87
a Análisis de la Industria Láctea: Competitividad y Relaciones con la Cadena Daniel Lema y Marcos Gallacher - con la colaboración de Elena Barrón - - Febrero de 2004 -

Análisis de la Industria Láctea: Competitividad y Relaciones con la

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Análisis de la Industria Láctea: Competitividad y Relaciones con la

a

Análisis de la Industria Láctea: Competitividad

y Relaciones con la Cadena

Daniel Lema

y

Marcos Gallacher

- con la colaboración de Elena Barrón -

- Febrero de 2004 -

Page 2: Análisis de la Industria Láctea: Competitividad y Relaciones con la

Indice

Resumen Ejecutivo 1

Capítulo I: Sector Productor Lechero

I.1 Introducción. 1

I.2 Relación productores – industria: aspectos preliminares. 1

I.3 Relación productor – industria: flexibilidad. 6

I.4 El fenómeno de “Marcas Propias”: impacto sobre la cadena de valor. 13

I.5 Producción 1990-2002. 18

I.6 Tecnología, estructura de costos, y competitividad 23

I.7 Estructura de Costos y Competitividad Internacional 28

I.8 Síntesis del capítulo. 28

Capítulo II: Encuesta Centro de la Industria Lechera

II.1 Introducción. 31

II.2 Materia prima, y movilidad de tambos. 33

II.3 Precio de la materia prima y valor de venta. 36

II.4 Mano de obra. 39

II.5 Capacidad instalada. 40

II.6.Gastos, costos y resultados 41

II.7 Anexo gráficos. 44

Capítulo III: Análisis de Poder de Mercado

III.1. Estructura de mercado: conceptos preliminares 48

III.2 Antecedentes metodológicos: la nueva organización industrial empírica y el

paradigma estructura - conducta – desempeño 49

III.3 El sector lácteo argentino: mercado relevante de materia prima. 51

III.4 El sector lácteo argentino: concentración. 59

III. 5 Estudios y aplicaciones en Argentina 65

III.6 El sector lácteo argentino: análisis de series de precios y márgenes. 66

Los precios minoristas del INDEC. 67

Page 3: Análisis de la Industria Láctea: Competitividad y Relaciones con la

3

Los precios mayoristas del INDEC. 67

Precios y márgenes. 68

III.7 Estimación de un modelo de oligopsonio colusivo. 71

III.8 Anexo metodológico y resultado de estimaciones econométricas. 73

III.9 Estimacion econométrica 74

Page 4: Análisis de la Industria Láctea: Competitividad y Relaciones con la

1Resumen Ejecutivo

1. Este trabajo analiza aspectos seleccionados de la industria láctea en Argentina. Se

presta especial atención a los vínculos existentes entre diversos eslabones de la cadena

de producción. El trabajo está organizado en las siguientes partes. En el Capítulo I se

analiza el sector productor lechero argentino y las características salientes del proceso

de transformación de leche fluída a productos elaborados. Se enfatizan:(a) la

importancia de los "activos específicos" en el comportamiento de la cadena de valor, (b)

los cambios tecnológicos y estructurales en el sector productor y (c) algunos cambios

que están ocurriendo a nivel de comercio minorista de productos lácteos, y cómo éstos

impactan en el proceso decisorio de las empresas industriales. En el Capítulo II se

transcriben resultados de una encuesta realizada a empresas industriales pertenecientes

al Centro de la Industria Lechera (CIL). En particular, se analiza la problemática

relativa a mano de obra, costos y gastos, capacidad instalada y otros aspectos. El

Capítulo III focaliza atención en la estructura y el comportamiento de la industria. El

objetivo del mismo es hacer inferencias sobre la intensidad de competencia entre

empresas industriales por la leche que usan como insumo.

2. Todo estudio que pretenda echar luz sobre la producción lechera argentina debe

prestar atención a los factores económicos que inciden sobre sus distintos participantes:

desde la producción en el tambo hasta el consumo en hogares. Se debe además

comprender los determinantes de la oferta y demanda no sólo en el mercado local sino

también en el internacional. El precio recibido por el productor depende de la compleja

interacción de todos estos factores. La eficiencia del proceso de transformación de leche

puesta en el tambo a productos elaborados en manos del consumidor depende de

sobremanera de la inversión de capital necesaria para esta transformación, como así

también aspectos relativos a cargas impositivas y aquellas derivadas de legislación

laboral que las empresas deben enfrentar.

3. El sector agroindustrial lácteo se caracteriza por una oferta casi fija en el corto plazo;

toda variación de demanda se ajusta entonces vía precios. En cambio, en sectores

agroindustriales cuyos insumos pueden ser importados sin mayor dificultad las

variaciones de demanda del producto elaborado no se ajustan vía precios sino vía

cantidades elaboradas.Un punto central para la comprensión de la economía lechera está

Page 5: Análisis de la Industria Láctea: Competitividad y Relaciones con la

2constituido por los incentivos que existen para ampliación de capacidad de

procesamiento de leche por parte de la industria.

4. Dada la distribución de tamaño de plantas la industria de procesamiento no podría

ser caracterizada por el término "monopolio debido a retornos crecientes a escala". La

industria de procesamiento es - por la ausencia de barreras a la entrada, incluyendo en

éstas los retornos crecientes a escala - una industria relativamente competitiva.

Existe un muy importante número de plantas con capacidades de procesamiento

reducidas, que compiten en forma muy agresiva por leche con las plantas de mayor

tamaño.

5. La industria de procesamiento utiliza activos que se caracterizan por alta

especificidad: sólo sirven para industrializar leche. Esto, a su vez, implica que una vez

realizadas las inversiones, éstas deben seguir asignadas al proceso sean buenas o malas

las perspectivas del negocio: los costos fijos ya han sido incurridos y no pueden ser

recuperados. Las empresas de este sector enfrentan entonces importantes riesgos y sus

decisiones tienen impactos de mayor "irreversibilidad" que las de otros eslabones de la

cadena de valor. Las plantas industriales de alta tecnología requieren inversiones

sustanciales: éstas se realizan si la empresa percibe que los retornos - ajustados por

riesgo - resultan razonables. La misma seguridad de retorno no resulta tan importante

para empresas menos tecnificadas.

6. Importantes cambios ocurren en los patrones de consumo de productos lácteos. En

particular, el de las "marcas propias" merece ser señalado. Puede esperarse que la

irrupción de las marcas propias tienda a reducir relativamente los precios recibidos por

las industrias lácteas de mayor tamaño, y a aumentar los recibidos por las de tamaño

medio. Se "commoditizan" productos que antes tenían un (tal vez reducido) grado de

diferenciación y por lo tanto de diferencia de precio. La empresa industrial de mayor

tamaño absorbe esta reducción de precios, y la empresa menor aprovecha mejores

posibilidades de vender su producto. El productor tambero podría beneficiarse por el

incrementeo de la competencia, y también si parte del aumento de precios que logran las

empresas "medianas" es transferido a él. Puede perjudicarse, en cambio, si su cliente es

una gran empresa que ahora ve su precio de venta descender.

Page 6: Análisis de la Industria Láctea: Competitividad y Relaciones con la

37. La tendencia de largo plazo de la producción de leche es hacia mayores

volúmenes; volúmenes que la industria mayormente "toma como un dato" en el proceso

productivo. Como en toda situación de aumentos de producción (desplazamientos de

oferta), los precios tienden a bajar salvo que la exportación permita que el mayor

volumen sea colocado sin pérdidas de precio unitario. La relativa inelasticidad del

consumo doméstico a cambios de ingreso, junto con restricciones en mercados de

exportación debidas a políticas agrícolas proteccionistas presionan a los precios en

dirección descendente. En esta situación, la única alternativa para el mantenimiento de

la rentabilidad es una obsesiva atención a la problemática de la eficiencia, sea ésta en el

tambo, en el transporte de leche, en el procesamiento de ésta y en el comercio mayorista

y minorista. Medidas de política pública que atenten contra esta eficiencia atentan

contra la rentabilidad de todos los eslabones.

8. A nivel del productor tambero, el influjo de nuevas tecnologías tiene como

consecuencia un permanente desequilibrio entre el nivel potencialmente alcanzable de

producción y el realmente alcanzado. Algunos productores se adaptan a estos

desequilibrios y prosperan, mientras que otros no lo hacen y en algunos casos deben

abandonar la actividad. La aparición de nuevas tecnologías tiene además otra muy

importante consecuencia: cambiante tamaño de la empresa. En efecto, las evidencias

disponibles indican una reducción sustancial en el número de tambos, y un aumento

tanto en la producción por vaca como en el número de vacas por tambo. La

consolidación de la producción en un menor numero de empresas facilita el

abastecimiento al sector industrial, aumenta la calidad del insumo empleado por éste y

reduce los precios que en definitiva paga el consumidor.

9. Los avances tecnológicos de todo tipo ocurridos en agricultura determinan que

cada vez más la tierra ocupada por el tambo puede ser utilizada en actividades

alternativas. La flexibilidad del tambero por lo tanto aumenta. El productor

agropecuario que instala un tambo no está "atado" inexorablemente a éste: de hecho la

mayor parte de los recursos que emplea (el más importante de éstos es la tierra) tiene

usos en producciones alternativas. Por lo tanto, su "poder negociador" no es nulo sino

que está respaldado en la posibilidad de reducir o aumentar producción lechera

conforme a las señales de precio que recibe.

Page 7: Análisis de la Industria Láctea: Competitividad y Relaciones con la

410. A fin de complementar los datos disponibles, el CIL completó una encuesta a

empresas que lo integran. Los datos de la encuesta del CIL cubren el 50 % de la leche

producida a nivel nacional durante los años 1998 a 2000, momento pico de producción,

y representan el 47% para el año 2002 con respecto a cifras oficiales. Sobre la

producción primaria, se recopiló la recepción de materia prima en plantas, el precio

promedio abonado, la producción a tambos constantes, las altas y bajas de los mismos y

el detalle de su origen y/o destino. Con respecto al sector industrial, se ha realizado un

relevamiento contable correspondiente a los años 1998 - 2002. También se obtuvieron

detalles sobre estructura de costos y el uso de mano de obra con el detalle de sus aportes

y contribuciones sociales. Impositivamente se ha determinado la estructura de los

distintos impuestos y tasas que conforman el costo fiscal.

11. Un punto importante analizado en la encuesta es el relativo a movimiento de

tambos entre empresas. Este refleja la cantidad de tambos que ingresaron y egresaron

como proveedores de las industrias y el origen y destino de los tambos en función del

tamaño de empresa del cuál provienen o pasan a ser proveedores. Durante el período

Enero – Diciembre de 2002, el 37 % de los tambos que dejaron de entregar a la industria

encuestada pasaron a proveer a empresas de menos de 20.000 lt/dia y el 38% cerró.

Para el período Enero - Mayo de 2003, el 64% pasó a empresas pequeñas y el 35%

cerró. A partir de esta información se evidencia una fuerte pérdida de tambos en las

industrias de mayor envergadura y una ganancia neta en las empresas procesadores de

poca capacidad. Lo anterior enfatiza la flexibilidad que tiene el productor tambero de

decidir: (a) a quién vender su leche y (b) si continuar o no en la actividad.

12. En relación con recursos humanos, un punto importante a tener en cuenta es que

las empresas de la muestra CIL corresponden a un segmento de firmas relativamente

grandes y “visibles” en la industria, con lo cual la totalidad de los empleados se

encuentra en condiciones formales de empleo y además sindicalizados. Esto claramente

implica un mayor costo relativo con respecto a la franja competitiva de pequeñas y

medianas empresas que generalmente tienen estructuras que les permiten algún grado de

evasión o elusión de los costos laborales formales. Las empresas pertenecientes al CIL

representan el 50 porciento del total de leche producida en el país, pero emplean

aproximadamente las 2/3 partes de los afiliados a ATILRA (cuyo total es 16.800

Page 8: Análisis de la Industria Láctea: Competitividad y Relaciones con la

5trabajadores). Esto hace que enfrenten una estructura de costos laborales superior y

mucho más inflexible que la competencia de pequeñas y medianas empresas.

13. El trabajo (Capítulo 3) analiza la estructura y eventual ejercicio de poder de

mercado por parte de las empresas de la industria. Existe en la literatura un importante

debate sobre los efectos netos de la concentración en los mercados. Por un lado existen

potenciales ganancias de eficiencia derivadas de economías de escala o reducción de

costos mientras que por otro se generan potenciales costos sociales por ejercicio del

poder de mercado. Es decir, desde una perspectiva económica, un incremento del poder

de mercado es un costo potencial derivado de la concentración, pero también existe un

conjunto de beneficios potenciales con los cuales estos costos deben ser comparados.

14. La capacidad de una empresa, o grupo de empresas, de influir sobre los precios

vigentes puede definirse como su potencial “poder de mercado”. No obstante, la

posibilidad de ejercicio efectivo de esta capacidad dependerá de las características de la

demanda (en su rol de vendedora) y oferta (en su rol de compradora de insumos) que

enfrenta. En particular, para el caso de las industrias lácteas, el caso relevante para

analizar es el de compradoras de materia prima (leche) a los productores primarios. En

este sentido, resulta entonces importante definir las condiciones de la oferta que

enfrentan las empresas, y específicamente, la extensión del mercado relevante de la

leche en su condición de insumo.

15. Una empresa (o grupo de empresas) que opera en un mercado geográfico y trata

aplicar efectivamente disminuciones de precios debería tener en cuenta las posibilidades

de los productores de desviar su producción hacia otros competidores. En este sentido,

para un producto homogéneo como la leche: a) los diferenciales de precios entre dos

regiones que pueden intercambiar productos (y en consecuencia conforman un mismo

mercado), deben igualar los costos de transporte y b) los diferenciales de precios entre

dos regiones que no comercian deben ser iguales o menores que los costos de

transporte. Es decir que, en teoría, los diferenciales de precio nunca pueden exceder los

costos de transporte, dado que si no fuera así, existirían posibilidades de arbitraje

interregional. Por supuesto, empíricamente es probable que puedan observarse

diferenciales superiores, como consecuencia de la existencia de costos de transacción

asociados con el transporte, así como aspectos institucionales que pueden hacer que el

Page 9: Análisis de la Industria Láctea: Competitividad y Relaciones con la

6diferencial de precios sea mayor. No obstante, este razonamiento trata de enfatizar el

hecho de que los costos de transporte constituyen una variable clave para la

determinación de las relaciones de precios y el alcance de los mercados.

