5

Click here to load reader

Analisis Coyuntura Correa

Embed Size (px)

DESCRIPTION

ensayo

Citation preview

Anlisis de CoyunturaJessica Paola Rodrguez Vsconez Sptimo semestre D / 2015 2015

ANLISIS DE COYUNTURA DEL CASO: Manifestaciones contra el gobierno de Rafael Correa

I. Escenarioa. Perodo de anlisis: 24 de mayo de 2015 a 21 de junio de 2015 b. Lugar del anlisis: Ecuador c. Antecedentes: El domingo 24 de mayo, el presidente Rafael Correa anunci decisiones polticas referentes al patrimonio heredado y la plusvala ilegtima derivada Este hecho deton manifestaciones que otras decisiones polticas no lo hicieron por si solas, entre ellas se encuentran:Ley de Herencias, establece un impuesto progresivo con una base imponible de 35.400 dlares sobre los bienes que se hereden y, en el caso de los empresarios, prev que el pago del impuesto pueda hacerse con la entrega de acciones a los trabajadores. En el pas, el 80% de las empresas son familiares y solo un 20% cotiza en las bolsas de valores. En la segunda propuesta se incluye el pago de un impuesto por concepto de la plusvala, producto de las obras que hace el Gobierno y que por ello, segn el Ejecutivo, los predios e inmuebles suben de precio. La tercera iniciativa es la Ley Galpagos, que afecta exclusivamente a la regin insular, es decir a las Islas Galpagos, con una reduccin salarial, por lo que sus habitantes iniciaron manifestaciones.

I. Principales acontecimientosa. Cronologa de hechos y ubicacin en la agenda pblica: Primera semana de junio 2015 La presentacin de los proyectos tributarios de Ley Orgnica de Redistribucin de la Riqueza y de reforma al Cdigo Orgnico de Organizacin Territorial (Plusvala), as como la aprobacin de la Ley Galpagos (sobre los salarios de los pobladores de la isla), son la causa para que la gente se haya lanzado a las calles para rechazarlas. Mientras, los simpatizantes del Gobierno hacen lo mismo, pero para apoyarlas. Por redes sociales se convoca a la ciudadana ecuatoriana a manifestarse contra el presidente Correa y su gobierno. Por Facebook se crean eventos donde se estandariza el llamado; en Twitter el hashtag #FueraCorreaFuera lleg a ser tendencia con ms de 2 millones de usuarios. 8 12 de junio de 2015Primer da que segn las convocatorias iniciaran las protestas contra el Gobierno. Manifestaciones en Quito, Guayaquil, Cuenca y Galpagos enfrentaron la tarde y noche de esta semana a decenas de ciudadanos. Correa se encuentra ausente del pas luego de partir a Europa a presidir la cumbre Unin Europea - Celac en Bruselas. Las marchas, manifestaciones y protestas durante la semana se extienden a otras ciudades, Machala, Ambato, Loja, Latacunga, Puyo, Pastaza, con mayor presencia opositora. 13 21 de junio de 2015Los lderes de opinin de la oposicin aprovechan la coyuntura para generar o fortalecer la opinin existente sobre el gobierno. Los alcaldes de Quito, Mauricio Rodas, y de Guayaquil, Jaime Nebot se han pronunciado al respecto. El primero pidi el retiro de los proyectos para dar paso al dilogo "respetuoso y democrtico" y que no se politicen las manifestaciones ciudadanas, mientras que el segundo dijo que saldr a las calles para acompaar a los ciudadanos en sus pedidos y rechaz las propuestas que las consider "una mana confiscatoria e impuestera" llam el 25 de junio a una protesta multitudinaria. Guillermo Lasso, convoc el viernes 12 a las 17:00 a sus simpatizantes al Parque Centenario de Guayaquil. El 16 de junio se anunci que la ley de herencias y el proyecto de plusvalas se retirarn temporalmente. Actores de al oposicin insisten en su perjuicio; estudiantes de la jornada nocturna del colegio Meja (500) salen a protestar. Guillermo Lasso pide en audiencia general por la Asamblea para explicar a los legisladores cmo los proyectos de Plusvala y Herencias afectan a la mayora de ecuatorianos.El 18 de junio, Correa dice que protestas opositoras que exigen su salida del poder pretendan la suspensin de la visita del papa Francisco a Ecuador, prevista del 5 al 8 de julio y reta a la oposicin a un referendo revocatorio. Los empresarios por su parte se manifiestan tambin Reunidos en Guayaquil, los principales de las cmaras de Comercio e Industrias, y de la Federacin de Exportadores reiteraron el pedido de retiro definitivo de ambos proyectos. Los sindicatos de trabajadores tambin se manifestaron frente a la Corte Constitucional, pidiendo que se vayan todos. El mismo da el gremio de los maestros UNE, la Confederacin Ecuatoriana de Organizaciones Clasistas, Unitarias de Trabajadores del Ecuador, el gremio de trabajadores municipales, fueron alrededor de 350 personas protestando frente al IESS. El 21 de junio, en la sabatina precedida por Correa, se inst a los simpatizantes del gobierno a salir a las calles en caso de desestabilizacin del Gobierno por parte de la oposicin, se anim a defender la democracia y se aclar temas de leyes y proyectos que provocaron discordia.

