3
Análisis de la Guerra Federal Luego de 13 años de guerra por la independencia del pueblo venezolano, aunque se pudo lograr la emancipación de España, el pueblo siguió sujeto al poder del latifundismo, esta vez ejercido por los militares de alto rango que se apoderaron de las tierras con el pretexto de que se la merecían por ser los que lucharon y lograron la libertad. Sin embargo, siguió prevaleciendo el orden social de antes de la colonia, pues no fue abolida la esclavitud, ni se produjo la tan ansiada igualdad de clases. Solo a en el año 1854 se produjo la libertad para todos los esclavos, lo cual solo fue de nombre, pues ante la falta de mercado de trabajo, se vieron en la obligación de seguir sirviendo a sus amos. Está fueron las políticas que prevalecieron en Venezuela desde la independencia, y los gobernantes, la mayoría conservadores que ocuparon el cargo de la presidencia, no hicieron nada por el bienestar del pueblo, solo se ocupaban de que un pequeño grupo llamado cogollo, se beneficiaran del poder. En estas circunstancias fue que se produjo el grito de federación un 20 de febrero de 1859, a partir de lo cual comenzó la Guerra Federal o Guerra civil venezolana

Análisis de La Guerra Federal

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Historia de Venezuela

Citation preview

Anlisis de la Guerra Federal

Luego de 13 aos de guerra por la independencia del pueblo venezolano, aunque se pudo lograr la emancipacin de Espaa, el pueblo sigui sujeto al poder del latifundismo, esta vez ejercido por los militares de alto rango que se apoderaron de las tierras con el pretexto de que se la merecan por ser los que lucharon y lograron la libertad. Sin embargo, sigui prevaleciendo el orden social de antes de la colonia, pues no fue abolida la esclavitud, ni se produjo la tan ansiada igualdad de clases. Solo a en el ao 1854 se produjo la libertad para todos los esclavos, lo cual solo fue de nombre, pues ante la falta de mercado de trabajo, se vieron en la obligacin de seguir sirviendo a sus amos.Est fueron las polticas que prevalecieron en Venezuela desde la independencia, y los gobernantes, la mayora conservadores que ocuparon el cargo de la presidencia, no hicieron nada por el bienestar del pueblo, solo se ocupaban de que un pequeo grupo llamado cogollo, se beneficiaran del poder.En estas circunstancias fue que se produjo el grito de federacin un 20 de febrero de 1859, a partir de lo cual comenz la Guerra Federal o Guerra civil venezolana conocida como la contienda blica ms larga y sangrienta que haya asolado al territorio nacional. De all es que surge en un principio la figura de Ezequiel Zamora, quien representaba los genuinos intereses de las masas campesinas, de los desposedos, con el fin de destruir el poder poltico y econmico de la oligarqua, y construir en cambio una nueva sociedad que permitira la felicidad del pueblo.Pero muere muy temprano este lder, que dicen fue traicionado desde su propio bando, y no se pudo concretar estos ideales, pues a partir de all los federales fueron dirigidos por los terratenientes, capas sociales de la burguesa urbana y caudillos militares ideolgicamente aburguesados.Es as que tras cinco aos, aproximadamente ms 50 mil muertos, y la destruccin de buena parte de las tierras agrcolas, se firm el Tratado de Coche el 24 de abril de 1863, lo que significaba el fin de la guerra, y un supuesto triunfo de la federacin. La principal consecuencia es que queda establecida legalmente la igualdad social entre los venezolanos, sin embargo, el cambio logrado en el pas no fue en realidad profundo pues la estructura econmica, la que constitua el fundamento material de la oligarqua, continu intacta. Es decir, en trminos socioeconmicos surgi una nueva oligarqua dirigente que se apoder de las tierras y de las instituciones financieras y comerciales.En conclusin se puede decir que los resultados de la Guerra Federal, fueron ms negativos que positivos, pues no se lograron todos los cambios que se aspiraban lograr cuando empezaron las movilizaciones de las masas de campesinos que reclamaban igualdad de derechos y el fin de los opresores.