16. Las evidencias presentadas en el Capítulo 3 tienden a indicar que: (a) existen

indicios de que los tamberos pueden trasladar su oferta hacia otras regiones o empresas

como respuesta a un cambio en los precios relativos; (b) las industrias parecen diseñar

sus estrategias sobre la base de que existe sustitución en las ofertas de distintas regiones

geográficas ante cambios en los precios relativos y (c) los costos que le implica al

tambero el traslado de su oferta hacia otras regiones geográficas o empresas se han

reducido en los últimos años. De acuerdo a lo anterior, es razonable pensar que

desde el punto de vista geográfico el mercado relevante para el insumo leche no es

una cuenca particular sino el mercado nacional como un todo.

17. El índice de concentración industrial Herfindahl-Hirschman del sector lechero

argentino para el año 1996 alcanzaba un valor de 0.06 y para el año 2003 el cálculo

arroja un valor levemente superior a 0.05. Ambos valores se encuentran holgadamente

por debajo de 0.18, por lo que no cabría pensar en que la industria tiene posibilidades de

ejercer o abusar de una posición dominante en dicho mercado, en ninguna dirección

(compra de materia prima, venta de productos lácteos). Aún en el caso de adoptar una

definición restringida del ámbito geográfico del mercado de captación de materia prima,

todavía se mantiene dentro de los niveles que podríamos llamar mercados “poco

concentrados”, donde no sería previsible la aparición de conductas no competitivas.

18. El trabajo explora en más detalle - utilizando metodología econométrica - la

problemática del equilibrio de precios en el mercado argentino. El modelo empleado

corresponde al de "Oligopsonio Colusivo", donde la hipótesis testeada se refiere a la

existencia de prácticas colusivas, a la competencia perfecta o a la existencia de algún

tipo intermedio (menor) de colusión. Los resultados obtenidos no permiten suponer

la existencia de un comportamiento colusivo o el ejercicio de poder de mercado por

parte de las industrias lácteas en el mercado de materia prima en el corto plazo.

Asimismo, en el largo plazo podría inferirse que la industria se ubicaría en un

comportamiento intermedio entre la competencia perfecta y el monopsonio colusivo, lo

Page 10: Análisis de la Industria Láctea: Competitividad y Relaciones con la

7que parece ser consistente con las características del segmento de empresas más

importantes de procesamiento de leche fluida en el mercado.

19. Como reflexión final, el enfoque de analizar la participación de los productores

en el precio final como indicador del poder de mercado o de beneficios, y guiar acciones

de política a partir de estas observaciones, puede implicar errores si no se verifican

adecuadamente las direcciones de causalidad. Si se adopta una perspectiva de corto

plazo y se ignoran los fenómenos que guían las tendencias de largo plazo (lideradas

generalmente por la demanda final) pueden llevarse adelante acciones que aíslen al

sector de las señales de precios e impidan a los productores e industriales una

reasignación eficiente de recursos. En general, las políticas deberían tender a favorecer

la reasignación de factores reduciendo los costos de ajuste. Si, por el contrario, se llevan

a cabo políticas que tratan de prevenir la concentración intentando revertir tendencias de

largo plazo de la demanda y oferta, la experiencia histórica muestra que difícilmente

puedan tener éxito. Una alternativa más adecuada puede ser tratar de evaluar las causas,

costos y beneficios de la concentración y distinguir esta situación del efectivo ejercicio

de poder de mercado. Desde este punto de vista las acciones de política no deberían

interferir con las señales de largo plazo derivadas de la demanda o el cambio

tecnológico. En su reemplazo el papel adecuado para el gobierno parece ser el diseño de

políticas que aseguren la competencia y disminuyan los costos de transacción asociados

a la reasignación de recursos.

Page 11: Análisis de la Industria Láctea: Competitividad y Relaciones con la

1Capítulo I: Sector Productor Lechero

I.1 Introducción

Este capítulo describe aspectos salientes de la "cadena de valor" lechera. Se presta

especial atención al tipo de activos empleados en distintos eslabones de la misma, y a las

implicancias que esto tiene para el funcionamiento de la cadena. El capítulo también presenta

consideraciones sobre eficiencia y tamaño de empresa a nivel a nivel de producción tambera.

I.2 Relación Productores - Industria: Aspectos Preliminares

Comprender el funcionamiento del mercado de la leche requiere comprender las fuerzas

que actúan sobre sus integrantes: en especial productores, transportistas, procesadores,

distribuidores, comercio mayorista y minorista y exportación. Tambos mas tecnificados y más

grandes, y un mejor sistema de transporte resultan en un mercado más amplio para el

productor tambero: la leche puede viajar distancias más grandes, con un resultante mayor

número de compradores potenciales. De la misma forma, un moderno parque de transporte

reduce costos de transacción y mejora la posición competitiva de la industria en su conjunto y

- especialmente - de los productores. Menores tasas de interés y un horizonte más previsible

resultan en incentivos significativos para la inversión en nuevas plantas de procesamiento, con

consecuencias de importancia sobre la demanda de leche que enfrenta el productor.

El precio recibido por el productor depende en ultima instancia de condiciones que

subyacen la oferta, la demanda local e internacional y la eficiencia con la que se realiza la

transformación de leche a productos elaborados. La eficiencia del proceso de transformación

de leche puesta en el tambo a productos elaborados en manos del consumidor depende de

sobremanera de la inversión de capital necesaria para esta transformación, como así

también aspectos relativos a cargas impositivas y aquellas derivadas de legislación laboral

que las empresas deben enfrentar. En efecto, el stock de camiones-tanque para el transporte;

y de plantas para el procesamiento de leche aumenta en condiciones que favorecen la

inversión en estos bienes de capital. Esto beneficia especialmente a productores y

consumidores.

La eficiencia del proceso de transformación depende también del marco regulatorio e

institucional al cual están expuestas las empresas. En particular, las reglas de juego relativas

a legislación laboral, impositiva y de cumplimiento sanitario frecuentemente impactan en

forma asimétrica a empresas industriales, teniendo como consecuencia que estructuras más

Page 12: Análisis de la Industria Láctea: Competitividad y Relaciones con la

2eficientes desde el punto de vista económico son castigadas, mientras que otras

inherentemente ineficientes tienen ventajas que les permiten perdurar en el tiempo. Este

punto es de primordial importancia en lo relativo a la eficiencia de la cadena de valor en

conjunto.

La demanda de leche fluida es una demanda "derivada". En particular, el precio que las

empresas procesadoras pueden pagar al productor depende de: (a) el precio al cual pueden

vender los productos que elaboran, (b) los costos variables de procesamiento, (c) los

impuestos por unidad de cantidad procesada y (d) los costos de transportar leche desde el

productor hasta la planta de procesamiento, y de transportar productos elaborados de ésta al

mercado relevante. En el mediano plazo, a fin de que el capital invertido en la industria se

mantenga, las empresas procesadoras deben por supuesto también cubrir costos fijos

resultantes de maquinarias edificios y otros insumos durables. Si esto no ocurre, los ritmos de

inversión serán insuficientes para contrarrestar la obsolescencia y/o el desgaste de éstos a lo

largo del tiempo.

Si se reducen los costos de transporte del productor a la planta, el grado de competencia

entre plantas aumenta: el productor puede elegir entre un número más elevado de plantas. En

momentos de demanda firme para productos lácteos, aumenta el precio que las plantas pueden

pagar por la leche cruda y disminuye en forma proporcional el impacto de los fletes. El

productor entonces recibe un precio mayor tanto por ser mayor la demanda de leche, como

por ser más intenso el grado de competencia entre plantas por la leche. Lo contrario ocurre en

momentos de precios de productos lácteos deprimidos: las plantas pueden pagar menos, y

además a cada planta le "justifica" menos traer leche de tambos mas alejados. El grado de

competencia entre plantas entonces disminuye.

En el sistema agroindustrial argentino, la transformación de productos

lácteos a partir de leche fluida se diferencia de (por ejemplo) la producción de

chocolate a partir de cacao: en el caso de la leche la cantidad ofrecida en el

corto plazo es fija o casi fija, mientras que la cantidad demandada es altamente

variable. En el caso de la producción de chocolate en cambio, la empresa

agroindustrial importa - a un precio internacional dado - la cantidad de cacao

que estima necesitar para abastecer la demanda. No existe, por lo tanto, caída en

el precio del cacao por variaciones en la demanda doméstica como sí ocurre en el

caso de la leche.

Page 13: Análisis de la Industria Láctea: Competitividad y Relaciones con la

3En otras palabras, el sector agroindustrial lácteo se caracteriza por una oferta

casi fija en el corto plazo; toda variación de demanda se ajusta entonces vía

precios. En sectores agroindustriales cuyos insumos pueden ser exportados sin

mayor dificultad, las variaciones de demanda del producto elaborado no se

ajustan vía precios sino vía cantidades elaboradas.

Un punto central para la comprensión de la economía lechera está constituido por los

incentivos que existen para ampliación de capacidad de procesamiento de leche por parte de

la industria. Al respecto, incrementos en la productividad de los tambos resultan en:

• Incremento en la producción primaria de leche fluida.

• Incremento en el grado de utilización de equipos de transporte/almacenamiento, y de

plantas de procesamiento.

• Incremento en los márgenes tanto de transportistas como de elaboradores. Aumento en el

retorno sobre capital invertido.

• Como consecuencia de lo anterior, expansión de capacidad instalada por parte de las

empresas existentes, además nuevas empresas contemplan entrar en el sector.

• Al aumentar la capacidad instalada, aumenta la competencia por los volúmenes

existentes de leche, y por lo tanto se reducen los márgenes. Se restablece el equilibrio cuando

la rentabilidad de los activos iguala al obtenible en otros sectores de la economía.

Al igual que lo que ocurre en otros sectores manufactureros o de servicios, el sector de

transporte/procesamiento puede ser considerado un sector de costos constantes: si se permite

tiempo para ampliación de capacidad, la producción de ésta se expande sin requerir para esto

mayores precios. En consecuencia, el beneficiado último de los aumentos de producción es el

propio consumidor. El concepto de costos constantes es importante, pues implica que aún

cuando aumenta la cantidad de leche procesada, los costos de procesamiento de ésta se

mantienen inalterados - si no se modifican factores externos - a lo largo del tiempo.1

Ante aumentos en la rentabilidad: ¿Cuales son las reales posibilidades de inversión en

los sectores de transporte y procesamiento de leche? Para el caso del transporte, resulta claro

que muchas empresas dedicadas a este rubro se caracterizan por tener sólo 2 o 3 camiones.

Nada impide, en efecto, que una empresa con 1 solo camión ofrezca sus servicios y sea

1 El concepto de "costos constantes" está desarrollado en Paul Samuelson (1983) Economía, Undécima edición.McGraw Hill.

Page 14: Análisis de la Industria Láctea: Competitividad y Relaciones con la

4contratado. En otras palabras, el stock de camiones puede aumentar en forma continua ante

buenas perspectivas de trabajo, lo cual a la larga reduce los márgenes obtenibles en ésta. La

industria de transporte de leche, entonces, tiende a presentar condiciones de alta competencia.

¿ Qué ocurre en la industria de procesamiento? Un punto central a analizar aquí es el

relativo a economías de escala. En efecto, si el procesamiento de leche sólo puede llevarse a

cabo en forma económica en plantas del máximo tamaño (por ejemplo, mas de 250.000

lts/día), resulta difícil expandir capacidad (número de plantas), ya que la inversión para éstas

sólo se justifica si existe razonable certeza de que en el futuro inmediato el nivel de

utilización de estas plantas será cercano al máximo.

La información disponible sobre tamaño de plantas de procesamiento lechero (Cuadro

I.1), sin embargo, sugiere que en las provincias de Buenos Aires, Santa Fe y Córdoba entre

2/3 y 3/4 del total de plantas de estas provincias tiene una capacidad menor a los 50.000 lts

diarios. Las plantas "grandes" (mas de 250.000 lts diarios) representan menos del 10 porciento

del total de plantas. En principio, entonces, existen oportunidades de negocios para plantas

de menor tamaño, ya que éstas no se ven desplazadas por las plantas mayores. Este hecho es

sumamente importante en lo relativo al grado de competencia de la industria: resulta posible

que nuevos participantes se incorporen a la industria de procesamiento ya que para hacerlo

no resulta indispensable contar con una capacidad de equivalente a la de las plantas de

mayor tamaño.

La información del Cuadro I.1 muestra - para la provincia de Córdoba - un

total de 133 plantas. Sin embargo, los números reales son casi con seguridad

mayores. Una encuesta realizada en el año 2001 por la Subsecretaría de

Alimentos de esa provincia muestra, por ejemplo, que en esta provincia existen

unas 400 plantas que procesan leche, de las cuales unas 300 (o sea 75 porciento)

procesan menos de 10.000 lts.-día. Existen además unas 60 plantas (o sea 15

porciento del total) que procesan entre 10 y 50.000 lts-día. El volumen procesado

por estos dos estratos es alrededor del 30 porciento del total, un porcentaje

claramente menor que el representado por número de plantas, pero de ninguna

manera despreciable. Los datos mencionados corresponden a Córdoba, pero

sugieren que el número total de plantas en las otras dos provincias analizadas

debe - en el Cuadro I.1- también estar subestimado en forma marcada.

Page 15: Análisis de la Industria Láctea: Competitividad y Relaciones con la

5En resumen, dada la distribución de tamaño de plantas no queda en claro que la

industria de procesamiento pueda ser caracterizada por el término "monopolio debido a

retornos crecientes a escala". La industria de procesamiento es - por la ausencia de barreras a

la entrada, incluyendo en éstas los retornos crecientes a escala - una industria relativamente

competitiva.

Cuadro I.1: Distribución de Tamaños de Planta

Pero además, el hecho de que la producción de leche está distribuida espacialmente

tiene implicancias importantes para la estructura de la industria de procesamiento. En efecto,

resulta posible postular que los costos de procesamiento de leche pueden ser divididos en: (a)

costos de procesamiento propiamente dichos (Cppd) y (b) costos de transporte de la leche del

productor a la planta (Ct). Los Cppd por unidad de producto pueden decrecer - hasta cierto

límite - con el volumen procesado de la planta. Es de ocurrir esto resulta una fuerza en la

dirección de reducción del número de plantas y por lo tanto en reducción del grado de

competencia entre éstas. Pero, la segunda componente de costos (los Ct) está asociada a la

distancia entre la planta y el productor. Las plantas más grandes podrán tener menores Cppd,

pero también tendrán mayores Ct ya que se hallan mas lejos de la fuente de leche.

