Analisis Critico CEPAL

Embed Size (px)

DESCRIPTION

ANÁLISIS CRÍTICO DEL “PANORAMA DE LA INSERCIÓN INTERNACIONAL DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE: LA REGIÓN EN LA DÉCADA DE LAS ECONOMÍAS EMERGENTES”. Asignación de la materia Planificación, cursada de la Especialización en Gerencia, Mención Redes y Telecomunicaciones de la Universidad Yacambú, Cabudare Estado Lara

Citation preview

  • UNIVERSIDAD YACAMB

    VICERRECTORADO DE ESTUDIOS A DISTANCIA

    VICERRECTORADO DE INVESTIGACIN Y POSTGRADO

    Participante: Egluibet Vsquez

    Profesor: Manuel Gascn Vilalta

    Cabudare, Agosto 2014

    ANLISIS CRTICO DEL PANORAMA DE LA INSERCIN

    INTERNACIONAL DE AMRICA LATINA Y EL CARIBE: LA REGIN

    EN LA DCADA DE LAS ECONOMAS EMERGENTES

  • INTRODUCCIN

    La crisis econmica y financiera global provoc una cada de las

    fuentes de financiamiento tanto externas como internas de las economas

    emergentes. En el frente externo, los flujos de capital privado hacia todas las

    regiones en desarrollo se vieron reducidos como consecuencia de la crisis.

    Lo mismo sucedi con la disponibilidad de divisas por exportaciones, ya que

    debido a la cada en la demanda global y a fuertes restricciones de liquidez,

    el comercio internacional se desplom a una velocidad an mayor que la

    registrada durante la Gran Depresin.

    En el frente interno, los efectos de la crisis sobre la actividad econmica

    sumados en algunos casos, al aumento del gasto pblico, como

    consecuencia de polticas contracclicas para enfrentar la crisis, redundaron

    en un empeoramiento de la situacin fiscal de los pases en desarrollo y, por

    ende, les dej un margen limitado para la movilizacin de recursos a nivel

    nacional.

    A lo largo de esta asignacin, se analizar crticamente la evolucin

    general de los flujos de asistencia al desarrollo en las ltimas dcadas, se

    analiza la lgica que ha seguido la asignacin de asistencia del perodo

    2010-2011 del Artculo de la CEPAL y se evala cul ha sido la situacin

    particular de Amrica Latina y el Caribe como receptora de asistencia para el

    desarrollo.

  • DESARROLLO

    La economa mundial afronta una profunda desaceleracin. A esa

    conclusin llegan los expertos en economa y en estudios del mercado del

    mundo, as como las Naciones Unidas, en sus diferentes anlisis sobre la

    proyeccin de la economa internacional.

    Sin duda, a partir del ao 2011 se reduce considerablemente el

    crecimiento de la produccin, especialmente en los pases desarrollados.

    Esta tendencia se manifiesta claramente en el ao 2013 y en el actual 2014.

    Es sombro el panorama, pues las economas industrializadas decrecen

    cada da y, este efecto perverso, afecta considerablemente a los pases

    menos desarrollados, hoy llamados emergentes, muchos de ellos,

    dependientes econmicamente de las exportaciones extranjeras, lo cual ha

    desencadenado graves problemas de desempleo por cierre de industrias y

    de empresas de servicio, aunado a los bajos salarios y a un mercado en el

    que el libre juego de la oferta y la demanda pareciera estar en vas de

    extincin.

    Las proyecciones de las Naciones Unidas sobre el deterioro de la

    economa mundial son altamente desalentadoras. En el 2011, la ONU

    estimaba un anmico crecimiento para el 2013 y el 2014, y adverta que tal

    crecimiento es insuficiente para lidiar con la continuada crisis de empleo en

    la mayora de las economas industrializadas y reducir el aumento de los

    ingresos en los pases en desarrollo dada la persistente debilidad en las

    principales economas desarrolladas derivada de problemas dejados de

    resolver despus de la Gran Recesin de los aos 2008-2009.

