259
Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias de la Salud Campus de Quetzaltenango ANÁLISIS COMPARATIVO DEL EFECTO DE LA APLICACIÓN DE UNA DIETA BALANCEADA VRS. SUPLEMENTOS VITAMÍNICOS EN EL DESARROLLO MOTOR EN NIÑOS CON SORDOCEGUERA Y RETOS MÚLTIPLES COMPRENDIDOS EN LAS EDADES DE 6 AÑOS Y 12 AÑOSTESIS Dulce Elvira Castillo Quiroa Carné 418302 Quetzaltenango, octubre de 2013 Campus de Quetzaltenango

ANÁLISIS COMPARATIVO DEL EFECTO DE LA …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/01/Castillo-Dulce.pdf · parto, o postnatales como enfermedades, accidentes u otros daños, que aparecen

Embed Size (px)

Citation preview

Universidad Rafael Landívar

Facultad de Ciencias de la Salud

Campus de Quetzaltenango

“ANÁLISIS COMPARATIVO DEL EFECTO DE LA APLICACIÓN

DE UNA DIETA BALANCEADA VRS. SUPLEMENTOS

VITAMÍNICOS EN EL DESARROLLO MOTOR EN NIÑOS CON

SORDOCEGUERA Y RETOS MÚLTIPLES COMPRENDIDOS

EN LAS EDADES DE 6 AÑOS Y 12 AÑOS”

TESIS

Dulce Elvira Castillo Quiroa

Carné 418302

Quetzaltenango, octubre de 2013

Campus de Quetzaltenango

Universidad Rafael Landívar

Facultad de Ciencias de la Salud

Campus de Quetzaltenango

“ANÁLISIS COMPARATIVO DEL EFECTO DE LA APLICACIÓN

DE UNA DIETA BALANCEADA VRS. SUPLEMENTOS

VITAMÍNICOS EN EL DESARROLLO MOTOR EN NIÑOS CON

SORDOCEGUERA Y RETOS MÚLTIPLES COMPRENDIDOS

EN LAS EDADES DE 6 AÑOS Y 12 AÑOS”

TESIS

Presentada a Coordinación de Facultad de

Ciencias de la Salud

Por:

Dulce Elvira Castillo Quiroa

Previo a conferirle en el grado académico de:

Licenciada

El título de

Fisioterapista

Quetzaltenango, octubre de 2013

Autoridades de la Universidad Rafael Landívar

del Campus Central

Rector Padre Rolando Enrique Alvarado S. J.

Vicerrectora Académica Doctora Lucrecia Méndez de Penedo

Vicerrector de Investigación

y Proyección Social Padre Carlos Cabarrús Pellecer S. J.

Vicerrector de Integración Universitaria Padre Eduardo Valdez Barría S. J.

Vicerrector Administrativo Licenciado Ariel Rivera Irias

Secretaria General Licenciada Fabiola Padilla de Lorenzana

Autoridades de la Facultad de

Ciencias de la Salud

Decano Doctor Claudio Amado Ramírez

Vicedecano Doctor Gustavo Adolfo Estrada Galindo

Secretaria Doctora Silvia María Cruz Pérez

Directora del Departamento

de Postgrado Doctora Silvia Luz Castañeda

Departamento de Tecnología

Para la Salud Licenciado Samuel Velázquez

Coordinador Facultad de

Ciencias de la Salud

Campus Quetzaltenango Doctor Luis Acevedo Ovalle

Coordinadora Licenciatura

en Fisioterapia Licenciada Susana Kamper Merizalde

Miembros del Consejo

Campus de Quetzaltenango

Director de Campus Arquitecto Manrique Sáenz Calderón

Subdirector de Integración

Universitaria Msc. P. José María Ferrero Muñiz S. J.

Subdirector de Gestión General Msc. P. Mynor Rodolfo Pinto Solís S. J.

Subdirector Académico Ingeniero Jorge Derik Lima Par

Subdirector Administrativo MBA. Alberto Axt Rodríguez

Asesora

Licenciada Susana Kamper Merizalde

Miembros Terna Evaluadora

Licenciada Guísela Lima

Licenciada Consuelo Anabella Escobar Escobar

Licenciada Susana Kamper de De León

Dedicatoria

A Dios: Por ser mi luz y fortaleza, dador de vida y

sabiduría, gracias te doy por las múltiples

bendiciones recibidas día a día en mi vida y en

la de mi familia. A ti sea toda honra y gloria.

A mis Padres: Hipólito Joaquín Quiroa Juárez (QEPD)

María Elisa Barrios de Quiroa (QEPD)

Eterna gratitud por todo el apoyo brindado en mi

vida y que este triunfo sea un homenaje y

reconocimiento a sus sacrificios y esfuerzos.

Los llevo siempre en mi corazón.

A mi Mamá: Gracias mamita por todo el cariño y consejos

que me has dado.

A Hermana: Por esa mano amiga, su apoyo y su cariño.

A mi Esposo: Gracias por tu apoyo, por cada una de las

palabras de aliento que me has dado y por estar

ahí cuando te he necesitado. Te amo.

A mis Hijas: A los amores de mi vida, por ser la bendición

que Dios me ha enviado, gracias por ser el

aliciente en mí camino.

A mi Familia en General: Con respeto y cariño.

Índice

Pág.

I. INTRODUCCIÓN ..................................................................................... 1

1.1 Alimentación Balanceada ........................................................................ 6

1.1.1 Definición ................................................................................................. 6

1.1.2 Funciones ................................................................................................ 6

1.1.3 Nutrientes ................................................................................................ 6

1.1.4 Nutrición en la Discapacidad ................................................................... 8

1.1.5 Factores Influyentes en la Nutrición ......................................................... 8

1.1.6 Problemas Nutricionales Asociados a Discapacidad ............................... 10

1.1.7 Valoración Nutricional en Discapacidad .................................................. 19

1.1.8 Recomendaciones Nutricionales para Niños con Discapacidad .............. 31

1.1.9 Técnicas de Alimentación ........................................................................ 37

1.2. Suplementos Vitamínicos ........................................................................ 43

1.2.1 Definición ................................................................................................. 43

1.2.2 Tipos de Suplementos Vitamínicos .......................................................... 43

1.2.3 Beneficios de las Vitaminas ..................................................................... 44

1.2.4 Contraindicaciones de los Suplementos Vitamínicos .............................. 45

1.3 Desarrollo Motor ...................................................................................... 48

1.3.1 Introducción ............................................................................................. 48

1.3.2 Etapas del Desarrollo Motor del Niño en la Alimentación ........................ 52

1.3.3 Que es la Estimulación Temprana ........................................................... 53

1.3.4 Distintos Tipos de Discapacidades .......................................................... 58

1.4 Sordoceguera .......................................................................................... 62

1.4.1 Generalidades ......................................................................................... 62

1.4.2 Que es Sordoceguera .............................................................................. 63

1.4.3 Causas de la Sordoceguera .................................................................... 64

1.4.4 Discapacidad Auditiva ............................................................................. 65

1.4.5 Discapacidad Visual ................................................................................ 70

1.4.6 Los Retos a los que se Enfrenta una Persona Sordociega ..................... 73

1.4.7 Consecuencias ........................................................................................ 74

1.4.8 Otras Condiciones Relacionadas con el Retraso Mental ......................... 79

1.4.9 Discapacidades Múltiples o Pluri Deficiencias ........................................ 80

II. PLANTEMIENTO DEL PROBLEMA ....................................................... 81

2.1 Objetivos .................................................................................................. 82

2.2 Hipótesis .................................................................................................. 82

2.3 Variables de Estudio ................................................................................ 83

2.4 Definición de Variables ............................................................................ 83

2.4.1 Definición Conceptual .............................................................................. 83

2.4.2 Definición Operacional ............................................................................. 83

2.5 Alcances y Límites ................................................................................... 86

2.5 1 Alcances .................................................................................................. 86

2.5 2 Límites ..................................................................................................... 86

2.5.3 Aporte ...................................................................................................... 86

III. MÉTODO ................................................................................................. 87

3.1 Sujetos ..................................................................................................... 87

3.2 Instrumento .............................................................................................. 87

3.3 Procedimiento .......................................................................................... 87

3.4 Diseño ..................................................................................................... 89

3.5 Metodología Estadística .......................................................................... 89

IV. PRESENTACIÓN DE RESULTADOS ..................................................... 90

V. DISCUSIÓN DE RESULTADOS ............................................................. 100

VI. PROPUESTA .......................................................................................... 106

VII. CONCLUSIONES .................................................................................... 113

VIII. RECOMENDACIONES ........................................................................... 115

IX. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ....................................................... 117

X. ANEXOS ................................................................................................. 119

Resumen

Un adulto o niño con sordoceguera y retos múltiples en la mayoría de los casos

necesitan de una persona que pueda asistir a la hora de alimentarse, en el caso de un

niño es la madre la que realiza este papel, necesita alimentarlo de una manera

completa y así poder ayudar a su desarrollo físico y mental para lograr mayor

independencia y mejorar su calidad de vida. Los suplementos vitamínicos aportan las

vitaminas esenciales faltantes.

Se realizó un análisis comparativo del efecto de la aplicación de una dieta balanceada

vrs. suplementos vitamínicos para evaluar el desarrollo motor en la escala de desarrollo

en niños con sordoceguera comprendidos en las edades de 6 a 12 años del Centro

Educativo Fundal. Para ello se elaboraron una serie de formatos para evaluar la

ingesta dietética, medidas de peso y talla, en qué escala del desarrollo motor normal se

encuentra cada uno, medicamentos ingeridos para que el aporte sea beneficioso y

evitar cualquier complicación.

A las madres de los niños se les entregó un folleto conteniendo recomendaciones

alimenticias que debían de poner en práctica, se les explicó cómo debían utilizarlo y se

les aclararon algunas dudas; esta dieta balanceada fue dada a 12 niños con

sordoceguera y retos múltiples, a los otros 13 se les entregó suplementos vitamínicos,

ambas técnicas se aplicaron durante 5 meses en los cuales se estuvieron

monitoreando constantemente, cuál era su evolución y qué efectos causaron en el

desarrollo motor de los niños con sordoceguera.

1

I. INTRODUCCIÓN

La discapacidad es una limitación o falta de capacidad para realizar una actividad

dentro de lo que se llama normal para un ser humano. Dentro de la discapacidad está

la dificultad para ver, hablar u oír; la dificultad para moverse o subir escaleras, la

dificultad para agarrar, alcanzar un objeto, bañarse, comer, ir al baño. Las

discapacidades pueden ser congénitas, que se pueden presentar desde el nacimiento o

adquiridas, que pueden ser causadas por un accidente o enfermedad. Son causa de

discapacidad, problemas prenatales o durante el embarazo, peri natales durante el

parto, o postnatales como enfermedades, accidentes u otros daños, que aparecen

después del parto, o a lo largo de la vida de un individuo, siendo estos últimos los más

frecuentes.

Este estudio se enfocó en una discapacidad única ya que es una combinación de

deficiencia auditiva y visual. No se trata de la sumatoria de la sordera más la ceguera,

sino que es una sola discapacidad con características propias. La sordoceguera puede

ser congénita, cuando él o ella nacen sordociegos o adquirida, cuando se presenta en

la niñez, la adolescencia o la edad adulta.

La sordoceguera causa problemas para la movilidad, acceso a la información,

comunicación, actividades educativas, laborales, de la vida diaria, comunitarias u otras

limitaciones de su funcionamiento.

Si se tiene una ingesta adecuadas de alimentos y bebidas para proporcionar nutrición y

energía, se tienen como fin el conservar órganos, tejidos y células del cuerpo, al igual

que ayudar al crecimiento y desarrollo normal del ser humano. Para poder lograr esto,

no hay nada más sencillo que llevar una dieta balanceada junto con actividad física

diaria para un crecimiento y desarrollo adecuado a cada edad. Una dieta mal

balanceada puede causar problemas en el crecimiento y el desarrollo, el

funcionamiento del sistema nervioso y del cerebro, así como también problemas en los

sistemas muscular y óseo.

2

Si esto se asocia a una discapacidad, los problemas son aún más notorios debido a las

limitaciones que ellos tienen para alimentarse de manera independiente. Es por eso

que este estudio proporcionará las pautas para lograr un efecto en el desarrollo motor

normal de los niños con sordoceguera. Esto a su vez beneficiará a terapeutas para ver

una mejor evolución en los pacientes. El objetivo de la investigación será mantener

una buena alimentación que vaya de la mano con la actividad física que se tiene a

diario y así lograr un buen desarrollo motor, que sea independiente y mejore su calidad

de vida.

Por lo expuesto, algunos autores opinan lo siguiente:

Ferrer, (2000) en el Folleto de Discapacidad, refiere que los seres humanos se

reconocen por similitudes y diferencias. Raza, religión, nacionalidad, sexo, posición

económica, posibilidad de acceso al conocimiento entre otras, hacen las diferencias y

las particularidades de cada ser humano. Algunos forman parte de las minorías.

Minorías lingüísticas, étnicas u otras que lo alejan del lugar más alto de la curva de la

normalidad. Lo normal que no es más que lo que le acontece a la mayoría de un grupo,

sin que esto implique un juicio de valores: puede ser bueno o no tan bueno. En quienes

forman parte de las minorías, una o más características señalan diferencias. Éstas

podrán también ser buenas o no tan buenas, pero le son propias y por lo tanto

merecen, ser reconocidos, respetados y atendidos. Discapacidad significa capacidades

diferentes, implica necesidades especiales. El primer problema que encuentra hoy la

persona con discapacidad en su inserción laboral ya que en algunos lugares de trabajo

no aceptan y si las aceptan existen barreras arquitectónicas que dificultan su

movilización dentro del lugar de trabajo. De igual manera,

La comisión de coordinación neurológica, (2001) disponible en el Internet en la

página www. centroneurologico.com. refiere que las consecuencias que una

agresión encefálica produce en los niños presenta características que son específicas

para esta etapa del ciclo vital. Los factores pueden producir su impacto por lesiones

estructurales macro o microscópicas, por distorsiones en el funcionamiento o por

interferencias madurativas. Dos circunstancias se destacan en la determinación de la

3

lesión neurológica pediátrica, la maduración y la plasticidad neuronal. El hecho de que

las funciones nerviosas del niño estén en un proceso de diferenciación y madurez

determina que la lesión cerebral no sea tan localizada como en el adulto, tendiendo a

un déficit generalmente difuso. En el niño en evolución, la respuesta a la agresión

implica una temprana detención y desorganización funcional con interferencias en las

adquisiciones. Igualmente.

Shestack, (2001) disponible en el internet en la página www.nuevodiarioweb.com

refiere que una de las mayores exigencias del cuerpo es la necesidad de alimentos, sin

embargo él no dice que alimentos deben administrársele, sólo pide lo suficiente para

satisfacer el hambre. La elección de los alimentos adecuados y el desarrollo de buenos

hábitos de alimentación deben ser guiados por un conocimiento científico del régimen

alimentario y de las actividades del aparato digestivo. Los alimentos cumplen funciones

específicas en el organismo: Proveen energía necesaria para desempeñar todas las

actividades del cuerpo y la mente, forman, reponen y mantienen las células. Son

importantes para los procesos metabólicos. Evitan el desarrollo de múltiples

enfermedades.

Rivera, (2001) disponible en el Internet en la página www.laprensagrafica.com.

dice que la mal nutrición es el aporte inadecuado de la ingesta de los alimentos ya que

no se aporta los nutrientes que el cuerpo requiere diariamente. La malnutrición puede

ser por falta de nutrientes, desnutrición o por exceso de alimentos u obesidad. Para

prevenir la malnutrición debe administrarse una dieta balanceada acorde a las

necesidades de la persona dependiente ya que no puede alimentarse por sí misma y es

necesario que otra persona lo alimente ya sea en el caso de los niños, la madre o una

persona adulta, algún familiar o cuidadora la cual debe dárselos de la manera más

creativa para que le guste al niño consumir todo tipo de alimentos y los que su cuerpo

necesita.

Vega, (2001) en el Folleto de medios físicos utilizados en la rehabilitación, refiere

que la estimulación temprana considera múltiples acciones que favorecen al desarrollo

4

del ser humano en sus primeros años, entre los que se tienen principalmente la

provisión de diferentes estímulos que impresionan a los diversos receptores. Una

significativa área de la estimulación está en el hecho de trabajar alrededor de los

sentidos de la visión, audición y tacto. Si bien es cierto que estos receptores son

importantísimos en el desarrollo integral, tampoco deja de serlo la estimulación

propioceptiva.

Martino, (2005) en el folleto Normas Generales en la Elaboración de una Dieta,

dice que la dieta debe ser lo más parecida posible a la dieta habitual del paciente, a

menos que esta sea inadecuada. Aportará el máximo de nutrientes esenciales que

permita la situación del paciente. No será monótona. Tendrá en cuenta los hábitos

alimentarios del paciente, sus gustos culinarios, situación económica, creencias

religiosas y cualquier otro factor que pueda influir en la aceptación o rechazo de la dieta.

Considerará la existencia de enfermedades asociadas y la toma de fármacos.

Herrera (2010) en la Guía de dietas americanas, dice que no se debe omitir el

desayuno ya que es la comida más importante del día y se debe consumir alimentos de

cada uno de los cuatro grupos alimenticios, en toda comida. El paso más importante al

seguir una dieta balanceada es educarse a sí mismo con lo que el cuerpo necesita,

además de leer los ingredientes y la etiqueta nutricional de todos los alimentos que se

consuman. Las nuevas pautas dietéticas establecidas por los Departamentos de Salud

y Servicios Humanos (HHS) y el Departamento de Agricultura (USDA) de los Estados

Unidos recomiendan menos calorías y una selección de alimentos más inteligente. De

igual manera,

Villalobos, (2011) en el documento Beneficios de una buena

alimentación, dice que la alimentación influye enormemente en la salud. Muchas

enfermedades provienen directamente de una mala alimentación y muchas otras más

están influidas por algún tipo de error dietético. Sin embargo, la confusión existente y el

desconocimiento generalizado sobre el tema, propician la aparición de charlatanes

aprovechados quienes, a su vez, generan una mayor confusión. La única defensa

5

frente a este problema es una correcta información sobre los alimentos básicos como la

leche y derivados; carne, huevos y pescado; verduras y legumbres; frutas; cereales y

azúcares, y grasas. Los nutrientes, como son los hidratos de carbono, grasas,

proteínas, vitaminas, sales minerales y agua. Así mismo,

Rockville, (2005) en el folleto de Acuicultura para mejorar la salud humana, refiere

que si el paciente presenta incapacidad para llevarse la comida a la boca hay que darle

de comer. Sentarlo completamente recto y proveerle de un babero o delantal. Sentarse

frente a él y si está inclinado hacia delante, hacerlo en un nivel ligeramente inferior.

Administrar la comida en la textura que este pueda admitir triturando si es preciso.

Administrar lentamente y vigilar que haya tragado una porción antes de darle la

siguiente. Igualmente,

Programa de formación para padres y /o cuidadores de niños con discapacitado

motora y auditiva de la fundación para el niño sordo ICAL como estrategia de

promoción del buen trato. Universidad de la sabana, (2010) refiere que un cuidador

es aquella persona que asume la toma de decisiones, la responsabilidad del cuidado

directo, la supervisión o acompañamiento de un niño con discapacidad. Es importante

desarrollar una formación para padres y/o cuidadores de niños con discapacidad

contribuyendo a la promoción del buen trato, fortaleciendo la dinámica familiar y los

procesos de inclusión social. Hay algunos aspectos clave que se deben capacitar en

como por ejemplo el concepto de discapacidad motora, auditiva y visual, sus causas,

tratamientos y estrategias de estimulación en casa. Algunas características que deben

tener los cuidadores de personas con discapacidad son: cariñoso, simpático, ternura y

devoción ante los niños con discapacidad.

6

1.1 Alimentación Balanceada

1.1.1 Definición

Suárez, (2001) dice que es la ingesta de tipos apropiados y cantidades adecuadas de

alimentos y bebidas para proporcionar nutrición y energía, con el fin de conservar

órganos, tejidos y células del cuerpo, al igual que ayudar al crecimiento y desarrollo

normal del ser humano. El término balanceada significa simplemente que una dieta

satisface adecuadamente los requerimientos nutritivos, sin proporcionar un exceso de

algunos de los nutrientes. Para obtener una dieta balanceada, se debe consumir una

variedad de alimentos de cada uno de los grupos alimenticios. Existen varias pautas

útiles para ayudarle a la persona a planear una dieta balanceada y son, entre otras los

grupos básicos de alimentos

1.1.2 Funciones

Una dieta bien balanceada suministra fuentes de energía y nutrición para un óptimo

crecimiento y desarrollo.

1.1.3 Nutrientes

Esta es la lista que el Instituto de Nutrición de Centroamérica y Panamá sugiere a la

población para una dieta justa y saludable:

Granos, cereales o papas:

Entre ellos, el arroz, la cebada o las pastas. Éstos proporcionan carbohidratos,

vitaminas del complejo B y hierro. Estos alimentos son la base para una sana

nutrición; consumirlos todos los días.

Hierbas o verduras:

Las de color verde intenso y las verduras de coraza amarilla o anaranjada

proporcionan grandes cantidades de vitamina A, que vigorizan el sistema

7

inmunológico y la salud de vista, piel y otros tejidos. Cómalas crudas para

aprovechar la fibra.

Frutas:

Las frutas, ricas en fibra y vitaminas A y C, ayudan a fortalecer los vasos

sanguíneos y nos hacen más resistentes a las infecciones. Asimismo, favorecen

la absorción del hierro que proporcionan los vegetales.

Tradición guatemalteca:

Por cada tortilla, comer una cucharada de fríjol. Con la combinación de ambos

alimentos se obtiene proteína de buena calidad. Dos tortillas con dos cucharadas

de fríjol equivalen a consumir la proteína de una onza de carne o un huevo.

Lácteos:

Consumir un pedazo de queso, un vaso de leche o un huevo, por lo menos dos

veces a la semana. Los lácteos son excelentes fuentes de calcio, que fortalecen

el sistema óseo (huesos y dientes).

Carnes:

Comer por lo menos una vez a la semana. Por sus altos contenidos de hierro y

cinc, sirven para formar y reparar tejidos. Además, favorecen el crecimiento.

Líquido vital:

Tomar de 2.5 a 3.5 litros de agua al día.

La variedad:

Esta es la clave de una dieta sana. De la olla familiar, coma un poco de todo. La

recomendación básica es que todos los días consumir granos, cereales,

verduras/hierbas y frutas; leche y huevos al menos dos veces por semana; y al

menos una vez cada siete días, carne.

8

Higiene:

Lavarse las manos antes de comer y mantener tapados los alimentos y el agua

evitar que se contamine o contraiga insectos.

1.1.4 Nutrición en la Discapacidad

Una nutrición suficiente en cantidad, de una calidad apropiada, armónica en sus

principios nutritivos y, adecuada a cada individuo, va a ser fundamental en todos los

grupos biológicos. Dentro de éstos, un grupo especial lo conforman las personas con

discapacidad, ya que si bien la discapacidad en sí puede afectar la nutrición de las

personas en esta situación, existen también otros factores que pueden influir en la

misma.

1.1.5 Factores Influyentes en la Nutrición

Suárez, (2001) cita como factores, los siguientes:

a) Estado nutricional:

El estado nutricional expresa el grado al cual se satisfacen las necesidades fisiológicas

de nutrientes. Diversos investigadores han sugerido que aquellas personas con

discapacidad, particularmente la mental, es más probable que padezcan sobrepeso u

obesidad que otros grupos de población. Por otro lado, ciertas personas con

discapacidad son más propensas a perder peso involuntariamente. Es el caso de las

personas con discapacidad física que pueden perder masa muscular, o pueden

encontrar dificultad para comer o tragar.

b) Problemas nutricionales:

Existen ciertos problemas nutricionales que pueden afectar a la población con

discapacidad; entre ellos se nombran una ingesta nutricional inadecuada la obesidad,

desnutrición, talla baja y peso bajo, estreñimiento y problemas de destrezas motoras

orales. La presencia de factores relacionados con la ingesta alimentaría como

modificaciones en la consistencia de la dieta, alergia alimentaría, intolerancia

9

alimentaría y rechazo a algún alimento, acarrean diarrea, vómitos y reflujo

gastroesofágico.

c) Capacidad para la alimentación:

La capacidad para la alimentación puede ser definida como todas aquellas habilidades

que uno debe tener para ingerir los alimentos normalmente.

La calidad de la dieta, particularmente los valores calóricos y el estado nutricional,

parecen estar influidos por la habilidad del paciente para alimentarse por sí mismo. Los

pacientes con compromiso motor tienden a consumir menos calorías que aquellos que

se pueden alimentar por sí solos.

La deficiencia nutricional más común observada en el paciente con discapacidad, es

una insuficiencia general de nutrientes, secundaria a problemas de habilidad para

alimentarse. Esto, en los niños con parálisis cerebral, se manifiesta con un pobre

crecimiento.

d) Dependencia para la alimentación:

Espin, (2005) dice que la dependencia para la alimentación y la discapacidad tienen un

impacto considerable sobre el estado nutricional. Según los distintos tipos y grados de

discapacidades, va a ser mayor o menor la dependencia de los cuidadores para la

alimentación. Muchos individuos con discapacidad encuentran dificultad para expresar

necesidades o para adquirir alimentos por sus propios medios, lo que va a llevar a que

los cuidadores deban decidir sobre diversos aspectos de la vida diaria del

discapacitado, en los niños con discapacidad dependen totalmente del cuidador o de la

madre esta dependencia para la alimentación puede acarrear como consecuencia

estados de desnutrición o sobrepeso/obesidad, ingesta insuficiente de ciertos

nutrientes, consumo deficitario de agua, entre otros.

Los pacientes con discapacidad constituyen un grupo especial, ya que son biológica y

socialmente vulnerables en cuanto a la cobertura de sus necesidades de nutrientes, sus

10

requerimientos son diferentes o no tienen la capacidad de cubrirlos satisfactoriamente,

su ingesta alimentaría es muchas veces monótona o insuficiente en calidad y cantidad.

Por ello, debe considerarse como un grupo vulnerable y de alto riesgo nutricional.

En general, se observa que la población con discapacidad, es una población poco

considerada e investigada en diferentes aspectos, entre ellos el nutricional. Conociendo

los frecuentes problemas nutricionales en los niños y adultos con discapacidad se

tomando conciencia de la importancia de un seguimiento nutricional en esta población,

surge la necesidad de abordar distintos aspectos nutricionales, con el propósito de

contribuir a una mejor calidad de vida de la población con discapacidad.

1.1.6 Problemas Nutricionales Asociados a Discapacidad

Mahan, (2009) refiere que los resultados de algunos estudios permiten estimar que un

elevado porcentaje de personas con distintos tipos de discapacidad como parálisis

cerebral, distrofia muscular, síndrome de Down, hidrocefalia, entre otros se encuentran

en situación de riesgo nutricional. Estas personas corren el riesgo de presentar

trastornos asociados a su condición que se pueden agravar si se descuida su

alimentación y nutrición. Las consecuencias nutricionales de los problemas de

alimentación incluyen ganancia de peso inadecuado, bajo crecimiento en longitud, baja

inmunidad, anemia, deficiencia de vitaminas y minerales, caries dental, problemas

psicosociales, sobrepeso, distrofia muscular, intolerancia alimentaría, estreñimiento y

molestias gastrointestinales.

En los niños con PC, se manifiestan alteraciones motoras gruesas y finas, trastornos de

la deglución y disfunción motora oral, reflujo gastroesofágico, infecciones respiratorias,

falta de ambulación, alteraciones sensoriales, deformaciones óseas de columna y tórax

que dificultan el drenaje de las secreciones bronquiales, debido a estos trastornos la

ingesta alimentaría muchas veces es insuficiente y la dependencia de cuidadores, que

no siempre son adecuados influyen notablemente en la nutrición de los niños como

11

también el uso de fármacos, en especial los anticonvulsivantes, que tienen un efecto

deletéreo sobre la densidad ósea.

Algunos de los problemas y síntomas derivan de la particular fisiología asociada al

trastorno. Por ejemplo, los problemas dentales habituales en niños con síndrome de

Down falta de piezas dentales, distribución anormal de los dientes o hipotonía

mandibular- les dificulta la masticación. Esta mala masticación deriva en trastornos

digestivos como flatulencia y estreñimiento, relativamente habitual en estos casos.

La ley federal cuyo nombre es Ley de Educación para Personas con Discapacidades

conocida por IDEA, observa la presencia de problemas nutricionales en niños con

discapacidades, retrasos del desarrollo o necesidades especiales como:

Sobrepeso o peso subnormal notable;

Aumento o rebajamiento repentino de peso;

Se niega a comer o pierde el apetito durante mucho tiempo;

Hábitos alimentarios poco comunes;

Aumento de la frecuencia de diarreas o estreñimiento;

Alergias o intolerancia a ciertos alimentos que interfieren en la ingesta de alimentos.

También aparecen otros problemas, tales como:

a) Obesidad:

Ferrer, (2001) refiere que la creciente prevalecía de obesidad en niños con

discapacidad es un problema importante. Cuanto más tiempo hayan tenido el

sobrepeso en la niñez es más probable que continúen obesos hasta la adolescencia y

la vida adulta. Los niños que son obesos antes de los 5 años y medio de edad es más

probable que presenten una obesidad más severa en la vida adulta que aquellos que

fueron obesos después de los 7 años. Es difícil determinar la obesidad en los niños con

discapacidad porque los pequeños de un año y los púberes pueden ser más pesados

que gordos por razones fisiológicas del desarrollo, pero con frecuencia este hecho no

es permanente. La meta de la terapia dietética para los niños obesos es mantener el

peso o reducir su ritmo de ganancia a través de una dieta nutritiva y en cantidades

12

necesarias. Si el peso se mantiene mientras que la estatura aumenta el porcentaje de

grasa disminuirá sin comprometer la masa muscular y el crecimiento. Si el exceso de

grasa causa alteraciones es recomendable modificar las conductas alimentarías.

El sobrepeso se origina a partir del momento en que los niños ingieren más alimentos

de los que se consumen para lograr la energía que se necesita diariamente. Los niños

con discapacidad no tienen un control de cuanto comen ya que en algunos casos no

pueden expresar que ya están satisfechos otro factor es la actividades físicas limitadas

y poca tonalidad muscular corren más riesgo de tener sobrepeso. El niño que no

camina ni gatea necesita consumir 25% menos calorías que el niño de un largo análogo

que sí hace esto, a no ser que haya otro problema, como, por ejemplo, la mal

absorción. Los niños con síndrome de Down, mielo meningocele, síndrome de Praeder-

Willi o hipotonía necesitan menos calorías. En el niño con poca tonalidad muscular, el

sobrepeso interfiere en la coordinación y desarrollo muscular. Además, el sobrepeso

dificulta el manejo del niño al que hay que cargar.

Los alimentos, principalmente los dulces, se emplean indebidamente como

recompensas por el buen comportamiento. Es posible que, con el transcurso del tiempo,

estos alimentos causen que engorde varias libras. Al tener las mejores de las

intenciones, hay adultos que, de vez en cuando, alimentan excesivamente a un niño

porque le tienen lástima o ven que comer lo hace feliz. A veces, el niño también come

sencillamente porque se siente frustrado o aburrido o lo hace por hábito, si hay

refrigerios disponibles fácilmente. Las consecuencias sanitarias y sociales del

sobrepeso son serias. Ayudar al niño a evitar comer excesivamente es una

responsabilidad importante.

b) Desnutrición infantil y discapacidad:

Marsha Klein, (2005) refiere que en los niños con discapacidad la desnutrición se

debe a la dificultad de ingerir los alimentos causada por los trastornos de deglución,

disfunción motora oral y reflujo gastroesofágico, en algunos casos la alimentación de

estos niños es solo a través de la pacha en la cual sólo ingieren leche o atoles e y este

13

es su medio de alimentación hasta los 10 o 12 años causando desnutrición infantil y

está a su vez afecta el crecimiento físico, bioquímico y mental, con numerosas

consecuencias clínicas apreciadas desde el punto de vista morfológico y funcional.

Todo niño con discapacidad que ha sufrido desnutrición infantil evidencia de una

manera más severa un retraso en su crecimiento, en la talla y el peso corporal, en

relación a la edad.

Ha quedado ampliamente demostrado que las secuelas dejadas por la desnutrición se

hacen evidentes en las alteraciones antropométricas, reducción del perímetro cefálico,

talla baja, anemias, carencia de micro nutrientes, hipovitaminosis A, predisposición a

contraer infecciones, alteraciones inmunológicas, trastornos a nivel del sistema nervioso

central.

CESNI Centro de Estudios sobre Nutrición Infantil (2007) dice que en estos niños

con discapacidad, la dieta no cubre los requerimientos de hierro, calcio y en menor

medida zinc y vitamina A; es la llamada desnutrición oculta. Este problema abarca

varias deficiencias nutricionales, aunque la más común es la falta de hierro, que

provoca anemia por falta de hierro.

Diversos estudios científicos han demostrado que la anemia y la deficiencia de hierro

afectan la actividad cerebral y la capacidad cognitiva, en especial durante la infancia,

perjudicando el desarrollo mental y psicomotor. Estos estudios han determinado una

diferencia de 5 puntos en el Cociente Intelectual de niños anémicos, lo cual

comprometerá su desarrollo y competitividad futuros. Una nutrición deficiente provoca

consecuencias irreversibles en un niño con discapacidad.

Según datos de la OMS 2,009, la anemia es la séptima causa de muerte en la población

mundial; constituye el problema nutricional más grave del mundo. El 90% de los

anémicos viven en países subdesarrollados. Un trabajo realizado por la Sociedad

Americana de Neurociencias ha mostrado que la falta de hierro provoca trastornos del

sueño y ocasiona movimientos involuntarios de piernas y brazos.

14

Según este mismo informe, la carencia de este mineral provoca generalmente

problemas en la producción de dopamina, sustancia que transmite mensajes al cerebro

y al sistema nervioso central.

Abrego, (2002) dice que la desnutrición infantil se puede dividir en los siguientes

grados,

Desnutrición leve:

Es la que más padece la población infantil, pero también en lo general, a la que menos

atención se le brinda; por ello es conveniente mencionar que entre más tempranamente

ocurra y se prolongue por mayor tiempo, más daños ocasionará, ya que esto no sólo se

restringe a la disminución del tamaño corporal, sino también afecta el desarrollo y

propicia la frecuencia y gravedad de enfermedades. La alimentación que reciba el niño

con desnutrición leve, debe tener las características de una dieta normal, pero

fraccionadas en mayor número de comidas al día. Para que tanto el tratamiento

dietético como la rehabilitación sean exitosos y los niños se recuperen en corto tiempo,

es fundamental que el que el personal de salud y las personas que lo atienden tengan

conocimientos de que los alimentos y una atención especial son los que hacen posible

la recuperación.

Desnutrición moderada:

Ocurre cuando ha avanzado el déficit de peso y generalmente tiene patologías

agregadas, principalmente enfermedades de las vías intestinales y respiratorias. Su

magnitud le sigue en importancia a la desnutrición leve. Cuando el niño cursa este tipo

de desnutrición los signos y síntomas son más acentuados, mencionándose los

siguientes:

El niño se muestra apático y desganado por lo cual se cansa hasta para comer. Se lleva

más tiempo al consumir sus alimentos.

El niño no siente hambre y no demanda su alimentación. Por lo que la madre o personal

de salud si el niño está internado deben insistir en proporcionarle los alimentos.

15

Darle comidas poco voluminosas, nutritivas, 6 a 7 veces al día, en intervalos de 2 1/2 a

3 horas. Cuando el niño pase de la desnutrición moderada a la leve se le debe dar 5

comidas, 3 fuertes y 2 colaciones.

