116
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO ALVARADO DECANATO EXPERIMENTAL DE HUMANIDADES Y ARTES PROGRAMA LICENCIATURA EN ARTES PLÁSTICAS ANÁLISIS DE ALEGORÍAS RELIGIOSAS Y MITOLÓGICAS DE LOS PICTORIALISTAS REJLANDER, HOLLAND DAY Y PLA JANINI Trabajo presentado como requisito parcial para optar al Grado de Licenciado en Artes Plásticas Autor: Br. Karlo Guillermo Liscano Suárez Tutor: Lcdo. Francisco Reaño Silva Barquisimeto Febrero - 2014

ANÁLISIS DE ALEGORÍAS RELIGIOSAS Y …bibhumartes.ucla.edu.ve/DB/bcucla/edocs/repositorio/TEGN7740L... · las técnicas fotográficas suscritas en el movimiento denominado Pictorialismo

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: ANÁLISIS DE ALEGORÍAS RELIGIOSAS Y …bibhumartes.ucla.edu.ve/DB/bcucla/edocs/repositorio/TEGN7740L... · las técnicas fotográficas suscritas en el movimiento denominado Pictorialismo

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO ALVARADO DECANATO EXPERIMENTAL DE HUMANIDADES Y ARTES

PROGRAMA LICENCIATURA EN ARTES PLÁSTICAS

ANÁLISIS DE ALEGORÍAS RELIGIOSAS Y MITOLÓGICAS DE LOS

PICTORIALISTAS REJLANDER, HOLLAND DAY Y PLA JANINI

Trabajo presentado como requisito parcial para optar al Grado de Licenciado

en Artes Plásticas

Autor: Br. Karlo Guillermo Liscano Suárez Tutor: Lcdo. Francisco Reaño Silva

Barquisimeto – Febrero - 2014

Page 2: ANÁLISIS DE ALEGORÍAS RELIGIOSAS Y …bibhumartes.ucla.edu.ve/DB/bcucla/edocs/repositorio/TEGN7740L... · las técnicas fotográficas suscritas en el movimiento denominado Pictorialismo

ii

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO ALVARADO DECANATO EXPERIMENTAL DE HUMANIDADES Y ARTES

PROGRAMA LICENCIATURA EN ARTES PLÁSTICAS

APROBACIÓN DEL TUTOR

En mi carácter de tutor del Trabajo de Grado ANÁLISIS DE ALEGORÍAS

RELIGIOSAS Y MITOLÓGICAS DE LOS PICTORIALISTAS REJLANDER,

HOLLAND DAY Y PLA JANINI presentado por el estudiante Karlo Guillermo

Liscano Suárez para optar al Título de Licenciado en Artes Plásticas,

considero que reúne los requisitos y méritos suficientes para ser sometido a

presentación pública y evaluación por parte del jurado examinador que se

designe.

En la ciudad de Barquisimeto a los 26 días del mes de febrero de 2014.

Firma

Lcdo. Francisco Reaño Silva

C. I. Nº V.-7.307.817

Page 3: ANÁLISIS DE ALEGORÍAS RELIGIOSAS Y …bibhumartes.ucla.edu.ve/DB/bcucla/edocs/repositorio/TEGN7740L... · las técnicas fotográficas suscritas en el movimiento denominado Pictorialismo

iii

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO ALVARADO DECANATO EXPERIMENTAL DE HUMANIDADES Y ARTES

PROGRAMA LICENCIATURA EN ARTES PLÁSTICAS

ANÁLISIS DE ALEGORÍAS RELIGIOSAS Y MITOLÓGICAS DE LOS

PICTORIALISTAS REJLANDER, HOLLAND DAY Y PLA JANINI

Por: Karlo Guillermo Liscano Suárez

Trabajo de Grado de Licenciatura en Artes Plásticas aprobado en nombre de

la Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado, por el siguiente Jurado,

con una valoración de 15 puntos, correspondiente a la escala de 20.

En la ciudad de Barquisimeto a los 26 del mes de febrero de 2014.

_______________ _______________ Prof. Luis Manuel Pimentel Prof. Albert Colmenarez C. I. Nº V.- 13.921.146 C. I. Nº V.- 18.430.738

Jurado Jurado

_______________ Lcdo. Francisco Reaño Silva

C. I. Nº V.- 7.307.817 Tutor-Jurado

Page 4: ANÁLISIS DE ALEGORÍAS RELIGIOSAS Y …bibhumartes.ucla.edu.ve/DB/bcucla/edocs/repositorio/TEGN7740L... · las técnicas fotográficas suscritas en el movimiento denominado Pictorialismo

iv

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO ALVARADO DECANATO EXPERIMENTAL DE HUMANIDADES Y ARTES

PROGRAMA LICENCIATURA EN ARTES PLÁSTICAS

ANÁLISIS DE ALEGORÍAS RELIGIOSAS Y MITOLÓGICAS DE LOS

PICTORIALISTAS REJLANDER, HOLLAND DAY Y PLA JANINI

Por: Karlo Guillermo Liscano Suárez

Trabajo de Grado de Licenciatura en Artes Plásticas aprobado en nombre de

la Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado, por el siguiente Jurado,

con una valoración de 15 puntos, correspondiente a la escala de 20.

En la ciudad de Barquisimeto a los 26 días del mes de febrero de 2014.

_______________ _______________ Prof. Luis Manuel Pimentel Prof. Albert Colmenarez C. I. Nº V.- 13.921.146 C. I. Nº V.- 18.430.738

Jurado Jurado

_______________ Lcdo. Francisco Reaño Silva

C. I. Nº V.- 7.307.817 Tutor-Jurado

_______________________ Vo Bo Comité de Trabajo de Grado

Page 5: ANÁLISIS DE ALEGORÍAS RELIGIOSAS Y …bibhumartes.ucla.edu.ve/DB/bcucla/edocs/repositorio/TEGN7740L... · las técnicas fotográficas suscritas en el movimiento denominado Pictorialismo

v

DEDICATORIA

A mis amadas hijas Milangela y Victoria, a quienes no solo les dedico

este trabajo, sino el éxito que significa alcanzar mi grado.

A mis padres, Maritza y Carlos, para que este éxito sea un motivo más

de satisfacción y orgullo.

Page 6: ANÁLISIS DE ALEGORÍAS RELIGIOSAS Y …bibhumartes.ucla.edu.ve/DB/bcucla/edocs/repositorio/TEGN7740L... · las técnicas fotográficas suscritas en el movimiento denominado Pictorialismo

vi

AGRADECIMIENTOS

A Dios padre, por permitirme se parte de este mundo, su magnífica obra.

A la Divina Pastora, por su infinita bondad y resguardo.

A mis abuelos: “Ita”; y a la memoria de “Guagua”, “Mito” y “Chefa”. Porque de ustedes cuatro obtuve más de lo que hubieran podido imaginar.

A mi esposa “Mayita”, por su extraordinario carácter y picante personalidad, condimentos de mi vida y actos.

A mi hermana Lerika, por ser corresponsable junto a mi esposa de censarme en esta carrera.

A mis suegros Humberto y Eloina, por todo el apoyo y confianza puesta a lo largo de mi carrera.

A mi cuñado Rubén Valera, por el apoyo que brinda su profesionalismo y experiencia.

A Roberth Heredia, quien sin petición alguna demostró ser gran amigo y consejero.

A mi tutor, Licenciado Francisco Reaño Silva, por su profesionalismo, experiencia y confianza en mis proyectos y creatividad.

A la Dra. María Gómez, por toda su presta labor, experiencia, confianza y apoyo.

Al estímulo y apoyo de los Profesores y amigos Rafael Principal, Benigno González, Joel Pacheco, Pedro Rodríguez, Antonio Pavón, Isabel Díaz, Cristina Moncada, Gisela Rodríguez, César Araujo, Ángel Velázquez, Alexandra Chacón, Mary Pineda, Mª. Fabiana Zapata, Albert Colmenárez, Luis Manuel Pimentel, Giosiana Polleri, Mª. Emilia Sanguinés, Armando González, Johan Luna; y demás profesores integrantes del programa de Artes Plásticas, sin cuya labor no estaría culminado este proyecto.

Al personal administrativo, profesional y obrero que labora en el DEHA de la UCLA: Lcdo. Naudy Figueroa, Lcdo. Nelson García, José Luis Parra†, José Gotopo, Albert Parra, Edward Uranga, Yarenis Pacheco, Lcda. Virquis Torres, Lcdo. Andy Gómez, Lcdo. Jorge Rendón, por su apoyo y profesionalismo.

A los Profesores Elvia Jurado, Yelena Salazar, René Izquierdo, David González, Magda Sánchez, de los Programas de Música, Psicología y Desarrollo Humano del DEHA de la UCLA, por su profesionalismo, apoyo y estímulo.

Page 7: ANÁLISIS DE ALEGORÍAS RELIGIOSAS Y …bibhumartes.ucla.edu.ve/DB/bcucla/edocs/repositorio/TEGN7740L... · las técnicas fotográficas suscritas en el movimiento denominado Pictorialismo

vii

CONTENIDO

APROBACIÓN DEL TUTOR .................................................................................... II

DEDICATORIA ......................................................................................................... V

AGRADECIMIENTOS ............................................................................................. VI

CONTENIDO .......................................................................................................... VII

RESUMEN ............................................................................................................... XI

Descriptores: ................................................................................................ xi

ABSTRACT ............................................................................................................ XII

Descriptors: ................................................................................................. xii

INTRODUCCIÓN ...................................................................................................... 1

CAPÍTULO I ............................................................................................................. 5

PROBLEMA ARTÍSTICO ......................................................................................... 5

Planteamiento del problema ........................................................................ 5

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN .......................................................... 13

OBJETIVO GENERAL ............................................................................... 13

Objetivos Específicos ........................................................................................... 13

JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA .............................................................. 14

CAPÍTULO II .......................................................................................................... 16

ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN .......................................................... 16

ANTECEDENTES HISTÓRICOS .................................................................. 17

RESEÑA DEL MOVIMIENTO ARTÍSTICO ................................................ 17

El Pictorialismo ..................................................................................................... 17

RESEÑAS BOGRÁFICAS ......................................................................... 20

Oscar Gustav Rejlander ....................................................................................... 20

Contexto Histórico de la composición “La Madonna y El Niño con Juan El

Bautista” ..................................................................................................................... 26

Fred Holland Day ................................................................................................. 27

Contexto Histórico de la composición de “Las Siete Palabras” ....................... 31

Joaquim Pla Janini ............................................................................................... 32

Contexto Histórico de la composición “Las Parcas” ........................................ 33

BASES TEÓRICAS ....................................................................................... 34

Alegorías religiosas y mitológicas ........................................................................ 35

Page 8: ANÁLISIS DE ALEGORÍAS RELIGIOSAS Y …bibhumartes.ucla.edu.ve/DB/bcucla/edocs/repositorio/TEGN7740L... · las técnicas fotográficas suscritas en el movimiento denominado Pictorialismo

viii

La Fotografía como medio alegórico ................................................................... 38

El Arte de la Imagen en El Pictorialismo .............................................................. 40

ORÍGENES ICONOGRÁFICOS ................................................................. 45

PERSONAJES RELIGIOSOS EN LA OBRA DE REJLANDER .......................... 45

Relación y parentesco entre María, Jesús de Nazaret y Juan el Bautista ...... 45

PERSONAJE RELIGIOSO EN LA OBRA DE HOLLAND DAY ........................... 46

La Pasión de Cristo y las Siete Palabras ........................................................ 46

PERSONAJES MITOLÓGICOS EN LA OBRA DE PLA JANINI ......................... 47

Las Parcas ....................................................................................................... 47

CAPÍTULO III ......................................................................................................... 49

ELEMENTOS QUE GUÍAN LA INVESTIGACIÓN .................................................. 49

NATURALEZA DE LA INVESTIGACIÓN ...................................................... 49

METODOLOGÍA APLICADA EN LA INVESTIGACIÓN .............................. 50

TÉCNICA DE ANÁLISIS COMO RECURSO DE INVESTIGACIÓN ................... 50

Esquema de interpretación Iconológica de Erwin Panofsky ........................... 50

Etapa de Descripción Preiconográfica ........................................................ 51

Etapa de Análisis Iconográfico .................................................................... 52

Etapa de Análisis Iconológico ..................................................................... 52

CAPÍTULO IV ......................................................................................................... 54

ANÁLISIS DE LAS ALEGORÍAS FOTOGRÁFICAS PICTORIALISTAS ............... 54

ALEGORÍA RELIGIOSA ............................................................................... 54

FOTOGRAFÍA DE OSCAR GUSTAV REJLANDER ................................... 54

LA MADONNA Y EL NIÑO CON JUAN EL BAUTISTA .............................. 54

NIVEL PREICONOGRÁFICO DE LA OBRA ....................................................... 55

Personajes en la alegoría religiosa de Rejlander ............................................ 55

Acción dentro de la alegoría religiosa de Rejlander ........................................ 56

Movimiento en la alegoría religiosa de Rejlander ............................................ 57

NIVEL ICONOGRÁFICO DE LA OBRA DE REJLANDER .................................. 58

Cromatismo ...................................................................................................... 59

Configuración ................................................................................................... 60

NIVEL ICONOLÓGICO DE LA OBRA DE REJLANDER ..................................... 63

ALEGORÍA RELIGIOSA ............................................................................... 67

FOTOGRAFÍAS DE FRED HOLLAND DAY ............................................... 67

Page 9: ANÁLISIS DE ALEGORÍAS RELIGIOSAS Y …bibhumartes.ucla.edu.ve/DB/bcucla/edocs/repositorio/TEGN7740L... · las técnicas fotográficas suscritas en el movimiento denominado Pictorialismo

ix

LAS SIETE PALABRAS ............................................................................. 67

NIVEL PREICONOGRÁFICO DE LA OBRA ....................................................... 68

Personaje en la alegoría religiosa de Holland Day .......................................... 68

Acción en la alegoría religiosa de Holland Day ............................................... 69

Movimiento en la alegoría religiosa de Holland Day ....................................... 69

NIVEL ICONOGRÁFICO ...................................................................................... 71

Cromatismo ...................................................................................................... 73

Configuración ................................................................................................... 74

NIVEL ICONOLÓGICO ........................................................................................ 75

ALEGORÍA MITOLÓGICA ............................................................................ 77

FOTOGRAFÍAS DE JOAQUIM PLA JANINI .............................................. 77

LAS PARCAS ............................................................................................ 77

NIVEL PREICONOGRÁFICO DE LA OBRA ....................................................... 78

Personajes en la alegoría mitológica de Pla Janini ......................................... 78

Acción en la alegoría mitológica de Pla Janini ................................................ 78

Movimiento en la alegoría mitológica de Pla Janini ......................................... 79

NIVEL ICONOGRÁFICO ...................................................................................... 80

Cromatismo ...................................................................................................... 82

Configuración ................................................................................................... 83

NIVEL ICONOLÓGICO ........................................................................................ 84

COMPARACIÓN DE SIGNOS ENTRE LAS ALEGORÍAS ............................ 86

Tabla Comparativa..................................................................................... 86

Comparación de los Niveles Semióticos en las alegorías .......................... 87

Referencia: .............................................................................................. 87

Connotación: ........................................................................................... 87

Signo: ...................................................................................................... 88

Ícono:....................................................................................................... 89

Nivel Plástico ............................................................................................... 90

Composición: .......................................................................................... 90

Configuración: ......................................................................................... 91

Cromatismo: ............................................................................................ 92

Plano: ...................................................................................................... 92

CONCLUSIONES ................................................................................................... 93

BIBLIOGRAFÍA ...................................................................................................... 97

Page 10: ANÁLISIS DE ALEGORÍAS RELIGIOSAS Y …bibhumartes.ucla.edu.ve/DB/bcucla/edocs/repositorio/TEGN7740L... · las técnicas fotográficas suscritas en el movimiento denominado Pictorialismo

x

GLOSARIO DE TÉRMINOS .................................................................... 102

Bromóleo ............................................................................................... 102

Bromuro ................................................................................................ 102

Composición ......................................................................................... 102

Signo ..................................................................................................... 103

Ícono...................................................................................................... 103

Símbolo ................................................................................................. 104

Iconografía ............................................................................................ 104

Alegoría ................................................................................................. 104

Page 11: ANÁLISIS DE ALEGORÍAS RELIGIOSAS Y …bibhumartes.ucla.edu.ve/DB/bcucla/edocs/repositorio/TEGN7740L... · las técnicas fotográficas suscritas en el movimiento denominado Pictorialismo

xi

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO ALVARADO DECANATO EXPERIMENTAL DE HUMANIDADES Y ARTES

PROGRAMA LICENCIATURA EN ARTES PLÁSTICAS LÍNEA DE INVESTIGACIÓN

ANÁLISIS DE ALEGORÍAS RELIGIOSAS Y MITOLÓGICAS DE LOS

PICTORIALISTAS REJLANDER, HOLLAND DAY Y PLA JANINI

Autor: Karlo Guillermo Liscano Suárez Tutor: Lcdo. Francisco Reaño Silva

Fecha: Febrero 2014

RESUMEN

El presente trabajo teórico de paradigma hermenéutico comprende la

metodología iconográfica según Erwin Panofsky aplicada en el estudio de

signos presentes en las alegorías de tipo religioso y mitológico de los artistas

Oscar Gustav Rejlander, Fred Holland Day y Joaquim Pla Janini, quienes

intentaron manifestar nuevos lenguajes plásticos compositivos a través de

las técnicas fotográficas suscritas en el movimiento denominado Pictorialismo

que se desarrolló aproximadamente entre 1891 y 1920, para así determinar

las coincidencias y diferencias en el lenguaje simbólico aplicado entre ellos.

Descriptores:

Signo, Ícono, Símbolo, Alegoría, Composición, Iconografía, Fotografía,

Pictorialismo, Lenguaje, Iconología.

Page 12: ANÁLISIS DE ALEGORÍAS RELIGIOSAS Y …bibhumartes.ucla.edu.ve/DB/bcucla/edocs/repositorio/TEGN7740L... · las técnicas fotográficas suscritas en el movimiento denominado Pictorialismo

xii

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO ALVARADO DECANATO EXPERIMENTAL DE HUMANIDADES Y ARTES

PROGRAMA LICENCIATURA EN ARTES PLÁSTICAS LÍNEA DE INVESTIGACIÓN

ANALYSIS OF RELIGIOUS AND MITHOLOGICAL ALLEGORIES BY

PICTORIALISTS REJLANDER, HOLLAND DAY Y PLA JANINI

Author: Karlo Guillermo Liscano Suárez Tutor: Lcdo. Francisco Reaño Silva

Date: February 2014

ABSTRACT

The present theoretical work includes iconographic hermeneutics as

Erwin Panofsky methodology applied in the study of signs present in the

allegories of religious and mythological type of artists Oscar Gustav

Rejlander, Fred Holland Day and Joaquim Pla Janini´s attacks manifest new

visual languages compositional through photographic technics subscribed in

the movement called Pictorialism that developed approximately between

1891 and 1920, to determine the similarities and difference in the symbolic

language applied between them.

Descriptors:

Sign, Icon, Symbol, Allegory, Composition, Iconography, Photography,

Pictorialism, Language, Iconology.

Page 13: ANÁLISIS DE ALEGORÍAS RELIGIOSAS Y …bibhumartes.ucla.edu.ve/DB/bcucla/edocs/repositorio/TEGN7740L... · las técnicas fotográficas suscritas en el movimiento denominado Pictorialismo

1

INTRODUCCIÓN

Las imágenes, como lenguaje original, surgen y abordan desde edades

tempranas como soporte en el aprendizaje de nuevos sistemas y lenguajes

de comunicación. Los procesos de educación, que incluyen doctrinas

religiosas, no escapan al empleo de las imágenes como estrategias eficaces.

Por ejemplo en antiguas civilizaciones como la egipcia donde el jeroglífico

era un sistema complejo, una escritura figurativa, simbólica y fonética.

La iconografía es fundamental para la identificación de las prácticas de

los cultos religiosos y las alegorías han llegado a representar no solo esos

fenómenos sino la fe de sus practicantes o el compromiso de los artistas.

Este fenómeno es similar en las culturas donde la mitología es parte de la

formación.

Con la llegada de la fotografía como medio, las oportunidades de

representaciones e interpretaciones alegóricas de estos temas ampliaron su

espectro creativo mucho más allá del arte pictórico y escultórico, incluso del

escénico, permitiendo mayor capacidad de contenidos y significados. La

fotografía aprovechó desde sus inicios, el empleo de los canales utilizados

por las artes escénicas, aprovechando la creatividad compositiva como

recurso constructivo y otorgándole a la cámara como herramienta, funciones

mucho más allá de la simple captura de imágenes.

Previo a la invención de la cámara fotográfica, muchos artistas visuales

habían manifestado inconformidad, insatisfacción y hasta frustración en la

práctica de las disciplinas pictóricas o escultóricas. Y en muchas ocasiones

habían sido víctimas del rechazo y la discriminación por parte de círculos de

artistas o la sociedad misma.

Page 14: ANÁLISIS DE ALEGORÍAS RELIGIOSAS Y …bibhumartes.ucla.edu.ve/DB/bcucla/edocs/repositorio/TEGN7740L... · las técnicas fotográficas suscritas en el movimiento denominado Pictorialismo

2

La cámara fotográfica representó para muchos de estos artistas la

oportunidad de expresar sus intenciones creativas en composiciones más

íntimas, sorteando sus dificultades en las prácticas de las artes plásticas.

Muchas personas habían omitido el ejercicio y el oficio artístico por diferentes

circunstancias; limitados por la falta de estudios, experiencia, decisión, o

competencia.

Entonces aparece el Pictorialismo como un movimiento que brindó las

oportunidades no sólo a estas personas sino a los artistas que

constantemente experimentaban con técnicas para la construcción de

nuevos lenguajes. Se conoce que los temas en las composiciones

pictorialistas eran tan variados como las intenciones e intereses de sus

artistas representantes; y al igual que en otras disciplinas de las artes

visuales, las alegorías religiosas y mitológicas surgían como atractivo,

siempre oportunas y atemporales para la representación metafórica o literal

del mensaje.

Los nuevos retos en la composición fotográfica surgían como

constantes pruebas a la creatividad de los artistas, quienes recurrían a la

manipulación de la realidad para alcanzar la representación de la fantasía o

la ficción.

En base al argumento filosófico de que el arte es un lenguaje y que ésta

a su vez es expresión y que la expresión es comunicación, se encuentran

muchas similitudes al igual que diferencias en los lenguajes creativos de los

artistas pictorialistas que componían alegorías religiosas y mitológicas, aun

encontrándose separados por espacio y tiempo; y es lo que genera el interés

de estudio de este trabajo de investigación. La necesidad de expresión, de

comunicarse, es la principal causa de producción de lenguajes universales.