El equilibrio de estas dos categorías de costo determina el volumen óptimo

por planta, y por lo tanto el número óptimo de éstas. En definitiva, el

procesamiento de leche se lleva a cabo en un número importante de plantas

(cómo mínimo unas 130 en cada una de las tres provincias principales). Esto

sugiere un considerable grado de competencia de éstas por la leche ofrecida.

Volumen de Recibo (lts/día)

Buenos Aires

Santa Fé Córdoba

5000 - 20.000 77 41 5520.000 - 50.000 10 24 2350.000 - 250.000 10 28 20Mas de 250.000 3 7 2Total 100 100 100Total Número Plantas 134 126 133

Fuente: Elab.propia en base a SAGPyA (www.alimentosargentinosgov.ar/0-3/lacteos

Page 16: Análisis de la Industria Láctea: Competitividad y Relaciones con la

6I.3 Relación Productores - Industria: Flexibilidad

El Gráfico I.1 muestra las distintas etapas de la "Cadena de Valor" que vincula la producción

en el tambo con el consumo (doméstico) por parte de hogares. Para comprender el

funcionamiento de dicha cadena, resulta especialmente importante enfatizar la "flexibilidad"

que los distintos eslabones tienen para adaptarse a cambios en las condiciones económicas.

Esta flexibilidad depende en última instancia de la posibilidad de re-asignar los recursos de la

empresa a usos alternativos. De esta forma, un productor tambero puede re-asignar (sin mayor

costo) una pastura de producción lechera a invernada; sin embargo este mismo productor solo

podrá re-asignar el galpón de ordeñe a otro uso incurriendo en costos (pérdidas de valor)

considerables. La pastura es un insumo general que tiene múltiples usos, mientras que la

máquina de ordeñe tiene valor sólo de chatarra si se aparta de la producción lechera. Es

entonces un insumo específico.

Page 17: Análisis de la Industria Láctea: Competitividad y Relaciones con la

7Gráfico I.1: Cadena de Valor

Algunos determinantes de oferta

Rentabilidad relativa leche/otras producciones. Posibilidadesde sustitución entre actividades.Progreso técnico producción leche yotras actividades.Flexibilidad: media, pero variable según zona.

Demanda de servicios de transporteactividades alternativas.Condiciones para inversión enequipos. Marco regulatorio.Flexibilidad: muy alta

Stock de inversiones de capital(plantas) Stoc Precio de mano deobra.

Marco regulatorio.Flexibilidad: baja

Stock de inventarios de productosStock de inversiones de capital

Flexibilidad: alta

Stock de inventarios Stock de inversiones de capital

Flexibilidad: alta

ProducciónPrimaria

Transporte

Elaboración

Comercio Mayorista

Comercio Minorista

Page 18: Análisis de la Industria Láctea: Competitividad y Relaciones con la

8El impacto que tienen cambios de precios sobre empresas depende básicamente de: (a)

cómo de marcados son estos cambios y (b) el grado en que la empresa puede

amortiguar cambios reasignando recursos. Cuando la reasignación es difícil,

reducciones de precio de producto repercutirán a través de fuertes caídas de

rentabilidad. Pero además, aumentos de precios de productos podrán ser

aprovechados en menor medida por una empresa con inflexibilidad en re-

asignación de recursos que en una donde esto no ocurre. Analizar la economía de

una cadena de valor requiere entonces que se analice en considerable detalle la

flexibilidad o inflexibilidad que las distintas empresas integrantes de la misma

tienen.

Flexibilidad del productor lechero: El grado de dependencia del productor lechero a

cambios en los precios de la leche depende del grado en que puede re-asignar sus recursos

entre producción lechera y otros usos. En muchos casos, el productor tiene posibilidades

relativamente amplias de sustitución: ya sea hacia agricultura o hacia producción de carne. En

el Gráfico I.1 se define entonces la flexibilidad de adaptación del productor como media, aún

siendo bastante variable entre zonas. Mayor flexibilidad de adaptación tiene como

consecuencia menores riesgos ante variaciones de precios. La flexibilidad del productor

tambero puede analizarse focalizando atención en la estructura de costos que presenta su

empresa. Para tambos medianos (Revista Agromercado, Abril 2003, pag. 67) las

amortizaciones de mejoras y equipos (factores no flexibles) representan sólo un 2 porciento de

los costos totales. Los costos de alimentación representan un 50 porciento; estos costos sin

embargo pueden re-asignarse a producción de carne si el tambo reduce su rentabilidad, o

inclusive en algunas zonas las praderas pueden dedicarse a agricultura. Lo importante es que

el productor lechero enfrenta una estructura de costos que permite considerable flexibilidad: si

otras alternativas superan en rentabilidad al tambo, puede dedicar recursos a ellas.

La flexibilidad de la producción agropecuaria muestra aumentos a través

del tiempo: los espectaculares avances de la biotecnología (en particular soja RR

y maíz BT) y en las técnicas de producción (máquinas de labranza cero)

ocurridos en la última década permiten la producción agrícola en condiciones

agronómicas que hace hasta poco serían consideradas menos que marginales.

Gran parte de los suelos ocupados con pasturas pueden - si los precios relativos

son "normales" revertirse a agricultura. El "piso" de ingreso del productor está

Page 19: Análisis de la Industria Láctea: Competitividad y Relaciones con la

9entonces determinado no necesariamente por el tambo, sino por lo que estas otras

actividades permiten lograr.

Flexibilidad del transportista: En el caso de la industria de transporte, la capacidad de

adaptación es mayor aún. En efecto, la cabina/planta motriz de un camión posiblemente

representa el 70-80 porciento de la inversión total del equipo: si se desea pasar de transportar

(por ejemplo leche) a transportar vino o aceite comestible el costo de adaptación es mínimo;

para pasar a transportar cemento o hacienda en pié se deben realizar inversiones (cambiar

tanque-cisterna por acoplado) sin embargo éstas no son exageradas.

Por supuesto, el know-how que se requiere para el camionero en todas estas

alternativas es idéntico. Lo anterior implica que el precio de los servicios de transporte no

depende de las condiciones de oferta-demanda de servicios de transporte en el sector lechero;

depende en cambio de condiciones generales del mercado de fletes en el país. Esto está

afectado por la macroeconomía y no por lo que ocurre en un sector particular. Para los

productores lecheros y para la industria de procesamiento, las tarifas de transporte son

mayormente un dato externo, que permanece inalterado sea alto o bajo el precio de le leche.

Por lo tanto, estos eslabones (y no el transporte) absorben diferencias positivas o negativas de

rentabilidad.

Flexibilidad de empresa procesadora: La empresa procesadora utiliza bienes de capital

altamente específicos y por lo tanto de mínima posibilidad de re-asignación a otros usos. El

único insumo re-asignable es el factor trabajo, que puede eventualmente movilizarse a otros

empleos si el sector procesamiento se contrae. Esta movilización inter-sectorial está

acompañada, sin embargo, de problemas de distinto tipo. Por de pronto los trabajadores tienen

que re-entrenarse para otros empleos, y en muchos casos tienen que trasladarse a otra

localidad. El factor trabajo, en la industria manufacturera no es enteramente flexible.

Datos de salarios pagados por empresas industriales tecnificadas muestran

que éstos son considerablemente mayores a los pagados por empresas que operan

en condiciones marginales: en algunos casos los salarios pagados en las

primeras mas que duplican a los de las segundas. Estos mayores salarios

constituyen una importante ventaja para los trabajadores, pero un monto que

debe ser tenido en cuanta a la hora de calcular rentabilidades por parte de las

empresas.

Page 20: Análisis de la Industria Láctea: Competitividad y Relaciones con la

10Para empresas procesadoras, datos del CIL muestran la siguiente participación de

costo laboral y amortizaciones en costo total de producción de leche: 2

Lo anterior sugiere que la flexibilidad de este eslabón de la cadena de valor es menor

que la de los dos eslabones anteriores: cerca de 1/3 del costo total está asociado a insumos

relativamente poco flexibles (dado el supuesto de trabas a la movilidad de trabajo entre

ocupaciones). La amortización de equipos resulta sólo parte el costo total del stock de capital

empleado (faltan los intereses sobre la inversión misma); sin embargo puede observarse que

éstas son mucho más importantes que las amortizaciones que corresponden a la etapa de

producción en tambo. 3

La escasa flexibilidad de la industria implica que una vez realizadas las

inversiones, éstas deben seguir asignadas al proceso sean buenas o malas las

perspectivas del negocio: los costos fijos ya han sido incurridos y no pueden ser

recuperados. Las empresas de este sector enfrentan entonces importantes riesgos:

sus decisiones tienen impactos de mayor "irreversibilidad" que las de otros

eslabones de la cadena de valor.

Las plantas industriales de alta tecnología requieren inversiones

sustanciales: éstas se realizan si la empresa percibe que los retornos - ajustados

por riesgo - resultan razonables. La misma seguridad de retorno no resulta tan

importante para las menos tecnificadas.

La flexibilidad de las plantas del sector industrial varía según el tamaño de éstas: las

plantas más pequeñas son más intensivas en el uso de trabajo, mientras que las de mayor

capacidad son más intensivas en el uso de capital. La flexibilidad es tanto menor cuanto

mayor sea la intensidad de capital en el proceso productivo: las inversiones en equipos

industriales altamente automatizados de procesamiento de leche no tienen uso alternativo,

como sí lo tiene (aún a cierto costo de adaptación) la mano de obra. Por lo tanto, las plantas

2 En el "costo total de producción" de leche se excluyen los siguientes rubros: (a) costo materia prima, (b) fletes recolección y(c) gastos distribución.3 No se incluyen en el tambo amortizaciones sobre el rodeo lechero pues se considera que - si la empresa decide discontinuarla producción de leche - este rodeo puede venderse a otras empresas. No es por lo tanto "capital inmóvil".

1998 1999 2000 2001 2002Costo laboral 26 25 22 23 17

Amortizaciones 8 9 10 10 11Fuente: elaboración propia a partir de datos del CIL

% sobre Costo Total

Page 21: Análisis de la Industria Láctea: Competitividad y Relaciones con la

11pequeñas aún cuando pueden tener alguna desventaja en cuanto a costos unitarios (menor

aprovechamiento de economías de escala), tienen en general la ventaja de menores costos

fijos y por lo tanto mayor flexibilidad ante altibajos de rentabilidad. Es posible postular

también que el factor trabajo de las plantas pequeñas - al tener menor especialización en la

industria lechera - puede ser reasignado a actividades alternativas mas fácilmente que aquel

que opera en plantas más grandes.

La relativa inflexibilidad del factor trabajo de las plantas industriales

queda ilustrado por lo que ocurrió entre 1998 y 2002 en empresas pertenecientes

a CIL. Para el grupo de empresas analizadas, el volumen de leche procesada

cayó de 4,733 a 3,993 millones de litros (una caída del 23 porciento). El total de

empleo, sin embargo, cayo(promedio anual) de 14,600 a 13,300, o sea 9

porciento. El costo laboral total cayó menos aún: un 5 porciento. En otras

palabras, las empresas de tamaño importante, altamente tecnificadas que

emplean personal especializado y además sindicalizado pueden ajustar empleo -

ante cambios en cantidades procesadas - en forma relativamente inelástica (9

porciento de cambio de empleo, ante un 23 porciento de cambio de producción, o

sea una elasticidad empleo-producto de 0.39; la elasticidad producto-costo

laboral es - para bajas de producto - aproximadamente la mitad de esta cifra)

Flexibilidad de Comercio Mayorista y Minorista: las actividades comerciales - a

diferencia de las de producción y especialmente la de industria - emplean factores productivos

altamente flexibles. Inclusive, la mayoría de las empresas comerciales son poliactivas, es

decir comercializan en forma simultánea varias líneas de productos.

Obsérvese que la empresa comercial poliactiva integra muy distintas líneas

de productos utilizando básicamente los mismos insumos: distintos tipos de mano

de obra, espacios físico, informática, recursos gerenciales, cámaras de frío, etc.

No existen prácticamente recursos destinados en forma exclusiva a cierta línea de

producto, que por su naturaleza no pueden ser dedicados a otras líneas. Los

recursos que esta empresa emplea son generales, y no específicos a cada línea de

productos. Por lo tanto, el precio de estos recursos se determina en forma

exógena a las condiciones de oferta-demanda de cada línea: por ejemplo, caídas

o aumentos en los precios de la línea de lácteos no tiene ninguna consecuencia

Page 22: Análisis de la Industria Láctea: Competitividad y Relaciones con la

12sobre la retribución que la cadena de lácteos debe pagar a la etapa minorista. Todo

ajuste se logra entonces vía cambios en la rentabilidad de esta cadena de valor.

Lo anterior implica que - en la etapa de comercio mayorista y minorista - descensos en

la rentabilidad de una línea disparan la reasignación de recursos (mano de obra, capacidad de

transporte/almacenaje, metros de góndola, recursos financieros) a otras actividades. En gran

medida importante, entonces, el costo de comercialización de leche fluida y de productos

derivados es independiente de lo que ocurre en el sector lácteo, y depende de lo que ocurre en

el sector comercial en su conjunto.

En síntesis, un aspecto clave de la "Cadena de Valor" de producción

lechera es la capacidad diferencial de adaptación (flexibilidad) que los distintos

eslabones tienen. Aquellos eslabones con mayor flexibilidad intrínseca están - en

situaciones de descensos de rentabilidad - mejor posicionados ya que pueden

dedicar al menos parte de sus recursos a otras alternativas.

Lo anterior puede comprenderse mejor con un ejemplo numérico Si el precio de

mercado al consumidor de (por ejemplo) la leche fluida desciende de $ 100 a $ 80 puede

esperarse que: (a) los márgenes de comercialización se mantengan prácticamente inalterados y

(b) los costos de transporte de industria a comercio se mantengan inalterados. Tanto (a) como

(b) resultan esperables ya que estos dos eslabones de la cadena tienen costos de oportunidad

que no dependen de lo que ocurre en la cadena láctea: en otras palabras, el precio de sus

servicios es - para la cadena láctea - un dato externo. Esto por utilizar mayormente recursos

flexibles, que pueden re-asignarse entre actividades.