Complementar el tratamiento ingresando al niño a un programa o plan de estimulación.

Desnutrición severa:

En sus diversas manifestaciones, es sin duda la más dramática de las enfermedades

nutricionales; generalmente se identifica en dos tipos, kwashiorkor y marasmo.

Las metas del tratamiento deben tener como finalidad en primera instancia, recuperar

las deficiencias específicas, tratar las infecciones, suprimir la flora gastrointestinal

anormal y revertir las deficiencias funcionales adaptativas. Paralelamente proporcionar

una dieta que permita la rápida recuperación de los tejidos perdidos y el

restablecimiento de la composición corporal normal. La dieta debe ser proporcionada en

forma gradual por etapas según la evolución del niño.

Inicialmente se debe efectuar de manera inmediata y adecuada, las medidas tendientes

a tratar las complicaciones de la desnutrición severa. De esta forma debe atenderse el

desequilibrio electrolítico y cualquier otro padecimiento que se tenga, como

gastroenteritis, bronconeumonía, u otro.

c) Síndrome de talla baja y peso bajo:

Nelson (2000) la pérdida de peso o la disminución del ritmo de aumento de peso

pueden deberse a una enfermedad aguda o crónica, dieta insuficiente, suspensión de la

lactancia materna o simplemente a la falta de apetito. Si el niño también tiene una

estatura corta debe investigarse la posibilidad de deficiencia de zinc.

d) Falla de Medro:

Aunque no hay un consenso claro sobre su definición, el FDM suele referirse al niño

cuyo crecimiento está por debajo de los percentiles 3 0 5 o a aquel cuyo crecimiento se

16

ha retardado hasta cruzar dos percentiles principales es decir por encima del percentil

75 hasta por debajo del percentil 25 en poco tiempo.

e) Talla baja:

Se habla de talla baja cuando ésta se sitúa por debajo de -2DE para la media de edad y

sexo aproximadamente al percentil 3 y de talla baja extrema cuando se encuentra por

debajo de -3DE.

En general, el 80% de los niños con talla entre -2DE y -3DE corresponden a una

variante normal, influyendo fundamentalmente su componente genético y en cambio, la

mayoría de los que están por debajo de -3DE tendrán una baja talla patológica.

f) Estreñimiento:

Ferrer, (2001) indica que hay estreñimiento cuando el vientre se evacua con menos

frecuencia de la normal o con dificultad. La frecuencia de la evacuación del vientre varía

mucho según el niño. Cuando es de menos de una vez al día, ello no es

necesariamente indicio de estreñimiento, a no ser que esto constituya una alteración del

hábito normal.

Hay muchas causas que pueden originar el estreñimiento en los niños con

discapacidad. La ingesta inadecuada de líquidos es causa de esto en aquéllos niños

que no pueden reaccionar ante la sed y manifestar la necesidad de beber. La cantidad

escasa de fibra en el régimen alimentario a consecuencia de una alimentación a base

de purés o dificultades al dar los alimentos son también una de las causas comunes. La

tonalidad muscular baja, como la que se presenta en el síndrome de Down, o el

aumento de la tonalidad muscular, como en los casos de parálisis cerebral espástica,

pueden contribuir al estreñimiento. La disminución de la movilidad física a consecuencia

de problemas motores graves o de la obesidad conduce frecuentemente a

irregularidades intestinales.

17

g) Pérdida del apetito y peso subnormal:

El apetito del niño con discapacidad depende de la clase y tamaño del cuerpo, del ritmo

de crecimiento, de la actividad física, de la tonalidad muscular, del grado de disfunción

motriz y de otras limitaciones físicas. A menudo, los niños pierden el apetito durante

períodos de crecimiento lento o cuando comienzan a interesarse en algo en la casa o

escuela, y comer no constituye prioridad. Esto puede suceder en diversas etapas del

desarrollo y no suele causarle riesgos nutricionales al niño. Hay niños con necesidades

especiales que pueden tener pesos subnormales a pesar de que la ingesta de

alimentos parezca ser adecuada. Los vómitos, las diarreas y la mal absorción pueden

contribuir a que rebaje de peso. Los niños pacientes de parálisis cerebral atetoide,

cardiopatías congénitas o problemas pulmonares tienen que ingerir más calorías. Los

niños pasan por períodos en que se niegan a comer ciertos alimentos. Puede que

prefieran ciertos alimentos en particular. Puesto que el niño presenta una mayor

sensibilidad ante las diversas temperaturas, favorece comidas tibias en lugar de

calientes o frías. Comerá con ganas algunos alimentos que se cocinan de cierta forma,

aunque los rechazará si se cocinan de otra forma. Puede que acepte vegetales o frutas

crudos mientras rechaza los cocinados. Si el niño se niega a comer cierto alimento en

particular, se debe intentar prepararlos de otra forma. Muchas madres, maestros y

cuidadores comienzan a obligar al niño a comer cuando le disminuye el apetito, lo que

puede resultar en conducta problemática, sobrepeso y malos hábitos alimentarios. Los

indicadores de la ingesta de alimentos adecuados son el crecimiento, nivel de energía y

estado general de salud del niño. Si el niño se alimenta a base de purés durante un

tiempo mayor que el necesario, puede que el interés en los alimentos se desvanezca.

Las madres, maestros o cuidadores deben estar al tanto de los indicios de movimientos

giratorios al masticar, lo que señala que puede que el niño esté listo para pasar a comer

alimentos troceados.

h) La Consistencia de los alimentos:

Díaz, (2001) informa que los niños con problemas de la musculatura bucal pueden

necesitar alimentos convertidos en puré o troceados. Cuando se licúan o baten diversos

alimentos a la vez, se produce una acumulación poco apetecible y llamativa. Los

18

alimentos deben licuarse o batirse individualmente para mejorar su atractivo y

aceptación visuales. Sin embargo, los estofados se licúan o baten fácilmente y tienen

buena aceptación por parte de la mayoría de los niños. Los almidones, como el arroz o

los espaguetis, deben licuarse o batirse con salsa o leche, de lo contrario, se pondrán

pegajosos.

Los alimentos que se vayan a licuar o batir deben partirse en trozos de una pulgada

antes de cocinarlos. Cocinar los alimentos por poco tiempo preservará su valor nutritivo.

Se recomienda alimentos nuevos cuando el niño tenga más hambre: a primera hora,

después de la siesta de la tarde, antes o después de hacer ejercicios o cuando tenga

más apetito que nunca.

Se recomienda ofrecer jugo de fruta en lugar de ponche o refrescos elaborados con

jugos de frutas.

i) Problemas de destrezas motoras orales:

Marsha, (2005) informa que el bajo tono muscular causa patrones más débiles de

succionar, tragar y masticar. Debido a esto, los niños con bajo tono son a menudo más

lentos en conseguir las destrezas orales maduras necesarias para la eficaz

alimentación. Un niño pequeño que succiona del biberón o del pecho, al principio usa

una acción de la lengua de adentro y afuera y después la acción de la lengua de arriba

y abajo. Los niños con bajo tono muscular mantienen a menudo este patrón de lengua

inmaduro de adentro y afuera cuando succionan, en lugar de trabajar más un patrón

de arriba abajo. También, dado que los labios y las mejillas son más débiles, ellos no

succionan muy fuerte. Esto puede causar que el niño pierda el líquido por la comisura

de los labios y se fatigue rápidamente. A menudo mantienen sus bocas en una posición

parcialmente abierta, porque se retrasa el control de la mandíbula. Cuando se intenta

tragar con los labios apartados, al tragar el líquido puede empujarlo hacia afuera.

19

Destrezas ganadas al beber de una taza:

Cuando un niño aprende a beber de una taza, se fortalecen las destrezas de la

mandíbula, mejillas, labios y lengua. Los niños deben aumentar el control de su

mandíbula para sostener la taza estable para beber. Para tragar de una taza, ellos

tienen que dirigir el líquido del frente a la parte de atrás de la boca. Bebiendo de la taza,

la lengua debe cambiar de la inmadura acción de adentro y afuera. La taza les da la

oportunidad de aprender esta acción a los niños, considerando que la acción continua

permitiendo el patrón menos madura.

Destrezas ganadas al beber con pajilla:

Otras habilidades son refinadas cuando los niños aprenden a beber con una pajita. El

centro de los labios debe tirar del líquido de una manera más enérgica de los que se

hace con el biberón o con una taza. Los lados de los labios deben apretarse para

prevenir la pérdida de líquido por los costados de la boca. La lengua debe dirigir el

líquido desde el frente a la parte de atrás de la boca.

1.1.7 Valoración Nutricional en Discapacidad

Díaz, (2001) dice que existen diversas afecciones neurológicas, entre las que se

pueden mencionar: parálisis cerebral, síndrome de Down y otras cromosomopatías,

síndromes y lesiones cerebrales postnatales por traumatismos o asfixia, estos necesitan

un estado nutricional satisfactorio para mejorar su calidad de vida. La valoración

nutricional tiene como objetivo controlar el crecimiento y estado de nutrición del niño

con discapacidad identificando las alteraciones por exceso o defecto de los nutrientes

necesarios.

El estado nutricional se puede evaluar comparando los valores antropométricos de un

grupo de niños, con los valores que están aceptados como patrones normales de

referencia. Los datos básicos para su evaluación son: edad, sexo y peso. Los niños con

parálisis cerebral son a menudo más bajos dependiendo del nivel de gravedad, en

algunos casos la medida de la longitud ha de realizarse usando tablas para recostarse o

20

estar de pie conforme va creciendo sin embargo en algunos casos las medidas son

inadecuadas para en niños con contracturas e incapacidad de estirarse en toda su

longitud. Puede usarse la envergadura de los brazos cuando el individuo puede

estirarlos, así como la longitud del brazo y la parte inferior de la pierna. En los niños con

Síndrome de Down las medidas se obtienen de la altura y peso. En el índice de masa

corporal podría ser superior al normal por la corta estatura, el tono muscular es reducido

y la capacidad motora general a menudo presenta retraso, lo que aboca la posibilidad

de un sobrepeso.

a) Estado nutricional en niños:

Mahan, (2001) menciona que el estado nutricional de un individuo refleja el grado en el

que se cumplen sus necesidades fisiológicas de nutrientes, es decir que es el resultado

final del balance entre ingesta y requerimiento de nutrientes. En los niños debido a la

gran velocidad de crecimiento, cualquier factor que altere este equilibrio repercute

rápidamente en el crecimiento. Por esta razón el control periódico de salud constituye el

elemento más valioso en la detención precoz de alteraciones nutricionales ya que

permite hacer una evaluación oportuna y adecuada.

Tradicionalmente, la evaluación nutricional, se ha orientado al diagnostico y clasificación

de estado de deficiencias, Sin embargo, frente al caso individual debe aplicarse una

rigurosa metódica diagnostica que permita detectar no solo la desnutrición, sino también

el sobrepeso y la obesidad, cuya prevalencia ha aumentado en forma significativa en

los últimos años.

b) Evaluación del estado nutricional:

Mahan, (2001) indica que el estado nutricional refleja el balance entre la ingesta y

requerimiento de nutrientes. Es por eso que debe realizarse la evaluación del estado

nutricional ya que esta nos permite diagnosticar y clasificar los estados de salud

ocasionados por deficiencia o exceso de consumo alimenticio.

21

Gonzales (2001) menciona que las dimensiones de la variable del estado nutricional

necesitan para su diagnóstico las siguientes mediciones.

c) Antropometría:

Martínez, (2,000) señala que la antropometría permite valorar el crecimiento y la

composición corporal de los niños con discapacidad. Es muy útil siempre que se recojan

bien las medidas y se interpreten adecuadamente.

Las medidas incluyen: peso, talla, sexo, edad. Una vez recogidas las medidas del niño,

es necesario contrastarlo con los patrones de referencia, lo que se puede hacer

mediante percentiles o calculando puntuaciones. Como patrón de referencia, el comité

de expertos de la OMS recomienda contar con tablas locales siempre que cumplan las

condiciones antes mencionadas. Es muy importante valorar los cambios a lo largo del

tiempo ya que una medida aislada tiene poco valor. Las mediciones seriadas nos van a

permitir construir un perfil de desarrollo del niño, y calcular su velocidad de crecimiento,

sobre todo de la talla.

Esto aporta una información extraordinariamente importante para interpretar el

crecimiento y estado de nutrición de un niño.

Peso:

Mahan, (2001) el peso es la medida antropométrica que con más frecuencia se utiliza

en los servicio de salud y nutrición. Es la única medida del estrado nutricional que

generalmente se obtiene al momento del nacimiento y es la medida más popular en

cualquier población. El peso mide la masa corporal total de un individuo. El mismo

debe tomarse con la menor cantidad de ropa para que no pese más de lo real.

Talla:

Las medidas de talla continúan siendo las más utilizadas para estimar el crecimiento

lineal o del esqueleto, particularmente en niños de edad preescolar, puesto que el 75

22

por ciento de la talla adulta se alcanza a los 7 años de edad en la población de

referencia.

Según el artículo de la revista pediátrica Chilena, (2003), los niños con Síndrome

Down difieren marcadamente de niños normales, caracterizándose por talla baja y por

mayor precocidad en el inicio del estirón del crecimiento: a los 11 años en niños y a los

9½ años de edad en las niñas. Otro dato importante es la elevada prevalencia de sobre

peso y obesidad particularmente en adolescentes y adultos por lo tanto, la utilización de

los estándares de crecimiento para la población general en niños con SD no es

adecuado, ya que podrían diagnosticar de manera errónea el estado nutricional, motivo

por el cual se han desarrollado algunos estándares de crecimiento específicos para

estos niños, siendo de uso más extendido las tablas de Cronk basadas en población

norteamericana, a las que siguieron los estándares de la Fundación Catalana Síndrome

de Down y más recientemente los estándares para población sueca y del Reino Unido e

Irlanda.

En Chile no hay información sobre crecimiento en esta población. El objetivo de este

estudio fue comparar la situación nutricional de un grupo de niños con síndrome de

Down utilizando dos estándares específicos y el que se usa en Chile para la población

infantil general, el nacional Center of health and estadística (NCHS). Además se

discutió la concordancia diagnóstica entregada por estos estándares. En dichas tablas

se evaluó peso edad y talla edad las cuales no proporciona el estado nutricional actual

que es el que se evaluara en esta investigación, es por eso que se utilizaran las tablas

de la OMS indicadoras de peso talla e IMC las cuales se aplicaran en todos los niños

con sordoceguera.

d) Índices antropométricos:

Las medidas básicas que se consideran son edad, peso y talla. Los índices son la

combinación de medidas; un valor aislado de peso no tiene significado, a menos que se

relacione a la edad o a la estatura. Los índices tienen dos funciones: son necesarios

para la interpretación de medidas y para resumirlas. El indicador constituye una

23

categoría específica del valor de un índice. Algunas veces un índice o un indicador

puede ser sinónimos se puede considerar a un índice como un concepto biológico y el

indicador como concepto social.

Peso para la talla:

Gonzáles, (2001) este índice refleja el estado nutricional actual. Un bajo peso para la

talla implica que la masa muscular y la grasa corporal se encuentran disminuidas. Si se

compara con la cantidad esperada de un niño normal de la misma talla o longitud,

puede ser el resultado de una falta de ganancia de peso o de una pérdida de peso

reciente. Ese índice es relativamente independiente de la edad. Su principal desventaja

es el grado de dificultad y la magnitud del error que se asocia con la medida de la talla.

Tanto el estado deficiente como el exceso de peso, pueden ser reversibles con un

tratamiento dietético adecuado, logrando alcanzar un peso para la talla normal.

OMS, (1995) compara el valor del peso real, con el valor de la mediana de la población

de referencia de su misma edad y sexo. Se expresa como un porcentaje y se clasifica

así,

% P/T = Peso del niño estudiado (Kg.) * 100

Valor de la mediana de peso de niños de la misma talla y sexo de la

Referencia seleccionada.

Clasificación % de Adecuación

Obesidad > 120

Sobrepeso 110 – 120

Normal 90 – 110

Desnutrición leve 80 – 89.9

Desnutrición moderada 70 – 79.9

Desnutrición severa < 70

Fuente: Tablas de Crecimiento por el Nacional Center for Health Statistics (NCHS) Manual

de fórmulas antropométricas. (2001)

24

Peso para la edad:

Este índice en rangos inferiores refleja la desnutrición global. El bajo peso es resultado

de dietas inadecuadas, periodos prolongados de enfermedad, entre otras. Su principal

ventaja es que no requiere de la medición de talla. Tiene la desventaja de que no

permite distinguir entre un niño desnutrido con una talla adecuada o elevada y un niño

bien nutrido o con obesidad pero con talla baja.

% P/E = Peso del niño estudiado (Kg.) * 100

Valor de la mediana de peso de niños de la misma edad y sexo de la

referencia seleccionada.

Clasificación % de Adecuación

Normal > 90 %

Desnutrición Grado I 70 – 89 %

Desnutrición Grado II 60 – 74%

Desnutrición Grado III < 60 %

Fuente: Tablas de Crecimiento por el Nacional Center for Health Statistics (NCHS). (2001)

Talla para la edad:

El índice talla para la edad permite evaluar el crecimiento lineal alcanzado, y su déficit

indica o se asocia con deficiencias nutricionales por periodos largos o repetidos o

durante periodos críticos del crecimiento. La deficiencia de talla, usualmente se

interpreta con desnutrición crónica o retardo en el crecimiento. Este indicador no

permite hacer un diagnóstico de desnutrición o sobrepeso en el momento de la

medición, por lo tanto, se debe asociar con el indicador peso para la talla.

% T/E = Talla del niño estudiado (cm.) * 100

Valor de la mediana de talla de niños de la misma edad y sexo de la

referencia seleccionada.

25

Clasificación % de Adecuación

Normal > 95 %

Retardo Leve 90 – 94 %

Retardo Moderado 85 – 89%

Retardo Severo < 85 %

Fuente: Tablas de Crecimiento por el Nacional Center for Health Statistics (NCHS).

IMC: El índice de masa corporal (IMC) es una medida de asociación entre el peso y la talla

de un individuo. Ideado por el estadístico belga L. A. J. Quetelet, también se conoce

como índice de Quetelet.

Se calcula según la expresión matemática:

El valor obtenido no es constante, sino que varía con la edad y el sexo. También

depende de otros factores, como las proporciones de tejidos muscular y adiposo. De

acuerdo con los valores propuestos por la Organización Mundial de la Salud.

26

Tabla de clasificación del estado nutricional de acuerdo con el IMC

Clasificación de la OMS del estado nutricional de acuerdo con el IMC

Clasificación IMC (kg/m2)

Valores principales Valores adicionales

Infrapeso <18,50 <18,50

Delgadez severa <16,00 <16,00

Delgadez moderada 16,00 - 16,99 16,00 - 16,99

Delgadez aceptable 17,00 - 18,49 17,00 - 18,49

Normal 18,50 - 24,99 18,50 - 22,99

23,00 - 24,99

Sobrepeso ≥25,00 ≥25,00

Preobeso 25,00 - 29,99 25,00 - 27,49

27,50 - 29,99

Obeso ≥30,00 ≥30,00

Obeso tipo I 30,00 - 34,99 30,00 - 32,49

32,50 - 34,99

Obeso tipo II 35,00 - 39,99 35,00 - 37,49

37,50 - 39,99

Obeso tipo III ≥40,00 ≥40,00

Fuente: (Organización mundial de la salud, 2005)

e) Estado nutricional adecuado:

Es cuando la talla para la edad y peso para la talla se encuentran en un rango normal,

indicando que el niño goza de un buen estado nutricional. La malnutrición es uno de los

problemas que más afecta a la población infantil de los países en vías de desarrollo. El

termino malnutrición engloba estados nutricionales como la desnutrición y la obesidad.

En Guatemala las encuestas nutricionales, han identificado la magnitud y localización

de los diferentes tipos de desnutrición. Ninguno de estos estudios proporciona

27

información que permita conocer el otro extremo de la malnutrición, que vendría a ser

no solo la obesidad sino también el sobrepeso.

f) Clasificación del estado nutricional:

Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social Guatemala (MSPAS), (2001)

refiere que la desnutrición es un conjunto de manifestaciones clínicas, alteraciones

bioquímicas y antropométricas causadas por la deficiente ingesta o aprovechamiento

biológico de macro y micro nutrientes ocasionando la insatisfacción de requerimientos

nutricionales. En la actualidad, se tienen diversas clasificaciones que consideran

causas, tiempo de evolución y características, de acuerdo al tempo de evolución, la

desnutrición se clasifica en:

Sobrepeso:

Alpers, (2003) indica que el sobre peso es una acumulación anormal de grasa, implica

que se está recibiendo una sobrealimentación que puede llegar a afectar la salud del

niño en años futuros.

Obesidad:

Arenas, (2007) indica que la obesidad consiste en una acumulación excesiva de grasa

en el organismo. El riesgo de que un niño sea obeso y permanezca obeso en la edad

adulta depende de los antecedentes familiares. La causa de la obesidad radica en un

desequilibrio energético en el cual se gastan menos calorías que las que se consumen.

Las intervenciones para controlar el peso deben estimular los hábitos de comida

saludable que promueven la pérdida gradual de peso

Desnutrición crónica:

Retrasa el desarrollo. En niños y adolescentes en fase de crecimiento, el cuerpo

responde retrasando el crecimiento en lo que respecta al peso y la talla. La desnutrición

crónica puede ser moderada o severa, en función del nivel de retraso. Así pues, el

indicador más específico es el tamaño en relación con la edad.

28

Desnutrición aguda:

También puede afectar a adultos. Se produce cuando el cuerpo ha gastado sus propias

reservas energéticas. El cuerpo empieza a consumir su propia carne en busca de los

nutrientes y la energía que necesita para sobrevivir. Los músculos y las reservas de

grasa corporal empiezan a desintegrarse.

La desnutrición aguda puede ser moderada o severa. Utilizando una tabla comparativa

de la proporción peso/talla media para niños sanos, enseguida podemos determinar la

gravedad de la desnutrición. Una proporción peso/talla inferior al 20% de la media

indica desnutrición moderada. La desnutrición se considera severa cuando la

proporción es un 30% inferior a la media. La desnutrición se desarrolla muy

rápidamente e incluye:

Kwashiorkor:

Cuadro clínico que se presenta como consecuencia de alimentación deficiente en

proteínas. El niño o niño presenta edema (hinchazón) en la cara y extremidades o bien

lesiones pelagroides de la piel como costras o descamación en las piernas. El cabello

es quebradizo y decolorado (signo de bandera) y se desprende fácilmente).

Marasmo:

Se caracteriza por emaciación de tejidos magros y ausencia de tejido muscular que le

da apariencia de anciano. Se observa adelgazamiento extremo: piel pegada a huesos.

Suele ser consecuencia de una disminución del aporte energético combinado con un

desequilibrio en el aporte de proteínas, carbohidratos, grasas y carencias de vitaminas y

minerales.

f) Requerimientos nutricionales en escolares:

Barreda, (2007) menciona que los nutrientes son sustancias que el cuerpo humano

necesita para realizar sus diferentes funciones y para mantener la salud, mantener una

tamaño, y composición corporal adecuada. Es importante la actividad física para el

bienestar físico y social del individuo. Cuando la severidad de la deficiencia alimentaria

29

hace que sus reservas corporales de energía se reduzcan, pierden peso y aparecen

signos y síntomas gradualmente más severos de desnutrición. Estos incluyen una

detención o retraso en el crecimiento de los niños, reducción en la capacidad de

concentración y otras funciones cognitivas, debilidad muscular. En contraste con lo

anterior una ingesta alimentaria que sobre pase el gasto energético produce una

acumulación excesiva de grasa corporal, sobrepeso y obesidad.

g) Guía alimentaria, los siete pasos para una alimentación sana:

Valverde, (2007) menciona que las guías alimentarias constituyen un esfuerzo

realizado por la Comisión Nacional de Guías Alimentarias (CONGA), con el apoyo

técnico del Instituto de Nutrición de Centro América y Panamá (INCAP) para ofrecer a la

familia guatemalteca orientaciones prácticas que le ayuden a elegir una alimentación

saludable. El propósito de las guías alimentarias es promover el consumo de alimentos

saludables, variados y culturalmente aceptables, corrigiendo los hábitos alimentarios

dañinos y reforzando desagradables para mantener la salud. Asimismo las guía

alimentarias son una herramienta educativa que oriental consumidor a elegir, con los

recursos económicos disponibles, alimentos saludables, productos localmente, tomando

en cuenta la estación de los mismos. Una forma de asegurarse una alimentación

variada, es escoger alimentos de los grupos identificados en la olla familiar, que indica

la frecuencia con que se deben comer los diferentes alimentos.

Estos son los alimentos que no deben faltar en la alimentación diaria: los granos,

cereales y papas proporcionan al cuerpo la energía que necesita para realizar todas sus

funciones. Las verduras y frutas son fuente de vitaminas y minerales necesarios para el

buen funcionamiento del organismo. Las carnes, huevos, leche, incaparina,

bienestarina, son fuente de proteínas que sirven para reparar los tejidos.

Una buena ingesta de proteínas de debe incluir el consumo de huevos, queso,

requesón, por lo menos dos veces por semana, consumir por lo menos una vez a la

semana, un pedazo de carne de res, pollo, cerdo, pescado, hígado o cualquier otra

carne comestible. Referente a las grasas se recomienda el consumo de aceite vegetal,

30

canola, soya, maíz, girasol o de oliva, omitiendo manteca o mantequilla, por el riesgo

que representa para la salud. Es importante mencionar que a los niños pequeños no se

les debe limitar el consumo de grasas aunque tampoco es recomendable en exceso,

especialmente aquellos con bajo peso, porque las grasas son fuente concentrada de

energías. Esto debe de ir acompañada de una rutina diaria de ejercicio físico para evitar

acumular la grasa en el cuerpo. Seleccionar muy bien los alimentos, ayudara a brindar

una alimentación sabrosa, nutritiva y abundante para la familia.

Fuente: Basada en la guía alimentaria de Guatemala, La Olla Familiar

h) Ingesta dietética:

Bueno, (2003) refiere que la cuantificación de la ingesta dietética se obtiene mediante

encuestas que se realicen en este caso a los padres o cuidadores de los niños con

discapacidad. A pesar de sus limitaciones, las encuestas nutricionales son utilizadas

para el registro de la ingesta dietética ya que no existen otros métodos que las

sustituyan. Los cuestionarios de frecuencia de ingesta y la historia dietética valoran el

tipo y cantidad de alimentos consumidos de manera semi cuantitativa. Los métodos de

frecuencia de ingesta constan de un cuestionario compuesto por una lista de alimentos

31

que se presenta al encuestado y se le solicita que indique con qué frecuencia come

cada uno de ellos, utilizando términos fáciles de precisar, tales como veces por día, por

semana o por mes.

1.1.8 Recomendaciones Nutricionales para Niños con Discapacidad

Marsha, (2005) dice que para niños con problemas de discapacidad, se recomienda

una dieta equilibrada y variada en platos, sabores, texturas y consistencia e incluso

colores, para acostumbrar a su paladar a comer de todo. El olor, el color, el sabor, la

forma y la textura van a influir y a determinar en parte sus gustos personales.

El niño necesita una alimentación variada que le permita crecer, desarrollar su actividad

física y estar sano.

No debe dárseles toda la comida en puré, hay que acostumbrarles a masticar para

mejorar su musculatura, siguiendo el mismo ritmo que con cualquier niño pero teniendo

paciencia ya que a veces tardan más en acostumbrarse.

Cuando se comience la comida sólida intentar que todo tenga más o menos la misma

textura y tamaño no mezclando los alimentos para que no se atragante.

Comenzar triturando los alimentos y más adelante probar a aplastarlos con el tenedor

para que vaya aprendiendo poco a poco.

Cuando ya controle el masticar proporcionarle los alimentos cortados en trocitos para

que experimente, aunque no tenga todos los dientes y mastique con las encías,

recordándole que debe masticar bien los alimentos.

Procurarle una dieta baja en grasas decantándose más por las de tipo vegetal pero

procurando que no le falte ninguno de los nutrientes necesarios en la alimentación.

32

Y sobre todo tener mucha paciencia con estos niños y no dejar de brindarles cariño en

todo momento.

a) Recomendaciones nutricionales para los niños con sordoceguera:

Para que los niños puedan recuperar su estado nutricional normal es suficiente que

ingieran 3 comidas y 2 colaciones diarias, con las siguientes indicaciones:

Cuidar que en cada comida los platillos o preparaciones contengan alimentos de los

3 grupos,

Que las preparaciones sean atractivas y variadas para que estimulen el apetito del

niño,

Que se siente a comer al niño con el resto de la familia,

Que las preparaciones estén elaboradas con higiene, para evitar enfermedades,

Que al niño se le ingrese a un programa de estimulación, para apoyar su pronta

recuperación,

Observar la evolución del estado de nutrición y en las gráficas de peso y talla.

b) Recomendaciones de nutrición en parálisis cerebral infantil:

El objetivo del manejo nutricional en los niños con PC es lograr un estado nutricional

adecuado, que permita mantener las siguientes funciones: cardiorrespiratoria, mediante

el tono adecuado de las musculaturas diafragmática y cardiaca; inmunológica, para

control de las infecciones; motoras y cognitivas, a través de un adecuado

funcionamiento del sistema neurológico; cicatrización y reparación tisular, de modo de

evitar escaras o permitir que se resuelvan rápidamente.

Dentro de las recomendaciones en la forma de alimentación para niños con Parálisis

Cerebral podemos mencionar:

Conseguir una postura estable adecuada durante las comidas, que puede ser

diferente en cada niño,

La duración de las comidas no debe ser superior a 30 minutos,

Uso de utensilios modificados para dar de comer como tazas y vasos especiales,

33

Las comidas deben ser momentos placenteros, tanto las que se realizan en casa

como en el Centro Educativo,

Todos los miembros de la familia deben participar en las comidas,

Evitar distracciones como juguetes o televisión durante las comidas,

No forzar a comer,

La comida no debe utilizarse como castigo o recompensa,

Las raciones deben ser pequeñas; es preferible ofrecer primero los alimentos sólidos

antes que los líquidos,

Si el niño lleva 10-15 minutos jugando con la comida pero sin comer, debemos

retirarla,

Limpiar la boca o realizar otras tareas de limpieza personal sólo después de haber

terminado de comer,

Utilizar en la preparación de las comidas aceite de canola, soja, girasol, maíz o

cualquier otro aceite vegetal en lugar de otras grasas sólidas,

Servir en cada comida vegetales y frutas, frescas,

Consumir pescado con mayor frecuencia,

Quitarle la piel al pollo antes de cocinarlo,

Sobrepeso u obesidad.

c) Recomendaciones para niños con Síndrome de Down:

Según Web, del bebe en nutrición (2009), es un principio de los niños con síndrome de

Down que crecen más rápido y antes que los demás, pero en los años siguientes la

velocidad de crecimiento desciende, lo que los lleva a tener una estatura más baja que

el promedio. Como resultado de esto, las necesidades de alimentos son menores a las

del promedio, pero el hambre seguramente no disminuye, lo cual conduce a riesgo de

sobrepeso u obesidad; es decir tienen predisposición a la obesidad.

El exceso de peso puede provocarles enfermedades como el hipotiroidismo, que puede

agravar algunas enfermedades como las cardiacas o la hipotonía muscular es decir la

disminución del tono muscular. También suelen tener problemas al masticar por la

malformación en su boca ya que los dientes suelen salirles tarde y a veces la

34

distribución de las piezas no es la correcta o su lengua es algo más grande que la boca

dificultando el comer.

Dentro de las recomendaciones nutricionales para los niños con Síndrome de Down se

mencionan,

Dificultad para masticar,

Obesidad,

Problemas digestivos,

Estreñimiento.

Dificultad para masticar y tragar:

El rechazo de la aparición de la dentadura en niños con Síndrome de Down dificulta

enormemente la masticación de los alimentos y la deglución normal. Sin embargo, y a

pesar de estas dificultades, conviene insistir en el cambio de textura de los alimentos

para trabajar la hipotonía mandibular y los músculos de la boca se acostumbren al

esfuerzo. El ritmo de adaptación a las texturas será el mismo que se sigue con los otros

niños, sólo que más lento.

Primero se darán purés suaves pasados por la batidora, después texturas más

ordinarias al pasar los alimentos por el pasapurés y no por la batidora. En cuanto sea

posible, se ofrecerán los alimentos picados pero no hechos puré y, finalmente, y

aunque el niño no tenga todos los dientes, se presentarán en trozos sólidos. Esto le

ayudará a ganar autonomía y fuerza al mover el alimento por la boca y colocarlo en los

dientes para poder masticar. Al inicio de la alimentación sólida, no es conveniente

ofrecer a estos niños alimentos con doble textura simultánea, como puede ser una sopa

con fideos o unos cereales mezclados con leche, ya que aumenta el riesgo de

atragantamiento.

35

Obesidad:

En el síndrome de Down la obesidad infantil condiciona al pequeño a sufrir de obesidad

cuando sea adulto. Estos niños suelen tener varios problemas a la hora de masticar,

debido a que es habitual que tengan complicaciones dentales como falta de piezas

dentales (puede que no salgan hasta los 4 o 5 años), distribución anormal de las piezas

dentales (les salen primero los molares y luego los incisivos), tienen boca pequeña y

lengua grande, y presentan hipotonía o debilitamiento de los músculos de la

mandíbula. La mala masticación puede resultar en problemas de flatulencia (gases) y

estreñimiento.

Se recomienda la limpieza de boca dos veces al día. La ingesta calórica total debe ser

inferior a la que se recomienda para niños de igual edad y talla. Controlar la dieta

equilibrada y rica en fibra. Iniciar tempranamente ejercicios de forma regular y

programas recreativos. Mantener la terapia de lenguaje y la física si son necesarias.

Es esencial la educación alimentaría en la prevención de la obesidad desde la infancia.

Es por esos que se debe hacer especial hincapié en una alimentación sana aportando

alimentos proteicos (carnes, pescados, huevos, lácteos, legumbres y frutos secos).

Estos alimentos concentran proteínas, nutrientes esenciales para el crecimiento físico y

regeneración muscular.

La obesidad infantil que no se corrige a tiempo va a condicionar la presencia de

obesidad en la edad adulta.

d) Recomendaciones para niños con sobrepeso:

Limitar la ingesta de alimentos para que engorde más lentamente. Servir porciones

pequeñas de carnes magras, granos y almidones. Promover las frutas y vegetales

frescos o envasados en agua. Limitar las carnes grasas, salsas, alimentos fritos,

dulces, postres y aderezos de ensaladas. Cambiar la leche entera por leche

desgrasada o, por lo menos, mezclarlas en partes iguales.

36

Promover actividades físicas que concuerden con la capacidad del niño. Esto no sólo

aumentará el consumo de energía, sino que servirá de buen ejercicio. Los niños que

tienen sobrepeso a menudo no han tenido la oportunidad de desarrollar las

habilidades motrices.

Evitar emplear los alimentos como recompensa; en vez de ello, pruebe colocar un

papelito engomado o una estrellita en una gráfica. Si es imprescindible ofrecer

alimentos como recompensa, emplee los alimentos bajos en calorías sugeridos a

continuación.

