16
Universidad Latina de Costa Rica Maestría en Psicología Industrial y Organizacional Curso: Análisis del Entorno Laboral Análisis de Caso: “Robin Hood” Rosaura Delgado González Rebeca Mora Campos 2013

Análisis de Caso. Rebeca

  • Upload
    bkmoca

  • View
    16

  • Download
    4

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Caso de Robin Hood

Citation preview

Page 1: Análisis de Caso. Rebeca

Universidad Latina de Costa Rica

Maestría en Psicología Industrial y Organizacional

Curso: Análisis del Entorno Laboral

Profesor: Luis Fernando Gardela

Análisis de Caso: “Robin Hood”

Rosaura Delgado González Rebeca Mora Campos

2013

Page 2: Análisis de Caso. Rebeca

ANÁLISIS DE CASO “ROBIN HOOD”

1. Descripción de la Organización:

El personaje Robin Hood, a raíz de una situación personal con el alguacil del

pueblo y su administración, reúne un grupo de personas que comparten el

disgusto por la administración del alguacil.

De esta forma conforma una banda de hombres con una única característica “sed

de justicia”, Robin Hood considera que la cantidad hace la fuerza, por lo que,

quien cumpliera con su único requisito podía ser parte de la misma.

La banda de “los hombres felices” estaba organizada de acuerdo a tareas

específicas para cada uno de sus miembros, sin embargo el liderazgo de Robin

Hood era supremo, era el único responsable de la toma de decisiones.

Inicialmente la banda lograba conseguir con éxito sus objetivos, trabajaban

disciplinadamente y cada miembro cumplía con su tarea, sin embargo debido a los

procesos ineficientes de reclutamiento o más bien a la nulidad de los mismos la

banda crece rápidamente y abre paso a la desorganización y al exceso de

personal requerido, los recursos de la Organización tales como alimentación,

escondites, viviendas empiezan a escasear y las políticas internas de organización

pierden validez, pues constantemente se dedican a otras actividades personales

(platicas, juegos, etc.); se suma a esto la falta de conocimiento por parte de su

propio líder de los integrantes que la conforman.

Robin Hood siente una gran preocupación al respecto, porque mientras su banda

crece en número, su efectividad disminuye, se vuelven indisciplinados; contrarios

a su enemigo, que cada vez se fortalece más y los estudia con atención para

identificar sus debilidades.

Page 3: Análisis de Caso. Rebeca

El líder de la banda de los hombres alegres teme que su Organización se dirija al

fracaso y se pregunta cómo generar un cambio estratégico, antes de que el

Alguacil aproveche esta oportunidad para atacarlos.

Así se plantea varias alternativas, entre ellas: la muerte del alguacil o bien la

aleación a un grupo de varones que querían rescatar al Rey Ricardo Corazón de

León y le prometían amnistía para el futuro.

2. Análisis de la Situación:

Se detallan a continuación mediante el análisis FODA las principales

características y situaciones que se presentan en la Organización de la banda de

“Los Hombres Alegres”.

Fortalezas

Se definen como fortalezas “las capacidades especiales con que cuenta una

empresa, y por lo que cuenta con una posición privilegiada frente a la

competencia”1, así se identifican dentro de la fábula las siguientes fortalezas:

1. Liderazgo : Robin Hood ejerce un liderazgo único, donde es él el encargado

de tomar las decisiones más importantes, delegando pequeñas

responsabilidades a sus seguidores. Su motivación personal hacia la

destrucción de la administración del Alguacil es el sentimiento que motiva al

resto de la banda a luchar por la misma Misión.

2. Estructura Organizacional de la Banda de los “Hombres Alegres”: unidos

por un mismo objetivo (destruir al Alguacil y su administración) se presentan

al inicio de la historia como una Organización bien establecida, como una

misión clara: “Una banda disciplinada, unida por la enemistad contra el

alguacil y deseosa de vivir fuera de la ley” así como una visión: “Hombres

1 Tomado de: http://www.slideshare.net/guest599064/que-es-foda

Page 4: Análisis de Caso. Rebeca

con motivos de inconformidad y con un profundo sentido de justicia”. De

esta forma cada uno de los miembros tenía una función a cargo, lo que los

distinguía como una banda eficiente.

3. Popularidad de la Banda: la fama de la banda era tan grande que muchas

personas querían ser parte de ella, conformando al final de la historia una

banda con tanto grado de popularidad que paso de un pequeño

campamento a cubrir gran parte del bosque, de esta forma tal y como lo

planteaba Robin Hood “La fuerza radicaba en la cantidad” lo que los

convertía en una banda con gran poderío a nivel social.

