28
Analisis de la fecundidad en el Estado de México

Analisis de la fecundidad en el Estado de Méxicocoespo.edomex.gob.mx/sites/coespo.edomex.gob.mx/... · natural de los seres humanos para reproducirse y procrear reviste una gran

  • Upload
    others

  • View
    4

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Analisis de la fecundidad en el Estado de Méxicocoespo.edomex.gob.mx/sites/coespo.edomex.gob.mx/... · natural de los seres humanos para reproducirse y procrear reviste una gran

Analisis de la fecundidad en el Estado de México

Page 2: Analisis de la fecundidad en el Estado de Méxicocoespo.edomex.gob.mx/sites/coespo.edomex.gob.mx/... · natural de los seres humanos para reproducirse y procrear reviste una gran
Page 3: Analisis de la fecundidad en el Estado de Méxicocoespo.edomex.gob.mx/sites/coespo.edomex.gob.mx/... · natural de los seres humanos para reproducirse y procrear reviste una gran
Page 4: Analisis de la fecundidad en el Estado de Méxicocoespo.edomex.gob.mx/sites/coespo.edomex.gob.mx/... · natural de los seres humanos para reproducirse y procrear reviste una gran

© Derechos Reservados

Gobierno del Estado de MéxicoPalacio del Poder Ejecutivo.Lerdo Poniente núm. 300, colonia Centro,C.P. 50000, Toluca, Estado de México.

Consejo Estatal de PoblaciónAv. José María Morelos ponientenúm. 1017, colonia La Merced-Alameda, C.P. 50080, Toluca, Estado de México.

Impreso y hecho en México

La reproducción total o parcial de estedocumento podrá efectuarse medianteautorización expresa de la fuente y dándole el crédito correspondiente.

CE: 202/00/00/17

www.edomex.gob.mx/coespo

Analisis de la FecundidadEstado de México

Page 5: Analisis de la fecundidad en el Estado de Méxicocoespo.edomex.gob.mx/sites/coespo.edomex.gob.mx/... · natural de los seres humanos para reproducirse y procrear reviste una gran

Índice

1. Introducción 2. El Fenómeno de la Fecundidad en México 3. El Fenómeno de la Fecundidad en el Estado de México 4. Consideraciones finales

5. Fuentes y referencias

5

7

15

22

22

Page 6: Analisis de la fecundidad en el Estado de Méxicocoespo.edomex.gob.mx/sites/coespo.edomex.gob.mx/... · natural de los seres humanos para reproducirse y procrear reviste una gran
Page 7: Analisis de la fecundidad en el Estado de Méxicocoespo.edomex.gob.mx/sites/coespo.edomex.gob.mx/... · natural de los seres humanos para reproducirse y procrear reviste una gran

1. Introducción

Uno de los aspectos más importantes dentro del análisis de las cien-cias sociales se relaciona con la reproducción de la especie humana debido a las implicaciones económicas, políticas y culturales que este hecho trae consigo.

De manera particular, para el análisis demográfico, la capacidad natural de los seres humanos para reproducirse y procrear reviste una gran importancia; en tanto, la fecundidad es capaz de definir la manera en que avanza y crece una determinada población desde una perspectiva cuantitativa.

La relevancia de la fecundidad para su estudio demográfico radica en que constituye un elemento básico (junto con la mortalidad o la migración) para explicar la dinámica y estructura de la población; por lo que, el presente trabajo, aborda los elementos más representati-vos de este fenómeno en nuestro país y en el Estado de México.

Hablar de fecundidad puede generar confusiones a nivel conceptual, con términos como natalidad y fertilidad que, aunque hacen referen-cia al fenómeno de la reproducción humana, son conceptos distintos.

La fertilidad se entiende como la capacidad biológica de hombres y mujeres para reproducirse y procrear; la natalidad hace referencia al volumen de nacimientos que ocurren en una zona o población espe-cífica durante un determinado periodo de tiempo.

Por lo que, suele calcularse como resultado de la división entre el número de nacimientos ocurridos durante un periodo dado y la población media del mismo por mil y se expresa a través de una tasa (Tasa de Natalidad o Tasa Bruta de Natalidad), que constituye una medida que permite cuantificar los niveles de fecundidad.

En México, de acuerdo al Instituto Nacional de Estadística y Geogra-fía (Inegi) la natalidad se expresa a través de la Tasa Bruta de Natali-dad, que hace referencia al “total de nacidos vivos por cada mil habi-tantes”.

Por su parte, de acuerdo con el Inegi, la fecundidad hace referencia “al fenómeno de la procreación humana efectiva, es decir, a los hijos nacidos vivos en el seno de una población determinada”; en otras palabras, aborda la frecuencia de nacimientos en una población con-creta, pero identificando a la población que pueden experimentarlos.