Problemas digestivos:

Para evitar problemas digestivos causados por la mala masticación un buen hábito es

acostumbrar a los niños con Síndrome de Down desde pequeños a masticar bien, a

comer despacio y a retener un tiempo el alimento en la boca, dándole vueltas hasta que

se mezcle bien con la saliva.

e) Recomendaciones para el estreñimiento:

No se recomienda el uso prolongado de laxantes y enemas, puesto que esto puede

conducir a que se dependa de ellos,

El aceite mineral no se recomienda porque disminuye la absorción de las vitaminas

solubles en grasa,

Alimente al niño a las horas habituales de las comidas,

Establezca un programa habitual de dormir,

Aumente la ingesta de líquidos del niño, sobre todo el jugo y agua,

Las ciruelas pasas o el jugo de ciruelas pasas a la hora de dormir pueden ser útiles,

Que realice actividades físicas todos los días para aumentar la motilidad intestinal,

Incluya frecuentemente en su alimentación diaria los siguientes alimentos ricos en

fibra dietética: pan integral, galletitas saladas y cereales; salvado; frutas y vegetales

crudos con cáscara; frutas secas; maíz; ciruelas pasas; nueces y semillas de

ajonjolí.

37

1.1.9 Técnicas de Alimentación

a) Posiciones para alimentar al niño en una silla:

Los niños con aumento del tono muscular, cuyos cuerpos están demasiado tensos,

necesitan ayuda especial para relajarse durante la alimentación. Usted puede darse

cuenta que cuando el cuerpo entero del niño se pone tenso o rígido, la boca y la lengua

se ponen rígidas. A continuación se enumeran algunas ideas para generales que le

ayudaran a posicionar al niño para alimentarlo.

b) La cabeza:

Generalmente, una barbilla ligeramente recogida trabaja mejor. Esta es una posición

buena para la apertura y cierre de la boca y para succionar y tragar. Asegúrese de que

la cabeza de su niño no este demasiado adelante ni demasiado atrás. Hay una variedad

de tamaños y formas diferentes de apoyo para cabeza disponibles para la silla de

ruedas especial de su niño o el asiento adaptado. Tal vez usted puede necesitar

simplemente usar una almohada pequeña o una toalla arrollada.

c) Hombros:

Los hombros del niño probablemente se relajan más cuando están en una posición

neutra o media, en lugar de tirados hacia atrás o adelante. Los niños que se tiran atrás

fuertemente pueden necesitarse una toalla arrollada detrás de cada hombro.

38

Normalmente, sin embargo la parte de atrás de la silla proporciona bastante apoyo

para mantener los hombros sin que puedan irse demasiado hacia atrás. Una correa en

los hombros puede ser necesaria para impedir que los hombros se tiren hacia delante.

Pero hay que tener cuidado cuando se usan asientos con cinturones y correas de

hombros para alimentar. Asegúrese de que el niño pueda quitarse rápidamente de la

silla en caso de ahogo.

d) Espalda:

La espalda del niño debe estar relativamente recta. Una posición doblada hacia delate

es incómoda para comer y puede causar problemas de salivado para el niño que tiene

problemas de reflujo. Un rollo de toalla puesta en la espalda a nivel de la cintura

ayudara a mantener la espalda más resta.

e) Cadera y rodillas:

Deben doblarse o flexionarse las caderas y rodillas. Esto será especialmente importante

para esos niños que sean muy tensos y tienden a enderezar o poner rígidas las piernas

durante la alimentación. Algunos niños necesitan doblarse excepcionalmente y pueden

beneficiarse del uso de una toalla enrollada suficiente curvatura extra para proporcionar

más relajación durante la alimentación.

39

f) Posición del que alimenta:

Marsha, (2005) señala que la posición del alimentador también es importante. El niño

está posicionado para que pueda ver lo que está haciendo y hablar con él. Necesita

estar delante del niño o a su lado. El niño puede inmediatamente sentirse bien con

estos cambios de posición o puede resistirse y tomar tiempo para que se acostumbre a

ellos. Observe las señales del niño para decirle si la posición es buena para comer.

g) Ejercicios de deglución:

Con respecto a la alimentación se ha tener en cuenta que no se trata de un aspecto

meramente nutritivo sino que tiene una importante influencia social y cultural. A la hora

de realizar el proceso de alimentación se debe tener muy en cuenta el control postular,

el control cefálico y oral, el control motor global y el control motor fino.

Para llevar a cabo una alimentación satisfactoria se deben controlar todos estos

aspectos. Para ello es necesario tener una serie de habilidades, capacidades y

destrezas que se pueden clasificar en sensorio motoras, cognitivas y psico sociales.

Otro punto a tratar dentro de los contenidos es el de la disfagia. Se entiende por

disfagia la condición en la que la acción de deglutir es dificultosa y dolorosa o el paso

de los alimentos al estómago parece que se detiene. Entre sus causas destacan: los

procesos dolorosos de la boca y la garganta, la obstrucción de la faringe o el esófago

por enfermedad de la pared o por presión externa, y las anomalías de la actividad

muscular de la faringe o el esófago.

Las actividades de la vida diaria (A.V.D.) se pueden dividir en básicas,

instrumentales y avanzadas. La actividad que se analiza en esta práctica está

encuadrada dentro de las básicas. Se entiende por a.v.d básica toda aquella que se

considere esencial para llevar una vida digna, que son fundamentales para la vida

humana. La alimentación se puede considerar como una de las actividades más

importantes para la vida de un ser vivo. Si se toma en cuenta que la alimentación es

una actividad vital, hay que cerciorarse de los problemas que pueden llegar a causar a

40

una persona que no pueda realizarla con normalidad. Unos de los problemas más

importantes a los que se enfrenta la persona afectada son el sentimiento de

incapacidad, el sentirse dependiente de los demás e inutilidad. Sentimientos a los que

se le puede añadir el miedo a quedarse solo en un futuro y que nadie lo pueda ayudar.

Todo esto se debe tomar en cuenta para saber darle la importancia que tiene para el

sujeto el hecho de comer.

Si hace memoria y recopila momentos en los que el comer es la actividad central

encontrará actos importantes como una comida o cena de negocios, la celebración de

un cumpleaños, de la Navidad, del Año Nuevo.

A todo esto, es importante añadirle si para el sujeto es importante o no el hecho de ser

independiente a la hora de comer. Si para éste no es muy traumático el depender de los

demás podría no repercutirle mucho en su vida. En cambio, si es una de las cosas más

importantes puede traerle muchos de los problemas que he descrito anteriormente.

Entonces, ahí tiene que intervenir el Terapista Ocupacional para intentar ayudarle a

recuperar o alcanzar la máxima independencia posible.

Como conclusión, se puede decir que todo depende del interés del sujeto, pero que se

debe tener en cuenta que la alimentación es una actividad que todo el mundo lleva a

cabo y que, para todo el mundo suele ser de las más importantes de su vida.

Se recomienda tener en cuenta estos aspectos:

a) Pasos y procedimientos:

Se debe tomar en cuenta el punto desarrollado anteriormente de la evaluación de la

deglución. Una vez analizado esto, el material necesario, fue:

Guantes de látex o esterilizados, vaso, plato, cuchara, tenedor, cuchillo, gasas, agua o

zumo, manzana y galletas.

El siguiente paso a tener en cuenta es el control postural. Para considerar que un

buen posicionamiento debe estar con los pies apoyados en el suelo, la carga repartida

41

entre ambos glúteos y con una alineación pélvica con respecto al tronco - hombros -

cuello – cabeza. La silla debe tener un respaldo y un asiento rígidos.

b) Estimulación facial para la alimentación:

La cabeza del paciente ligeramente flexionada hacia delante Con una gasa o toallita

seca estirar los músculos para cerrar los labios (repetir 5 veces).

De debajo del ojo hacia el lado superior De la parte alta de la mejilla hacia la comisura

de los labios de delante del lóbulo de la oreja hacia la comisura de los labios elevación

de la barbilla.

c) Estimulación del buccinador:

Cepillo nuk o gasa, estirar el labio superior desde la base de la nariz hacia el labio

superior.

Repetir el mismo movimiento un poco más cerca de la comisura de los labios.

Desde la barbilla hasta el labio inferior.

El orden sería: labio superior izquierdo, inferior izquierdo, superior derecho e inferior

derecho.

d) Estimulación de las encías y los dientes:

Con una gasa o cepillo nuk presionar sobre las encías. Empezar por la inferior deslizar

la gasa sin tocar la encilla por la parte inferior y luego la superior estimular la lengua

pasando la gasa por ella y luego el paladar.

e) Tratamiento para la pre deglución:

Empieza desensibilizando la cara y la boca. El T.O colocará sus dedos de tal forma que

se alongará la comisura nariz - boca.

42

Para desensibilizar la boca, debe realizarse un masaje en las encías con el dedo índice

recorriéndolas desde los incisivos a los molares. Acto seguido, realizar un movimiento

circular en el interior de los carrillos y debe sacar el dedo de la boca suavemente. Este

proceso se repetirá tres veces.

f) Facilitar el sellado labial:

El paciente debe silbar, que tire besos, que esconda los labios mientras sujeta entre los

labios el dedo del encargado de alimentarlo.

Con la boca cerrada, el paciente intentará seguir con la lengua el movimiento que el

dedo irá realizando por la piel de los mofletes y la barbilla.

Otro ejercicio útil puede ser realizar desplazamientos con un chupa chups en un

espacio comprendido entre los mofletes y las encías.

g) Facilitar la masticación:

Se practicará con trozos grandes de alimento, por ejemplo frutas o galletas, con lo que

se facilitará el movimiento del maxilar.

La formación del bolo se puede promover con muchos de los ejercicios citados, ya que

son facilitadores de dicho paso.

h) Tratamiento de la deglución:

Iniciar con ejercicios de presa y succión de una gasa humedecida con caldo o zumo.

Para ello, se sujetará la gasa entre la porción ventanal de la lengua y los alvéolos de los

incisivos superiores e inferiores. La lengua deberá quedar oculta tras los dientes y se

ejercitarán sus movimientos de distal a proximal con los sonidos: t, g, d, k.

No se debe hiperestimular.

Nunca introducir toda la cuchara en la boca, ni apoyarla en los dientes para vaciarla.

43

i) La garantía de una buena alimentación:

Una de las mayores exigencias del cuerpo es la necesidad de alimentos, sin embargo él

no dice que alimentos deben administrársele, sólo pide lo suficiente para satisfacer el

hambre. La elección de los alimentos adecuados y el desarrollo de buenos hábitos de

alimentación deben ser guiados por un conocimiento científico del régimen alimentario y

de las actividades del aparato digestivo. Es importante que las personas encargadas de

preparar las comidas logren que estas sean nutritivas.

Mantengan buenas condiciones de higiene en la preparación y servicio.

Que tengan un buen aspecto deben ser apetitosas.

Tomen en cuenta que alimentarse bien no es comer mucho, pero significa ingerir

distintos tipos de alimentos que aseguren el desarrollo mantenimiento de todos los

órganos con salud, vigor y bienestar.

1.2 Suplementos Vitamínicos en Niños

1.2.1 Definición

Rayente, (2009) refiere que los complejos vitamínicos o multivitamínicos son parte

importante en una dieta, cuya función principal es lograr el buen funcionamiento y

rendimiento del organismo aportando las vitaminas esenciales faltantes. Los

suplementos vitamínicos no reemplazan una buena comida, sirven como complemento

cuando existe una necesidad extra de nutrientes.

1.2.2 Tipos

Existen suplementos de varios tipos

44

Multivitamínicos o polivitamínicos: Contienen muchas vitaminas diferentes y a

veces también minerales.

Grupo B: Contienen vitaminas del grupo B, y a veces alguna otra, como la C.

Suplementos de una sola vitamina: Como su nombre indica contienen una

vitamina como solo vitamina C o A.

Barritas vitaminadas: Son complementos dietéticos ricos en vitaminas. Contienen

hidratos de carbono, proteínas lácteas de alto valor biológico y aportan todas las

vitaminas necesarias. Es la forma más agradable de tomar las vitaminas.

1.2.3 Beneficios de las Vitaminas

Las vitaminas son parte esencial del desarrollo, participan en el metabolismo de

muchas sustancias ayudando a liberar energía necesaria para las actividades que el

cuerpo necesita llevar a cabo.

Una adecuada alimentación es la fuente perfecta de vitaminas, minerales y demás

elementos necesarios para un buen desarrollo.

Todas las vitaminas son importantes ya que cada una de ellas desempeña papeles

diferentes, una sola vitamina no puede sustituir a las demás ya que no poseen

propiedades iguales.

Las vitaminas liposolubles, consumidas en grandes cantidades son tóxicas. Mientras

que las hidrosolubles son menos riesgosas ya que se eliminan constantemente por

medio de la orina; esto ha permitido que su producción industrial se maneje con

facilidad.

45

Antes los médicos recomendaban solo una dieta balanceada para no tener deficiencias

vitamínicas, ahora también recomiendan tomar dosis diarias de vitaminas farmacéuticas

para evitar deficiencias agudas, combatir la pérdida de la masa ósea y hasta el cáncer.

1.2.4 Contraindicaciones de los Suplementos Vitamínicos

Las vitaminas farmacéuticas, al ser consideradas como complemento alimenticio de

comidas, no se someten a los controles de seguridad que se les exige a otros productos

médicos. Investigaciones realizadas por asociaciones de consumidores en algunos

países revelan que no siempre los suplementos vitamínicos cumplen con la pureza y

cualidades anunciadas por el fabricante y hasta pueden variar de píldora a píldora en

un mismo frasco.

Algunos médicos consideran una exageración tan alto consumo de suplementos

vitamínicos, opinan que basta con la dieta balanceada y con el aumento en el consumo

de algunas vitaminas solo en situaciones necesarias como embarazo e infancia.

Los suplementos vitamínicos son una medida a corto plazo ya que tomar suplementos

vitamínicos a largo plazo puede dar lugar a síntomas de sobredosis o intoxicación.

1.2.4 Contraindicaciones de los Suplementos Vitamínicos

Los productos OMNILIFE, son nutrientes 100% naturales, con una trayectoria de

Investigación, análisis y actualización científica de 20 años aproximadamente; por los

Doctores Durk Pearson, Sandy Shaw, Ann de Wess Allen y otros eminentes científicos

de la NASA. Varios de estos alimentos son tesis de grado doctorales.

Tienen la aprobación y los respectivos registros sanitarios y su otorgamiento por el

ministerio de salud de la república de Colombia y el INVIMA.

46

Son alimentos únicos en el mundo a base de frutas, verduras, hortalizas y cereales

[100% Naturales] con el fin de proveerle al ser humano todas las vitaminas, minerales,

aminoácidos y todos los nutrientes que se necesitan para una excelente salud.

El cuerpo humano es el mejor laboratorio que existe, si cuenta con todos los elementos

necesarios para trabajar, busca el perfecto equilibrio y se defiende enérgicamente de

todo agente extraño que lo incomode. Pero si alguno de sus órganos o sus defensas

se han debilitado, pierde el equilibrio, esto es se engorda o se adelgaza demasiado o

aparece cualquier enfermedad ya sea física o mental.

La medicina moderna está utilizando esta gran verdad, haciendo uso de una verdadera

nutrición con el fin de fortalecer los diferentes órganos y sistemas para estimular su

normal funcionamiento, a fin de que ellos mismos se mejoren de sus enfermedades y

busquen la perfecta salud, lo cual es su estado natural.

El consumo cotidiano de los productos de OMNILIFE mejora notoriamente la calidad de

vida con respecto a la salud física y mental. Cada dosis de cualquiera de los nutrientes

aporta mega dosis de vitaminas, minerales, aminoácidos y energía; no contiene ningún

aditivo químico como colorantes, saborizantes o preservativos por lo que son aptos para

todos los grupos de edad [bebés, niños, adultos, ancianos, gestantes, lactantes, pre –

operatorios, post – operatorios. Poseen los respectivos registros de INVIMA, secretaría

de salud y FDA. Y lo más importante son nutrientes, no medicamentos. Con capacidad

de absorción de 99% y tiempo de absorción 10 minutos.

Ninguno de los nutrientes está contraindicado con ningún medicamento, por el

contrario contrarrestan los efectos tóxicos – residuales de los medicamentos.

Los nutrientes tienen efectos limpiadores, energizarte, reconstructores celulares y

termo génicos o termo regulares [metabolismo de grasas y vitaminas].

47

Los resultados en los niños se obtienen generalmente más rápido que en adultos y

lógicamente con dosis más pequeñas.

Las disfunciones y/o enfermedades se dan generalmente como resultado de malos

hábitos en el estilo de vida [mala nutrición, sedentarismo, pocas horas de sueño,

alcoholismo, tabaquismo. con los nutrientes de OMNILIFE lo que se busca es

limpiar, desintoxicar y regenerar cada órgano; cada sistema para que reinicie su

funcionamiento óptimo. Eso también es un proceso y los resultados se logran con

el consumo constante y las dosis adecuadas.

Consumir complementos nutricionales se hace absolutamente necesario dada la alta

cantidad de radicales libres al interior de cada organismo, generada por: polución

del aire, contaminación del agua, altos contenidos tóxicos en los alimentos incluso

en verduras, frutas, carnes por los fungicidas, herbicidas, abonos, etc.

Efectos del Power Maker:

Estimula la hormona del crecimiento. Esta actúa en el crecimiento de los niños con

retardo del mismo, síndrome de enanismo.

Útil en la hipertensión, daños cerebrales, disfunción circulatoria, ateroesclerosis.

Endurece, tonifica y da elasticidad y belleza a los músculos, consumido en altas

dosis y acompañado de ejercicios como pesas, aumenta el volumen muscular.

Presentación:

Polvo liofilizado con sabor natural de frutas. En bote de 524 grs. y caja por sobres [615

grs.]. Cada sobre equivale a una cucharada [20.5 grs.]

Dosis recomendada:

Si el objetivo es superar alguna o algunas de las disfunciones mencionadas,

consumir entre 3 y 4 cucharadas soperas al día, alejada de las comidas y una de

48

ellas en la noche antes de acostarse. La primera semana consumir una

cucharadita.

1.3 Desarrollo Motor

1.3.5 Introducción

Florentino, (2006) refiere los siguientes conceptos:

Crecimiento: Valora los aspectos cuantitativos relacionados a los cambios

anatómicos o somáticos (Peso - Talla - Perímetros),

Desarrollo: Valora los aspectos cualitativos: Implica los procesos relacionados

con la adquisición de las habilidades motoras, psicológicas o sensoriales y su

expresión en las diversas áreas: Motriz - Lingüística – Adaptativa,

Maduración: Valora el aspecto neuroevolutivo del desarrollo y su interrelación

con los factores biológicos y ambientales,

Gradientes de desarrollo: Leyes (céfalo-caudal, próximo-distal, cubito-radial),

Natura-Nurtura: Interrelación dinámica entre la naturaleza y el ambiente

(entorno). Participación e importancia de los factores o determinantes biológicos

(genéticos) y ambientales,

Riesgo: Concepto: "Riesgo es el daño potencial que puede surgir por un proceso

presente o evento futuro. El riesgo es usualmente vinculado a la probabilidad de

que ocurra un evento no deseado. Tipos de Riesgo: biológico - ambiental - mixto.

Analizando el término psicomotriz se observa que “psico” hace referencia a la

actividad psíquica y “motriz” se refiere al movimiento corporal.

El desarrollo psicomotriz constituye un aspecto evolutivo del ser humano. Es la

progresiva adquisición de habilidades, conocimientos y experiencias en el niño,

siendo la manifestación externa de la maduración del SNC, y que no solo se produce

por el mero hecho de crecer sino bajo la influencia del entorno en este proceso.

49

Existen factores que favorecen un óptimo desarrollo, estos son: un sólido vínculo

madre-hijo, una estimulación sensorial oportuna y una buena nutrición. Así como

otros factores que pueden perturbar dicho desarrollo que van desde los factores de

índole biológica (hipoxia neonatal, prematuridad, hiperbilirrubinemia, síndromes

convulsivos, etc.

El desarrollo psicomotor se debe evaluar en todo niño que acude a control médico,

más aún si dentro de sus antecedentes presenta algún factor de riesgo. La

importancia de ello radica en la posibilidad de detectar cualquier alteración de este

desarrollo para poder determinar las medidas adecuadas y oportunas a seguir.

Se recomienda registrar el progreso del niño, detallando los logros observados desde

el último control. Éste es también el mejor momento para revisar con los padres la

estimulación que recibe el niño, hacer las recomendaciones pertinentes y dar las

pautas que se requieran según el momento evolutivo del desarrollo cronológico del

niño.

Evaluación del desarrollo psicomotor:

Se han diseñado pruebas objetivas de evaluación del desarrollo considerando

cuatro áreas: motricidad gruesa, motricidad fina, sociabilidad y lenguaje. En el

examen del niño se deben corroborar aquellos hitos que deben estar presentes para

la edad cronológica correspondiente, además se deben examinar los reflejos

arcaicos, las reacciones evocadas, la aparición de las reacciones posturales así

como el tono muscular y los reflejos osteotendinosos.

50

Niveles secuenciales del desarrollo normal

Fuente: Florentino, M.: Reflex testing methods for evaluating CNS development.

NewingtonChildren's Hospital. USA (2006)

Lista de cotejo área desarrollo normal

Indicadores de desarrollo de 5 a 6 años Lo hace Lo hace con ayuda

No lo hace

Brinca sin dificultad

Mantiene el equilibrio al pararse en un solo pie

Puede sostener una crayola, lápiz o pincel

Puede seguir una línea dibujada en el piso

Al votar una pelota sobre el piso utiliza una mano como preferencia

Al brincar con los dos pies cae en el mismo sitio

Distingue su lado derecho del lado izquierdo

Al rellenar un dibujo su trazo es más continuo

Reconoce perfectamente la mayoría de las partes del cuerpo

Recorta con tijeras una línea recta sin salirse

Al trazar una línea vertical lo hace con mayor

Se reconoce como un ser en un espacio

Fuente: Guia de atenciòn educativa a alumnos con discapacidad motriz (2011)

51

Lista de cotejo área desarrollo normal

Indicadores de desarrollo de 6 a 12 años Lo hace Lo hace con ayuda

No lo hace

Relación con sus compañeros de escuela

Es capaz de controlar sus emociones en relación con sus compañeros de clase

Es cooperativo en el aula

Respeta a los demás

Juego

Respeta las normas y reglas durante el juego

Ocupa un papel dentro del juego

Establece contacto con los demás

Al ponerse de acuerdo con el juego presenta buena organización

Concepto de si mismo

Al referirse a su propia persona se maneja como un ser humano y con cierto estimo y agrado

Inseguridad

Se presenta inseguro para realizar una actividad que intervenga en la interaccion con otros

Independencia personal

Se muestra con la necesidad de depender de algun otro compañero

Conciencia sofre las emociones contradictorias

Tiene conciencia que al estar en bacaciones no vera a sus amigos

Fuente: Guia de investigaciòn para alumnos con discapacidad motriz (2011)

a) Utilización de medidas de crecimiento físico en salud: El peso y talla son las

medidas del crecimiento físico o medidas antropométricas de los servicios de

salud. Las medidas antropométricas tales como el peso y la estatura, se

utilizaran para medir el crecimiento y en forma indirecta el estado nutricional. A

continuación se pueden observar los grados de desnutrición.

52

Grados de

desnutrición

Peso para la edad Talla para la edad Peso para la talla

0. Normal > 90 > 95 > 90

1. Leve 75 -90 90 – 95 81 – 90

2. Moderado 60 – 74 85 -89 70 – 80

3. Severo < 60 <85 <70

Fuente: Nelson Tratado de Pediatría vol.1 (2001)

1.3.2 Etapas del Desarrollo Normal del Niño en la Alimentación

Durante los primeros meses, el bebé toma su alimento mediante lo que se conoce como

el reflejo de chupar y deglutir como en niños con múltiples discapacidades este reflejo

es insuficiente desde el nacimiento, las horas de comida pueden presentar verdaderas

dificultades para el bebé y para la mamá, ya sea que el pequeño se ponga impaciente y

tenso y empiece a llorar, o que eluda el problema quedándose dormido la mayor parte

del tiempo en que debería de comer, la madre algunas veces, ensanchara el agujero

del chupón, inclinara al niño hacia atrás y dejara que el líquido escurra a la boca del

pequeño. Esta es una forma de alimentación pasiva, y aunque puede ayudar a que el

niño coma, generalmente le produce ahogo y, desde luego, no sirve en lo absoluto para

mejorar el funcionamiento de la boca. Después de las primeras semanas, la madre

empieza a dar al niño normal jugo de naranja con una pequeña cuchara de la que el

niño chupa el líquido. Más adelante, alrededor de los seis meses, cuando el niño

empieza a sentarse, estará ya listo para aprender a tomar el líquido o el alimento con

los labios de la cuchara, y pasarlo a la boca para deglutirlo; un proceso que

generalmente le toma un mes o más antes de dominarlo. Paralelamente, el bebé con

múltiples discapacidades puede también dar la apariencia de chupar, abriendo y

cerrando la boca, pero sus intentos no tienen efecto, de manera que, de nuevo, el

líquido tiene que ser vertido a su garganta. Si se le ofrecen alimentos semisólidos,

como el yogurt, es probable que le sea más fácil empezar a tomarlos con los labios y a

deglutirlos. A los seis o siete meses, el niño normal empieza a masticar, lo que

demuestra que ya es capaz de morder y masticar alimentos sólidos. Estos son signos

de que está desarrollando control bucal. El niño con múltiplex discapacidades a menudo

53

es incapaz de masticar y en cambio hace movimientos con la lengua, empujando el

alimento hacia fuera o pegando al paladar. El alimento es desbaratado pero no

masticado, y cuando llega a la garganta no está controlando, los que da lugar a

náuseas y atragantamiento. Aproximadamente un mes después de que el bebé normal

ha aprendido a tomar alimento con cuchara, está listo para beber, sentado, líquidos de

una taza o de un vaso. En la primera etapa suele haber cierta incoordinación que hace

que los líquidos se derramen por un lado o la baca y que el niño tosa o escupa. Estos

efectos seguirán viéndose hasta que se control bucal sea lo suficientemente eficaz de

mantener sus labios pegados a la taza o al vaso, y es posible que saque la lengua por

arriba o por abajo del borde del vaso. El beber a través de una pajilla suele intentarse a

los tres o cuatro años en un niño normal pero en un niño con múltiples discapacidades

rara vez los realizara porque los que hará será morderla pajilla como si fuera un

mamón.

1.3.3 Qué es la Estimulación Temprana

Lira, (2007) refiere que la estimulación temprana es considerada como las múltiples

acciones que favorecen al desarrollo del ser humano en sus primeros años, entre los

que se tiene principalmente la provisión de diferentes estímulos que impresionan a los

diversos receptores. Una significativa área de la estimulación está en el hecho de

trabajar alrededor de los sentidos de la visión, audición y tacto. Si bien es cierto que

estos receptores son importantísimos en el desarrollo integral, tampoco deja de serlo la

estimulación propioceptiva.

¿Qué son los estímulos? Se consideran como tales, en un sentido amplio, todos

aquellos impactos sobre el ser humano, que producen en él una reacción, es decir, una

influencia sobre alguna función. Los estímulos son entonces de toda índole, tanto

externos como internos, tanto físicos como afectivos.

La estimulación del niño pequeño, es vieja como el mundo porque de ella también

depende el ser humano para su existencia. Su maduración resulta no sólo de lo que

54

trae consigo al nacer, sino también de lo que el medio le regala. De la gama de

estímulos que bombardean al pequeño, éste toma lo que necesita: aquí y ahora, con

esta maduración y en este momento, debo tomar esto y esto de mi ambiente. Tan

estricto es este intercambio, que si en el momento crítico de incorporación de un

estímulo en otro tiempo; la función consiguiente ya se instaló de modo alterado, los

sistemas funcionales en que ella participa, serán por siempre otros, hasta las

estructuras o el orgánico podrán cambiar.

a) Por qué la estimulación temprana lo antes posible:

Gribben, (2003) dice que existen múltiples razones para justificar por qué se afirma que

los niños con trastornos neuromotores específicamente de origen central pueden

obtener mejores resultados en la rehabilitación, cuanto antes empiecen a realizarlas.

Se hablan en primer término de las ventajas, que para casos de este tipo, proporciona

la muy mencionada plasticidad neuronal. Es en los dieciocho primeros meses de vida

cuando el niño se desarrolla y aprende velozmente y el cerebro, producto de esta

plasticidad neuronal, reconoce y se adapta más fácilmente a determinadas conductas

ya sean normales o no. De esto se deduce que es en esta etapa donde se le proveerle

al niño patrones normales de movimiento con el objetivo de que el cerebro, aun

inmaduro, los capte con mayor facilidad y de esta forma también se evita que se formen

patrones motrices anormales que en el futuro solo entorpecen y demoran la

rehabilitación.

Como segunda razón se menciona la importancia que tienen las experiencias

sensoriomotrices para el desarrollo cognitivo en general. Los niños con capacidades

físicas limitadas presentan trastornos perceptuales que dificultan en gran medida, el

normal desarrollo de los procesos cognitivos interfiriendo además en el proceso

educativo. Todo esto puede evitarse si en este periodo se le proporciona al niño la

información perceptual que le permita captar los estímulos y utilizarlos funcionalmente

en dependencia de sus necesidades.

55

Otro motivo fundamental que suma importancia a la estimulación precoz, es la

presencia en el recién nacido con daño cerebral de reflejos anormales de movimiento

que dificultan en gran medida las reacción posturales normales tales como la posición

de la cabeza en el espacio cara vertical, boca horizontal así como la alineación de la

cabeza con el tronco y del tronco con las extremidades. Estas posturas anormales de

movimiento provocan tonos musculares también anormales que varían del hipertono al

hipotono. Con frecuencia estas posturas no son muy intensas en el niño pequeño por

consiguiente es en esta etapa donde se pueden obtener cambios de tono y posturas

para facilitar el movimiento y desarrollo del niño lo más cercano a la norma posible.

b) Plasticidad neuronal:

Lo interesante y asombroso del sistema nervioso central es la capacidad del cerebro de

reeducarse y seguir desarrollándose dependiendo de la estimulación que recibe este

puede aprender y tener restauración neurológica.

c) Factores que alteran el desarrollo normal del niño:

Son cuatro los factores que pueden alterar el desarrollo normal de un niño cuando aún

su sistema nervioso está inmaduro:

Lesión directa sobre el sistema nervioso: Cuando se lesiona una o varias partes

del sistema nervioso, resulta como consecuencia la alteración o la falta de su

función. Debido a que las neuronas son las únicas células que no se reproducen,

la muerte de las mismas provoca consecuencias irreversibles. Dentro de estas

lesiones, las más frecuentes son la Parálisis Cerebral Infantil y la

mielomeningocele.

Afección de otra parte del cuerpo que provoca secundariamente alteraciones en

el funcionamiento del sistema nervioso: riesgo biológico, las enfermedades,

operaciones etc. que padezcan aquellos niños que no tengan una buena

estructura física o psíquica, darán como resultado trastornos psicológicos y

bloqueos en el desarrollo físico.

56

Alteraciones genéticas: En la fecundación, el óvulo y el espermatozoide, se unen

para formar la primera célula del nuevo individuo. Los diversos trastornos que

ocurran en la unión de los cromosomas o los defectos que se encuentren en los

genes, generan patologías que alteran el normal crecimiento y desarrollo del

bebé. Entre muchas otras, la enfermedad más común es el síndrome de Down.

Riesgo ambiental: Diversos factores influyen directa o indirectamente en el

desarrollo físico y psíquico del niño. Estos factores pueden ser carácter

económico o cultural. Un niño que padezca la alteración de alguno de estos

factores, corre el riesgo de no llegar a explotar al máximo sus posibilidades a

pesar de ser capaz de alcanzarlas.

Estas alteraciones pueden ser prenatales, perinatales o postnatales.

Prenatales: aquellas que se producen entre la concepción y el nacimiento del

bebé. Ej. alteraciones genéticas, enfermedades que padezca la madre o el feto.

Perinatales: Anormalidades que ocurren en el momento del parto. Ej. aspiración

de meconio por parte del bebé, parto demorado o instrumentado. anoxia.

Postnatales: Lo que le sucede al niño a partir del momento del nacimiento.

Ejemplo accidentes, enfermedades infecciosas, falta de estimulación, abandono.

d) Direcciones del desarrollo motor:

Se puede decir que las direcciones del desarrollo motor, son céfalo-caudal, próximo-

distal y de actividades globales a específicas; donde la larga evolución motriz del

lactante se caracteriza por el hecho de que un mecanismo reflejo postural normal, junto

con la elaboración de las sinergias primitivas totales, hacen del mismo, por medio de

una creciente inhibición, un niño capaz de moverse en forma armónica, adecuada y

muy compleja.

57

e) Períodos de aceleración en el desarrollo del sistema nervioso central:

Spitz, (2005) afirma que el sistema nervioso central humano en su maduración se

caracteriza por poseer períodos de aceleración en su ritmo de desarrollo. El más notorio

de ellos es el que se extiende desde el 7mo. mes de gestación prenatal, hasta el 10mo.

o 11vo. mes postnatal. Es esta la fase de crecimiento de las células nerviosas neuronas

y de la organización de sus contactos sinápticos; de la proliferación de las células no

puramente nerviosas neuroglias las que juegan un importante papel en el metabolismo

de las neuronas, en la estructuración del cerebro como sostén del sistema nervioso, en

el proceso de aislamiento de las fibras nerviosas que conducen impulsos químicos y

eléctricos. En este proceso se incluye también la formación de varias enzimas,

productoras de sustancias bioquímicas importantísimas para la maduración nerviosa.

Desde el punto de vista funcional, la importancia de esta fase acelerada radica en que

en ella se desarrollan fundamentales funciones esencialmente humanas, elevación

vertical, marcha, articulación vocal, manualización, individualización del comportamiento

y otros aspectos psicológicos como la afectividad, etc.

Es por todo esto, que el sistema nervioso, tiene en esta etapa de crecimiento acelerado,

gran plasticidad y alta vulnerabilidad. La plasticidad tiene que ver con su gran

capacidad de aprendizaje, por ello mismo adquiere tanta importancia la acción de un

factor causante de la enfermedad sobre el funcionamiento, porque frena o desvirtúa el

aprendizaje. La vulnerabilidad se fundamenta también en el hecho de que su propia

protección y aislamiento se encuentran incompletos por estar aún en desarrollo; y

entonces, una hipoxia, una hemorragia intracraneal, la mala nutrición etc. tendrían el

camino más abierto para su acción. Pero tanto esto, como la plasticidad tienen sus

límites, que aumentan a medida que se completa el desarrollo. Es por tanto, en el

momento de mayor plasticidad cuando el sistema nervioso nos permite actuar con

efectividad en la habilitación y rehabilitación de las funciones defectuosas, por sus

posibilidades de aprendizaje, es en el período de mayor vulnerabilidad, cuando el

sistema nervioso nos exige una acción preventiva o curativa cuidadosa.

58

1.3.4 Distintos Tipos de Discapacidades

La primera versión de la Clasificación Internacional de Deficiencias, Discapacidades y

Minusvalías de la OMS (CIDDM-1), señala que el término deficiencia (impairment) hace

referencia a la existencia de una alteración o anormalidad de una estructura anatómica

que condiciona la pérdida de una función, que puede ser tanto fisiológica como

psicológica.

El concepto de discapacidad (disability) hace referencia a cualquier restricción o falta de

capacidad (aparecida como consecuencia de una anomalía) para llevar a cabo una

actividad determinada.

Finalmente, el término minusvalía (handicap) hace referencia a la existencia de una

barrera presente en el individuo, como consecuencia de una deficiencia o una

discapacidad, la cual limita o impide el desarrollo del rol que sería esperable en ese

individuo en función de su edad, sexo y situación social y cultural.