4. Aceptación por parte del Pueblo: el pueblo se sentía tan orgulloso de la

banda y de su lema “Roba al rico y dale al pobre” que llegaron a convertirse

en sus aliados más importantes, lo que hacía incrementar su fuerza y

número de seguidores.

5. Conocimiento del medio que les rodeaba: como cada miembro de la banda

cumplía una función en específico, al menos al inicio de sus orígenes, se

encontraban muy bien informados de cada uno de los movimientos de la

competencia, estudiaban sus rutinas y estrategias, lo que les permitía

actuar con anticipación a sus movimientos.

Oportunidades

Las oportunidades son definidas como “aquellos factores que resultan positivos,

favorables, explotables, que se deben descubrir en el entorno en el que actúa la

empresa, y que permiten obtener ventajas competitivas”2. Por consiguiente se

identifican las siguientes oportunidades:

1. Robin Hood recibe la invitación por parte de los barones del Príncipe Juan

de aliarse con ellos para la derogación del trono de este mismo, y así

rescatar al Rey Ricardo Corazón de León, concediéndole a cambio la

amnistía para el futuro, de esta forma se acabarían los cobros injustos de

2 Tomado de: http://www.slideshare.net/guest599064/que-es-foda

Page 5: Análisis de Caso. Rebeca

impuestos y él y su banda serian perdonados del bandidaje provinciano que

estaban cometiendo.

2. La incapacidad del Alguacil de cobrar los impuestos al pueblo, debido al

contante descontento en contra de su administración, podría llevar a su

remoción, lo que le permitiría a la banda de los “Hombres Alegres” seguir

con su misión sin problema, pues actualmente el Alguacil estaba cobrando

fuerza y estudiaba con atención sus debilidades.

3. Al aumentar en una gran cantidad de seguidores, la banda de los “Hombres

Alegres” podría expandir su zona de ataque a otros territorios, de esta

forma lograrían sorprender a sus víctimas, quienes evitaban pasar por el

bosque de Sherwood, pues conocían lo que allí sucedía.

4. Robin Hood consideraba la posibilidad de matar al Alguacil, de esta forma

ya no acosaría a su banda, pero las oportunidades eran pocas, pues el

Alguacil estaba fortaleciendo sus movimientos, además dicha acción no

mejoraría la organización de su banda.

Debilidades

Por otro lado, las debilidades son señaladas como “aquellos factores que

provocan una posición desfavorable frente a la competencia, recursos de los que

se carece, habilidades que no se poseen, actividades que no se desarrollan

positivamente, etc.”3 De esta forma, aparecen como debilidades de la

Organización de Robin Hood, las siguientes:

1. Aumento de la Banda : debido a la gran cantidad de miembros en la

Organización, su propio líder -Robin Hood -llega a desconocer quienes lo

acompañan, lo que obstaculiza los procesos de comunicación y la

validación de su liderazgo, pues si quisiera reestablecer la disciplina y el

cumplimiento de funciones, muchos de sus mismos aliados no lo conocen

y su autoridad seria ineficiente.

3 Tomado de: http://www.slideshare.net/guest599064/que-es-foda

Page 6: Análisis de Caso. Rebeca

2. Disminución de Recursos : la banda se ocultaba en el bosque de

Sherwood, lugar que lograba sustentar sus necesidades básicas de

alimentación, vivienda, seguridad, etc. De forma adecuada en sus

orígenes, pero tras el aumento desmedido de integrantes se da una sobre

explotación de los recursos disponibles, lo que significa una baja

significativa en la producción de los mismos, al no haber materia prima

(animales del bosque, espacio para el campamento, pocos robos) no se

pueden producir alimentos, ni sorprender a los ricos para el asalto, lo que

lleva progresivamente a la Organización a la banca rota.

3. Estructura Organizacional Estática : en el momento en que Robin Hood

denota el aumento de sus seguidores debía empezar a dividir la totalidad

en pequeñas unidades de trabajo bien organizadas, que contaran con un

líder a cargo, mismos que luego se reuniría con él para dar seguimiento de

las acciones, permitiendo la fluidez de la comunicación; sin embargo no lo

hace, causando que la indisciplina y la disminución de la efectividad de la

Organización sea su principal debilidad.

4. Ausencia de Procesos de Reclutamiento : el único requisito que solicitaba

Robin Hood para ser parte de su Organización, era sólo la voluntad de

servir, lo que daba paso a que prácticamente cualquier persona se

integrara, sin tomar en cuenta factores como: habilidad física, habilidades

cognitivas para crear planes estratégicos de acción, liderazgo, trabajo en

equipo, etc. Por otro lado fácilmente alguna persona podía infiltrarse como

espía, pues Robin Hood no conocía a todos sus colaboradores.