Esta codificación permite la expresión gráfica u oral de una idea.

Page 15: ANÁLISIS DE ALEGORÍAS RELIGIOSAS Y …bibhumartes.ucla.edu.ve/DB/bcucla/edocs/repositorio/TEGN7740L... · las técnicas fotográficas suscritas en el movimiento denominado Pictorialismo

3

De acuerdo a Umberto Eco (1976), el ser humano instintivamente

grafica su pensamiento como un medio práctico de comunicación, crea

códigos genéricos correspondidos directamente con sus necesidades de

lenguaje a través de las relaciones entre código y mensaje, entre signo y

discurso. Los códigos visuales, las imágenes; cuando se encuentran

empleados como sistemas de lenguaje, son universalmente más simples de

interpretar que cualquier otro sistema de lenguaje oral o escrito. Esto se ha

evidenciado en la forma como el ser humano se interrelaciona y convive,

interpretando dibujos, pinturas, fotografías, audiovisuales y demás imágenes

como signos y señales sociales.

El lenguaje se desarrolla, evolucionando en sistemas complejos y

sintéticos de acuerdo a diversas condiciones culturales y geográficas. Así lo

expresa Juan Magariños de Moretin (2007), quien describe las capacidades

semióticas de la comunicación visual, como facultades sensoriales que

contribuyen a la comunicación más práctica y eficiente.

Las imágenes, cuando se componen simbólicamente en representación

de una idea, son indudablemente códigos de un lenguaje, en este caso visual

y no oral. Un modo de comunicación verdaderamente ideográfico, requiere la

elaboración de códigos compartido entre productores y espectadores.

Por consiguiente, queda establecido que las composiciones fotográficas

no difieren en rasgos y características de las obras pictóricas para que sean

motivos de estudio de lenguaje plástico y es gracias a la aplicación de un

análisis iconográfico que fue posible determinar los elementos sígnicos en

las composiciones fotográficas como códigos fundamentales en el lenguaje

de estas obras.

Page 16: ANÁLISIS DE ALEGORÍAS RELIGIOSAS Y …bibhumartes.ucla.edu.ve/DB/bcucla/edocs/repositorio/TEGN7740L... · las técnicas fotográficas suscritas en el movimiento denominado Pictorialismo

4

Las obras que poseen estos códigos sígnicos corresponden a una

selección extraída del movimiento denominado Pictorialismo que se

desarrolló prácticamente entre 1891 y 1920.

Los artistas fotógrafos autores de las composiciones estudiadas

pertenecen a épocas diferentes en el movimiento y son de los más

destacados en el uso de las técnicas fotográficas de esta tendencia. Cada

uno de ellos atravesó diversas circunstancias sociales, políticas, económicas

y personales, las cuales son tomadas como factores de gran influencia para

la conceptualización y composición de las obras.

Todos estos factores precedentes, contextuales y referenciales para

cada autor, determina y establece un patrón estructural en la configuración

de los lenguajes compositivos entre las alegorías de los artistas.

Page 17: ANÁLISIS DE ALEGORÍAS RELIGIOSAS Y …bibhumartes.ucla.edu.ve/DB/bcucla/edocs/repositorio/TEGN7740L... · las técnicas fotográficas suscritas en el movimiento denominado Pictorialismo

5

CAPÍTULO I

PROBLEMA ARTÍSTICO

Planteamiento del problema

La fotografía es producto de diversos avances técnicos posteriores a los

orígenes de la cámara oscura que se originaron alternativamente en China

en el siglo V; y en Grecia en el siglo VI. El primer fotograbado conocido fue el

elaborado por Joseph Nicéphore Niépce, quien en 1826 capturó una imagen

conocida como: Vista desde la ventana en Le Gras. Posteriormente, diversos

procedimientos químicos y mecánicos permitieron el desarrollo funcional,

compacto y portátil de la fotografía. Luego de la muerte de Nièpce en 1833,

Louis Daguerre su colaborador, continuó su trabajo y desarrolló en 1837 el

proceso conocido como daguerrotipo.

Estos descubrimientos despertaron nuevos intereses en el mundo de la

comunicación, pero también nuevos paradigmas sobre las prácticas

artísticas; prácticas que a lo largo de la historia han venido representando,

imitando e interpretando la realidad gracias a la habilidad, destreza y

percepción de cada artista. Mientras algunos estilos de las artes visuales,

como en el caso de las pictóricas, persiguen una imitación y representación

de la realidad hasta niveles hiperrealistas, la fotografía artística

Vista desde la venta en Le Gras J. NicéphoreNiépce Louis Daguerre

Page 18: ANÁLISIS DE ALEGORÍAS RELIGIOSAS Y …bibhumartes.ucla.edu.ve/DB/bcucla/edocs/repositorio/TEGN7740L... · las técnicas fotográficas suscritas en el movimiento denominado Pictorialismo

6

intencionalmente es infiel a ella en niveles subjetivos.

En el excepcional caso de la fotografía artística, históricamente se han

incorporado elementos, además de técnicas previas y posteriores al registro,

con el propósito de otorgar a la composición variadas características

estéticas fantásticas, difuminadas, desvanecidas, nebulosas, con la finalidad

de recrear atmósferas sugestivas como si se tratara de pintura.

De estas novedosas prácticas emergió un movimiento de artistas de

Europa que propusieron alternativas en diversas técnicas de manipulación e

intervención de los procesos fotográficos a finales del siglo XIX y principios del

XX. Esta tendencia conocida como Pictorialismo, fue una expresión

principalmente desarrollada por algunos fotógrafos que se extendió por casi

cuarenta años hacia Norteamérica, de finales de la década de 1880 a finales

de la Primera Guerra Mundial en 1918. Los pictorialistas, adquirieron las

influencias de la pintura como estímulo estético, visual y discursivo para

realizar fotografía artística, previamente manipulaban la escena o los objetos

a fotografiar, posteriormente a la imagen le proporcionaban apariencia

desenfocada o atenuada con efectos técnicos para luego intervenirlas

manualmente con pigmentos y así generar la obra final.

Cabe destacar que este movimiento generó discusiones sobre la

consideración de la fotografía como arte, las cuales superaron sus puntos

álgidos en la primera mitad del siglo XX. Aunque se consideró necesario; al

menos para los propósitos de este trabajo, establecer una fuente teórica,

documental y práctica del ejercicio de la fotografía artística dentro de la

historia del arte que pueda aportar datos y recursos informativos para las

investigaciones en la fotografía como expresión artística.

La fotografía como disciplina y práctica artística se empeñó en ser más

que los medios mecánicos y tecnológicos de reproducción de captura de la

Page 19: ANÁLISIS DE ALEGORÍAS RELIGIOSAS Y …bibhumartes.ucla.edu.ve/DB/bcucla/edocs/repositorio/TEGN7740L... · las técnicas fotográficas suscritas en el movimiento denominado Pictorialismo

7

imagen de la realidad para ser expresión sígnica o simbólica de una idea del

artista. Es por ello que la carga conceptual en la composición de la fotografía

artística le ha permitido evolucionar en sí misma a través de las diferentes

técnicas e ingenio creativo de sus representantes.

Las composiciones artísticas del Pictorialismo poseen diversos temas y

contenidos, en donde se cuentan las alegorías religiosas y mitológicas como

las representaciones más populares entre los artistas que integraron este

movimiento.

Las alegorías religiosas y mitológicas disponen de un lenguaje

específico que se basa en la utilización de signos icónicos que contribuyen a

mantener las características de lo representado. Las alegorías del

Pictorialismo al igual que en las iconografías pictóricas y escultóricas son

representaciones que toman sus fuentes de obras literarias reconocidas de

relatos históricos, religiosos como la Biblia cristiana, crónicas o

reinterpretaciones iconográficas de alegorías anteriores, manteniendo

estrecha relación de coincidencias en el lenguaje entre distintos autores en

distintos lugares y épocas.

Partiendo de la relevancia entre las alegorías pictorialistas, la presente

investigación se centró en realizar análisis a una selección de tres (3) de

fotografías, individual y comparativamente, por medio de la interpretación de

los signos icónicos en sus composiciones.

Para ello, fue necesario contextualizar las fuentes en torno a cada

representación alegórica, permitiendo comparar, replicar, desaprobar y

generalizar entre sí. Los signos en las fotografías seleccionadas y que

responden a un contexto preestablecido, se encuentran asociados a diversos

factores, como la transición entre dos siglos de gran relevancia mundial, con

destacados avances tecnológicos e industriales, así como la constante

Page 20: ANÁLISIS DE ALEGORÍAS RELIGIOSAS Y …bibhumartes.ucla.edu.ve/DB/bcucla/edocs/repositorio/TEGN7740L... · las técnicas fotográficas suscritas en el movimiento denominado Pictorialismo

8

presencia de conflictos bélicos internacionales, que en conjunto influyeron a

que los artistas reinterpretaran la iconografía religiosa y mitológica en las

nuevas prácticas artísticas, como alternativa en su lenguaje plástico y

representativo.

La metodología que se consideró adecuada para la realización de este

trabajo teórico fue la Iconográfica, que de acuerdo a Erwin Panofsky (1995)

permite descubrir el significado de las obras de las artes visuales mucho más

allá de lo estrictamente formal.

Para proceder metodológicamente a realizar los análisis fue necesario

seleccionar un mínimo grupo de artistas representantes del Pictorialismo que

conservaran un lenguaje de signos icónicos en la realización de sus

composiciones alegóricas religiosas o mitológicas; ya que también otros

artistas realizaban obras de tipo costumbrista o de género. De toda la

plantilla de pictorialistas, fueron seleccionados Oscar Gustav Rejlander, Fred

Holland Day y Joaquim Pla Janini, quienes ejercieron sus prácticas distantes

en espacio y tiempo.

El trabajo de cada artista es apreciado por cómo sintetiza los eventos,

los reinterpreta, los transforma en código lingüístico universal, empleando

como elementos, todos aquellos materiales circundantes, identificables en su

O. G. Rejlander F. Holland Day J. Pla Janini

Page 21: ANÁLISIS DE ALEGORÍAS RELIGIOSAS Y …bibhumartes.ucla.edu.ve/DB/bcucla/edocs/repositorio/TEGN7740L... · las técnicas fotográficas suscritas en el movimiento denominado Pictorialismo

9

propio entorno, desarrollando sus propios sistemas, lenguajes, códigos,

técnicas y experiencias.

“La Madonna y el Niño con San Juan Bautista” (1860) del artista Oscar

Gustav Rejlander, es la primera fotografía seleccionada como parte de los

orígenes experimentales del Pictorialismo. Rejlander centró su obra

fotográfica en los temas de la alegoría, el mito y la historia. Realizaba

bocetos previos y luego retocaba los negativos; técnicas que serían

empleadas por algunos artistas que experimentaron con la fotografía en las

Page 22: ANÁLISIS DE ALEGORÍAS RELIGIOSAS Y …bibhumartes.ucla.edu.ve/DB/bcucla/edocs/repositorio/TEGN7740L... · las técnicas fotográficas suscritas en el movimiento denominado Pictorialismo

10

vanguardias del siglo XX.

La segunda selección pictorialista es una serie fotográfica, “Las siete

palabras” (1898). Composición del norteamericano poeta, fotógrafo y editor

Fred Holland Day (1864-1933). Artista polifacético muy criticado en su época

por los contenidos pseudo religiosos, mitológicos y desnudos masculinos en

sus composiciones fotográficas. Críticas que no le impidieron continuar

Page 23: ANÁLISIS DE ALEGORÍAS RELIGIOSAS Y …bibhumartes.ucla.edu.ve/DB/bcucla/edocs/repositorio/TEGN7740L... · las técnicas fotográficas suscritas en el movimiento denominado Pictorialismo

11

trabajando, en especial como editor de publicaciones regulares.

La última composición seleccionada es un tríptico titulado: “Las Parcas”

(1930) del catalán Joaquim Pla Janini (1923-1970). Este artista mantuvo una

constante lucha para que sus fotografías fueran consideradas como obras de

arte. Trabajó temas como la religión, la familia, la vestimenta y las

naturalezas muertas.

La diversidad en técnicas, contexto y origen de estas composiciones

alegóricas pictorialistas poseen elementos característicos en su lenguaje, en

el contenido de su concepto y precisamente a través del análisis iconográfico

se estableció la identificación de los signos icónicos y simbólicos tratados de

acuerdo a Charles Sanders Pierce, Ferdinand de Saussure y Umberto Eco.

La investigación tomó estos elementos lingüísticos como código

fundamental para las posibles interpretaciones del simbolismo representado

en las alegorías fotográficas de estos artistas; dejando claro que el propósito

no es el estudio del Pictorialismo ni de la fotografía como técnica sino la

interpretación del significado a través del lenguaje.

Descritas las fotografías pictorialistas, realizados metodológicamente

los análisis, las interpretaciones y las comparaciones entre los lenguajes

Page 24: ANÁLISIS DE ALEGORÍAS RELIGIOSAS Y …bibhumartes.ucla.edu.ve/DB/bcucla/edocs/repositorio/TEGN7740L... · las técnicas fotográficas suscritas en el movimiento denominado Pictorialismo

12

compositivos, se espera establecer una referencia en la composición de

alegorías religiosas y mitológicas en las prácticas de la fotografía artística

como disciplina de las artes visuales.

La mejor comprensión de los contenidos alegóricos religiosos y

mitológicos en las composiciones pictorialistas parte de la manera como se

planteen las interrogantes. ¿Se consideraba que los nuevos avances

tecnológicos significaban la llegada de cambios drásticos en las diferentes

disciplinas artísticas? ¿Qué tanta influencia ejerció el contexto social de los

artistas para la creación de sus obras pictorialistas? ¿Por qué las alegorías

religiosas y mitológicas son temas populares en las artes visuales? ¿Qué

influencia ha podido generar la doctrina católica y la mitología en las

composiciones del Pictorialismo?

Page 25: ANÁLISIS DE ALEGORÍAS RELIGIOSAS Y …bibhumartes.ucla.edu.ve/DB/bcucla/edocs/repositorio/TEGN7740L... · las técnicas fotográficas suscritas en el movimiento denominado Pictorialismo

13

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

OBJETIVO GENERAL

Analizar las alegorías religiosas y mitológicas de los pictorialistas Oscar

Gustav Rejlander, Fred Holland Day y Joaquim Pla Janini.

Objetivos Específicos

Identificar datos, fenómenos y eventos del contexto histórico de cada

artista como influencias posibles en la creación del concepto simbólico

de cada alegoría religiosa y mitológica.

Interpretar el significado de cada una de las fotografías alegóricas

pictorialistas seleccionadas de los artistas Oscar Gustav Rejlander, Fred

Holland Day y Joaquim Pla Janini.

Comparar el significado entre las fotografías alegóricas pictorialistas

seleccionadas.

Destacar las características en el lenguaje plástico de las fotografías

que contribuyen con el significado icónico de las alegorías religiosas y

mitológicas.

Page 26: ANÁLISIS DE ALEGORÍAS RELIGIOSAS Y …bibhumartes.ucla.edu.ve/DB/bcucla/edocs/repositorio/TEGN7740L... · las técnicas fotográficas suscritas en el movimiento denominado Pictorialismo

14

JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA

Entender cómo un proyecto de investigación documental propone la

interpretación a los signos icónicos presentes en las alegorías pictorialistas,

es pretenden indagar donde la imagen en toda su plenitud se distancia de la

palabra y adquiere su propia identidad. Al mismo tiempo, entender la

disciplina como una propuesta abierta al futuro que necesita redefinirse

constantemente.

En la actualidad, extrañamente la fotografía como disciplina artística

con propiedad e independencia imita otras artes visuales. De acuerdo al

Sociólogo Víctor Renobell (2005), la fotografía pertenece a la modernidad, e

inevitablemente como medio de representación, se relaciona con los asuntos

sociales y culturales.

En las prácticas, el arte en su permanente dilema de producción como

en su propuesta, representa los dilemas del artista, que comienzan desde la

propia elección del tema o el medio a emplear. Durante el inicio, proceso y

culminación de la obra aparecen otras dificultades. El proceso de trabajo

suele distar en forma importante con relación a su origen.

Es posible ir desde lo literario a lo plástico, cada uno con sus

características propias de lenguaje. Cada uno contiene multiplicidad de

enunciados que continúan generando el dilema de la interpretación. El

recorrido que lleva a la imagen final, puede estar condicionado por la

voluntad creadora que desea colocar al espectador como un lector activo,

enfrentándolo al dilema de lo incierto propuesto en la obra.

La carga emocional que una fotografía pueda contener se encuentra en

la configuración del lenguaje, en la estructuración de los simbolismos. Si ésta

dejase de percibirse como una técnica ajena al artista y su oficio, se

Page 27: ANÁLISIS DE ALEGORÍAS RELIGIOSAS Y …bibhumartes.ucla.edu.ve/DB/bcucla/edocs/repositorio/TEGN7740L... · las técnicas fotográficas suscritas en el movimiento denominado Pictorialismo

15

percibiría la magnífica opción constructiva que representa en la creación de

imágenes, logrando así comprender mejor su función dentro de las artes.

La apropiación del medio fotográfico como recurso, ha servido para

generar interpretaciones particulares de los discursos pictóricos en cada

época. El artista fotógrafo se caracteriza de las raíces heredadas del arte

conceptual, que le permite el estudio de la representación espacial desde la

apropiación de este medio para desplegar el lenguaje sobre objetos y formas

ausentes del tiempo.

La forma de fotografiar se convierte en una crítica conceptual de la

clásica representación de las apariencias, discriminada en otros sistemas de

representaciones mucho más abstractas. La interpretación de los signos

icónicos religiosos y mitológicos en las composiciones alegóricas posee

carácter independiente al curso del tiempo, proporcionado por la fotografía

pictorialista en este caso y que le da peso a las imágenes.

Los sistemas de signos icónicos dentro del lenguaje de composición de

las artes visuales han permitido que la representación iconográfica sea un

modelo adecuado de la estrecha relación que existe entre la idea y la

imagen, en donde la fotografía como práctica artística, específicamente el

Pictorialismo, también se ha beneficiado.

Page 28: ANÁLISIS DE ALEGORÍAS RELIGIOSAS Y …bibhumartes.ucla.edu.ve/DB/bcucla/edocs/repositorio/TEGN7740L... · las técnicas fotográficas suscritas en el movimiento denominado Pictorialismo

16

CAPÍTULO II

ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

La presente investigación se concentró en el análisis de tres fotografías

de los fotógrafos Oscar Gustav Rejlander, Fred Holland Day y Joaquim Pla

Janini. Es por ello que se estudiaron temas concernientes a la utilización del

signo icónico, que de acuerdo a Umberto Eco (1976) es el reconocible por

sus características destacadas o rasgos precisos, en ocasiones de tipo

gráfico y que se corresponden con las propiedades del lenguaje en la

composición de alegorías religiosas y mitológicas por parte de estos artistas

durante el Pictorialismo; así como teorías relacionadas a la Imagen, Arte

Religioso, Arte Mitológico.

Para efectos de facilitar la interpretación del lenguaje compositivo en las

alegorías pictorialistas, fue preciso estudiar los eventos históricos asociados

al entorno de cada uno de los autores, características del Pictorialismo como

período en la historia del arte y por supuesto la biografía de cada uno de los

artistas. Teniendo en cuenta que cualquier fenómeno puede estar

relacionado directa o indirectamente con los motivos y estímulos que

originaron la creación de la obra.

Page 29: ANÁLISIS DE ALEGORÍAS RELIGIOSAS Y …bibhumartes.ucla.edu.ve/DB/bcucla/edocs/repositorio/TEGN7740L... · las técnicas fotográficas suscritas en el movimiento denominado Pictorialismo

17

ANTECEDENTES HISTÓRICOS

RESEÑA DEL MOVIMIENTO ARTÍSTICO

El Pictorialismo

Los orígenes de la palabra Pictorialismo derivan de las palabras

inglesas “Pictorial Photography”, en la que pictorial proviene de picture, que

significa imagen o cuadro, y no pintura como se cree erróneamente.

Intentaban dar a conocer la fotografía como una imagen más del arte. La

exposición de Viena de 1891 oficializó la fecha de nacimiento del movimiento

y puso de relieve un sistema nuevo de producción de la imagen fotográfica y

la renovación de su estética. (CASTELLANOS MIRA, 1999)

El Pictorialismo renovó la relación de competencia entre la pintura y la

fotografía, elevando a la segunda a los niveles de la primera. Tuvo como

objetivo considerar a la fotografía como una de las Bellas Artes, con

fotógrafos rebelados ante su comercialización.

La estética del Pictorialismo rechazaba lo real y disfrazaba la imagen,

fingiendo autodestruirse. En cuanto a sus temas, los más utilizados son los

más populares de la tradición artística, aunque también plasmaban parte de

la vida en el campo con efectos de luz para mantener el formalismo.

El fotógrafo se implicaba en el acto fotográfico, personalizaba la mirada

del objetivo, utilizando la famosa técnica de distanciamiento conocida como

“la escuela del desenfoque”: En la imagen se interponían una sucesión de

velos, de pantallas que filtraban la realidad, la tamizaban, la transformaban

en una imagen difusa. Estas pantallas podían ser naturales (climáticas) o

artificiales (accesorios o utilería).

Page 30: ANÁLISIS DE ALEGORÍAS RELIGIOSAS Y …bibhumartes.ucla.edu.ve/DB/bcucla/edocs/repositorio/TEGN7740L... · las técnicas fotográficas suscritas en el movimiento denominado Pictorialismo

18

En Europa rivalizaban escuelas con antiguas sociedades fotográficas.

Surgieron las asociaciones representativas del Pictorialismo: The Linked Ring

Brotherhood (El Círculo Fraternal Unido) fundado en Londres; The Viena

Camera Club (El Club de Cámara de Viena), El Photo Club de París, La

Asociación Belga de Fotografía; y la Gesellschaftzur Förderung der Amateur

Photography (Sociedad de Fomento de la Fotografía Amateur). Fuera de

Europa se encuentran casos similares, con la Sociedad de Fotografía

Amateur y el New York Camera Club, que se fusionaron en 1896 para formar

el New York Camera Club, presidido por Alfred Stieglitz.

Sociedades conformadas por personas adineradas y poderosas,

muchos de ellos con cargos públicos y políticos del gobierno, solo admitían

entre sus afiliados a fotógrafos de gran nivel, asegurando la originalidad de la

producción. Organizaron grandes eventos expositivos, Salones Anuales e

internacionales, como las más conocida de 1893: El Arte de la Fotografía que

florece secretamente. Siendo esta la primera vez que un museo abría sus

puertas para una exposición fotográfica, en la Kunsthalle de Hamburgo.