Nivel Contenidos

DEFICIENCIAS

•Deficiencias intelectuales •Otras deficiencias psicológicas •Deficiencias del lenguaje •Deficiencias del órgano de la audición •Deficiencias del órgano de la visión •Deficiencias viscerales •Deficiencias músculo-esqueléticas •Deficiencias desfiguradoras •Deficiencias generalizadas, sensitivas y otras

DISCAPACIDADES

•Discapacidades de la conducta •Discapacidades de la comunicación •Discapacidades del cuidado personal •Discapacidades de la locomoción •Discapacidades de la disposición del cuerpo •Discapacidades de la destreza •Discapacidades de situación •Discapacidades de una determinada aptitud

MINUSVALÍAS

•Minusvalía de orientación •Minusvalía de independencia física •Minusvalía de la movilidad •Minusvalía ocupacional •Minusvalía de integración social •Minusvalía de autosuficiencia económica •Otras minusvalías

Tabla 1. Contenidos de la CIDDM-1

59

a) Discapacidad física motora:

La enfermedad, lesión o daño ha afectado el sistema nervioso o el músculo, huesos,

articulaciones o ambos creándole limitaciones en el desplazamiento de sus miembros o

partes de ellos, que a veces lo confinan a llevar su vida en sillas de ruedas o en la

cama. Las discapacidades de movilidad pueden tener origen en accidentes o

enfermedades como artritis, problemas cardíacos, parálisis cerebral, la enfermedad de

Parkinson, esclerosis múltiple, pérdida de extremidades o dedos y lesiones de estrés

repetitivo, entre otros factores. La limitación de sus movimientos en muchas ocasiones

los obliga a utilizar aparatos y aditamentos para realizar sus desplazamientos tales

como la propia silla de ruedas, andadores, bastones, muletas entre otros. También se

incluye la agenesia de uno o varios miembros inferiores o superiores, ya sean causadas

por malformaciones genéticas o amputaciones como secuelas de algún trauma por

accidente o enfermedad.

b) Terapia física:

Ayuda al niño a integrar la actividad refleja primitiva y estimula el inicio de movimientos

voluntarios en su propia secuencia de desarrollo céfalo- caudal, próximo-distal.

Fomenta los patrones globales de locomoción mediante el control automático de la

postura y la función de apoyo de las extremidades usando los mecanismos de la

reptación y el volteo reflejo creados por el Dr. Václav Vojta.

Entrena patrones básicos de movimiento movimientos troncales, patrón homo lateral,

patrón contra lateral a partir de estímulos táctiles totales relacionados y coordinados. La

finalidad es que el niño adquiera conciencia del movimiento y un desarrollo muscular

adecuado, mediante un estímulo motor con una frecuencia, intensidad y duración

siempre en aumento.

Facilita y regula las reacciones de equilibrio, enderezamiento y protectivas, inhibiendo

los patrones anormales y facilitando los normales, mediante la terapia de

neurodesarrollo propuesta por Bertha Bobath.

60

Mantiene arcos normales de movimiento en todas las articulaciones y evita o retarda la

aparición de contracturas y deformidades.

Corrige alteraciones posturales y reeduca los mecanismos de la marcha.

c) Terapia ocupacional:

Favorece la exploración del medio a través de los sentidos, haciendo énfasis en la

fijación y seguimiento visual.

Trabaja la senso-percepción de su cuerpo como un todo, permitiendo al niño la

interacción adecuada con el medio ambiente.

Promueve movimientos globales, modulados y coordinados, de los miembros

superiores, partiendo de movimientos asistidos hasta alcanzar patrones activos.

Estimula la disociación en MMSS hasta donde el compromiso motor lo permita.

Desarrolla los diferentes agarres manuales y su integración funcional, para mejorar su

matricida fina y su desempeño en actividades de la vida diaria,

Da todas las herramientas y diseña las adaptaciones necesarias para un buen trabajo

escolar, considerando las condiciones particulares de cada niño.

d) Terapia del lenguaje:

Ejercita en el niño la discriminación auditiva y la ubicación de la fuente sonora.

Instaura o estimula los procesos comunicativos de habla y lenguaje a nivel comprensivo

y expresivo.

Favorece la comunicación alternativa, en aquellos niños que presentan mayor

compromiso de su lenguaje expresivo, para satisfacer necesidades inmediatas.

61

Promueve habilidades semánticas significados, sintácticas estructura y pragmáticas

función del lenguaje, a través de la observación y manipulación de materiales concretos

y láminas con fotografías, para que el niño intente comunicar, verbalmente o a través de

un tablero de comunicación, sus intereses, sensaciones y deseos. Inicia o corrige

patrones inadecuados en las funciones neurovegetativas: succión, masticación,

deglución, respiración deglución atípica; para favorecer el proceso de alimentación y de

emisión de fonemas.

Ofrece estímulos sensoriales que modulan el tono muscular y disminuyen la

hipersensibilidad de la cavidad oral, favoreciendo la maduración de las estructuras fono

articuladoras lengua, labios, articulación témporo mandibular, mejillas, paladar, carrillos

y mejorando su efectividad en reposo control salivar, durante la alimentación y la

producción de sonidos.

e) Retraso en el desarrollo psicomotor:

Ferrer, (2001) esta noción implica, como diagnóstico provisional, que los logros del

desarrollo del niño en motricidad gruesa y fina, aptitudes sensoriales, cognitivas e

interactivas, aparecen con una secuencia lenta para su edad y/o cualitativamente

alterada, a lo largo de los primeros 30-36 meses de vida.

El cuidadoso estudio y seguimiento clínico del infante permitirá aclarar si se trata de:

Una variante regular del desarrollo, que se normalizara espontáneamente,

Un verdadero retraso debido a pobre y/o inadecuada estimulación por parte del

entorno socio-familiar, también normalizable si se adecuan la educación y el

ambiente del niño,

Un verdadero retraso debido a enfermedad crónica extra neurológica Ejemplo

desnutrición crónica, cardiopatía congénita,

El efecto de un déficit sensorial aislado, en especial la sordera neurosensorial

profunda congénita,

El preludio de una futura deficiencia Intelectual,

62

La primera manifestación de un trastorno tónico motor crónico no progresivo, por

daño encefálico o, con menos frecuencia, un trastorno muscular congénito de

escasa o nula evolución clínica,

La primera manifestación de una futura torpeza selectiva en la psicomotricidad

fina y/o gruesa trastorno del desarrollo de la coordinación, que suele

manifestarse en el preescolar. Este cuadro se asocia frecuentemente al trastorno

por déficit de atención e hiperactividad.

Es preciso diferenciar el retraso psicomotor de una regresión psicomotriz, como

manifestación de encefalopatía progresiva, con o sin alteración metabólica identificada.

En cualquier caso, mientras se determina la verdadera causa del retraso psicomotor, la

acción más indicada es iniciar, lo antes posible, un programa serio de Estimulación, que

atienda todas las áreas del desarrollo motora, comunicativa, cognitiva y psicosocial y se

suministre con la intensidad y frecuencia suficientes, hasta tanto se logre corregir en el

niño, el desfase entre la edad cronológica y el desarrollo esperado.

Los lineamientos de este programa de intervención terapéutica, se plantearán de

acuerdo a cual sea la punta de lanza en las manifestaciones clínicas:

Discapacidad Motora,

Discapacidad Intelectual,

Trastornos del aprendizaje.

1.4 Sordoceguera

1.4.1 Generalidades

Bautista, (2000) refiere que la sordoceguera es una discapacidad única causada por

una combinación de deficiencia auditiva y visual. No se trata de la sumatoria de la

sordera más la ceguera, sino que es una sola discapacidad con características

propias. La sordoceguera puede ser congénita, cuando él o ella nacen sordociegos y

adquirida cuando se presenta en la niñez, la adolescencia o la edad adulta con el

63

compromiso del otro órgano de los sentidos visión o audición o de ambos sentidos. La

persona es sordociega cuando posee deficiencias auditivas y visuales

independientemente del grado de cada una y cuya combinación le causa problemas

para la movilidad, acceso a la información, comunicación, actividades educativas,

laborales, de la vida diaria, comunitarias u otras limitaciones de su funcionamiento.

1.4.2 ¿Qué es la Sordoceguera?

A primera vista puede parecer que la sordoceguera se refiere a la imposibilidad total

para oír o ver. Sin embargo, la realidad es que la sordo-ceguera es una condición en la

que se combinan trastornos visuales y auditivos que producen graves problemas de

comunicación y otras necesidades de desarrollo y aprendizaje. Por esto estas personas

no recibirán una educación apropiada exclusivamente con los programas educativos

especiales para niños y jóvenes con trastornos auditivos, visuales o graves minusvalías

sin la asistencia adicional para tratar sus necesidades educativas debido a la

simultaneidad de las dos minusvalías. Los niños que son sordos y ciegos necesitan una

educación individualizada debido a que los problemas de vista y audición requieren

enfoques educativos especiales y exclusivos para asegurar que los niños tengan la

oportunidad de alcanzar plenamente su potencial.

Una persona que es sorda y ciega tiene una experiencia del mundo única. Para la gente

que puede ver y oír, el mundo se extiende tan lejos como alcanzan a ver sus ojos y a oír

sus oídos. Para el joven que es sordo y ciego, el mundo en un principio es mucho más

estrecho. Si el niño está completamente sordo y totalmente ciego, sus experiencias del

mundo se extienden hasta donde puedan alcanzar sus dedos. Estos niños están

realmente solos si nadie mantiene un contacto físico con ellos. Su concepto del mundo

depende de qué o a quién tengan la oportunidad de tocar físicamente.

Si un niño sordociego tiene algo de visión y/o audición, como muchos de ellos tienen, su

mundo se agrandará. Muchos niños llamados sordociegos tienen visión suficiente como

para moverse en su ambiente, reconocer a personas que les resulten familiares,

64

distinguir el lenguaje por señas a una distancia corta, y puede que incluso, leer letras de

gran tamaño. Otros tienen la suficiente audición como para reconocer sonidos

familiares, entender algunas expresiones, o incluso desarrollar algunas ellos mismos.

La gama de problemas sensoriales que se incluyen en el término sordoceguera es muy

amplia.

1.4.3 Causas de la Sordoceguera

Bautista. (2000) entre las principales causas de la sordoceguera están:

a) Síndromes,

b) Down,

c) Trisomía 13,

d) Usher,

e) Anomalías congénitas múltiples,

f) Asociación CHARGE,

g) Hidrocefalia,

h) Abuso de drogas por parte de la madre,

i) Microcefalia,

j) Síndrome de alcoholismo fetal,

k) Nacimiento Prematuro,

l) Disfunciones prenatales congénitas,

m) SIDA,

n) Herpes,

o) Rubéola,

p) Sífilis,

q) Toxoplasmosis,

r) Causas post-natales,

s) Asfixia,

t) Encefalitis,

u) Trauma o accidente craneal,

v) Meningitis,

w) Derrame cerebral.

65

Algunas personas son sordociegas de nacimiento. Otras pueden nacer sordas o duras

de oído y quedarse ciegas o con trastornos visuales más tarde, o el caso contrario

nacer ciegas e ir perdiendo el sentido del oído.

Algunas pueden llegar a ser sordociegas, es decir nacer con ambos sentidos pero

perderlos parcial o totalmente en un accidente o enfermedad.

La sordoceguera está acompañada, normalmente, de otras minusvalías. Motivos como

la rubéola en la madre también pueden afectar el corazón y el cerebro. Algunos

síndromes genéticos o traumas cerebrales que causan la sordoceguera también

pueden causar atrasos en el desarrollo y/o minusvalías físicas.

1.4.4 Discapacidad Auditiva

La característica principal de esta discapacidad es la carencia o pérdida total o parcial

del sentido del oído. Puede ser congénita o adquirida a través de alguna enfermedad o

accidente. Esta discapacidad muchas veces no es perceptible a simple vista. Las

personas que no tienen pérdida total de la audición se benefician con el uso de prótesis

auditivas colocadas detrás o dentro del pabellón de la oreja aunque pueden llevarse en

el bolsillo de la camisa o de la blusa. Las personas con discapacidad auditiva pueden

comunicarse con la utilización del lenguaje de señas o por medio de la lectura labio

facial.

Es un déficit total o parcial en la percepción auditiva, que afecta fundamentalmente a la

comunicación. Cerca del 40% de los casos de pérdida auditiva se deben a causas

desconocidas, sin embargo, algunos problemas genéticos o congénitos alteraciones

que se dan durante la gestación, así como complicaciones en enfermedades propias de

la infancia como sarampión, varicela, pueden asociarse a una pérdida auditiva.

a) Clasificación:

Puede manifestarse de las siguientes formas:

66

Sordera. Pérdida total de la audición. El niño adquiere el lenguaje por vía visual.

- Hipoacusia: disminución de la capacidad auditiva que permite adquirir el

lenguaje oral por la vía auditiva. La pérdida auditiva puede afectar a un oído o a

ambos. Cuando la pérdida solo se ubica en un oído, se dice que es unilateral,

mientras que cuando afecta a ambos oídos se trata de una pérdida auditiva

bilateral.

Por otra parte según la parte del oído afectada la pérdida auditiva puede

clasificarse:

- Hipoacusia de transmisión: La alteración se sitúa en el oído externo o medio,

zona encargada de la transmisión del sonido. Las malformaciones, presencia de

objetos extraños, acumulación de cerumen, e infecciones en estas zonas,

pueden obstruir el paso del sonido.

- Neurosensorial: si la disfunción radica en el oído interno o en el nervio auditivo.

Los sonidos graves los oyen relativamente bien y en algunas ocasiones y bajo

determinadas circunstancias pueden mantener una conversación.

Mixta.

b) Síntomas:

Por lo general se observan en el niño algunas de las siguientes pautas

De 0 a 3 meses

• Ante un sonido no hay respuesta refleja del tipo parpadeo, despertar.

• Emite sonidos monocordes.

De 3 a 6 meses

• Se mantiene indiferente a los ruidos familiares.

• No se orienta hacia la voz de sus padres.

• No responde con emisiones a la voz humana.

67

• No emite sonidos para llamar la atención.

• Debe intentar localizar ruidos

De 6 a 9 meses

• No emite sílabas.

• No atiende a su nombre.

• No se orienta a sonidos familiares.

De 9 a 12 meses

• No reconoce cuando le nombran a sus padres.

• No entiende una negación.

• No responde a dame si no va acompañado del gesto con la mano.

De 12 a 18 meses

• No señala objetos y personas familiares cuando se le nombran.

• No responde de forma distinta a sonidos diferentes.

• No nombra algunos objetos familiares.

De 18 a 24 meses

• No presta atención a los cuentos.

• No identifica las partes del cuerpo.

• No construye frases de dos sílabas.

A los 3 años

• No se les entiende las palabras que dice.

• No contesta a preguntas sencillas.

A los 4 años

• No sabe contar lo que pasa.

• No es capaz de mantener una conversación sencilla.

68

c) Apoyos que pueden ayudar a una persona con discapacidad auditiva:

Para el diagnóstico precoz de un problema de audición se requiere de

equipoelectromédico especializado. Los tipos de exámenes más importantes y

frecuentes son:

Pruebas subjetivas:

Requieren la respuesta consciente del paciente:

Audiometría tonal, es un examen que tiene por objeto determinar la

intensidad en decibeles con que escucha una persona

Logo audiometría, es una prueba que tiene como fin evaluar la capacidad de una

persona para escuchar y entender el lenguaje.

Pruebas objetivas:

No requieren de respuesta el paciente y se obtienen aunque el paciente no

colabore. Son pruebas no agresivas e indoloras. Las más utilizadas son:

Impedanciometría completa Timpanometría, es una prueba que sirve para medir la

función y el estado del oído medio.

Potenciales Evocados Auditivos, esta prueba mide si hay o no una pérdida auditiva;

se realiza en niños pequeños de los que no se puede obtener una respuesta

voluntaria y confiable.

Evaluación del tipo y grado de pérdida auditiva por parte del médico otorrino y el

audiologo.

Valorar el desarrollo comunicativo y del lenguaje, para seleccionar el sistema de

comunicación más adecuado, por parte del logopeda.

Evaluación psicopedagógica del niño.

69

Apoyos educativos:

Busca brindar las herramientas necesarias, para que el niño y la niña logren un

buen desempeño en el proceso de aprendizaje, teniendo en cuenta la etapa de

pensamiento en que se encuentran, sus necesidades e intereses, diseñando un

programa educativo individualizado y personalizado que puede ir desde la

estimulación sensorial y el conocimiento de sí, hasta el aprendizaje de la lecto-

escritura y la lógica matemática, dependiendo del grado de compromiso intelectual

y/o motor.

Orienta la construcción y desarrollo del pensamiento y guía las experiencias y vivencias,

para que el niño y la niña, mediante la observación, el análisis, la exploración y

manipulación, adquiera un conjunto de habilidades atención, memoria, juicios y

almacenamiento de información que favorecen el aprendizaje.

Acerca al niño a temprana edad al mundo de la lectura usando el método global, que

estimula y desarrolla la habilidad del niño para ver detalles desarrollo del canal visual,

amplifica su canal auditivo y lo más importante, le enseña a su mente a diferenciar entre

uno y otro símbolo.

Motivar al niño para que en el área de lógica matemática logre clasifica agrupar,

seleccionar, formar secuencias, identificar correspondencias. A medida que obtenga

estas habilidades, lo introduciremos en el concepto de número cantidad y

posteriormente en el manejo de la adición y la sustracción.

Rehabilitación:

Entrenamiento auditivo.

Adaptación de auxiliares auditivos para compensar la pérdida audibilidad y saber hasta

qué punto el niño tiene ganancias auditivas al usarlo.

Entrenamiento en el uso del método de comunicación lenguaje de señas, lectura labio

facial o lenguaje hablado.

70

1.4.5 Discapacidad Visual

Se puede decir que el término engloba una alteración parcial o total del campo visual,

ocasionado por accidentes de cualquier tipo o patologías congénitas como catarata,

glaucoma, retinopatía, retinosis pigmentaria, entre otras.

Es la pérdida total o parcial de sentido de la vista y se les conoce como ciegos o

débiles visuales. Estos últimos utilizan gafas de elevada graduación u otras ayudas

ópticas como son las lupas. Desde poca visión hasta la ceguera, el rango de

limitaciones visuales es muy amplio. Los síntomas de visión reducida son visión

borrosa, visión desenfocada, problemas para ver de lejos o de cerca, daltonismo y

visión de túnel. Las personas con discapacidades visuales suelen tener problemas para

distinguir el texto o las imágenes visuales, o bien para llevar a cabo tareas que

requieren la coordinación de los ojos y las manos. Un tamaño de texto mayor, un mayor

contraste de pantalla y combinaciones de color pueden resultar de ayuda para

personas con visión deficiente. Estas personas cuando no están rehabilitadas o bien

entrenadas, se les dificultan realizar actividades de la vida diaria como vestirse, bañarse

o caminar y llevar una vida social activa.

a) Tipos de discapacidad visual:

Ceguera:

La mayoría de las personas consideradas ciegas conservan restos visuales útiles para

la movilidad, ya que responden a algún estimulo visual, como puede ser la luz y

oscuridad, movimientos de objetos.

Baja visión. La capacidad visual permanente de la persona es insuficiente. No existe un

método quirúrgico para corregir esta alteración. Puede estar provocada por una merma

en la agudeza visual calidad de visión o por un recorte en el campo visual cantidad de

visión. Así, hay quien tiene dificultades para ver de cerca, o de lejos; hay quien ve mejor

de noche, quien ve como a través de un cristal empañado, o de una red, o quien como

a través de un tubo.

71

Los términos de visión, la baja visión, legalmente ciego y totalmente ciego son utilizados

en el contexto educacional para describir los estudiantes con impedimentos visuales.

Ellos se definen como:

- Visión parcial: indica algún tipo de problema visual ha resultado en una necesidad de

educación especial;

- Baja visión: se refiere generalmente a una grave deficiencia visual, no

necesariamente limitado a la distancia de visión Baja visión se aplica a todas las

personas con la vista que no son capaces de leer el periódico a una distancia de

visualización normal, incluso con la ayuda de anteojos o lentes de contacto Ellos usan

una combinación de visión y otros sentidos para aprender, aunque puede requerir

adaptaciones en la iluminación o el tamaño de impresión, y, a veces, Braille;

- Legalmente ciego: indica que una persona tiene menos de 20/200 visión en el mejor

ojo o un muy limitado campo de visión (20 grados en su punto más ancho).

La deficiencia visual es la consecuencia de una pérdida de la visión funcional, a través

de un daño o trastorno del ojo. Trastornos oculares que pueden conducir a problemas

visuales pueden incluir degeneración de la retina, albinismo, cataratas, glaucoma,

problemas musculares que resultan en disturbios visuales, trastornos de la córnea,

retinopatía diabética, alteraciones congénitas, y la infección.

b) Características:

El efecto de problemas visuales en el desarrollo de un niño depende de la gravedad, el

tipo de pérdida, la edad en la que aparece la condición y nivel de funcionamiento global

del niño. Muchos niños que tienen múltiples discapacidades pueden también tener

deficiencias visuales resultantes de motor, cognitivo, y / o retrasos en el desarrollo

social.

Un niño con discapacidad visual tiene pocos motivos para explorar objetos interesantes

en el medio ambiente y, por tanto, puede perder la oportunidad de tener experiencias y

de aprender. Esta falta de exploración puede continuar hasta que el aprendizaje se

convierte en motivación o hasta que comience la intervención.

72

Debido a que el niño no puede ver a sus padres, él o ella son incapaces de imitar el

comportamiento social o comprender las señales no verbales. Las dificultades visuales

pueden crear obstáculos a la independencia del niño en crecimiento.

Se sospecha de un problema visual en un recién nacido cuando:

• Aproximadamente a los 2 meses no fija los ojos en un objeto,

• No hay respuesta a ningún estímulo visual,

• Rota mucho los ojos,

• Hacen movimientos repentinos hacia los lados hasta que encuentra un punto donde

fijar la vista,

• Suelen tener un retraso importante en su desarrollo psicomotor, del lenguaje,

cognitivo y social,

• Su tono muscular es bajo,

• Sentido de orientación y equilibrio alterados,

• Presencia de ecolalia,

• Ausencia de expresión en el rostro y el cuerpo,

• Tienden a manifestar algunas conductas repetitivas y de autoestimulo que podrían

confundirse con rasgos autistas; como por ejemplo, jugar con sus manos muy cerca de

sus ojos, balancearse, mover la cabeza de un lado a otro, presionar los ojos con los

dedos o parpadear intermitentemente.

c) Diagnóstico:

• Valoración oftalmológica o del especialista en visión disminuida.

• Realizar estudios médicos complementarios que evalúen agudeza visual.

d) Rehabilitación:

• Crear un ambiente ordenado y sin riesgos dentro de casa,

• Entrenamiento en técnicas de movilidad con bastón, guía vidente o uso de

auxiliares electrónicos,

• Entrenamiento en el uso del sistema braille,

73

• Estimulación y rehabilitación visual para promover el uso óptimo del resto visual, en el

caso de débiles visuales,

• Uso de apoyos ópticos como lentes de aumento, amplificadores de imágenes, lupas,

telescopios, reglas para leer, marcadores gruesos.

1.4.6 Los Retos a los que se Enfrenta una Persona Sordociega

Miles, (2005) de alguna forma una persona sordociega debe darle sentido al mundo

utilizando la información limitada que dispone. Si las minusvalías sensoriales de la

persona son importantes, y si las personas de alrededor no hacen el esfuerzo de

cambiar el mundo de manera que sea más fácil de entender para éstas, el reto puede

resultar abrumador. Normalmente la sordoceguera viene acompañada de dificultades

de comportamiento y emocionales que son el resultado natural de la incapacidad del

niño o adulto para entender y comunicarse.

Muchas veces las personas que pueden ver y oír dan por sentada la información que

proporcionan esos sentidos. Situaciones como la de aproximarse a otra persona, la

llegada de la comida, la decisión de salir o un cambio en la rutina se realizan mediante

signos o sonidos que permiten a la persona prepararse para ellos. El niño o adulto que

no tiene estas pistas, debido a la limitación de visión y/o audición, puede llegar a la

conclusión de que el mundo es un lugar imprevisible y posiblemente amenazante. Hasta

cierta medida, las personas que son sordo-ciegas deben depender de la buena

voluntad y sensibilidad de aquellos que les rodean para que les proporcionen un mundo

seguro y que entiendan.

El aprendizaje del lenguaje es quizá el mayor reto al que se enfrentan los niños sordo-

ciegos. También es la mayor oportunidad ya que con el lenguaje tienen la posibilidad de

expresar sus pensamientos, necesidades y deseos. La capacidad de utilizar palabras

puede abrirles mundos más allá del alcance de sus dedos. A esto pueden llegar a

través de intérpretes, libros y la cada vez mayor gama de dispositivos de comunicación

electrónicos. Para aprender el lenguaje, los niños sordociegos deben depender de otros

74

para que les hagan el lenguaje accesible. Una vez que proporcionada esta

accesibilidad, los niños sordociegos se enfrentan al reto de tomar parte en interacciones

lo mejor que puedan y aprovecharse de las oportunidades de comunicación que se les

proporcionan.

Una persona sordociega también se enfrenta, además, al reto de aprender a moverse

por el mundo lo más libre e independientemente posible. Aparte, los adultos deben

finalmente vivir una vida de adultos y encontrar un trabajo que les permita utilizar sus

talentos y habilidades de la mejor manera posible. Muchos adultos sordociegos llevan

una vida independiente o semi-independiente, realizan trabajos productivos y tienen

una vida social muy agradable. Llegar a lograr esto depende en gran medida, no sólo

de la gravedad de la minusvalía, sino también de la educación recibida desde la

infancia, y especialmente de la comunicación y contacto que hayan llegado a desarrollar

con otras personas.

1.4.7 Consecuencias

a) Discapacidad intelectual:

Hace referencia a marcadas limitaciones en el funcionamiento intelectual

significativamente por debajo de la media, que generalmente coexiste junto con

limitaciones en dos o más de las siguientes áreas de habilidades de adaptación:

comunicación, auto cuidado, vida en el hogar, habilidad de sociales, utilización de la

comunidad, auto dirección, salud y seguridad, habilidades académicas funcionales,

tiempo libre y trabajo. Una persona con discapacidad intelectual puede tener un nivel de

afectación leve, moderado, severo o profundo. En ocasiones se acompaña de

trastornos psiquiátricos, del lenguaje y/o problemas físico-motores.

b) Discapacidad psíquica

Abarca una serie de trastornos mentales previsiblemente permanentes que afectan su

adaptación al medio que los rodea, su pensamiento, su conducta, sus sentimientos. Son

75

personas que se apartan de la realidad. Un ejemplo de esta discapacidad es la

Esquizofrenia.

c) Discapacidad pos trastornos del lenguaje, voz y habla:

Un trastorno del habla y lenguaje se refiere a los problemas de la comunicación u otras

áreas relacionadas, tales como las funciones motoras orales. Estos atrasos y trastornos

varían desde simples substituciones de sonido hasta la inhabilidad de comprender o

utilizar el lenguaje o mecanismo motor oral para el habla y alimentación. Algunas

causas de los trastornos del habla y lenguaje incluyen la pérdida auditiva, trastornos

neurológicos, lesión cerebral, retraso mental, abuso de drogas, impedimentos tales

como labio leporino y abuso o mal uso vocal.

Abarca entre otras:

Retardo del desarrollo del lenguaje afasias, disfasias: pérdida total o parcial del

lenguaje adquirido.

Secuela de enfermedades neurológicas. Ejemplo: demencia, traumatismos

craneoencefálicos.

Disartrias trastornos de pronunciación como secuela de alteraciones neurológicas,

Ejemplo: accidentes cerebros vasculares, parálisis cerebral dislalias trastornos de

pronunciación tartamudez trastorno del ritmo y la fluidez verbal disfonías ronqueras

laringectomías extirpación de la laringe.

d) Discapacidad del desarrollo:

Se define como una discapacidad la cual se origina antes de que la persona cumpla 18

años de edad, continúa o se espera que continúe indefinida mente, y constituye un

impedimento sustancial para dicha persona. Un impedimento sustancial quiere decir

una condición la cual resulta en un mayor impedimento para el funcionamiento cognitivo

y/o social, y representa una condición de impedimento suficiente para requerir atención

76

interdisciplinaria y coordinación de servicios especiales y genéricos para ayudar a la

persona a lograr su máximo potencial posible.

Se incluye en esta definición de discapacidades del desarrollo condiciones tales como

retraso mental, parálisis cerebral, epilepsia y autismo. También se incluyen condiciones

que incapacitan que se ha encontrado que están inmediatamente relacionadas con el

retraso mental o que requieren tratamiento similar al que las personas con retraso

mental requieren. Esta definición de discapacidad del desarrollo no incluye otras

condiciones de impedimento que son solamente físicas, de aprendizaje. A continuación

una lista con descripciones de condiciones que son elegibles

e) Retraso mental:

Retraso mental son las marcadas limitaciones en el funcionamiento intelectual

significativamente por debajo de la media, que generalmente coexiste junto con

limitaciones en dos o más de las siguientes áreas de habilidades de adaptación:

comunicación, auto cuidado, vida en el hogar, habilidades sociales, utilización de la

comunidad, auto dirección, salud y seguridad, habilidades académicas funcionales,

tiempo libre y trabajo.

f) Parálisis cerebral:

La parálisis cerebral también conocido como PC es una condición causada por daño a

las partes del cerebro que controlan nuestra capacidad de utilizar nuestros músculos y

órganos. Cerebral significa que tiene que ver con el cerebro. Parálisis significa debilidad

o problemas con el uso de los músculos. La lesión ocurre a menudo antes del

nacimiento a veces durante el parto o después de nacer. Puede ser leve, moderada o

grave. CP leve puede significar que un niño es torpe. Un niño con PC moderada o

severa puede tener que usar una silla de ruedas y otros equipos especiales. Algunas

veces los niños con parálisis cerebral también pueden tener problemas de aprendizaje,

problemas de audición o llamados problemas sensoriales o discapacidad intelectual.

Por lo general, mayor es el daño al cerebro, el más grave de la CP. Sin embargo, la CP

no empeoran con el tiempo, y la mayoría de los niños con parálisis cerebral tienen una

77

vida normal. Alrededor de 500.000 personas en los Estados Unidos tienen alguna forma

de parálisis cerebral. Cada año, 8.000 niños y cerca de 1.500 niños de edad preescolar

son diagnosticados con parálisis cerebral.

Hay tres tipos principales de PC:

-PC espástica: es donde hay demasiado tono muscular o tensión. Los movimientos

son rígidos, especialmente en las piernas, los brazos y espalda. Los niños con esta

forma de mover sus piernas. Esta es la forma más común de PC.

-PC Athetoid también llamado dyskinetic CP pueden afectar los movimientos de todo el

cuerpo. Normalmente implica movimientos corporales incontrolados y de bajo tono

muscular que hace que sea difícil para la persona a sentarse y caminar recto.

-CP mixta: es una combinación de los síntomas enumerados anteriormente. Un niño

con PC tiene mixta de alto y bajo tono muscular. Algunos músculos son demasiado

apretados, y otros están demasiado suelto, creando una mezcla de rigidez y

movimientos involuntarios.

Otros términos utilizados para describir las diferentes áreas del cuerpo que pueden

verse afectadas por CP son:

Diplejia - Sólo las piernas están afectadas.

Hemiplejía - La mitad del cuerpo como el brazo derecho y pierna se ve afectado.

Cuadriplejia - Ambos brazos y piernas se ven afectados, a veces incluyendo el torso y

los músculos faciales.

Tratamiento:

Niños menores de tres años de edad pueden beneficiarse enormemente de los

servicios de intervención temprana. La intervención temprana es un sistema de

servicios de apoyo a los infantes y niños con discapacidad y sus familias. Para niños

mayores de esa edad, educación especial y servicios relacionados están disponibles a

78

través de la escuela pública para ayudar a cada niño y lograr aprender. Normalmente,

los niños con parálisis cerebral pueden necesitar diferentes tipos de terapia, incluyendo:

-Terapia física (PT), que ayuda al niño a desarrollar músculos más fuertes como los de

las piernas y el tronco. A través de PT, el niño trabaja en destrezas tales como

caminar, sentarse, y mantener su equilibrio.

-La terapia ocupacional (OT), que ayuda al niño a desarrollar la motricidad fina, tales

como vestirse, comer, escribir, y otras tareas de la vida diaria.

-Patología del habla lenguaje (S / L), que ayuda al niño a desarrollar sus habilidades de

comunicación. El niño puede trabajar, en particular, en términos, que puede ser difícil

debido a problemas con el tono muscular de la lengua y la garganta.

-El niño también puede encontrar una variedad de equipos especiales de ayuda. Por

ejemplo, tirantes también llamado AFOS puede ser utilizado para sostener el pie en el

lugar cuando el niño está o paseos. Costumbre férulas puede proporcionar apoyo para

ayudar al niño a utilizar sus manos. Una variedad de aparatos de terapia y los juguetes

adaptados se encuentran disponibles para ayudar a los niños jugar y divertirse mientras

trabajan sus cuerpos. Actividades como natación o equitación pueden ayudar a

fortalecer los músculos más débiles y los más estrictos que relajarse.

-Visión parcial: indica algún tipo de problema visual ha resultado en una necesidad de

educación especial.

-Nuevos tratamientos médicos se están desarrollando todo el tiempo. A veces la

cirugía, las inyecciones de Botox, u otros medicamentos pueden ayudar a reducir los

efectos de la CP, pero no hay cura para la condición.

79

Consejos prácticos para la alimentación oral en pacientes con parálisis

cerebral:

-Conseguir una postura estable adecuada durante las comidas, que puede ser diferente

en cada niño.

-La duración de las comidas no debe ser superior a 30 minutos. Evitar dar pequeñas

cantidades de alimento entre tomas, así como la ingestión de zumos o bebidas de bajo

contenido calórico.

-Uso de utensilios modificados para dar de comer, tazas y vasos especiales.

-Las comidas deben ser momentos placenteros, tanto las que se realizan en casa como

las del colegio. Todos los miembros de la familia deben participar en las comidas.

-Evitar distracciones juegos, durante las comidas. No forzar a comer. La comida no

debe utilizarse como castigo o recompensa.

-Las raciones deben ser pequeñas; es preferible ofrecer primero los alimentos sólidos

antes que los líquidos. Encarecer que se alimente por sí mismo. Si el niño lleva 10-15

minutos jugando con la comida pero sin comer, debemos retirarla.

-Limpiar la boca o realizar otras tareas de limpieza personal sólo después de haber

terminado de comer.

1.4.8 Otras Condiciones Relacionadas con Retraso Mental

En ésta categoría están incluidas otras condiciones relacionadas con retraso mental o

que requieren un tratamiento similar al que las personas con retraso mental requieren,

pero no incluye otras condiciones de discapacidades que son solamente físicas en

naturaleza. Ejemplos son: neurofibromatosis, esclerosis tuberosa y síndrome de Prader-

Willi.

80

1.4.9 Discapacidades Múltiples o Pluri Deficiencias

Vega, (2001), se considera la Pluri deficiencia como la combinación de varios déficit:

psíquicos, sensoriales y motores. En general, se aplica a personas con dos o más

deficiencias: una de tipo mental y otra física o sensorial.

81

II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Una dieta bien balanceada proporciona nutrición y energía que ayuda a tener un

desarrollo motor normal, es por eso que desde muy temprana edad se debe tener una

buena alimentación, si se tiene una dieta deficiente que no aporta la cantidad de

nutrientes que el niño necesita para poder así desarrollarse, presenta problemas

físicos y mentales por ejemplo: desnutrición, bajo peso, baja estatura, falta de energía,

el desarrollo motor no va acorde a la edad cronológica que presenta.

En niños con sordoceguera y retos múltiples las consecuencias de una mala

alimentación podrían ser mayores, ya que ellos tienen una limitación en cuanto a la

movilidad para poder llevarse los alimentos a la boca, no toleran todo tipo de alimentos

ya que algunos padecen de estreñimiento y algunos otros de problemas al tragar los

alimentos. Si esto se le dificulta al niño, se podría optar por darle suplementos

vitamínicos que le facilitarían la forma de requerir los nutrientes faltantes y así

complementar su dieta diaria.

