9
Equipo 1 Enrique Isaac Pérez Márquez Daniela Araiza Valeria Gutiérrez Mariana Stevens Vega 3B/3C Análisis Cualitativo Orgánico Laboratorio Temas Selectos de Química Área II

Análisis Cualitativo Orgánico

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Análisis Cualitativo Orgánico

Equipo 1

Enrique Isaac Pérez Márquez

Daniela Araiza

Valeria Gutiérrez

Mariana Stevens Vega

3B/3C

Análisis Cualitativo Orgánico Laboratorio Temas Selectos de Química

Área II

Page 2: Análisis Cualitativo Orgánico

Introducción

En química y biología, se define como análisis, todo aquel método que

tiene por finalidad el generar resultados con respecto a una muestra,

para conocer sus componentes, comportamiento, etc.

Existen básicamente dos clases de análisis, el análisis cuantitativo y el

análisis cualitativo.

Como su nombre lo indica el análisis cuantitativo se basa en la

cantidad de sustancias presentes en la muestra a evaluar, siendo este

su objetivo principal. Por su parte, en el análisis cualitativo se

observan las cualidades de la muestra, así como la calidad y

naturaleza de los componentes de dicha muestra.

Este análisis, se inicia purificando o aislando el elemento a analizar.

Derivado de este proceso se tiene que algunos de los elementos más

comunes en las muestras son carbono, hidrogeno, oxigeno, nitrógeno,

azufre, elementos halógenos y fosforo.

La identificación de estos elementos se divide en varios métodos que a

su vez funcionan para las diferentes finalidades del análisis>

Espectroscopia, estudio que se realiza analizando las

interacciones entre la radiación electromagnética y la materia.

Radioquímica, estudia a los compuestos y sus reacciones con

técnicas basadas en su radiactividad.

Electroquímica, se estudia la muestra por medio de señales

eléctricas y sus reacciones a estas.

Ensayo a la flama, En este tipo de prueba, la muestra se somete

a combustión y luego se analiza en base a su comportamiento al

ser quemada.

Objetivos

Conocer algunos métodos empleados para investigar la

composición cuantitativa de ciertos compuestos orgánicas.

Determinar por Diferentes métodos la presencia de C, N, H y S en

diferentes sustancias orgánicas.

Page 3: Análisis Cualitativo Orgánico

Hipótesis

Las muestras a analizar son Urea, Caseína, Cloruro de Sodio y harina de

trigo.

En base a las formulas químicas y/o empíricas de estas sustancias,

sabemos que tres de ellas son compuestos orgánicos, por tener en ellos

la presencia de Carbono, y que una de ellas no es una sustancia

orgánica por la ausencia del mismo. Comprobaremos esto de manera

experimental.

Page 4: Análisis Cualitativo Orgánico

Metodología

Ensayo a la Flama

Page 5: Análisis Cualitativo Orgánico

Identificación de C e H

Page 6: Análisis Cualitativo Orgánico

Identificación de N

Page 7: Análisis Cualitativo Orgánico

Identificación de N y S

Page 8: Análisis Cualitativo Orgánico

Análisis de Resultados

Ensayo a la Flama

Fusión Residuo Vapor H2O Color

Harina Si Si No Negro Urea Si Si Si Transparente

Caseína Si Si No Negro Cloruro de

Sodio

No No No Blanco

Los resultados muestran que la harina, caseína, y urea son compuestos

orgánicos, debido a que se derritieron (fusionaron) al momento de

ponerlos en la llama. También muestra que en la urea están presentes

moléculas de agua, debido al vapor que se desprendió, cosa que no

paso con el harina y la caseína. Se comprobó que ninguna de las tres es

compuesto aromático y que todas llegaron a tener combustión

completa.

El cloruro de sodio por su parte no es compuesto aromático y mucho

menos orgánico, debido a que no respondió ante ninguna posible

reacción de las pruebas.

Identificación de Carbono e Hidrogeno

La mezcla de Oxido de Cobre y Harina demuestra que se produce

Carbonato de Calcio, que es lo que produce el color turbio en el tubo

que se calienta, el Hidrogeno se libera en forma de gas y provoca las

burbujas que se ven en el tubo con agua de cal. El cobre, al ser o

reactivo, queda como cobre metálico.

Identificación de Nitrógeno

En esta prueba encontramos que se forma un compuesto acido que es

amonio que se libera en forma de gas y lo podemos percibir. La formula

del Amonio es NH3, por lo tanto, prueba la presencia de Nitrógeno en la

mezcla.

Page 9: Análisis Cualitativo Orgánico

Identificación de Nitrógeno y Azufre

El producto final del tubo 1 es Sulfuro de Plomo, PbS, con lo cual queda

demostrada la presencia de Azufre en la mezcla a analizar.

El producto final del tubo 2 es Azul de Prusia, color causado por la

presencia de iones cianuro, CN, que demuestran la presencia de

Nitrógeno en la mezcla analizada.

Conclusiones

Las conclusiones que podemos sacar de este análisis que realizamos es

que aunque una mezcla sea un conjunto de muchos elementos, existen

técnicas para determinar de que están hechas. Esto es importante, por

que permite predecir el comportamiento de determinada mezcla o

conjunto en determinadas situaciones, así como permite su

manipulación para realizar un proceso industrial necesario, etc.

Esto también funciona para encontrar los activos de las sustancias que

interesan a la ciencia como la medicina o la farmacia, para así saber que

contiene y poderlos aislar.