Análisis de La Eficiencia Masticatoria

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/18/2019 Análisis de La Eficiencia Masticatoria

    1/8

    Análisis de la eficiencia masticatoria por la actividadelectromiográfica de los músculos masticatorios despuésdel tratamiento quirúrgico de las fracturas complejascigomático-orbitales André Oliveira Pepato, Marcelo Palinkas, Simone Cecilio Hallak Regalo, Michel Campos Ribeiro,Tatiana Adamov Semeghini Souza, Selma Siéssere, Luiz Gustavo de Sousa, Cássio Edvard Sverzut,Alexandre Elias Trivellato

    Recibido: 12 Diciembre 2012 / Aceptado: March 2 2 013 / Publicado en línea el 9 mayo2013 © Springer-Verlag Wien 2013

    Abstracto Las fracturas del complejo cigomático-orbitales son producido por el trauma oral y maxilofacial yconducir a im-portante trastornos que afectan a un individuo de una p oint func-cional y de vista estético. El

    objetivo de este estudio fue realizar una evaluación a medio plazo de la eficiencia mas-ticatory después de lareconstrucción quirúrgica de las fracturas generadas de masetero y temporal Mus-culos utilizando el análisis deEMG. Los registros no habitual electromyo-gráfico de músculos masetero y temporal de 15 sujetos varones fueronexaminados durante 16 semanas después de la reconstrucción quirúrgica del complejo cigomático-orbital, que selogró utilizando la técnica de acceso intraoral y fijación interna rígida de la cigomático-m axilar pilar. Los datoselectromiográficos resultantes se evaluaron utilizando el software SPSS 19.0 para Windows. A un nivel signifi-cance5% (p

  • 8/18/2019 Análisis de La Eficiencia Masticatoria

    2/8

    a los estilos de vida actuales sociales[2]. La principal etiología de las fracturas faciales, especialmente lasrelacionadas con la fractura del hueso cigomático, incluye tráfico AccI-dents, caídas, asalto y deportivos accidentesfísicos[3].

    El hueso cigomático es una estructura facial que consiste en cuatro procesos distintos que están en cola demilano con el piso-tal, esfenoides, maxilar y huesos temporales. Este hueso también se relaciona con el masetero,cigomático, los músculos temporales mayores y menores[4]. En condiciones de trauma facial estos procesos sonlos puntos frágiles que son susceptibles de rup-tura[5].

    El complejo cigomático-orbital se ve afectada drásticamente cuando el trauma se produce principalmente debidoa su posición sobresaliente en la cara. Con el avance de las técnicas quirúrgicas para la reparación del complejocigomático-orbital, tales como la fijación rígida interna, la funcionalidad post-trauma del sistema estomatognáticose puede restaurar[6 -12].

    Debido a la biomecánica de fracturas cigomático-orbital com-plex no se entienden completamente[13] losaspectos de algunas cirugías reconstructivas han sido controver-sial, específicamente con respecto a la ubicacióncorrecta de la fractura y la fijación correcta. Sin embargo, la técnica de fijación interna rígida ha dado lugar anuevas pos-bilidades para el tratamiento quirúrgico de estas fracturas y se ha convertido en la principal técnica de lacara recons-ción[14].

    El proceso de masticación es una de las funciones más importantes del sistema estomatognático, que no puedenser influenciados. Influencias naturales tales como capacidades musculares y funcionales, así como la digestión dealimentos son diferentes de alteraciones morfológicas causadas por trauma. Estas

    Análisis de efi ciencia masticatoria por la actividad electromiográfica de los músculos masticatorios después del tratamientoquirúrgico artículo original

    variaciones pueden crear falta de armonía músculo esquelético y producir un proceso masticatorio con actividadasimétrica de los músculos de la masticación[15 - 17].