Es por eso que este análisis es de suma importancia para la población terapéutica y

familias de personas con este tipo de discapacidad ya que su objetivo es ver si a través

de una buena alimentación o la ingesta de suplementos vitamínicos que vayan de la

mano con la rehabilitación terapéutica que el niño necesita, a diario, se logra un buen

desarrollo motor, que ayude al niño a ser independiente y así poder tener una mejor

calidad de vida.

Por lo que surge la siguiente pregunta: ¿Cuál es la importancia de realizar un análisis

comparativo en la aplicación de una dieta balanceada Vrs suplementos vitamínicos

para mejorar el desarrollo motor en niños con sordoceguera.

82

2.1 Objetivos

2.1.1 General

Realizar un análisis comparativo del efecto de la aplicación de una dieta balanceada

vrs suplementos vitamínicos para evaluar el desarrollo motor en la escala de desarrollo

en niños con sordoceguera comprendidos en las edades de 6 a 12 años.

2.1.2 Específicos

a) Evaluar el desarrollo motor actual de los niños de 6 a 12 años con sordoceguera

y retos múltiples para medir su desarrollo motor normal.

b) Evaluar el estado nutricional y la ingesta dietética de los niños de 6 a 12 años con

sordoceguera y retos múltiples.

c) Aplicar una dieta balanceada en los niños de 6 a 12 años con sordoceguera y

retos múltiples.

d) Aplicar suplementos vitamínicos en los niños de 6 a 12 años con sordoceguera y

retos múltiples para que mejore su desarrollo motor.

e) Comparar el efecto que causa la aplicación de una dieta balanceada y suplementos

vitamínicos en el desarrollo motor de niño con sordoceguera.

2.2 Hipótesis

H1: El análisis comparativo del efecto de la aplicación de una dieta balanceada vrs.

Suplementos vitamínicos es factor influyente para determinar el desarrollo motor de

niños con sordoceguera y retos múltiples comprendidos en las edades de 6 a 12 años.

83

Ho: El análisis comparativo del efecto de la aplicación de una dieta balanceada vrs.

Suplementos vitamínicos no es factor influyente para determinar el desarrollo motor de

niños con sordoceguera y retos múltiples comprendidos en las edades de 6 a 12 años.

2.3 Variables de Estudio

Variables independientes:

a) Dieta balanceada,

b) Suplementos vitamínicos.

Variables dependientes:

a) Desarrollo motor normal.

b) Sordoceguera.

2.4 Definición de Variables

2.4.1 Definición Conceptual

a) Dieta Balaceada: Es la ingesta de tipos apropiados y cantidades adecuadas

de alimentos y bebidas para proporcionar nutrición y energía, con el fin de conservar

órganos, tejidos y células del cuerpo, al igual que ayudar al crecimiento y desarrollo

normales. Gonzales, (2001)

b) Suplementos vitamínicos: Los alimentos saludables aportan en dosis suficientes las

vitaminas que requiere el buen funcionamiento de nuestro organismo colaboran con

las reacciones metabólicas y con múltiples procesos biológicos como la formación de

huesos sanos, la correcta función del sistema nervioso central y la formación de

glóbulos sanguíneos.

Rayente, (2009)

84

c) Desarrollo motor normal: Es en los dieciocho primeros meses de vida cuando el niño

se desarrolla y aprende más velozmente y el cerebro, producto de esta plasticidad

neuronal, reconoce y se adapta más fácilmente a determinadas conductas ya sean

normales o no. De esto se deduce que es en esta etapa donde se tiene que proveer al

niño patrones normales de movimiento con el objetivo de que el cerebro, aun inmaduro,

los capte con mayor facilidad y de esta forma también evitar que se formen patrones

motrices anormales que en el futuro solo demoran la rehabilitación. Gribben, (2003)

d) Sordocegera: La sordoceguera es una discapacidad única causada por una

combinación de deficiencia auditiva y visual. No se trata de la sumatoria de la sordera

más la ceguera, sino que es una sola discapacidad con características propias. La

sordoceguera puede ser congénita, cuando él o ella nacen sordociegos y adquirida

cuando se presenta en la niñez, la adolescencia o la edad adulta con el compromiso

del otro órgano de los sentidos visión o audición o de ambos sentidos. Bautista, (2000)

2.4.2 Definición Operacional

a) Dieta balanceada: Una dieta con los nutrientes esenciales para el

organismo es de suma importancia ya que ayuda en el crecimiento y

fortalecimiento de huesos y músculos.

Indicadores:

• Historial clínico

• Frecuencia de consumo

• Crecimiento

• Tono muscular

b) Suplementos vitamínicos: Estos suplementos ayudan cuando la cantidad de

alimentos que se consumen brindan los nutrientes necesarios, en el caso de los

niños con discapacidad se les dificulta poder comer como una persona normal y

es por eso que carece de los nutrientes necesarios, estos suplementos ayudan a

85

complementar esa dieta no sustituyen una dieta balanceada, pero si la

complementa.

Indicadores:

Medicamentos anticonvulsivos

Suplementos vitamínicos

c) Desarrollo motor normal: El desarrollo motor es el proceso mediante el cual el

individuo adquiere habilidades, destrezas y conocimientos que le permiten, en

forma gradual, funcionar adecuadamente en su ambiente. El crecimiento

depende fundamentalmente de la cantidad de energía y nutrientes que se

consumen.

Indicadores:

Escala de desarrollo motor

Equilibrio

Orientación

Lateralidad

d) Sordoceguera: La sordoceguera es una discapacidad única causada por una

combinación de deficiencia auditiva y visual. No se trata de la sumatoria de la

sordera más la ceguera, sino que es una sola discapacidad con características

propias. La sordoceguera puede ser congénita o adquirida.

Criterios de inclusión:

Niños con sordoceguera de 6 a 12 años.

Niños con sordoceguera atendidos en Fundal.

Niños con sordoceguera que cuenten con el consentimiento de sus padres.

Criterios de Exclusión:

Niños que necesiten alimentación por sonda.

86

Niños que no reciban fisioterapia.

Niños sordociegos cuyos padres no den el consentimiento para recibir el

tratamiento.

2.5 Alcances y Limites

2.5.1 Alcances

Por medio de la tesis se podrá cubrir una muestra considerable de pacientes en

las cuales se espera una mejoría notable en el desarrollo motor de los niños con

sordoceguera por medio de una dieta balanceada y suplementos vitamínicos

adecuados.

2.5.2 Limites

Falta de autorización de los padres,

Ausencia de los niños por enfermedad.

2.5.3 Aporte

Con la presente investigación se pretende realizar un análisis comparativo en la

aplicación de una dieta balanceada Vrs suplementos vitamínicos para evaluar el

rendimiento físico en la escala de desarrollo motor en niños con sordoceguera

comprendidos en las edades de 6 meses a 12 años. Con el cual se pretende

beneficiar a los padres y niños con sordoseguera al administrarles una dieta balanceada

o suplementos vitamínicos que les ayudará en el desarrollo motor, la atención y mejorar

las destrezas. Esto beneficiará a terapeutas para ver mejores evoluciones en los

pacientes. El objetivo es mantener una buena alimentación para ir de la mano con la

actividad física que se tiene a diario y así lograr un buen desarrollo motor, que sea

independiente y así poder pronosticar una mejor calidad de vida.

87

III. MÉTODO

3.1 Sujetos

Los sujetos de investigación son 26 niños con sordoceguera y retos múltiples de 6 a 12

años, de sexo femenino y masculino, originarios del departamento de Quetzaltenango y

departamentos del sur occidente del país. Que reciben rehabilitación en el Centro

Fundal Quetzaltenango. Quienes representan el 100% de la población; procedentes de

diferente nivel socioeconómico, cultural, religioso, educativo y familiar.

3.2 Instrumento

Se aplicarán las lista de cotejo de área de desarrollo normal de 5 a 6 años, de la guía

de atención educativa a alumnos con discapacidad motriz FríasOlivo, Monrroy

Pacheco, Ramírez Urrutia (2,011). Lista de cotejo de área de desarrollo normal de 6 a

12 años, de la guía de intervención para alumnos con discapacidad motriz Elia

Gutiérrez Hernández (2,011). Análisis de discrepancia Centro Fundal (2007). Manual

de pediatría Nelson (2011)

Se les explicará a los padres de familia la descripción del proyecto y el procedimiento

de evaluación que se les realizará a sus hijos todo esto a través del consentimiento

informado. Se les evaluará talla y peso al inicio y al final de la investigación para evaluar

el estado nutricional actual de los niños con sordoceguera y retos múltiples de Fundal.

3.3 Procedimiento

Selección y aprobación del tema de investigación:

Entre varios pensamientos iníciales de diferentes problemas en cuanto a la

discapacidad se observó la poca evolución en el desarrollo motor del niño con

sordoceguera y retos múltiples, se seleccionó el tema que después de correcciones

y sugerencias se definió para su desarrollo.

88

Investigación bibliográfica para la fundamentación teórica:

Recolección, sistematización, análisis y lectura de la información de varias fuentes

de diverso origen como revistas, libros, páginas científicas, diccionario médico,

tesis, para la construcción de la investigación que respaldan y sustentan el tema

seleccionado.

Aplicación de los test de desarrollo motor:

Se tomó como base los formatos de la guía de atención educativa a alumnos con

discapacidad motriz Frías Olivo, Monrroy Pacheco, RamírezUrrutia (2,011).

Guía de intervención para alumnos con discapacidad motriz Elia Gutiérrez

Hernández (2,011). Análisis de discrepancia Centro Educativo Fundal (2007).

Manual de pediatría Nelson (2011) estado nutricional, escala de desarrollo normal

de niño y evolución de la escala del desarrollo normal del niño.

Tabulación de datos:

Se contabilizan los resultados de las tablas que nos muestras en evaluaciones de

inicio y final de la aplicación de la guía de recomendaciones nutricionales y

aplicación de suplementos vitamínicos y el efecto causante en el desarrollo motor de

los niños con sordoceguera y retos múltiples.

Interpretación de resultados:

Todos los datos anteriores podrán ser utilizados para identificar los temas

específicos en cuanto la nutrición y desarrollo motor de los niños y así favorecer a

los niños con sordoceguera y retos múltiples.

Discusión de resultados:

Es la confrontación entre la opinión de los autores y los hallazgos del trabajo de

campo.

Propuesta para contribuir a la solución del problema:

Desarrollo de una Guía de recomendaciones nutricionales y provisión de

suplementos vitamínicos para favorecer la ingesta de consumos alimenticios y estos

89

a su vez causen un efecto en el desarrollo motor de los niños con sordoceguera y

retos múltiples.

Conclusiones:

Se establecerán al final las mejoras de la aplicación de la guía de recomendaciones

nutricionales y la ingesta de suplementos vitamínicos señalando acciones concretas

que darán soluciones para el mejoramiento del desarrollo motor de los niños con

sordoceguera y retos múltiples.

Recomendaciones:

Se establecerán normas de alimentación en cuanto a la preparación, cantidades

necesarias e higiene, para mantener una dieta balanceada y seguir mejorando el

desarrollo motor de los niños.

3.4 Diseño

Achaerandio (2,011), se refiere a la investigación experimental como aquella que

estudia e interpreta los fenómenos, relaciones, estructuras, variables independientes y

dependientes. Abarca todo tipo de recopilación científica de datos, con el ordenamiento,

tabulación, interpretación y evaluación de estos. La investigación se llevó a cabo por

un estudio de casos, el cual es un estudio longitudinal, intensivo, completo e insistiendo

en el proceso o historia durante un periodo de tiempo.

3.5 Metodología Estadística

Se evaluará al grupo A y B en cuanto al peso y la talla inicial y finalmente con respecto

a una dieta balanceada y suplementos vitamínicos. Se aplicará el análisis de tatos

pares comparando las evaluaciones finales de los dos grupos y el análisis de varianza

a las evaluaciones finales de cada grupo, evaluando; por medio del análisis de datos

del programa Excel.

90

IV. PRESENTACIÒN DE RESULTADOS

Evaluación Inicial y Final de Desarrollo motor aplicando Recomendaciones

Nutricionales y Suplementos Vitamínicos

Evaluación final de Recomendaciones

nutricionales Evaluación final de Recomendaciones

nutricionales

18 25

31 24

18 19

20 14

21 21

11 12

12 13

18 15

13 13

10 11

10 13

12 13

10 13

91

Análisis de varianza de un

factor

RESUMEN

Grupos Cuenta Suma Promedio Varianza

Recomendaciones Final 13 204 15.69 37.56

Suplementos Final 13 206 15.85 22.47

ANÁLISIS DE VARIANZA

Origen de las variaciones

Suma de cuadrados

Grados de

libertad

Promedio de los

cuadrados F Probabilidad

Valor crítico para F

Entre grupos 0.15 1 0.15 0.005 0.94 4.26

Dentro de los grupos 720.46 24 30.02

Total 720.62 25

92

Análisis de varianza de evaluación final de recomendaciones y evaluación final de

suplementos

Entre F= 0.01 y el valor crítico F= 4.26 existe diferencia significativa.

Conclusión: Se comprueba estadísticamente por el análisis de varianza de un factor,

que el efecto de la aplicación de recomendaciones nutricionales influyó más

significativamente en el efecto del desarrollo motor de los niños con sordoceguera y

retos múltiples que el efecto que causaron los Suplementos vitamínicos.

93

Prueba t para medias de dos muestras emparejadas

Inicial

Suplementos Final

Suplementos

Media 14.5 24.5

Varianza 12.5 0.5

Observaciones 2 2 Coeficiente de correlación de Pearson 1

Diferencia hipotética de las medias 0 Grados de libertad 1 Estadístico t -5 P(T<=t) una cola 0.06 Valor crítico de t (una cola) 6.31 P(T<=t) dos colas 0.13 Valor crítico de t (dos colas) 12.71

Análisis de datos pares de la evaluación inicial y final de suplementos

vitamínicos.

Conclusión Estadística:

Siendo el valor estadístico t = -5 mayor que el valor critico de t (dos colas)= -12.71 se

evidencia una diferencia significativa entre ambos valores. Lo que comprueba que al

final no hubo una mejora en el desarrollo motor al aplicar la técnica de suplementos

vitamínicos, en niños de 6 años.

Suplementos Vitamínicos niños de 6 años

Inicial Suplementos

Final Suplementos

17 25

12 24

94

Recomendaciones Nutricionales niños 6 años

Inicial Recomendaciones

Final Recomendaciones

12 18

22 31

Prueba t para medias de dos muestras emparejadas

Inicial

Recomendaciones Final

Recomendaciones

Media 17 24.5

Varianza 50 84.5

Observaciones 2 2

Diferencia hipotética de las medias 0 Grados de libertad 1 Estadístico t -5 P(T<=t) una cola 0.06 Valor crítico de t (una cola) 6.31 P(T<=t) dos colas 0.13 Valor crítico de t (dos colas) 12.71

Análisis de datos pares de la evaluación inicial y final de recomendaciones

nutricionales.

Conclusión Estadística:

Siendo el valor estadístico t= -5 mayor que el valor critico de t (dos colas)= -12.71 se

evidencia una diferencia significativa entre ambos valores. Lo que comprueba que al

final no hubo una mejora en el desarrollo motor al aplicar la técnica de

recomendaciones nutricionales, en niños de 6 años.

95

Suplementos Vitamínicos niños 7 y 8 años

Inicial Suplementos

Final Suplementos

10 19

10 14

10 21

Prueba t para medias de dos muestras emparejadas

Inicial

Suplementos Final

Suplementos

Media 10 18

Varianza 0 13

Observaciones 3 3

Diferencia hipotética de las medias 0 Grados de libertad 2 Estadístico t -3.84 P(T<=t) una cola 0.03 Valor crítico de t (una cola) 2.92 P(T<=t) dos colas 0.06 Valor crítico de t (dos colas) 4.30

Análisis de datos pares de la evaluación inicial y final de suplementos

vitamínicos.

Conclusión Estadística:

Siendo el valor estadístico t= -3.84 mayor que el valor critico de t (dos colas)= -4.30 se

evidencia una diferencia significativa entre ambos valores. Lo que comprueba que al

final no hubo una mejora en el desarrollo motor al aplicar la técnica de suplementos

vitamínicos, en niños de 7 y 8 años.

96

Recomendaciones Nutricionales niños 7 y

8 años

Inicial Recomendaciones

Final Recomendaciones

10 18

10 20

10 21

Prueba t para medias de dos muestras emparejadas

Inicial

Recomendaciones Final

Recomendaciones

Media 10 19.67

Varianza 0 2.33

Observaciones 3 3 Diferencia hipotética de las medias 0

Grados de libertad 2 Estadístico t -10.96 P(T<=t) una cola 0.00 Valor crítico de t (una cola) 2.92 P(T<=t) dos colas 0.01 Valor crítico de t (dos colas) 4.30

Análisis de datos pares de la evaluación inicial y final de recomendaciones

nutricionales.

Conclusión Estadística:

Siendo el valor estadístico t= -10.96 menor que el valor critico de t (dos colas)= -

4.30 se evidencia una diferencia significativa entre ambos valores. Lo que comprueba

que al final hubo una mejora en el desarrollo motor al aplicar la técnica de

recomendaciones nutricionales, en niños de 7 y 8 años.

97

Suplementos Vitamínicos niños 9 y10 años

Inicial Suplementos Final Suplementos

7 12

7 13

7 15

7 13

Prueba t para medias de dos muestras emparejadas

Inicial

Suplementos Final

Suplementos

Media 7 13.25

Varianza 0 1.58

Observaciones 4 4 Diferencia hipotética de las medias 0

Grados de libertad 3 Estadístico t -9.93 P(T<=t) una cola 0.00 Valor crítico de t (una cola) 2.35 P(T<=t) dos colas 0.00 Valor crítico de t (dos colas) 3.18

Análisis de datos pares de la evaluación inicial y final de suplementos

vitamínicos.

Conclusión Estadística:

Siendo el valor estadístico t = -9.93 menor que el valor critico de t (dos colas)= -3.18 se

evidencia una diferencia significativa entre ambos valores. Lo que comprueba que al

final hubo una mejora en el desarrollo motor al aplicar la técnica de suplementos

vitamínicos, en niños de 9 y 10 años.

98

Recomendaciones Nutricionales niños 9 y 10 años

Inicial Recomendaciones

Final Recomendaciones

7 11

7 12

7 18

7 13

Prueba t para medias de dos muestras emparejadas

Inicial

Recomendaciones Final

Recomendaciones

Media 7 13.5

Varianza 0 9.67

Observaciones 4 4 Diferencia hipotética de las medias 0

Grados de libertad 3 Estadístico t -4.18 P(T<=t) una cola 0.012 Valor crítico de t (una cola) 2.35 P(T<=t) dos colas 0.02 Valor crítico de t (dos colas) 3.18

Análisis de datos pares de la evaluación inicial y final de recomendaciones

nutricionales.

Conclusión Estadística:

Siendo el valor estadístico t= -4.18 menor que el valor critico de t (dos colas)= -3.18 se

evidencia una diferencia significativa entre ambos valores. Lo que comprueba que al

final hubo una mejora en el desarrollo motor al aplicar la técnica de recomendaciones

nutricionales, en los niños de 9 y 10 años.

99

Suplementos Vitamínicos niños 11y 12 años

Inicial Suplementos Final Suplementos

5 11

7 13

5 13

7 13

Prueba t para medias de dos muestras emparejadas

Inicial

Suplementos Final

Suplementos

Media 6 12.5

Varianza 1.33 1

Observaciones 4 4 Diferencia hipotética de las medias 0

Grados de libertad 3 Estadístico t -13 P(T<=t) una cola 0.00 Valor crítico de t (una cola) 2.35 P(T<=t) dos colas 0.00 Valor crítico de t (dos colas) 3.18

Análisis de datos pares de la evaluación inicial y final de suplementos

vitamínicos.

Conclusión Estadística:

Siendo el valor estadístico t= -13 menor que el valor critico de t (dos colas)= -3.18 se

evidencia una diferencia significativa entre ambos valores. Lo que comprueba que al

final hubo una mejora en el desarrollo motor al aplicar la técnica de suplementos

vitamínicos, en niños de 11 y 12 años.

100

Recomendaciones Nutricionales niños 11 y 12 años

Inicial Recomendaciones

Final Recomendaciones

5 10

6 10

6 12

6 10

Prueba t para medias de dos muestras emparejadas

Inicial

Recomendaciones Final

Recomendaciones

Media 5.75 10.5

Varianza 0.25 1

Observaciones 4 4 Diferencia hipotética de las medias 0

Grados de libertad 3 Estadístico t -9.92 P(T<=t) una cola 0.00 Valor crítico de t (una cola) 2.35 P(T<=t) dos colas 0.00 Valor crítico de t (dos colas) 3.18

Análisis de datos pares de la evaluación inicial y final de recomendaciones

nutricionales.

Conclusión Estadística:

Siendo el valor estadístico t= -9.92 menor que el valor critico de t (dos colas)= -3.18 se

evidencia una diferencia significativa entre ambos valores. Lo que comprueba que al

final hubo una mejora en el desarrollo motor al aplicar la técnica de recomendaciones

nutricionales, en niños de 11 y 12 años.

101

V. DISCUSIÒN DE RESULTADOS

González, (2001) dijo que el peso para la talla refleja el estado nutricional actual. Un

bajo peso para la talla implica que la masa muscular y la grasa corporal se encuentran

disminuidas. Si se compara con la cantidad esperada de un niño normal de la misma

talla o longitud, puede ser el resultado de una falta de ganancia de peso o de una

pérdida de peso reciente. Ese índice es relativamente independiente de la edad. Tanto

el estado deficiente como el exceso de peso, pueden ser reversibles con un tratamiento

dietético adecuado, logrando alcanzar un peso para la talla normal.

Se aplicó este principio en los niños que participaron en el estudio, se pesaron y

midieron al principio para obtener su estado actual, lo cual se pudo comprobar, al

finalizar el estudio se pesaron y midieron nuevamente para comprobar si causaron

algún efecto las técnicas aplicadas, en cuanto a la técnica de recomendaciones

alimenticias se obtuvo una mejoría del 15.69 % aumentando su tono muscular y su

respuesta en el inicio de los ejercicios de terapia física.

OMS, (2005) dice que se compara el valor del peso real, con el valor de la mediana de

la población de referencia de su misma edad y sexo. Se expresa como un porcentaje y

se clasifica así:

% P/T = Peso del niño estudiado (Kg.) * 100

Valor de la mediana de peso de niños de la misma talla y sexo de la

referencia seleccionada.

102

Clasificación % de Adecuación

Obesidad > 120

Sobrepeso 110 – 120

Normal 90 – 110

Desnutrición Leve 80 – 89.9

Desnutrición Moderada 70 – 79.9

Desnutrición Severa < 70

Fuente: Tablas de Crecimiento por el Nacional Center forHealthStatistics (NCHS) Manual de

fórmulas antropométricas.

Esta fue la base que se tomó para clasificar el estado nutricional actual de los niños con

sordoceguera, se mostraron los resultados al inicio y al final de la aplicación de ambas

técnicas, esto se observa en la gráfica número 1 de la presentación de resultados.

Marsha,(2005) opina que las posiciones para alimentar al niño en una silla deben de

ser las adecuadas debido a que los niños con aumento del tono muscular, cuyos

cuerpos están demasiado tensos, necesitan ayuda especial para relajarse durante la

alimentación. Cuando el cuerpo entero del niño se pone tenso o rígido, la boca y la

lengua se ponen rígidas.

Esto se comprobó debido a que algunas madres o cuidadoras de los niños se colocan a

los niños en las piernas dándole una inestabilidad y aumentado el tono muscular

causando que la alimentación no sea adecuada, es por eso que se les mostraron las

formas adecuadas para colocar al niño en una silla y así poder ayudar a que digiera

mejor los alimentos.

Marsha, (2005) opina que la posición del alimentador también es importante. El niño

está posicionado para que pueda ver lo que está haciendo y hablar con él. Necesita

estar delante del niño o a su lado. El niño puede inmediatamente sentirse bien con

estos cambios de posición o puede resistirse y tomar tiempo para que se acostumbre a

ellos. Conviene observar las señales del niño para decirle si la posición es buena para

comer.

103

Esta técnica se aplicó y funcionó muy bien ayudando a lograr un mayor conocimiento

de los niños en cuanto a sus necesidades durante la alimentación y facilitándoles este

proceso a los padres o la persona encargada.

Valverde, (2007) opina que las guías alimentarias constituyen un esfuerzo realizado por

la comisión nacional de guías alimentarias (CONGA), con el apoyo técnico del instituto

de nutrición de entro américa y panamá (INCAP) para ofrecer a la familia guatemalteca

orientaciones prácticas que le ayuden a elegir una alimentación saludable. El propósito

de las guías alimentarias es promover el consumo de alimentos saludables, variados y

culturalmente aceptables, corrigiendo los hábitos alimentarios dañinos para mantener

la salud.

Para la realización de las recomendaciones nutricionales se aplicaron dichas guías

alimentarías para las familias guatemaltecas y de esta manera poder darles pautas

nutricionales que estuvieran a su alcance y con los nutrientes necesarios para los

niños, dando como resultado la mejora en la en cuanto a las porciones necesaria de

cada uno de los cuatro grupos básicos, se respetaron los 5 tiempos de comida, vario

la forma y textura de presentar los alimentos, todos dejaron de tomar pacha,

dependiendo la edad cronológica y otros cambiaron al vaso de pico.

Bueno, (2003) opina que la cuantificación de la ingesta dietética se obtiene mediante

encuestas que se realicen en este caso a los padres o cuidadores de los niños con

discapacidad. A pesar de sus limitaciones, las encuestas nutricionales son utilizadas

para el registro de la ingesta dietética ya que no existen otros métodos que las

sustituyan. Los cuestionarios de frecuencia de ingesta y la historia dietética valoran el

tipo y cantidad de alimentos consumidos de manera semi cuantitativa. Los métodos de

frecuencia de ingesta constan de un cuestionario compuesto por una lista de alimentos

que se presenta al encuestado y se le solicita que indique con qué frecuencia come

cada uno de ellos, utilizando términos fáciles de precisar, tales como veces por día, por

semana o por mes.

104

Para la realización del folleto con las recomendaciones nutricionales que se les entregó

a las madres de familia de los niños con sordoceguera, se aplicó esta encuesta para

validar dicho folleto, el formato de la boleta se encuentra en anexos.

Reyente, (2009) dijo que los complejos vitamínicos o multivitamínicos son parte

importante en una dieta, cuya función principal es lograr el buen funcionamiento y

rendimiento del organismo aportando las vitaminas esenciales faltantes. Los

suplementos vitamínicos no reemplazan una buena comida, sirven como complemento

cuando existe una necesidad extra de nutrientes.

Es por eso que se aplicaron en los niños con sordocegrera ya que debido a la

discapacidad, la deglución está afectada y el aporte vitamínico no es completo, debido a

esto se aplicó la técnica de ingerir suplementos vitamínicos que ayudaran al organismo

a complementar las vitaminas faltantes y favorecieran el desarrollo motor de los niños.

OMNILIFE, son nutrientes 100% naturales, con una trayectoria de investigación,

análisis y actualización científica de 20 años aproximadamente. Son alimentos únicos

en el mundo a base de frutas, verduras, hortalizas y cereales [100% naturales] con el fin

de proveerle al ser humano todas las vitaminas, minerales, aminoácidos y todos los

nutrientes que se necesitan para una excelente salud.

Se aplicó esta clase de suplementos vitamínicos ya que son 100% naturales, pues los

niños con sordoceguera y retos múltiples, presentan cuadros de convulsión para lo cual

toman una serie de anti convulsivos y no pueden ingerir cualquier medicamento, es por

eso que estos suplementos pueden ser asimilados por los niños ya que no tienen

ninguna contraindicación.

Gribben,(2003),dijo que el desarrollo se puede definir como el proceso mediante el cual

todas las estructuras del cuerpo humano aumentan de tamaño, el desarrollo implica

especialización y diferenciación y es el proceso mediante el cual el individuo adquiere

habilidades, destrezas y conocimientos que le permiten, en forma gradual, funcionar

105

adecuadamente en su ambiente. El crecimiento depende fundamentalmente de la

cantidad de energía y nutrientes disponibles a partir de los alimentos.

Es por la falta de una buena alimentación nutritiva para los niños con sordocegrera que

se vio la necesidad de ayudar aplicando ambas técnicas que favorecieran el desarrollo

motor de los niños, dando como resultado el cambio de; no participar en clase a

participar con ayuda o solo, participar en las tares de la casa, ser participativo en

actividades de la vida diaria, reconocimiento de las partes de su cuerpo, fortalecimiento

de los músculos para realizar los traslados bajos y altos.

106

VI. PROPUESTA

Guía de recomendaciones nutricionales y provisión de suplementos vitamínicos para

favorecer la ingesta de consumos alimenticios para lograr efectos en el desarrollo

motor de los niños con sordoceguera.

6.1 Presentación

Se elaboró una guía de recomendaciones nutricionales para 13 niños con sordoceguera

y retos múltiples de Fundal, basada en la guía alimentaria para Guatemala, la cual fue

elaborada con recomendaciones alimenticias acorde a los requerimientos nutricionales

en cuanto a las cantidades de porciones que deben consumirse de cada grupo

alimenticio. La forma de preparación de alimentos, debido a que les es difícil la

masticación y deglución de los alimentos éstos se les deben presentar de diferentes

formas, sabores y texturas. Es necesaria una técnica para poder alimentar a los niños

ya que debido a la falta de movilidad no pueden llevarse la comida a la boca y deben

ser alimentados por la madre o la persona encargada de cuidarlos. Es por esto que la

madre o el cuidador deben estar informados de cuáles son las posturas tanto del niño

como de la persona que lo alimenta, para beneficiar la ingesta de alimentos. La

práctica de higiene es uno de los hábitos sumamente importantes ya que con una

buena alimentación rica en nutrientes y preparados con limpieza se garantiza una

alimentación sana y saludable.

La provisión de suplementos vitamínicos a13 niños con sordoceguera y retos múltiples

de Fundal, aportan vitaminas y minerales esenciales para el crecimiento y

fortalecimiento de músculos y huesos, es por ello que se sugiere el consumo diario de

los suplementos. Dichos suplementos deben ser elaborados a base de productos 100%

naturales para evitar efectos secundarios, debido a que la mayoría de los niños

sordociegos ingieren medicamentos anticonvulsivos.

107

El objetivo del manejo nutricional en los niños con discapacidad es lograr un estado

nutricional adecuado, que permita mantener las siguientes funciones:

cardiorrespiratoria, mediante el tono adecuado de las musculaturas diafragmática y

cardiaca; inmunológica, para control de las infecciones; motoras y cognitivas, a través

de un adecuado funcionamiento del sistema neurológico; cicatrización y reparación

tisular, a modo de evitar escaras o permitir que se resuelvan rápidamente.

Una ingesta adecuada junto a una terapia física diaria, ayudará al niño con

sordoceguera ayudara a aumentar su rendimiento físico para su desarrollo motor

normal, mejorando la atención y destrezas.

6.2 Justificación

La mayoría de los niños con sordoceguera y retos múltiples son alimentados a través de

un biberón o pacha conteniendo un tipo de atol o leche, esta es la única forma de

alimentarse no importando la edad cronológica que presenten, esto se debe a que les

es difícil la ingesta de algunos alimentos por lo cual se requiere tiempo extra a la hora

de alimentarlos.

La guía de recomendaciones nutricionales aporta una gran información en cuanto a lo

que es necesario y la forma de cómo poder ingerir los alimentos de una mejor manera

y así favorecer el aporte nutricional de los niños con sordoceguera y retos múltiples.

Los suplementos vitamínicos son una buena opción debido a la forma de poder

ingerirlos ya que son fáciles de ingerir y no causan un efecto secundario ya que son

100% naturales.

108

6.3 Objetivos

6.3.1 General

Lograr un estado nutricional adecuado, a efecto de facilitar el desarrollo motor de niños

con sordoceguera y retos múltiples.

6.3.2 Específicos

a) Lograr a través del uso de la guía de recomendaciones nutricionales un mayor

rendimiento físico para favorecerá la escala de desarrollo motor.

b) Lograr a través del uso de suplementos vitamínicos un mayor rendimiento físico para

favorecerá la escala de desarrollo motor.

c) Realizar una evaluación del estado nutricional, escala de desarrollo, talla y peso de

los niños antes y después de la aplicación de ambas técnicas para ver en qué estado se

encuentra y que efecto causo la aplicación de las técnicas

d) Realizar el planteamiento de la aplicación de una dieta balanceada o suplementos

vitamínicos para obtener mejores resultados.

e) Alcanzar que las madres sigan al pie de la letra todas las instrucciones dadas a

través de la guía de recomendaciones nutricionales y suplementos vitamínicos, que a

su vez vayan de la mano con la terapia física para lograr así mejores efectos en los

niños con sordoceguera y retos múltiples.

6.4 Descripción del proyecto

La guía de recomendaciones nutricionales para 13 niños con sordoceguera y retos

múltiples de Fundal, basada en la guía alimentaria para Guatemala, se elaboró

109

específicamente para aplicarla a este estudio, la cual necesitó de una boleta de

encuesta de 10 preguntas las cuales fueron contestadas por 20 madres de familia de

niños con sordoceguera. Cada una de las preguntas fue analizada estadísticamente

dando como resultado la aprobación de la guía de recomendaciones nutricionales.

La provisión de los suplementos vitamínicos fue a través de una donación de los

productos OMNILIFE, ya que estos contienen nutrientes 100% naturales, con una

trayectoria de investigación, análisis y actualización científica de 20 años

aproximadamente; por los Doctores Durk Pearson, Sandy Shaw, Ann de Wess Allen. Es

por eso que se le dio el PowerMaker.

6.5 Recursos

Humanos:

Directora del centro educativo Fundal Xela Lic. Zenia Rojas,

Fisioterapeuta.

Materiales:

Dieta,

Vitaminas,

Pesa,

Tallimetro,

Hojas de papel bond 80 gramos,

Impresiones a color,

Lapicero.

6.6 Resultados esperados

Que el personal del centro Fundal, niños con sordoceguera, familias

de niños con sordoceguera y fisioterapeutas comprueben la eficacia de la aplicación de

la guía de recomendaciones nutricionales y la aplicación de suplementos vitamínicos

110

para mejorar el rendimiento físico y así lograr una mayor evolución en la escala de

desarrollo motor. Que las madres de familia cambien los hábitos alimenticios de los

niños con sordoceguera y lleven un control nutricional que les proporcione los nutrientes

necesarios para obtener mejores resultados en el tratamiento terapéutico.

6.7 Cronograma

El cronograma se realizó en los meses de enero a julio en el horario de 9:30 a 11:00

a.m. de lunes a viernes.

No. Actividad Lugar Fecha Hora Recursos Responsable

1. Revisión de

expedientes de los

pacientes que

presentan las

características para

realizar el estudio.

Fundación

Guatemalteca

para niños con

sordoceguera y

retos múltiples

Alex.

(FUNDAL)

Enero

2011

De 9:30

a 11:00

de la

mañana

Hojas de

evaluación.

Licda. Zenia

Rojas.

Est. Dulce

Castillo.

2. Se evaluará el peso

y la talla de todos

los niños para ver el

estado actual en el

que se encuentran.

Fundación

Guatemalteca

para niños con

sordoceguera y

retos múltiples

Alex.

(FUNDAL)

Enero y

Febrero

2011

De 9:30

a 11:00

de la

mañana

Para ellos se

acudió a

estudiantes

de nutrición

las cuales

midieron y

pesaron a los

niños,

utilizando

Pesa y

Tallimetro.