Estos salones y exposiciones canalizaron y establecieron las distintas

tendencias pictorialistas, demostrando la coherencia y organización del

movimiento. Se fomentaba la iniciativa de la compra de fotografías como

obras de arte, aunque también favorecieron la difusión de las imágenes por

medio de tarjetas postales. El Museo Nacional de los Estados Unidos

formalizó la primera compra oficial de fotografías como obras de arte en el

mismo que se creó el Museo Fotográfico de Bélgica.

El Pictorialismo tenía consciencia de su papel en la historia del arte,

reconociendo y recordando a los fotógrafos precursores del movimiento. Las

publicaciones de literatura fotográfica se encontraban en catálogos de

exposiciones y álbumes portafolios, en los boletines de las asociaciones, en

los manuales prácticos, ensayos y monografías técnicas.

Page 31: ANÁLISIS DE ALEGORÍAS RELIGIOSAS Y …bibhumartes.ucla.edu.ve/DB/bcucla/edocs/repositorio/TEGN7740L... · las técnicas fotográficas suscritas en el movimiento denominado Pictorialismo

19

La fotografía comenzó a relacionarse íntimamente con la filosofía y la

cultura. Las técnicas favoritas de los pictorialistas eran las de tiraje (que

permiten la intervención manual), como por ejemplo, el proceso de impresión

de la goma bicromatada.

La primera década se caracterizó por la aproximación a las Bellas

Artes, intentando obtener la armonía interior trabajando la escala de los

valores, el tono y el contraste, por medio de las técnicas del distanciamiento,

el cual conseguían por medio de brochazos, pinceladas o rascadores.

Intentaban imitar composiciones y los efectos especiales de las pinturas.

A partir de 1900, en algunas escuelas como las estadounidense,

hamburguesa o vienesa; los fotógrafos de la segunda generación llegaron

mucho más lejos, conjugando atracción y repulsión. En 1903 fue creada en

Londres la Asociación Internacional de Pictorialistas. En 1905, la Photo-

Session de New York, abre una galería que supuso el puente de la

vanguardia de Europa en América. Se considera que en la década de 1920

se termina el Pictorialismo como movimiento sin dejar de influir a muchos

fotógrafos y sus obras. En 1970 surgió un nuevo interés por el Pictorialismo,

por su estética y sus técnicas, siendo estas aprovechadas por los artistas

hasta nuestros días.

Para emprender la observación de los lenguajes pictorialistas, se han

seleccionado tres fotógrafos de un gran grupo de artistas destacados. Su

legado fotográfico es considerado de gran relevancia en la historia de las

artes visuales debido a las técnicas innovadoras y concepto artístico con el

que rompieron antiguos paradigmas de la modernidad.

Page 32: ANÁLISIS DE ALEGORÍAS RELIGIOSAS Y …bibhumartes.ucla.edu.ve/DB/bcucla/edocs/repositorio/TEGN7740L... · las técnicas fotográficas suscritas en el movimiento denominado Pictorialismo

20

RESEÑAS BOGRÁFICAS

A continuación se reseñan las biografías de los fotógrafos artistas,

autores de las alegorías religiosas y mitológicas pictorialistas, motivos de

análisis en este trabajo de investigación.

Oscar Gustav Rejlander

Oscar Gustav Rejlander, (1813-1875), natural de Suecia. Es

considerado uno de los pioneros de la fotografía en la época victoriana

británica. Abandona la pintura para dedicarse de lleno al ejercicio de la

fotografía artística. Sus temas dramáticos, alegóricos y mitológicos fueron

muy controversiales. En sus procedimientos, se incluyen bocetos, montaje y

coloreado de los negativos, los cuales fueron posteriormente experimentados

por vanguardistas del siglo XX. Muchos le adjudican a Rejlander la invención

de la impresión fotográfica. (ALBARRÁN DIEGO, 2012).

Rejlander nació en algún lugar de Suecia. Su certificado de defunción

señala que su padre, Carl Gustaf Rejlander, un albañil de profesión fue un

oficial del ejército sueco. En su libro Father of the Photography (Padre de la

fotografía) Edgar Jones (1973) señala que se había llevado a cabo una

búsqueda exhaustiva para localizar al padre de Oscar Gustav a partir de los

registros del ejército sueco, sin más rastro que se pudiera conocer.

No existen documentos, datos o testimonios sobre las posibles fechas

en que Rejlander comenzara a tomar fotografías en Darlington Street. En el

diario de circulación periódica Wolverhampton Chronicle del 15 de noviembre

de 1854, hay un artículo titulado "Mejora de Calotipos” firmado por O. G.

Rejlander de Wolverhampton. La descripción en el artículo sugiere que para

1854 había experimentado con combinación de impresiones de varios

negativos.

Page 33: ANÁLISIS DE ALEGORÍAS RELIGIOSAS Y …bibhumartes.ucla.edu.ve/DB/bcucla/edocs/repositorio/TEGN7740L... · las técnicas fotográficas suscritas en el movimiento denominado Pictorialismo

21

A temprana edad comenzó la pintura. Se cree que visitó España y

después regresó a Roma donde se ganaba la vida haciendo litografía y

retratos, copiando a los viejos maestros. Hacia 1841 Rejlander vivía en las

habitaciones de la colina del castillo de Lincoln, donde fue iniciado en la

masonería. Un dibujo al carboncillo que hizo en el momento de una elección

local todavía existe.

En 1855, uno de sus amigos, el Reverendo Edward Bradley, quien

colaboró con artículos de Navidad en el Diario Illustrated London News y con

dibujos animados producidos para la publicación Punch bajo el nombre

Cuthbert Bede; escribió un artículo que describe una sesión de retrato en el

estudio de Rejlander alrededor de 1853.

Describió a Rejlander como un sueco de cabello claro y bigote rojo,

sentado a sus anchas en un sofá, con el respaldo de una cortina de

terciopelo negro. Como buen y nato operador, le explicó en el mejor Inglés

que pudo la naturaleza del proceso, incluso lo llevó al cuarto oscuro.

El retrato era muy difícil en esos días ya que los tiempos de exposición

podían tomar de 10 a 12 segundos. Rejlander descubrió que sus impresiones

se desvanecían rápidamente. Pensó hasta en renunciar a la fotografía. Se

las arregló para resolver el problema, que fue causada en parte por un

proceso de lavado incorrecto. Lavado de impresión que fue difícil de hacer

porque tenía que llevar el agua al cuarto oscuro en cubos desde una bomba,

que compartía con su vecino.

Page 34: ANÁLISIS DE ALEGORÍAS RELIGIOSAS Y …bibhumartes.ucla.edu.ve/DB/bcucla/edocs/repositorio/TEGN7740L... · las técnicas fotográficas suscritas en el movimiento denominado Pictorialismo

22

Oscar Gustav Rejlander fue

uno de los principales fotógrafos de

la figura para finales de la década

de 1850 hasta su muerte en 1875.

Realizó retratos y escenas de

género con composiciones que

planteaban el tema de la pobreza; a

menudo él mismo, su esposa María

y sus niños posaban como modelos.

Oscar fue uno de los principales

miembros de “The Bachelors”, una sociedad que organizaba eventos

sociales para sus miembros. Ofreció unas palabras en el Teatro Real, en

nombre de su amigo John Coleman por el gran talento y habilidad que

demostraba como un dramático artista y director. John Coleman era el

arrendatario del Teatro Real y como era de esperar debido a esta amistad,

algunas de sus fotografías fueron al teatro. Uno de los trabajos más

destacados incluye a Coleman representando al personaje “Belphegar” que

realizó en el Teatro Real el 22 de enero de 1855.

Rejlander creyó que la fotografía puede hacer de los artistas mejores

pintores, dibujantes más cuidadosos. Comenzó a experimentar con la

iluminación para reducir los tiempos de exposición, a acentuar esquemas y

texturas; también comenzó a experimentar con las composiciones de las

fotografías, en la que cada impresión se componía de varias imágenes

tomadas de diferentes negativos.

Debido a las largas exposiciones necesarias, utilizaba el cristalino en su

máxima apertura, lo que le daba una pequeña profundidad de campo, pero

hacía que fuera difícil llegar con el foco a todos los asistentes de una

fotografía de grupo. La composición de las fotografías era difícil de imprimir

O. G. Rejlander(1856): La Infanta Fotografía dándole un pincel adicional

a la Pintura

Page 35: ANÁLISIS DE ALEGORÍAS RELIGIOSAS Y …bibhumartes.ucla.edu.ve/DB/bcucla/edocs/repositorio/TEGN7740L... · las técnicas fotográficas suscritas en el movimiento denominado Pictorialismo

23

porque la exposición de cada negativo tenía que ser exacta y precisa.

Cualquier error daba como resultado una impresión arruinada, teniendo así

que empezar de nuevo todo el proceso de impresión desde el principio.

Su primera impresión compositiva se llamó “Grupo Impreso de Tres

Puntos negativos" y se exhibió en diciembre de 1855. Rejlander fue uno de

los primeros fotógrafos en utilizan esta técnica y sin duda el más exitoso en

ese momento. No se sabe si él desarrolló el proceso por su cuenta o utilizó

técnicas de otros.

En 1856 fue elegido miembro de la Real Sociedad Fotográfica de

Londres, y a principios de 1857 completó una de sus obras más complejas

llamadas “Las dos formas de la vida”.

El 29 de abril de 1857, el Diario Wolverhampton Chronicle menciona

que Rejlander mostró algunas fotografías de la Exposición de Manchester,

en las que hizo referencia específica a sus estudios de composición

mediante varios negativos impresos en grupo. Una descripción detallada se

da de su última producción, una representación alegórica de la vida.

También fue expuesta en el Museo de South Kensington y más tarde el

Oscar Gustav Rejlander(1857): Las dos formas de la vida

Page 36: ANÁLISIS DE ALEGORÍAS RELIGIOSAS Y …bibhumartes.ucla.edu.ve/DB/bcucla/edocs/repositorio/TEGN7740L... · las técnicas fotográficas suscritas en el movimiento denominado Pictorialismo

24

mismo año en la Exposición de la Sociedad de Escocia en Edimburgo. La

Sociedad se negó a mostrar la fotografía porque algunas de las figuras

contenían desnudos. Finalmente acordaron mostrar parcialmente la

fotografía el año siguiente. Rejlander comenzó a hacer un nombre por sí

mismo y a vender mucho de su trabajo directamente a través de

distribuidores de arte y librerías.

En abril de 1858 Rejlander se dirigió a la Real Sociedad Fotográfica de

Londres sobre el tema de "Las Dos Formas de la Vida". Les dijo que le tomó

seis semanas para completar el cuadro, que fue tomada usando una

almohadilla vieja y una cámara con una lente de Ross agrietada.

La impresión se produjo usando un marco de presión en la impresión,

que era un poco más pequeña de la mitad del tamaño de la imagen final. Al

imprimir empezó con las figuras del primer plano y terminó con los del fondo.

Se decidió por el tamaño de las figuras del primer plano y se utilizó un par de

compases para medir el tamaño de las cifras de referencia sobre el cristal de

enfoque, teniendo el tamaño proporcional de un bosquejo. La impresión final

cubría dos hojas de papel, debido a su gran tamaño. Se produjeron al menos

cinco copias.

Rejlander fue descrito como un artista en los directorios de la

publicación Wolverhampton de 1847, 1849 y 1851, pero en los ejemplares de

1858 y 1861 se describió como un artista fotográfico.

Una de las obras más populares de Rejlander era "Pobre Joe”. En una

visita a Londres se encontró con uno de los muchos niños sin hogar que

frecuentaban las calles de Londres en ese momento. El niño estaba dormido

en una puerta, situada en una posición en cuclillas. Esta fue la inspiración

para "Pobre Joe”. Al regresar a Wolverhampton, Rejlander encontró a un

niño semejante, lo vistió con harapos y lo fotografió en una pose similar. La

Page 37: ANÁLISIS DE ALEGORÍAS RELIGIOSAS Y …bibhumartes.ucla.edu.ve/DB/bcucla/edocs/repositorio/TEGN7740L... · las técnicas fotográficas suscritas en el movimiento denominado Pictorialismo

25

obra terminada, que se exhibió en

1861 recibió mucha atención, ya

que no sólo cuenta una historia,

sino que retrató lo que era un

problema grave para el momento.

Esta obra comprueba como

Oscar Gustav Rejlander se

mostraba sensible ante las

diferentes circunstancias en su

entorno.

Pasó cerca de 15 años en

Wolverhampton en su casa en

Darlington Street y en 1862 se

trasladó a Londres, donde abrió un estudio en Malden Road. Hizo una vida

modesta, pero hacia el final de su vida el dinero era escaso. Murió en 1875,

dejando a su esposa en la pobreza.

Rejlander (1861): “Pobre Joe”

Page 38: ANÁLISIS DE ALEGORÍAS RELIGIOSAS Y …bibhumartes.ucla.edu.ve/DB/bcucla/edocs/repositorio/TEGN7740L... · las técnicas fotográficas suscritas en el movimiento denominado Pictorialismo

26

Contexto Histórico de la composición “La Madonna y El Niño con Juan

El Bautista”

Se describen a continuación los hechos socio políticos más relevantes

para el Reino Unido entre los años 1857 y 1860, que posiblemente hayan

podido generar influencias para la creación de la alegoría fotográfica de

Rejlander titulada “La Madonna y El Niño con Juan El Bautista”.

En 1857, Inglaterra y Francia batallan contra China en Cantón en lo que

se conoce como la segunda guerra del Opio.

Estalla la rebelión de los cipayos contra la dominación británica; los

ingleses pierden la India Central e inician la lucha contra los sublevados.

Inglaterra sufre una crisis económica.

En 1858, Inglaterra logra controlar la insurrección de la India; el

levantamiento contra las injusticias y discriminaciones colonialistas,

fortalece el espíritu nacionalista hindú. La India se ve sometida a la

autoridad directa de la corona; se elimina la Compañía de la India; el

Gobernador General se convierte en virrey y se crea en Londres un

ministerio especial para estos territorios.

Inglaterra, Francia y China firman el tratado de Tientsin que abre el país

al comercio exterior y acepta la presencia en Pekín de los embajadores

occidentales.

En 1859, en Australia. La colonia Queensland obtiene su autonomía de

Inglaterra.

En 1860, China se niega a ratificar el tratado del año 1858, las fuerza de

la unión anglo-francesa toman Pekín.

Tomado del volumen I de Cronología (BIBLIOTECA AYACUCHO, 1987)

Page 39: ANÁLISIS DE ALEGORÍAS RELIGIOSAS Y …bibhumartes.ucla.edu.ve/DB/bcucla/edocs/repositorio/TEGN7740L... · las técnicas fotográficas suscritas en el movimiento denominado Pictorialismo

27

Fred Holland Day

El segundo fotógrafo pictorialista que se ha elegido para el trabajo es

Fred Holland Day (1864-1933) editor estadounidense, amante de la poesía

de Keats, conceptualista de la fotografía como género artístico. Su obra se

caracterizó por la escenificación de temas pictóricos de marcados matices

pseudo religiosos y algunos con la presencia de desnudos masculinos,

generalmente jóvenes.

Day era un esteta excéntrico de Boston que produjo fotografías

pictóricas altamente refinadas entre los siglos XIX y XX. La riqueza de su

familia le permitió realizar frecuentes viajes a Europa para explorar en la

fotografía y otros intereses. Fred Holland Day nació el 23 de julio de 1864, en

el sur de Dedham, Massachusetts. A pesar de que no tenía que trabajar,

tomó un trabajo en 1885 en el AS Barnes, una librería de Boston donde

estuvo durante cinco años. Se obsesionó con la obra del entonces poco

conocido poeta inglés John Keats, de quien formó una importante colección

que fue donado a su casa-museo posterior a su muerte. Otra actividad no

fotográfica importante de Day fue la publicación de libros refinados.

Directamente inspirado por la Kelmscott Press de William Morrisu, Day

cofundó la firma Copeland and Day en 1893.

Durante seis años, la prensa de Boston publicó más de cien títulos,

muchos de ellos con diseños avanzados (en las Artes y Oficios de estilo) e

ilustraciones de artistas polémicos como Aubrey Beardsley. También durante

ese tiempo, se hizo amigo del poeta místico joven Kahlil Gibran. En 1889,

Day estaba profundamente interesado en la fotografía, cuando se unió al

Boston Camera Club (Club de la Cámara Boston). Su trabajo fue incluido en

el Salón de Londres de 1895, año en que fue elegido como miembro de la

prestigiosa The Linked Ring Brotherhood (El Círculo Fraternal Unido). En

Page 40: ANÁLISIS DE ALEGORÍAS RELIGIOSAS Y …bibhumartes.ucla.edu.ve/DB/bcucla/edocs/repositorio/TEGN7740L... · las técnicas fotográficas suscritas en el movimiento denominado Pictorialismo

28

1898, presentó una exposición individual en el

Club de Cámara de Nueva York, que también fue

mostrado en el Club de Camera Boston.

Fue jurado del Salón Fotográfico de

Filadelfia en 1899 y al año siguiente tuvo una

exposición individual en el club patrocinador del

salón, la Sociedad Fotográfica de Filadelfia.

Day, a menudo componía imágenes

alegóricas y mitológicas con figuras masculinas

desnudas, influenciado por la decadente y

dinámica Europa. De su composición seleccionada como parte de los objetos

de estudio de este trabajo realizada en 1898, “Las Siete Palabras”, de la

serie Estudios Sagrados, conjunto en siete partes sobre la Crucifixión, en la

que el fotógrafo después de perder peso y crecer su pelo largo se plantea

como Cristo, fue expuesta en el salón de ese año en Filadelfia.

Además de las sutiles impresiones en platino, los contenidos únicos de

Day eran conocidos por sus métodos unificados y delicados para montar y

enmarcar. Sólo comparable al pictorialista

Inglés Fred H. Evans, Day presentaba sus

fotografías en estructuras de marcos

dorados y/o múltiples capas de papel de

color. Alfred Stieglitz admiraba el trabajo

de Day, pero ambos tenían una relación

difícil. Stieglitz mostró imágenes de Day,

como fotograbados en octubre de 1897 y

julio de 1898 con artículos en Notas sobre

la Cámara. También incluyó su trabajo en

dos exhibiciones Photo-Secession sin la Alfred Stieglitz

Page 41: ANÁLISIS DE ALEGORÍAS RELIGIOSAS Y …bibhumartes.ucla.edu.ve/DB/bcucla/edocs/repositorio/TEGN7740L... · las técnicas fotográficas suscritas en el movimiento denominado Pictorialismo

29

aprobación de Day, siendo la primera exposición inaugural del grupo en 1902

en el New York National Arts Club (Club de Arte Nacional de Nueva York) y

el Salón Internacional de Fotografía Pictórica en la Galería de Arte Albright

(Buffalo) en 1910.

Más de una vez, Stieglitz le pidió a Day que enviara su trabajo para

incluirlo en Obras sobre la Cámara, pero nunca recibió nada. Day trabajó

para que Boston fuera el hogar de la fotografía pictórica americana, pero

Stieglitz ya lo había establecido en Nueva York. Su rivalidad más grande se

produjo en 1900, cuando Day organizó la School of American Photography

(Escuela de Fotografía Americana), una exposición que se presentó en la

Real Sociedad Fotográfica de Londres; y en el Foto-Club de París en 1901.

Compuesto por el trabajo de cuarenta y un fotógrafos que,

evidentemente, no incluía a Stieglitz y que contó con cien imágenes de Fred

Holland Day. Estas dos figuras nunca se reconciliaron. Day fue más activo en

los años inmediatamente antes y después de cambio de siglo. Escribió

artículos para Notas sobre la Cámara en 1897, 1898 y 1901; y para el

Anuario Americano de Fotografía en 1898 y 1899. En ese tiempo, el anuario

reprodujo sus fotografías, al igual que Fotogramas del Año de Inglaterra.

Exposiciones colectivas incluyen su trabajo en Boston, Chicago,

Glasgow, Londres, Filadelfia y Washington DC. Day era amigo de muchos

pictorialistas estadounidenses, en particular, Edward Steichen, quien se

quedó con en París cuando se exhibió allí La Nueva Escuela, y Gertrude

Käsebier, con quien se veía con frecuencia en Maine, en cada verano desde

1898 hasta 1917.

Page 42: ANÁLISIS DE ALEGORÍAS RELIGIOSAS Y …bibhumartes.ucla.edu.ve/DB/bcucla/edocs/repositorio/TEGN7740L... · las técnicas fotográficas suscritas en el movimiento denominado Pictorialismo

30

Day pasó casi dos años en Londres, en

la época de la New School, pero en 1901

regresó a Boston para establecer un estudio

de trabajo personal. Allí, continuó haciendo

fotos y en ocasiones exhibía muestras de la

obra de otros fotógrafos, como en 1902,

cuando presentó “Retratos de algunos

líderes” con los métodos fotográficos más novedosos. Por desgracia, en

noviembre de 1904, un incendio destruyó por completo el estudio, enfriando

su entusiasmo por la fotografía.

Day, sin embargo, no se dio por vencido para exhibir sus imágenes. En

febrero de 1914, tuvo una exposición individual en el estudio privado del

fotógrafo Spencer Kellogg Jr., de Buffalo.

En 1917, Day por enfermedad, se retiró a su casa familiar en Norwood,

Massachusetts, rodeándose de libros, documentos y otros elementos para

mantenerse activo mentalmente. Su última exposición conocida fue en abril

de 1922 en el Instituto de Tecnología de Massachusetts. En Norwood murió

de cáncer de próstata dieciséis años más tarde, el 2 de noviembre de 1933.

Gertrude Käsebier

Page 43: ANÁLISIS DE ALEGORÍAS RELIGIOSAS Y …bibhumartes.ucla.edu.ve/DB/bcucla/edocs/repositorio/TEGN7740L... · las técnicas fotográficas suscritas en el movimiento denominado Pictorialismo

31

Contexto Histórico de la composición de “Las Siete Palabras”

Se describen a continuación los hechos socio políticos más relevantes

para el Reino Unido entre los años 1890 y 1896, que posiblemente hayan

podido generar influencias para la creación de la alegoría fotográfica de

Holland Day titulado “Las Siete Palabras”.

1890, cambios en la política interna y exterior del imperio alemán:

Guillermo II intenta aplicar medidas sociales.

En 1893, Estados Unidos confirma su presencia internacional: Hawaii se

convierte en protectorado luego del derrocamiento de la Reina

Lilivokalaní por un grupo de plantadores, cultivadores y de la

constitución de un gobierno provisional.