  • Esta visin se concatena con un documento informativo 2010-2011

    sobre el Panorama de la Insercin Internacional de Amrica Latina y el

    Caribe hizo la Divisin de Comercio Internacional e Integracin de la CEPAL,

    que en esta oportunidad cont con la colaboracin de la Sede Subregional

    de la CEPAL para el Caribe, la Sede Subregional de la CEPAL en Mxico y

    la Oficina de la CEPAL en Washington, D.C. El principal responsable del

    documento es Oswaldo Rosales, Director de la Divisin de Comercio

    Internacional e Integracin, y la coordinacin tcnica estuvo a cargo de

    Nanno Mulder, Oficial de Asuntos Econmicos de la Divisin de Comercio

    Internacional e Integracin.

    Al respecto, en dicho informe se estima un escenario de lento

    crecimiento para las economas industrializadas en los prximos aos. Ello

    quiere decir que habr un perodo de crecimiento inferior al potencial,

    elevadas tasas de desempleo y amenazas financieras latentes, pues se

    tratar de equilibrios bastante inestables, en un contexto de mercados

    financieros alterados. La incapacidad de dirigencia poltica de coordinar

    salidas fiables y sustentables para los dilemas fiscales y de deuda soberana

    agrega un componente adicional de incertidumbre. La complejidad del ajuste

    fiscal en Europa y los Estados Unidos requerir un proceso prolongado de

    consolidacin fiscal, que difcilmente podr abordarse sin un amplio apoyo

    poltico de varios gobiernos.

    En opinin de los expertos en economa de mercado, el deterioro

    experimentado por las principales naciones desarrolladas en el segundo

    semestre del ao 2011, sus efectos adversos sobre el comercio y los flujos

    financieros globales, as como la elevada volatilidad e incertidumbre de

    mercados y consumidores, en medio de las notorias dificultades para adoptar

    polticas que permitan corregir desequilibrios por parte de Estados Unidos y

  • la Unin Europea, estn en la base de las reducidas expectativas acerca del

    crecimiento econmico global que han adelantado varios organismos.

    En tal sentido, es fcil apreciar un rpido deterioro de la actividad

    econmica a partir del ao 2011, concretamente por los problemas fiscales y

    de deuda del sector pblico en pases desarrollados, especialmente en

    Europa, lo cual agrav la debilidad en los balances de los bancos y produjo

    simultneamente turbulencias financieras y crecientes preocupaciones de

    riesgo de moratoria de pagos en algunas de esas economas, all est el

    ejemplo de Grecia.

    Un interesante anlisis de la CEPAL destaca que despus de un

    pronunciado aumento de alrededor del 14 % en el ao 2010, el volumen de

    las exportaciones mundiales de bienes creci a una tasa mucho menor 7 %

    en el ao 2011. As, el nivel de exportaciones mundiales totales haba

    recuperado su nivel de pre-crisis a fines del ao 2010, pero estaba todava

    por debajo de su tendencia de largo plazo al finalizar el ao 2011.

    Los pases en desarrollo exportadores de productos bsicos

    experimentaron una fuerte recuperacin en el valor de sus ventas externas

    en el primer semestre del ao 2011, pero parte de esas ganancias se

    perdieron en la segunda mitad del ao, producto de la cada en las

    cotizaciones internacionales de algunos productos bsicos.

    Los precios internacionales de los combustibles y otros productos

    primarios continuaron creciendo en la primera mitad del ao 2011, pero

    declinaron a partir del tercer trimestre. No obstante ello, los precios de la

    mayora de los productos bsicos en los mercados mundiales para todo el

    ao 2011 se mantuvieron entre un 20 y un 30 % por encima de los registros

    del ao 2010.

  • La reversin en la tendencia de los precios de las materias primas que

    se observ a partir de Julio 2011 fue el resultado, entre otros, de cuatro

    factores:

    1. Una perspectiva ms sombra respecto al dinamismo de la economa

    mundial.

    2. Aumentos perceptibles en los niveles de oferta en algunos mercados.

    3. Las liquidaciones de contratos de commodities en los mercados de

    derivados financieros que ocurrieron simultneamente con la cada en

    los mercados financieros globales.

    4. Una perceptible apreciacin del dlar norteamericano.

    En perspectiva, se estima que se mantendr una alta volatilidad en los

    precios internacionales de las materias primas, mientras que la demanda de

    combustibles, por su parte, se debilitar ante los menores niveles de

    actividad en las economas industrializadas. Esto ltimo podra ser en cierta

    medida compensado por la creciente demanda de los pases en desarrollo y

    la previsible tendencia a la recomposicin de inventarios.