I. Actores y relaciones de fuerzaACTORESUBICACINTIPOLOGAINTERESESTIPO DE PODERRELACIN DE FUERZAIMPACTO

Virgilio Hernndez Interna, asambleaayudanteApoyar iniciativas de Cdigo Monetario Financiero y proyectos de ley asociados a estejurdicoDominio, lder de opinin oficialistaPas medios, opinin

Guillermo LasoInterna, lder opositorprotagonistaGanar notoriedad, fortalecer argumentos, ganar aceptacin y adeptos para sus objetivos polticosSocial, polticodominioOpinin, medios

Jaime NebotinternaOpositor, ayudanteMantener el status de sus intereses poltico - econmicosSocial, polticodominioOpinin, medios

MPDinternaOpositor Ganar la credibilidad y legitimidad poltica perdida, hacerse escuchar, actuar y ganar adeptos para sus objetivos polticosSocial, polticoDominio de opininOpinin, medios

Ncleo de empresariosinternaopositorPugnar para que se deroguen las medidas que afectan a sus intereses y economaeconmicoIgualdad (opositora)Opinin, medios

Medios de comunicacininternaayudanteMostar informacin que favorezca sus intereses poltico econmicos, que esta coyuntura son de alta recepcin. Tantos medios oficialistas como opositores, bombardean de informacin parcializada.Social, poltica dominioPas

Ricardo Patio, Fernando AlvaradoInterna, externaayudanteDesplazar mensajes negativos dominante de la oposicin por supuestos ataques, circos mediticos y reflexiones de ultima horapoliticadominioPas, opinin, medios

Rafael CorreainternaprotagonistaDefender su gobierno, gestin y permanencia, derrotar argumentos opositores, fortalecer simpata Poltica jurdica, socialdominioPas, opinin, medios

I. Anlisis de los acontecimientosLa politizacin de la opinin pblica, se convirti en motivacin colectiva al hacer interpretaciones intencionadas de las decisiones polticas del gobierno, por un lado; y por otro est la gestin dominante del gobierno que debido al exagerado gasto, no necesariamente a favor de la ciudadana, provoca una especie de ahorcamiento a la misma poblacin. Las normativas de uso y distribucin de dinero bajo criterios de igualdad delatan su condicin de reguladores al puro estilo maniqueista que es, la dinmica de gobierno misma. Es decir nos encontramos en una situacin que de manera general se puede ver como polarizada pero que encubre intereses particulares en cada sector que en esta coyuntura opta por dominar, y la gran herramienta para lograr este objetivo es la opinin pblica mediante la ciudadana.Bast una excusa que interpretada como apocalptica para el futuro de la economa y bienestar de los ecuatorianos, emprendiera una convocatoria nacional y masiva que tuvo resultados. Los aspectos a resaltar d este hecho es que tuvo acogida, tuvo voz y se sostuvo durante dos semanas seguidas incluyendo fines de semana y todos los sectores sociales (o la mayora) de ciudadanos de diversos sectores sociales. La oposicin se uni, consolid discursos y eso ayud a fortalecer el clima de opinin negativo y movilizador.Este clima altamente negativo hacia el gobierno motiv una fuerte estrategia comunicacional para desplazar los mensajes de odio hacia la victimizacin de Correa como mrtir y de su gobierno como perseguido. Nuevamente la visibilizaran de una aparente polarizacin de los buenos y malos pretende manipular la opinin. Hay que resaltar que tanto la oposicin como el oficialismo no ahonda en los temas que debate y que impugna, no investiga, no emite criterios ms all de lo pasional. Pese a que Rafael Correa ha suspendido el avance de sus leyes, los cimientos de una conciencia (manipulada meditica y polticamente) social que en el fondo tiene razones de ser por que las evidencias lo respaldan (falta de liquidez, disminucin de circulante, alza de impuestos, creacin, regulacin y control exagerada de los poderes y entes administrativos, el control de la opinin y de medios de comunicacin) pero que no son visibles por la poblacin ms all de lo pasional y de evidencia inmediata. Lo que es notorio es que el malestar por la situacin actual del pas y sus habitantes es crtica y que la gente busca soluciones y demanda ser consultada en la realidad por las decisiones polticas del actual gobierno, se da cuenta por tanto de la arbitrariedad poltica absoluta del gobierno y de todo el poder que ingenuamente le ha cedido, la gente asume en estos momentos el poder que sabe que tiene y le es arrebatarle.

I. Predictibilidad

a) Probable: el gobierno promueve una campaa informativa fuerte por todos los medios de comunicacin posible sobre los beneficios y malversaciones de sus proyectos, desplaza la opinin negativa sobre su gestin, convence a las mayoras a su favor, llama a consulta popular para intentar ser ms democrtico, aprovecha el momento para poner a consideracin su reeleccin y gana con el mnimo porcentaje.

b) Posible: los contrargumentos de la oposicin toman fuerza y domina la opinin general, logra presencia en la mayora de medios de comunicacin. Se construye una figura poltica fuerte contendora para Correa, y se favorece su presencia y pertinencia poltica en esta coyuntura. El gobierno llama a referendo y pierde.