    La evaluación de la actividad electromiográfica (EMG) es importante para la investigación de los cambiosfisiopatológicos que afectan la eficiencia muscular durante la masticación pro-ceso después de un traumatismofacial[18 - 20]. La evaluación de la eficiencia mas-ticatory mediante el análisis conjunto promedio de ciclosmasticatorios obtenidos a partir de la señal EMG se ha aplicado cada vez más en la investigación[21], ya que proporciona información clínica relevante sobre el masticatoria sys-tem. Esta técnica es también un mecanismorelacionado de gran importancia para el diagnóstico y seguimiento de altera-ciones en las condiciones clínicas delos individuos que han sufrido un traumatismo en el cigomático-orbital complejo[2].

    El objetivo de este estudio fue evaluar la eficacia masticatoria durante un período de 16 semanas después de lareconstrucción quirúrgica del complejo cigomático-orbital utilizando el análisis de media de conjunto de ciclos demasticación para investigar el progreso de la recuperación de la masticatorio sys-tem en el tiempo y proporcionaruna evaluación eficaz del tratamiento quirúrgico.

    materiales y métodos población de pacientes

  • 8/18/2019 Análisis de La Eficiencia Masticatoria

    3/8

    La población de pacientes fue reclutado en la Residencia de la Cirugía Maxilofacial y Traumatología de laUniversidad de la FORP de Sao Paulo - USP. Los pacientes fueron eva-lización creada por la obtención de unahistoria clínica, un examen de someterse Clini-cal y una evaluación de tomografía computarizada (TC). De un totalde 226 individuos con fracturas faciales, se seleccionaron 65 individuos con fracturas mandibulares y 51 concomplejos frac-turas cigomático-orbital. Todos los procedimientos quirúrgicos se realizaron en el hospital con los pacientes bajo anestesia general. El protocolo de estudio fue consistente con los principios de la Dic-De- deHelsinki.

    Después de la cirugía y antes de ser dados de alta de los pacientes hos-pital con fracturas complejas orbitalescigomático (Fig.1) fueron seleccionados para este estudio en base a varios criterios de inclusión y exclusión. Loscriterios de inclusión incluyeron individuos que fueron diagnosticados con oclusión normal, que tenían todos losdientes permanentes, que no presentaban ningún comorbilidades, cuyas fracturas fueron tratados quirúrgicamente através de la técnica de acceso intraoral y fijación interna rígida con 1 mm de la derecha cigomático-maxil- Lary pilar (Fig.2) y que estaban disponibles para postopera-tivo de seguimiento.

    Los criterios de exclusión del estudio incluyeron individu-ALS que no pudieron abrir la boca ampliamente y quetenían extensas laceraciones en la cara que harían imposible conectar los electrodos de superficie. Por lo tanto,debido a los criterios de inclusión / exclusión después de la evaluación inicial de 51 individuos que fuerondiagnosticados y tratados por una fractura orbital com-plejo cigomático quirúrgicamente sólo 15 individuos (edadmedia

    Fig. 1 Ejemplo de una fractura del complejo cigomático-orbital en el lado de

    Fig. 2 Ejemplo de una fractura fija con un sistema de 1.5 mm

    31 ± 4 años) componen la muestra de este estudio. Todos los vol-vo- informaron parestesia del nervio infraorbitarioen el lado derecho fracturado que duró una media de 2 meses, pero ninguno informó cualquier movimiento del ojorestringido.

    Esta investigación fue aprobado por el Comité de Ética de la Facultad de Odontología de Ribeirão Preto de laUniversidad de Sao Paulo (proceso no. 2007 / 1.1371.58.2). Los voluntarios eran completamente informados sobrela finalidad y las etapas del experimento y de acuerdo a participar proporcionando auto-ten consentimientoinformado que fue aprobado previamente por el Comité de Ética de conformidad con la resolución 196/96 delConsejo Nacional de Salud de Brasil.

    Registro electromiográfico durante la masticación no habitual

    La evaluación de los ciclos de la masticación se accom-plished mediante el control de los registroselectromiográficos bilaterales del masetero y los músculos temporales. La masticación no habitual se realizó

    mediante la masticación

    86 El análisis de la eficiencia masticatoria por la actividad electromiográfica de los músculos masticatorios después del tratamientoquirúrgico

  • 8/18/2019 Análisis de La Eficiencia Masticatoria

    4/8

    artículo original

    en Parafilm que fue doblado (18 × 17 × 4 mm, peso 245 mg) y se coloca en ambos lados de los arcos dentalesdurante 10 s en diferentes intervalos después de la cirugía: 1, 2, 3, 4, 8, 12 y 16 semanas . Antes de la colocación delos electrodos de la piel se limpió con alcohol para eliminar los residuos grasos y los desechos, lo que podríainterferir con los resultados. En adi-ción, se afeitó cuando sea necesario la cara.