    Los precios de los alimentos pudieran moderarse tambin por la

    desaceleracin econmica global y las esperadas buenas cosechas para un

    nmero determinado de productos (incluyendo el trigo). No obstante ello, los

    precios seguirn mostrando alta volatilidad. La continuada incertidumbre que

    se prev se mantenga en los mercados financieros en el ao 2015,

    exacerbar la volatilidad de los precios internacionales de las materias

    primas.

    Dentro de este panorama es til recordar que muy a pesar del

    crecimiento de la crisis econmica en Estados Unidos, este pas contina

    siendo el gran socio comercial de Amrica Latina y el Caribe, seguido por

    Japn. En el ao 2010, Amrica Latina y el Caribe absorbi el 23 % de las

  • exportaciones estadounidenses de bienes, lo que la convierte en su principal

    mercado de exportacin. En el mismo ao, la regin fue el origen del 19 %

    de las importaciones estadounidenses de bienes, participacin equivalente a

    la de China.

    El comercio de Amrica Latina y el Caribe con los Estados Unidos se

    concentra en pocos pases. Mxico por s solo represent en el ao 2010

    casi dos tercios de las exportaciones de la regin a dicho mercado y ms de

    la mitad de sus importaciones. En el caso de las exportaciones, los pases

    andinos son el segundo proveedor de los Estados Unidos en la regin y,

    junto con los pases del Mercado Comn del Sur (MERCOSUR),

    representaron un cuarto de valor exportado a ese pas en el ao 2010. Este

    orden se invierte en el caso de las importaciones, con el MERCOSUR como

    segundo mercado ms importante de la regin para los Estados Unidos,

    seguido por los pases andinos.

    China ha venido incrementando sus exportaciones a Amrica Latina y el

    Caribe en los ltimos aos y podra desplazar a Estados Unidos en diversos

    rubros, a tal punto de alcanzar en el ao 2010 un 6 % de las exportaciones

    totales. Igualmente, en ese mismo perodo, las exportaciones del Japn

    hacia Amrica Latina y el Caribe crecieron ms rpidamente que hacia todos

    los dems destinos.

    Ante esta difcil coyuntura mundial, es factible preguntarse qu futuro se

    vislumbra para los pases latinoamericanos y del Caribe, incluyendo por

    supuesto Venezuela.

    El escenario que se prev no es nada alentador. Los pases de Amrica

    Latina tambin marcan un menor ritmo de crecimiento en sus economas, lo

    cual no difiere del debilitamiento de las economas industrializadas.

  • En tal sentido, las amenazas financieras mundiales recaen seriamente

    en los pases latinos y del Caribe, observndose un debilitamiento de sus

    mercados, predomino de elevadas tasas de desempleo, bajos sueldos y

    salarios, escasa competitividad y baja produccin de los rubros

    agroalimentarios.

    Los expertos internacionales sostienen que en este entorno, Amrica

    Latina y el Caribe deberan, en general, mejorar el rumbo actual de sus

    polticas econmicas y seguir recomponiendo los mrgenes necesarios para

    la aplicacin de polticas anticclicas en el futuro, pero tambin los pases

    tendran que estar preparados para modificar sus polticas si las previsiones

    ms pesimistas se hacen patentes.

    Al respecto debe reconocerse que Amrica Latina y el Caribe, en

    promedio, son hoy tan dependientes de las materias primas como hace 40

    aos y sus precios son muy sensibles al crecimiento mundial.

    Por lo tanto, el debilitamiento de la demanda mundial podra castigar los

    trminos de intercambio de la regin. Sin embargo, como se sabe, los pases

    que implementan polticas slidas, especialmente durante la fase de auge de

    los ciclos de precios de las materias primas, tienen un mejor desempeo.

    Gracias a que los fundamentos econmicos se han fortalecido, la regin

    est en mejores condiciones ahora que en el pasado para hacer frente a este

    tipo de shocks externos.

    Para capitalizar estas ventajas y hacer frente a los muchos desafos

    que todava persisten, sobre todo en cuanto al mejoramiento de la calidad de

    vida y a la reduccin de la pobreza y las desigualdades, los pases

    latinoamericanos y caribeos no deben perder de vista, ante las urgencias

  • del corto plazo, la necesidad de eliminar restricciones al desarrollo y dar un

    salto cuantitativo y cualitativo en la provisin de servicios pblicos.