Est. Dulce

Castillo.

Est. De

Nutrición

3. Se evaluó la forma

de comer, la

postura y los

alimentos que

consumen.

Fundación

Guatemalteca

para niños con

sordoceguera y

retos múltiples

Alex.

(FUNDAL)

Febrero

2011

De 9:30

a 11:00

de la

mañana

Por medio de

observación y

formatos de

evaluación.

Est. Dulce

Castillo.

4. Se les entrego una

Guía la cual

contenía las

recomendaciones

nutricionales que

los niños

Fundación

Guatemalteca

para niños con

sordoceguera y

retos múltiples

Alex.

Marzo

2011

De 9:30

a 11:00

de la

mañana

Posturas y

ejercicios

adecuados

para facilitar

la deglución

de los

Est. Dulce

Castillo.

111

necesitaban.

Estos se les

entregaron a 13

niños del grupo de

estudio.

(FUNDAL) alimentos.

Frutas,

verduras.

Diferentes

texturas y

sabores de

alimentos.

5. Se les entregaron

suplementos

vitamínicos que le

ayudarán a

complementar su

alimentación.

Fundación

Guatemalteca

para niños con

sordoceguera y

retos múltiples

Alex.

(FUNDAL)

Marzo

2011

De 9:30

a 11:00

de la

mañana

Suplementos

vitamínicos.

Est. Dulce

Castillo.

6. Se monitoreo

constantemente la

aplicación de las

técnicas y el efecto

causante.

Fundación

Guatemalteca

para niños con

sordoceguera y

retos múltiples

Alex.

(FUNDAL)

Marzo,

Abril,

Mayo

2011

De 9:30

a 11:00

de la

mañana

A través de la

observación y

de formatos

de evolución.

Licda. Zenia

Rojas.

Est. Dulce

Castillo.

7. Se evaluó el peso y

la talla de todos los

niños para ver el

estado actual en el

que se encuentran

y que efecto causo

la aplicación de

ambas técnicas.

Fundación

Guatemalteca

para niños con

sordoceguera y

retos múltiples

Alex.

(FUNDAL)

Junio

2011

De 9:30

a 11:00

de la

mañana

Para ellos se

acudió a

estudiantes

de nutrición

las cuales

midieron y

pesaron a los

niños,

utilizando

Pesa y metro.

Est. Dulce

Castillo.

Est. De

Nutrición

8. Se evaluó los

resultados de los

métodos aplicados

en los niños.

Fundación

Guatemalteca

para niños con

sordoceguera y

retos múltiples

Alex.

(FUNDAL)

Julio

2011

De 9:30

a 11:00

de la

mañana

Formatos de

evaluación.

Est. Dulce

Castillo.

112

6.8 Evaluación

Se realizó la evaluación respectiva en cada uno de los pacientes para obtener los

resultados, los formatos de evaluación fueron supervisados por el asesor y la directora

del centro. Se realizó un control y seguimiento de la aplicación de la dieta y los

suplementos vitamínicos y la evolución del paciente así como una evaluación final para

comprobar la eficacia de los métodos aplicados y obtener el análisis de la investigación.

113

VII. CONCLUSIONES

Las recomendaciones nutricionales promueven el consumo de alimentos

saludables, culturalmente aceptables y adaptados a la canasta básica de las

familias de los niños para mejorar el desarrollo motor.

La evaluación del estado nutricional y la escala de desarrollo da el resultado del

estado actual de los niños y ayuda a ver la evolución del mismo.

A través de la ingesta de una dieta balanceada se conservan órganos, tejidos y

células del cuerpo, al igual que ayuda al crecimiento y desarrollo normal del ser

humano.

La aplicación de suplementos vitamínicos causó un efecto de 15.85 % ya que

vino a complementar su dieta.

La ingesta de suplementos vitamínicos proporciona un complemento de las

vitaminas y minerales que el cuerpo requiere.

La forma de ingerir los suplementos vitamínicos les facilita la deglución ya que es

un líquido.

Evaluar el peso y talla de los niños desde que nacen hasta la adolescencia es

muy importante ya que nos da la pauta de saber si su desarrollo en general es

adecuado.

La evaluación del estado nutricional y la escala de desarrollo da el resultado del

estado actual de los niños y ayuda a ver la evolución del mismo.

114

A través del análisis comparativo se obtuvo que el efecto que causo la

aplicación de una dieta balanceada o recomendaciones nutricionales, en el

desarrollo motor fue un aumento de 15.69 %.

Se corrigieron malos hábitos alimentarios que dañaban a los niños y la madre o

al cuidador.

Se establecieron las posturas correctas de cómo alimentar a los niños con

sordoceguera y retos múltiples para ayudarle a su deglución.

115

VIII. RECOMENDACIONES

Que realicen actividades físicas ya sea activa o pasiva ya que esto estimula el

apetito y mejora el tono muscular.

Infórmese del desarrollo normal del niño para evaluar si su niño se está

desarrollándose con normalidad.

Que se tenga presente los cuatro grupos de alimentos, los granos, cereales y

papas proporcionan al cuerpo la energía que necesita para realizar todas sus

funciones. Las verduras y frutas son fuente de vitaminas y minerales necesarios

para el buen funcionamiento del organismo. Las carnes, huevos, leche,

incaparina, bienestarina, son fuente de proteínas que sirven para reparar los

tejidos.

El crecimiento depende fundamentalmente de la cantidad de energía y nutrientes

disponibles a partir de los alimentos y los suplementos vitamínicos, que ayudan

al proceso mediante el cual el individuo adquiere habilidades, destrezas y

conocimientos que le permiten, en forma gradual, funcionar adecuadamente en

su ambiente.

Que los suplementos vitamínicos se consideren como un complemento No la

sustitución de los alimentos que debemos consumir diariamente.

Que se consuman suplementos vitamínicos que sean hechos con productos

naturales para no alterar los medicamentos anticonvulsivos.

Recuerde llevar un control con el pediatra o en el centro de salud del peso y talla

para ver si va acorde a su edad.

116

Las recomendaciones nutricionales se consideren como una herramienta

educativa que orientan al consumidor a elegir, según sus recursos económicos

disponibles, alimentos saludables, productos que se encuentran en su entorno.

Recuerde que las posiciones son muy importantes tanto la del alimentador como

la del niño ya que esta evitara que se nos ponga rígido ayudando a la deglución

de los alimentos. El alimentador necesita estar delante del niño, No a su lado.

Que las personas con discapacidad no se sientan dependientes de la madre o

del cuidador, debemos de lograr con adaptaciones que ellos se alimentes de una

manera independientes para que en un futuro tengan una mejor calidad de vida.

Recuerde que el trabajo en equipo es muy importante todos los que están en

relación a la persona con discapacidad deben de trabajar en con junto para

lograr un mejor resultado.

117

IX. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Achaerandio, L. (2000).Iniciación en la práctica de la investigación. Guatemala.

Edición U.R.L.

2. Bautista, A. (2000). Niños y niñas con ceguera. Recomendaciones para la familia y

la escuela. Málaga: Ed. Aljibe.

3. Espin, A. (2005) en el Manual para cuidadores de personas

dependientes.Venezuela:Ed. Interamericana.

4. Ferrer, (2003) en el Folleto de Discapacidad. México: Ed. Alteneo.

5. Fisher, R. (2001). Tabla Estadística. Valores T. México Editorial Harla.

6. Espin, A. y Leyva S.(2002). ¿Cómo cuidar mejor? Manual para cuidadores de

personas dependientes. Colombia: Ed. Interamericana.

7. Levín, J. (201). Fundamentos de Estadística. México. Editorial Harla.

8. Lohr, S. (2000). Muestreo, Diseño y Análisis. México. Editorial Thomson.

9. Lira, M. (2002), Primer año de vida. Manual de Estimulación, Editorial nuevo,

Extremo, Buenos Aires.

10. Marsha Duna Klein, (1996) Folleto para padres Alimentación y nutrición para el

niño con necesidades especiales Ed. OTR/L

11. Martino, L. (2005) en el folleto Normas Generales en la Elaboración de una Dieta y

su preparación.España: Ed. OTR.

12. Martino. L. (2005) Revista Dieta Balanceada. Alemania: Ed. OTR.

118

13. Nelson (2001) Tratado de Pediatría Vol. 1 Ed. Ultra, S.A de C.V

14. Rockville, P. (2005) Guía de Dietas americanas. México: Ed. Medica Panamericana.

15. Rockville, P. (2005) en el folleto de Acuicultura para mejorar la salud

humana.México: Ed. Medica Panamericana.

16. Spitz, rene A, (2001), El primer año de vida, Fondo de Cultura Económica, Mexico.

17. Suárez, R. (2001) en el folleto La garantía de una buena alimentación. México: Ed.

Americana.

18. Gribben, G. (2003), Lo que su hijo realmente necesita, Editorial Pomaide, España.

19. Vega, A (2001) en el Folleto de medios físicos utilizados en la rehabilitación.

España: Ed. Médica Panamericana.

20. www.arrakis.es/apascide/Aedocs.htm.

21. www. Centroneurologico.com.

22. www.laprensagrafica.com.

23. www.nuevodiarioweb.com.

24. www.sordoceguera.com/Info.htm.

119

X. ANEXOS

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

LICENCIATURA EN FISIOTERAPIA

TEMA

RECOMENDACIONES NUTRICIONALES PARA NIÑOS CON SORDOCEGRERA Y

RETOS MULTIPLES DE FUNDAL

(BASADO EN LA GUIA ALIMENTARIA PARA GUATEMALA)

Dulce Elvira Castillo Quiroa

Carnè: 418302

QUETZALTENANGO, 2,013

120

RECOMENDACIONES NUTRICIONALES PARA NIÑOS CON SORDOCEGRERA Y

RETOS MULTIPLES DE FUNDAL

(BASADO EN LA GUIA ALIMENTARIA PARA GUATEMALA)

121

INDICE

Introducción

Objetivos

Recomendaciones Alimenticias

Forma de preparación de Alimentos

Técnicas de Alimentación

Practicas de Higiene

Conclusión

Recomendaciones

122

INTRODUCCION

Según los distintos tipos y grados de discapacidades, va a ser mayor o menor la

dependencia de los padres o cuidadores para la alimentación.

Muchos niños con discapacidad encuentran dificultad para expresar necesidades o

para adquirir alimentos por sus propios medios, lo que va a llevar a que los padres

o cuidadores deban decidir por ellos.

La dependencia para la alimentación puede acarrear como consecuencia estados

de desnutrición o sobrepeso u obesidad, ingesta insuficiente de ciertos nutrientes,

como agua, entre otros.

Su ingesta alimentaria es muchas veces rutinaria o insuficiente en calidad y

cantidad.

Conociendo los frecuentes problemas nutricionales en los niños con discapacidad

y, tomando conciencia de la importancia de un seguimiento nutricional, surge la

necesidad de ahondar en este tema, con el propósito de realizar acciones que

ayuden a mejorar los problemas nutricionales que puedan encontrarse, trabajando

en conjunto con la familia, con el fin de contribuir a una mejor calidad de vida y

causar efectos en el desarrollo motor de los niños con discapacidad.

123

OBJETIVO GENERAL

Establecer las recomendaciones alimenticias para niños con sordoceguera y

retos múltiples logrando un efecto positivo en su desarrollo motor.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

Aplicar las recomendaciones alimenticias para los niños con sordocegrera y retos

múltiples las cuales se establecen en el folleto.

Establecer los seis grupos alimenticios básicos dentro de la alimentación diaria

de los niños con sordocegrera y retos múltiples.

Contribuir a mejorar el consumo de todos los alimentos y con las porciones

adecuadas.

La forma de preparar los alimentos le ayudara al niño a consumirlos con

facilidad.

Mejorar las posturas durante la alimentación para tener una mejor deglución.

Establecer prácticas de higiene tanto en las personas que alimentan como en los

niños con sordoceguera y retos múltiples.

124

RECOMENDACIONES ALIMENTICIAS

GRUPO ALIMETICIO

Granos, cereales, papas

ALIMENTOS

Granos, cereales, papas, Tortillas de harina de cereal, frijoles

FRECUENCIA

Todos los días de 3 a 4 porciones.

125

FORMA DE PREPARACION

Se recomiendan en puré.

Güicoy Puré

126

GRUPO ALIMENTICIO

Verduras

ALIMENTOS

Hierbas, verduras de toda clase.

FRECUENCIA

Todos los días 4 porciones o 2 tazas.

127

FORMA DE PREPARACION

Se recomiendan en puré, licuado por separado para que se vea colorido le guste al niño

Verduras En puré

En cuadritos En tiritas

GRUPO ALIMENTICIO

128

Frutas

ALIMENTOS

Frutas frescas y secas, jugo de frutas

FRECUENCIA

Todos los días 4 porciones.

129

FORMA DE PREPARACION

Se recomienda en trozos pequeños, en licuados con leche o jugos de frutas

En trocitos pequeños o en ensalada de frutas

Licuados de leche con frutas

130

Frutas

Jugos de frutas

131

GRUPO ALIMENTICIO

Leche y sus derivados

ALIMENTOS

Huevos, queso y leche

FRECUENCIA

Por lo menos 2 veces a la semana

132

FORMA DE PREPARACION

El huevo de la forma que le guste al niño, la leche en vaso de pico o en vaso normal y

no en pacha.

Estrellado

Duro

133

Leche Vaso

Vaso de pico NO Pacha

Queso una rodaja o un trocito

134

GRUPO ALIMENTICIO

Carnes

ALIMENTOS

Hígado, pescado, pollo, carnes rojas.

FRECUENCIA

Por lo menos 1 o 2 veces a la semana

135

FORMA DE PREPARACION

Deben ser desmenuzadas o en puré.

Carnes

En tiritas O en puré

136

GRUPO ALIMENTICIO

Grasas y azucares

ALIMENTOS

Margarina, manteca, aceites de cocina, crema, chocolate, papas fritas, galletas,

pasteles, helados, dulces, azúcar.

FRECUENCIA

Ocasionalmente poco frecuente

137

FORMA DE PREPARACION

Se debe usar muy poco para preparar las comidas, es mejor si utiliza aceites vegetales,

canola, soya, maíz, girasol o de oliva.

Aceite Mantequilla

138

FORMA DE PREPARAR LOS ALIMENTOS

Las textura deben prepararse para facilitar su masticación por ejemplo las carnes

deben ser molidas o picadas.

Las verduras cocidas en puré, natillas, flanes, arroz con leche, hasta lograr la

aceptación de todos los alimentos y llevarlos a una alimentación normal.

Es importante que no revuelva todos los alimentos si que le presente cada alimento por

separado y le presente dos o tres en el mismo plato para que le llame la atención al

niño y que sienta los diferentes sabores.

Los alimentos deben de dárseles primero en puré. Por ejemplo puré de papas.

Papas Puré

139

Cuando ya los toleran en puré se puede pasar a puré con pequeños trocitos.

Zanahoria Güicoy

En puré En puré con pequeños trozos

140

Cuando han mejorado su masticación se les debe de dar en trocitos o tiritas.

Ejotes Zanahoria Brócoli

En trocitos En tiras

141

Cuando a pasado por todos estos procesos se le deben de presentar los alimentos de

la misma manera que a toda la familia y deberá comer 5 veces al día, desayuno

refacción a las 9:00 o 10:00, almuerzo, refacción a las 3:00 o 4:00 de la tarde y cena.

Papitos

recuerden

debo de

comer 5 veces al día

142

TECNICAS DE ALIMENTACIÒN

Los niños necesitan ayuda especial para relajarse durante la alimentación. Usted puede

darse cuenta que cuando el cuerpo entero del niño se pone duro, la boca y la lengua se

ponen duros.

Se le darán algunas ideas para posicionar al niño durante la alimentación.

Papitos sean

pacientes

Cuando me

den de

comer

143

La barbilla levantada le ayudara a comer mejor. Usted puede usar una almohada

pequeña o una toalla enrollada.

Los niños que se tiran para atrás fuertemente pueden necesitarse una toalla enroladla

detrás de cada hombro.

Una correa en los hombros puede ser necesaria para impedir que los hombros se

tiren hacia delante.

Asegúrese de que el niño pueda quitarse rápidamente de la silla si en caso el niño se

llegara ahogar.

La espalda del niño debe estar recta. Deben doblarse o flexionarse las caderas y

rodillas. Esto será especialmente importante para esos niños que sean muy tensos y

tienden a enderezar o poner rígidas las piernas durante la alimentación.

La Posición del que alimenta es muy importante, el niño está posicionado para que

pueda ver lo que esta haciendo y que usted hablar con él. Necesita estar delante del

niño o a su lado.

144

23

Papitos quiero

que comamos

todos juntos en la mesa

145

PRACTICAS DE HIGIENE

Lavarse las manos antes de preparar los alimentos y a menudo durante la

preparación.

Lavarse las manos después de ir al baño.

Lavar y desinfectar todas las superficies, utensilios, que se usaran durante la

preparación de alimentos.

Evite el contacto de los alimentos y áreas de cocina con insectos o mascotas.

Seleccione alimentos saludables y frescos.

146

Lave las frutas y vegetales cuidadosamente.

No utilice alimentos después de la fecha de vencimiento.

Hierva el agua antes de consumirla. Cuidar tus alimentos es cuidar tu salud.

147

RECOMENDACIONES

Se debe conseguir una postura estable y adecuada durante las comidas.

La duración de las comidas no debe ser superior a 30 minutos.

Se deben usar utensilios adaptados para dar de comer, por ejemplo, tazas y

vasos especiales.

Las comidas deben ser momentos agradables, tanto las que se realizan en

casa como las del Centro Educativo.

Todos los miembros de la familia deben participar en las comidas.

Evitar distracciones, es decir juegos o televisión durante las comidas.

No se les debe forzar para comer.

La comida no debe utilizarse como castigo o recompensa.

Las porciones deben ser pequeñas; es preferible ofrecer primero los

alimentos sólidos antes que los líquidos.

148

MEDICIÒN DE TALLA Y PESO

149

PRESENTACIÒN DEL PROYECTO A LOS PADRES

150

COMO ALIMENTAR A LOS NIÑOS CON SORDOCEGUERA Y RETOS MULTIPLES

151

Universidad Rafael Landívar

Facultad Ciencias de la Salud

Licenciatura en Fisioterapia

Análisis Comparativo del Efecto de la Aplicación de una Dieta Balanceada Vrs.

Suplementos Vitamínicos en el Desarrollo Motor en niños con Sordoceguera

Investigador principal: Dulce Elvira Castillo Quiroa

HOJA DE CONSENTIMIENTO INFORMADO

DESCRIPCION DEL PROYECTO

Estimado/a Señor/a _______________________________________________

Le informamos que la Universidad Rafael Landívar por medio de la Facultad de

Ciencias de la Salud, Carrera de Licenciatura en Fisioterapia está realizando un estudio

comparativo sobre la aplicación de una Dieta Balanceado Vrs. Suplementos Vitamínicos

para ver el efecto que causa en el desarrollo motor normal del niño con Sordoceguera.

Se le está solicitando a usted el permiso para someter a su hijo/a a este estudio de

investigación.

El propósito de este estudio es evaluar el desarrollo motor, estado nutricional y aplicar

las recomendaciones nutricionales en su ingesta dietética, suministrar suplementos

vitamínicos y comparar el efecto de ambos métodos en los niños/as entre 6 y 12 años

de edad con Sordoceguera y retos múltiples. En este estudio participarán

aproximadamente 25 niños/as, con sordoceguera y retos múltiples que asisten al Centro

Educativo Fundal Quetzaltenango.

PROCEDIMIENTO

Si su hijo/a llena los requisitos para participar en el estudio, se le realizara un

evaluación clínica que incluye datos personales e historia clínica, una evaluación de

desarrollo motor para ubicar al niño en que escala de desarrollo se encuentra, una

evaluación de frecuencia de consumo donde se verá que alimentos consume

diariamente.

152

CONFIDENCIALIDAD

Las respuestas a estas preguntas, así como los datos personales de sus hijos/as, se

anotarán en un formulario. Toda la información que usted proporcioné durante la

entrevista, será confidencial y su nombre, o el de su hijo/a o paciente, en ningún

momento será vinculado a las respuestas que nos brinde.

Los resultados del estudio no serán conocidos por personas ajenas a este estudio.

RIESGOS

El estudio no presenta ningún riesgo para usted, su hijo/a o paciente. Los resultados del

estudio ayudarán a conocer más sobre el estado nutricional de los niños/as, realizar

mejoras en la dieta alimenticia, lo cual podría beneficiar a muchas personas.

BENEFICIOS

Los resultados de este estudio ayudarán a conocer más sobre los alimentos que debe y

no debe consumir los niños con sordoceguera y retos múltiples y que efectos realiza en

el desarrollo motor.

COSTO AL SUJETO

No hay ningún costo por ser parte del estudio. Tampoco se le pagará para formar parte

del mismo.

PARTICIPACION VOLUNTARIA Y RETIRO DEL ESTUDIO

La participación en este estudio es completamente voluntaria. Usted puede negarse a

responder cualquier pregunta o parar la entrevista en cualquier momento. Si usted

decide que su hijo/a no participará en el estudio, éste no afectará los cuidados o

atenciones que recibe en la institución o en la escuela.

AUTORIZACION

“Yo he leído o me han informado por medio de este documento, la explicación del

estudio. Entiendo los posibles riesgos y beneficios del mismo. Sé que la participación de

153

mi hijo/a o paciente es voluntaria. Comprendo que si decido que mi hijo/a o paciente

deje de ser parte del estudio, mi hijo/a o paciente continuará recibiendo la atención

usual. Me será entregada una copia de esta hoja. Firmaré este documento o pondré mi

impresión digital.”

Firma: ____________________________ Nombre:

____________________________________

Responsable del niño/a Responsable del niño/a

Fecha: ______________________________________________________

Nombre: ____________________________________________________

Participante en el Estudio

Hoja de Consentimiento explicada por: Dulce Elvira Castillo Quiroa.

Fecha: ___________________

154

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD LICENCIATURA EN TERAPIA FISICA

Formato para evaluar indicadores clínicos y dietéticos de los niños con sordoceguera y

retos múltiples del Centro Educativo Fundal Quetzaltenango.

Instrucciones: A continuación se le presentan una serie de preguntas que usted deberá

responder para tener una evaluación completa del estado actual de su niño y así poder

ayudarle.

Indicadores clínicos:

Diarrea: _______ Estreñimiento: _________ Gastritis: _________ Úlcera: _________

Náusea: __________ Pirosis (Acidez):____________ Vómito: ___________

Otros ____________________________________________________

Observaciones__________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

Padece alguna enfermedad diagnosticada:

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

Ha padecido alguna enfermedad importante:

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

Toma algún medicamento: SI ______ NO_______ Cuál

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

Dosis

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

Desde cuándo

_________________________________________________________________

155

Toma: Laxantes ______ Diuréticos ______ Antiácidos ______ Analgésicos ______

Le han practicado alguna cirugía: SI__________ NO________

Cual__________________________________________________________________

Indicadores Dietéticos del Niño:

Comidas realizadas durante el día: _______________________________

Come entre comidas: SI______ NO______ Qué

_________________________________________________________________

Apetito: Bueno: __________ Malo: _________ Regular: __________

A qué hora tiene más hambre ___________________________________

Alimentos preferidos:

_________________________________________________________________

Alimentos que no le agradan:

__________________________________________________________

Alimentos que le causan malestar:

___________________________________________

Es alérgico o intolerante a algún alimento: SI _____ NO _____

Cual:

______________________________________________________________________

Toma algún suplemento vitamínico: SI ____ NO _____ Cuál______________________

Dosis___________________

Ha llevado alguna dieta especial: SI ______ NO ______

Cuál__________________________________________________________________

Qué tipo de dieta hace

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

156

Vasos de agua natural día que consume fuera de los tiempos de comida:

______________________________________________________________________

Vasos de bebidas jugos naturales, café al día, que consume fuera de tiempos de

comida

______________________________________________________________________

157

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD LICENCIATURA EN TERAPIA FISICA Centro Educativo Fundal Quetzaltenango Evaluación de frecuencia de consumo nutricional

Alimento Diario 1 vez a la

semana

2 a 3 veces por semana

3 a 5 veces por semana

Quincenalmente 1 vez al mes

Cantidad que

consume

No consume

Leche

Leche descremada o yogurt descremado

Leche semidescremada o yogurt semidescremado

Leche entera o yogurt natural

Leche con algún sabor artificial

Productos de origen animal

Pechuga de pollo sin piel

Pollo con piel

Atún de agua

Hígado de pollo

Carne de cerdo

Pescado

Embutidos de pavo

Carne de res

Huevo

Mariscos

Cereales

Arroz

Cereal de caja

Elote

Papa

Pasta cocida

Galletas saladas

Pan sándwich integral

158

Pan sándwich blanco

Pan francés

Tortilla de harina

Tortilla de maíz

Pan dulce

Panqueques

Tamal

Fruta

Frutas crudas

Jugo de frutas naturales

Leguminosas

Fríjol, garbanzo

Habas, lentejas, soya

Lípidos

Mantequilla

Manteca

Chicharrón

Chorizo

Tocino

Crema

Mayonesa

Aderezo cremoso

Aceite de oliva

Aguacate margarina

Azucares

Ketchup

Frescos de sobre

Jugos industriales

Helados

Gelatina

Dulces

Miel

Jalea

Azúcar

159

Evaluación Inicial o Final de Desarrollo motor aplicando Recomendaciones

Nutricionales o Suplementos vitamínicos

Nombre del paciente: _____________________________________

Edad: ____________

Fecha Inicial: ________________

6 Años Lo

hace

Lo hace

con ayuda

No lo

hace

Se baña y seca solo

Ha aprendido hábitos de higiene

Realiza compras para entender el uso del

dinero

Distingue sabores

Distingue ayer – mañana

Distingue derecha – izquierda

Recuerda y realiza dos ordenes

Inventa juegos

Escoge a sus amigos

Cambia las reglas de juego

Participa en actividades de grupo

Explora el vecindario

Total

Total de la prueba: 36pts.

Instrucciones: En la siguiente evaluación se calificara. 3. Si lo hace. 2. Si lo hace con

ayuda. 1. Si no lo hace. El objetivo de este registro es ubicar el nivel de desarrollo del

alumno y facilitar una guía para desarrollar las destrezas que corresponden a su edad

cronológica. Fuente: guías de desarrollo motor (2007 y 2011)

160

Evaluación Inicial o Final de Desarrollo motor aplicando Recomendaciones

Nutricionales o Suplementos vitamínicos

Nombre del paciente: _______________________________

Edad: _____________

Fecha Inicial: _________________

7-8 Años Lo hace Lo hace

con ayuda

No lo

hace

Se amarra los zapatos

Colabora en actividades de la casa

Hace su cama

Pone la mesa

Se peina solo

Parte alimentos con cuchillo

Cuida su apariencia personal

Reconoce el valor del dinero

Disfruta hacer mandados fuera de la casa

Le gustan las actividades que tengan

movimientos corporales

Total

Total de la prueba: 30 pts.

Instrucciones: En la siguiente evaluación se calificara. 3. Si lo hace. 2. Si no lo hace.

1. Si lo hace con ayuda. El objetivo de este registro es ubicar el nivel de desarrollo del

alumno y facilitar una guía para desarrollar las destrezas que corresponden a su edad

cronológica. Fuente: guías de desarrollo motor (2007 y 2011)

161

Evaluación Inicial o Final de Desarrollo motor aplicando Recomendaciones

Nutricionales o Suplementos vitamínicos

Nombre del paciente: __________________________________

Edad: ___________

Fecha Inicial: ________________

9-10 Años Lo hace Lo hace

con ayuda

No lo hace

Clasifica y guarda su ropa

Prefiere jugar con niños (as) del mismo

sexo

Son creativos

Se interesan por actividades laborales

Asisten a excursiones solos

Demuestran preferencia por un deporte

Practican deporte

Total

Total de la prueba: 21pts.

Instrucciones: En la siguiente evaluación se calificara. 3. Si lo hace. 2. Si no lo hace.

1. Si lo hace con ayuda. El objetivo de este registro es ubicar el nivel de desarrollo del

alumno y facilitar una guía para desarrollar las destrezas que corresponden a su edad

cronológica. Fuente: guías de desarrollo motor (2007 y 2011)

162

Evaluación Inicial o Final de Desarrollo motor aplicando Recomendaciones

Nutricionales o Suplementos vitamínicos

Nombre del paciente: __________________________________

Edad: ___________

Fecha Inicial: ________________

11-12 Años Lo hace Lo hace

con ayuda

No lo

hace

Tímido o tímida frente a los adultos

Participa en actividades de la escuela,

casa y comunidad

Ayuda en actividades de la casa

Cambios físicos (voz, cuerpo, vellos)

Le interesa el sexo opuesto

Total

Total de la prueba: 15pts.

Instrucciones: En la siguiente evaluación se calificara. 3. Si lo hace. 2. Si no lo hace.

1. Si lo hace con ayuda. El objetivo de este registro es ubicar el nivel de desarrollo del

alumno y facilitar una guía para desarrollar las destrezas que corresponden a su edad

cronológica. Fuente: guías de desarrollo motor (2007 y 2011)

163

Facultad de Ciencias de la Salud

Licenciatura en Terapia Física

La siguiente boleta es para evaluar y aprobar el folleto de Recomendaciones

Nutricionales para Niños con Sordoceguera y Retos Múltiples de Fundal.

(Basado en la Guía Alimentaria para Guatemala), por los cual le pido conteste las

siguientes preguntas, marcando con una X el cuadro de la opción correspondiente.

1. ¿La letra del folleto es clara y entendible?

Sí No

¿Por qué?______________________________________________________________

2. ¿Hay errores de gramática en el folleto?

Sí No

¿Por qué?______________________________________________________________

3. ¿El uso de mayúsculas y puntuación es apropiado?

Sí No

¿Por qué?______________________________________________________________

4. ¿Presenta todos los conceptos más importantes del folleto y los define

correctamente?

Sí No

¿Por qué?______________________________________________________________

164

5. ¿Sigue el orden indicado en la clasificación de los temas y los describe

correctamente?

Sí No

¿Por qué?______________________________________________________________

6. ¿El folleto es atractivo en término de diseño, distribución y orden?

Sí No

¿Por qué?______________________________________________________________

7. ¿Los dibujos van relacionados con los conceptos?

Sí No

¿Por qué?______________________________________________________________

8. ¿El folleto tiene un formato y una información adecuada?

Sí No

¿Por qué?______________________________________________________________

9. ¿Los grupos alimenticios son claros y específicos?

Sí No

¿Por qué?______________________________________________________________

10. ¿Las posiciones para alimentar a los niños son claras y fáciles de hacer?

Sí No

¿Por qué?______________________________________________________________

165

¿La letra del folleto es clara y entendible?

TABLA:

Porcentaje: Sí P = f x 100 = 25 x 100 = 100%

N 25

No P = f x 100 = 0 x 100 = 0%

N 25 Proporción: Si p = __P = 100 = 1 q = 1.00 – p = 1.00 – 1 = 0 100 100 No p = __P_ = 0_ = 0 q = 1.00 – p = 1.00 – 0 = 1 100 100 Nivel de confianza establecido del 5% = 1.96

Error típico de la proporción: 025

01

x

N

qxpP

Error muestral: p x 2

Z = 0 x 1.96 = 0

Intervalo de confianza: Si P + = 1 + 0 = 1

P - = 1 - 0 = 1

No P + = 0 + 0 = 0

P - = 0 - 0 = 0

N

25

Items

f

P

p

q

P

IC

P

F

1

Si

No

25

0

100

0

1

0

0

1

0

0

1 – 1

0 – 0

X

X

166

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN:

El valor 1 se encuentra entre los Li y Ls del intervalo confidencial 1 a 1, así como el

valor 0 se encuentra entre el intervalo 0 a 0, se concluye que los resultados son

Fiables.

167

¿Hay errores de gramática en el folleto?

TABLA:

Porcentaje: Sí P = f x 100 = 22 x 100 = 88%

N 25

No P = f x 100 = 03 x 100 = 12%

N 25 Proporción: Si p = __P = 88 = 0.88 q = 1.00 – p = 1.00 – 0.88 = 0.12 100 100 No p = __P_ = 12 = 0.12 q = 1.00 – p = 1.00 – 0.12 = 0.88 100 100 Nivel de confianza establecido del 5% = 1.96

Error típico de la proporción: 0042.025

12.088.0

x

N

qxpP

Error muestral: p x 2

Z = 0.0042 x 1.96 = 0.0082

Intervalo de confianza: Si P + = 0.88 + 0.0082 = 0.8882

P - = 0.88 - 0.0082 = 0.8718

N

25

Items

f

P

p

q

P

IC

P

F

2

Si

No

22

03

88

03

0.88

0.12

0.12

0.88

0.0042

0.0082

0.8882 – 0.8718

0.1282 – 0.1118

X

X

168

No P + = 0.12 + 0.0082 = 0.1282

P - = 0.12 - 0.0082 = 0.1118

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN:

El valor 0.88 se encuentra entre los Li y Ls del intervalo confidencial 0.8882 a 0.8718,

así como el valor 0.12 se encuentra entre el intervalo 0.1282 a 0.1118, se concluye que

los resultados son Fiables.

¿Hay errores de gramatica en el folleto?

Si

No

169

¿El uso de mayúsculas y puntuación es apropiado?

TABLA:

Porcentaje: Sí P = f x 100 = 23 x 100 = 92%

N 25

No P = f x 100 = 02 x 100 = 08%

N 25 Proporción: Si p = __P = 92 = 0.92 q = 1.00 – p = 1.00 – 0.92 = 0.08 100 100 No p = __P_ = 08 = 0.08 q = 1.00 – p = 1.00 – 0.08 = 0.92 100 100 Nivel de confianza establecido del 5% = 1.96

Error típico de la proporción: 0027.025

08.092.0

x

N

qxpP

Error muestral: p x 2

Z = 0.0027 x 1.96 = 0.0052

Intervalo de confianza: Si P + = 0.92 + 0.0052 = 0.9252

P - = 0.92 - 0.0052 = 0.9148

No P + = 0.08 + 0.0052 = 0.0852

P - = 0.08 - 0.0052 = 0.0748

N

25

Items

f

P

p

q

P

IC

P

F

3

Si

No

23

02

92

8

0.92

0.08

0.08

0.92

0.0027

0.0052

0.9252 – 0.9148

0.0852 – 0.0748

X

X

170

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN:

El valor 0.92 se encuentra entre los Li y Ls del intervalo confidencial 0.9252 a 0.9148,

así como el valor 0.08 se encuentra entre el intervalo 0.0852 a 0.0748, se concluye que

los resultados son Fiables.

¿El uso de mayusculas y puntuaciòn es el arpopiado?

Si

No

171

¿Presenta todos los conceptos más importantes del folleto y los define correctamente?

TABLA

Porcentaje: Sí P = f x 100 = 22 x 100 = 88%

N 25

No P = f x 100 = 03 x 100 = 12%

N 25 Proporción: Si p = __P = 88 = 0.88 q = 1.00 – p = 1.00 – 0.88 = 0.12 100 100 No p = __P_ = 12 = 0.12 q = 1.00 – p = 1.00 – 0.12 = 0.88 100 100 Nivel de confianza establecido del 5% = 1.96

Error típico de la proporción: 0042.025

12.088.0

x

N

qxpP

Error muestral: p x 2

Z = 0.0042 x 1.96 = 0.0082

Intervalo de confianza: Si P + = 0.88 + 0.0082 = 0.8882

P - = 0.88 - 0.0082 = 0.8718

N

25

Items

f

P

p

q

P

IC

P

F

4

Si

No

22

03

88

03

0.88

0.12

0.12

0.88

0.0042

0.0082

0.8882 – 0.8718

0.1282 – 0.1118

X

X

172

No P + = 0.12 + 0.0082 = 0.1282

P - = 0.12 - 0.0082 = 0.1118

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN:

El valor 0.88 se encuentra entre los Li y Ls del intervalo confidencial 0.8882 a 0.8718,

así como el valor 0.12 se encuentra entre el intervalo 0.1282 a 0.1118, se concluye que

los resultados son Fiables.