La fecundidad se expresa a través de la Tasa Específica de Fecundi-dad o por grupos de edad, que identifica a las mujeres en edad fértil por grupos quinquenales con el objetivo de “entender el comporta-miento reproductivo de las mujeres en edad fértil (…) según el grupo etario al que pertenecen” (Coespo).

5

Page 8: Analisis de la fecundidad en el Estado de Méxicocoespo.edomex.gob.mx/sites/coespo.edomex.gob.mx/... · natural de los seres humanos para reproducirse y procrear reviste una gran

6

Así mismo, el cálculo de la fecundidad se puede expresar a través de la Tasa Global de Fecundidad (TGF) que “es considerada una medida resumen de la Tasa Específica de Fecundidad o por grupos de edad” (Coespo), por medio de la que registra el promedio de hijos de una mujer al final de su vida reproductiva.

El presente documento aborda el análisis de la fecundidad con infor-mación de los censos de Población y Encuesta intercensal del Inegi.

Page 9: Analisis de la fecundidad en el Estado de Méxicocoespo.edomex.gob.mx/sites/coespo.edomex.gob.mx/... · natural de los seres humanos para reproducirse y procrear reviste una gran

7

2. El fenómeno de la fecundidad en México

Dentro del análisis demográfico, un elemento fundamental que tiene que ver con el fenómeno de la reproducción humana es el registro de los nacimientos acontecidos en un periodo determinado.

De acuerdo con Inegi, en el país, originalmente las estadísticas de natalidad eran nacimientos del mes anterior; posteriormente, el formato de captación de la información fue cambiado por un cuaderno estadístico conformado por varios formatos individuales y, a partir de 1986, se emplea una copia del acta de nacimiento.

Actualmente, estas estadísticas vitales, se obtienen mediante los registros de las oficialías del Registro Civil; así como de los consula-dos de México en el extranjero.

La información que de forma permanente se obtiene sobre el volu-men de nacimientos ha sido esencial para entender la dinámica demográfica en México. Por ejemplo, uno de los factores que durante el siglo XX influyó en el aumento de la población en el país fue el relacionado con la fecundidad, ya que, entre 1910 y 1960, la población total en México se duplicó, al pasar de 15 a 35 millones; décadas después, los mexicanos sumaron más de 70 millones, lo que se explica si se observa que, para mediados de la década de los setenta, se presentó un patrón de crecimiento justificado en la procreación de casi 6 hijos por mujer (Inegi, 2006).

Para la segunda mitad del siglo XX, ante el aumento de la natalidad en México, que se reflejó en el crecimiento del volumen de población, se centra la atención en la relación que existe entre la población y el desarrollo (Inegi); por lo que se plantea la regulación del crecimiento poblacional bajo la tesis que sostiene que “El modelo mexicano de desarrollo económico es incapaz de absorber el acelerado creci-miento demográfico” (Zavala, M. 1990).

La inquietud del Estado mexicano, hacia principios de la década de los setenta, con respecto al rápido aumento de la fecundidad en el país, impulsó el desarrollo de la política demográfica orientada hacia la planificación familiar, cuyo objetivo fue reducir el alto crecimiento poblacional y armonizar su relación con el desarrollo económico “a través de la difusión de información en campañas masivas sobre los beneficios de planificar el número y espaciamiento de los hijos que se desea tener” (Inegi, 2011).

El gobierno de la República pretendió generar una cultura de la planificación familiar, mediante la cual la idea de la familia pequeña se convirtiera en el elemento determinante para el aprovechamiento y optimización de los recursos e ingresos familiares.

Page 10: Analisis de la fecundidad en el Estado de Méxicocoespo.edomex.gob.mx/sites/coespo.edomex.gob.mx/... · natural de los seres humanos para reproducirse y procrear reviste una gran

8

La implementación de la política demográfica en México demostró que las variaciones en la dinámica demográfica se encuentran estre-chamente vinculadas con las políticas públicas; es decir, las acciones implementadas por los gobiernos impactan sobre los componentes del cambio demográfico (Inegi, 2011). El comportamiento de la fecundidad en el país es un claro ejemplo de esta afirmación.

La instrumentación de la política de población en México ha influido en el comportamiento de la fecundidad, pero existen otros factores que también lo han hecho, como el aumento de la cobertura educati-va, la paulatina participación cada vez mayor de las mujeres en las actividades económicas, así como la postergación del inicio de la vida en pareja y los roles socialmente asignados a hombres y mujeres en la familia y en la sociedad (Inegi).

Históricamente, el descenso de la fecundidad en México inicia a mediados de los años sesenta; sin embargo, es a partir de 1974 que se observa su disminución de manera más acelerada y constante.

En 1990, la tasa global de fecundidad fue de 3.4, es decir, el número medio de hijos que espera tener o haber tenido una mujer al fin de su vida reproductiva; diez años después, en el año 2000, bajó a 2.6 hijos. Para 2010, se mantiene la misma tendencia al calcularse en 2.3 y, para 2013, este indicador se fijó en 2.2 (gráfica 1).