Supóngase que estas dos categorías de costo totalizan $ 20. Las empresas comerciales

compiten entre sí por leche: el máximo que pueden pagar a la industria baja de ($ 100 - $ 20 =

$ 80) a ($ 80 - $ 20 = $ 60). Una baja de precio del 20 porciento a nivel minorista causa una

baja de 25 porciento a nivel industria. Pero, si los gastos de transporte del tambo a la

industria son de $ 5, y los costos variables de la industria son de $ 15, la industria puede

ofrecer al tambero como máximo sólo $ 60 antes de la baja del precio minorista ($ 80 - $ 5 - $

15) y sólo $ 40 después ($ 60 - $ 5 - $ 15) después. En síntesis, el productor experimentó una

baja de precios del 33 porciento ante la baja de 20 porciento experimentada a nivel minorista

y de 25 porciento a nivel industria. El productor tambero, sin embargo, puede amortiguar

parte de esta baja - especialmente si percibe que no es transitoria - reasignando recursos a

otras actividades. La industria tiene que absorber una baja porcentual de precios que no es tan

Page 23: Análisis de la Industria Láctea: Competitividad y Relaciones con la

13alta como la del tambero, pero es bastante más alta que la del comercio. Pero además esta

absorción se dificulta por la relativa inflexibilidad de los factores de producción que esta

industria utiliza.

Datos reales a nivel de tambos permiten comprender un poco mejor el fenómeno

anterior (Cuadro I.2). Las empresas analizadas representan tambos grandes y tecnificados,

razón por la cual sus datos pueden no ser enteramente representativos del sector en su

conjunto. Sin embargo, pueden observarse dos aspectos importantes. En primer lugar, existe

una asociación entre los precios recibidos por tambos de distintas cuencas. Esto es

especialmente notable dado que los tambos mencionados no son idénticos entre sí y cuanto a

ubicación, calidad de leche y condiciones de entrega.

La variabilidad de precios entre años resulta 5 o 6 veces mayor que la variabilidad de

precios entre tambos para un mismo año. En efecto, si se mide la primera como el cociente

(serie 1997-2002) entre el precio mínimo y el máximo recibido se observa que éste oscila -

según el tambo - entre 0.53 y 0.60; la variabilidad de precios entre tambos, en cambio es en 4

de los 6 años analizados menor a 10 porciento.

Claramente, el productor tambero enfrenta - al igual que productores

agropecuarios de otros rubros - importante variabilidad de precios. Este

fenómeno requiere ser analizado e incorporado a la estrategia de largo plazo, y

la táctica de corto plazo de la empresa.

Cuadro I.2: Estudio de Caso - Precio de 4 Tambos

I.4 El Fenómeno de "Marcas Propias" - Impactos sobre Cadena de Valor

El "poder de mercado" de una empresa depende en forma directa de: (a) la existencia

de barreras a la entrada de empresas competidoras (restricciones legales al ingreso de nuevas

empresas), (b) la existencia de fuertes economías de escala y (c) de la posibilidad de

1997 0.221 0.227 0.243 0.227 0.911998 0.218 0.215 0.234 0.231 0.921999 0.169 0.163 0.183 0.187 0.872000 0.153 0.167 0.166 0.171 0.892001 0.166 0.162 0.178 0.178 0.91

Min/Max 0.69 0.71 0.68 0.74Fuente: elaboración propia a partir de datos proporcionados por tambos respectivos.

Tambo 4 Abasto Sur

Min/Max

$/ltAño

Tambo 1 Mar del Plata

Tambo 2 Villa María

Tambo 3 Abasto Sur

Page 24: Análisis de la Industria Láctea: Competitividad y Relaciones con la

14diferenciar productos. Con respecto al punto (a) en el sector industrial lácteo existe libre

entrada: cualquier empresa que detecte posibilidades de beneficios puede decidir invertir en

el procesamiento de leche. Con respecto a (b) las economías de escala en el procesamiento de

leche existen, pero no son suficientes como para impedir que plantas "medianas" o aún

"pequeñas" persistan en su operatoria (Cuadro I.1 mencionado anteriormente). Por último,

con respecto al punto (c) las posibilidades de diferenciación son variables dependiendo del

tipo de producto elaborado con la leche. Por ejemplo, la leche en polvo para exportación es un

"commodity", mientras que el dulce de leche o algunos tipos de quesos de consumo

doméstico y el yogur presentan cierto grado de diferenciación. La leche de consumo tiene

características de diferenciación intermedia entre las anteriores.

Los productos sin diferenciación no logran primas de precios. Las empresas

del sector industrial compiten entonces en base a estrategias puras de costos.

Para estos productos las ventajas asociadas a tamaño se refieren sólo a

economías de costos, no a "poder de mercado" debido por ejemplo a publicidad

más efectiva. La competencia pura de costos supone un importante desafío para

las empresas: producir a costos superiores (aún ligeramente) al resto de las

empresas compromete viabilidad futura. Por otro lado, la competencia pura de

costos implica que ventajas "artificiales" debidas a evasión impositiva, no- o sub-

cumplimiento de normativa sanitaria y/o de legislación laboral pueden permitir

que empresas ineficientes ganen posiciones con respecto a aquellas - que ante

igualdad de las condiciones anteriores - tendrían claras ventajas en términos de

productividad y por lo tanto en aporte a creación de riqueza.

Para el período 1998 - 2002 (y considerando empresas que aportan datos a

CIL), las exportaciones representaron según el año entre el 20 y el 30 porciento

del total de litros vendidos. En términos de valor, sin embargo, las exportaciones

representan entre el 11 y el 23 porciento del valor total vendido. Lo anterior

sugiere entonces la relativamente alta dependencia de la industria del consumo

interno, y las dificultades de colocación de lácteos en el mercado internacional

(los precios promedios de éstos son menores que en el mercado interno). Se

resalta, una vez mas, la naturaleza "commodity" de los lácteos, y la relativa

inelasticidad de demanda de éstos.

El desglose de utilización de leche de tambos en sus distintos usos (Cuadro I.3) sugiere

que una importante proporción de los productos tiene un bajo grado de diferenciación. Para

Page 25: Análisis de la Industria Láctea: Competitividad y Relaciones con la

15éstos existe entonces una vigorosa competencia de costos entre empresas. Otros productos

tienen un grado de diferenciación algo mayor (por ejemplo leche esterilizada, yogur, dulce de

leche). Pero, merece destacarse que el total de leche empleada para estos usos no supera el 10

- 15 porciento del total.4 El restante 85-90 porciento de la leche se destina a la elaboración de

"commodities".

Ahora bien: cambios recientes ocurridos en el eslabón comercial pueden modificar aún

mas el grado de "commoditización" de los productos elaborados a partir de leche fluida. Nos

referimos al auge - en particular luego de la crisis económica ocurrida a partir de 2001 - de las

"marcas propias". Se entiende por "marca propia" a productos de consumo masivo

(incluyendo alimentos) comercializados no con la marca del elaborador sino con la del

comercio minorista. El hecho de que el producto se comercializa con la marca del minorista

en lugar de la de la empresa industrial implica que resulta bastante más factible para el

primero originar producto de muchos proveedores (aún algunos relativamente pequeños).

Esto resulta - en principio - en una mejoría en la posición competitiva de la

empresa industrial pequeña o mediana, y en una reducción en la de la empresa

industrial grande. La "marca propia" de la empresa minorista reduce el valor que

tiene - para el cliente - el prestigio asociado al "nombre" del gran proveedor

industrial. En efecto, el nombre del minorista reemplaza al del anterior

proveedor. El proveedor de menor tamaño puede así utilizar el "prestigio" de la

cadena minorista sin tener que realizar las importantes inversiones en publicidad

que tradicionalmente se requerían para este fin. Se crea una "sinergia" entre

comercio minorista - que aporta confiabilidad en el producto - y la empresa

industrial productora de "marca propia". Esta última, en efecto, logra

importantes ganancias de eficiencia ya que se especializa sólo en el proceso

industrial, sin necesidad de diluir recursos hacia actividades de marketing, ventas

y promoción general.

4 Para hacer este cálculo usamos las cifras de utilización de leche del Cuadro I.3, y la estimación (subjetiva) de"grado de diferenciación" que el mismo presenta.

Page 26: Análisis de la Industria Láctea: Competitividad y Relaciones con la

16Cuadro I.3: Destinos de Leche salida del Tambo

Puede esperarse que la irrupción de las marcas propias tienda a reducir precios recibidos

por las industrias lácteas de mayor tamaño, y a aumentar los recibidos por las de tamaño

medio. Se "commoditizan" productos que antes tenían un (tal vez reducido) grado de

diferenciación y por lo tanto de diferencia de precio. La empresa industrial de mayor tamaño

absorbe esta reducción de precios, y la empresa menor aprovecha mejores posibilidades de

vender su producto. El productor tambero puede beneficiarse si parte del aumento de precios

que logran las empresas "medianas" es transferido a él. Puede perjudicarse, en cambio, si su

cliente es una gran empresa que ahora ve su precio de venta descender.

Las "marcas propias" erosionan a las grandes empresas industriales alguna parte de las

ventajas asociadas a prestigio de su nombre. Como muestra el Gráfico I.2, el proveedor de

marcas propias (para el sector lácteo, el industrial mediano) logra importantes ventajas, aún

cuando debe manejar en forma adecuada aspectos relativos al contrato con la firma comercial.

Información reciente relativa a la penetración de marcas propias en el sector lácteo indica que:5

• Dulce de leche: las etiquetas premium price tenían 56 por ciento de share en ene• ro de 1999. Ahora [Enero 2002], están en torno a 40 por ciento.

• Manteca: las segundas marcas tenían 43 por ciento en enero de 1999. Ahora[Enero 2002] llegan a 55 por ciento.

• Leches fluidas: las premium participaban de 75 por ciento del mercado cuandocomenzó la medición, pero bajaron a 60 por ciento en la última medición [Enero2002].

5 Carlos Malisani "Esto es Marketing". En "Las Marcas Líderes Bajo Fuego". Negocios on Line, Enero 2002.En: http://www.negocios.com.ar/secciones/investigacion/nsin106a.htm

Pasteurizada 56.40% bajoEsterilizada 41.70% medioChocolatada 1.90% medioProductos Lácteos 80.8 % del totalQuesos 53.40% variableLeche en Polvo 30.60% bajoManteca 9.10% medioYogur 3.00% medioDulce de Leche 2.50% medioOtros 1.00% ?

Fuente: SAGPyA - Alimentos Argentinos y elaboración propia (*) estimación subjetiva propia

Grado Diferenciación (*)

19.2 % del totalLeche Fluida

Page 27: Análisis de la Industria Láctea: Competitividad y Relaciones con la

17Gráfico I.2: Análisis FODA del Proveedor de Marcas Propias

Fortalezas: Oportunidades:

Accede a economías de escala Acceder a negocios similaresIncremento Market Share Exportar a través de cadenaMenor Riesgo Generación expertiseNo requiere inversión en góndola Generar negocio mediano plazo enretail

Debilidades: Amenazas:

Baja capacidad de negociación Posibilidad de rotura de contrato Filtración de información privada Oportunismo de cadenas

Fuente: Adaptado de De Sousa, X., Gutierrez, F., Korz, K, y Morrison Fell, T. "El negocio delas marcas propias en Argentina". Tesina de Master en Dirección de empresas. Universidad delCEMA. Octubre 2003.

Pero además, como indica la siguiente cita, el fenómeno de las marcas propias afecta a

empresas como Coca Cola y Pepsi, que venden productos con alto grado de diferenciación y

poder de mercado:

Coca-Cola sabe competir con Pepsi y viceversa. Pero lo que no saben hacer

es cómo enfrentar a las firmas más chicas que venden segundas marcas”, se

rumorea entre los supermercadistas. Las grandes marcas tienen en claro cómo

lidiar con las guerras de panzers, pero les cuesta el foquismo y el marketing de

guerrilla. La avanzada de las marcas propias y de precio está redefiniendo el

marketing. Hay un cambio de actitud por parte de los consumidores que obliga a

las marcas a repensar sus estrategias a largo plazo, para no seguir perdiendo

clientes (Negocios on Line, Enero 2002).

Claramente, en el sector lácteo, con menores posibilidades de diferenciación que en el

mencionado (gaseosas), las posibilidades de expansión de las marcas propias resultan

elevadas. Como fue mencionado, esto tenderá a "commoditizar" aún más la producción del

sector industrial, y de este modo contribuirá a reducir diferencias de precios y por lo tanto de

rentas entre empresas.

Page 28: Análisis de la Industria Láctea: Competitividad y Relaciones con la

18I.5 Producción 1990 - 2002

La producción lechera - al igual que otras producciones agropecuarias - incorpora en

forma permanente mejoras que incrementan la productividad. Muchas de estas mejoras

resultan en menores costos por litro de leche, otras en cambio permiten más producción pero

sólo a partir de mayores costos por litro.

Sea cual fuere el caso, la tendencia de la producción de leche es hacia

mayores volúmenes; volúmenes que la industria mayormente "toma como un

dato" en el proceso productivo. Como en toda situación de aumentos de

producción (desplazamientos de oferta), los precios tienden a bajar salvo que la

exportación permita que el mayor volumen sea colocado sin pérdidas de precio

unitario. La relativa inelasticidad del consumo doméstico a cambios de ingreso,

junto con restricciones en mercados de exportación debidos a políticas agrícolas

proteccionistas presionan a los precios en dirección descendente. En esta

situación, la única alternativa para el mantenimiento de la rentabilidad es una

obsesiva atención a la problemática de la eficiencia, sea ésta en el tambo, en el

transporte de leche, en el procesamiento de ésta y en el comercio mayorista y

minorista. Medidas de política pública que atenten contra esta eficiencia atentan

contra la rentabilidad de todos los eslabones.