Posteriormente, el presidente Cleaveland es reelecto en su cargo y

Estados Unidos entra en una crisis financiera.

Henry Ford inventa su primer automóvil a gasolina.

Se efectúa la Primera Exposición Mundial de Chicago.

1895, en Nueva York, Grey y Otway Latham realizan proyecciones

cinematográficas, siendo parte del fenómeno mundial del cinematógrafo,

el cine y los antecedentes a la TV.

En 1896, William McKinley es electo presidente de los Estados Unidos

de Norteamérica.

Comienza a funcionar la electricidad en las Cataratas del Niágara.

Tomado del volumen I de Cronología (BIBLIOTECA AYACUCHO, 1987)

Page 44: ANÁLISIS DE ALEGORÍAS RELIGIOSAS Y …bibhumartes.ucla.edu.ve/DB/bcucla/edocs/repositorio/TEGN7740L... · las técnicas fotográficas suscritas en el movimiento denominado Pictorialismo

32

Joaquim Pla Janini

El tercer y último artista fotógrafo es Joaquim Pla Janini (1923-1970), de

Tarragona, España. Era médico, profesión que abandonó por la fotografía en

1931, aunque llegó a hacer algunas imágenes sobre operaciones quirúrgicas

y autopsias. Hacía fotografías desde que tuvo su primera cámara a los

catorce años. Fue uno de los miembros fundadores de la Agrupación

Fotográfica de Cataluña, en donde llegó a ser presidente en 1923, editando a

partir de 1925 un boletín y organizando un Salón Internacional en 1929.

Por supuesto, Pla Janini está considerado como uno de los seguidores

del Pictorialismo en España. Sus imágenes sobre paisajes rurales y escenas

cotidianas de las zonas que recorría, le llevaron a exponer en el Salón de la

Sociedad Fotográfica de Londres.

Utilizaba procedimientos fotográficos muy difíciles como el bromóleo

transportado, aunque anteriormente había trabajado con el bromuro, el

fresson y el bromóleo simple. Los trabajos realizados con el bromóleo

transportado le permitían introducir imágenes de otras tomas, de otros

negativos sin que nadie se percatara de la manipulación realizada sobre la

imagen. En su obra se nota la influencia del Novecentismo en donde trabajó

diversos temas religiosos, familiares, moda y las naturalezas muertas,

intentando siempre de proporcionar a sus composiciones la estética de las

obras de arte.

Fue condecorado en muchas ocasiones, una de las más importantes

fue la concedida por la Federación Internacional de Arte Fotográfico. Debido

a la industrialización, abandonó la fotografía cuando dejó de encontrar el

material necesario para trabajar.

Page 45: ANÁLISIS DE ALEGORÍAS RELIGIOSAS Y …bibhumartes.ucla.edu.ve/DB/bcucla/edocs/repositorio/TEGN7740L... · las técnicas fotográficas suscritas en el movimiento denominado Pictorialismo

33

Desde 1927 a 1930 presidió la Agrupación Fotográfica de Cataluña, y

fue socio promotor junto con Josep Desmestres, Salvador Lluch y Claudi

Carbonell. Publicó en 1921 sus fotografías en la revista Lux y entre 1933 y

1935 en Art de la Llum. Algunas de sus obras aún se conservan en el Museo

Nacional de Arte de Cataluña.

Contexto Histórico de la composición “Las Parcas”

Se describen a continuación los hechos socio políticos más relevantes

para el Reino Unido entre los años 1928 y 1930, que posiblemente hayan

podido generar influencias para la creación de la alegoría fotográfica de Pla

Janini.

1928, Nace en España el Opus Dei.

1929 se desata la crisis económica mundial: crack de la Bolsa de

Valores de Nueva York, pánico financiero.

1930, se extiende a Europa la crisis de la economía capitalista mientras

se suceden en el continente diversas conmociones políticas.

En España cae la dictadura de Miguel Primo de Rivera; el mandatario se

exila en Paris, en donde muere ese mismo año.

El Rey confía el gobierno a Dámaso Berenger; los sectores de

oposición, principalmente los republicanos y los socialistas, conciertan

un pacto.

Estallan huelgas y alzamientos militares.

Tomado del volumen I de Cronología (BIBLIOTECA AYACUCHO, 1987)

Page 46: ANÁLISIS DE ALEGORÍAS RELIGIOSAS Y …bibhumartes.ucla.edu.ve/DB/bcucla/edocs/repositorio/TEGN7740L... · las técnicas fotográficas suscritas en el movimiento denominado Pictorialismo

34

BASES TEÓRICAS

Para efectos de la investigación, se estudiaron temas pertinentes de

acuerdo a sus enunciados sobrelas prácticas de la fotografía como disciplina

artística, así como los aspectos epistemológicos relacionados al período

artístico de las obras analizadas, teorías filosóficas y técnicas artísticas que

enmarcaron, sustentaron y orientaron la investigación.

Previamente se estudió la terminología relacionada a la investigación, la

cual permite una comprensión de los elementos asociados al lenguaje visual

religioso y mitológico de las composiciones fotográficas alegóricas.

Es importante resaltar que la investigación se centró en la interpretación

sígnica de las alegorías de tipo religioso y mitológico presentes en las

composiciones fotográficas de los pictorialistas Oscar Gustav Rejlander, Fred

Holland Day y Joaquim Pla Janini para identificar el enfoque de las teorías

estudiadas en función a los objetivos del trabajo.

El signo como teoría en la semiótica, el Pictorialismo como movimiento

artístico y la fotografía como práctica y técnica en las artes visuales, son

temas complementarios y no objetivos principales de estudio del presente

trabajo, más sin embargo son los rasgos y detalles que lo conforman.

El análisis estructurado de la investigación se perfila directamente sobre

la interpretación de los signos presentes en las alegorías visuales de tipo

religioso y mitológico en la fotografía pictorialistas de estos tres artistas, para

lo cual fue necesario entender el significado de una alegoría, cuyo término da

nombre a una forma simbólica que atraviesa la historia del arte y literatura

occidentales.

Page 47: ANÁLISIS DE ALEGORÍAS RELIGIOSAS Y …bibhumartes.ucla.edu.ve/DB/bcucla/edocs/repositorio/TEGN7740L... · las técnicas fotográficas suscritas en el movimiento denominado Pictorialismo

35

Charles Sanders Peirce habla de representación y generalidad cuando

argumenta que la idea del signo o representación requiere de análisis

cuidadosos para ser aprehendido claramente.

Las ideas en las cuales la terciedad predomina son, según lo que puede esperarse, más complicadas, y en su mayor parte requieren un análisis cuidadoso para ser aprehendidas claramente; el pensamiento ordinario, carente de energía pasa por encima de este elemento como demasiado dificultoso. Es todo lo que necesita la mayoría del examen de algunas de esas ideas.

(PEIRCE, 1997) (pág. 191)

El signo, se supone está ocupando el lugar de algo ante la idea que lo

produce o modifica. Por lo general, la idea es mucho más extensa o compleja

que el signo, que es un elemento comprimido o compacto, un vehículo que

transporta un significado.

Un signo, no es huérfano, está ineludiblemente ligado a su referente,

posee un motivo, un catalizador, un estímulo que lo origina. Las alegorías,

han sido analizadas de acuerdo a sus orígenes, a sus fuentes y han sido

estudiadas de acuerdo a su condición de símbolo y de ícono.

Alegorías religiosas y mitológicas

La Alegoría es considerada por Angus Fletcher en su libro Alegoría:

Teoría de un modo simbólico (2002) como en constante proceso de

transformación y que aparece ya sea como modelo de invención mitopoética,

código temático, esquema expresivo, universo de figuras iconográficas o

como “método” de interpretación dialéctica o trascendente que pretende

descifrar el significado oculto en todo tipo de textos y de imágenes. Dentro

del conjunto de imágenes alegóricas, pueden encontrarse representaciones

con temas religiosos y mitológicos, objetivos de esta investigación analítica

interpretativa.

Page 48: ANÁLISIS DE ALEGORÍAS RELIGIOSAS Y …bibhumartes.ucla.edu.ve/DB/bcucla/edocs/repositorio/TEGN7740L... · las técnicas fotográficas suscritas en el movimiento denominado Pictorialismo

36

Dentro del universo de religiones, la que conserva un buen número de

alegorías textuales y especialmente visuales es la cristiana. Igualmente, la

cultura mitológica posee una variedad muy nutrida, de donde se encuentran

muchas coincidencias figurativas entre la griega y la romana.

Las alegorías religiosas cumplen varias funciones filosóficas y

controversiales entre las que se cuentan por supuesto la estética a través del

arte. La Dra. Claudia Barrera (2008) ha abordado el tema sobre la estética

del arte en relación a lo sagrado en la percepción de la Fe y la moral,

afirmando que los poderes seculares son utilizados para compensar el vacío

de la pérdida de los valores espirituales, la pérdida de lo sagrado, para

mantener al hombre en una relación constante con algo que le permita

“recobrar los valores perdidos”.

Según Barrera, la estética de lo sagrado no pretende aislar el arte de la

vida. El arte funciona como inspiración de todo un imaginario productor de la

sacralización de la vida. El arte se presenta como un poder a través de la

expresividad que contiene y del acto en sí. La espiritualidad está en el arte y

en los potenciales de los lenguajes. Ese lenguaje artístico contribuye a que

las religiones mantengan sus devotos fieles a la espiritualidad.

Por su parte, Xavier Bray en ocasión de una exhibición de arte religioso

en la Galería de Arte Nacional de España (2010), publicó que la Iglesia

Católica para vigorizar y contrarrestar el Protestantismo convocó pintores y

escultores para intentar crear imágenes más convincentes y accesibles de

Cristo, la Virgen y los santos. Por supuesto, tales intenciones de alcanzar

mayor fidelidad espiritual se desarrollaron con imágenes severamente

austeras, emocionalmente absorbentes y sangrientas, con el motivo de

escandalizar los sentidos y despertar el alma.

Page 49: ANÁLISIS DE ALEGORÍAS RELIGIOSAS Y …bibhumartes.ucla.edu.ve/DB/bcucla/edocs/repositorio/TEGN7740L... · las técnicas fotográficas suscritas en el movimiento denominado Pictorialismo

37

Todas esas transformaciones sufridas en las prácticas religiosas a

través de los cambios sociales y políticos en las diferentes civilizaciones,

reflejado y evidenciado principalmente en los hallazgos de la iconografía

artística, ha separado y clasificado la relevancia entre religión y mitología.

Las alegorías mitológicas de la actualidad fue la iconografía vigente para los

cultos religiosos de las antiguas civilizaciones bajo un disfraz poético y

figurado, con una función igualmente estética ante lo espiritual y lo sagrado.

Con este sistema, algunos filósofos tardíos, estoicos, neoplatónicos,

eclécticos, habían tratado de salvar el prestigio de las fábulas míticas,

presentándolas como obras poéticas, en la que los sabios habían cifrado un

enigmático mensaje, veraz y profundo, invisible para necios y personas sin

educación.

Carlos García Gual explica en su libro Mitología: Interpretaciones del

pensamiento mítico (1997) que los mitos del mundo físico y las alegorías

simbolizaban aconteceres del universo físico, fenómenos del cosmos y los

movimientos astrales.

La percepción de entidades religiosas y mitológicas puede deberse a

ciertos rasgos de su naturaleza inmaterial, “espíritus”, “almas”, “fuerzas” entre

otras. Aunque no es siempre el caso de muchos de los personajes de la

mitología clásica como unicornios, faunos, centauros y demás seres

orgánicos y mortales. Por esta razón, tendrían que ser perceptibles, no

necesariamente accesibles. Esta vulgaridad ontológica de la percepción es

un juicio establecido por el observador, no por el nativo de ninguna cultura.

Esta diversidad de alegorías iconográficas mantiene un universo de

representaciones pictóricas y escultóricas a las que se le ha sumado las

fotográficas, sector clave en los propósitos de este trabajo. La iconografía

hace referencia a una primera interpretación y descripción del significado del

objeto en cuestión (LORENTE, 1990), especialmente de los antiguos.

Page 50: ANÁLISIS DE ALEGORÍAS RELIGIOSAS Y …bibhumartes.ucla.edu.ve/DB/bcucla/edocs/repositorio/TEGN7740L... · las técnicas fotográficas suscritas en el movimiento denominado Pictorialismo

38

La Fotografía como medio alegórico

En su ensayo crítico, Alejandra Val Cubero considera las perspectivas

contemporáneas de la sociología respecto al arte, nombrando como su

principal responsable al sociólogo Pierre Bourdieu y expone:

A través de la cultura se producen y se manifiestan los conflictos existentes entre las clases sociales, en tanto que las condiciones objetivas se transforman en formas simbólicas y subjetivas.

(VAL CUBERO, 2010)

El arte de la iconografía proporcionó la adecuada complicidad del

imaginario colectivo justificando los fenómenos religiosos y mitológicos. La

figura personifica al fenómeno más no lo sustituye y a su vez representa el

valor místico que significa la divinidad e inmortalidad de lo representado.

Cuando la alegoría es una representación o imagen más fidedigna, realista,

como una fotografía, involucra riesgos en la eficacia de la iconografía. Es

entonces cuando la alegoría fotográfica se percibe más como un signo

simbólico que como un objeto venerable.

Pierre Bourdieu describe este conflicto técnico artístico como el intento

de captar los sistemas de relaciones ocultos detrás de las totalidades

preconstruidas, transfigurando las trivialidades cotidianas: “La experiencia de

las significaciones forma parte de la significación total de la experiencia”.

(1979). Expresó que nada se opone más directamente a la imagen corriente

de la creación artística que la actividad de un fotógrafo aficionado, quien

exige a la cámara fotográfica el mayor número de operaciones posibles,

haciendo el trabajo en su lugar; si mayor es el grado de automatismo del

aparato, menos se involucra. Sin embargo, aun cuando la producción de la

imagen sea enteramente adjudicada al automatismo de la máquina, la

imagen sigue siendo una selección de valores estéticos y éticos.

Page 51: ANÁLISIS DE ALEGORÍAS RELIGIOSAS Y …bibhumartes.ucla.edu.ve/DB/bcucla/edocs/repositorio/TEGN7740L... · las técnicas fotográficas suscritas en el movimiento denominado Pictorialismo

39

El artista elige sus sujetos, como manera de alabar. De modo que la

fotografía más insignificante expresa, además de las intenciones explícitas

de quien la ha tomado, los esquemas de percepción, de pensamiento y de

apreciación. Para que una persona neófita o profesional, pueda comprender

adecuadamente una composición fotográfica, debe descifrar el excedente de

significación simbólica de una época, de una clase o de un grupo artístico.

En este punto se consideraron los argumentos sobre la autoría de una

imagen, tomando en cuenta que el objeto artístico no es la cámara

fotográfica o el proceso de captura, sino el concepto de la composición de

dicha imagen.

M. Carmen Cabrejas (2009), en su Tesis Doctoral comenta sobre la

polémica de la autoría en la historia de la fotografía, en especial acerca de la

colaboración entre el compositor de una imagen y el fotógrafo, como se daba

en el caso de los trabajos e conjunto entre Marcel Duchamp y Man Ray.

Cabrejas comenta en su trabajo cómo las recreaciones pictorialistas

fueron consideradas una traición a la supuesta esencia de realismo de la

imagen fotográfica del siglo XIX, aunque irónicamente esas imágenes

inverosímiles mantuviesen un fuerte efecto de realidad:

Por un lado, la consideración de que el éxito de la fotografía, y especialmente de su aplicación al retrato, en sus primeros momentos, se debió al realismo del medio y a su precisión en la reproducción de la realidad, siendo estas las únicas cualidades que se le atribuían (llegando incluso a considerar como una traición a la supuesta esencia de la fotografía aquellas escasas prácticas que trastocaban estos valores a las que se prestaba atención, fundamentalmente las recreaciones de escenas del pictorialismo). (pág. 3)

Queda en evidencia que la fotografía aportó otros aspectos singulares e

innovadores respecto a la práctica del género y que se tradujeron en la

creación de nuevos recursos formales en especial iconografías.

Page 52: ANÁLISIS DE ALEGORÍAS RELIGIOSAS Y …bibhumartes.ucla.edu.ve/DB/bcucla/edocs/repositorio/TEGN7740L... · las técnicas fotográficas suscritas en el movimiento denominado Pictorialismo

40

Las alegorías fotográficas a diferencia de las pictóricas y escultóricas,

varían principalmente en el rasgo verosímil de la iconografía; y al compararse

simplemente como objetos artísticos, entran en juego todos los factores del

lenguaje plástico que sí favorecen a la fotografía del Pictorialismo como

disciplina artística.

Las fotografías pictorialistas, además de su carga estética y conceptual,

posee características en su composición logradas gracias a la creatividad de

sus autores, sobrepasando así el estatus de imagen de captura mecánica a

niveles de imagen preconfigurada y compuesta.

Dentro de los propósitos de las técnicas pictorialistas, se cuenta la

intención de alejar el realismo de la imagen capturada para aproximarlo a la

apariencia de la imaginaria compuesta.

Desde la perspectiva religiosa, es más factible la incorporación de

iconografía artesanal objetual que fotográfica. Esto conlleva a que las

alegorías fotográficas sean apreciadas más como obras de arte que como

objetos religiosos venerables.

En el caso de las fotografías con contenidos alegóricos pertenecientes

al Pictorialismo, eran asumidas estrictamente como obras, a pesar de la

controversia filosófica sobre su condición artística; y no como objetos

religiosos o de culto. Los temas religiosos y mitológicos eran habituales como

los retratos tradicionales, el paisajismo, el urbanismo o costumbrismo.

El Arte de la Imagen en El Pictorialismo

Los artistas alcanzaron a comprender que en muchas circunstancias las

imágenes artísticas eran veneradas como obras de arte compitiendo con sus

posibles funciones simbólicas. Más sin embargo les interesaba mayormente

Page 53: ANÁLISIS DE ALEGORÍAS RELIGIOSAS Y …bibhumartes.ucla.edu.ve/DB/bcucla/edocs/repositorio/TEGN7740L... · las técnicas fotográficas suscritas en el movimiento denominado Pictorialismo

41

la composición del concepto artístico que brindaba la práctica fotográfica

pictorialista que las posibles funciones dogmáticas.

Es preciso presentar una reseña de los procedimientos de manipulación

fotográfica como estrategia de construcción del lenguaje visual simbólico,

detalles genéricos de los procesos fotográficos y su manipulación en el

Pictorialismo, como técnica y sistema compositivo de un lenguaje.

En primer lugar, se manipulaba el objeto mediante los “Tableau Vivants”

(pintura viviente) o configuración de la escena antes de la toma, con los que

se lograba un control libre del objeto a fotografiar, de acuerdo siempre con

las convicciones y la moral de la época.

El Tableau Vivant es una combinación de artes visuales y teatrales,

consistente en personajes que adoptan posturas estáticas para recrear un

cuadro. Los cuadros eran cuidadosamente planteados e iluminados,

escenificados detrás de grandes marcos dorados, cubiertos con una gasa

que imitaba los efectos del barniz sobre una pintura vieja. Las imágenes

estáticas del tableau se prestaban a ser fotografiadas generando en muchas

ocasiones obras pictorialistas a partir de los personajes que constituían el

tableau. (ALBARRÁN

DIEGO, 2012)

En segundo lugar la

manipulación de la

imagen propia,

generalizando el uso de

la cámara en

desenfoque, o efecto

“flou” (suave) durante la

toma, que hacía diluir la

Ejemplo de Tableau Vivant (Pintura Viviente)

Page 54: ANÁLISIS DE ALEGORÍAS RELIGIOSAS Y …bibhumartes.ucla.edu.ve/DB/bcucla/edocs/repositorio/TEGN7740L... · las técnicas fotográficas suscritas en el movimiento denominado Pictorialismo

42

apariencia sobre el papel del automatismo de la cámara, en beneficio de una

imagen de trazado manual, muy cercana por añadidura al impresionismo

francés.

Finalmente, y tras la toma, se consagrará la manipulación del Signo con

el uso preceptivo de métodos pigmentarios de revelado de la imagen, que se

diferencian de los métodos argentarios principalmente por imprimir a la

imagen un efecto eminentemente pictórico. Por medio de procesos como la

Goma Bicromatada, el Carbón, o los Bromóleos, la imagen latente no

afloraba ya de una manera inmediata tras su inmersión en el baño de

revelado, sino que ésta debía atravesar un tortuoso y difícil trabajo de

preparación y adecuación de la superficie a los pigmentos orgánicos. Al

conjunto de todos estos elementos coloidales introducidos manual y

exclusivamente por el fotógrafo en el laboratorio para proporcionar a cada

copia un aspecto único e inconfundiblemente pictórico, se conocería con el

sugestivo nombre de “Procedimientos Nobles”, sinónimo de procedimientos

artísticos o pictóricos.

Conviene por último hacer notar que por medio de estos tres principios

básicos, a la par que se lograba la apariencia de una imagen única y no

reproductible, fruto de su fabricación manual y de la intervención explícita de

la mano del artista (no sobre el negativo), se estaba proponiendo además el

efecto añadido de reducir el acceso a la imagen fotográfica a la masa de

aficionados, reconduciendo así nuevamente la práctica fotográfica hacia el

elitista “coto de caza artístico” al que siempre había pertenecido.

La producción especializada de esa imagen compuesta se puede

traducir en el lenguaje propio del Pictorialismo. Un lenguaje que recurre a la

creación del signo a través de la manipulación de los íconos y símbolos a

conveniencia y de acuerdo a las intenciones del autor. La producción del

signo implica trabajo, tanto si son palabras o cosas. Una semiótica del

Page 55: ANÁLISIS DE ALEGORÍAS RELIGIOSAS Y …bibhumartes.ucla.edu.ve/DB/bcucla/edocs/repositorio/TEGN7740L... · las técnicas fotográficas suscritas en el movimiento denominado Pictorialismo

43

discurso debe llegar hasta poder identificar, por medio de códigos

aceptables, el trabajo que se realiza en la producción del signo.

De Saussure (1965) afirma que el Signo es la unión entre un concepto y

una imagen acústica. La imagen acústica no es el sonido material, sino una

huella psíquica, la representación que de él nos da el testimonio de nuestros

sentidos. Por su parte, Umberto Eco nos dice también que un Signo es la

correlación de una forma significante a una unidad, el significado.” (1976).

Si el signo es un código que intencionalmente se genera para adaptarse

a un significado, entonces la composición de una alegoría puede asumirse

como un signo, bien de tipo religioso o mitológico. Igualmente, una obra de

arte puede convertirse en una iconografía religiosa por convenio colectivo;

así como un objeto artístico es en sí mismo es un signo expresivo, un signo

lingüístico.