Gráfica 1: Tasa global de fecundidad en México de 1990 a 2020

Fuente: Coespo con base en Inegi para 1990-2013 y Conapo para 2014-2020.

De acuerdo con el Consejo Nacional de Población (Conapo) se estima que el comportamiento de la TGF continúe con la tendencia observada en las últimas décadas; por lo que se espera que, para 2020, las mujeres tengan en promedio 2.1 hijos al final de su vida reproductiva (Conapo).

1990 2000 2010 2013 2014 20202015

3.4

2.6

2.3 2.2 2.2 2.2 2.1

Page 11: Analisis de la fecundidad en el Estado de Méxicocoespo.edomex.gob.mx/sites/coespo.edomex.gob.mx/... · natural de los seres humanos para reproducirse y procrear reviste una gran

9

El análisis de la fecundidad, se centra en las mujeres debido al papel que juegan dentro del proceso de la procreación humana. De acuer-do con el Inegi, en 2010, en el país habitaban 112 millones 336 mil 538 personas, de las que 57 millones 481 mil 307 son mujeres; es decir, 51.2% del total de la población en México. Mientras que, del universo de población femenina en el país, 53.4% se encuentran en edad fértil (15 a 49 años de edad) esto es, 30 millones 703 mil 546 mujeres (grá-fica 2).

Gráfica 2: Población femenina enedad fértil a nivel nacional en 2010

Fuente: Coespo con base en Inegi.

El parámetro de edad que se utiliza para el análisis de las mujeres en edad fértil se justifica en los momentos ideales en que tienen la madurez sexual y de procreación, desde una perspectiva médi-co-biológica, por lo que no contempla los casos en los cuales las mujeres utilizan su capacidad reproductiva antes de los 15 o a partir de los 50 años.

El porcentaje de mujeres en edad de procrear (de entre 15 a 49 años de edad) ha crecido en las últimas décadas, al pasar de 50.4% del total de mujeres en 1990 a 52.2% en el año 2000 y a 53.4% en 2010; así, la TGF muestra una tendencia negativa (gráfica 1), es decir, sin importar que con el paso del tiempo ha crecido el volumen de muje-res en edad y posibilidad de tener hijos, el número total que tienen al final de su vida reproductiva tiende a reducirse con el paso del tiempo.

Mujeres de15 a 49 años

53.4%

Resto delas mujeres

Page 12: Analisis de la fecundidad en el Estado de Méxicocoespo.edomex.gob.mx/sites/coespo.edomex.gob.mx/... · natural de los seres humanos para reproducirse y procrear reviste una gran

10

Lo anterior es significativo, ya que las mujeres tienden a tener menos hijos al final de su vida reproductiva con respecto a años anteriores, sin embargo, continúa el crecimiento de la población (gráfica 3).

Gráfica 3: Tasa de crecimiento mediaanual de la población de 1960 a 2010

Fuente: Coespo con base en Inegi.

El comportamiento que históricamente muestra el volumen de naci-dos vivos anualmente en el país, muestra una tendencia a la baja, en 2013, por ejemplo, el dato oficial fecha, señala que se registraron 2 millones 478 mil 889 nacimientos, siendo el menor registro de este tipo en las últimas décadas (gráfica 4).

Gráfica 4: Volumen total de nacidos vivos de 1990 a 2013

Fuente: Coespo con base en Inegi.

La entidad que registra el mayor volumen de nacidos vivos a nivel nacional es el Estado de México. En 2013, sumó 317 mil 834 nacimien-tos, es decir, 12.8% del total de registros de este tipo; seguido por Chiapas (164,102), Veracruz (161,019) y el Distrito Federal (145,302).

El nivel de instrucción o preparación escolar con la que cuenta una persona se ha convertido en un elemento determinante para el com-portamiento de la fecundidad en México, en tanto la preparación académica reorienta los planes de vida de las personas.

1960-1970 1970-1980 1980-1990 1990-2000 2000-2010

3.4 3.2

2.01.9

1.4

2,7

35

,312

2,7

56

,44

7

2,7

97

,39

7

2,8

39

,68

6

2,9

04

,38

9

2,7

50

,44

4

2,7

07

,718

2,6

98

,42

5

2,6

68

,42

8

2,7

69

,08

9

2,7

98

,33

9

2,7

67

,610

2,6

99

,08

4

2,6

55

,89

4

2,6

25

,05

6

2,5

67

,90

6

2,5

05

,93

9

2,6

55

,08

3

2,6

36

,110

2,5

77

,214

2,6

43

,90

8

2,5

86

,28

7

2,4

98

,88

0

2,4

78

,88

9

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

Page 13: Analisis de la fecundidad en el Estado de Méxicocoespo.edomex.gob.mx/sites/coespo.edomex.gob.mx/... · natural de los seres humanos para reproducirse y procrear reviste una gran

11

De esta forma, se aprecia que, en México, del total de nacimientos registrados en 2013 (2,478,889) las madres con secundaria o equiva-lente concentran la mayoría de registros de este tipo, 38.9%; mien-tras que, por el contrario, las madres sin escolaridad, representaron 3.5% (gráfica 5).