    Pese a los avances logrados en la regin durante el auge en materia de

    reduccin de la pobreza an se mantienen importantes brechas y desafos

    econmicos y sociales. Por lo tanto, la regin debe continuar reforzando sus

    esfuerzos para reducir las desigualdades sociales. Uno de cada tres

    latinoamericanos y caribeos vive debajo de la lnea de pobreza (180

    millones de personas) y 10 economas de la regin continan estando entre

    las 15 ms desiguales del mundo. Las polticas de transferencias

    condicionadas han sido exitosas para reducir la pobreza, pero la falta de

    redes de proteccin social ms amplias contina siendo un problema grave

    para la mayora de los ciudadanos latinoamericanos y caribeos.

    Otro aspecto clave es que no es fcil disear los mecanismos e

    incentivos para crear una economa con base en el conocimiento y la

    innovacin que permita mejorar los niveles de productividad y diversificar la

    estructura productiva, cuando existen seales, como el tipo de cambio, que

    fortalecen la rentabilidad y la expansin de los sectores basados en recursos

    naturales.

    En definitiva, los pases latinoamericanos y caribeos deben crear

    ahora los cimientos para un desarrollo sostenible, an si revierten algunas de

    las condiciones externas favorables.

    Si no se acta ahora, las exportaciones continuarn concentradas en

    productos primarios de bajo valor agregado y con mercados oligoplicos que

    no facilitan la redistribucin del ingreso y la inclusin social.

  • Y como parte de este esfuerzo, es necesario llevar a cabo reformas

    fiscales tendientes a reducir la enorme brecha entre las necesidades y los

    recursos disponibles; y tambin la neutralidad o regresividad de los

    sistemas fiscales en Amrica Latina y el Caribe, que lejos de reducir la

    inequidad, tienden a reforzarla.

    En las dos ltimas dcadas, la solidez de las finanzas pblicas en la

    regin ha sido destacable. El nivel de deuda pblica se ha reducido desde un

    endeudamiento cercano al 80 % del PIB a principios de los aos noventa, a

    valores en torno al 30 % en la actualidad gracias, en parte, al aumento de los

    ingresos fiscales.

    Sin embargo, para satisfacer las expectativas de los ciudadanos la

    mayora de los pases latinoamericanos y caribeos cuenta con menos

    recursos por habitante que sus pares en el mundo desarrollado, e incluso

    que muchos pases emergentes. Esta es una importante limitante que

    enfrentan los Estados de la regin para responder a las demandas de las

    sociedades.

    Adems de lo sealado, el crecimiento econmico tiene que concebirse

    como resultado de la interaccin de diversas dinmicas: la acumulacin de

    capital, la acumulacin de conocimientos aplicados a la produccin, el

    cambio estructural y el desarrollo institucional.

    La brecha en los ingresos entre los pases desarrollados y Amrica

    Latina y el Caribe se ha ensanchado tendencialmente, debido en lo esencial

    al aumento de las diferencias en productividad. Amrica Latina y el Caribe

    pudiera acelerar su crecimiento econmico y disminuir las brechas de

    ingresos per cpita frente a naciones industrializadas a travs de polticas

    que promuevan, no slo el aumento en las inversiones, sino tambin el mejor

  • uso de los recursos ya existentes en nuestras economas. Esto supone,

    adems de invertir fuertemente en el desarrollo de infraestructuras, que son

    decisivas para cerrar las brechas de productividad, unas polticas coherentes

    de desarrollo industrial y actualizacin tecnolgica, apoyadas en un

    planteamiento pragmtico y estratgico tendente a incorporar la inversin

    como elemento clave del programa y las polticas de desarrollo.

    Esas polticas, adems de coadyuvar a un crecimiento ms rpido y

    sostenible y al cambio estructural y tecnolgico; permitiran una integracin

    comercial externa ms eficaz, al aumentar el valor aadido interno de los

    bienes y servicios, a travs de una red de eslabonamientos de la produccin

    hacia delante y hacia atrs a nivel nacional.

    Y como complemento importante de estos desafos estratgicos de

    poltica, los pases de Amrica Latina y el Caribe debern avanzar

    decisivamente en el fortalecimiento de las relaciones econmicas entre ellos,

    y de la integracin y cooperacin regional.