Este signo presente en las fotografías de los artistas Rejlander, Holland

Day y Pla Janini, hace de cada composición un concepto, una alegoría; más

no una iconografía sagrada. El signo es el lenguaje general en cada

composición, debido a que se encuentra presente en cada elemento de cada

imagen, así como en cada gesto, movimiento, acción, más finalmente en el

simbolismo que el conjunto total representa.

La propiedad adaptable, mutable del signo según Eco, presenta varias

de sus características lingüísticas de acuerdo a como es empleado en cada

composición. Desde la subjetividad del observador, los signos se muestran

como icónicos o simbólicos, pudiendo ser percibidos ambiguamente o

individualmente sin afectar el sentido de la imagen como alegoría sígnica y

simbólica.

Page 56: ANÁLISIS DE ALEGORÍAS RELIGIOSAS Y …bibhumartes.ucla.edu.ve/DB/bcucla/edocs/repositorio/TEGN7740L... · las técnicas fotográficas suscritas en el movimiento denominado Pictorialismo

44

La relevancia o participación del Ícono como imagen o representación

que sustituye a objeto mediante un significado, representación o analogía,

está supeditada a la comprensión o conocimiento del espectador respecto al

perfil de información, sea político, social, religioso, mitológico, antropológico o

simplemente arqueológico. El ícono transporta todos los significados de la

representación, indistintamente que el espectador esté en capacidad de

descifrar todos los posibles.

De acuerdo a Peirce (1997), el ícono se presenta cuando el signo se

parece al objeto representado. Sirve para transmitir ideas de las cosas que

representan simplemente imitándolas. Tiene la naturaleza de una apariencia

y como tal sólo existe en la conciencia.

Las ventajas de las alegorías estudiadas en este trabajo, es que poseen

una extensa variedad de signos icónicos que al igual que un rompecabezas

conforman una imagen total final, con la única diferencia que cada uno por

separado puede ser apreciado con su significado propio aunque se separe

del conjunto.

En cuanto a la alegoría como símbolo, es una conexión injustificada

entre signo y objeto, como resultado de la conveniencia, que de acuerdo a

Charles Sanders Peirce (1997), representa el concepto moral, intelectual,

religioso o mitológico por analogía, o por convención.

Esto coloca a las fotografías alegóricas de estos artistas en un primer

plano simple, el símbolo de una reacción emocional, la inconformidad o

incomodidad de cada uno de sus autores ante una serie de eventos

contextuales y circunstanciales.

Page 57: ANÁLISIS DE ALEGORÍAS RELIGIOSAS Y …bibhumartes.ucla.edu.ve/DB/bcucla/edocs/repositorio/TEGN7740L... · las técnicas fotográficas suscritas en el movimiento denominado Pictorialismo

45

ORÍGENES ICONOGRÁFICOS

El primer lugar, se ubicó las fuentes iconográficas de las composiciones

fotográficas con el fin de reconocer los puntos de coincidencia con la

hermenéutica para establecer un marco epistemológico general que permita

interpretar sus conceptos para ser aplicados en las imágenes visuales.

Para comprender la relación entre los íconos y símbolos como signos

en las obras, es fundamental conocer los nexos de contenido temático que

originaron la composición de la iconografía como alegorías fotográficas. A

partir de la identificación de las formas y figuras, el motivo se encargará de

inaugurar la interpretación de los contenidos y significados en el arte.

PERSONAJES RELIGIOSOS EN LA OBRA DE REJLANDER

Para el análisis de la alegoría religiosa “La Madonna y El Niño con Juan

El Bautista” del fotógrafo artista Oscar Gustav Rejlander, se obtuvieron datos

de instituciones religiosas. No existe libro o pasaje dentro de la biblia

cristiana que presente hechos sobre alguna interacción social entre María

con los niños Jesús y Juan. Muy pocos autores cristianos abordan el tema

ampliamente por falta de evidencias históricas, en comparación con los

muchos temas en el Islam que hablan sobre Juan el Bautista.

Relación y parentesco entre María, Jesús de Nazaret y Juan el Bautista

Juan el Bautista (Iojanan HaMadbil-El inmersor), era un levita; hijo de

Zacarías el Cohen (sacerdote), esposo de Isabel (Elisheva-Elisabet), que de

acuerdo al evangelio de Lucas 1:36 eran parientes. Según este pasaje el

mensajero celestial le dice a María (Miriam): “Ahí tienes a tu parienta Isabel”.

Aquí el termino pariente en griego es συγγενες (sygenes), que bien puede

llegar a significar "hermana", pero que en el sistema de parentesco hebreo

debe comprenderse como hijo(a) del hermano(a) de mi padre (o madre); es

Page 58: ANÁLISIS DE ALEGORÍAS RELIGIOSAS Y …bibhumartes.ucla.edu.ve/DB/bcucla/edocs/repositorio/TEGN7740L... · las técnicas fotográficas suscritas en el movimiento denominado Pictorialismo

46

decir primos. Más adelante en el mismo Evangelio: Lucas 1:39, Miriam visita

a Elisheva; y se la muestra con mucha familiaridad entrando en la casa de

Zacarías; esto lo podía hacer ya que la misma Miriam, al igual que Elisheva y

Zacarías eran de la tribu de Leví, que tenía sus casas y territorios

designados en medio de Iehudá (Judá); de ahí entendemos que Jesús de

Nazaret (Yeshuahmi Natzrat) era por vía materna levita, y por paterna era

descendiente de David. (LLIGADAS, 2004).

PERSONAJE RELIGIOSO EN LA OBRA DE HOLLAND DAY

La Pasión de Cristo y las Siete Palabras

Se conoce que Fred Holland Day era aficionado a las representaciones

escénicas; viajó en varias ocasiones a la celebración de las Obras de la

Pasión que decanalmente se efectuaban como tradición en Oberammergau,

Alemania.

La costumbre religiosa de la celebración de la Pasión de Cristo con el

Vía Crucis de la Semana Santa recoge de los evangelios el conjunto de las

siete últimas palabras (frases) de Jesús antes de morir. En la Biblia, ninguno

de los cuatro evangelios menciona totalmente el conjunto de las siete

palabras. Para el análisis de la alegoría religiosa “Las Siete Palabras” del

fotógrafo artista Fred Holland Day, se estudiaron las fuentes literarias

oficiales sobre la crucifixión de Jesús, en donde cada fotografía se

corresponde supuestamente a cada una de las últimas siete frases:

Padre, perdónalos, porque no saben lo que hacen.

En verdad, te digo que hoy mismo estarás conmigo en el Paraíso.

Mujer, ahí tienes a tu hijo.

Page 59: ANÁLISIS DE ALEGORÍAS RELIGIOSAS Y …bibhumartes.ucla.edu.ve/DB/bcucla/edocs/repositorio/TEGN7740L... · las técnicas fotográficas suscritas en el movimiento denominado Pictorialismo

47

Ahí tienes a tu madre.

Tengo sed.

Padre, en tus manos encomiendo mi espíritu.

Todo está cumplido.

(MATEO, MARCOS, LUCAS, & JUAN, 1972)

PERSONAJES MITOLÓGICOS EN LA OBRA DE PLA JANINI

Las Parcas

La mitología es un extenso contenido de información prehistórica

mezclada con fábula y ficción, un conjunto de leyendas y mitos acerca de los

dioses, personajes fabulosos y héroes de un pueblo. Muchas de ellas se

encuentran reflejadas en textos, reliquias, objetos artísticos, música,

arquitectura y hasta en tradiciones orales.

Las principales culturas antiguas tienen en su haber fuentes mitológicas

asociadas a su historia cultural integralmente. De las civilizaciones antiguas

más reconocidas, la mitología que mayormente se ha propagado y dado a

conocer e nivel mundial es la griega y la romana, quienes comparten los

signos mitológicos diferenciados por idioma y denominaciones.

Divinidades de la mitología antigua, supuestas hijas de Zeus y de

Temis, árbitros que presidían la vida y la muerte de los hombres, arreglando

sus destinos, todo lo que acaecía en el mundo estaba sometido a su imperio;

hilaban los días como el movimiento de las esferas celestes.

Las Parcas eran tres hermanas: Cloto (la hilandera), Lacchesis

(Láquesis-la equidad) y Átropos (la inmutable). El nombre de las Parcas,

deriva de que conservan la vida del hombre hasta que se ha cumplido su

Page 60: ANÁLISIS DE ALEGORÍAS RELIGIOSAS Y …bibhumartes.ucla.edu.ve/DB/bcucla/edocs/repositorio/TEGN7740L... · las técnicas fotográficas suscritas en el movimiento denominado Pictorialismo

48

destino. Existen orígenes de la palabra; caldea, parach: romper, dividir; y

otros lo hacen derivar de la palabra latina porca; surco o rotura de la tierra.

Para muchos mitólogos, eran favorecidas por los dioses, para otros eran

consideradas deidades. Su figura posee diversos significados, entre los que

se les conoce como protectoras de las mujeres en labores de parto.

Page 61: ANÁLISIS DE ALEGORÍAS RELIGIOSAS Y …bibhumartes.ucla.edu.ve/DB/bcucla/edocs/repositorio/TEGN7740L... · las técnicas fotográficas suscritas en el movimiento denominado Pictorialismo

49

CAPÍTULO III

ELEMENTOS QUE GUÍAN LA INVESTIGACIÓN

NATURALEZA DE LA INVESTIGACIÓN

Basándose en las propiedades y procedimientos que se llevaron a cabo

en este trabajo, donde el estudio de fuentes bibliográficas como libros,

reseñas, tesis, entrevistas documentadas y catálogos; fue primordial y donde

los objetivos fueron alcanzados desde una perspectiva interpretativa,

quedando clasificado como una investigación de paradigma hermenéutico.

El tipo de teoría seleccionada para la metodología, las técnicas y los

instrumentos se ajustaron de acuerdo a las características del tipo de obra.

Los análisis se realizaron a imágenes digitales de fotografías analógicas con

resolución suficiente para estudiar el lenguaje de su composición.

Se examinaron los contextos de cada una de las piezas, incluyendo los

hechos de mayor relevancia para los propios autores. La explicación de los

detalles técnicos, lenguaje y recursos empleados en las composiciones,

cualificana este trabajo por una parte como tipo descriptivo; mientras que al

haber sido comparados entre si los datos para señalar las diferencias y

similitudes, lo categorizan como descriptivo.

Principalmente los análisis de las alegorías pictorialistas atravesaron

por un proceso de análisis de contenido, en búsqueda de identificar el

significado cultural subjetivo, en donde la revisión del discurso contenido en

el lenguaje compositivo refuerza al análisis y la interpretación.

Page 62: ANÁLISIS DE ALEGORÍAS RELIGIOSAS Y …bibhumartes.ucla.edu.ve/DB/bcucla/edocs/repositorio/TEGN7740L... · las técnicas fotográficas suscritas en el movimiento denominado Pictorialismo

50

METODOLOGÍA APLICADA EN LA INVESTIGACIÓN

De acuerdo a las características plásticas de las obras, se consideraron

los aspectos relacionados a la connotación, denotación, estética y contexto

para descifrar el enfoque de intención del artista al recurrir a determinados

símbolos para relatar o plasmar una idea. La iconología, como disciplina

auxiliar de la Historia del Arte, para la descripción y clasificación de las

imágenes, fue la metodología seleccionada para el desarrollo de la

investigación.

De acuerdo a Erwin Panofsky (1995), los valores simbólicos como

significado profundo en un ámbito netamente contextual, muestran el tipo de

comunicación vigente para el artista y el intérprete. La iconología promueve

el estudio de los nexos particulares entre iconos-símbolos y ese contexto. A

partir de la identificación de la forma, el precedente inaugura la interpretación

de los contenidos y significados en el arte.

TÉCNICA DE ANÁLISIS COMO RECURSO DE INVESTIGACIÓN

Esquema de interpretación Iconológica de Erwin Panofsky

Al seleccionar el método iconográfico como guía de análisis en la

investigación, desde la perspectiva teórica de Erwin Panofsky, se aplicaron

los procedimientos de acuerdo a sus técnicas de estudio, las cuales resultan

ser adecuadas para la interpretación de obras de arte iconográfico.

Panofsky propone que el proceso de interpretación ocurre en tres

niveles o etapas secuenciales; el de la descripción preiconográfica, requisito

previo para el nivel de iconografía, donde se describen las características

que a su vez es requisito previo para que ocurra el análisis hermenéutico en

el último nivel, el iconológico.

Page 63: ANÁLISIS DE ALEGORÍAS RELIGIOSAS Y …bibhumartes.ucla.edu.ve/DB/bcucla/edocs/repositorio/TEGN7740L... · las técnicas fotográficas suscritas en el movimiento denominado Pictorialismo

51

Etapa de Descripción Preiconográfica

Para Erwin Panofsky, la contemplación de una obra de arte obliga a

considerarla como un producto histórico que cobra sentido en el marco de las

teorías estéticas dominantes en su propia época; y a analizarla de forma

comparativa para determinar las regularidades y las singularidades de cada

obra.

Se centra en los motivos artísticos y sociales de contenido temático

primario o natural (fáctico y expresivo) que constituye el mundo de los

modelos artísticos. Percibiendo la identificación de formas puras, de las

configuraciones de líneas y colores, como la representación de objetos

naturales, personas, animales, plantas, entre otros. Identifica las relaciones

mutuas entre hechos y denota cualidades expresivas de acuerdo a su

experiencia práctica.

Para llegar a este nivel, el espectador de la obra debe tener cierta

familiaridad con los objetos representados. Está asociado por Panofsky con

la significación primaria o natural, la cual se ubica en el mundo fáctico, donde

reconocemos la realidad a través de los sentidos. Es un estudio que se

concentra en las formas y en las leyes internas que determinan su

configuración.

El procedimiento consistió en consignar aquellos datos que posee la

obra:

Fácticos: hechos o cosas descritas.

Expresivos: actitudes y expresiones.

Page 64: ANÁLISIS DE ALEGORÍAS RELIGIOSAS Y …bibhumartes.ucla.edu.ve/DB/bcucla/edocs/repositorio/TEGN7740L... · las técnicas fotográficas suscritas en el movimiento denominado Pictorialismo

52

Etapa de Análisis Iconográfico

El Análisis Iconográfico es el contenido temático secundario que

constituye el mundo de imágenes, historias y alegorías en donde el

espectador debe estar familiarizado con las fuentes literarias y teorías

estéticas. El segundo nivel es más complejo porque está relacionado con el

significado convencional. Presupone conocimiento de temas o conceptos

específicos tal y como se hayan trasmitido por las fuentes literarias o por

tradición oral. Relacionó motivos artísticos y composiciones con temas y

conceptos.

La forma pasó a ser una imagen explicada y clasificada dentro de una

cultura determinada. En este nivel se utilizaron pensamientos asociativos

para interpretar. Fue necesario previamente internalizar significados que

orientaran el análisis con relación al momento que le antecede en la

iconografía.

La interpretación del contenido de los valores simbólicos, requirió de

intuición sintética controlada por los hechos y eventos históricos. Se indagó

previamente sobre las creencias religiosas y filosóficas, reflejados en cada

obra. Para ello se tiene como carácter puntual:

Fuentes Literarias y Orales: Profundizando en la historia y las

variaciones de la representación de determinados temas iconográficos.

Etapa de Análisis Iconológico

El tercer nivel es la interpretación iconológica, la cual se interesa en el

significado intrínseco de la obra, o por decirlo de otra manera, en los

principios subyacentes que revelan el carácter básico de una nación, una

época, una clase social, una creencia religiosa.

Page 65: ANÁLISIS DE ALEGORÍAS RELIGIOSAS Y …bibhumartes.ucla.edu.ve/DB/bcucla/edocs/repositorio/TEGN7740L... · las técnicas fotográficas suscritas en el movimiento denominado Pictorialismo

53

Esta tercera lectura solo es efectiva si se conocen los códigos culturales

de la época que se analiza, ya que puede ser el aspecto más destacado de

la propuesta del autor y el punto central en torno a su planteamiento. El

significado intrínseco o contenido se reconoce en aquellos principios

subyacentes que revelan el comportamiento básico de una nación, de un

período, una clase, una convicción religiosa o filosófica, condensado en una

obra.

La iconología supone el proceso interpretativo:

Método de interpretación: síntesis analítica. Principios básicos

subyacentes en la elección, presentación y producción de las imágenes,

historias y alegorías gracias a la intuición sintética.

Page 66: ANÁLISIS DE ALEGORÍAS RELIGIOSAS Y …bibhumartes.ucla.edu.ve/DB/bcucla/edocs/repositorio/TEGN7740L... · las técnicas fotográficas suscritas en el movimiento denominado Pictorialismo

54

CAPÍTULO IV

ANÁLISIS DE LAS ALEGORÍAS FOTOGRÁFICAS PICTORIALISTAS

En este capítulo se mostrará cómo se desarrolló el proceso

hermenéutico a las alegorías religiosas de Oscar Gustav Rejlander, Fred

Holland Day y de la alegoría mitológica de Joaquim Pla Janini; artistas

fotógrafos del movimiento Pictorialista. A través del análisis iconológico, se

estudiaron las coincidencias y diferencias en el lenguaje visual de signos

icónicos empleado por estos artistas.

ALEGORÍA RELIGIOSA

FOTOGRAFÍA DE OSCAR GUSTAV REJLANDER

LA MADONNA Y EL NIÑO CON JUAN EL BAUTISTA

Obra La Madonna y el Niño Con Juan El Bautista

Técnica: Impresión de Albumen

Formato Físico:

124 x 178 mm

Año: 1860

Autor: Oscar Gustav Rejlander

Atribución: The J. Paul Getty Museum

Page 67: ANÁLISIS DE ALEGORÍAS RELIGIOSAS Y …bibhumartes.ucla.edu.ve/DB/bcucla/edocs/repositorio/TEGN7740L... · las técnicas fotográficas suscritas en el movimiento denominado Pictorialismo

55

NIVEL PREICONOGRÁFICO DE LA OBRA

Personajes en la alegoría religiosa de Rejlander

La escena que esta obra representa es integralmente familiar. Tratando

de enfocar el contexto histórico bíblico, la sagrada familia era prófuga de las

persecuciones que Herodes Antipas había ordenado para la aniquilación de

los infantes y primogénitos. Hay que recordar que Isabel era anciana cuando

dio a luz a Juan1. La Biblia relata que estando ambas mujeres embarazadas,

María visitó a Isabel en Ain-Karim2, una pequeña ciudad situada a pocos

kilómetros al oeste de Jerusalén. Es posible interpretar que la avanzada

edad de Isabel no le permitiera criar al pequeño Juan, siendo María una

posible madre sustituta. Los encuentros de María, Jesús y Juan, pudiesen

haber ocurrido en Ain-Karim o igualmente en Galilea.

Esta escena permite la hipótesis o suposición de que Juan fuese un hijo

putativo para María, o en cuyo caso, que conviviera con ellos algún tiempo

debido a las condiciones de ancianidad o muerte de sus padres Zacarías e

Isabel. El lazo consanguíneo entre ellos, por ser María e Isabel primas,

induce a creer que existían fuertes vínculos afectivos entre ellos.

1 (LUCAS, 1:5 Un ángel anuncia el nacimiento de Juan el Bautista, 1972)

2 (LUCAS, 1:39 María visita a su prima Isabel, 1972)

Page 68: ANÁLISIS DE ALEGORÍAS RELIGIOSAS Y …bibhumartes.ucla.edu.ve/DB/bcucla/edocs/repositorio/TEGN7740L... · las técnicas fotográficas suscritas en el movimiento denominado Pictorialismo

56

Acción dentro de la alegoría religiosa de Rejlander

Debido a que la alegoría del carácter maternal de la virgen María es

una representación fotográfica, se analizaron las características escénicas

que involucran disposición, lenguaje corporal y acción, con el fin de

determinar los signos que contribuyen a la articulación visual del mensaje.

Individualmente, cada personaje desarrolla un acción, las que dan la

suma compositiva en conjunto. A

nivel de símbolo, las acciones de

la mujer en el rol de María,

significan a una madre o La

Santa Madre. En niveles

inferiores, se nota la acción

contemplativa y apacible del niño

en el rol de Juan el Bautista. Por

otro lado, se perciben también las

acciones inquietas del niño en el

rol de Jesús.

Estas acciones comunes,

cotidianas, se les atribuyen a

estas figuras religiosas para

otorgarles mayores rasgos de

humanidad sobre las características sagradas.

Des la perspectiva de cada personaje, la acción puede percibirse con

diversas intensidades. Por ejemplo, desde la posición de la madre, la acción

impulsiva de Jesús es benigna, mientras que para él, la acción de Juan es

amenazante y la de su madre resulta excluyente.

Page 69: ANÁLISIS DE ALEGORÍAS RELIGIOSAS Y …bibhumartes.ucla.edu.ve/DB/bcucla/edocs/repositorio/TEGN7740L... · las técnicas fotográficas suscritas en el movimiento denominado Pictorialismo

57

Movimiento en la alegoría religiosa de Rejlander

Se distribuyeron las diversas fases del movimiento sobre sujetos

diferentes. En apariencia, se muestra un instante pausado de una escena

cotidiana familiar. Es posible deducir la secuencia de fases que proseguirían

a dichas acciones representadas por las figuras en la composición.

La fotografía muestra secuencias de acciones divididas entre las tres

figuras que integran la composición. Se percibe la exploración que Juan en

brazos de María, hace de su reflejo frente al espejo; mientras que ella arroja

una mirada reprendedora a Jesús

quien celoso amaga con trepar por

su falda.

La figura de mayor jerarquía,

la madre, ejecuta movimientos

cruzados, en atención a los dos

infantes que difícilmente pueden

permanecer sin la atención de un

adulto; intercambiando miradas con

Jesús y a su vez sosteniendo a

Juan mientras juega.

La escena se presenta con

movimientos circulares, soportados bajo la bóveda del borde superior de la

composición fotográfica. Este tipo de configuración abovedada conduce el

recorrido visual cíclicamente hacia los personajes de la escena.

Page 70: ANÁLISIS DE ALEGORÍAS RELIGIOSAS Y …bibhumartes.ucla.edu.ve/DB/bcucla/edocs/repositorio/TEGN7740L... · las técnicas fotográficas suscritas en el movimiento denominado Pictorialismo

58

NIVEL ICONOGRÁFICO DE LA OBRA DE REJLANDER

La fotografía es una interpretación religiosa que realizara Oscar Gustav

Rejlander sobre los encuentros entre María y su prima Isabel, basándose en

cortos pasajes bíblicos reflejados en el libro del evangelista Lucas; donde la

escena es enfocada en una supuesta convivencia entre María y los infantes

Jesús y Juan.