Gráfica 5: Proporción de registros de nacidosvivos según la escolaridad de la madre en 2013

Fuente: Coespo con base en Inegi.

El comportamiento histórico de la distribución porcentual de los nacimientos en México según la escolaridad de la madre, muestra diferentes tendencias; por ejemplo, la proporción de los nacimientos registrados de madres sin escolaridad ha disminuido paulatinamen-te, en 1990, concentraban 14.6%, mientras que para, 2013, 3.5%; caso contrario es el de las madres con secundaria, bachillerato o nivel profesional, que con el paso del tiempo ha aumentado esta propor-ción (gráfica 6).

Primariacompleta

18.6%

Secundaria oequivalente

38.9%

Primariaincompleta

5.4%

Sin escolaridad3.5%

Profesional11.9%

Bachillerato oequivalente

18.6%

Page 14: Analisis de la fecundidad en el Estado de Méxicocoespo.edomex.gob.mx/sites/coespo.edomex.gob.mx/... · natural de los seres humanos para reproducirse y procrear reviste una gran

12

Gráfica 6: Comportamiento de la proporción de registros de nacidos vivos según la escolaridad de la madre de 1990 a 2013

(porcentaje)

Fuente: Coespo con base en Inegi.

De acuerdo con el Inegi, el promedio de hijos vivos de las mujeres de 12 años y más ha disminuido gradualmente, en 1970 era de 3.1 hijos; para 1990 disminuyó a 2.8, y para 2010 fue de 2.3 (gráfica 7).

Gráfica 7: Promedio de hijos nacidos vivos de las mujeres de 12 años y más de 1970 a 2010

Fuente: Coespo con base en Inegi.

El número promedio de hijos nacidos vivos constituye un elemento básico para el análisis de la fecundidad, la observación de este indi-cador por grupos de edad permite visualizar el comportamiento de este fenómeno. Así, se aprecia que los efectos de la política de plani-ficación familiar han tenido más efecto entre las generaciones de mujeres jóvenes.

Entre las mujeres de 55 a 59 años el promedio de hijos nacidos vivos era de 6.3, en 1990, el mismo grupo etario, en 2010, tuvo en prome-dio 4.3 hijos. Caso contrario con las mujeres de 75 años y más, que muestran una tendencia al aumento, ya que en 1990 este grupo tuvo 5.4 hijos nacidos vivos en promedio y en 2010 fue de 6.4 (gráfica 8).

Sin escolaridad Primariaincompleta

Primariacompleta

Secundaria oequivalente

Bachilleratoo equivalente

Profesional

20101990 2000 2011 2012 2013

14.6

9.0

4.7

4.3

3.6

3.5

22.1

13.4

7.5

6.4

5.8

5.4

28

.6

28

.3

22.1

20

.619

.718

.6 21.

6

29

.8 36

.63

7.9

38

.53

8.9

6.8

12.0

18.7

19.8

20

.921.

7

6.1 7.5 10

.411

.0 11.6

11.9

1960-1970 1970-1980 1980-1990 1990-2000 2000-2010

3.4 3.2

2.01.9

1.4

Page 15: Analisis de la fecundidad en el Estado de Méxicocoespo.edomex.gob.mx/sites/coespo.edomex.gob.mx/... · natural de los seres humanos para reproducirse y procrear reviste una gran

14

La capacidad para reproducirse y procrear forma parte de la natura-leza de los individuos, decidir el momento para hacerlo ha represen-tado un elemento clave para la planeación de la vida. Los “métodos para impedir la capacidad reproductiva de un individuo o una pareja en forma temporal o permanente” (Inegi) han incidido en el compor-tamiento de la fecundidad.

De acuerdo con esa institución, de manera gradual, en los últimos años ha crecido en el país el porcentaje de mujeres en edad fértil (15 a 49 años) que conocen al menos un método anticonceptivo. En 1976, por ejemplo, 89% de éstas las mujeres en este segmento dijeron conocer al menos un método de anticoncepción; para 1992, la proporción de mujeres con conocimientos de este tipo aumentó a 94.9% y para 2009, 97.9% dijeron conocer algún método de esta naturaleza (gráfica 10).

Gráfica 10: Porcentaje de mujeres en edadfértil que conocen métodos anticonceptivos

Fuente: Coespo con base en Inegi.

