4
Análisis de la película: Inocencia interrumpida La película comienza con el relato de la protagonista indicando: que quizás esté loca, quizás esté en los años sesenta o quizás fue su inocencia interrumpida. Con este primer relato e imágenes, la película muestra a la protagonista con dificultades de posicionarse dentro de la sociedad, inclusive confundiendo lo real como lo irreal y más aun con el pasar de los minutos en que se muestra a la protagonista en situaciones muy confusas. A medida que la película avanza comienzan a aparecer los prejuicios hacia los personajes de esta, y más aún, a etiquetar de diferentes maneras a cada una de ellas conforme a sus actitudes y comportamientos. En cuanto a la protagonista, Susana, indudablemente padecía de un trastorno límite de la personalidad, evidenciándose en su comportamiento muy claramente los síntomas normales de dicho trastorno como la interrupción del normal desarrollo de la vida familiar, estudiantil y laboral, el sentido de pertenencia individual, la búsqueda del alivio del dolor interno a través del daño a su propio cuerpo, inseguridad, el abuso de drogas y alcohol, entre otros. Sussan, intentó suicidarse bebiendo vodka con un frasco de aspirinas, según ella, para aliviar su dolor de cabeza, puede que haya sido cierto, de ahí la reacción de risa del doctor cuando le comenta el por qué lo hizo. No olvidemos que al no ser posible predecir sus conductas, sus reacciones se encuentran a merced de las circunstancias, dado que tampoco es posible predecir sus intereses, no olvidar que la propia profesora le indica que “tiene el honor de ser la única estudiante que no irá a la universidad”, a lo que la protagonista responde que no tiene ningún plan a futuro, sin embargo, manifestando el no querer terminar como su madre, como lo manifesté anteriormente, estos pacientes no pueden predecir sus intereses y la mayoría de las veces están a merced de las circunstancias. Convengamos que la protagonista posee antecedentes familiares preliminares que podrían estar presumiendo de un hogar poco estable, en el cual su madre sufría de esquizofrenia, en el cual dicha patología no es compatible con la maternidad. Por lo tanto, se decidió que el mejor lugar para ella era el hospital psiqui´trico de nombre Claymore, el cual es un lugar recomendado por un amigo de la familia, el mismo que ironizaba con el intento de suicidio de Sussan. Dado que este desconoce muchas situaciones que suceden dentro de su hogar y que Sussan logra ver y captar y que claramente para ella no tiene la misma incidencia que para el resto. En cuanto al psiquiátrico, es posible apreciar que a todas

Análisis de Inocencia Interrumpida

Embed Size (px)

DESCRIPTION

análisis psicologico de la pelicula inocencia interrumpida

Citation preview

Anlisis de la pelcula: Inocencia interrumpidaLa pelcula comienza con el relato de la protagonista indicando: que quizs est loca, quizs est en los aos sesenta o quizs fue su inocencia interrumpida. Con este primer relato e imgenes, la pelcula muestra a la protagonista con dificultades de posicionarse dentro de la sociedad, inclusive confundiendo lo real como lo irreal y ms aun con el pasar de los minutos en que se muestra a la protagonista en situaciones muy confusas. A medida que la pelcula avanza comienzan a aparecer los prejuicios hacia los personajes de esta, y ms an, a etiquetar de diferentes maneras a cada una de ellas conforme a sus actitudes y comportamientos. En cuanto a la protagonista, Susana, indudablemente padeca de un trastorno lmite de la personalidad, evidencindose en su comportamiento muy claramente los sntomas normales de dicho trastorno como la interrupcin del normal desarrollo de la vida familiar, estudiantil y laboral, el sentido de pertenencia individual, la bsqueda del alivio del dolor interno a travs del dao a su propio cuerpo, inseguridad, el abuso de drogas y alcohol, entre otros. Sussan, intent suicidarse bebiendo vodka con un frasco de aspirinas, segn ella, para aliviar su dolor de cabeza, puede que haya sido cierto, de ah la reaccin de risa del doctor cuando le comenta el por qu lo hizo. No olvidemos que al no ser posible predecir sus conductas, sus reacciones se encuentran a merced de las circunstancias, dado que tampoco es posible predecir sus intereses, no olvidar que la propia profesora le indica que tiene el honor de ser la nica estudiante que no ir a la universidad, a lo que la protagonista responde que no tiene ningn plan a futuro, sin embargo, manifestando el no querer terminar como su madre, como lo manifest anteriormente, estos pacientes no pueden predecir sus intereses y la mayora de las veces estn a merced de las circunstancias. Convengamos que la protagonista posee antecedentes familiares preliminares que podran estar presumiendo de un hogar poco estable, en el cual su madre sufra de esquizofrenia, en el cual dicha patologa no es compatible con la maternidad. Por lo tanto, se decidi que el mejor lugar para ella era el hospital psiquitrico de nombre Claymore, el cual es un lugar recomendado por un amigo de la familia, el mismo que ironizaba con el intento de suicidio de Sussan. Dado que este desconoce muchas situaciones que suceden dentro de su hogar y que Sussan logra ver y captar y que claramente para ella no tiene la misma incidencia que para el resto. En cuanto al psiquitrico, es posible apreciar que a todas las pacientes se les trata con psicoterapia, sin embargo, esta es una psicoterapia basada en un sinfn de medicamentos. Tambin es posible ver que Sussan se va integrando cada vez ms al grupo de mujeres que alberga el hospital psiquitrico, conviviendo con cada una y con sus diferentes trastornos. No obstante, es Lisa una diagnosticada socipata quien tiene una mayor incidencia sobre Sussan y precisamente es Lisa, reconocida por sus constantes escapadas del hospital quien lidera un grupo de chicas al que se integra Sussan y es cuando Sussan ingresa al hospital que reingresa Lisa enterndose que una de sus compaeras se suicida por una de sus escapadas. En cuanto a Lisa, se puede apreciar que responde completamente a su perfil de socipata, no teniendo remordimiento alguno en indicarle a su compaera Deysi que el precio que paga por su departamento simplemente es un aprovechamiento de su padre, gatillando de esta forma ansiedad en su compaera que posteriormente se suicida. Por otra parte, Poly, quien luce un rostro desfigurado por una quemadura, posee una relacin inapropiada con su padre que la encierra en su cuarto a comer pollo, restos de comida guardada bajo su cama y adems, del consumo de laxantes que utiliza para poder bajar de peso. Por ltimo se aprecia a Georgina, la compaera patolgica. En esta pelcula es posible apreciar que es una situacin difcil para una persona el sentirse incomprendida, puesto que estas sienten un gran vaco al no conocer lo que sienten y adems, estar aburridos a pesar de tener una vida muy intensa y licenciosa en mbito de las relaciones sexuales, puesto que no establecen relaciones estables como el resto de las personas, puesto que siempre se sienten abandonados o pierden a la persona que tienen a su lado, por ello, es muy relevante la activacin de las redes sociales y las relaciones interpersonales que los pacientes poseen y que son sometidos a terapia.