Es una composición fotográfica figurativa, de pequeño formato,

representativa e ilustrativa que se

abstrae indirectamente de dos capítulos

bíblicos de Lucas. El artista conserva

suficientes rasgos y datos de los

personajes de la fuente literaria para su

identificación. Influenciado por la

iconografía del Renacimiento, el autor

recreó la escena religiosa con

personajes caucásicos, así como las

mismas técnicas espaciales empleadas

en la pintura del período renacentista, en

donde el espectador es colocado como

observador de primer plano inmediato de

la obra. En muchos casos donde se aprovechaba la estrategia de crear la

sensación de ser parte de la escena poética y teatral. Al no existir una fuente

literaria formal, la representación quedaba bajo la libre decisión interpretativa

de los distintos autores, tanto en El Pictorialismo como en los períodos

anteriores.

Page 71: ANÁLISIS DE ALEGORÍAS RELIGIOSAS Y …bibhumartes.ucla.edu.ve/DB/bcucla/edocs/repositorio/TEGN7740L... · las técnicas fotográficas suscritas en el movimiento denominado Pictorialismo

59

Cromatismo

A través de un histograma de 25 niveles (ver tabla del histograma), se

presenta la distribución porcentual de los valores tonales empleados por

Rejlander en su fotografía monocromática, con mayor predominancia en

porcentaje de tonos medios hacia los oscuros. La composición se capturó

con iluminación semi-lateral, de entrada diagonal perpendicular opaca, la

cual le proporcionó aspecto difuso, contribuyendo a que no exista un punto

de interés específico, sino una percepción general de plano abierto.

La fotografía en blanco y negro

posee un virado para sustituir los grises

por una tonalidad sepia. Esta técnica se

utilizó para mejorar la calidad estética de

las fotografías así como para estabilizar

las imágenes y retardar su degradación.

La fotografía debe ser revelada sobre

papel fotográfico para poder virarse a

sepia, ya que el procedimiento depende

de la transformación de los gránulos de

plata ennegrecidos. (FREEMAN, 1996).

HISTOGRAMA DE VALORES CROMÁTICOS

9 a 12 13 a 14 15 a 16 17 a 19 21

55% 15% 5% 15% 10%

Page 72: ANÁLISIS DE ALEGORÍAS RELIGIOSAS Y …bibhumartes.ucla.edu.ve/DB/bcucla/edocs/repositorio/TEGN7740L... · las técnicas fotográficas suscritas en el movimiento denominado Pictorialismo

60

Configuración

La fotografía de formato pequeño bidimensional no tiene definición de la

imagen, ya que está suavizada con un intencional desenfoque de baja

intensidad, que al contrario que en las técnicas de la pintura, le proporciona

ubicación temporal lejana respecto a los hechos para inducir un aspecto

místico espiritual.

Las diversas interpretaciones de este tema, ha generado gran cantidad

de iconografía distribuida en diversas disciplinas artísticas. Todas estas

obras infieren una convivencia de relación afectiva y familiar entre María,

Jesús y Juan; entre las que se cuentan por supuesto, las dos famosas

versiones de “La Virgen de las rocas” de Leonardo Da Vinci.

De entre las obras pictóricas, la que conserva una relación estrecha

configurativa con la composición de Rejlander, está un retablo de madera

pintado al óleo por Raffaello Santi (Sanzio), titulado “La Bella Jardinera”

(1507) (ver imagen). Esta pintura con forma abovedada en el extremo

superior, fue imitada en el formato de Oscar Gustav Rejlander en su obra

Page 73: ANÁLISIS DE ALEGORÍAS RELIGIOSAS Y …bibhumartes.ucla.edu.ve/DB/bcucla/edocs/repositorio/TEGN7740L... · las técnicas fotográficas suscritas en el movimiento denominado Pictorialismo

61

pictorialista. También, el artista personifica a un Jesús niño inquieto mientras

que Juan luce más sereno; actitud que originalmente se ve en la obra de

Raffello.

Oscar Gustav Rejlander aborda el tema con una interpretación más

actual, impregnándola con la modernidad del siglo XIX. La composición de la

escena familiar no incluye objetos religiosos, tal como lo hiciera Raffaello,

quien incorporó accesorios como el bastón de Juan y su típico vestuario de

piel de camello; elementos que facilitan el reconocimiento del personaje

dentro de la obra y que son considerados

sagrados en la tradición religiosa.

Rejlander en cambio, incluye en la

composición una escultura réplica, en

pequeña escala de “La Venus de Milo”

(Afrodita de Milos) de autor desconocido.

Este ícono asocia el significado religioso

de la obra a la mitología, de lo moderno a

lo clásico.

Muchos símbolos paganos han sido

adoptados, transformados y adaptados

por el cristianismo en beneficio de la

práctica religiosa. A través del título,

Rejlander hace de su composición una alegoría religiosa, más sin embargo,

con la incorporación de la Venus y la ausencia de accesorios o elementos

cristianos, le otorga cualidades más genéricas.

Dentro de la composición fotográfica de Rejlander, se perciben además

de los personajes centrales, un conjunto de elementos accesorios que

pudiesen poseer una carga sígnica para la alegoría. Por ejemplo se cuenta

Venus de Milo

Page 74: ANÁLISIS DE ALEGORÍAS RELIGIOSAS Y …bibhumartes.ucla.edu.ve/DB/bcucla/edocs/repositorio/TEGN7740L... · las técnicas fotográficas suscritas en el movimiento denominado Pictorialismo

62

un espejo en la sección superior izquierda, donde Juan El Bautista se

entretiene con la imagen de su reflejo. Los espejos por lo general poseen

significados psicológicos en la conducta de los personajes representados.

Igualmente existe un contraste en la representación de los cuerpos, es

decir, se presenta a La Madonna ataviada en un vestuario mientras que los

niños se encuentran totalmente desnudos, aportando más contenidos a la

carga de significado de la alegoría de Rejlander. En cuanto al entorno o

escenario, los personajes se encuentran ubicados en un espacio cerrado, a

diferencia de la obra de Rafaello Santi que ubicó a los mismos personajes en

un espacio abierto al aire libre.

Page 75: ANÁLISIS DE ALEGORÍAS RELIGIOSAS Y …bibhumartes.ucla.edu.ve/DB/bcucla/edocs/repositorio/TEGN7740L... · las técnicas fotográficas suscritas en el movimiento denominado Pictorialismo

63

NIVEL ICONOLÓGICO DE LA OBRA DE REJLANDER

El contexto que atravesaba Oscar Gustav Rejlander se teñía por climas

tensos ante las revueltas manifestadas por las colonias indias y australianas,

además de las acciones bélicas tomadas por la corona.

La naturalidad inglesa de Rejlander, lo ubica dentro de la posición

maternal reflejada en la corona británica. El Reino Unido, como todo imperio,

gozaba y explotaba de los bienes materiales y del recurso humano aportado

por sus dominios. Para los ojos de los ingleses, incluyendo a Rejlander, las

revueltas indias y australianas pudieron haber sido consideradas como

rabietas infantiles de niños celosos y no como actos de liberación.

Por otro lado, suponiendo que Rejlander no compartiera el sentimiento

o la actitud matriarcal, conquistadora y dominante de la corona británica, su

composición posiblemente insinuaría que al igual que el Reino Unido, la

Iglesia Católica ha sido corresponsable en los procesos de conquistas

territoriales y trasgresiones culturales para posteriormente brindar consuelo

espiritual tanto a las víctimas como a sus opresores.

Religiosamente, María posee el título divino de Madre de Dios y Madre

de todos los cristianos católicos (ver gráfico). La relevancia histórica de esta

escena queda abierta a los conflictos provinciales que El Reino Unido

pasaba para la época de la realización de esta composición fotográfica.

Page 76: ANÁLISIS DE ALEGORÍAS RELIGIOSAS Y …bibhumartes.ucla.edu.ve/DB/bcucla/edocs/repositorio/TEGN7740L... · las técnicas fotográficas suscritas en el movimiento denominado Pictorialismo

64

La posible asociación simbólica entre las figuras religiosas de la escena

de Rejlander con otras entidades puede entenderse de la siguiente manera:

María estaría representando a Inglaterra como madre y/o Iglesia

Católica.

Jesús sería la figura que representa a los británicos como hijo natural;

mientras que Juan simboliza a las víctimas o colonias conquistadas

(hijos putativos) por la Corona del Reino Unido: India y Australia. (ver gráfico)

Se manifiesta el choque de intereses por el favoritismo y la libertad,

contenidos emocionales básicos y primarios. El amor maternal, representado

y expresado por la Madonna, (Virgen María - Corona Británica – Iglesia

Católica) es un sentimiento primario y natural, que colateralmente provoca

los celos y rebeldías infantiles de sus hijos y protegidos.

A nivel religioso, existen igualmente diferencias de criterios en la

divinidad titular de María entre los protestantes y los cristianos católicos,

quienes le expresan mayor devoción a pesar de disponer muy pocas

referencias de ella en el Nuevo Testamento de la Biblia.

En esta composición fotográfica se extrae la referencia de una

Madonna adulta, una figura de escala mayor que los niños, sus feligreses.

Page 77: ANÁLISIS DE ALEGORÍAS RELIGIOSAS Y …bibhumartes.ucla.edu.ve/DB/bcucla/edocs/repositorio/TEGN7740L... · las técnicas fotográficas suscritas en el movimiento denominado Pictorialismo

65

Detalle calco del mural relieve “Ofrendas a Atón”

Esta escala es común encontrarla siempre en alegorías religiosas como los

jeroglíficos egipcios, en donde el tamaño es significativo para las categorías

o posiciones. La perspectiva

visual es el sistema de

referencia proporcional que

puede ajustar o alterar la

relación de jerarquías. (ver

imagen).

En segundo plano se

encuentran los accesorios en

la escenografía de la

composición fotográfica de

Rejlander, como el espejo

frente al personaje de Juan El

Bautista. Una reflexión puede

asociarse a los símbolos

característicos que conforman y acompañan al personaje de Juan El Bautista

en los pasajes bíblicos, como el agua, elemento que igualmente produce

reflejo. También, la acción de Juan como representante de las colonias

británicas rebeldes, La India y Australia, puede interpretarse como la acción

reflejo (similares) de una y otra.

Page 78: ANÁLISIS DE ALEGORÍAS RELIGIOSAS Y …bibhumartes.ucla.edu.ve/DB/bcucla/edocs/repositorio/TEGN7740L... · las técnicas fotográficas suscritas en el movimiento denominado Pictorialismo

66

Los hijos (Jesús - ingleses; Juan – Indios - australianos), reflejan las

relaciones conflictivas entre las figuras, víctimas y perseguidores; protegidos

y representantes. La desnudes de los niños en la composición de Rejlander

implica inocencia, pureza. El niño Jesús, manifiesta una acción de celos

hacia su madre por tener en los brazos a Juan. Esto puede traducirse, de

acuerdo a los grupos que los niños representan, en que los ciudadanos

ingleses no se contraponen directamente contra sus pares australianos e

indios, sino contra su madre y contra la Iglesia católica por permitir de alguna

manera actos liberales en esas colonias.

Probablemente, el reflejo de Juan como signo (como colonia) es el que

les permite identificarse a sí mismos y darse cuenta de que son diferentes o

no pertenecen a esa madre, a esa patria, a esa iglesia. Aunque en la

alegoría que compuso Rejlander, la acción que proyecta Juan no es rebelde

o conflictiva, sólo resalta el hecho de la identificación ante el reflejo del

espejo, lo cual probablemente sea el detonante de todo el contenido de su

composición alegórica.

Page 79: ANÁLISIS DE ALEGORÍAS RELIGIOSAS Y …bibhumartes.ucla.edu.ve/DB/bcucla/edocs/repositorio/TEGN7740L... · las técnicas fotográficas suscritas en el movimiento denominado Pictorialismo

67

ALEGORÍA RELIGIOSA

FOTOGRAFÍAS DE FRED HOLLAND DAY

LAS SIETE PALABRAS

Obra Las Siete Palabras

Técnica: Impresión en platinum

Formato Físico: 140 x 115 mm

Año: 1898

Autor: Fred Holland Day

Adjudicación: Museo Metropolitano de Arte (NY-USA)

Colección de Alfred Stieglitz

Page 80: ANÁLISIS DE ALEGORÍAS RELIGIOSAS Y …bibhumartes.ucla.edu.ve/DB/bcucla/edocs/repositorio/TEGN7740L... · las técnicas fotográficas suscritas en el movimiento denominado Pictorialismo

68

NIVEL PREICONOGRÁFICO DE LA OBRA

Personaje en la alegoría religiosa de Holland Day

Jesús de Nazareth es la principal figura del Cristianismo. La Pasión es

el final de su biografía que representa la terminación de su condición mortal

para convertirse en parte integral de una deidad trinitaria.

La identificación de Jesús de Nazareth como el Cristo católico de los

numerosos crucificados por el imperio

romano en Israel, es caracterizada

por la corona de espinas además de

otros símbolos que no son

representados en la serie compositiva

de Holland Day.

Este tipo de representación

cruda del Cristo se hizo popular desde

el Renacimiento, a diferencia de los

anteriores períodos Bizantino y

Románico, donde los mosaicos y los

frescos del cristianismo temprano

ilustraban a un Jesús menos torturado.

Como se evidencia en el Cristo Pantocrátor del mosaico Déesis de la Iglesia

de Santa Sofía en Turquía. (ver imagen).

Las características genotípicas del modelo son europeas occidentales

caucásicas, de acuerdo a las influencias recibidas de los actores de las obras

teatrales de la Alemania de siglo XIX.

Cristo Pantocrator

Page 81: ANÁLISIS DE ALEGORÍAS RELIGIOSAS Y …bibhumartes.ucla.edu.ve/DB/bcucla/edocs/repositorio/TEGN7740L... · las técnicas fotográficas suscritas en el movimiento denominado Pictorialismo

69

Acción en la alegoría religiosa de Holland Day

La composición consta de siete partes (imágenes), las cuales pueden

observarse por separado, así como también en un solo conjunto articulado

para reconstruir el relato. Es una serie totalmente pasiva, definida por la

acción simple de los gestos del único personaje. Individualmente cada

imagen refleja una acción única. En las distintas interpretaciones culturales,

los estilos gráficos o perspectivas empleadas en los diferentes períodos, las

imágenes han sido literales en la ilustración de los hechos bíblicos sobre la

Pasión de Cristo.

Movimiento en la alegoría religiosa de Holland Day

La secuencia de cada una de las fases representadas por los siete

retratos de la composición se corresponde con cada una de las siete frases,

que para efectos de representaciones visuales es favorable a la comprensión

de los estados o momentos de la crucifixión. Los vectores señalan la

dirección de la mirada del personaje como parte del movimiento de cada

imagen:

El Primer vector apunta hacia

la esquina superior derecha y se

corresponde a la frase: “Padre,

perdónalos porque no saben lo que

hace”, palabras dirigidas a Dios en

el cielo. El segundo vector señala

hacia la sección superior izquierda y

se corresponde a la frase: “En

verdad, te digo que hoy mismo

estarás conmigo en el Paraíso”,

palabras dirigidas a uno de los dos

Page 82: ANÁLISIS DE ALEGORÍAS RELIGIOSAS Y …bibhumartes.ucla.edu.ve/DB/bcucla/edocs/repositorio/TEGN7740L... · las técnicas fotográficas suscritas en el movimiento denominado Pictorialismo

70

ladrones que se encuentra también

crucificado a su izquierda. El tercer

vector señala hacia el centro inferior,

ubicación que siempre se le ha

otorgado a María la madre de Jesús

a los pies de la cruz y se

corresponde con la frase: “Mujer, ahí

tienes a tu hijo”. El cuarto vector

señala hacia la esquina inferior

izquierda, ubicación del apóstol

Juan y se corresponde con la frase:

“Ahí tienes a tu madre”. El quinto

vector señala la reclinación de la cabeza del personaje y se corresponde con

la frase: “Tengo sed”. El sexto vector señala hacia la esquina superior

izquierda y se corresponde con la frase: “Padre, en tus manos encomiendo

mi espíritu”, palabras dirigidas nuevamente a Dios en el cielo. Y finalmente, la

frase: “Todo está cumplido”, con la seguida muerte física del personaje que

no refleja mirada, por lo que los vectores no señalan ninguna dirección.

Page 83: ANÁLISIS DE ALEGORÍAS RELIGIOSAS Y …bibhumartes.ucla.edu.ve/DB/bcucla/edocs/repositorio/TEGN7740L... · las técnicas fotográficas suscritas en el movimiento denominado Pictorialismo

71

Fotografía de la puesta en escena de La Pasión en Oberammergau

NIVEL ICONOGRÁFICO

Son numerosas las obras acerca la Crucifixión, Pasión de Cristo o Vía

Crucis que se han representado e interpretado a lo largo de la historia del

arte, desde el período Bizantino en el siglo VI. Fred Holland Day en general

manejaba más los temas mitológicos y épicos que los religiosos. Defendió el

uso de la fotografía para los temas sagrados como una cuestión de libertad

artística.

En 1890 Holland Day viajó a Oberammergau (Alemania) para ver las

famosas obras de La Pasión (ver imagen) que se celebran cada diez años.

También se cree que posteriormente pudo haber visto una presentación

similar multimedia que recorrió la costa este, incluyendo Boston.

Oberammergau es un municipio del distrito de Garmisch-Partenkirchen

en el estado federado de Baviera, Alemania; localizado en el valle del río

Ammer. Entre octubre de 1632 y marzo de 1633, la tasa de mortalidad entre

los adultos aumentó de uno a veinte.

Page 84: ANÁLISIS DE ALEGORÍAS RELIGIOSAS Y …bibhumartes.ucla.edu.ve/DB/bcucla/edocs/repositorio/TEGN7740L... · las técnicas fotográficas suscritas en el movimiento denominado Pictorialismo

72

Los residentes del pueblo pidieron a Dios en forma de promesa y

juramento que si los curaba de los efectos de la peste bubónica que asolaba

la región, producirían una obra de teatro representando la vida y muerte de

Jesús. La tasa de mortalidad de adultos disminuyó lentamente a uno en el

mes de julio de 1633.

Los aldeanos creyeron que estaban a salvo después de que

mantuvieron su parte del voto cuando la obra se representó por primera vez

en 1634. Posteriormente se hizo realizar la producción todos los años, por lo

que decidieron montarla cada 10 años donde participan hasta 2000

habitantes. (OBERAMMERGAU, 2010).

Siguiendo las influencias dramáticas de las puestas en escena

alemanas, Holland Day, por su propia decisión hizo dieta estricta, se dejó

crecer la barba e importó tela y una cruz desde Siria.

La motivación que lo condujo a realizar las series fotográficas de Las

Siete Palabras pudo encontrarse en el drama de una obra teatral europea y

en los constantes ataques, críticas por su supuesta homosexualidad,

discriminándolo socialmente. Las contrariedades del oficio, como el escaso

bromuro de plata para las impresiones fotográficas al carbono y el incendio

que arrasó con muchas de sus obras, lo tientan a abandonar por completo el

oficio y se convierten progresivamente en pruebas que debe superar

personal y profesionalmente.

Page 85: ANÁLISIS DE ALEGORÍAS RELIGIOSAS Y …bibhumartes.ucla.edu.ve/DB/bcucla/edocs/repositorio/TEGN7740L... · las técnicas fotográficas suscritas en el movimiento denominado Pictorialismo

73

Cromatismo

A través de un histograma de 25 niveles, se presenta la distribución

porcentual de los valores tonales empleados por Holland Day para la

configuración de la obra.

Se trata de una fotografía monocromática, (blanco y negro), con una

oxidación natural ambarina, cuyos balances de luz se ubican con porcentaje

mayor de tonos medios y oscuros. La composición está cargada de

penumbra, lo que la relaciona a

propiedades de agonía. Los tonos

medios y oscuros se concentran en

porcentajes mayores, contribuyendo

a que la composición posea un

punto focal específico sin más

elementos para inspeccionar en

recorrido visual. La iluminación es

semi-lateral, proporcionando una

complicidad en los rasgos

agonizantes.

HISTOGRAMA DE VALORES CROMÁTICOS

11 14 17 19 21

2% 5% 28% 5% 60%

Page 86: ANÁLISIS DE ALEGORÍAS RELIGIOSAS Y …bibhumartes.ucla.edu.ve/DB/bcucla/edocs/repositorio/TEGN7740L... · las técnicas fotográficas suscritas en el movimiento denominado Pictorialismo

74

Configuración

Fred Holland Day recreó de una escena bíblica neo testamentaria de

los libros de los cuatro evangelistas Mateo, Marcos, Lucas y Juan, sobre la

Pasión de Jesús y sus últimas palabras. En una serie de autorretratos

fotográficos en primer plano, los cuales enfocan específicamente el drama

del sufrimiento físico del personaje. A través de las diferentes poses mímicas

y las específicas características fisionómicas del único personaje de la

composición, se produce una dislocación espacial que requiere de una

información previa para crear el enlace entre ellas. Cristo, representado por

el mismo artista Holland Day, acude al histrionismo dramático, en donde el

dolor físico es reflejado directamente en todo el

lenguaje corporal.

Es un retrato que pretende recrear e ilustrar

pasajes religiosos. La serie mantiene un encuadre

donde se muestra una de las imágenes drenada,

probablemente por malos recortes en el montaje o

en los procesos de impresión (ver imagen). Cada

pieza de la serie fotográfica posee formato

pequeño, cuya composición se distingue como bidimensionales, figurativas,

rectangulares, vertical, de apariencia sombría que se abstrae desde un

segmento central y específico primario de una escena literaria de mayor

complejidad. Holland Day emplea la sobrexposición y el close-up del modelo

para acercar al espectador al primer plano inmediato de una escena

dramática y teatral. El autor mantiene los detalles narrativos originales de la

fuente literaria poética con narración en tercera persona. Esto favorece el

posicionamiento del espectador en un primer plano participativo.

Page 87: ANÁLISIS DE ALEGORÍAS RELIGIOSAS Y …bibhumartes.ucla.edu.ve/DB/bcucla/edocs/repositorio/TEGN7740L... · las técnicas fotográficas suscritas en el movimiento denominado Pictorialismo

75

NIVEL ICONOLÓGICO

Ajeno a cualquier referencia religiosa, las imágenes traducen dolor,

sufrimiento, abnegación, tortura, muerte, sacrificio. El artista es fiel al tema

religioso al no omitir la corona de espinas, elemento único en la composición

característico de Cristo. Sin este componente en el mensaje, las imágenes

arrojarían la representación de un hombre herido, un torturado que

experimenta física, mental y emocionalmente colapsos críticos mortales.