El conocimiento sobre uno o más métodos de anticoncepción no necesariamente refleja su uso; mientras en 1979, 89% de las mujeres en edad fértil reportaron conocer uno o más métodos anticoncepti-vos, solo 30.2% de las mujeres del mismo cohorte dijeron ser usuarias y, aunque en el tiempo se observa una tendencia al aumento del uso de métodos de anticoncepción, la proporción de mujeres que dicen conocer y usar métodos anticonceptivos difieren; por ejemplo, para 1990, mientras 97.9% de las mujeres dijeron conocer algún método anticonceptivo, 72.3% dijeron ser usuarias.

1976 1987 1992 1997 2009

89.0%

92.9%

94.9%96.6%

97.9%

Page 16: Analisis de la fecundidad en el Estado de Méxicocoespo.edomex.gob.mx/sites/coespo.edomex.gob.mx/... · natural de los seres humanos para reproducirse y procrear reviste una gran

13

Gráfica 8: Promedio de hijos nacidos vivos de las mujeresde 12 años y más por grupos de edad de 1990 a 2010

Fuente: Coespo con base en Inegi.

El estado conyugal de las mujeres permite complementar la reflexión del fenómeno, debido a que, tal situación, deja ver la mayor o menor probabilidad de las mujeres para concebir.

En 2010, las mujeres de entre 12 años y más consideradas viudas, separadas o divorciadas, presentaron el mayor promedio de hijos nacidos vivos en el país, 4.3; seguidas por las casadas, con 3.3 hijos; las madres en unión libre tuvieron en promedio 2.5 hijos, mientras que las solteras 0.3.

Las madres casadas, viudas, divorciadas, separadas o en unión libre, con hijos nacidos vivos, han registrado un tendencia a la reducción en cuanto al promedio de hijos; por su parte, las madres solteras muestran una tendencia al aumento, ya que en 1990, tenían en promedio 0.1 hijos, para 2010 llegó a 0.3 hijos (gráfica 9).

Gráfica 9: Promedio de hijos nacidos vivossegún situación conyugal de la madre

Fuente: Coespo con base en Inegi

12 a 14

1990 2000 2010

15 a 19 20 a 24 25 a 29 30 a 34 35 a 39 40 a 44 45 a 49 50 a 54 55 a 59 60 a 64 65 a 69 70 a 74 75 añosy más

0.2

0.2

0.2

1.0

0.8

0.8

3.1

2.5

2.1

4.1

3.2

2.5

2.1

1.7

1.5

4.9

3.8

2.9

5.6

4.4

3.3

6.1

5.1

3.7

6.3

5.9

4.3

6.1 6

.44

.9

6.0

6.7

5.7

5.6

6.5

6.2

5.4

6.2 6.4

1990 2000 2010

En unión libre Casadas a Viudas, divorciadasy separadas

Solteras

3.52.9

2.5

4.4

3.8

3.3

4.9 4.9

4.3

0.1 0.2 0.3

Page 17: Analisis de la fecundidad en el Estado de Méxicocoespo.edomex.gob.mx/sites/coespo.edomex.gob.mx/... · natural de los seres humanos para reproducirse y procrear reviste una gran

15

Gráfica 11: Porcentaje de mujeres en edad fértilque son usuarias de métodos de anticoncepción

Fuente: Coespo con base en Inegi.

3. El fenómeno de la fecundidad en el Estado de México

Una de las entidades que se ha caracterizado por su intensa dinámica demográfica es, sin duda, el Estado de México que, a partir de 1990, se coloca como la más poblada; para 2010, la población total de la entidad sumó 15 millones 175 mil 862 personas, es decir, 13.5% del total de la población en el país (gráfica 12).

Gráfica 12: Evolución de la poblacióndel Estado de México de 1990 a 2010

Fuente: Coespo con base en Inegi.

El crecimiento constante de la población que se observa en la enti-dad se justifica por diversos factores, entre los que destacan: el incremento de la fecundidad durante la segunda mitad del siglo XX y los movimientos migratorios que concentraron un importante volu-men de población en los municipios aledaños al Distrito Federal (ahora Ciudad de México), dando como resultado un aumento consi-derable de la población en edad fértil.

1976 1987 1992 1997 2009

30.2%

52.7%

63.1%68.4%

72.3%

9,815,795

11,707,96413,096,686

14,007,49515,175,862

1990 1995 2000 2005 2010

Page 18: Analisis de la fecundidad en el Estado de Méxicocoespo.edomex.gob.mx/sites/coespo.edomex.gob.mx/... · natural de los seres humanos para reproducirse y procrear reviste una gran

16

El análisis de la fecundidad se basa en las mujeres debido al papel fundamental que tienen dentro del proceso de la procreación humana o del total de personas que habitan en el estado: 7 millones 396 mil 986 son hombres y 7 millones 778 mil 876 son mujeres; éstas representan 51.3% del total de las personas que radican en la entidad.