¿Presenta todos los conceptos mas importantes del folleto y los define

correctamente?

Si

No

173

¿Sigue el orden indicado en la clasificación de los temas y los describe correctamente?

TABLA

Porcentaje: Sí P = f x 100 = 23 x 100 = 92%

N 25

No P = f x 100 = 02 x 100 = 08%

N 25 Proporción: Si p = __P = 92 = 0.92 q = 1.00 – p = 1.00 – 0.92 = 0.08 100 100 No p = __P_ = 08 = 0.08 q = 1.00 – p = 1.00 – 0.08 = 0.92 100 100 Nivel de confianza establecido del 5% = 1.96

Error típico de la proporción: 0027.025

08.092.0

x

N

qxpP

Error muestral: p x 2

Z = 0.0027 x 1.96 = 0.0052

Intervalo de confianza: Si P + = 0.92 + 0.0052 = 0.9252

P - = 0.92 - 0.0052 = 0.9148

No P + = 0.08 + 0.0052 = 0.0852

P - = 0.08 - 0.0052 = 0.0748

N

25

Items

f

P

p

q

P

IC

P

F

5

Si

No

23

02

92

8

0.92

0.08

0.08

0.92

0.0027

0.0052

0.9252 – 0.9148

0.0852 – 0.0748

X

X

174

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN:

El valor 0.92 se encuentra entre los Li y Ls del intervalo confidencial 0.9252 a 0.9148,

así como el valor 0.08 se encuentra entre el intervalo 0.0852 a 0.0748, se concluye que

los resultados son Fiables.

¿Sigue el orden indicado en la clasificaciòn de los temas y los describe correctamente?

Si

No

175

¿El folleto es atractivo en términos de diseño, distribución y orden?

TABLA

Porcentaje: Sí P = f x 100 = 25 x 100 = 100%

N 25

No P = f x 100 = 0 x 100 = 0%

N 25 Proporción: Si p = __P = 100 = 1 q = 1.00 – p = 1.00 – 1 = 0 100 100 No p = __P_ = 0_ = 0 q = 1.00 – p = 1.00 – 0 = 1 100 100 Nivel de confianza establecido del 5% = 1.96

Error típico de la proporción: 025

01

x

N

qxpP

Error muestral: p x 2

Z = 0 x 1.96 = 0

Intervalo de confianza: Si P + = 1 + 0 = 1

P - = 1 - 0 = 1

No P + = 0 + 0 = 0

P - = 0 - 0 = 0

N

25

Items

f

P

p

q

P

IC

P

F

6

Si

No

25

0

100

0

1

0

0

1

0

0

1 – 1

0 – 0

X

X

176

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN:

El valor 1 se encuentra entre los Li y Ls del intervalo confidencial 1 a 1, así como el

valor 0 se encuentra entre el intervalo 0 a 0, se concluye que los resultados son

Fiables.

¿El folleto es atractivo en terminos de diseño, distribuciòn y orden?

Si

No

177

¿Los dibujos van relacionados con los conceptos?

TABLA

Porcentaje: Sí P = f x 100 = 25 x 100 = 100%

N 25

No P = f x 100 = 0 x 100 = 0%

N 25 Proporción: Si p = __P = 100 = 1 q = 1.00 – p = 1.00 – 1 = 0 100 100 No p = __P_ = 0_ = 0 q = 1.00 – p = 1.00 – 0 = 1 100 100 Nivel de confianza establecido del 5% = 1.96

Error típico de la proporción: 025

01

x

N

qxpP

Error muestral: p x 2

Z = 0 x 1.96 = 0

Intervalo de confianza: Si P + = 1 + 0 = 1

P - = 1 - 0 = 1

No P + = 0 + 0 = 0

P - = 0 - 0 = 0

N

25

Items

f

P

p

q

P

IC

P

F

7

Si

No

25

0

100

0

1

0

0

1

0

0

1 – 1

0 – 0

X

X

178

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN:

El valor 1 se encuentra entre los Li y Ls del intervalo confidencial 1 a 1, así como el

valor 0 se encuentra entre el intervalo 0 a 0, se concluye que los resultados son

Fiables.

¿Los dibujos van relacionados con los conceptos?

Si

No

179

¿El folleto tiene un formato y una información adecuada?

TABLA:

Porcentaje: Sí P = f x 100 = 21 x 100 = 84%

N 25

No P = f x 100 = 04 x 100 = 16%

N 25 Proporción: Si p = __P = 21 = 0.21 q = 1.00 – p = 1.00 – 0.21 = 0.79 100 100 No p = __P_ = 04 = 0.04 q = 1.00 – p = 1.00 – 0.04 = 0.96 100 100 Nivel de confianza establecido del 5% = 1.96

Error típico de la proporción: 0003.025

04.021.0

x

N

qxpP

Error muestral: p x 2

Z = 0.0003 x 1.96 = 0.0005

Intervalo de confianza: Si P + = 0.21 + 0.0005 = 0.2105

P - = 0.21 - 0.0005 = 0.2095

No P + = 0.04 + 0.0005 = 0.0405

P - = 0.04 - 0.0005 = 0.0395

N

25

Items

f

P

p

q

P

IC

P

F

8

Si

No

21

04

84

16

0.91

0.09

0.09

0.91

0.03

0.06

0.97 – 0.85

0.15 – 0.03

X

X

180

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN:

El valor 0.21 se encuentra entre los Li y Ls del intervalo confidencial 0.2105 a 0.2095,

así como el valor 0.04 se encuentra entre el intervalo 0.0405 a 0.0395, se concluye que

los resultados son Fiables.

¿El folleto tiene un formato y una informaciòn adecuada?

Si

No

181

¿Los grupos alimenticios son claros y específicos?

TABLA

Porcentaje: Sí P = f x 100 = 22 x 100 = 88%

N 25

No P = f x 100 = 03 x 100 = 12%

N 25 Proporción: Si p = __P = 88 = 0.88 q = 1.00 – p = 1.00 – 0.88 = 0.12 100 100 No p = __P_ = 12 = 0.12 q = 1.00 – p = 1.00 – 0.12 = 0.88 100 100 Nivel de confianza establecido del 5% = 1.96

Error típico de la proporción: 0042.025

12.088.0

x

N

qxpP

Error muestral: p x 2

Z = 0.0042 x 1.96 = 0.0082

Intervalo de confianza: Si P + = 0.88 + 0.0082 = 0.8882

P - = 0.88 - 0.0082 = 0.8718

N

25

Items

f

P

p

q

P

IC

P

F

9

Si

No

22

03

88

03

0.88

0.12

0.12

0.88

0.0042

0.0082

0.8882 – 0.8718

0.1282 – 0.1118

X

X

182

No P + = 0.12 + 0.0082 = 0.1282

P - = 0.12 - 0.0082 = 0.1118

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN:

El valor 0.88 se encuentra entre los Li y Ls del intervalo confidencial 0.8882 a 0.8718,

así como el valor 0.12 se encuentra entre el intervalo 0.1282 a 0.1118, se concluye que

los resultados son Fiables.

¿Los grupos alimenticios son claros y especificos?

Si

No

159

¿Las posiciones para alimentar a los niños son claras y fáciles de hacer?

TABLA

Porcentaje: Sí P = f x 100 = 25 x 100 = 100%

N 25

No P = f x 100 = 0 x 100 = 0%

N 25 Proporción: Si p = __P = 100 = 1 q = 1.00 – p = 1.00 – 1 = 0 100 100 No p = __P_ = 0_ = 0 q = 1.00 – p = 1.00 – 0 = 1 100 100 Nivel de confianza establecido del 5% = 1.96

Error típico de la proporción: 025

01

x

N

qxpP

Error muestral: p x 2

Z = 0 x 1.96 = 0

Intervalo de confianza: Si P + = 1 + 0 = 1

P - = 1 - 0 = 1

No P + = 0 + 0 = 0

P - = 0 - 0 = 0

N

25

Items

f

P

p

q

P

IC

P

F

10

Si

No

25

0

100

0

1

0

0

1

0

0

1 – 1

0 – 0

X

X

160

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN:

El valor 1 se encuentra entre los Li y Ls del intervalo confidencial 1 a 1, así como el

valor 0 se encuentra entre el intervalo 0 a 0, se concluye que los resultados son

Fiables.

¿Las posiciones para alimentar a los niños son claras y faciles de hacer?

Si

No

161

Grafica No.1 Evaluación de talla Inicial y final aplicando recomendaciones

nutricionales.

Fuente: Datos recopilados en la información de la investigación. (Dulce Castillo).

Grafica No. 2 Evaluación de peso Inicial y Final aplicando suplementos

vitamínicos.

Fuente: Datos recopilados en la información de la investigación. (Dulce Castillo).

162

A continuación se presentan los resultados del estudio análisis que se realizó con los niños con sordoceguera y retos

múltiples del Centro Fundal.

A estos niños se les aplicaron recomendaciones alimenticias que fueron detalladas en un folleto

No. Nombre Edad Diagnostico

1 Lilian Nayeli Castro 6 Años Parálisis cerebral sordoceguera, síndrome convulsivo

retraso global del crecimiento, displacía de cadera.

2 Valerí Rosita Barrios 7 Años Obesidad Morvida, hidrocefalia RPM, Síndrome

epiléptico y Baja Visión

3 Ana Virginia Rodas 11 Años Síndrome West

4 Hugo José Velásquez Barrios 9 Años Agenesia de cuerpo calloso, parálisis cerebral, baja

visión

5 Calos Sebastián Raymundo 20 febrero 2005 Parálisis cerebral, hidrocefalia, ceguera y sordera

conductiva

6 Dewis Ajanel Son 19 diciembre 200 Esquizoencefalia, ceguera cortical y sordera leve

7 Widman Matul 10 abril 2002 Parálisis cerebral, ceguera cortical

8 Rocío Rodas Morales 3 junio 1999 Síndrome de Down; baja visión

9 Eddi Pérez Pérez 5 de diciembre 2000 Parálisis cerebral, ceguera y sordera nuerosensorial

10 Delmy Morales Monterroso 9 de abril 2002 Parálisis cerebral sordera leve, baja visión

11 José Guillermo Velásquez Soto 12 Años Hipoacusia bilateral, rasgos autistas

12 Jonathan Ruíz Argueta 10 de mayo 1998 Parálisis cerebral, baja visión

13 Gabriela Yadira López 28 de junio 2004 Microcornea, Leucoma y autismo

163

A estos niños se les aplico

suplementos vitamínicos

No. Nombre Edad Diagnostico

1 Jeremy Gerónimo Pérez López 6 años Síndrome de Down, ametropía y nistagmos

2 Mallerly Velásquez 16 abril 2002 Parálisis cerebral retos visuales y auditivos

3 Aldo Román Arreaga Junio 2002 Parálisis cerebral, sordoceguera

4 Cristian Pérez Chan 24 de Febrero 2004 Parálisis cerebral, estrabismo, sordera moderada

5 Marvin Jonathan Cumez Zet 10 años Parálisis cerebral y enoftalmia bilateral

6 Abigail Ríscajche Sop 24 octubre 2001 Síndrome de West

7 Migeleopodo Ramos Orozco 7 años Sordera, RPM

8 Alma Rosangel Gómez Macario 4 diciembre 2003 Esquizoencefalia bilateral estrabismo convergente

9 Ismael Macario Sanic 12 años Microcefalia, Leucoma, Autismo

10 Maverick Jared Ramos Orozco 12 años Sordera, RPM

11 Adrian Rodríguez Microoftalmía Bilateral, Retrazo Sicomotor, Luxación

de cadera Congénita

12 Pedro Mazariegos Pérez 24 de noviembre

1998

Parálisis cerebral, baja visión

13 Alex Chay Poz 19 de septiembre

1999

Retrazo Global del Desarrollo, Síndrome convulsivo,

Baja visión y sordera leve

164

GRAFICA 6: RESULTADO DE LA FRECUENCIA CON LA QUE SE CONSUMEN LOS ALIMENTOS LOS NIÑOS CON

SORDOCEGUERA Y RETOS MÚLTIPLES DEL CENTRO FUNDAL.

Consume Alimentos todos

los días

Consumo de alimentos 2 o 3

veces por semana

Consumo de alimentos 1

vez por semana

Consumo de alimentos

cada 15 días

Frijol Cereales Carne de Res Panqueques

Tortillas Pastas Pescado Elote

Pan Pollo Embutidos Crema

Leche Papas Mayonesa Pan Sándwich Blanco

Frutas Arroz Dulces

Verduras

Fuente: Datos recopilados en la investigación elaborada a los niños con sordoceguera del centro educativo Fundal, estos

son los alimentos que con mayor frecuencia consumen, Junio del 2,001. (Dulce Castillo)

165

GRAFICA 7: SE REPRECENTAN LOS ALIMENTOS QUE CONSUMEN CON MAYOR FRECUENCIA LA POBLECION

DE LOS NIÑOS CON SORDOCEGRERA Y RETOS MULTIPLES DE L CENTRO EDUCATIVO FUNDAL

Fuente: Datos recopilados en la investigación elaborada a los niños con sordocegrera del centro educativo Fundal, en

Junio del 2,011. (Dulce Castillo)

166

GRAFICA 8: REPRESENTA QUE 17 DE LOS 26 DE TOTAL DEL ESTUDIO SON DE SEXO MASCULINO

Fuente: Datos recopilados en la investigación elaborada a los niños con sordocegrera del centro educativo Fundal,

en Junio del 2,011. (Dulce Castillo)

167

GRAFICA 9: MUESTRA QUE LA PARALISIS CEREBRAL Y SORDOCEGRERA REFLEJA ES EL DIAGNOSTICO CON

MAYOR FRECUENCIA

Fuente: Datos recopilados en la investigación elaborada a los niños con sordoceguera del centro educativo Fundal, en

Junio del 2,011. (Dulce Castillo)

168

GRAFICA 10: MUESTRA QUE EL MAYOR PORSENTAJE DE LOS NIÑOS SE ENCUENTRA ENTRE LAS EDADESDE 8

A 10 CON EL 9% Y DE 10 A 12 CON EL 9%

Fuente: Datos recopilados en la investigación elaborada a los niños con sordoceguera del centro educativo

Fundal, en Junio del 2,011. (Dulce Castillo)

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

6-8 8-10 112-12

Edades

No. De Niños

169

Evaluación Inicial de Desarrollo motor aplicando Recomendaciones

Nutricionales

Nombre del paciente: Jeremy Gerónimo Pérez López

Edad: 6 años

Fecha Inicial: 10 Enero 2,011

6 Años Lo hace

Lo hace con ayuda

No lo hace

Se baña y seca solo 1

Ha aprendido hábitos de higiene 3

Realiza compras para entender el uso del dinero

2

Distingue sabores 3

Distingue ayer – mañana 3

Distingue derecha – izquierda 2

Recuerda y realiza dos ordenes 1

Inventa juegos 1

Escoge a sus amigos 1

Cambia las reglas de juego 1

Participa en actividades de grupo 2

Explora el vecindario 2

9 8 5

Total 22

Total de la prueba: 36pts.

Instrucciones: En la siguiente evaluación se calificara. 3. Si lo hace. 2. Si lo

hace con ayuda. 1. Si no lo hace. El objetivo de este registro es ubicar el nivel de

desarrollo del alumno y facilitar una guía para desarrollar las destrezas que

corresponden a su edad cronológica. Fuente: guías de desarrollo motor (2007 y

2011)

170

Evaluación Final de Desarrollo motor aplicando Recomendaciones

Nutricionales

Nombre del paciente: Jeremy Gerónimo Pérez López

Edad: 6 años

Fecha Inicial: 15 Junio 2,011

6 Años Lo hace

Lo hace con ayuda

No lo hace

Se baña y seca solo 3

Ha aprendido hábitos de higiene 3

Realiza compras para entender el uso del dinero

2

Distingue sabores 3

Distingue ayer – mañana 3

Distingue derecha – izquierda 3

Recuerda y realiza dos ordenes 2

Inventa juegos 2

Escoge a sus amigos 3

Cambia las reglas de juego 2

Participa en actividades de grupo 3

Explora el vecindario 2

21 10 0

Total 31

Total de la prueba: 36pts.

Instrucciones: En la siguiente evaluación se calificara. 3. Si lo hace. 2. Si lo

hace con ayuda. 1. Si no lo hace. El objetivo de este registro es ubicar el nivel de

desarrollo del alumno y facilitar una guía para desarrollar las destrezas que

corresponden a su edad cronológica. Fuente: guías de desarrollo motor (2007 y

2011)

171

Evaluación Inicial de Desarrollo motor aplicando Recomendaciones

Nutricionales

Nombre del paciente: Lilian Nayeli Castro Velásquez

Edad: 6 años

Fecha Inicial: 14 Enero 2,011

6 Años Lo hace

Lo hace con ayuda

No lo hace

Se baña y seca solo 1

Ha aprendido hábitos de higiene 1

Realiza compras para entender el uso del dinero

1

Distingue sabores 1

Distingue ayer – mañana 1

Distingue derecha – izquierda 1

Recuerda y realiza dos ordenes 1

Inventa juegos 1

Escoge a sus amigos 1

Cambia las reglas de juego 1

Participa en actividades de grupo 1

Explora el vecindario 1

1

0 0 12

Total 12

Total de la prueba: 36pts.

Instrucciones: En la siguiente evaluación se calificara. 3. Si lo hace. 2. Si lo

hace con ayuda. 1. Si no lo hace. El objetivo de este registro es ubicar el nivel de

desarrollo del alumno y facilitar una guía para desarrollar las destrezas que

corresponden a su edad cronológica. Fuente: guías de desarrollo motor (2007 y

2011)

172

Evaluación Final de Desarrollo motor aplicando Recomendaciones

Nutricionales

Nombre del paciente: Lilian Nayeli Castro Velásquez

Edad: 6 años

Fecha Inicial: 17 Junio 2,011

6 Años Lo hace

Lo hace con ayuda

No lo hace

Se baña y seca solo 2

Ha aprendido hábitos de higiene 2

Realiza compras para entender el uso del dinero

1

Distingue sabores 2

Distingue ayer – mañana 2

Distingue derecha – izquierda 2

Recuerda y realiza dos ordenes 1

Inventa juegos 1

Escoge a sus amigos 1

Cambia las reglas de juego 1

Participa en actividades de grupo 1

Explora el vecindario 2

0 12 6

Total 18

Total de la prueba: 36pts.

Instrucciones: En la siguiente evaluación se calificara. 3. Si lo hace. 2. Si lo

hace con ayuda. 1. Si no lo hace. El objetivo de este registro es ubicar el nivel de

desarrollo del alumno y facilitar una guía para desarrollar las destrezas que

corresponden a su edad cronológica. Fuente: guías de desarrollo motor (2007 y

2011)

173

Evaluación Inicial de Desarrollo motor aplicando Suplementos vitamínicos

Nombre del paciente: Gabriela Yadira López Ramos

Edad: 6 años

Fecha Inicial: 14 Enero 2,011

6 Años Lo hace

Lo hace con ayuda

No lo hace

Se baña y seca solo 1

Ha aprendido hábitos de higiene 2

Realiza compras para entender el uso del dinero

1

Distingue sabores 2

Distingue ayer – mañana 2

Distingue derecha – izquierda 2

Recuerda y realiza dos ordenes 1

Inventa juegos 1

Escoge a sus amigos 1

Cambia las reglas de juego 1

Participa en actividades de grupo 2

Explora el vecindario 1

0 10 7

Total 17

Total de la prueba: 36pts.

Instrucciones: En la siguiente evaluación se calificara. 3. Si lo hace. 2. Si lo

hace con ayuda. 1. Si no lo hace. El objetivo de este registro es ubicar el nivel de

desarrollo del alumno y facilitar una guía para desarrollar las destrezas que

corresponden a su edad cronológica. Fuente: guías de desarrollo motor (2007 y

2011)

174

Evaluación Final de Desarrollo motor aplicando Suplementos vitamínicos

Nombre del paciente: Gabriela Yadira López Ramos

Edad: 6 años

Fecha Inicial: 7 Junio 2,011

6 Años Lo hace

Lo hace con ayuda

No lo hace

Se baña y seca solo 2

Ha aprendido hábitos de higiene 3

Realiza compras para entender el uso del dinero

1

Distingue sabores 3

Distingue ayer – mañana 3

Distingue derecha – izquierda 3

Recuerda y realiza dos ordenes 2

Inventa juegos 1

Escoge a sus amigos 2

Cambia las reglas de juego 1

Participa en actividades de grupo 3

Explora el vecindario 1

15 6 4

Total 25

Total de la prueba: 36pts.

Instrucciones: En la siguiente evaluación se calificara. 3. Si lo hace. 2. Si lo

hace con ayuda. 1. Si no lo hace. El objetivo de este registro es ubicar el nivel de

desarrollo del alumno y facilitar una guía para desarrollar las destrezas que

corresponden a su edad cronológica. Fuente: guías de desarrollo motor (2007 y

2011)

175

Evaluación Inicial de Desarrollo motor aplicando Suplementos vitamínicos

Nombre del paciente: Carlos Sebastián Raymundo Monzón

Edad: 6 años

Fecha Inicial: 13 Enero 2,011

6 Años Lo hace

Lo hace con ayuda

No lo hace

Se baña y seca solo 1

Ha aprendido hábitos de higiene 1

Realiza compras para entender el uso del dinero

1

Distingue sabores 1

Distingue ayer – mañana 1

Distingue derecha – izquierda 1

Recuerda y realiza dos ordenes 1

Inventa juegos 1

Escoge a sus amigos 1

Cambia las reglas de juego 1

Participa en actividades de grupo 1

Explora el vecindario 1

0 0 12

Total 12

Total de la prueba: 36pts.

Instrucciones: En la siguiente evaluación se calificara. 3. Si lo hace. 2. Si lo

hace con ayuda. 1. Si no lo hace. El objetivo de este registro es ubicar el nivel de

desarrollo del alumno y facilitar una guía para desarrollar las destrezas que

corresponden a su edad cronológica. Fuente: guías de desarrollo motor (2007 y

2011)

176

Evaluación Final de Desarrollo motor aplicando Suplementos vitamínicos

Nombre del paciente: Carlos Sebastián Raymundo Monzón

Edad: 6 años

Fecha Inicial: 6 Junio 2,011

6 Años Lo hace

Lo hace con ayuda

No lo hace

Se baña y seca solo 2

Ha aprendido hábitos de higiene 2

Realiza compras para entender el uso del dinero

1

Distingue sabores 3

Distingue ayer – mañana 3

Distingue derecha – izquierda 3

Recuerda y realiza dos ordenes 1

Inventa juegos 1

Escoge a sus amigos 1

Cambia las reglas de juego 1

Participa en actividades de grupo 3

Explora el vecindario 2

12 6 5

Total 23

Total de la prueba: 36pts.

Instrucciones: En la siguiente evaluación se calificara. 3. Si lo hace. 2. Si lo

hace con ayuda. 1. Si no lo hace. El objetivo de este registro es ubicar el nivel de

desarrollo del alumno y facilitar una guía para desarrollar las destrezas que

corresponden a su edad cronológica. Fuente: guías de desarrollo motor (2007 y

2011)

177

Evaluación Inicial de Desarrollo motor aplicando Recomendaciones

Nutricionales

Nombre del paciente: Cristian Gabriel Pérez Chan

Edad: 7 años

Fecha Inicial: 13Enero 2011

7-8 Años Lo hace Lo hace con ayuda

No lo hace

Se amarra los zapatos 1

Colabora en actividades de la casa 1

Hace su cama 1

Pone la mesa 1

Se peina solo 1

Parte alimentos con cuchillo 1

Cuida su apariencia personal 1

Reconoce el valor del dinero 1

Disfruta hacer mandados fuera de la casa 1

Le gustan las actividades que tengan movimientos corporales

1

0 0 10

Total 10

Total de la prueba: 30 pts.

Instrucciones: En la siguiente evaluación se calificara. 3. Si lo hace. 2. Si no lo

hace. 1. Si lo hace con ayuda. El objetivo de este registro es ubicar el nivel de

desarrollo del alumno y facilitar una guía para desarrollar las destrezas que

corresponden a su edad cronológica. Fuente: guías de desarrollo motor (2007 y

2011)

178

Evaluación Final de Desarrollo motor aplicando Recomendaciones

Nutricionales

Nombre del paciente: Cristian Gabriel Pérez Chan

Edad: 7 años

Fecha Inicial: 11 Junio 2011

7-8 Años Lo hace Lo hace con ayuda

No lo hace

Se amarra los zapatos 1

Colabora en actividades de la casa 2

Hace su cama 1

Pone la mesa 1

Se peina solo 3

Parte alimentos con cuchillo 1

Cuida su apariencia personal 2

Reconoce el valor del dinero 1

Disfruta hacer mandados fuera de la casa 3

Le gustan las actividades que tengan movimientos corporales

3

9 4 5

Total 18

Total de la prueba: 30 pts.

Instrucciones: En la siguiente evaluación se calificara. 3. Si lo hace. 2. Si no lo

hace. 1. Si lo hace con ayuda. El objetivo de este registro es ubicar el nivel de

desarrollo del alumno y facilitar una guía para desarrollar las destrezas que

corresponden a su edad cronológica. Fuente: guías de desarrollo motor (2007 y

2011)

179

Evaluación Inicial de Desarrollo motor aplicando Recomendaciones

Nutricionales

Nombre del paciente: Valery Rosita Barrios

Edad: 7 años

Fecha Inicial: 11 Enero 2011

7-8 Años Lo hace Lo hace con ayuda

No lo hace

Se amarra los zapatos 1

Colabora en actividades de la casa 1

Hace su cama 1

Pone la mesa 1

Se peina solo 1

Parte alimentos con cuchillo 1

Cuida su apariencia personal 1

Reconoce el valor del dinero 1

Disfruta hacer mandados fuera de la casa 1

Le gustan las actividades que tengan movimientos corporales

1

0 0 10

Total 10

Total de la prueba: 30 pts.

Instrucciones: En la siguiente evaluación se calificara. 3. Si lo hace. 2. Si no lo

hace. 1. Si lo hace con ayuda. El objetivo de este registro es ubicar el nivel de

desarrollo del alumno y facilitar una guía para desarrollar las destrezas que

corresponden a su edad cronológica. Fuente: guías de desarrollo motor (2007 y

2011)

180

Evaluación Final de Desarrollo motor aplicando Recomendaciones

Nutricionales

Nombre del paciente: Valery Rosita Barrios

Edad: 7 años

Fecha Inicial: 7 Junio 2011

7-8 Años Lo hace Lo hace con ayuda

No lo hace

Se amarra los zapatos 1

Colabora en actividades de la casa 3

Hace su cama 1

Pone la mesa 1

Se peina solo 3

Parte alimentos con cuchillo 1

Cuida su apariencia personal 2

Reconoce el valor del dinero 2

Disfruta hacer mandados fuera de la casa 3

Le gustan las actividades que tengan movimientos corporales

3

12 4 4

Total 20

Total de la prueba: 30 pts.

Instrucciones: En la siguiente evaluación se calificara. 3. Si lo hace. 2. Si no lo

hace. 1. Si lo hace con ayuda. El objetivo de este registro es ubicar el nivel de

desarrollo del alumno y facilitar una guía para desarrollar las destrezas que

corresponden a su edad cronológica. Fuente: guías de desarrollo motor (2007 y

2011)

181

Evaluación Inicial de Desarrollo motor aplicando Recomendaciones

Nutricionales

Nombre del paciente: Miguel Leopoldo Ramos Orozco

Edad: 7 años

Fecha Inicial: 17 Enero 2011

7-8 Años Lo hace Lo hace con ayuda

No lo hace

Se amarra los zapatos 1

Colabora en actividades de la casa 1

Hace su cama 1

Pone la mesa 1

Se peina solo 1

Parte alimentos con cuchillo 1

Cuida su apariencia personal 1

Reconoce el valor del dinero 1

Disfruta hacer mandados fuera de la casa 1

Le gustan las actividades que tengan movimientos corporales

1

0 0 10

Total 10

Total de la prueba: 30 pts.

Instrucciones: En la siguiente evaluación se calificara. 3. Si lo hace. 2. Si no lo

hace. 1. Si lo hace con ayuda. El objetivo de este registro es ubicar el nivel de

desarrollo del alumno y facilitar una guía para desarrollar las destrezas que

corresponden a su edad cronológica. Fuente: guías de desarrollo motor (2007 y

2011)

182

Evaluación Final de Desarrollo motor aplicando Recomendaciones

Nutricionales

Nombre del paciente: Miguel Leopoldo Ramos Orozco

Edad: 7 años

Fecha Inicial: 13 Junio 2011

7-8 Años Lo hace Lo hace con ayuda

No lo hace

Se amarra los zapatos 1

Colabora en actividades de la casa 3

Hace su cama 2

Pone la mesa 2

Se peina solo 3

Parte alimentos con cuchillo 1

Cuida su apariencia personal 2

Reconoce el valor del dinero 1

Disfruta hacer mandados fuera de la casa 3

Le gustan las actividades que tengan movimientos corporales

3

12 6 3

Total 21

Total de la prueba: 30 pts.

Instrucciones: En la siguiente evaluación se calificara. 3. Si lo hace. 2. Si no lo

hace. 1. Si lo hace con ayuda. El objetivo de este registro es ubicar el nivel de

desarrollo del alumno y facilitar una guía para desarrollar las destrezas que

corresponden a su edad cronológica. Fuente: guías de desarrollo motor (2007 y

2011)

183

Evaluación Inicial de Desarrollo motor aplicando Suplementos Vitamínicos

Nombre del paciente: Almas Rosangel Gómez Macario

Edad: 7 años

Fecha Inicial: 11Enero 2011

7-8 Años Lo hace Lo hace con ayuda

No lo hace

Se amarra los zapatos 1

Colabora en actividades de la casa 1

Hace su cama 1

Pone la mesa 1

Se peina solo 1

Parte alimentos con cuchillo 1

Cuida su apariencia personal 1

Reconoce el valor del dinero 1

Disfruta hacer mandados fuera de la casa 1

Le gustan las actividades que tengan movimientos corporales

1

0 0 10

Total 10

Total de la prueba: 30 pts.

Instrucciones: En la siguiente evaluación se calificara. 3. Si lo hace. 2. Si no lo

hace. 1. Si lo hace con ayuda. El objetivo de este registro es ubicar el nivel de

desarrollo del alumno y facilitar una guía para desarrollar las destrezas que

corresponden a su edad cronológica. Fuente: guías de desarrollo motor (2007 y

2011)

184

Evaluación Final de Desarrollo motor aplicando Suplementos Vitamínicos

Nombre del paciente: Almas Rosangel Gómez Macario

Edad: 7 años

Fecha Inicial: 14 Junio 2011

7-8 Años Lo hace Lo hace con ayuda

No lo hace

Se amarra los zapatos 1

Colabora en actividades de la casa 2

Hace su cama 1

Pone la mesa 1

Se peina solo 3

Parte alimentos con cuchillo 1

Cuida su apariencia personal 2

Reconoce el valor del dinero 2

Disfruta hacer mandados fuera de la casa 3

Le gustan las actividades que tengan movimientos corporales

3

9 6 4

Total 19

Total de la prueba: 30 pts.

Instrucciones: En la siguiente evaluación se calificara. 3. Si lo hace. 2. Si no lo

hace. 1. Si lo hace con ayuda. El objetivo de este registro es ubicar el nivel de

desarrollo del alumno y facilitar una guía para desarrollar las destrezas que

corresponden a su edad cronológica. Fuente: guías de desarrollo motor (2007 y

2011)

185

Evaluación Inicial de Desarrollo motor aplicando Suplementos Vitamínicos

Nombre del paciente: Mallerly del Carmen Velásquez

Edad: 8 años

Fecha Inicial: 11 Enero 2011

7-8 Años Lo hace Lo hace con ayuda

No lo hace

Se amarra los zapatos 1

Colabora en actividades de la casa 1

Hace su cama 1

Pone la mesa 1

Se peina solo 1

Parte alimentos con cuchillo 1

Cuida su apariencia personal 1

Reconoce el valor del dinero 1

Disfruta hacer mandados fuera de la casa 1

Le gustan las actividades que tengan movimientos corporales

1

0 0 10

Total 10

Total de la prueba: 30 pts.

Instrucciones: En la siguiente evaluación se calificara. 3. Si lo hace. 2. Si no lo

hace. 1. Si lo hace con ayuda. El objetivo de este registro es ubicar el nivel de

desarrollo del alumno y facilitar una guía para desarrollar las destrezas que

corresponden a su edad cronológica. Fuente: guías de desarrollo motor (2007 y

2011)

186

Evaluación Final de Desarrollo motor aplicando Suplementos Vitamínicos

Nombre del paciente: Mallerly del Carmen Velásquez

Edad: 8 años

Fecha Inicial: 16 Junio 2011

7-8 Años Lo hace Lo hace con ayuda

No lo hace

Se amarra los zapatos 1

Colabora en actividades de la casa 1

Hace su cama 1

Pone la mesa 1

Se peina solo 2

Parte alimentos con cuchillo 1

Cuida su apariencia personal 2

Reconoce el valor del dinero 1

Disfruta hacer mandados fuera de la casa 2

Le gustan las actividades que tengan movimientos corporales

2

0 8 6

Total 14

Total de la prueba: 30 pts.

Instrucciones: En la siguiente evaluación se calificara. 3. Si lo hace. 2. Si no lo

hace. 1. Si lo hace con ayuda. El objetivo de este registro es ubicar el nivel de

desarrollo del alumno y facilitar una guía para desarrollar las destrezas que

corresponden a su edad cronológica. Fuente: guías de desarrollo motor (2007 y

2011)

187

Evaluación Inicial de Desarrollo motor aplicando Suplementos Vitamínicos

Nombre del paciente: Aldo Román Arreaga Chacaj

Edad: 8 años

Fecha Inicial: 12 Enero 2011

7-8 Años Lo hace Lo hace con ayuda

No lo hace

Se amarra los zapatos 1

Colabora en actividades de la casa 1

Hace su cama 1

Pone la mesa 1

Se peina solo 1

Parte alimentos con cuchillo 1

Cuida su apariencia personal 1

Reconoce el valor del dinero 1

Disfruta hacer mandados fuera de la casa 1

Le gustan las actividades que tengan movimientos corporales

1

0 0 10

Total 10

Total de la prueba: 30 pts.

Instrucciones: En la siguiente evaluación se calificara. 3. Si lo hace. 2. Si no lo

hace. 1. Si lo hace con ayuda. El objetivo de este registro es ubicar el nivel de

desarrollo del alumno y facilitar una guía para desarrollar las destrezas que

corresponden a su edad cronológica. Fuente: guías de desarrollo motor (2007 y

2011)

188

Evaluación Final de Desarrollo motor aplicando Suplementos Vitamínicos

Nombre del paciente: Aldo Román Arreaga Chacaj

Edad: 8 años

Fecha Inicial: 9 Junio 2011

7-8 Años Lo hace Lo hace con ayuda

No lo hace

Se amarra los zapatos 1

Colabora en actividades de la casa 2

Hace su cama 2

Pone la mesa 2

Se peina solo 3

Parte alimentos con cuchillo 1

Cuida su apariencia personal 2

Reconoce el valor del dinero 2

Disfruta hacer mandados fuera de la casa 3

Le gustan las actividades que tengan movimientos corporales

3

9 10 2

Total 21

Total de la prueba: 30 pts.

