de Evo Morales, funcionario de muchos gobiernos neoliberales y el dictador Hugo Banzer Suarez (+), realizo sus estudios para Oficial de

Infantería del 13 Julio al 15 de Diciembre de 1988 en la Escuela de las Américas, (SOA su sigla en inglés)

fue establecida en Panamá en 1946, y luego trasladada a Fort Benning, Georgia en 1984. y los principales

diarios internacionales la apodaron “Escuela de los Asesinos”, de donde egresaron los más sanguinarios ultraderechistas como: Banzer, Pinochet, Arce Gómez, García Meza etc. auspiciado por el Imperialismo Norteamericano. (http://www.derechos.org/soa/bo-qz.html, http://www.derechos.org/soa/bo-grads.html)

6. MARLENE ARDAYA, Actual Presidenta de Impuestos Nacionales de Evo Morales, funcionaria de la misma repartición gubernamental en el gobierno de Gonzalo Sánchez de Lozada y personaje influyente del MNR, Evo Morales la ascendió de cargo de presidenta.

7. RAÚL GARCIA LINERA, hermano de Alvaro Garcia Linera, Vicepresidente de Bolivia, Raúl dirige

actualmente el servicio secreto del Gobierno de Evo Morales, Unidad de Seguimiento y Análisis Estratégico (USAE) financiado por Venezuela, con ítem como responsable figura el señor Macario Tola y una lista larga de los miembros del Ejército Guerrillero Tupak Katari (EGTK), funciona en la calle Sucre en el edificio Ortopedia, cerca de la Fides TV ciudad de La Paz, sus reuniones son en la Vicepresidencia e ingresan por una puerta secreta que está al frente de la Iglesia San Agustín y no por la puerta principal.

Con estas afirmaciones nos queda claro ¿quién es el partido de la ultraderecha en Bolivia? ya no cabe duda que es el MAS-IPSP liderado por Juan Evo Morales Ayma. Para un verdadero proceso de cambio hay que volver a la insurrección para cambiar el país de raíz. Es aún más, cuando se siente síntomas del Chavismo Venezolana en Bolivia, cuando el Tribunal Constitucional Plurinacional, inconstitucionalmente habilita la tercera re-elección de Evo-Lineras para las elecciones de octubre 2014. La Constitución Política del Estado es claro en su artículo 168 que dice textualmente: “El periodo de mandato de la presidenta o del presidente y de la Vicepresidenta o del Vicepresidente del Estado es de cinco años, y pueden ser reelectas o reelectos por una sola vez de manera continua”. Sobre el mismo tema de la reelección, la Disposición Transitoria Primera numeral dos de la Constitución Política del Estado dice textualmente: “Los mandatos anteriores a la vigencia de esta Constitución serán tomados encuenta a los efectos del cómputo de los nuevos periodos de funciones”. La Constitución claramente muestra que Evo-Linera, ya NO pueden ser nuevamente candidatos para las elecciones de octubre 2014 por ser inconstitucional, es decir, sería la tercera re-re-re-elección, el cual no está permitido por la CPE.

Page 10: Analisis Al Proceso de Cambio (Final 1º Agosto 2014)

Página web: www.conamaqkullasuyu.org La Paz, agosto 2014 ------ 10

Mientras Evo Morales siga gobernando el país, hay la probabilidad de que en pocos decenios los pueblos indígenas originarias habrán dejado de existir, si bien veremos ponchos, sombreros, aguayos y polleras en las comunidades y circulando por la calles de nuestras ciudades, serán simplemente folklóricas sin ejercicio de derecho, abundara el narcotráfico y la delincuencia, reinara la corrupción que construye nuevos políticos ricos pero no construye salud, educación y seguridad ciudadana, la permanente violación de los derechos humanos, la falta de seguridad jurídica y el respeto al debido proceso, el contrabando que solo genera daño a las arcas del Estado, La dignidad y la democracia se carcomen desde los más profundos cimientos éticos de los bolivianos. HIPOTESIS SOBRE LA RE-ELECCION INDEFINIDA DE EVO MORALES Y GARCIA LINERA Está claro que la tercera re-elección es inconstitucional del binomio de los candidatos presidenciales Evo Morales Ayma y Alvaro Garcia Linera del MAS-IPSP, pero deja varias interrogantes, como ¿que se busca tras el poder para eternizarse y no dejar el Gobierno?

1. Evitar juicios de responsabilidades de Evo Morales y Álvaro García Linera por las tantas normas promulgada contrarias a la Constitución Política del Estado?.

2. Evitar juicios de responsabilidades de Evo Morales y Álvaro García Linera, por la desmedida corrupción y gastos injustificables de los recursos del Tesoro General de la Nación?

3. Evitar juicios de responsabilidades por violación a los derechos humanos, por los muertos de Mallku Qota, Caranavi, La Calancha, etc., etc.,).

4. Constitucionalizar la re-elección indefinida del presidente Evo Morales y Garcia Linera para encubrir los juicios de responsabilidades expresada en líneas arriba?,

5. Constitucionalizar el tráfico libre y su comercialización de los derivados de la hoja de coca? ¿narcotráfico?, ¿más catos de coca en el Chapare?

Con toda esta fundamentación invocamos a nuestras comunidades, ayllus, markas, Jatun Ayllus y Suyus, a dar voto castigo al MAS-IPSP, por ser traidor a las demandas indígenas y el pueblo boliviano, rogamos difundir este documento.

¡¡¡¡…NO APOYES A LA PERPETUACION DEL PODER DE EVO MORALES…!!! ¡¡¡¡ … defendamos la democracia en Bolivia… !!!!

La Paz 04 de Agosto 2014

Por el Consejo de Gobierno Originario del CONAMAQ Adjunto anexos:

1. Presentación del Análisis de Proceso de Cambio en Power Point, 2. Lista de Candidatos del MAS-IPSP para las Elecciones de octubre 2014, 3. Constitución Política del Estado, 4. Ley 367 Contra el Avasallamiento Minero, 5. Ley 534 de Minería y Metalurgia, 6. Ley 3747 que exige a Morales Información y Certificación de Reservas de GAS en Bolivia.