    Para las mediciones se utilizaron cuatro diferenciales sencilla activos elec-trodos, cada uno que contiene doscon-tactos de plata con unas dimensiones de 10,0 x 1,0 mm y una distancia de 10,0 mm entre los contactos, que seadjuntan a la encapsulación de resina con unas dimensiones de 40 × 20 × 5 mm. Un electrodo de acero inoxidable(3 cm de diámetro) se usó como electrodo de referencia (electrodo de tierra), que se coloca sobre la piel en la regiónde hueso frontal de cada voluntario. Los electrodos de superficie se colocaron en los músculos maseteros ytemporales bilateralmente[22] y estaban unidas con cinta vendaje. La extensión más larga de las barras se colocó perpendicular a la dirección de las fibras musculares.

    La adquisición de datos se realizó utilizando una versión MyoSystem-BR1 aparato 3.56 (datos hominisTecnologia Ltda, Uberlandia, MG, Brasil) que consta de 12 canales: Ocho canales eran para electromiografía(para electrodos elec activas y pasivas) y 4 canales auxiliares fueron para el alto software de adquisición de datosde rendimiento utilizado para con-trol, almacenar, procesar y analizar los datos. Las salidas de tensión de corrientecontinua de los conectores fueron ± 12 V a ± 100 mA, com-mon relación de rechazo de modo (CMRR) de 112 dB a60 dB, con una impedancia de entrada a los electrodos pasivos de 10 10 Ω / 6 PF y una entrada corriente de polarización de electrodos activos de ± 2 nA. La protección contra sobretensiones y filtros de paso de pista paraeliminar el ruido de manejo fueron de 10 Hz-5 kHz.

    Análisis de los datos

    La eficiencia del ciclo de torio mastica se evaluó mediante el análisis de media de conjunto de ciclos masticatorios,que consistía en el seguimiento de los amplitud integrada val-UES del envolvimiento lineal de los ciclosmasticatorios durante un proceso masticatorio no habitual (Parafilm que representa la mioeléctrica actividad através de la

    tabla 1 Análisis de la media del conjunto de ciclos masticatorios (mV)

    actividad dinámica producida por los movimientos. Los valores del resultado-ción se adquieren en mV / s para unadeterminada unidad de tiempo.

    Los valores de EMG wer E obtuvieron a partir de cinco ciclos centrales para masticar-ción para cada colecciónde señales. Los tres ciclos iniciales fueron descartados debido a que los primeros ciclos iniciales mastica-toriamostraron variaciones significativas en el patrón de movimiento Mandib-lar[23]. Las señales se amplificaronanalógicamente (con una ganancia de 1000 ×), se filtró (0,01-1,5 kHz filtro de paso de banda) y se tomaronmuestras utilizando una de 12 bits A / D con-convertidor con una frecuencia de adquisición de 2 kHz después deDigi-tización. Electromiografía datos fueron tabulados y analizados mediante el software de análisis de la cal SPSSestadísti ver-sión 19.0 para Windows (SPSS, Chicago, Il).Un análisis descriptivo se realizó (medias, desviacionesestándar, valores máximos y mínimos) para cada Vari-poder. Los valores obtenidos se compararon mediante elanálisis de mediciones repetidas.