Debido a la mayor posibilidad que existe para concebir, el análisis de la fecundidad se enfoca en las mujeres en edad fértil (entre 15 y 49 años), en 2010, las mujeres mexiquenses con esta característica sumaron 4 millones 291 mil 585, lo cual significa que representan más de la mitad de la población femenina total (gráfica 13).

Gráfica 13: Proporción de la población femenina en edadfértil (de 15 a 49 años) en el Estado de México en 2010

Fuente: Coespo con base en Inegi.

la proporción que representan las mujeres en edad fértil respecto al total de mujeres en el estado va en aumento, ya que en 1990 repre-sentaron 52.6% del volumen total de mujeres; diez años después, en el 2000, fue de 53.1%, y para 2010, significó 55.2% (gráfica 14).

Mujeres en edad fértil

(15 a 49 años)55.2.4%

Resto delas mujeres

Page 19: Analisis de la fecundidad en el Estado de Méxicocoespo.edomex.gob.mx/sites/coespo.edomex.gob.mx/... · natural de los seres humanos para reproducirse y procrear reviste una gran

17

Gráfica 14: Evolución de las mujeres mexiquenses enedad fértil y su proporción respecto al total de la

población femenina, de 1990 a 2010

Fuente: Coespo con base en Inegi.

El volumen de mujeres en edad fértil ha crecido en las últimas déca-das y se ha registrado un descenso de la fecundidad en el Estado de México. Así, en los años recientes, se ha observado una disminución gradual de nacimientos en la entidad, en 2013, se registraron 317 mil 834, siendo uno de los registros más bajos en los últimos 20 años (gráfica 15).

Gráfica 15: Nacimientos registrados en el Estado de México,de acuerdo a la residencia habitual de la madre de 1995 a 2013

Fuente: Coespo con base en Inegi.

De acuerdo con el Inegi, el promedio de hijos nacidos vivos entre las madres de 12 años y más ha descendido en las últimas décadas, en 1990, en promedio, las mexiquenses tenían 2.59 hijos; diez años después bajó a 2.41 y en 2010, a 2.2. (gráfica 16).

2,620,83056.2%

3,279,65655.3%

3,549,99853.1%

3,857,98053.8%

4,291,58555.2%

1990 1995 2000 2005 2010

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

316

,78

5

320

,54

6

327,7

82

33

7,0

20

34

3,5

02

34

5,8

92

34

2,0

32

33

4,3

52

33

2,6

66

34

3,1

50

33

5,2

57

33

0,1

08

34

6,7

20

34

2,8

30

35

5,3

92

33

5,8

98

327,1

65

326

,412

317

,83

4

Page 20: Analisis de la fecundidad en el Estado de Méxicocoespo.edomex.gob.mx/sites/coespo.edomex.gob.mx/... · natural de los seres humanos para reproducirse y procrear reviste una gran

18

Gráfica 16: Promedio de hijos nacidos vivos de lapoblación femenina de 12 años y más de 1990 a 2010

Fuente: Coespo con base en Inegi.

El descenso que se observa del promedio de hijos que tienen las mujeres mexiquenses de 12 años y más explica, entre otros factores, por qué ha disminuido el volumen de nacimientos en el Estado de México, aun cuando crece el número mayor de mujeres en edad fértil.

La gráfica 17 permite observar el promedio de hijos nacidos vivos por grupo de edad, concluyendo que las generaciones de mujeres jóve-nes tienden a tener menos hijos que las generaciones más longevas.

Gráfica 17: Promedio de hijos nacidos vivos de las mujeresde 12 años y más por grupos de edad de 1990 a 2010

Fuente: Coespo con base en INEGI.

El promedio de hijos nacidos vivos no sólo depende de la generación o grupo de edad a la que pertenezca la madre, también existen otros factores que se relacionan, por ejemplo, el tamaño de localidad en la que reside la mujer. Las mujeres tienden a tener más hijos en las zonas rurales que en las urbanas.

Se denomina localidad rural (Inegi) a aquellas que cuentan con menos de 2,500 habitantes; mientras que localidad urbana, a las áreas donde radican más de 2,500 habitantes.

1990 2000 2005 2010

2.59

2.41

2.3 2.2

1990 2000 2005 2010

0.2

0.1

0.2

0.2

12 a 14 15 a 19 20 a 24 25 a 29 30 a 34 35 a 39 40 a 44 45 a 49 50 a 54 55 a 59 60 a 64 65 a 69 70 a 74 75 añosy más

0.0

10

.00

.00

.0

1.0

0.8

0.8

0.8

2.1

1.6

1.5

1.4

3.0

2.4

2.1

2.0

3.0

2.4

2.1

2.0

4.6

3.6

3.1

2.8

5.5

4.2

3.5

3.1

6.0

4.9

4.0

3.5

6.4

5.8

4.7

4.0

6.3 6.4

5.5

4.7

6.2

6.8

6.2

5.5 5.7

6.8

6.5

6.1

5.4

6.0 6

.3 6.4

Page 21: Analisis de la fecundidad en el Estado de Méxicocoespo.edomex.gob.mx/sites/coespo.edomex.gob.mx/... · natural de los seres humanos para reproducirse y procrear reviste una gran

19

En las localidades rurales como en las urbanas existe una tendencia a la disminución del promedio de hijos que tienen las mujeres, sin embargo, es en las rurales en donde se presenta todavía un mayor promedio. En 2010, en las localidades rurales era de 2.79 hijos y en las urbanas fue de 2.11 (gráfica 18).