ConclusinLas conclusiones de nuestro grupo respecto de la presente pelcula fue que muchas veces tendemos a etiquetar o a sealar apresuradamente a las personas conforme a sus comportamiento sin tomar en cuenta los antecedentes histricos de la familia, tal cual le sucedi a Sussan, que tena una madre esquizofrnica que pudieron influir poderosamente en que esta joven desarrollara el trastorno o quizs no se sabe quien profundiz, slo se observ lo que estaba de manifiesto e incluso si hubiese estado el trastorno detrs de ella, ya sea el trastorno lmite o antisocial o cualquier otro hay una experiencia de vida cuyas caractersticas hacen que estas personas o nosotros mismos desarrollemos mas caractersticas que nos hacen comportar de cierta manera. Y muchas veces como psiclogos en formacin lo primero que hacemos es etiquetar inmediatamente, como tratar de competir quien tiene ms aciertos en trastornos.Por otra parte en los diagnsticos hay un cambio drstico donde se determina desde los 18 en adelante algn trastorno, pero nunca se considera antecedentes previos como la niez y la adolescencia, etiquetndolos antes de ser nios o adolescentes medios raros, sin tomar en cuenta claro la influencia gentica que pesa sobre los pacientes y varios factores que influyen que son factores gatillantes de este trastorno Borderline, sin duda alguna la pelcula ha reflejado la falta de criterio del diagnstico, pero tenemos que tomar en cuenta el ao el ao donde los avances y los estudios en materia de este trastorno limite y socipata no eran tantos, ahora es un poco mas entendido porque hay mas investigaciones y estudios sobre todo los trastornos habidos y por haber es mas existe un nuevo DSM V que incluye aun mas patologas a los seres humanos, asi enfermedades hay por doquier, el problema est en que cada vez nos quieren presentar un mundo ms enfermo al igual que en el psiquitrico de Clay More apacigundonos con un montn de pastillas para todo, para dormir, para concentrarnos, para que se nos pase la pena ,para que estemos activos , ser necesaria tanta pastilla? O realmente querrn adormecernos para que seamos cada vez mas y mas dependientes de estas mgicas pastillas? Muchas veces no nos cuestionamos que el ser humano es de la forma que es porque hay un abanico de experiencia que lo hizo ser de la forma que es asumiendo la responsabilidad que le cabe, a veces el trabajo o vida estresante es que ello lleva al ser humano a actuar de una forma poco amable y realiza actos en cadena como relaciones interpersonales deterioradas, algn descontrol impulsos, que llevan alguna ves a no saber lo que est pasando con la vida, pero eso no significa que exista un trastorno borderline o que gatille cualquier otro, somos responsables de indagar muy bien en lo que le pasa al paciente y ser responsables con las etiquetas y diagnsticos que uno entrega, porque las personas llegan al terapeuta al igual que cuando van al mdico a buscar ayuda y aliviar el alma.