  • 8/18/2019 Análisis de La Eficiencia Masticatoria

    5/8

    resultados Se obtuvo la actividad EMG de la no habitual eficiencia masticatoria durante un período de 16 semanas después de

    la cirugía recon-construcción del complejo cigomático-orbital y las diferencias estadísticamentesignificativas(p

  • 8/18/2019 Análisis de La Eficiencia Masticatoria

    6/8

    Tabla 2 Análisis de la media del conjunto de ciclos masticatorios (mV), desviación estándar y la significaciónestadística(p

  • 8/18/2019 Análisis de La Eficiencia Masticatoria

    7/8

    La evaluación de la eficiencia de los músculos masticatorios formada per mediante el análisis conjunto promedio

    de los ciclos mas-ticatory de la señal EMG representa un valioso método para el diagnóstico y seguimiento dealteraciones func-cional graves que afectan el rendimiento muscular[32].

    La biomecánica del complejo cigomático-orbitales son extremadamente compleja debido a que estos músculosafectan directamente al hueso cigomático y parecen tener un conexiones-ción con el rendimientomasticatorio[13]. Por lo tanto, la reparación de los componentes que conforman la morfología y biomecánica de losmúsculos, las articulaciones, los dientes y el sistema neuromus-cular con el tiempo representa una condiciónesencial para la restauración de la eficiencia masticatoria. Los resultados de este estudio están en línea con los de laliteratura y confirman la restauración del sistema estomatognático fol-si- tratamiento quirúrgico[33, 34].

    Durante el curso de la recuperación, los músculos masetero y temporal en el lado derecho exhibieron unaeficiencia masticatoria más bajo en comparación con el lado izquierdo, posi-Bly porque la cirugía correctiva serealizó en el lado derecho. Además, este efecto podría estar influenciada por la activación del sistema de protecciónneuromuscular, así como los factores psicológicos postoperatorias en el que las personas sentían inseguros pararealizar no habitual masticar-ción debido al temor de sentir dolor después del tratamiento quirúrgico[35 - 37] .

    El análisis de mascar no habitual es de gran importancia para evaluar si los individuos pueden mejorar laeficiencia de mas-ticatory con el tiempo después de una reconstrucción maxilar y facial, con la intención deobservar la restauración func-cional del sistema masticatorio[32]. En este estudio, los músculos de la masticacióneran capaces de auto-activate. Los resultados de este estudio revelaron información pertinente para pacientes postquirúrgicos con respecto al tiempo necesario para la recuperación de una lesión facial.

    Las técnicas quirúrgicas para el tratamiento de fracturas complejas cigomático-orbitales son importantes paralograr la recuperación completa de la eficiencia de la cara posterior a un traumatismo. Neverthe-menos, se necesitanmás estudios para aclarar el impacto del trauma en el sistema estomatognático del evento del trauma hasta el finalde la recuperación debido a la influencia de la condición postoperatoria y posible tratamiento adicional.

    conclusiones Los autores concluyen que la eficiencia masticatoria aumentó 16 semanas después de la cirugía por fractura de

    complejo cigomático-orbital. Este estudio tiene algunas limitaciones, como el uso de los alimentos nonormalizados, la investigación

    88 El análisis de la eficiencia masticatoria por la actividad electromiográfica de los músculos masticatorios después del tratamientoquirúrgico

  • 8/18/2019 Análisis de La Eficiencia Masticatoria

    8/8

    artículo ginal

    de una sola técnica quirúrgica, un número de caso de baja y sólo los sujetos masculinos. Todas estas limitaciones

    pueden afectar a la calidad y la interpretación de los resultados. Otros estudios con una muestra mayor y untratamiento proto-col estandarizada deben llevarse a cabo para confirmar el patrón de recu-ery observado.

    Aprobación ética Este estudio fue concedida la aprobación ética por el comité de ética local de la Facultad de Odontología deRibeirão Preto de la Universidad de Sao Paulo (Proceso no. 2007 / 1.1371.58.2). Todos los sujetos fueroninformados sobre el propósito y los riesgos potenciales del estudio y firmaron un formulario de consentimientoinformado como es requerido por la Resolución 196/96 emitida por el Consejo Nacional de Salud.

    Reconocimiento

    Financiación: Este estudio fue apoyado por una beca de la '' Fundación de Amparo a Pesquisa - FAPESP '' no. 2007/ 07572-9.

    Conflicto de intereses Los autores declaran que no existen conflictos reales o potenciales de interés en relación con este artículo.