Gráfica 18: Promedio de hijos nacidos vivos de las mujeres mexiquenses de 12 años y más, según tamaño de la

localidad en que habitan de 1990 a 2010

Fuente: Coespo con base en Inegi.

El estado conyugal de las mexiquenses es otro factor que determina este indicador; una mujer unida tiene una mayor posibilidad de embarazo. En 2010, las mujeres viudas, registraron el mayor prome-dio de hijos nacidos vivos, 5.49; lo que se puede explicar, si se consi-dera que “la pérdida del conyugue se produce a edades en las que la mujer ya tuvo descendencia y en promedio son mujeres de genera-ciones más envejecidas” (Coespo). Siguen mujeres casadas, en promedio tuvieron 3.12 hijos; mientras que las mujeres solteras cuen-tan con el menor registro de este tipo, 0.26, con una tendencia al aumento (gráfica 19).

Gráfica 19: Promedio de hijos nacidos vivos segúnsituación conyugal de la madre, en el Estado de México

Fuente: Coespo con base en Inegi.

1990 2000 2005 2010

3.4

2.46

3.22

2.29

3.03

2.22.79

2.11

Menos de 2,500 habitantes Más de 2,500 habitantes

1990 2000 2010

2.62.29

2.91

Casadas

3.473.12

3.92

Viudas, divorciadasy separadas

4.133.68

4.09

Solteras

0.17 0.260.13

Page 22: Analisis de la fecundidad en el Estado de Méxicocoespo.edomex.gob.mx/sites/coespo.edomex.gob.mx/... · natural de los seres humanos para reproducirse y procrear reviste una gran

20

El nivel de escolaridad de la población femenina es otro indicador que incide en el comportamiento de la fecundidad.

Las mujeres mexiquenses de 12 años y más con nivel de instrucción bajo, tienden a tener más hijos que las mujeres con mayores niveles de escolaridad. En 2010, las mujeres sin escolaridad tuvieron un promedio de 5.77 hijos; las que cuentan con educación media supe-rior y superior, tuvieron 1.24 (gráfica 20).

Gráfica 20: Promedio de hijos nacidos vivos según escolaridad de la madre de 1990 a 2010 en el Estado de México

Fuente: Coespo con base en Inegi.

El caso de las mujeres con secundaria y estudios técnicos o comer-ciales con primaria terminada en 1990 tenían 1.19 hijos, para 2010 aumentó a 1.65; en la población femenina con educación media supe-rior y superior se observa el mismo comportamiento, al pasar de 1.16 hijos, en promedio, en 1990, a 1.24 en 2010.

Sumado a lo anterior, el uso de métodos para impedir la capacidad reproductiva de las mujeres en edad fértil ha aumentado; de acuerdo con la Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica (ENADID), en 2009, 71.3% de las mujeres en edad fértil reportaron el uso de algún método anticonceptivo; para 2014, este porcentaje aumentó a 73.6 por ciento.

Igual que sucede a nivel nacional, en la entidad es mayor el porcenta-je de las mujeres en edad fértil que conocen algún método anticon-ceptivo; en 2014 el 91.8% de las mujeres reportaron conocer algún método anticonceptivo, sin embargo, 73.6% reportaron su uso.La TGF en el Estado de México ha mostrado una tendencia a la reducción, en 1990, era de 3.2 hijos; para el año 2000, se fijó en 2.6 y, para 2010, en 2.3 hijos por mujer (gráfica 21).

1990 2000 2005 2010

5.5

3 6.1

1

5.9

5.7

7

3.9

6

4.1

6

4.3

4.0

1

2.4

5

2.6

4

2.8

1

2.8

1.19 1.3

7

1.5

2

1.6

5

1.16

1.16 1.22

1.24

Sin escolaridad ypreescolar o kínder

Primariaincompleta

Primariacompleta

Secundaria yestudios técnios ocomerciales con

primaria terminada

Educación mediasuperior y superior

Page 23: Analisis de la fecundidad en el Estado de Méxicocoespo.edomex.gob.mx/sites/coespo.edomex.gob.mx/... · natural de los seres humanos para reproducirse y procrear reviste una gran

21

El caso de las mujeres con secundaria y estudios técnicos o comer-ciales con primaria terminada en 1990 tenían 1.19 hijos, para 2010 aumentó a 1.65; en la población femenina con educación media supe-rior y superior se observa el mismo comportamiento, al pasar de 1.16 hijos, en promedio, en 1990, a 1.24 en 2010.