Instrucciones: En la siguiente evaluación se calificara. 3. Si lo hace. 2. Si no lo

hace. 1. Si lo hace con ayuda. El objetivo de este registro es ubicar el nivel de

desarrollo del alumno y facilitar una guía para desarrollar las destrezas que

corresponden a su edad cronológica. Fuente: guías de desarrollo motor (2007 y

2011)

189

Evaluación Inicial de Desarrollo motor aplicando Recomendaciones

Nutricionales

Nombre del paciente: Delmi Aracely Morales Monteroso

Edad: 9 años

Fecha Inicial: 12 Enero 2011

9-10 Años Lo hace Lo hace con ayuda

No lo hace

Clasifica y guarda su ropa 1

Prefiere jugar con niños (as) del mismo sexo

1

Son creativos 1

Se interesan por actividades laborales 1

Asisten a excursiones solos 1

Demuestran preferencia por un deporte 1

Practican deporte 1

0 0 7

Total 7

Total de la prueba: 21pts.

Instrucciones: En la siguiente evaluación se calificara. 3. Si lo hace. 2. Si no lo

hace. 1. Si lo hace con ayuda. El objetivo de este registro es ubicar el nivel de

desarrollo del alumno y facilitar una guía para desarrollar las destrezas que

corresponden a su edad cronológica. Fuente: guías de desarrollo motor (2007 y

2011)

190

Evaluación Final de Desarrollo motor aplicando Recomendaciones

Nutricionales

Nombre del paciente: Delmi Aracely Morales Monteroso

Edad: 9 años

Fecha Inicial: 6 Junio 2011

9-10 Años Lo hace Lo hace con ayuda

No lo hace

Clasifica y guarda su ropa 1

Prefiere jugar con niños (as) del mismo sexo

1

Son creativos 3

Se interesan por actividades laborales 2

Asisten a excursiones solos 1

Demuestran preferencia por un deporte 2

Practican deporte 1

3 4 4

Total 11

Total de la prueba: 21pts.

Instrucciones: En la siguiente evaluación se calificara. 3. Si lo hace. 2. Si no lo

hace. 1. Si lo hace con ayuda. El objetivo de este registro es ubicar el nivel de

desarrollo del alumno y facilitar una guía para desarrollar las destrezas que

corresponden a su edad cronológica. Fuente: guías de desarrollo motor (2007 y

2011)

191

Evaluación Inicial de Desarrollo motor aplicando Recomendaciones

Nutricionales

Nombre del paciente: Hugo José Velásquez Barrios

Edad: 9 años

Fecha Inicial: 18 Enero 2011

9-10 Años Lo hace Lo hace con ayuda

No lo hace

Clasifica y guarda su ropa 1

Prefiere jugar con niños (as) del mismo sexo

1

Son creativos 1

Se interesan por actividades laborales 1

Asisten a excursiones solos 1

Demuestran preferencia por un deporte 1

Practican deporte 1

0 0 7

Total 7

Total de la prueba: 21pts.

Instrucciones: En la siguiente evaluación se calificara. 3. Si lo hace. 2. Si no lo

hace. 1. Si lo hace con ayuda. El objetivo de este registro es ubicar el nivel de

desarrollo del alumno y facilitar una guía para desarrollar las destrezas que

corresponden a su edad cronológica. Fuente: guías de desarrollo motor (2007 y

2011)

192

Evaluación Final de Desarrollo motor aplicando Recomendaciones

Nutricionales

Nombre del paciente: Hugo José Velásquez Barrios

Edad: 9 años

Fecha Inicial: 16 Junio 2011

9-10 Años Lo hace Lo hace con ayuda

No lo hace

Clasifica y guarda su ropa 2

Prefiere jugar con niños (as) del mismo sexo

1

Son creativos 3

Se interesan por actividades laborales 2

Asisten a excursiones solos 1

Demuestran preferencia por un deporte 2

Practican deporte 1

3 6 3

Total 12

Total de la prueba: 21pts.

Instrucciones: En la siguiente evaluación se calificara. 3. Si lo hace. 2. Si no lo

hace. 1. Si lo hace con ayuda. El objetivo de este registro es ubicar el nivel de

desarrollo del alumno y facilitar una guía para desarrollar las destrezas que

corresponden a su edad cronológica. Fuente: guías de desarrollo motor (2007 y

2011)

193

Evaluación Inicial de Desarrollo motor aplicando Recomendaciones

Nutricionales

Nombre del paciente: Abigail Riscajche Sop

Edad: 9 años

Fecha Inicial: 20 Enero 2011

9-10 Años Lo hace Lo hace con ayuda

No lo hace

Clasifica y guarda su ropa 1

Prefiere jugar con niños (as) del mismo sexo

1

Son creativos 1

Se interesan por actividades laborales 1

Asisten a excursiones solos 1

Demuestran preferencia por un deporte 1

Practican deporte 1

0 0 7

Total 7

Total de la prueba: 21pts.

Instrucciones: En la siguiente evaluación se calificara. 3. Si lo hace. 2. Si no lo

hace. 1. Si lo hace con ayuda. El objetivo de este registro es ubicar el nivel de

desarrollo del alumno y facilitar una guía para desarrollar las destrezas que

corresponden a su edad cronológica. Fuente: guías de desarrollo motor (2007 y

2011)

194

Evaluación Final de Desarrollo motor aplicando Recomendaciones

Nutricionales

Nombre del paciente: Abigail Riscajche Sop

Edad: 9 años

Fecha Inicial: 16 Junio 2011

9-10 Años Lo hace Lo hace con ayuda

No lo hace

Clasifica y guarda su ropa 3

Prefiere jugar con niños (as) del mismo sexo

3

Son creativos 3

Se interesan por actividades laborales 2

Asisten a excursiones solos 2

Demuestran preferencia por un deporte 3

Practican deporte 2

12 6 0

Total 18

Total de la prueba: 21pts.

Instrucciones: En la siguiente evaluación se calificara. 3. Si lo hace. 2. Si no lo

hace. 1. Si lo hace con ayuda. El objetivo de este registro es ubicar el nivel de

desarrollo del alumno y facilitar una guía para desarrollar las destrezas que

corresponden a su edad cronológica. Fuente: guías de desarrollo motor (2007 y

2011)

195

Evaluación Inicial de Desarrollo motor aplicando Recomendaciones

Nutricionales

Nombre del paciente: Wuidman Antonio Matul González

Edad: 9 años

Fecha Inicial: 16 Enero 2011

9-10 Años Lo hace Lo hace con ayuda

No lo hace

Clasifica y guarda su ropa 1

Prefiere jugar con niños (as) del mismo sexo

1

Son creativos 1

Se interesan por actividades laborales 1

Asisten a excursiones solos 1

Demuestran preferencia por un deporte 1

Practican deporte 1

0 0 7

Total 7

Total de la prueba: 21pts.

Instrucciones: En la siguiente evaluación se calificara. 3. Si lo hace. 2. Si no lo

hace. 1. Si lo hace con ayuda. El objetivo de este registro es ubicar el nivel de

desarrollo del alumno y facilitar una guía para desarrollar las destrezas que

corresponden a su edad cronológica. Fuente: guías de desarrollo motor (2007 y

2011)

196

Evaluación Final de Desarrollo motor aplicando Recomendaciones

Nutricionales

Nombre del paciente: Wuidman Antonio Matul González

Edad: 9 años

Fecha Inicial: 9 Junio 2011

9-10 Años Lo hace Lo hace con ayuda

No lo hace

Clasifica y guarda su ropa 2

Prefiere jugar con niños (as) del mismo sexo

1

Son creativos 3

Se interesan por actividades laborales 2

Asisten a excursiones solos 2

Demuestran preferencia por un deporte 2

Practican deporte 1

3 8 2

Total 13

Total de la prueba: 21pts.

Instrucciones: En la siguiente evaluación se calificara. 3. Si lo hace. 2. Si no lo

hace. 1. Si lo hace con ayuda. El objetivo de este registro es ubicar el nivel de

desarrollo del alumno y facilitar una guía para desarrollar las destrezas que

corresponden a su edad cronológica. Fuente: guías de desarrollo motor (2007 y

2011)

197

Evaluación Inicial de Desarrollo motor aplicando Suplementos Vitamínicos

Nombre del paciente: Marvin Jonathan Cumez Zet

Edad: 10 años

Fecha Inicial: 18 Enero 2011

9-10 Años Lo hace Lo hace con ayuda

No lo hace

Clasifica y guarda su ropa 1

Prefiere jugar con niños (as) del mismo sexo

1

Son creativos 1

Se interesan por actividades laborales 1

Asisten a excursiones solos 1

Demuestran preferencia por un deporte 1

Practican deporte 1

0 0 7

Total 7

Total de la prueba: 21pts.

Instrucciones: En la siguiente evaluación se calificara. 3. Si lo hace. 2. Si no lo

hace. 1. Si lo hace con ayuda. El objetivo de este registro es ubicar el nivel de

desarrollo del alumno y facilitar una guía para desarrollar las destrezas que

corresponden a su edad cronológica. Fuente: guías de desarrollo motor (2007 y

2011)

198

Evaluación Final de Desarrollo motor aplicando Suplementos Vitamínicos

Nombre del paciente: Marvin Jonathan Cumez Zet

Edad: 10 años

Fecha Inicial: 9 Junio 2011

9-10 Años Lo hace Lo hace con ayuda

No lo hace

Clasifica y guarda su ropa 2

Prefiere jugar con niños (as) del mismo sexo

1

Son creativos 3

Se interesan por actividades laborales 2

Asisten a excursiones solos 1

Demuestran preferencia por un deporte 2

Practican deporte 1

3 6 3

Total 12

Total de la prueba: 21pts.

Instrucciones: En la siguiente evaluación se calificara. 3. Si lo hace. 2. Si no lo

hace. 1. Si lo hace con ayuda. El objetivo de este registro es ubicar el nivel de

desarrollo del alumno y facilitar una guía para desarrollar las destrezas que

corresponden a su edad cronológica. Fuente: guías de desarrollo motor (2007 y

2011)

199

Evaluación Inicial de Desarrollo motor aplicando Suplementos Vitamínicos

Nombre del paciente: Dewis Alexander Ajanel Sop

Edad: 10 años

Fecha Inicial: 21 Enero 2011

9-10 Años Lo hace Lo hace con ayuda

No lo hace

Clasifica y guarda su ropa 1

Prefiere jugar con niños (as) del mismo sexo

1

Son creativos 1

Se interesan por actividades laborales 1

Asisten a excursiones solos 1

Demuestran preferencia por un deporte 1

Practican deporte 1

0 0 7

Total 7

Total de la prueba: 21pts.

Instrucciones: En la siguiente evaluación se calificara. 3. Si lo hace. 2. Si no lo

hace. 1. Si lo hace con ayuda. El objetivo de este registro es ubicar el nivel de

desarrollo del alumno y facilitar una guía para desarrollar las destrezas que

corresponden a su edad cronológica. Fuente: guías de desarrollo motor (2007 y

2011)

200

Evaluación Final de Desarrollo motor aplicando Suplementos Vitamínicos

Nombre del paciente: Dewis Alexander Ajanel Sop

Edad: 10 años

Fecha Inicial: 14 Junio 2011

9-10 Años Lo hace Lo hace con ayuda

No lo hace

Clasifica y guarda su ropa 2

Prefiere jugar con niños (as) del mismo sexo

2

Son creativos 3

Se interesan por actividades laborales 2

Asisten a excursiones solos 1

Demuestran preferencia por un deporte 2

Practican deporte 1

3 8 2

Total 13

Total de la prueba: 21pts.

Instrucciones: En la siguiente evaluación se calificara. 3. Si lo hace. 2. Si no lo

hace. 1. Si lo hace con ayuda. El objetivo de este registro es ubicar el nivel de

desarrollo del alumno y facilitar una guía para desarrollar las destrezas que

corresponden a su edad cronológica. Fuente: guías de desarrollo motor (2007 y

2011)

201

Evaluación Inicial de Desarrollo motor aplicando Suplementos Vitamínicos

Nombre del paciente: Roció Ixmucanè Rodas Morales

Edad: 10 años

Fecha Inicial: 13 Enero 2011

9-10 Años Lo hace Lo hace con ayuda

No lo hace

Clasifica y guarda su ropa 1

Prefiere jugar con niños (as) del mismo sexo

1

Son creativos 1

Se interesan por actividades laborales 1

Asisten a excursiones solos 1

Demuestran preferencia por un deporte 1

Practican deporte 1

0 0 7

Total 7

Total de la prueba: 21pts.

Instrucciones: En la siguiente evaluación se calificara. 3. Si lo hace. 2. Si no lo

hace. 1. Si lo hace con ayuda. El objetivo de este registro es ubicar el nivel de

desarrollo del alumno y facilitar una guía para desarrollar las destrezas que

corresponden a su edad cronológica. Fuente: guías de desarrollo motor (2007 y

2011)

202

Evaluación Final de Desarrollo motor aplicando Suplementos Vitamínicos

Nombre del paciente: Roció Ixmucanè Rodas Morales

Edad: 10 años

Fecha Inicial: 9 Junio 2011

9-10 Años Lo hace Lo hace con ayuda

No lo hace

Clasifica y guarda su ropa 3

Prefiere jugar con niños (as) del mismo sexo

3

Son creativos 3

Se interesan por actividades laborales 2

Asisten a excursiones solos 1

Demuestran preferencia por un deporte 2

Practican deporte 1

9 4 2

Total 15

Total de la prueba: 21pts.

Instrucciones: En la siguiente evaluación se calificara. 3. Si lo hace. 2. Si no lo

hace. 1. Si lo hace con ayuda. El objetivo de este registro es ubicar el nivel de

desarrollo del alumno y facilitar una guía para desarrollar las destrezas que

corresponden a su edad cronológica. Fuente: guías de desarrollo motor (2007 y

2011)

203

Evaluación Inicial de Desarrollo motor aplicando Suplementos Vitamínicos

Nombre del paciente: Eddy Arael Pérez Pérez

Edad: 10 años

Fecha Inicial: 21 Enero 2011

9-10 Años Lo hace Lo hace con ayuda

No lo hace

Clasifica y guarda su ropa 1

Prefiere jugar con niños (as) del mismo sexo

1

Son creativos 1

Se interesan por actividades laborales 1

Asisten a excursiones solos 1

Demuestran preferencia por un deporte 1

Practican deporte 1

0 0 7

Total 7

Total de la prueba: 21pts.

Instrucciones: En la siguiente evaluación se calificara. 3. Si lo hace. 2. Si no lo

hace. 1. Si lo hace con ayuda. El objetivo de este registro es ubicar el nivel de

desarrollo del alumno y facilitar una guía para desarrollar las destrezas que

corresponden a su edad cronológica. Fuente: guías de desarrollo motor (2007 y

2011)

204

Evaluación Final de Desarrollo motor aplicando Suplementos Vitamínicos

Nombre del paciente: Eddy Arael Pérez Pérez

Edad: 10 años

Fecha Inicial: 12 Junio 2011

9-10 Años Lo hace Lo hace con ayuda

No lo hace

Clasifica y guarda su ropa 2

Prefiere jugar con niños (as) del mismo sexo

2

Son creativos 3

Se interesan por actividades laborales 2

Asisten a excursiones solos 1

Demuestran preferencia por un deporte 2

Practican deporte 1

3 8 2

Total 13

Total de la prueba: 21pts.

Instrucciones: En la siguiente evaluación se calificara. 3. Si lo hace. 2. Si no lo

hace. 1. Si lo hace con ayuda. El objetivo de este registro es ubicar el nivel de

desarrollo del alumno y facilitar una guía para desarrollar las destrezas que

corresponden a su edad cronológica. Fuente: guías de desarrollo motor (2007 y

2011)

205

Evaluación Inicial de Desarrollo motor aplicando Recomendaciones

Nutricionales

Nombre del paciente: Ana Virginia Rodas Racancoj

Edad: 11 años

Fecha Inicial: 12 Enero 2011

11-12 Años Lo hace Lo hace con ayuda

No lo hace

Tímido o tímida frente a los adultos 1

Participa en actividades de la escuela, casa y comunidad

1

Ayuda en actividades de la casa 1

Cambios físicos (voz, cuerpo, vellos) 1

Le interesa el sexo opuesto 1

0 0 5

Total 5

Total de la prueba: 15pts.

Instrucciones: En la siguiente evaluación se calificara. 3. Si lo hace. 2. Si no lo

hace. 1. Si lo hace con ayuda. El objetivo de este registro es ubicar el nivel de

desarrollo del alumno y facilitar una guía para desarrollar las destrezas que

corresponden a su edad cronológica. Fuente: guías de desarrollo motor (2007 y

2011)

206

Evaluación Final de Desarrollo motor aplicando Recomendaciones

Nutricionales

Nombre del paciente: Ana Virginia Rodas Racancoj

Edad: 11 años

Fecha Inicial: 15 Junio 2011

11-12 Años Lo hace Lo hace con ayuda

No lo hace

Tímido o tímida frente a los adultos 3

Participa en actividades de la escuela, casa y comunidad

3

Ayuda en actividades de la casa 2

Cambios físicos (voz, cuerpo, vellos) 1

Le interesa el sexo opuesto 1

6 2 2

Total 10

Total de la prueba: 15pts.

Instrucciones: En la siguiente evaluación se calificara. 3. Si lo hace. 2. Si no lo

hace. 1. Si lo hace con ayuda. El objetivo de este registro es ubicar el nivel de

desarrollo del alumno y facilitar una guía para desarrollar las destrezas que

corresponden a su edad cronológica. Fuente: guías de desarrollo motor (2007 y

2011)

207

Evaluación Inicial de Desarrollo motor aplicando Recomendaciones

Nutricionales

Nombre del paciente: Alex Francisco Chay Poz

Edad: 11 años

Fecha Inicial: 19 Enero 2011

11-12 Años Lo hace Lo hace con ayuda

No lo hace

Tímido o tímida frente a los adultos 1

Participa en actividades de la escuela, casa y comunidad

2

Ayuda en actividades de la casa 1

Cambios físicos (voz, cuerpo, vellos) 1

Le interesa el sexo opuesto 1

2 0 4

Total 6

Total de la prueba: 15pts.

Instrucciones: En la siguiente evaluación se calificara. 3. Si lo hace. 2. Si no lo

hace. 1. Si lo hace con ayuda. El objetivo de este registro es ubicar el nivel de

desarrollo del alumno y facilitar una guía para desarrollar las destrezas que

corresponden a su edad cronológica. Fuente: guías de desarrollo motor (2007 y

2011)

208

Evaluación Final de Desarrollo motor aplicando Recomendaciones

Nutricionales

Nombre del paciente: Alex Francisco Chay Poz

Edad: 11 años

Fecha Inicial: 16 Junio 2011

11-12 Años Lo hace Lo hace con ayuda

No lo hace

Tímido o tímida frente a los adultos 3

Participa en actividades de la escuela, casa y comunidad

3

Ayuda en actividades de la casa 2

Cambios físicos (voz, cuerpo, vellos) 1

Le interesa el sexo opuesto 1

6 2 2

Total 10

Total de la prueba: 15pts.

Instrucciones: En la siguiente evaluación se calificara. 3. Si lo hace. 2. Si no lo

hace. 1. Si lo hace con ayuda. El objetivo de este registro es ubicar el nivel de

desarrollo del alumno y facilitar una guía para desarrollar las destrezas que

corresponden a su edad cronológica. Fuente: guías de desarrollo motor (2007 y

2011)

209

Evaluación Inicial de Desarrollo motor aplicando Recomendaciones

Nutricionales

Nombre del paciente: Ismael Macario Sanic

Edad: 12 años

Fecha Inicial: 15 Enero 2011

11-12 Años Lo hace Lo hace con ayuda

No lo hace

Tímido o tímida frente a los adultos 1

Participa en actividades de la escuela, casa y comunidad

2

Ayuda en actividades de la casa 1

Cambios físicos (voz, cuerpo, vellos) 1

Le interesa el sexo opuesto 1

2 0 4

Total 6

Total de la prueba: 15pts.

Instrucciones: En la siguiente evaluación se calificara. 3. Si lo hace. 2. Si no lo

hace. 1. Si lo hace con ayuda. El objetivo de este registro es ubicar el nivel de

desarrollo del alumno y facilitar una guía para desarrollar las destrezas que

corresponden a su edad cronológica. Fuente: guías de desarrollo motor (2007 y

2011)

210

Evaluación Final de Desarrollo motor aplicando Recomendaciones

Nutricionales

Nombre del paciente: Ismael Macario Sanic

Edad: 12 años

Fecha Inicial: 16 Junio 2011

11-12 Años Lo hace Lo hace con ayuda

No lo hace

Tímido o tímida frente a los adultos 3

Participa en actividades de la escuela, casa y comunidad

3

Ayuda en actividades de la casa 2

Cambios físicos (voz, cuerpo, vellos) 3

Le interesa el sexo opuesto 1

9 2 1

Total 12

Total de la prueba: 15pts.

Instrucciones: En la siguiente evaluación se calificara. 3. Si lo hace. 2. Si no lo

hace. 1. Si lo hace con ayuda. El objetivo de este registro es ubicar el nivel de

desarrollo del alumno y facilitar una guía para desarrollar las destrezas que

corresponden a su edad cronológica. Fuente: guías de desarrollo motor (2007 y

2011)

211

Evaluación Inicial de Desarrollo motor aplicando Recomendaciones

Nutricionales

Nombre del paciente: Pedro Alberto Mazariegos Pérez

Edad: 12 años

Fecha Inicial: 20 Enero 2011

11-12 Años Lo hace Lo hace con ayuda

No lo hace

Tímido o tímida frente a los adultos 1

Participa en actividades de la escuela, casa y comunidad

2

Ayuda en actividades de la casa 1

Cambios físicos (voz, cuerpo, vellos) 1

Le interesa el sexo opuesto 1

2 0 4

Total 6

Total de la prueba: 15pts.

Instrucciones: En la siguiente evaluación se calificara. 3. Si lo hace. 2. Si no lo

hace. 1. Si lo hace con ayuda. El objetivo de este registro es ubicar el nivel de

desarrollo del alumno y facilitar una guía para desarrollar las destrezas que

corresponden a su edad cronológica. Fuente: guías de desarrollo motor (2007 y

2011)

212

Evaluación Final de Desarrollo motor aplicando Recomendaciones

Nutricionales

Nombre del paciente: Pedro Alberto Mazariegos Pérez

Edad: 12 años

Fecha Inicial: 13 Junio 2011

11-12 Años Lo hace Lo hace con ayuda

No lo hace

Tímido o tímida frente a los adultos 3

Participa en actividades de la escuela, casa y comunidad

3

Ayuda en actividades de la casa 2

Cambios físicos (voz, cuerpo, vellos) 1

Le interesa el sexo opuesto 1

6 2 2

Total 10

Total de la prueba: 15pts.

Instrucciones: En la siguiente evaluación se calificara. 3. Si lo hace. 2. Si no lo

hace. 1. Si lo hace con ayuda. El objetivo de este registro es ubicar el nivel de

desarrollo del alumno y facilitar una guía para desarrollar las destrezas que

corresponden a su edad cronológica. Fuente: guías de desarrollo motor (2007 y

2011)

213

Evaluación Inicial de Desarrollo motor aplicando Suplementos Vitamínicos

Nombre del paciente: Jonathan Alexander Ruiz Argueta

Edad: 12 años

Fecha Inicial: 18 Enero 2011

11-12 Años Lo hace Lo hace con ayuda

No lo hace

Tímido o tímida frente a los adultos 1

Participa en actividades de la escuela, casa y comunidad

1

Ayuda en actividades de la casa 1

Cambios físicos (voz, cuerpo, vellos) 1

Le interesa el sexo opuesto 1

0 0 5

Total 5

Total de la prueba: 15pts.

Instrucciones: En la siguiente evaluación se calificara. 3. Si lo hace. 2. Si no lo

hace. 1. Si lo hace con ayuda. El objetivo de este registro es ubicar el nivel de

desarrollo del alumno y facilitar una guía para desarrollar las destrezas que

corresponden a su edad cronológica. Fuente: guías de desarrollo motor (2007 y

2011)

214

Evaluación Final de Desarrollo motor aplicando Suplementos Vitamínicos

Nombre del paciente: Jonathan Alexander Ruiz Argueta

Edad: 12 años

Fecha Inicial: 18 Junio 2011

11-12 Años Lo hace Lo hace con ayuda

No lo hace

Tímido o tímida frente a los adultos 3

Participa en actividades de la escuela, casa y comunidad

2

Ayuda en actividades de la casa 2

Cambios físicos (voz, cuerpo, vellos) 3

Le interesa el sexo opuesto 1

6 4 1

Total 11

Total de la prueba: 15pts.

Instrucciones: En la siguiente evaluación se calificara. 3. Si lo hace. 2. Si no lo

hace. 1. Si lo hace con ayuda. El objetivo de este registro es ubicar el nivel de

desarrollo del alumno y facilitar una guía para desarrollar las destrezas que

corresponden a su edad cronológica. Fuente: guías de desarrollo motor (2007 y

2011)

215

Evaluación Inicial de Desarrollo motor aplicando Suplementos Vitamínicos

Nombre del paciente: José Guillermo Velásquez Soto

Edad: 12 años

Fecha Inicial: 16 Enero 2011

11-12 Años Lo hace Lo hace con ayuda

No lo hace

Tímido o tímida frente a los adultos 1

Participa en actividades de la escuela, casa y comunidad

2

Ayuda en actividades de la casa 2

Cambios físicos (voz, cuerpo, vellos) 1

Le interesa el sexo opuesto 1

0 4 3

Total 7

Total de la prueba: 15pts.

Instrucciones: En la siguiente evaluación se calificara. 3. Si lo hace. 2. Si no lo

hace. 1. Si lo hace con ayuda. El objetivo de este registro es ubicar el nivel de

desarrollo del alumno y facilitar una guía para desarrollar las destrezas que

corresponden a su edad cronológica. Fuente: guías de desarrollo motor (2007 y

2011)

216

Evaluación Final de Desarrollo motor aplicando Suplementos Vitamínicos

Nombre del paciente: José Guillermo Velásquez Soto

Edad: 12 años

Fecha Inicial: 14 Junio 2011

11-12 Años Lo hace Lo hace con ayuda

No lo hace

Tímido o tímida frente a los adultos 3

Participa en actividades de la escuela, casa y comunidad

3

Ayuda en actividades de la casa 3

Cambios físicos (voz, cuerpo, vellos) 3

Le interesa el sexo opuesto 1

12 0 1

Total 13

Total de la prueba: 15pts.

Instrucciones: En la siguiente evaluación se calificara. 3. Si lo hace. 2. Si no lo

hace. 1. Si lo hace con ayuda. El objetivo de este registro es ubicar el nivel de

desarrollo del alumno y facilitar una guía para desarrollar las destrezas que

corresponden a su edad cronológica. Fuente: guías de desarrollo motor (2007 y

2011)

217

Evaluación Inicial de Desarrollo motor aplicando Suplementos Vitamínicos

Nombre del paciente: Adrian Estuardo Rodríguez Aguilar

Edad: 12 años

Fecha Inicial: 19 Enero 2011

11-12 Años Lo hace Lo hace con ayuda

No lo hace

Tímido o tímida frente a los adultos 1

Participa en actividades de la escuela, casa y comunidad

1

Ayuda en actividades de la casa 1

Cambios físicos (voz, cuerpo, vellos) 1

Le interesa el sexo opuesto 1

0 0 5

Total 5

Total de la prueba: 15pts.

Instrucciones: En la siguiente evaluación se calificara. 3. Si lo hace. 2. Si no lo

hace. 1. Si lo hace con ayuda. El objetivo de este registro es ubicar el nivel de

desarrollo del alumno y facilitar una guía para desarrollar las destrezas que

corresponden a su edad cronológica. Fuente: guías de desarrollo motor (2007 y

2011)

218

Evaluación Final de Desarrollo motor aplicando Suplementos Vitamínicos

Nombre del paciente: Adrian Estuardo Rodríguez Aguilar

Edad: 12 años

Fecha Inicial: 15 Junio 2011

11-12 Años Lo hace Lo hace con ayuda

No lo hace

Tímido o tímida frente a los adultos 3

Participa en actividades de la escuela, casa y comunidad

3

Ayuda en actividades de la casa 3

Cambios físicos (voz, cuerpo, vellos) 3

Le interesa el sexo opuesto 1

12 0 1

Total 13

Total de la prueba: 15pts.

Instrucciones: En la siguiente evaluación se calificara. 3. Si lo hace. 2. Si no lo

hace. 1. Si lo hace con ayuda. El objetivo de este registro es ubicar el nivel de

desarrollo del alumno y facilitar una guía para desarrollar las destrezas que

corresponden a su edad cronológica. Fuente: guías de desarrollo motor (2007 y

2011)

219

Evaluación Inicial de Desarrollo motor aplicando Suplementos Vitamínicos

Nombre del paciente: Marverick Jared Ramos Orozco

Edad: 12 años

Fecha Inicial: 18 Enero 2011

11-12 Años Lo hace Lo hace con ayuda

No lo hace

Tímido o tímida frente a los adultos 1

Participa en actividades de la escuela, casa y comunidad

2

Ayuda en actividades de la casa 2

Cambios físicos (voz, cuerpo, vellos) 1

Le interesa el sexo opuesto 1

0 4 3

Total 7

Total de la prueba: 15pts.

Instrucciones: En la siguiente evaluación se calificara. 3. Si lo hace. 2. Si no lo

hace. 1. Si lo hace con ayuda. El objetivo de este registro es ubicar el nivel de

desarrollo del alumno y facilitar una guía para desarrollar las destrezas que

corresponden a su edad cronológica. Fuente: guías de desarrollo motor (2007 y

2011)

220

Evaluación Final de Desarrollo motor aplicando Suplementos Vitamínicos

Nombre del paciente: Marverick Jared Ramos Orozco

Edad: 12 años

Fecha Inicial: 14 Junio 2011

11-12 Años Lo hace Lo hace con ayuda

No lo hace

Tímido o tímida frente a los adultos 3

Participa en actividades de la escuela, casa y comunidad

3

Ayuda en actividades de la casa 3

Cambios físicos (voz, cuerpo, vellos) 3

Le interesa el sexo opuesto 1

12 0 1

Total 13

Total de la prueba: 15pts.

Instrucciones: En la siguiente evaluación se calificara. 3. Si lo hace. 2. Si no lo

hace. 1. Si lo hace con ayuda. El objetivo de este registro es ubicar el nivel de

desarrollo del alumno y facilitar una guía para desarrollar las destrezas que

corresponden a su edad cronológica. Fuente: guías de desarrollo motor (2007 y

2011)

221

Resultado de Evaluación Inicial y Final de los efectos causados en el

desarrollo motor aplicando recomendaciones nutricionales aplicado a los

niños de 6 años con sordoceguera y retos múltiples.

No. Nombre Edad Evaluación

Inicial

Evaluación

Final

Logros

obtenidos

1. Liliana Nallely Castro

Velásquez

6

años

12 18 Aprendió hábitos

de higiene y

participar en

actividades de

grupo

2. Jeremy Gerónimo

Pérez López

6

años

22 31 Aprendió hábitos

de higiene y

participar en

actividades de

grupo

Resultado de Evaluación Inicial y Final de los efectos causados en el

desarrollo motor aplicando suplementos vitamínicos aplicado a los niños de

6 años con sordoceguera y retos múltiples.

No. Nombre Edad Evaluación

Inicial

Evaluación

Final

Logros

obtenidos

3. Gabriela Yadira López

Ramos

6

años

17 25 Distinguir

sabores

4. Carlos Sebastián

Raymundo Monzón

6

años

12 24 Distinguir

derecha

izquierda y

participar en

actividades

222

Resultado de Evaluación Inicial y Final de los efectos causados en el

desarrollo motor aplicando recomendaciones nutricionales aplicado a los

niños de 7 y 8 años con sordoceguera y retos múltiples.

No. Nombre Edad Evaluación

Inicial

Evaluación

Final

Logros

obtenidos

5. Cristian Gabriel Pérez

Chan

7 años 10 18 Se peina solo

y disfruta

actividades

fuera de casa

6. Valery Rosita Barrio 7 años 10 20 Se peina sola

y disfruta

actividades

fuera de casa

7. Miguel Leopoldo

Ramos Orozco

7 años 10 21 Colabora en

actividades en

casa y le

gustan las

actividades

con

movimiento

Resultado de Evaluación Inicial y Final de los efectos causados en el

desarrollo motor aplicando suplementos vitamínicos aplicado a los niños de

7 y 8 años con sordoceguera y retos múltiples.

No. Nombre Edad Evaluación

Inicial

Evaluación

Final

Logros

obtenidos

8. Alma Rosangel

Gómez Macario

7 años 10 19 Peinarse sola

9. Mallerly del Carmen

Velásquez

8 años 10 14 Disfrutar

actividades

fuera de casa

10. Aldo Román Arreaga

Chacaj

8 años 10 21 Actividades

que tengan

movimiento

223

Resultado de Evaluación Inicial y Final de los efectos causados en el

desarrollo motor aplicando recomendaciones nutricionales aplicado a los

niños de 9 y 10 años con sordoceguera y retos múltiples.

No. Nombre Edad Evaluación

Inicial

Evaluación

Final

Logros

obtenidos

11. Delmy Aracely Morales

Monterroso

9

años

7 11 Prefiere jugar

con niñas

12. Hugo José Velásquez

Barrios

9

años

7 12 Prefiere jugar

con niños

13. Abigail Riscajche Sop 9

años

7 18 Demuestra

preferencia

por un

deporte

14. Widman Antonio Matul

Gonzales

9

años

7 13 Demuestra

preferencia

por un

deporte

Resultado de Evaluación Inicial y Final de los efectos causados en el

desarrollo motor aplicando suplementos vitamínicos aplicado a los niños de

9 y 10 años con sordoceguera y retos múltiples.

No. Nombre Edad Evaluación

Inicial

Evaluación

Final

Logros

obtenidos

15. Marvin Jonathan

Cumez Zet

10 años 7 12 Demuestra

preferencia

por un

deporte

16. Dewis Alexander

Ajanel Son

10 años 7 13 Prefiere jugar

con niños

17. Roció Ixmucanè

Rodas Morales

10 años 7 15 Clasifica y

guarda su

ropa

18. Eddy Arael Pérez

Pérez

10 años 7 13 Prefiere jugar

con niños

224

Resultado de Evaluación Inicial y Final de los efectos causados en el

desarrollo motor aplicando recomendaciones nutricionales aplicado a los

niños de 11 y 12 años con sordoceguera y retos múltiples.

No. Nombre Edad Evaluación

Inicial

Evaluación

Final

Logros

obtenidos

19. Ana Virginia Rodas

Recancoj

11

años

5 10 Ayudar en

actividades en

casa

20. Alex Francisco Chay

Poz

11

años

6 10 Ayudar en

actividades en

casa

21. Ismael Macario Sanic 11

años

6 12 Ayudar en

actividades en

casa

22. Pedro Alberto

Mazariegos Pérez

11

años

6 10 Participa en

actividades en

clase

Resultado de Evaluación Inicial y Final de los efectos causados en el

desarrollo motor aplicando suplementos vitamínicos aplicado a los niños de

11 y 12 años con sordoceguera y retos múltiples.

No. Nombre Edad Evaluación Inicial

Evaluación Final

Logros obtenidos

23. Jonathan Alexander Ruiz Argueta

12 años

5 11 Participa en actividades en clase

24. José Guillermo Velázquez Soto

12 años

7 13 Participa en actividades en clase

25. Adrian Esturdo Rodríguez Aguilar

12 años

5 13 Participa en actividades en clase y ayuda en actividades en casa

26. Maverick Jared Ramos Orozco

12 años

7 13 Ayuda en actividades en casa