En la serie, el autor describe la

apoteosis de Jesús. La transición de

superar la mortalidad humana para

alcanzar la divinidad. La motivación

de Holland Day de representar

visualmente cada frase, lo conduce a

implicarse estrechamente con las

sensaciones posiblemente

emocionales y mentales de dicho

estado.

Al modelar y autorretrase

emulando a Cristo, Fred demuestra

niveles de compromiso y

compenetración con el sufrimiento humano. Él personifica a una víctima, un

discriminado que en diferentes contextos temporales y culturales dispone de

modelos de salvación y fuentes de consuelo. Retrata la imagen de la

persecución y el castigo social hacia un mismo hombre, un mortal, no un

dios. Retrata a un hombre desgastado, sangrante, débil, pero a la vez

esperanzado con fe.

Page 88: ANÁLISIS DE ALEGORÍAS RELIGIOSAS Y …bibhumartes.ucla.edu.ve/DB/bcucla/edocs/repositorio/TEGN7740L... · las técnicas fotográficas suscritas en el movimiento denominado Pictorialismo

76

Holland Day no incorpora en su serie compositiva alegórica otros

símbolos de Cristo como la cruz, los clavos, el manto rojo, las heridas, el

monte, los centuriones, o a otros personajes como las Marías, Juan o José

de Arimatea. La exclusión de estos símbolos comunes de la crucifixión en la

serie fotográfica puede significar la identificación y comparación personal del

autor con los conceptos de tortura, martirio, sufrimiento y discriminación.

Evita el exceso de sangre presente, personifica gestos y expresiones de

pena psicológica y conductual más que de dolor físico. La representación se

ubica en un ambiente oscuro, no se percibe si es cerrado o al aire libre.

El ícono Cristo es la suma

de un conjunto de símbolos

universales como la cruz, con

otros propios del cristianismo,

como la corona de espinas o el

letrero latino INRI. Combinados o

individualmente, estos símbolos

hacen la diferencia de

representación al transformar a

Jesús en Jesucristo (ver gráfico).

Todos estos factores posiblemente contribuyen a que Holland Day

intencionalmente no quisiera compararse con la santidad de Jesucristo sino

con los sufrimientos mortales y humanos por él experimentados.

Page 89: ANÁLISIS DE ALEGORÍAS RELIGIOSAS Y …bibhumartes.ucla.edu.ve/DB/bcucla/edocs/repositorio/TEGN7740L... · las técnicas fotográficas suscritas en el movimiento denominado Pictorialismo

77

ALEGORÍA MITOLÓGICA

FOTOGRAFÍAS DE JOAQUIM PLA JANINI

LAS PARCAS

Obra Las Parcas

Técnica: Bromóleo transportado sobre papel

Formato Físico: 29 x 41,5 mm; 48, 5 x 34,5 mm; 29 x 41,5 mm

Año: 1930

Autor: Joaquim Pla Janini

Adjudicación: Museu Nacional d'Art de Catalunya

Page 90: ANÁLISIS DE ALEGORÍAS RELIGIOSAS Y …bibhumartes.ucla.edu.ve/DB/bcucla/edocs/repositorio/TEGN7740L... · las técnicas fotográficas suscritas en el movimiento denominado Pictorialismo

78

NIVEL PREICONOGRÁFICO DE LA OBRA

Personajes en la alegoría mitológica de Pla Janini

Según Orfeo, las Parcas habitaban en una caverna tenebrosa del

Tártaro y servían de ministras al monarca de los infiernos. Según Ovidio,

habitan un palacio donde los destinos de todos los hombres están grabados

en planchas de metal.

En la iconología, los antiguos las representaban bajo la figura de tres

mujeres con rostro severo, decrépitas, coronadas de grandes copos de lana

blanca entrelazada con flores de narciso. Otros las representaban con

coronas o cintas de oro ceñidas. Una tiene en sus manos unas tijeras, otra

los husos y la tercera una rueca. Cloto hilaba, Láquesis devanaba y Átropos

cortaba el hilo. El color de la lana que hilaban las Parcas designaba la suerte

de los mortales sometidos a sus decretos. (B.G.P, 1849).

Acción en la alegoría mitológica de Pla Janini

La composición consta de tres partes (imágenes), las cuales pueden

observarse por separado, así como también en un solo conjunto articulado,

aunque no construyen un relato lineal predefinido. Su recorrido arroja un

testimonio más que una narración.

Las Parcas no aparecen hilando o cortando. La acción es terminal, es

una conclusión, un desenlace. Los cuerpos mortales yacen inertes,

probablemente muertos, víctimas de la acción definitiva realizada por las

Moiras.

Page 91: ANÁLISIS DE ALEGORÍAS RELIGIOSAS Y …bibhumartes.ucla.edu.ve/DB/bcucla/edocs/repositorio/TEGN7740L... · las técnicas fotográficas suscritas en el movimiento denominado Pictorialismo

79

Movimiento en la alegoría mitológica de Pla Janini

Las figuras lucen inertes, en cierto modo, apacibles. No se insinúan

movimientos bruscos o violentos. Calma no es igual a paz. La imagen

expresa silencio a través de la tranquilidad de las aguas, así como por el

decaimiento de unos personajes y de algunos cuerpos desnudos tendidos.

Silencio no es igual bondad. El reposo de la imagen es provocado por el

inmenso volumen de las rocas, a través de su descanso sobre el horizonte

bajo. El caos de las líneas que caen de las paredes hacia el centro de la

imagen principal indica que no hay desplazamiento del tiempo.

Page 92: ANÁLISIS DE ALEGORÍAS RELIGIOSAS Y …bibhumartes.ucla.edu.ve/DB/bcucla/edocs/repositorio/TEGN7740L... · las técnicas fotográficas suscritas en el movimiento denominado Pictorialismo

80

NIVEL ICONOGRÁFICO

Al estudiar el contexto político y económico que para entonces arropaba

a toda Europa del autor Joaquim Pla Janini, no es difícil reconocer que

dichos eventos funcionaron como influencia compresiva y punzante para la

composición de la alegoría mitológica de Las Parcas.

A nivel local, Pla Janini, al igual que el resto de los españoles, vivían la

dimisión del capitán general de Cataluña Miguel Primo de Rivera, el 28 de

enero de 1930, quien se apoderó del

poder el 13 de septiembre de 1923 a

través de un golpe de estado. Hasta

la dimisión del militar, los sistemas

democráticos europeos se

tambaleaban. Primo de Rivera

incluso llegó a reunirse y a elogiar a

Benito Mussolini, recogiendo parte

del sistema que pretendió importar a

España.

Los modelos de sistemas

capitalistas habían atravesado el

fatal martes negro, cuando la quiebra

de la Bolsa de Nueva York fue el momento más dramático de una crisis sin

precedentes que termina propagándose y afectando a todos los sistemas

económicos a nivel mundial.

Tres figuras sombrías acechaban, amenazaban y controlaban los

destinos de Pla Janini, españoles y europeos en general: la crisis económica

mundial, el comunismo-socialismo y la inminente segunda guerra mundial.

Page 93: ANÁLISIS DE ALEGORÍAS RELIGIOSAS Y …bibhumartes.ucla.edu.ve/DB/bcucla/edocs/repositorio/TEGN7740L... · las técnicas fotográficas suscritas en el movimiento denominado Pictorialismo

81

Teniendo en cuenta este panorama, es fácil apreciar la vista general que

conforma la composición tríptica del catalán pictorialista.

Con formato y configuración mixta que no sobrepasan los cincuenta

centímetros cuadrados, el autor presenta tres estadios, tres visiones, tres

momentos de una escena trágica, donde las siluetas fantasmagóricas

merodean sobre cuerpos desnudos de víctimas mortales.

Las fuentes que se disponen sobre las Parcas son tan variadas como

las interpretaciones poéticas, literarias y musicales en dos grandes

civilizaciones antiguas, como lo fueron la griega y la romana. Su origen es

enigmático al tratarse de personajes fabulosos, compartido por las diferentes

culturas que manifiestan su figura en diferentes fenómenos.

Page 94: ANÁLISIS DE ALEGORÍAS RELIGIOSAS Y …bibhumartes.ucla.edu.ve/DB/bcucla/edocs/repositorio/TEGN7740L... · las técnicas fotográficas suscritas en el movimiento denominado Pictorialismo

82

Cromatismo

A través de un histograma de 25 niveles fue estimado en promedio a las

tres piezas que integran la composición. La distribución porcentual de los

valores tonales empleados por Pla Janini en la configuración del tríptico,

describen un trabajo monocromático, (blanco y negro), con una oxidación

turquesa natural, cuyos balances de luz se ubican con porcentaje mayor de

tonos oscuros.

La penumbra en la composición es utilizada para generar una

atmósfera extraterrenal y misteriosa. Los tonos oscuros se concentran en

porcentajes mayores,

mientras que los tonos

medios insinúan

siluetas con una

escasa luz captada en

tonos medios. Se

insinúan escenarios

infrahumanos que la

mitología generalmente

describe como áreas

de costas rocosas, cavernosas, subterráneas nocturnas u oscuras.

HISTOGRAMA DE VALORES CROMÁTICOS

5 - 9 11 - 15 16 - 18 20 - 21 24

1% 5% 52% 34% 8%

Page 95: ANÁLISIS DE ALEGORÍAS RELIGIOSAS Y …bibhumartes.ucla.edu.ve/DB/bcucla/edocs/repositorio/TEGN7740L... · las técnicas fotográficas suscritas en el movimiento denominado Pictorialismo

83

Configuración

La composición fotográfica consta de un tríptico alegórico, referente a

personajes de la mitología antigua greco-romana; de configuración mixta con

una pieza principal vertical en el centro y dos piezas extremas horizontales.

El formato de cada fotografía es pequeño que no excede los cincuenta

centímetros cuadrados.

Posee un encuadre de plano abierto con una perspectiva ganada por la

profundidad de campo. La imagen fue compuesta al aire libre capturada con

total iluminación natural al alba o al ocaso solar, otorgándole a la imagen un

aspecto y textura porosa gracias a la necesaria apertura del diafragma de la

cámara. Ante este reto de escasa

iluminación, el agua es aprovechada

como pantalla reflexiva.

Las tres imágenes compuestas

insinúan con su disposición la silueta

de un monte, pico o edificación, ya

que por lo general, Las Parcas son

representadas y ubicadas en alguno de estos escenarios, que para la

mitología eran de difícil acceso (ver gráfico). Tales dificultades se presentan

comúnmente en escalar paredes rocosas o sortear trampas o acertijos en

templos truncados y desorientadores.

Page 96: ANÁLISIS DE ALEGORÍAS RELIGIOSAS Y …bibhumartes.ucla.edu.ve/DB/bcucla/edocs/repositorio/TEGN7740L... · las técnicas fotográficas suscritas en el movimiento denominado Pictorialismo

84

NIVEL ICONOLÓGICO

Suponiendo que la composición sea apreciada por espectadores que

desconocen sobre mitología greco-romana antigua, las posibilidades de

entender la puntualidad del mensaje son bastantes cercanas. Por lo general,

la Muerte personificada o interpretada en cualquier cultura, es representada

por lo general como un esqueleto humano con túnica negra o en ciertos

casos, una figura tenebrosa que con rostro de calavera.

Al ver las calaveras en los rostros de Las Parcas de Pla Janini,

ataviadas con túnicas blancas, se presentaría la discordancia con la

personificación de La Muerte, ya que ésta no viste de blanco, además de que

porta la hoz con la que generalmente amenaza a sus

listados. La diferencia entre La Muerte y Las Parcas,

aunque existan similitudes de apariencia en ciertas

representaciones, radica en que en la mitología, Las

Parcas manipulan la vida de los mortales y le dan

término, mientras que La Muerte no interfiere en los

hechos de la vida de los mortales.

Para el autor, Las Parcas están dentro de la casa, es decir cercanas; y

las considera manejadores del destino colectivo o de la sociedad, dictadores

políticos o dictadores económicos (ver gráfico). Sus actos han perjudicado y

Page 97: ANÁLISIS DE ALEGORÍAS RELIGIOSAS Y …bibhumartes.ucla.edu.ve/DB/bcucla/edocs/repositorio/TEGN7740L... · las técnicas fotográficas suscritas en el movimiento denominado Pictorialismo

85

condenado a muchos. De sus buenos actos se han beneficiado pocos.

Las imágenes irónicamente reflejan calma y serenidad. Las Parcas y

personajes principales, víctimas, se encuentran cubiertos con grandes telas

blancas, como signo de ocultamiento. En la imagen central se presenta una

sola figura erguida, envestida y que muestra por rostro una calavera

tenebrosa. Lo oculto es señal de miedo y misterio. En ocasiones, emplear

apariencias atemorizantes es interpretado como inseguridad.

Las Parcas son titiriteras siniestras, manipuladoras e invulnerables que

por lo general en la mitología no establecen contacto con los mortales más

que con sus hilos vitales. Ellas observan los destinos finales de las personas

a través de las aguas de unas piscinas o de un único ojo de vidrio que les fue

otorgado por el dios del Inframundo Hades. En el mundo o inframundo de las

Parcas no transcurre el tiempo, es un lugar antes y después del tiempo. Su

actuar puede ser interpretado como una consecuencia, un desenlace, pero

también como una causa.

Existen versiones de la mitología que las interpretan como invidentes,

ciegas que injustamente observan a los mortales a través de un único ojo. No

poseen una visión panorámica del mundo, dispondrían de una perspectiva

discapacitada. En la composición de Pla Janini, posiblemente esto

significaría que Las Parcas observan las aguas de su piscina, referencia al

océano, los desenlaces fatales de un grupo de personas.

Page 98: ANÁLISIS DE ALEGORÍAS RELIGIOSAS Y …bibhumartes.ucla.edu.ve/DB/bcucla/edocs/repositorio/TEGN7740L... · las técnicas fotográficas suscritas en el movimiento denominado Pictorialismo

86

COMPARACIÓN DE SIGNOS ENTRE LAS ALEGORÍAS

Tabla Comparativa

En esta sección del trabajo se procederá a establecer un patrón

comparativo en la evolución simbólica en el lenguaje de las composiciones

entre las tres fotografías, empleando la síntesis de los datos ya presentados

en el esquema de interpretación.

Sintetizando los datos de la investigación, se presentan a través de una

tabla los parámetros pertinentes para realizar una comparación de signos en

el lenguaje de las obras empleado por los pictorialistas.

A través de valores semióticos y plásticos, se cotejan los niveles de las

composiciones fotográficas. Teniendo en cuenta la perspectiva comparativa

de las alegorías, fue posible determinar las coincidencias y diferencias en las

estratégicas compositivas de los pictorialistas.

CONTENIDOS AUTORES

Rejlander Holland Day Pla Janini

Nivel Semiótico

Referencia Figurada Textual Figurada

Connotación Inocencia Sufrimiento Destino

Signo Simbólico Simbólico Simbólico

Ícono Religioso Religioso Mitológico

Nivel Plástico

Cromatismo Blanco &Negro Virado a sepia Blanco &Negro

Configuración Vertical Cuadrada Mixta

Plano Completo Cerrado Abierto

Composición Única Serie Tríptico

Page 99: ANÁLISIS DE ALEGORÍAS RELIGIOSAS Y …bibhumartes.ucla.edu.ve/DB/bcucla/edocs/repositorio/TEGN7740L... · las técnicas fotográficas suscritas en el movimiento denominado Pictorialismo

87

Comparación de los Niveles Semióticos en las alegorías

El nivel semiótico de las alegorías pictorialistas constó del análisis de

las propiedades de las composiciones que permiten la comprensión y

entendimiento del significado.

Referencia:

Rejlander y Pla Janini aprovechan el recurso interpretativo de fuentes

varias. Rejlander dispuso de conocimiento previo, varios pasajes bíblicos, e

interpretaciones religiosas para formarse un concepto sobre la relación

familiar o afectiva entre los personajes de María, Jesús y Juan. La ausencia

de detalles específicos, conlleva a que la interpretación sea a libre criterio del

autor.

Holland Day por su parte, además del conocimiento previo de sobre el

personaje, dispone de fuentes textuales específicas y muy descriptivas. De

igual forma contagia las características genotípicas de su composición con

las influencias pictóricas del Renacimiento.

Connotación:

A pesar de que los hechos contextuales que motivaron a los artistas a

la composición de sus alegorías son muy semejantes, la connotación de su

significado varía en objeto aunque mantengan una estrecha relación.

Se puede entender que Rejlander compara a las colonias británicas

rebeldes como inocentes niños que no pueden manejarse o mantenerse por

sí solos. Holland Day acusa sufrimiento personal sin pretender generar

respuesta o reacción a las causas de ese sufrimiento. Pla Janini en cambio,

a diferencia de inocencia o sufrimiento, refiere un tipo de destino manipulado

y provocado.

Page 100: ANÁLISIS DE ALEGORÍAS RELIGIOSAS Y …bibhumartes.ucla.edu.ve/DB/bcucla/edocs/repositorio/TEGN7740L... · las técnicas fotográficas suscritas en el movimiento denominado Pictorialismo

88

Signo:

Los tres artistas coinciden en que a través del signo simbólico, es

posible hacer una representación de la realidad sin que salga de su contexto.

Le representación simbólica le permite a la obra mantener una vigencia

conceptual a través del paso del tiempo. El símbolo se convierte en una

expresión testimonial de un hecho vivido o experimentado.

En estas alegorías, el proceso comunicativo se produce casi de manera

automática y como dice Eco, la descodificación como reflejo condicionado.

Esto se debe a que los hechos sociales y culturales que promueven la

significación genera de forma natural la secuencia simultánea entre códigos y

espectadores.

Dentro del universo semiótico, las artes visuales, por ende estas

alegorías, disponen de significado más no de definición. La definición se

aplica a cualquiera de sus componentes integrales que incluyen los

filosóficos; pero su significado se parcializa a las capacidades de

entendimiento y conocimiento que un espectador posea sobre determinado

tema frente a una obra. El desconocimiento del significado de los signos

conlleva al observador a relacionar o discriminar la imagen a sus límites del

lenguaje, tal y como expresara Ludwig Wittgenstein.

Al final, no existe diferencia relevante entre las condiciones religiosas o

mitológicas que poseen las alegorías compuestas por estos artistas

pictorialistas, ya que el tema, así como la técnica son parte del medio más no

del recurso.

El signo empleado en las fotografías pictorialistas conserva sus rasgos

particulares de expresión, ya que no están definidos por los límites de la

técnica sino por la complejidad de la conceptualización de las alegorías.

Page 101: ANÁLISIS DE ALEGORÍAS RELIGIOSAS Y …bibhumartes.ucla.edu.ve/DB/bcucla/edocs/repositorio/TEGN7740L... · las técnicas fotográficas suscritas en el movimiento denominado Pictorialismo

89

Ícono:

Los tres artistas pictorialistas compusieron sus obras de tipo alegórico

como recurso crítico social y político. Las alegorías religiosas son recibidas

con mayor negligencia por los espectadores, debido a que lo sacro es

inobjetable a pesar de su mensaje o contenido.

En cambio, las alegorías mitológicas son interpretadas como sátiras de

la realidad, críticas que a través del sarcasmo hacen burla. Otros aspectos

sobre las alegorías mitológicas es la exclusividad con la que es apreciada

por pocos conocedores de los hechos mitológicos, considerándola poesía

pura y única.

Tanto Oscar Gustav Rejlander como Fred Holland Day, recurrieron a las

alegorías religiosas como medio expresivo más común. Joaquim Pla Janini

posiblemente realizó su crítica a través de una alegoría mitológica para ser

más contundente y probablemente más ofensivo.

Page 102: ANÁLISIS DE ALEGORÍAS RELIGIOSAS Y …bibhumartes.ucla.edu.ve/DB/bcucla/edocs/repositorio/TEGN7740L... · las técnicas fotográficas suscritas en el movimiento denominado Pictorialismo

90

Nivel Plástico

El nivel plástico de las alegorías pictorialistas constó de la revisión y

análisis de la organización y disposición de los elementos del lenguaje visual

en las composiciones que facilitaron la comprensión y entendimiento del

contenido.

Composición:

La característica más evidente e identificable a nivel general es la

escenografía y el carácter teatral, significativo del Pictorialismo. Las formas,

son completamente naturales y en cierta forma reales al tratarse de objetos

fotografiados.

A través de la fotografía, los artistas emplearon diferentes números de

imágenes, necesarias para el sentido explícito de la composición, suficientes

para alcanzar las complejidades del significado de las alegorías; a excepción

de Oscar Gustav Rejlander, quien no requirió más que una sola imagen para

representar la estrecha relación familiar entre La Madonna con el Niño y San

Juan Bautista.

Holland Day por su parte se aprovecha del icónico conjunto de palabras

finales de Jesús en la cruz, y al igual que en la tradicional iconografía

religiosa del Via Crucis, emplea más de una imagen. Esto debido a que cada

una de las frases lleva un significado individual, optando por una serie de

siete imágenes para dar la individualidad.

El catalán Joaquim Pla Janini, a través de una panorámica, técnica

fotográfica moderna, compone su alegoría en un conjunto de tres partes para

dar cabida al grupo de personajes y paisajes que integran la obra. Se

perciben en las tres piezas de Pla Janini una serie de detalles de imprecisión

que son resueltos a través de la segmentación. Por ejemplo, la panorámica

Page 103: ANÁLISIS DE ALEGORÍAS RELIGIOSAS Y …bibhumartes.ucla.edu.ve/DB/bcucla/edocs/repositorio/TEGN7740L... · las técnicas fotográficas suscritas en el movimiento denominado Pictorialismo

91

no se ensambla de forma precisa, debido a que sus extremos no coinciden

exactamente; también por la verticalidad de la fotografía central, así como

por la diferencias de iluminación. El autor envolvió a los modelos en extensas

telas claras, las cuales deforman la silueta natural del cuerpo humano y

aunque pueda adivinarse o suponerse la figura, la forma se vuelve más

plástica y extraña en comparación al resto de los cuerpos humanos. Aunque

finalmente, estos errores no afectan el significado de la obra.

Todos los demás factores elementales que implican la composición son

comunes entre los trabajos de estos tres artistas. Son composiciones

fotográficas, intervenidas y manipuladas que responden al movimiento

denominado Pictorialismo. Todas se limitan a ser imágenes monocromáticas

gracias a las limitaciones tecnológicas de la época. Aunque el color pudiese

generar cambios, la escala de grises no altera o aleja el valor del signo en

cada alegoría revisada.