Sumado a lo anterior, el uso de métodos para impedir la capacidad reproductiva de las mujeres en edad fértil ha aumentado; de acuerdo con la Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica (ENADID), en 2009, 71.3% de las mujeres en edad fértil reportaron el uso de algún método anticonceptivo; para 2014, este porcentaje aumentó a 73.6 por ciento.

Igual que sucede a nivel nacional, en la entidad es mayor el porcenta-je de las mujeres en edad fértil que conocen algún método anticon-ceptivo; en 2014 el 91.8% de las mujeres reportaron conocer algún método anticonceptivo, sin embargo, 73.6% reportaron su uso.

La TGF en el Estado de México ha mostrado una tendencia a la reducción, en 1990, era de 3.2 hijos; para el año 2000, se fijó en 2.6 y, para 2010, en 2.3 hijos por mujer (gráfica 21).

Gráfica 21: Tasa global de fecundidad de1990 a 2010 en el Estado de México

Fuente: Coespo con base en Inegi.

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

3.2 3.1 3.0 2.92.6

2.9 2.8 2.7 2.6 2.5 2.6 2.5 2.3 2.22.2 2.1 2.1 2.12.3

1991

1992

1993

1994

1990

2.0 2.0

Page 24: Analisis de la fecundidad en el Estado de Méxicocoespo.edomex.gob.mx/sites/coespo.edomex.gob.mx/... · natural de los seres humanos para reproducirse y procrear reviste una gran

22

4. Consideraciones finales

La fecundidad se ha considerado uno de los temas más relevantes para el análisis demográfico, no sólo porque trata sobre un aspecto fundamental para la permanencia de la humanidad y la procreación, sino porque se ha convertido en un elemento clave para el desarrollo de las sociedades.

En las últimas décadas, la fecundidad ha registrado una tendencia negativa en el país, el Estado de México no es la exepción, una de las razones principales es debido a los efectos de la implementación de la política de población.

Conocer y analizar la evolución del fenómeno de la fecundidad permite identificar con antelación potenciales problemas que genere su comportamiento (positivo o negativo), así como el grado y la manera en que este participa en otros temas.

5. Fuentes y referencias

Consejo Estatal de Población (Coespo, Estado de México). Consejo Nacional de Población (Conapo).La fecundidad en México. Niveles y Tendencias recientes.Institutito Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica ENADID 2014.Mujeres y Hombres en México 2006. Décima edición.Marco conceptual del Censo de Población y Vivienda 2010.Zavala, Ma. Eugenia. Políticas de Población en México, Revista Mexicana de Sociología, Vol. 52, No. 1, Población de México en los años ochenta, 1990.

Page 25: Analisis de la fecundidad en el Estado de Méxicocoespo.edomex.gob.mx/sites/coespo.edomex.gob.mx/... · natural de los seres humanos para reproducirse y procrear reviste una gran

23

Contamos con el servicio en línea de información sociodemográfi-ca básica, técnica y especializada del Estado de México, en el sitio www.edomex.gob.mx/coespo o a través de nuestro correo elec-trónico: [email protected]

En nuestro centro de documentación contamos con el servicio de consulta bibliográfica con préstamo a domicilio.

Organizamos concursos de fotografía y pintura en temas demográficos dirigidos a toda la población mexiquense.

Impartimos talleres sobre temas demográficos al sector educativo y administraciones municipales.

Realizamos el análisis de indicadores demográficos en temas espe-cíficos de población para programas o proyectos para los sectores académico, privado y público.

Llevamos a cabo conferencias con especialistas en temas socio-demográficos para población en general y servidores públicos.

Asesoramos a las administraciones municipales para la elaboración de los Planes de Desarrollo Municipal.

Elaboramos diagnósticos municipales con base en los registros censales y en las proyecciones de población.

Publicamos documentos con información demográfica del Estado de México.

@Coespo_Edomex

Page 26: Analisis de la fecundidad en el Estado de Méxicocoespo.edomex.gob.mx/sites/coespo.edomex.gob.mx/... · natural de los seres humanos para reproducirse y procrear reviste una gran
Page 27: Analisis de la fecundidad en el Estado de Méxicocoespo.edomex.gob.mx/sites/coespo.edomex.gob.mx/... · natural de los seres humanos para reproducirse y procrear reviste una gran
Page 28: Analisis de la fecundidad en el Estado de Méxicocoespo.edomex.gob.mx/sites/coespo.edomex.gob.mx/... · natural de los seres humanos para reproducirse y procrear reviste una gran

COESPO