Amenazas

Finalmente se presentan las amenazas que son definidos como “aquellas

situaciones que provienen del entorno y que pueden llegar a atentar incluso contra

la permanencia de la organización”4. En la fábula de Robin Hood se presentan las

siguientes amenazas:

4 Tomado de: http://www.slideshare.net/guest599064/que-es-foda

Page 7: Análisis de Caso. Rebeca

1. Inoperancia de sus Acciones: al aumentar la cantidad de miembros de la

banda de los “Hombres Alegres” crece la magnitud del campamento en

que se encontraban “escondidos”, lo que evidencia su zona de ataque,

esto hace que los viajeros especialmente aquellos que tenían más perder,

eviten el bosque a como dé lugar. Esto resulta costoso e inconveniente

para ellos, pero lo prefieren antes que les sean confiscados todos sus

bienes. Acción que termina siendo catastrófica para la banda, pues no

logran operar su principal acción de ingreso de recursos económicos, lo

que va impidiendo poco a poco el mantenimiento de la banda como

Organización.

2. Mayor Competencia : contrario a la banda de los “Hombres Alegres” el

Alguacil fortalece sus acciones, ahora tenía dinero y hombres y

empezaba a acosar a la banda, buscando sus debilidades; además

contaba con el apoyo político del Príncipe Juan, lo que aseguraba su

puesto en la recaudación de impuestos, a pesar de sus dificultades de

operación.

3. Fusiones de otras Organizaciones : el Alguacil se alía con el príncipe

Juan, quien era un hombre malévolo y caprichoso, tenía espías en todos

lados, y se le conocía por vengativo, lo que hacía dudar a Robin Hood,

quien no se había aliado a ninguna otra Organización, mientras que la

suya se desmoronaba como la arena.

4. Riesgo de fracaso de la Alianza: los varones del príncipe Juan,

inconformes con su actuar en el trono, quieren darle un golpe de estado,

por lo que invitan a Robin Hood y su banda a aliarse para derrocar al

Príncipe y liberar al Rey Ricardo Corazón de León; sin embargo si dicho

golpe no es capaz de realizarse con éxito Robin Hood correo el riesgo de

ser perseguido implacablemente y los castigos no se harían esperar.

5. Rebelión del Pueblo: en los orígenes de la banda, cuando lograba llevar

con éxito sus atracos, el pueblo llega a convertirse en uno de sus más

grandes aliados, pues se ven favorecidos con las ganancias de los ricos;

sin embargo al reducir la cantidad de atracos a los ricos la banda ya no es

Page 8: Análisis de Caso. Rebeca

capaz de mantenerse así misma, ni mucho menos de entregar a los

pobres algún beneficio, lo que podría causar una rebelión del pueblo en

contra del mismo Robin Hood, por la mala administración de su banda,

principalmente si Robin continua insistiendo en cambiar su política de

confiscación total de bienes a una de un impuesto fijo de tránsito al

pueblo en general.

6. Propuesta a Corto Plazo (1 mes):

Analizando todas las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas que giran

en torno a la Organización de la banda de los “Hombres Alegres” y su líder Robin

Hood, así como la situación caótica en que se encuentra actualmente, se

establece como propuesta a un plazo de 1 mes la siguiente estrategia:

Alianza con los Varones del Príncipe Juan

Robin Hood debe aceptar la oportunidad que le presentan dichos varones, pues

ellos le pueden brindar el apoyo económico para lograr solventar las necesidades

de su banda (alimentación, distribución de riquezas a los más pobres para el pago

de los impuestos, armas para el ataque contra el Alguacil y sus hombres, así como

el mismo Príncipe).

Robin Hood por su parte, posee una gran cantidad de hombres que si bien es

cierto de encuentran desorganizados, se mantienen unidos por el deseo de acabar

con la Administración del Alguacil y un profundo sentido de justicia, mismos que

unidos a los granjeros y la gente del pueblo conforman un gran ejercito capaz de

combatir contra su enemigo, amparados bajo la concepción de Robin Hood de que

la cantidad hace la fuerza.

Por otro lado, dentro de la Banda de “Hombres Alegres” se encuentran hombres

especialistas en el tiro al arco, por ejemplo, y con la alianza a los varones podrían

obtener mejores arcos y flechas para atacar la competencia.

Page 9: Análisis de Caso. Rebeca

Una vez que la Organización vea sus necesidades bien satisfechas (alimentación,

seguridad, apoyo) lograra una mayor cohesión y motivación por parte de sus

miembros, quienes podrán luchar con mayor coraje e identidad, defendiendo su

objetivo.

Sumado a esto Robin Hood, deberá fortalecer los procesos de comunicación y

acción con sus integrantes Hill Scarlet, El Pequeño Juan, Scarloc y Mich, para

organizar a la banda en unidades de trabajo con objetivos claros, y que estos a su

vez designen líderes de equipo.