Durante la década del '90 un tipo de cambio alto, unido con acceso relativamente fluido

a la financiación tuvo como consecuencia importantes niveles de inversión en maquinarias y

otras mejoras físicas de tambos, así como también en fabricas procesadoras de leche. En la

década del '90, además, se extendió el sistema de comercialización minorista basado en super

e hipermercados. Todos estos cambios tienen importantes consecuencias sobre eficiencia,

precios pagados por consumidores y posibilidades de exportación. La situación

macroeconómica actúa también a través de sus impactos sobre los precios de la mano de obra:

la actividad lechera sigue siendo relativamente intensiva en el uso del factor trabajo, razón por

la cual encarecimiento de este insumo resulta en incrementos de costos y/o incentivos para

sustitución de factores. 6

La producción lechera está sujeta a un importante influjo de nuevas tecnologías, las

cuales permiten reducir costos unitarios de producción. Algunas requieren erogaciones

Page 29: Análisis de la Industria Láctea: Competitividad y Relaciones con la

19importantes (por ejemplo, nueva línea de ordeñe mecánico o implantación de pasturas con

cultivares mejorados); otras implican inversiones más modestas (mejoramiento genético

mediante inseminación), mientras que algunas requieren inversiones de tipo intelectual mas

que monetario (sistema de pastoreo, control sanitario). El influjo de nuevas tecnologías tiene

como consecuencia un permanente desequilibrio entre el nivel potencialmente alcanzable de

producción y el realmente alcanzado. Algunos productores se adaptan a estos desequilibrios y

prosperan, mientras que otros no lo hacen y en algunos casos deben abandonar la actividad.

Las evidencias comentadas en otras secciones de este capítulo avalan la existencia de estos

dos tipos de situaciones.

La aparición de nuevas tecnologías tiene además una muy importante

consecuencia en la actividad tambera: cambiante tamaño de la empresa. En

efecto, las evidencias disponibles indican una reducción sustancial en el número

de tambos, y un aumento tanto en la producción por vaca como en el número de

vacas por tambo. La consolidación de la producción en un menor numero de

empresas facilita el abastecimiento al sector industrial, aumenta la calidad del

insumo empleado por éste y reduce los precios que en definitiva paga el

consumidor.

La consolidación de la producción en un número menor de tambos, con mayores

volúmenes de producción de cada uno de ellos no es exclusiva de la Argentina: evidencias

internacionales muestran que ello ha ocurrido también en otros países. El Cuadro I.4 ilustra

sobre este hecho.

Cuadro I.4: Evolución de Número de Tambos - Países Seleccionados

6 A modo de ejemplo: en actividades agrícolas extensivas el costo de mano de obra es de aproximadamente el 5 - 7 porciento

Año Tambos Año Tambos % AnualCanadá 70/71 122,194 1-Feb 18,673 -5,6Francia 1981 438,960 2002 112,580 -10,7España 1993 145,004 2003 44,943 -10,1

Argentina 1970 45,000 2003 14,500 -3,3CIL 1991 11,416 2002 6,453 -4,6

EEUU 1975 460,000 2003 92,000 -5,6Australia 1978 30,000 2003 13,500 -3,1

N.Zelandia 1990 14,500 2003 13,900 -0,3Paises Bajos 1980 67,200 1999 31,700 -3,7

Fuente: Información provista por Ing. Alejandro Galetto, elaborada a partir de (respectívamente) Canadian Dairy Comm., CNIEL, Fed.Ind.Lácteas, Estimado, Encuesta CIL, USDA, ADC, LIC, Dutch Dairy Board.

Page 30: Análisis de la Industria Láctea: Competitividad y Relaciones con la

20Como puede comprobarse, en todos los países analizados (con la excepción de Nueva

Zelandia) el número de tambos ha experimentado una fuerte reducción. En efecto, ésta oscila

entre 3 y casi 11 porciento anual. Claramente, la estructura de tambos es tal que muchos de

ellos se encuentran en la etapa de "retornos crecientes a escala", razón por la cual enfrentan el

imperativo de "crecer o desaparecer". Las medidas de política pública que pueden hacer

menos traumática dicha transición incluyen - entre otras - inversión en capital humano para

ocupaciones alternativas, apoyo para desarrollo de emprendimientos que generen empleo en

zonas afectadas y créditos para crecimiento de empresas.

Entre comienzos de la década del '90 y el año 2002 la producción de leche aumentó en

forma marcada: unos 6.7 miles de millones de litros anuales al comienzo del período para

llegar a mas de 9 miles de millones en 2001. La mayor parte de este aumento se produjo en la

primer mitad de la década del '90: el índice de producción total de leche (1985-89 = 100) pasa

a 110 en el quinquenio 1990-94 y a 152 en el quinquenio 95-99 (Cuadro I.5). Los incrementos

de producción en este último período son especialmente notables si se considera que la

relación de precios maíz/grasa butirosa y novillo/grasa butirosa no fueron más favorables

(para la producción lechera) que en los quinquenios anteriores. Mas bien, pudo haber ocurrido

lo contrario (Cuadro I.6). Claramente, la actividad tambera aprovecha un influjo de nuevas

técnicas que le permiten aumentar producción aún en situaciones de precios relativos

desfavorables. Interpretar los determinantes del incremento y posterior (1999-2002) baja en

las cantidades producidas de leche resulta difícil ya que estas cantidades no dependen sólo de

decisiones tomadas en el año en cuestión sino también en los años precedentes.

La producción de leche compite por el uso de recursos con actividades agrícolas - cuyo

precio se determina en los mercados internacionales - y con la actividad de producción de

carne cuyo precio depende tanto del mercado internacional como así también del doméstico.

La devaluación ocurrida en Diciembre de 2001 resultó en marcados aumentos (en pesos) de

los precios de los granos; los precios de la carne y particularmente de la leche experimentaron

luego de la misma reducciones de importancia (Cuadro I.6). Los precios bajos de la leche

imperantes en el 2002 se deben básicamente a la caída de las exportaciones de este producto

al Brasil ocurridos luego de la devaluación ocurrida allí, junto con la caída del consumo

doméstico ocurrida en Argentina ocurrida en 2002. El brusco cambios en relaciones de precio

granos/leche tiene como consecuencia inmediata menores niveles de suplementación en

tambos - y por lo tanto menores producciones. Además resulta en menores incentivos para

mantener tierras en pasturas con fines de pastoreo lechero: ya ha ocurrido, pero puede

del gasto directo, este porcentaje se eleva al 20 - 25 porciento en tambo.

Page 31: Análisis de la Industria Láctea: Competitividad y Relaciones con la

21esperarse que siga ocurriendo una reasignación de superficies del tambo y en menor medida

de la invernada, hacia la producción de granos.

Los incrementos de producción observados entre 1990-94 y 2000-01 (Cuadro I.7) son

bastante similares en las provincias de Buenos Aires y Córdoba (69 y 61 porciento

respectivamente); los de la provincia de Santa Fe son algo menores (50 porciento). Parecería

estar ocurriendo entonces una incipiente modificación en la distribución espacial de la

producción que de mantenerse podría resultar en una modificación en la importancia relativa

de cada provincia. En el período 2000-01, sin embargo, Córdoba y Santa Fe producían unos

2.7-2.8 millones de litros anuales, y Buenos Aires aproximadamente 2.2 millones. La

producción lechera, por lo tanto, está distribuida en forma relativamente uniforme en estas

tres provincias.

Cuadro I.5: Evolución Producción

Cuadro I.6: Precios pre- y post- devaluación

En el año 2002 las relaciones de precio agricultura/tambo y ganadería de carne/tambo

se vuelven netamente desfavorables para éste último. El incremento en los precios de los

granos, en particular, resulta en una duplicación de la relación de precios agricultura/tambo,

en 2002 con respecto a la primera mitad de la década del '90. Estos mayores precios agrícolas

afectan doblemente a la producción de leche; en el corto plazo reducen el incentivo para la

suplementación con grano; en el mediano plazo hacen atractiva - en los campos con aptitud

agrícola - la liquidación de rodeos, o por lo menos la re-asignación de tierras dedicadas a los

forrajes, hacia la producción agrícola. Hacia medidos del 2003 las relaciones de precio

1985-89 87 91 108 104 881990-94 73 80 88 101 851995-99 86 86 88 101 802000-01 66 61 70 97 71

2002 128 103 113 91 57Fuente: Elaboración propia en base a SAGPyA

(1980-84 = 100)

Trigo Maíz SojaNovillo Butirosa

Grasa

1996 2002 (*)Producción (mill lts) 8,865 8,111Número de tambos 22,000 13,000Vacas totales ('000) 2,440 2,050Lts/vaca año 3,627 3,956Lts/tambo día 1,104 1,709

Fuente: SAGPyA http://www.alimentosargentinos.gov.ar/0-3/lacteos

/01_Productos/cadena_revistas/productos_lacteos_03/Productos_lacteos.htm

Page 32: Análisis de la Industria Láctea: Competitividad y Relaciones con la

22maíz/grasa y novillo/grasa vuelven a tomar valores similares a los existentes una década

antes; favoreciendo entonces la recuperación de la actividad tambera.

La relación de precio kg Grasa Butirosa/Quintal maíz (cuantos kg de Grasa Butirosa

son necesarios para comprar un quintal de maíz) prevaleciente en el primer semestre del 2003

era de aproximadamente 1.6, bastante menor al valor de 2.6 prevaleciente en los 12 meses

anteriores. Esto permite mejorar en forma marcada la rentabilidad del tambo con relación a la

de las actividades agrícolas que compiten por el uso de tierra. En definitiva, la actividad

tambo - al igual que la mayor parte de las actividades del sector agropecuario - presenta

importantes variabilidades de precios y rentabilidad a lo largo del tiempo. La atención a

eficiencia de gestión y la inversión en capital humano para acceder a nuevas fuentes de

ingresos (incluyendo en éstas a actividades en otros sectores por parte de algunos integrantes

del hogar) constituye la única herramienta para lidiar con este fenómeno.

Cuadro I.7: Evolución Producción Láctea

Cuadro I.8: Impacto de Devaluación sobre Precios Relativos

La importante volatilidad de los márgenes relativos de las actividades que compiten por

el uso de la tierra puede verse en el Cuadro I.9: en Abril del 2002 el Margen Bruto de la

actividad tambo (para el norte de la Provincia de Buenos Aires) era algo menor que el del

maíz, y el doble que el de la actividad invernada; un poco mas de un año después (Junio 2003)

el margen de tambo supera ampliamente el de las actividades mencionadas.

Claramente, variaciones importantes de demanda, junto con una oferta -

que para el caso de tambo - opera con rezagos determina variaciones de precios

relativos y por lo tanto de márgenes como los mencionados.

1985-89 102 1181990-94 93 1181995-99 107 1262000-01 86 138

2002 181 159Jul-03 81 92

Fuente: AACREA y SAGPyA

Maíz / GrasaB

Novillo/ Grasa GB

(1980-84 = 100)

Buenos Aires Santa Fé Córdoba

1990-94 1.3 1.8 1.82000-01 2.2 2.7 2.9

Variación % 69 50 61Fuente: SAGPyA

(miles de millones de litros)

Page 33: Análisis de la Industria Láctea: Competitividad y Relaciones con la

23Cuadro I.9: Márgenes Brutos

El productor tambero tiene parte de su capital invertido en recursos que no son

fácilmente reasignables a otras actividades (instalaciones de tambo); sin embargo esto no

quiere decir que está "atado" a siempre producir leche. En efecto, la ganadería de carne y la

agricultura son actividades que compiten por la tierra (recurso cuantitativamente más

importante). El grado de flexibilidad productiva depende obviamente de la zona y de la

tecnología empleada (tambos mano de obra intensivas son más flexibles que los capital

intensivos), pero de todos modos - cabe recalcar - resulta mayor que el que enfrentan

empresas industriales cuyo único capital es aquel invertido en líneas de producción

I.6 Tecnología, Estructura de Costos y Competitividad

El impacto de la devaluación sobre la rentabilidad relativa agricultura/tambo depende

de manera importante del tipo de tambo: aquellos cuyos planteos utilizan mayores niveles de

suplementación y/o mayor proporción de tierras con aptitud agrícola son los más afectados.

Por el contrario, planteos más intensivos en el uso de tierra ganadera son menos sensibles a

los impactos de la devaluación ya que el precio interno de la carne depende menos que el de

los granos de los mercados internacionales.

Sin embargo, como fue mencionado en secciones anteriores, los avances

tecnológicos de todo tipo ocurridos en agricultura determinan que cada vez mas

la tierra ocupada por el tambo puede ser utilizada en actividades alternativas. La

flexibilidad del tambero por lo tanto aumenta.

El atractivo de la producción de leche depende obviamente de los resultados

económicos que ésta permite. Estos resultados están afectados por aspectos como: (i) la

producción "potencial" lograble por productores eficientes, (ii) el impacto de la escala en los

costos y (iii) las brechas existentes entre eficiencia lograda y la potencialmente lograble en

condiciones reales.

Abr-02 Jun-03

Maíz (Norte BA) 178 210Invernada (Norte BA) 76 172

Tambo 148 504Fuente: Elaboración propia en base a Agromercado

(en US$/ha)

Page 34: Análisis de la Industria Láctea: Competitividad y Relaciones con la

24Producción Potencial

La rentabilidad de las empresas agropecuarias (incluidas entre ellas las tamberas)

depende fundamentalmente de eficiencia de producción. En efecto, los precios - dada la

naturaleza no diferenciada de los productos - son datos que pueden ser afectados solo

mínimamente por los diversos integrantes de la cadena de valor. Resulta por lo tanto

importante conocer la magnitud de la "brecha" existente entre producción real y producción

potencialmente lograble utilizando el mismo stock de insumos, pero mejor management En

efecto, de existir esta brecha pueden lograrse aumentos de producción sin depender éstos de

mayores precios de productos o menores precios de insumos. Por el contrario, si esta brecha

es reducida o inexistente, todo aumento de producción deberá estar acompañado ya sea de

relaciones de precio insumo/producto más favorables, o de la aparición de nuevas tecnologías

productivas. La existencia de una brecha entre producción potencial y producción real

representa para el productor a la vez una amenaza y una oportunidad. Una amenaza pues

implica flujos de rentas menores a los posibles, y por lo tanto posibilidad de creciente

endeudamiento y/o falta de inversión. Pero también una oportunidad, pues esta brecha pueden

eliminarse si se aplica management apropiado.

Registros de producción de empresas "de punta" dan idea de la producción

potencialmente obtenible en condiciones reales de campo. Evaluar eficiencia en la producción

lechera, sin embargo resulta difícil: puede obtenerse una alta producción por vaca o por

hectárea mejorando el management; sin embargo las empresas con altos niveles de estos

indicadores no necesariamente son las mejor administradas. En efecto: la intensificación en el

uso de "otros" factores de producción (por ejemplo concentrados) puede permitir obtener altos

valores de producción por unidad de tierra o de capital hacienda, pero menores valores de

producción por unidades de los insumos que se adicionan a la tierra o al capital hacienda.