Configuración:

La configuración como parte de la composición, comprende la armonía

empleada por los autores a la hora de ensamblar todos los elementos que

atañen a la obra, desde la disposición de los personajes, la escenografía, las

técnicas, las estrategias, hasta el aprovechamiento del lenguaje de forma

armoniosa para la efectividad de las representaciones.

Cada autor proporcionó una configuración particular a cada una de sus

alegorías, de acuerdo a las necesidades de contenido de cada composición.

Oscar Gustav Rejlander recurre a la verticalidad para una captura de cuerpo

completo de los personajes y escaso escenario. Por su parte, Holland Day

requería un acercamiento con que expresar el drama de un rostro castigado,

optando por una composición en siete partes de forma cuadrangular sin

aperturas de fondo o hacia otros elementos. Pla Janini requería un escenario

Page 104: ANÁLISIS DE ALEGORÍAS RELIGIOSAS Y …bibhumartes.ucla.edu.ve/DB/bcucla/edocs/repositorio/TEGN7740L... · las técnicas fotográficas suscritas en el movimiento denominado Pictorialismo

92

completo que integrara un entorno muy detallado con varios personajes

distribuidos por todo el paisaje. Su decisión fue combinar la configuración

entre dos piezas en posición horizontal y una, la central en posición vertical.

Cromatismo:

Los artistas coinciden en la monocromía de sus composiciones. Como

rasgo característico del Pictorialismo, intervienen o pintan manualmente los

negativos e impresiones de las imágenes para proporcionar color y para

imitar rasgos de la pintura. Todos los casos, y como es costumbre en las

fotografías pictorialistas, los artistas se aprovechan de los contrastes graves

así como de los tonos saturados a través de la coloración, exceso de

bromuro en la impresión o simplemente la disminución de la iluminación en

las tomas.

Cada alegoría por separado ganó una pigmentación natural por la

oxidación de los materiales. A excepción del fotógrafo Oscar Gustav

Rejlander, quien le proporcionó un virado a sepia a su fotografía

precisamente para incrementar sus características plásticas y asegurar su

preservación.

Plano:

Para las alegorías pictorialistas, los fotógrafos ajustaron los planos en

función al concepto. Rejlander emplea un plano completo para la captura de

las acciones en corto de los personajes. Holland Day se cierra hasta un

primer plano, captando lo necesario de expresión y movimiento del rostro del

único y principal personaje. Pla Janini aprovecha la distancia con el objetivo

para abrir el plano y captar además de los personajes, el entorno donde se

desenvuelve como parte fundamental del contenido.

Page 105: ANÁLISIS DE ALEGORÍAS RELIGIOSAS Y …bibhumartes.ucla.edu.ve/DB/bcucla/edocs/repositorio/TEGN7740L... · las técnicas fotográficas suscritas en el movimiento denominado Pictorialismo

93

CONCLUSIONES

Cada uno de los tres artistas atravesó etapas experimentales a la hora

de realizar las alegorías fotográficas. Con poca historia práctica sobre todo

en el campo artístico, la fotografía de finales de siglo XIX y la de principios de

siglo XX terminó por aprovechar la experimentación como parte de sus

técnicas y su lenguaje, convirtiéndose en otro de los rasgos característicos

de dicho movimiento.

Atravesaban la llegada del mundo industrial en medio del auge de los

inventos tecnológicos, a lo que las prácticas artísticas tendrían su parte de

exploración. Del Pictorialismo se hizo más relevante la forma como resolvían

las composiciones y desarrollaban los temas que el hecho de la naturaleza

misma de la técnica mecánica.

El surgimiento de nuevas tecnologías contribuyó al enriquecimiento

estético de la fotografía y así acercar el estilo a las influencias pictóricas.

Todos estos aprovechamientos tecnológicos valieron técnicamente para que

el Pictorialismo desarrollara conceptualmente su lenguaje compositivo en las

obras de sus diversos artistas representantes, como en el caso de Oscar

Gustav Rejlander, Fred Holland Day y Joaquim Pla Janini.

Es posible iniciar las conclusiones alegando que la fotografía artística

del Pictorialismo contribuye a categorizar y posicionar este movimiento como

una corriente artística y no como un vano ensayo en la historia del arte. Esto

se debe a sus características lingüísticas que resultan ser adecuadas para

que cada una de las alegorías pueda ser identificada como un ícono

religioso, ícono mitológico o como símbolo expresivo asociado a las

experiencias personales de sus respectivos autores.

Page 106: ANÁLISIS DE ALEGORÍAS RELIGIOSAS Y …bibhumartes.ucla.edu.ve/DB/bcucla/edocs/repositorio/TEGN7740L... · las técnicas fotográficas suscritas en el movimiento denominado Pictorialismo

94

Alegoría...

religiosa... Representa lo

verosímil Dios hombre y

hombres santos

mitológica... Representa lo

inverosímil Dioses, criaturas,

mortales

Alegoría, como imagen...

literaria...

visual...

Pictórica

escultórica

fotográfica

Al adentrarse en los motivos que ocasionaron la creación de las

alegorías, se encontraron causas de contexto social y político; lo que en

práctica ameritó de iconografía universal que transmitiera en un lenguaje

genérico el mensaje que alude a la inconformidad, asombro, insatisfacción o

desaprobación de los eventos por parte de los autores (ver gráfico superior).

Aún en la actualidad, las alegorías religiosas gozan de mayor

credulidad dentro del colectivo que las mitológicas; la naturaleza del

fenómeno religioso posee creyentes que lo consideran parte de la realidad,

exclusivo del hombre. La santidad es una condición humana con semejanzas

a la deidad trinitaria. En cambio, el hecho mitológico es fantasía, ajeno al ser

humano, al mortal (ver gráfico inferior). De muchas historias mitológicas, el

hombre es excluido aunque afectado. Las figuras mitológicas, dioses y

criaturas, raramente son humanos mortales. Un dios mitológico tiene

Page 107: ANÁLISIS DE ALEGORÍAS RELIGIOSAS Y …bibhumartes.ucla.edu.ve/DB/bcucla/edocs/repositorio/TEGN7740L... · las técnicas fotográficas suscritas en el movimiento denominado Pictorialismo

95

Alegoría como signo...

Icónico, narra...

personajes e historia

Simbólico, es...

Concepto

apariencia humana, más lo trasciende.

En ambos casos, religiosa y mitológica, las alegorías se componen de

personificaciones de ideas abstractas, fenómenos, eventos o rasgos. La

imagen y semejanza con el hombre es el canal que hace del concepto un

contenido más íntimo, aunque no necesariamente más familiar.

No se deben interpretar las alegorías discriminando el signo a una sola

condición. Al estudiar el signo de las alegorías como ícono, se capta su

contenido y su referencia, bien religiosa o bien mitológica. Se descubre la

historia que origina el ícono, se descubren los personajes y los hechos.

Al estudiar el signo de las alegorías como símbolos, se encuentra un

código compacto. La imagen traduce un significado final, no necesariamente

un precedente. Al observar la alegoría de Rejlander por ejemplo, como

símbolo, se puede interpretar el significado “Inocencia”; sin necesitar de

conocer del precedente histórico del autor fuente o los personajes (ver

gráfico).

Luego de realizar el análisis hermenéutico de las alegorías religiosas y

mitológicas a través del método iconográfico, es posible concluir que la

importancia de estas obras no depende únicamente de sus propiedades

lingüísticas significativas sino de la relevancia de los motivos que originaron

su composición en primer lugar.

Page 108: ANÁLISIS DE ALEGORÍAS RELIGIOSAS Y …bibhumartes.ucla.edu.ve/DB/bcucla/edocs/repositorio/TEGN7740L... · las técnicas fotográficas suscritas en el movimiento denominado Pictorialismo

96

La relación que se establece entre los espectadores de una imagen y

su significación puede quedar truncada por el desconocimiento de los hechos

contextuales que envuelven a una obra en particular y que forman parte

fundamental de su mensaje.

Los signos de una alegoría como las estudiadas en este trabajo pueden

quedar disfuncionales si son percibidos como el simple conjunto en una obra

iconográfica, un signo icónico limitado a la simple representación de un

fenómeno religioso o mitológico; mientras que pueden ser explotados si son

percibidos ampliamente como símbolo ambiguo que incluye las emociones

del autor.

Este recurso del signo en las alegorías religiosas o mitológicas de las

fotografías pictorialistas, puede ser determinante para la apreciación de la

obra al discriminar y limitar su funcionabilidad como una simple composición

estética o aprovecharla como un medio expresivo y conceptual.

Page 109: ANÁLISIS DE ALEGORÍAS RELIGIOSAS Y …bibhumartes.ucla.edu.ve/DB/bcucla/edocs/repositorio/TEGN7740L... · las técnicas fotográficas suscritas en el movimiento denominado Pictorialismo

97

Bibliografía

ALBARRÁN DIEGO, J. (2012). Del fotoconceptualismo al fototableau.

Fotografía, performance y escenificación en España. Salamanca,

España: Ediciones Universidad de Salamanca. ISBN: 978-84-9012-

134-4.

ARNHEIM, R. (2001). El Poder del Centro: Estudio sobre la composición en

las Artes Visuales. Madrid: Ediciones Akal, S. A.

B.G.P. (1849). Diccionario Universal de Mitología o de la Fábula (Vol. II). (c.

Librería Viuda e Hijos de Estéban Pujal, Ed.) Barcelona, España:

Digitalizado por la Universidad de Cataluña en 2008.

BARRERA, C. (Enero/Junio de 2008). Concepción Estética de lo Sagrado y

de lo Espiritual en el Arte después de "LA MUERTE DE DIOS".

Revista de Arte y Estética Contemporánea(12), 41 - 53.

BAUDELAIRE, C. (1996). Salones y otros escritos sobre arte (2 ed., Vol. 83).

Madrid, España: Visor Libros.

BIBLIOTECA AYACUCHO. (1987). Cronología. Latinoamérica y el Mundo.

900 a.C - 1985 d.C (1º ed., Vol. I). Caracas, D. F., Venezuela:

Fundación Biblioteca Ayacucho.

BOURDIEU, P. (1979). La Fotografía: Un arte intermedio. (T. Mercado, Trad.)

México: Nueva Imagen.

BOURDIEU, P. (1995). Las Reglas del Arte: Génesis y estructura del campo

literario. (T. Kauf, Trad.) Barcelona, España: Anagrama S. A.

Page 110: ANÁLISIS DE ALEGORÍAS RELIGIOSAS Y …bibhumartes.ucla.edu.ve/DB/bcucla/edocs/repositorio/TEGN7740L... · las técnicas fotográficas suscritas en el movimiento denominado Pictorialismo

98

BRAY, X. (2010). Lo Sagrado hecho realidad. Guía a la Exposición de

Pintura y Escultura Española, 1600 - 1700. Madrid: Galería de Arte

Nacional.

CABREJAS ALMENA, M. C. (2009). Tésis Doctoral: Historia del Arte

Contemporáneo. El Disfraz y la Máscara en el Rretrato Fotográfico del

siglo XIX. (C. Bernárdez Sanchís, & M. d. García Felguera, Edits.)

España.

CASTELLANOS MIRA, P. (1999). Diccionario Histórico de la Fotografía.

Madrid, España: Ediciones Istmo, S. A. ISBN: 84-7090-325-X.

CÍCLADAS, M. Talla escultórica en mármol. 211 cm. Venus de Milo

(Afrodita). Museo de Louvre, (Siglo II aC.) Paris, Francia.

CORONADO E HIJÓN, D. (Mayo de 2001). Arte, fotografía e ideología. El

falso legado Pictorialista. Obtenido de Universidad de Sevilla. Revista

de Estudios de Comunicación Zer. Volumen 6. Nº 10. ISSN:1989-

631X: http://ehu.es/zer/es/hemeroteca/articulo/arte-fotografia-e-

ideologia-el-falso-legado-pictorialista/143

De SAUSSURE, F. (1965). Curso de lingüística general. Buenos Aires:

Losada S. A.

Desconocido. Mosaico Déesis. Cristo Pantocrátor. Iglesia de Santa Sofía, (S.

XIII dC.) Estambul, Turquía.

Desconocido. Calco de Mural Relieve. OFRENDAS A ATÓN. (S. XIV a.C)

Templo de Atón, Meryre, Amarna, Egipto.

DUROZOI, G. (2007). Diccionario Akal de Arte del siglo XX. Madrid, España:

Ediciones Akal. ISBN: 978-84-460-0630-5.

Page 111: ANÁLISIS DE ALEGORÍAS RELIGIOSAS Y …bibhumartes.ucla.edu.ve/DB/bcucla/edocs/repositorio/TEGN7740L... · las técnicas fotográficas suscritas en el movimiento denominado Pictorialismo

99

ECO, U. (1976). Signo. Barcelona, España: Labor. Traducción de Francisco

Serra Cantarell.

FLETCHER, A. (2002). Alegoría: teoría de un modo simbólico (1964 ed.). (E.

A. 2002, Ed.) Madrid, España: Cornell University Press.

FREEMAN, M. (1996). Guía Completa de Fotografía: Técnicas y Materiales.

(A. Ruiz Herce, Trad.) Madrid, España: Tursen Hermann/Blume.

GARCÍA GUAL, C. (1997). La Mitología: Interpretaciones del pensamiento

mítico (3ª ed.). (B. d. 43, Ed.) España: Montesinos.

GARNELO DÍEZ, I. (2005). La Fotografía de Creación: Análisis de los Fondos

Fotográficos de Destacadas Instituciones Públicas y Privadas de

Andalucía. (D. E. Brisset Martín, Ed.) Málaga: Universidad de Málaga.

Facultad de Ciencias de la Comunicación. Departamento de

Comunicación Audiovisual y Publicidad.

GÓMEZ, M. E. (Julio de 2003). La Iconología: Un método para reconocer la

simbología oculta en las obras de arquitectura. Argos, 7-39.

JONES, E. Y., & REJLANDER, O. G. (1973). Father of the photography

(Padre de la Fotografía): O. G Rejlander, 1813-1875. Los Angeles,

California, USA: David & Charles, Universidad de California.

LLIGADAS, J. (2004). Isabel y Zacarías, los padres del precursor (1ª ed.).

Barcelona, España: Centre de Pastoral Litúrgica.

LORENTE, J. F. (1990). Tratado de Iconografía. (S. A. Ediciones ISTMO,

Ed.) Madrid, España: Ediciones Akal.

Page 112: ANÁLISIS DE ALEGORÍAS RELIGIOSAS Y …bibhumartes.ucla.edu.ve/DB/bcucla/edocs/repositorio/TEGN7740L... · las técnicas fotográficas suscritas en el movimiento denominado Pictorialismo

100

LUCAS. (1972). 1:39 María visita a su prima Isabel. En Lucas, & S. B.

Internacional (Ed.), Evangelio (Pastoral LXXIV ed.). Roma, Vaticano:

Ediciones Paulina & Editorial Verbo Divino.

LUCAS. (1972). 1:5 Un ángel anuncia el nacimiento de Juan el Bautista. En

Lucas, & S. C. Internacional (Ed.), Evangelio (Pastoral LXXIV ed.).

Roma, Vaticano: Ediciones Paulina & Editorial Verbo Divino.

MAGARIÑOS DE MORETIN, J. (2007). Manual de Estudios Semióticos.

Recuperado el 2012, de Índice del archivo Virtual de Semiótica:

http://archivo-semiotica.com.ar/indice.html

MARAFIOTI, R. (2005). Charles S. Peirce: El éxtasis de los signos. Buenos

Aires, Argentina.: ISBN: 950-786-412-1.

MATEO, MARCOS, LUCAS, & JUAN. (1972). Últimas palabras de Jesús. En

S. B. Internacional (Ed.), La Biblia Latinoamérica (Vol. Pastoral LXXIV,

págs. Mateo, 27:45; Marcos, 15:33; Lucas, 23:33; Juan, 19:25). Roma,

Vaticano: Ediciones Paulina & Editorial Verbo Divino.

OBERAMMERGAU. (2010). La Pasión. Recuperado el 16 de diciembre de

2013, de Alemania: http://www.passionplay-oberammergau.com/

PANOFSKY, E. (1995). El Significado en las Artes Visuales (4 ed.). (N.

Ancochea, Trad.) Aliaza.

PEIRCE, C. S. (1997). Escritos Filosóficos (Vol. 1º). (F. C. Vevia Romero,

Trad.) Zamora, Michoacán, México: El Colegio de Michoacán.

PETERSON, C. A. (2012). Pictorial Photography at the Minneapolis Institute

of Arts: History of Exhibitions, Publications, and Acquisitions with

Biographies of All 243 Pictorialists in the Collection. Los Angeles, USA:

Page 113: ANÁLISIS DE ALEGORÍAS RELIGIOSAS Y …bibhumartes.ucla.edu.ve/DB/bcucla/edocs/repositorio/TEGN7740L... · las técnicas fotográficas suscritas en el movimiento denominado Pictorialismo

101

Publicación Privada. Instituto de Arte de Minneapolis, Universidad de

California.

R. A. E. (s.f.). Real Academia de la Lengua Española. Recuperado el 4 de

Marzo de 2012, de Diccionario de La Lengua Española 22ª edición:

http://www.rae.es/rae.html

RENOBELL, V. (2005). Hipervisualidad. La imagen fotográfica en la sociedad

del conocimento y de la comunicación digital(Nº 1), 1-11. (U. O.

Catalunya, Ed.) Barcelona, España.

SANTI (SANZIO), R. Pintura al óleo. La Bella Jardinera. Museo de Louvre,

(1507) Paris, Francia.

VAL CUBERO, A. (19 de Abril de 2010). Una aproximación metodológica en

el análisis de las obras de arte. Arte, Individuo y Sociedad(2), 63-72.

VIDALES G., Carlos E. (Julio de 2006). La Semiótica como matriz de estudio

de la comunicación. (U. d. Sinos, Ed.) UNIrevista, 1(3).

Page 114: ANÁLISIS DE ALEGORÍAS RELIGIOSAS Y …bibhumartes.ucla.edu.ve/DB/bcucla/edocs/repositorio/TEGN7740L... · las técnicas fotográficas suscritas en el movimiento denominado Pictorialismo

102

GLOSARIO DE TÉRMINOS

Bromóleo

Mezcla de las partículas de bromuro de plata en gelatina, sensible a la

luz, empleado para preparar placas, películas o papeles fotográficos secos.

Bromuro

m. (Química) Sal de ácido bromhídrico. Para la actividad fotográfica se

emplean los insolubles de plata, que reducido por la acción de la luz, produce

plata metálica, negra, utilizada para la preparación de placas, películas y

papeles fotográficos.

Composición

Según los planteamientos de Rudolf Arnheim (2001), La Composición

en las artes visuales es la combinación y relación que se establece entre los

elementos que indican luz, forma, espacio, equilibrio y dinámica. Pone de

manifiesto que la forma compositiva se hace sensible sólo cuando se utilizan

símbolos visuales conocidos que dotan al arte de significado.

Arnheim afirma que de acuerdo a la opinión general, la composición es

útil para producir un conjunto bien organizado, con vistas a crear un orden

agradablemente armonioso; y ciertamente es preciso un orden para lograr

que un objeto artístico resulte legible.

El orden sin embargo es sólo un medio para un fin que pretende hacer

que formas, colores y movimiento resulten perfectamente claros, completos

sin ambigüedad y enfocado en lo que es esencial del contenido; ya que es al

contenido a lo que la composición se refiere.

Page 115: ANÁLISIS DE ALEGORÍAS RELIGIOSAS Y …bibhumartes.ucla.edu.ve/DB/bcucla/edocs/repositorio/TEGN7740L... · las técnicas fotográficas suscritas en el movimiento denominado Pictorialismo

103

Signo

De Saussure (1965) afirma que es la unión entre un concepto y una

imagen acústica. La imagen acústica no es el sonido material, sino una

huella psíquica, la representación que de él nos da el testimonio de nuestros

sentidos.

El Signo es un código que intencionalmente se genera para adaptarse a

un significado. Eco dice que en la siguiente definición se incluyen todos los

tipos de signos de cualquier materia en que hayan sido realizados, y sea cual

fuere la relación aparente que mantienen con el referente. “Un signo es la

correlación de una forma significante a una unidad que definiremos como

significado.” (1976) (pág.169)

Igualmente afirma que la producción del signo es producir signos,

implica trabajo, tanto si estos signos son palabras como cosas. Una

semiótica del discurso debe llegar hasta poder identificar, por medio de

códigos aceptables, el trabajo que se realiza en la producción del signo.

Ícono

Un icono, de la voz griega εἰκών, eikon, es una imagen o

representación; un signo que sustituye a objeto mediante un significado,

representación o analogía.

De acuerdo a Peirce (1997), el ícono se presenta cuando el signo se

parece al objeto representado. Sirve para transmitir ideas de las cosas que

representan simplemente imitándolas. Tiene la naturaleza de una apariencia

y, como tal, sólo existe en la conciencia. Las representaciones artísticas son

un ejemplo, así como las onomatopeyas en el plano oral.

Page 116: ANÁLISIS DE ALEGORÍAS RELIGIOSAS Y …bibhumartes.ucla.edu.ve/DB/bcucla/edocs/repositorio/TEGN7740L... · las técnicas fotográficas suscritas en el movimiento denominado Pictorialismo

104

Símbolo

Imagen o figura con que se representa o percibe un concepto moral o

intelectual, por analogía, o por convención, relacionado por una convención

socialmente aceptada. Peirce (ob. Cit), también lo clasifica como parte de

una relación injustificada entre signo y objeto, como resultado de la

conveniencia. El símbolo está conectado con su objeto en virtud de la idea

de la mente que usa símbolos. Las palabras, números, signos religiosos y

banderas, son, entre otros, algunos ejemplos.

Iconografía

Descripción de imágenes, retratos, cuadros, estatuas o monumentos, y

especialmente de los antiguos. Tratado descriptivo, o colección de imágenes

o retratos (R. A. E.). El término está construido por las voces griegas εἰκών

(eikón, imagen) y γράφειν (grapheïn, escribir).

La iconografía hace referencia a una primera interpretación y

descripción del significado del objeto en cuestión. (LORENTE, 1990)

Alegoría

El Término Alegoría da nombre a una forma simbólica que atraviesa la

historia del arte y la literatura occidentales. En constante proceso de

transformación, la alegoría aparece ya sea como modelo de invención

mitopoética, código temático, esquema expresivo, y universo de figuras

iconográficas, o ya como “método” de interpretación dialéctica o trascendente

que pretende descifrar el significado oculto en todo tipo de textos y de

imágenes. (FLETCHER, 2002). Su etimología proviene de la combinación de

dos voces griegas, mythos (μῦθος), que traduce “discurso” o “palabra con

actos”; y logos (λόγος), que traduce “la habilidad de expresar el

pensamiento”.