7
I N D I C E ANÁLISIS CONCEPTUAL Y COMPARATIVO DE LOS DIFERENTES SISTEMAS Y MODELOS DE CALIFICACIÓN DEL GRADO DE INVALIDEZ 1. Introducción 2. Análisis comparativos de modelos de calificación a) Legislación b) Fundamento Técnico y Base Conceptual c) Organización y Contenido de los Manuales d) Otros conceptos considerados e) Criterios de incapacidad e invalidez f). Grados y Calificación de invalidez g) Métodos de Ponderación 3. Conclusiones 1 ANÁLISIS CONCEPTUAL Y COMPARATIVO DE LOS DIFERENTES SISTEMAS Y MODELOS DE CALIFICACIÓN DEL GRADO DE INVALIDEZ

Analisis Comparativo Manuales Grado de invalidez.docx

Embed Size (px)

Citation preview

I N D I C E

ANLISIS CONCEPTUAL Y COMPARATIVO DE LOS DIFERENTES SISTEMAS Y MODELOS DE CALIFICACINDEL GRADO DE INVALIDEZ

1. Introduccin

2. Anlisis comparativos de modelos de calificacin

a) Legislacinb) Fundamento Tcnico y Base Conceptualc) Organizacin y Contenido de los Manualesd) Otros conceptos consideradose) Criterios de incapacidad e invalidezf). Grados y Calificacin de invalidezg) Mtodos de Ponderacin

3. Conclusiones

ANLISIS CONCEPTUAL Y COMPARATIVO DE LOS DIFERENTES SISTEMAS Y MODELOS DE CALIFICACINDEL GRADO DE INVALIDEZ

1. Introduccin

Se hace necesario el desarrollo y elaboracin de un instrumento actualizado y normalizado que permita efectuar una evaluacin y calificacin de la prdida de capacidad fsica y laboral de los trabajadores e individuos adscritos al Sistema Integral de Pensiones (SIP). Con este propsito el Estado a travs de la Autoridad de Fiscalizacin y Control de Pensiones y Seguros (APS), consciente de su deber tutor en la administracin y fiscalizacin viene promoviendo y participando activamente en la optimizacin y mejora del Manual nico de Calificacin; Normas de Evaluacin y Calificacin del Grado de Invalidez (MANECGI) y Lista de Enfermedades Profesionales (LEP).

Muchas organizaciones de alcance Global como la Organizacin Mundial de la Salud (OMS), entre otras, as como algunos Estados han desarrollado proyectos de clasificacin de deficiencias y/o deterioros que acarrean discapacidades fsicas y/o mentales en desmedro significativo de su actividad laboral, estas incapacidades y minusvalas requieren ser medidas y calificadas con el fin de compensar justamente est prdida, para garantizar la continuidad de su existencia laboral y familiar.

En esta lnea de anlisis conceptual y comparativo de los diferentes sistemas y modelos de calificacin del grado de invalidez, adoptamos las referencias establecidas por la Organizacin Mundial de la Salud que ha desarrollado la Clasificacin Internacional del Funcionamiento de la Discapacidad y de la Salud (CIF) y los trabajos especficos desarrollados sobre el tema de los Estados de Espaa, Chile, Per y Repblica Dominicana, en una presentacin contrastada con el Manual vigente de nuestro pas.

2. Anlisis comparativos de modelos de calificacin

a) Legislacin

Los pases motivo de anlisis han desarrollado y establecido la normativa suficiente y necesaria que respalda los procedimientos de evaluacin y calificacin del grado de invalidez o incapacidad, las entidades responsables de calificacin, tiempo de vigencia y modificacin en el diseo de manuales, mediante Leyes, Decretos y normas propias de cada pas.