Existen muchas alternativas para la transmisión de información técnica y

económica hacia el productor: entre otras, servicios de asesoramiento privado,

servicios de extensión pública y empresas vendedoras de insumos. En la historia

reciente de la lechería argentina han jugado también un papel importante los

mecanismos de transferencia tecnológica relacionados a empresas industriales.

En muchos casos, estos servicios han permitido que tambos pequeños y

medianos accedan a tecnología que de otra forma no podría haber sido obtenida

sin incurrir en costos considerables. Merece destacarse, por ejemplo, el apoyo

Page 35: Análisis de la Industria Láctea: Competitividad y Relaciones con la

25que la industria a dado al programa de PROCALE (Proyecto de Calidad Lechera)

implementado por el INTA Rafaela. 7

Los índices de producción de empresas "avanzadas" (Cuadro I.11) muestran niveles de

producción por hectárea (grasa butirosa) que oscilan - según la zona - en los 140 - 240 kg. Los

valores mas altos se observan en el Oeste y este de la provincia de Buenos Aires, y los más

bajos en la zona del Litoral. Los valores de producción (grasa butirosa) por vaca total oscilan

en los 130 - 200 kg . Obviamente, estos valores están fuertemente influenciados por la

"calidad" de cada uno de las zonas. La "eficiencia" en la utilización de grano, un insumo

claramente asociado a precios de estos productos en el mercado internacional oscila entre 0.08

y 0.18 kg de grasa por kg de grano. Resulta esperable una fuerte asociación negativa entre

niveles de suplementación y "eficiencia" en el uso de este insumo: en el Cuadro I.8 las

regiones donde la producción por vaca es mayor (Oeste y Este) son a la vez aquellas donde la

"eficiencia" en el uso del grano es menor, muy posiblemente por emplearse cantidades

mayores de éste. Por el contrario, en la zona Litoral y Mar y Sierras, las eficiencias en el uso

del grano son mayores, ocurriendo lo contrario con las producciones por vaca.

Cuadro I.11: Productividad: Productores "de punta" y "promedio"

Castignani, Osan y Castignani encuentran que las diferencias de costos entre los

productores mas y menos eficientes (de una muestra de 234 empresas encuestadas en 1998) es

de aproximadamente 90 porciento: es decir, las empresas menos eficientes tienen costos que

son casi el doble de los de las empresas más eficientes de la muestra.8 Estos diferenciales de

costo pueden ser causados por desequilibrios temporales o por problemas más profundos. Si

7 Al respecto ver, por ejemplo, interesante trabajo de Comeron y colaboradores "Elimpacto económico de la calidad de la leche en la Cuenca Central Argentina",disponible en Internet en:http://www.inta.gov.ar/rafaela/info/documentos/anuario2000/a2000%5Fp105.htm8 Castignani, M.I., O.E.Osan, Castignani, H.(s/f), Escala, tecnología y organización: impacto sobre los costos dela lechería argentina. Asoc.Arg.de Economía Agraria, XXXIII Reunión Anual.

Kg GB/ha Kg GB/VT KgGB/EG

Oeste 190 - 240 180 - 200 0.08 - 0.09Este 170 - 190 180 - 210 0.09Mar y Sierras 140 149 0.18Litoral 120 - 200 130 - 200 0.10 - 0.15

Encuesta COC (Zona Oeste y Centro) 120 s/d 0.08

Fuente: Elaboración propia en base a CREA (1998), Producción Lechera. Cuaderno de Actualización Técnica 60 y Castignani,

Empresas CREAZona:

Page 36: Análisis de la Industria Láctea: Competitividad y Relaciones con la

26éste ultimo es el caso, las empresas menos eficientes deberían tener - al menos en el

mediano plazo - considerables dificultades para sobrevivir. En las empresas analizadas, el

costo de mano de obra representa entre 1/4 y 1/3 del costo total, cifras muy superiores al costo

laboral de las actividades agrícolas y ganaderas prevalecientes en la pradera pampeana.

Claramente, en el tambo baja eficiencia tiene como consecuencia crecientes dificultades para

poder atraer al factor trabajo.

Los datos de productividad de productores lecheros que surgen de la encuesta de

Castignani, Osan y Castignani pueden ser comparados con los de productores de "punta"

representados por las empresas CREA (ver Cuadro I.11). Los niveles de productividad por

hectárea y por kg de concentrado parecerían ser menores, lo cual sugiere existencia de

brechas. Como fue mencionado precedentemente, sin embargo, diversos factores pueden

inducir a sobre-estimar la brecha real.

En definitiva, la problemática de la eficiencia a nivel empresa resulta un

desafío de primer importancia a la cual hay que prestar atención. Al respecto,

existe por delante una amplia posibilidad de cooperación entre productores,

industria, INTA y universidades.

Escala y Costos

Datos resultantes de la encuesta realizada por el CIL en 2003 muestran que el número

de tambos que entregaban leche a las empresas analizadas pasó de unos 11.000 a comienzos

de la década del '90, a unos 6.500 en el 2002. El número de tambos en este ultimo año es

entonces un 60 porciento de lo que era diez años antes. A nivel mas agregado, los datos

mencionados precedentemente sobre evolución de la producción en el período 1988-2002

muestran que en este período el número de tambos se redujo a la mitad.

La reducción de número de tambos estuvo acompañada por fuertes incrementos en la

producción por tambo: para las empresas de la muestra del CIL, ésta pasó de unos 240 mil

litros a comienzos del '90, a unos 620 mil litros en 2002. Las más que duplicación en la

producción por tambo no se debe sólo al éxodo de tambos de menor tamaño, sino a mayor

producción en los que sobreviven. Otras evidencia (por ejemplo, Revista Producir XXI Mayo

2003) muestran que en la Provincia de Buenos Aires el numero de tambos pasó de unos 7000

en 1988 a 5000 y 3200 en 1996 y 2000 respectivamente. Nuevamente, en algo mas de una

década el numero de tambos se redujo a la mitad.

Algunos trabajos (Ostrowski, Hemme y otros, s/f) muestran que casi el 50 porciento

de los tambos existentes en Argentina tienen menos de 100 vacas. Dada esta distribución de

Page 37: Análisis de la Industria Láctea: Competitividad y Relaciones con la

27tamaño, resulta dable esperar un proceso de ajuste continuado en el tiempo. La intensidad

de éste dependerá - entre otros factores - de la evolución del empleo y los salarios en la

economía: los costos de mano de obra de los tambos (incluyendo costos imputados de mano

de obra familiar) están ligados en forma estrecha a lo que ocurre a nivel macro. En situaciones

de alto desempleo y bajos salarios, la reducción en número de tambos será comparativamente

lenta. Lo contrario ocurrirá en situaciones de crecimiento del mercado laboral. Obviamente, la

re-asignación de mano de obra de actividades tamberas a otras actividades (sean o no del

sector agropecuario) depende no sólo del mercado laboral sino también del perfil demográfico

de los productores tamberos. Al respecto, los tamberos jóvenes tienen bastante mayor

posibilidad de inserción que los de mayor edad.

El trabajo realizado por Castignani, Osan y Castignani (a partir de una

muestra aleatoria de muestra 234 empresas) muestran que - para la zona

analizada - los costos se minimizan en una producción de aproximadamente 1.5

millones de litros por año. El tamaño óptimo del tambo, sin embargo, es algo

mayor a éste ya que el precio recibido por la producción no es constante sino que

aumenta con el tamaño.

Obsérvese que el promedio de producción por tambo obtenida de la

reciente encuesta realizada por el CIL (unos 620 mil litros en 2002) es menos que

la mitad que la necesaria para (según los autores mencionados) alcanzar el punto

de mínimo costo. Si - aún en términos muy aproximados - estos resultados pueden

extrapolarse al grueso de la producción del país, cabe esperar en el futuro

cercano una continua reducción en el número de tambos.

La necesidad de ajuste representa un real problema para las familias involucradas; sin

embargo debe reconocerse que implica también acceso a mayor eficiencia para la economía

en su conjunto, en general, y para la producción lechera, en particular.

Otros trabajos analizan el impacto de la escala sobre los costos, no utilizando datos de

encuestas sino de estimaciones de tipo "ingenieril". Al respecto, Ostrowsky y Henne

encuentran diferencias de costo relativamente reducidas para modelos de tambos

comprendidos entre las 150 y las 350 vacas (no estudian tambos menores).9 Si esto es así,

cabría predecir razonables posibilidades de supervivencia a tambos que alcanzan las 150

vacas. Si se supone una producción por vaca de unos 150-200 kg/año, y un porcentaje de

Page 38: Análisis de la Industria Láctea: Competitividad y Relaciones con la

28grasa de 3.2, dicho tambo produciría unos 700.000 - 940.000 litros/año, cifras mayores a las

actuales entregas según la encuesta del CIL, pero menores a los 1.5 millones de litros que

según el estudio de Castignani, Osan y Castignani son necesarios para minimizar costos.

I.7 Estructura de Costos y Competitividad Internacional

El precio internacional de productos lácteos está fuertemente influenciado por las

políticas de subsidio de países de la CEE y Estados Unidos. Argentina, junto con Australia y

Nueva Zelandia presentan óptimas condiciones para poder producir volúmenes crecientes. En

efecto Ostrowski y Hemme (2002) determinan que los costos de producción oscilan en los 15-

20 US$/100 kg leche en estos tres países, contra 25-35 US$/100 kg en la UE y 35-45 US$/100

kg en los EEUU. La producción de países de alto costo al ser volcada (con subsidio) al

mercado internacional deprime en forma marcada los precios de éste, reduciendo así las

posibilidades de exportación.

Los principales competidores de Argentina - en cuanto a eficiencia y potencial

productivo - son claramente Australia y Nueva Zelandia, los cuales muestran mayor

productividad tanto de la tierra, del capital hacienda así como de la mano de obra que nuestro

país.

La producción de leche en Nueva Zelandia es - con relación a la de nuestro

país - especialmente competitiva ya que en dicho país las tierras ocupadas con

vacas lecheras no tienen alternativa de uso agrícola. Los costos de producción de

leche en NZ se independizan entonces en mayor medida que los nuestros de los

precios de los granos. Como contrapartida, el productor argentino - si bien ve

afectados sus costos de uso de la tierra por el precio de los granos - tiene la

ventaja de poder adaptar su planteo productivo según cambiantes relaciones de

precio leche/agricultura.

Por otro lado, la producción de leche en países desarrollados se ve

enormemente beneficiada por los bajos costos de capital (bajas tasas de interés y

precio de bienes de capital) que permiten que en toda la cadena de valor se

realicen importantes inversiones que aumentan la eficiencia de la misma. Resulta

importante entender que cuanto mayores sean las restricciones a la inversión,

mayor será el retorno "mínimo" que los empresarios de éste requieren antes de

9 Ostrowsky, B. Y T.Hemme (s/f), La competitividad de la producción lechera en países seleccionados del

Page 39: Análisis de la Industria Láctea: Competitividad y Relaciones con la

29arriesgar fondos y menor sea el stock de capital del sector industrial; y en forma

correspondiente mayor será el costo de procesamiento de leche fluida.

La mayor productividad del trabajo de los productores de estos países tienen como

resultado menor costo laboral por litro de leche que Argentina, aún cuando el precio de la

mano de obra es sustancialmente mayor. Estas diferencias son especialmente notables si se

considera que estos países utilizan sistemas de producción que no son - en esencia - tan

distintos al nuestro. 10

La tecnología empleada en la producción de leche - y por lo tanto aspectos relacionados

como retornos a escala - difiere entre países. Aquellos que emplean sistemas pastoriles

(Argentina, Australia y Nueva Zelandia) muestran reducciones de costos en función de

tamaño menores que los obtenidos en países que basan la producción en sistemas de

confinamiento. Los resultados de Ostrowski y Hemme muestran para la Argentina costos

unitarios esencialmente iguales (unos US$ 20/100 kg) para tambos cuyo tamaño oscila entre

las 150 y las 600 vacas; para EEUU los mismos autores estiman costos de US$ 32 US$/100

kg para tambos de 600 vacas y de US$ 25 para aquellos de 2100 vacas. La aparente existencia

de "retornos constantes" para los modelos ideales analizados no implica en Argentina

ausencia de ajuste en el número de tambos: como fue mencionado en la sección anterior, un

número importante de establecimientos (cerca del 50 porciento) tiene menos de 100 vacas, es

decir un tamaño menor a los analizados en la comparación internacional mencionada.

I.8 Síntesis del Capítulo

La producción lechera argentina a dado muestras de considerable vigor. Por un lado,

los productores adoptan tecnologías que expanden producción, y ajustan sus empresas a

tamaños que tienden a reducir costos. Se observa entonces una creciente producción en un

número cada vez menor de tambos. Este hecho - claramente - no es privativo de la Argentina

sino que caracteriza a los sectores productores lácteos de la mayor parte de los países.

Por otro lado, la industria a podido absorber volúmenes crecientes de leche, sin que

esto implique reducciones de precios continuadas en el tiempo. La industrialización de leche

exige crecientes inversiones, si se quiere acceder a mercados exigentes en cuanto a calidad y

mercado mundial.10 Es importante recalcar, sin embargo, que los altos precios de la mano de obra en Australia y Nueva Zelandia, ylos bajos precios de la maquinaria llevan a los productores a emplear una relación maquinaria/trabajo mas altaque la que es óptima en Argentina. Esto explica - al menos parcialmente - los altos niveles de productividadlaboral observados en estos países.

Page 40: Análisis de la Industria Láctea: Competitividad y Relaciones con la

30variedad de productos. La industria láctea - y en particular aquella que emplea técnicas

modernas - requiere importantes inversiones en activos específicos que se caracterizan por su

escaso posibilidad de adaptación a usos alternativos. Una parte importante de estos activos

son bienes de capital, otra sin embargo está constituida por una fuerza laboral especializada

en los procesos industriales. Los inversores en industrias de procesamiento deben entonces

poder predecir con mediana certeza las condiciones económicas que rodean a su negocio: una

vez que se entra en él con activos adicionales, resulta prácticamente difícil retirarlos. Por lo

tanto, incertidumbre en cuanto a condiciones en que operan las empresas de la industria

conlleva riesgo, y éste constituye un freno de primer importancia en lo relativo a inversión

adicional.

La posibilidad de mantener precios al productor - en particular en condiciones de

oferta creciente- depende un primer lugar de una expansión continuada en la capacidad

instalada del sector industrial. Sólo así resulta posible pensar en abrir nuevos mercados y

profundizar la penetración en los ya existentes.