Robin Hood debe establecer claramente con los varones del Príncipe, mediante un

acuerdo, la amnistía para él y su banda en el futuro.

7. Propuesta a Mediano Plazo (1 año):

Una vez que logren derrotar al Príncipe Juan y su tropa así como al Aguacil y sus

hombres, podrán liberar al Rey Ricardo Corazón de León, quien tomara de nuevo

el trono y podrá restablecer el pago justo de impuestos.

Robin Hood puede negociar con el Rey Ricardo la existencia de la banda, pero ya

no bajo la premisa de “Robar al rico para dar al Pobre”, sino como una

Organización Aliada para el resguardo de la seguridad e intereses comunes del

pueblo, y así mantenerlo a salvo de extranjeros que quisieran atacarlo o bien de

algún rebelde que quisiera derrocar su trono nuevamente.

De esta forma Robin Hood podría iniciar procesos de re-estructuración de su

Organización, como por ejemplo definir un perfil de ingreso de sus integrantes,

estableciendo habilidades y requisitos en específico, que podrían formar más que

una pandilla, una Organización Elite en cuestiones de seguridad y justicia.

Robin Hood dejaría de lado su liderazgo autónomo y conformaría una

Organización más Orgánica y menos Mecanicista, donde cada integrante lleva a

cabo una tarea, pero donde a su vez existe la comunicación entre las partes,

Page 10: Análisis de Caso. Rebeca

gracias a sus líderes de equipo, lo que garantizaría una mejor administración del

talento humano.

Se definirían con precisión los nuevos elementos de la Organización (misión,

visión, objetivos) en coordinación con el Rey Ricardo y los líderes de cada unidad

de trabajo, mismos que serían comunicados y analizados con el resto de

integrantes, para que exista un sentido de pertenencia e identificación cada vez

mayor.

8. Propuesta a Largo Plazo (10 Años):

Una vez que Robin Hood junto con el Rey Ricardo Corazón de León han

reestructurado los nuevos objetivos de la Organización los “Hombres Alegres”,

deberán crear procesos de evaluación y seguimiento de la misma, donde se

tomen en cuenta aspectos como:

Análisis de los procesos (equipos de trabajo –arqueros, vigilantes,

informantes, etc.- calidad de sus funciones, integración de metas)

Análisis de la Estructura: es decir reuniones con los líderes de cada unidad,

para capacitarlos y atender las necesidades que detecten a nivel interno de

cada una de sus unidades, así como para que promuevan el fortalecimiento

y origen de nuevos líderes.

Crear programas específicos que se encarguen del talento humano, y así

puedan generar pautas que les permitan sentirse identificados, por ejemplo:

reconocimientos por su buena labor dentro de las unidades, formación

multidisciplinaria, trabajo en equipo, etc.

Velar por una cultura y clima organizacional que permita a los miembros de

la Organización “Hombres Alegres” compartir una serie de valores y

tradiciones que los solidifiquen como Organización elite en la protección y

defensa de la justicia.

Page 11: Análisis de Caso. Rebeca

Dando seguimiento y fortalecimiento a cada uno de estos aspectos podrán llegar a

constituirse en una Organización líder y competente, capaz de extender su

producción a otros pueblos de Inglaterra, ya sea que se encuentren en situaciones

caóticas como la que vivió antiguamente Nottingham, o bien que puedan

interceder a nivel preventivo; incluso podrían aliarse como pequeñas

Organizaciones de otras partes del continente, para continuar con la premisa de

Robin Hood, de “en la cantidad se encuentra la fuerza”.

Robin Hood podría convertirse en el futuro en un famoso Consultor, en materia de

planificación estratégica, demostrando la posibilidad de llevar una Organización

casi de la derrota al éxito mundial, como lo habría hecho hasta el momento con la

suya –Los Hombres Alegres-lo cual bridaría también popularidad al Rey Ricardo

Corazón León, pues fue bajo su Reinado y con su ayuda que se llevaron a cabo

estos cambios; esta popularidad haría que el pueblo mantenga siempre vivo su

liderazgo y poder como Rey, pues lo seguirían con entusiasmo.

El Rey Ricardo Corazón de León, gracias a sus contactos políticos puede dar

testimonio de la experiencia vivida con la Organización “Los Hombres Alegres” y

lograr que otros Reyes quieran implementarlo también en sus pueblos; de esta

manera habría una relación GANAR-GANAR, ya que ganaría la Organización por

la demanda que tendría de sus servicios, así como ganaría también el pueblo, que

se encontraría bajo mecanismos bien organizados, protegidos de la injusticia e

inseguridad tanto interna como externa.