La principal labor en la que se encuentra inmersa nuestro pas es la elaboracin del nuevo Manual nico de Calificacin, que deber establecer un mtodo uniforme de valoracin de impedimentos, fisiolgicos, anatmicos y psicolgicos de los asegurados al Sistema Integral de Pensiones (SIP), documento que debe incluir las Normas de Evaluacin y Calificacin del Grado de Invalidez (MANECGI) y la Lista de Enfermedades Profesionales (LEP), acorde a lo dispuesto en el Decreto Supremo N 0822 art 147.

b) Fundamento Tcnico y Base Conceptual

De manera casi uniforme todos los pases analizados incluido el nuestro, han utilizado como base tcnica el Modelo de la Organizacin Mundial de la Salud Clasificacin Internacional del Funcionamiento de la Discapacidad y de la Salud (CIF) y las Guas para la evaluacin del impedimento permanente en sus distintas ediciones de la Asociacin Mdica Americana.

De los pases evaluados la Repblica Dominicana ha recurrido adems a otros sustentos tericos; ndice de Bartel, conocido como "ndice de Discapacidad de Maryland" Documento de Evaluacin de los cuidados personales, forma y escala de graduacin del Departamento de Terapia Ocupacional del Instituto de Rehabilitacin de Chicago (Hopkins y Smith, 1998), Terminologa adaptada y unificada por la American Association of Occupational Therapy (AOTA1989).

c) Organizacin y Contenido de los Manuales

Los manuales contienen apartados de generalidades, referidos a los aspectos normativos, definiciones y estructura mediante un lenguaje homogneo y estandarizado, abordan la valoracin del dao de manera integral, reconociendo la relacin entre las deficiencias a nivel corporal, la limitacin individual y las restricciones sociales.

En ese contexto los documentos se hallan organizados en dos grandes captulos, el primero agrupan el componente biolgico (anatomo-funcional) y psquico, y el segundo consideran la evaluacin de las circunstancias habituales de desempeo laboral y las consecuencias

sociales dentro su entorno. En el modelo Boliviano se incluye las instrucciones de emisin de los dictmenes.

La estructura interna de los mismos contiene los principios de evaluacin, escala de calificacin y Baremos para calificar las limitaciones en la actividad.

d) Otros conceptos considerados

Al margen de los conceptos generales y casi uniformes de los manuales analizados, se observan otros aspectos extraordinarios que responden a caractersticas de orden, entre otros geogrficos, organizativos y de desarrollo humano, como en el caso de Espaa que aplica los Baremos para determinar la necesidad de asistencia de otra persona, y la existencia de dificultades de movilidad para utilizar transportes colectivos, y el propuesto por la Superintendencia de Pensiones de Chile a travs de la Comisin Tcnica que elabor los Baremos de impedimentos de origen ssmico e invalidez previa y posterior a la afiliacin, y aquellos no considerandos en este trabajo como son los casos por siniestros de pases de alto desarrollo tecnolgico; Japn y Suecia.

En el caso boliviano se observa el uso la Lista de Enfermedades Profesionales (LEP), como aspecto coadyuvante para la calificacin y emisin del dictamen final.

e) Criterios de incapacidad e invalidez

Los distintos manuales con base en los cuadros o tablas de cuentas ajustadas Baremos establecen los criterios tcnicos de valoracin del grado de discapacidad para la calificacin del impedimento.

En el modelo boliviano se determina si la causa de invalidez es producto de un accidente o enfermedad, y si la misma es de origen por riesgo comn o profesional establecindose claramente esta diferencia que hubiere provocado la prdida de facultades para trabajar.

En los otros casos estudiados este concepto de causa y origen, est inmerso implcitamente en el contenido de los manuales.

f). Grados y Calificacin de invalidez

En forma general los manuales aplican de manera indistinta la terminologa internacional Baremo de invalidez, escala graduada de referencia que contiene por orden creciente categoras o clases que cuantifican la invalidez y la orientacin de las Guas para la evaluacin de las deficiencias permanentes de la Asociacin Mdica Americana (AMA).