Existen amplias posibilidades de cooperación entre los distintos eslabones de la

cadena de valor. En particular, merecen destacarse esfuerzos orientados a mejorar eficiencia

de producción a nivel tambo (mediante transferencia de tecnología), así como también a

aumentar la calidad de la leche destinada a sus distintos usos.

Page 41: Análisis de la Industria Láctea: Competitividad y Relaciones con la

31Capítulo II: Encuesta Centro de la Industria Lechera

II.1 Introducción

Ante la necesidad de contar con un documento que refleje la situación del sector lácteo

argentino y dadas las limitaciones de las estadísticas agregadas para evaluar la situación a

nivel de empresas, el Centro de la Industria Lechera (CIL) diseñó una encuesta con el fin de

realizar un estudio de diagnóstico del sector. Mediante esta encuesta se recopiló información

de una muestra representativa de la industria láctea, integrada por la casi totalidad de las

principales empresas y un grupo de empresas medianas. Debe resaltarse que la metodología

de recopilación de información fue estrictamente confidencial, cada empresa elaboró la

información separadamente y realizó la carga de datos en una planilla de cálculo individual,

luego los datos se agregaron en forma automática de forma tal de preservar el anonimato de la

información. De esta manera se aseguró tanto la confidencialidad de los datos como la

independencia y objetividad de la información provista.

Los datos de la encuesta del CIL cubren el 50 % de la leche producida

durante los años 1998 a 2000, momento pico de producción, y representan el

47% para el año 2002 con respecto a cifras oficiales. Sobre la producción

primaria, se recopiló la recepción de materia prima en plantas, el precio

promedio abonado, la producción a tambos constantes, las altas y bajas de los

mismos y el detalle de su origen y/o destino. Con respecto al sector industrial, se

ha realizado un relevamiento contable correspondiente a los años 1998 - 2002.

También se obtuvieron detalles sobre estructura de costos y el uso de mano de

obra con el detalle de sus aportes y contribuciones sociales. Impositivamente se

ha determinado la estructura de los distintos impuestos y tasas que conforman el

costo fiscal .

Seguidamente se listan los rubros comprendidos por el relevamiento:

• recepción de insumo leche desde los tambos, en litros

• leche o productos importados (en litros de leche equivalente /año)

• rendimiento industrial de insumo leche para cada producto lácteo

• precio al productor de la materia prima leche en tranquera de tambo (promedio por el total

de la leche liquidada en el mes)

Page 42: Análisis de la Industria Láctea: Competitividad y Relaciones con la

32

• producción a tambo constante, es decir la cantidad total de leche entregada por todos los

mismos tambos que mantuvieron su entrega a la empresa en el período considerado.

• movimiento de tambos, en cantidad de establecimientos y producción de acuerdo al

tamaño de la empresa

• ventas netas de productos lácteos elaborados (en $, según balance y a valores históricos),

litros vendidos (en litros de leche equivalente), facturación unitaria ($/litro) .

• costos

• personal total de la empresa (promedio anual), propio de operaciones industriales y de

tareas tercerizadas. Costo laboral total de la empresa ($/año), como sumatoria de salarios

brutos más aportes (patronales y convencionales) sin incluir indemnizaciones y costo

servicios tercerizados. Aportes patronales ($/año), como sumatoria de aportes de ley más

aportes de carácter convencional, no incluye el pago a cuenta del IVA.

• en el rubro tasas e impuestos se incluyeron : ingresos brutos, débitos y créditos bancarios,

IVA prorrateado como costo por ventas exentas, débito fiscal por IVA, bienes personales,

impuestos y tasas municipales, impuestos y tasas provinciales, sellos, y únicamente año 2002

impuesto abonado por el responsable sustituto.

Se realizó también una caracterización industrial determinando la cantidad de líneas de

producción que elaboran productos, su capacidad instalada y el nivel de utilización de la

misma (promedio en % de la capacidad máxima instalada). Los productos considerados

fueron: leches pasteurizada / ultrapasteurizada, leches larga vida (UAT), leches fórmula y

chocolatada, leche en polvo entera y descremada, quesos blandos, semiduros y duros, manteca

/ crema, dulce de leche, yogures pote y otras leches fermentadas bebibles, postres y flanes y

otros.

La cantidad de líneas en la totalidad de los establecimientos registrados de las empresas

no incluye la elaboración en otros establecimientos ajenos a la empresa (tercerizados), aunque

esto es una proporción sumamente baja dado que en general las empresas más grandes no

“tercerizan” su producción. La capacidad máxima instalada se consignó según la definición

del área industrial de la empresa (litros de leche /día).

A continuación se presenta una síntesis de los principales resultados que arroja el

relevamiento.

Page 43: Análisis de la Industria Láctea: Competitividad y Relaciones con la

33II.2 Materia Prima y Movilidad de Tambos

La recepción anual de leche disminuyó entre 1999 y 2002 en más de 1.100 millones de

litros, encontrándose la recepción de leche en 2002 en un nivel comparable a 1995, esto es un

77% del nivel máximo histórico alcanzado en 1999. A nivel nacional la producción

disminuyó en el mismo período en aproximadamente unos 2.200 millones de litros, de lo cual

surge que las industrias de la muestra redujeron su recepción en una proporción similar a su

participación en el total.

En el mismo período dejaron de operar con las industrias de la muestra más de 1.500

tambos. (Grafico1). En cuanto al volumen, en litros, que dejaron de entregar entre Enero y

Mayo de 2002, el 88% del volumen pasó a empresas de menos de 20.000 lt/dia y el 3% del

volumen correspondió a tambos que se cerraron.

Gráfico II.1: Recepción de Materia Prima.

El concepto de movimiento de tambos refleja la cantidad de tambos que ingresaron y

egresaron como proveedores de las industrias y el origen y destino de los tambos en función

del tamaño de empresa del cuál provienen o pasan a ser proveedores. Durante el período

Enero – Diciembre de 2002, el 37 % de los tambos que dejaron entregar a la industria

encuestada pasaron a proveer a empresas de menos de 20.000 lt/dia y el 38% cerró. Para el

período Enero - Mayo de 2003, el 64% paso a empresas pequeñas y el 35% cerró. (Gráfico 2

y 3). A partir de esta información se evidencia una fuerte pérdida de tambos en las industrias

de mayor envergadura y una ganancia neta en las empresas procesadores de poca capacidad.

Recepción de Materia Prima

0

10

20

30

40

50

60

1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002

Año

Le

ch

e t

ota

l re

cib

ida

de

ta

mb

os

(e

n m

illo

nes

de

l/añ

o)

0

2

4

6

8

10

12

Can

tid

ad d

e ta

mb

os

(mile

s,

pro

med

io a

nu

al)

Leche total recibida de tambos (en 100.000 de litros/año) Cantidad de tambos (promedio anual)

Page 44: Análisis de la Industria Láctea: Competitividad y Relaciones con la

34Gráfico II.2: Movimiento de tambos.

Movimiento de tambos (en Ene-Dic 2002)

-600

-500

-400

-300

-200

-100

-

100

200

300

Empr. > 20.000 lts/día Empr.< 20.000 lts/día Por inicio/cese

Ca

ntid

ad

de

ta

mb

os

Ingresos Egresos Neto

Gráfico II.3: Movimiento de Tambos

Movimiento de tambos (Ene-Dic 2002)

-50,000,000

-40,000,000

-30,000,000

-20,000,000

-10,000,000

-

10,000,000

20,000,000

30,000,000

40,000,000

50,000,000

Empr. > 20.000 lts/día Empr.< 20.000 lts/día Por inicio/cese

Litr

os

de le

che

Ingresos Egresos Neto

Page 45: Análisis de la Industria Láctea: Competitividad y Relaciones con la

35Gráfico II.4: Movimiento de tambos

Movimiento de tambos (en Ene-May 2003)

-250

-200

-150

-100

-50

-

50

100

Empr. > 20.000 lts/día Empr.< 20.000 lts/día Por inicio/cese

Ca

ntid

ad

de

ta

mb

os

Ingresos Egresos Neto

Gráfico II.5: Movimiento de Tambos

Movimiento de tambos (en Ene-May 2003)

-14.000.000

-12.000.000

-10.000.000

-8.000.000

-6.000.000

-4.000.000

-2.000.000

-

2.000.000

4.000.000

6.000.000

Empr. > 20.000 lts/día Empr.< 20.000 lts/día Por inicio/cese

Litr

os

de

lech

e

Ingresos Egresos Neto

La información anterior sugiere que el productor tambero tiene considerable

flexibilidad. Por un lado, puede cambiar el comprador de su leche: un importante número de

tambo dejan de proveer a la empresa A para hacerlo a la B; otros en cambio siguen un camino

opuesto. Esto implica que el mercado atendido por las empresas procesadoras se superpone,

en el sentido de que un mismo tambo frecuentemente "cae bajo la influencia de mas de una

empresa". Por otro lado, el cierre de tambos no necesariamente e implica una "calle sin salida"

Page 46: Análisis de la Industria Láctea: Competitividad y Relaciones con la

36para los empresarios afectados: en efecto, este "cierre" pueden muy bien estar indicando

que el tambo en cuestión encuentra más rentable re-asignar recursos a ganadería o a

agricultura.

La movilidad potencial de tambos puede ser menor en momentos de muy bajos precios

de la leche: en efecto, los costos de flete son aquí proporcionalmente más importantes, lo cual

constituye un freno para traslado de leche a empresas más lejanas. Sin embargo, en momentos

de precios de leche más altos la velocidad potencial aumenta considerablemente.

II.3 Precio de la Materia Prima y Valor de Ventas

Como se observa en el Gráfico 6, se manifestó un aumento del precio recibido por el

productor desde inicios del año 2002 el cual pasó, medido en términos corrientes, de 13 a 33

centavos por litro.Para la industria el precio promedio corriente de la materia prima se

incrementó a lo largo del año 2002 en un 142%, mientras que la variación del Índice de

Precios Mayoristas (IPIM) del INDEC en el mismo período (ene-dic 2002) fue del 105%, se

hace evidente un incremento real en los precios pagados por la materia prima.

Gráfico II.6: Precio de la materia prima

Precio de Materia Prima Leche en Tambo(pesos corrientes)

0.0000

0.1000

0.2000

0.3000

0.4000

Ene-98 Ene-99 Ene-00 Ene-01 Ene-02

Si se analizan datos de la evolución de precios de la materia prima de fuentes

alternativas, como por ejemplo los provistos por AACREA para la grasa butirosa a nivel de

productor, los resultados son similares a los expuestos. Asimismo, es interesante comparar el

Page 47: Análisis de la Industria Láctea: Competitividad y Relaciones con la

37precio de la materia prima pagada al productor, no sólo con el IPIM general sino también

con el correspondiente a productos lácteos para el período “post convertibilidad”.

El Gráfico II.7 ilustra la evolución del IPIM general, el IPIM correspondiente al rubro

lácteos y el precio corriente de la grasa butirosa (fuente AACREA) entre enero de 2002 y

junio de 2003. Claramente se observa un incremento en términos reales del precio de la

materia prima tanto en términos generales como respecto al conjunto de productos lácteos.

En los dieciocho meses considerados el IPIM general y lácteos se incrementaron un 99.4% y

103.5% respectivamente, mientras que el precio de la materia prima lo hizo un 219.3%, lo

cual reafirma la tendencia a la mejora real de los precios de la materia prima observada en los

datos de la encuesta.

Gráfico II.7. Evolución de Precios

Evolución del Precio Corriente de la Materia Prima e Indices de Precios Mayoristas - Ene 2002-Jun 2003

(Ene 2002=100)

0.00

50.00

100.00

150.00

200.00

250.00

300.00

350.00

E 2002 F M A M J J A S O N D E 2003 F M A M J

IPIM Lácteos IPIM Gral. Precio Mat. Prima (AACREA)

En cuanto a las ventas totales de productos lácteos elaborados, medidas a pesos

corrientes se incrementaron en el año 2002 respecto del 2001 en un 44%. La mayor parte del

incremento se explica por el mayor valor en pesos de las ventas al exterior. Sin embargo, el

total de litros vendidos (en litros de leche equivalente) fue menor en un 5% (Graficos 7 y 8).

De los datos de la encuesta se obtuvo también un precio promedio ponderado por litro de

leche vendido por las empresas. La ponderación se realizó en base a las ventas al mercado

interno y externo de los diferentes productos lácteos. El cuadro siguiente compara, en valores

corrientes el precio promedio de venta con el precio pagado por la materia prima para el

período 1998-2002.

Page 48: Análisis de la Industria Láctea: Competitividad y Relaciones con la

38Cuadro II.1

AÑOPrecio MateriaPrima ($/litro)

Precio PonderadoVentas ($/litro)

RelaciónInsumo/Producto

1998 0.20 0.49 0.411999 0.16 0.42 0.372000 0.15 0.44 0.342001 0.16 0.46 0.342002 0.26 0.69 0.38

Los datos confirman la tendencia mencionada previamente acerca de la mayor

participación de la materia prima en los precios de los productos lácteos. Se observa que el

precio promedio de ventas desciende luego de 1998 y así también ocurre con la relación

“insumo/producto” hasta el año 2001. En el año 2002, se incrementan ambos precios pero la

relación insumo producto crece un 12%, mostrando el mayor incremento relativo de la

materia prima. Por otra parte, es interesante notar que los descensos en el precio de venta final

se transmiten hacia el precio de la materia prima (la demanda de leche a nivel de tambo es una

demanda derivada de la demanda de productos lácteos) y también que las bajas de precios son

mayores a nivel de productor, lo cual puede ser explicado por la presencia de costos fijos y de

transporte, tal como se mencionó en el punto 3 del capítulo I.