    Como el SELA ha reiterado recientemente, a pesar de la elevada

    incertidumbre sobre el futuro, las condiciones surgidas de la actual crisis

    sobre el crecimiento del comercio y de la economa global evidencian que

    existen pocas probabilidades de que la economa mundial pueda volver al

    status quo que prevaleci en los ltimos veinte aos.

    El Caso Venezuela

    En el caso particular de Venezuela, pas que ha acentuado su

    dependencia econmica con China, y mantiene un control de cambio desde

    hace ms de siete aos, ve empeorar su economa cada da. La incapacidad

  • de la dirigencia poltica para coordinar salidas prudentes agrega un

    componente adicional a la actual crisis.

    Al respecto, se habla de cinco factores generadores del problema. Son

    ellos: el dficit fiscal del sector pblico, de aproximadamente 15 % del PIB, el

    exceso de liquidez para financiar el dficit fiscal, lo que se traduce en tasas

    de inters bajas que castigan al ahorrista, la prdida de reservas

    internacionales lo que ha generado la depreciacin del bolvar en el mercado

    paralelo del dlar, la declinacin sostenida de la produccin petrolera y el

    endeudamiento de PDVSA, y la crisis en la conduccin de la economa.

    Todo ello ha generado una profunda escasez de productos bsicos de

    la dieta del venezolano, una feroz inflacin como nunca antes en la Historia

    de Venezuela y un sistema de controles en todas las reas, lo cual se

    acentuar dada la crisis econmica mundial.

    As, podra sealarse que cada pas latinoamericano tiene sus propios

    problemas econmicos, unos ms acentuados que otros, pero con

    caractersticas comunes.

    Pese a que la evolucin del conocimiento de la regin en los prximos

    aos estar determinada, en gran medida, por la magnitud y los alcances del

    deterioro que se observe en la economa mundial, la solucin solamente

    podr abordarse mediante un amplio apoyo de varios gobiernos y la toma de

    conciencia consensuada para salidas ms eficaces y productivas.

  • CONCLUSIONES

    La crisis econmica global ha afectado fuertemente al comercio

    internacional, a la inversin extranjera directa y a los crditos bancarios

    privados, y esboza en el corto plazo un escenario de parcial

    desglobalizacin. El dinamismo que caracteriz a los aos inmediatamente

    previos a la crisis, demorar posiblemente un par de aos en restablecerse,

    pero lo ms probable es que esta desglobalizacin sea transitoria. En

    definitiva, primarn las tendencias estructurales de la economa mundial, en

    particular, el intenso cambio tecnolgico y su rpida aplicacin a las

    actividades productivas.

    Los pases que interpreten correctamente estas tendencias

    estructurales y logren adaptarse a ellas sern los que mayor provecho

    podrn obtener de las oportunidades que plantea la globalizacin. Por el

    contrario, los que no sean capaces de hacerlo necesariamente tendrn una

    insercin internacional menos dinmica, con el consecuente impacto en las

    perspectivas de avanzar hacia menores niveles de pobreza y una mayor

    equidad.

  • REFERENCIAS

    CEPAL: Exportaciones de Amrica Latina y el Caribe creceran 27 % en

    2011. Disponible en: http://www.americaeconomia.com/economia-

    mercados/finanzas/cepal-exportaciones-de-america-latina-y-el-caribe-

    crecerian-27-en-2011. Consultado el 04 de Agosto de 2014.

    Las huellas de la insercin de China en Amrica Latina. Disponible en:

    http://www.ictsd.org/bridges-news/puentes/news/las-huellas-de-la-

    inserci%C3%B3n-de-china-en-am%C3%A9rica-latina. Consultado el 05

    de Agosto de 2014.

    Lpez, H (2011). Por qu Amrica Latina respira?. Disponible en:

    http://www.rebelion.org/noticia.php?id=136755. Consultado el 06 de

    Agosto de 2014.

    El intercambio sur-sur es el principal motor del comercio mundial. Disponible

    en: http://comercioyjusticia.info/blog/opinion/el-intercambio-sur-sur-es-

    el-principal-motor-del-comercio-mundial/. Consultado el 07 de Agosto

    de 2014.

  • ANEXOS

    Fuente: CEPAL, con base en datos de Comtrade