Particularmente el manual chileno establece normas que consideran clases de aplicacin general, que podrn ser empleadas exclusivamente si un Impedimento configurado no est considerado o no es homologable a otro de similares alteraciones morfofisiolgicas o funcionales establecidas. El contenido de los captulos incluye parmetros clnicos propios de cada especialidad y requisitos respecto al grado de limitacin en actividades de la vida diaria; constituyndose el mtodo general de calificacin de estas normas.

El Baremo para la calificacin del grado de minusvala Espaol establece categoras o clases, ordenadas de menor a mayor porcentaje, segn la importancia de la deficiencia y el grado de discapacidad que origina, que vara de 1% al 75% en cinco clases.

En el caso de la Republica Dominicana, establece porcentaje de discapacidad global de 1% a 95% catalogadas en cinco clases.

El MANECGI presenta similares caractersticas en su concepcin, sin embargo consigna diferentes clases entre captulos y diferentes valores en los porcentajes de deterioro global del 1% a 95 % en un mximo de seis clases.

g) Mtodos de Ponderacin

La frmula de combinacin de valores o Formula de Balthazar es utilizada como norma general para la valoracin de mltiples deterioros en todos los pases incluyendo Bolivia, con excepcin de Chile y Per que hacen uso de otro procedimiento denominado Suma Combinada que califica el Menoscabo Laboral Permanente por la adicin de cada Impedimento y cuyo resultado final se calcular de este modo.

El manual Chileno establece con mayor claridad un mtodo que razonablemente mide las consecuencias que el impedimento fsico o mental produce sobre las habilidades laborales. Para ello, relaciona los impedimentos con las dificultades que estos ocasionan en las actividades de la vida diaria. El resultado de esta ponderacin refleja la prdida de capacidad para efectuar cualquier trabajo exigido. La relacin causa-efecto entre Impedimento y Menoscabo Laboral Permanente permite declarar la invalidez.

El manual espaol evala la discapacidad entendida como la restriccin o ausencia de la capacidad para realizar una actividad, en la forma o dentro del margen que se considera normal para un ser humano, asimismo determina el grado de minusvala sumando al porcentaje de discapacidad resultante de la aplicacin del baremo especfico para cada aparato o sistema, el que se deduzca de aplicar el Baremo de factores sociales. Hace nfasis en el porcentaje mnimo de valoracin de la discapacidad sobre el que se podr aplicar el baremo de factores sociales no podr ser inferior al 25%.

3. Conclusiones

A manera de contribucin para el desarrollo y aprobacin del Manual nico de Calificacin, mediante matrices se ha resumido la estructura y metodologa de otros manuales, efectuando posteriormente el anlisis comparativo de modelos de evaluacin y calificacin vigente en esos pases.

En este anlisis se concluye que los manuales se fundamentan en el Modelo de la Organizacin Mundial de la Salud Clasificacin Internacional del Funcionamiento de la Discapacidad y de la Salud (CIF) y las Guas para la evaluacin del impedimento permanente en sus distintas ediciones de la Asociacin Mdica Americana (AMA), en un intento de implantar un sistema de valoracin de la discapacidad, actualizado y adecuado.

En los estados existe una preocupacin general de las autoridades para generar una normativa de proteccin al capital humano, estableciendo reglas justas y reales, que otorguen confianza al conjunto en su propia seguridad.

Ms all de la evolucin del enfoque conceptual desarrollado y liderizado por la Organizacin Mundial de la Salud, el MANECGI no traduce objetivamente los cambios paulatinos en los procedimientos de calificacin.

A pesar de los esfuerzos realizados en nuestro medio a partir de 1998, y las actualizaciones introducidas hasta la fecha no se ajustan a plenitud a nuestra realidad, por ello la necesidad de desarrollar un nuevo manual.

5ANLISIS CONCEPTUAL Y COMPARATIVO DE LOS DIFERENTESSISTEMAS Y MODELOS DE CALIFICACINDEL GRADO DE INVALIDEZ