Gráfico II.8:

Ventas de Productos Lácteos Elaborados-en pesos corrientes-

-

500

1.000

1.500

2.000

2.500

3.000

3.500

1998 1999 2000 2001 2002

Mil

lon

es d

e $

Mercado interno Mercado externo

Page 49: Análisis de la Industria Láctea: Competitividad y Relaciones con la

39Gráfico II.9:

Ventas de Leche en Litros -total de productos elaborados-

-

1,000

2,000

3,000

4,000

5,000

6,000

1998 1999 2000 2001 2002

Mil

lon

es d

e li

tro

s d

e le

che

equ

ival

ente

Mercado interno Mercado externo

II.4 Mano de Obra

El empleo total (incluyendo personal terciarizado) de las industrias de la muestra en el año

2002 fue de aproximadamente 14 mil personas. (Gráfico 9). De este total unos 8100

empleados corresponden a tareas específicas de operaciones industriales, 5200 a otras tareas

(comercialización, administración, etc.) y el resto es personal terciarizado (vigilancia,

limpieza, etc.). Un punto importante a tener en cuenta aquí es que las empresas de la muestra

corresponden a un segmento de firmas relativamente grandes y “visibles” en la industria, con

lo cual la totalidad de los empleados se encuentra en condiciones formales de empleo y

sindicalizados. Esto implica claramente un mayor costo relativo con respecto a la franja

competitiva de pequeñas y medianas empresas que generalmente tienen estructuras que les

permiten algún grado de evasión o elusión de los costos laborales formales. A modo de

ilustración se puede mencionar que el total de afiliados a ATILRA alcanza un total

aproximado de 16.800 personas, si tenemos en cuenta que para las empresas de la muestra el

total de los empleados de operaciones y aproximadamente un 60% del resto están afiliados a

este sindicato, se concluye que con una capacidad de procesamiento del 50% del total las

firmas están concentrando dos tercios del empleo “formal” en la industria. Esto hace que

enfrenten una estructura de costos laborales superior y mucho más inflexible que la

competencia de pequeñas y medianas empresas.

Aún así, como consecuencia de la caida de la demanda y la menor cantidad de litros

producidos, el total de mano de obra ocupada (incluyendo tareas terciarizadas) en las

Page 50: Análisis de la Industria Láctea: Competitividad y Relaciones con la

40industrias disminuyó en más de 2000 personas desde el año 2000. La mitad de los puestos

perdidos correspondieron a personal de operaciones industriales.

Gráfico II.10:

Uso de mano de obra

0 2000 4000 6000 8000 10000 12000 14000 16000 18000

1998

1999

2000

2001

2002

Puestos

Personal tercerizado Otro personal propio Personal de op. Industriales

II.5 Capacidad Instalada

En Diciembre de 1993 había en operaciones 114 líneas de producción en las empresas

encuestadas, las que se incrementaron a 127 en el mismo mes de 2002. Mientras que la

capacidad máxima instalada en litros de leche /día se había incrementado un 34% en el total

de productos desde el año de referencia. En particular leches larga vida (UAT) y los quesos

blandos mostraros incremento, de hecho cuentan con el 297% y 214% de la capacidad de

procesamiento inicial.

El aumento de la capacidad máxima instalada de procesamiento contrasta con la

disminución porcentual que se verificó en el uso de la misma. En nueve años cayo 8 puntos el

uso de las instalaciones en total. Los que muestran esto en mayor medida fueron los quesos

blandos, semiduros, dulce de leche, postres y quesos duros en este orden. Por su parte las

leches fluidas decrecieron el uso de las instalaciones en 2002 en el orden de un 8% menos

respecto de 1993. Al contrario la leche en polvo entra utilizó un 41% de la capacidad en 1993

y el 59% en 2002.

Page 51: Análisis de la Industria Láctea: Competitividad y Relaciones con la

41II.6 Gastos, Costos y Resultados

Los impuestos y tasas totales pagados por las industrias fueron en el año 2002

superiores a los 500 millones de pesos. Estos incluyen: Ingresos Brutos Provinciales, Bienes

Personales, Débitos y Créditos Bancarios, Débito Fiscal por IVA, Sellos y Otros Impuestos y

Tasas Provinciales y Municipales (Gráfico 10). El principal componente, entre el 1998 y

2002, continua siendo el débito fiscal por IVA que paso del 91 al 83%. Se incorporaron

débitos y créditos bancarios, que representan el 5% y bienes personales 1%. Para dimensionar

el impacto del monto erogado en concepto de impuestos y tasas puede señalarse que para el

año 2002 estos alcanzaron una proporción equivalente al 48% del valor de la materia prima

leche, la cual constituye el rubro más importante en los costos de producción de la industria.

Se observa en el año 2002 un incremento de los diversos rubros de costos y gastos

medidos en pesos por litro de leche. En particular incrementan su incidencia porcentual el

costo de la materia prima (846 millones en 1999 y 1144 millones en 2002), los gastos

financieros y los costos de fabricación.

Entre los años 1999 y 2002, el impacto en los costos de la leche insumo varió en el

costo total desde el 37% al 32%, los gastos de fabricación pasaron de 32 a 27%, los gastos en

publicidad y promociones, distribución y otros gastos comerciales disminuyeron ligeramente.

Mientras que los gastos financieros aumentaron del 3 a 15%. (Grafico 11)

Como consecuencia de la disminución de la demanda doméstica y el incremento

reseñado de costos, las industrias de la muestra presentan resultados ordinarios negativos a

partir del año 2000 y hasta el año 2002 inclusive. Se observa que los costos en moneda

corriente pasaron de 2.287 millones en 1999 a 3.540 millones en 2002, mientras las ventas

fueron de 2.351 millones $ en 1999 y de 3.165 en 2002. Las pérdidas operativas agregadas

de las empresas alcanzan en el año 2002 los 374 millones de pesos (Gráfico 12).

Page 52: Análisis de la Industria Láctea: Competitividad y Relaciones con la

42Gráfico II.11:

����������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

Impuestos y Tasas-en pesos corrientes-

-

100,00

200,00

300,00

400,00

500,00

600,00

1998 1999 2000 2001 2002Período

en m

illo

nes

de

$

Ingresos brutos ($) Débitos y créditos bancarios ($)�������� IVA prorrateado como costo por ventas exentas ($) Débito fiscal por IVA ($)

Bienes personales ($) (**) Impuestos y tasas municipales (Impuestos y tasas provinciales ($) Sellos ($)����

���� OTROS (*)

Gráfico II.12:

���������������������������������������������������

���������������������������������������������������

���������������������������������������������������

���������������������������������������������������

��������������������������������������������������������������������

����������������� ����������������������������������

����������������� �����������������

���������������������������������������������������

���������������������������������������������������

�����������������

����������������������������������

Costos y Gastos-en pesos corrientes-

0,000,100,200,300,400,500,600,700,800,90

1998 1999 2000 2001 2002

en $

po

r lit

ro d

e L

ech

e

��������

Costo leche en tranquera de tambo Flete Fabricación ($), sin amortizac

Publicidad y promociones ����

Gastos Distribución Otros gastos comerciales

Gastos de administración

�������� Gastos Financieros Amortizaciones totales

Page 53: Análisis de la Industria Láctea: Competitividad y Relaciones con la

43Gráfico II.13:

84.5 64.7

-8.0 -23.0

-374.8

-400

-350

-300

-250

-200

-150

-100

-50

0

50

100

mill

on

es d

e $

1998 1999 2000 2001 2002

Resultado Ordinario de la Industriaen pesos corrientes

Page 54: Análisis de la Industria Láctea: Competitividad y Relaciones con la

44II.7 Anexo: CUADROS ENCUESTA CIL

PRODUCCIÓN PRIMARIA

PeríodoLeche total

recibida (l/año)

N° tambos (promedio

anual)

Leche o Prod. importados (l equivalente

/año)

1991 2,710,595,520 11,416 190,963,290 Factor 1992 2,757,799,549 11,000 328,299,057 11993 3,019,817,897 10,664 168,206,393 141994 3,446,903,154 10,335 124,300,766 10.51995 3,924,144,340 10,119 70,080,825 7.51996 4,040,879,052 9,059 53,077,093 8.51997 4,214,150,472 8,442 105,869,456 12.51998 4,733,536,358 8,437 27,084,999 2.31999 5,176,759,961 8,157 7,880,053 1.82000 4,942,631,522 7,749 6,855,706 16.52001 4,633,746,345 7,073 11,911,364 0.92002 3,992,831,098 6,453 5,613,908 0.8

Leche en polvo descrem.Leche condensadaDulce de lecheManteca

Conversión para Leche equivalente (en: l leche/ kg prod.)

Producto

Leches Quesos durosQuesos semidurosQuesos blandosLeche en polvo entera

YoguresPostres y flanes

Período 1998 1999 2000 2001 2002Ene 0.193 0.177 0.137 0.149 0.137Feb 0.195 0.170 0.140 0.156 0.151Mar 0.202 0.169 0.146 0.165 0.190Abr 0.208 0.171 0.153 0.173 0.226May 0.210 0.170 0.159 0.177 0.263Jun 0.214 0.176 0.166 0.175 0.288Jul 0.205 0.161 0.162 0.167 0.297Ago 0.204 0.149 0.157 0.155 0.303Sep 0.197 0.145 0.154 0.147 0.311Oct 0.189 0.138 0.148 0.139 0.329Nov 0.183 0.134 0.145 0.135 0.339Dic 0.172 0.128 0.139 0.129 0.331

2) Precio - en pesos/litro - de la materia prima leche en tranquera de tambo (promedio por el total de la leche liquidada en el mes)

3) Leche entregada por tambos que mantuvieron su presencia.Período Litros totales del período

Ene-mayo/2002 1,271,624,864 Ene-Dic/2002 3,414,198,329

Ene-mayo/2003 1,186,661,681

4) Movimiento de tambosN° de

tambosLitros

N° detambos

Litros deleche

N° detambos

Litros deleche

N° detambos

Litros deleche

Ingresosdesde

130 14,522,439 96 11,053,690 28 4,192,423 254 29,768,552

Egresoshacia

335 19,293,736 300 5,914,923 217 8,856,158 852 34,064,817

Neto -205 -4,771,297 -205 5,138,767 -188 -4,663,735 -598 -4,296,265Ingresosdesde

195 29,457,019 172 37,481,940 58 2,596,623 425 69,535,582

Egresoshacia

436 41,401,689 529 28,143,623 426 15,604,127 1,391 85,149,439

Neto -241 -11,944,670 -357 9,338,317 -368 -13,007,504 -966 -15,613,857Ingresosdesde

63 3,428,342 31 908,825 21 1,891,158 115 6,228,325

Egresoshacia

64 4,537,076 189 12,439,478 107 2,302,058 360 19,278,612

Neto -1 -1,108,734 -158 -11,530,653 -86 -410,900 -245 -13,050,287

TOTAL

Ene-Mayo /2002

Ene-Dic /2002

Ene-Mayo /2003

BALANCE

Empresas > 20.000 lts/díaEmpresas < 20.000 lts/díaPor inicio /cese actividad

Page 55: Análisis de la Industria Láctea: Competitividad y Relaciones con la

45BALANCE SECTORIAL CONSOLIDADO (costos, empleo y competitividad)

1. VENTAS

1) se refiere a leche recibida y procesada por la empresa.

2) en $, según balance y a valores históricos3) ventas netas no incluyen acuerdos troncales, bonificaciones comerciales, etc.4) promedios ponderados, según litros vendidos

2. COSTOS Y GASTOS

USO DE MANO DE OBRA

Ene. a Dic. de Merc. interno Merc. externo Total1998 2,089,119,075 265,464,685 2,354,583,760 1999 2,009,923,961 341,954,994 2,351,878,955 2000 1,978,327,946 298,649,073 2,276,977,020 2001 1,941,540,857 248,410,224 2,189,951,081 2002 2,448,327,760 717,423,470 3,165,751,231

Ene. a Dic. de Merc. interno Merc. externo Total1998 3,703,162,906 1,132,516,293 4,835,679,2001999 3,799,780,022 1,757,148,220 5,556,928,2422000 3,829,033,805 1,350,023,376 5,179,057,1802001 3,701,448,186 1,026,592,973 4,728,041,1592002 3,148,258,571 1,432,363,943 4,580,622,514

Ene. a Dic. de Merc. interno Merc. externo Total1998 0.564 0.234 0.4871999 0.529 0.195 0.4232000 0.517 0.221 0.4402001 0.525 0.242 0.4632002 0.778 0.501 0.691

Facturación unitaria ($/litro) (4)

Ventas netas de lácteos (2, 3)

Litros vendidos (en litros de leche equivalente)

CONCEPTOS 1998 1999 2000 2001 2002Costo materia prima leche en tranquera 952,785,531 846,827,865 767,983,948 745,699,306 1,144,977,558Flete recolección y transporte de leche 53,851,842 58,604,089 57,008,943 58,067,481 70,832,270Gastos de fabricación ($) No 633,758,252 676,132,840 722,725,409 599,593,489 938,680,059Gastos Publicidad y promociones ($) 59,863,400 68,547,945 57,168,728 59,083,266 52,538,997Gastos Distribución ($) 158,145,967 175,898,751 180,840,389 203,209,393 231,701,266Otros gastos comerciales ($) 192,128,988 214,246,784 222,870,230 254,823,314 287,041,862Gastos de administración ($) No 79,557,715 78,407,146 82,007,520 73,876,372 94,463,400Gastos Financieros ($) 58,382,656 65,112,364 80,226,621 104,118,692 547,256,975Amortizaciones totales ($) 81,575,121 103,390,153 114,202,409 114,495,859 173,145,096Resultado ordinario ($) 1-2 * 84,534,289 64,711,019 -8,057,177 -23,016,089 -374,886,251*) anterior a la provisión del impuesto a las ganancias

CONCEPTOS 1998 1999 2000 2001 2002Personal TOTAL de la empresa (promedio anual) 14,626 14,775 15,274 14,170 13,315Personal propio de op. Industriales (promedio anual) 8,662 9,152 9,041 8,566 8,123Personal de tareas tercerizadas 696 700 699 613 553Costo laboral total de la empresa ($/año) (a) 279,523,610 280,855,583 267,226,150 246,720,237 265,011,226Aportes patronales ($/año) (b) 50,418,852 50,837,129 48,260,485 42,605,512 50,335,830Costo servicios tercerizados ($/año) 16,275,939 17,007,471 17,252,940 15,122,603 17,019,025NOTA: El personal de operaciones industriales más el asignado a tareas de servicios, administración y ventas.La productividad en litros/hombre surge como cálculo posterior, utilizando también datos de las planillas de producción.(a) Sumatoria de salarios brutos más aportes (patronales y convencionales). No incluye indemnizaciones.

Page 56: Análisis de la Industria Láctea: Competitividad y Relaciones con la

46IMPUESTOS Y TASAS

CARACTERIZACIÓN INDUSTRIAL

CALCULOS ANEXOS

CONCEPTOS 1998 1999 2000 2001 2002Ingresos brutos ($) 20,053,983 17,565,123 17,670,948 17,879,054 25,901,603Débitos y créditos bancarios ($) 0 0 0 10,477,119 25,683,695IVA prorrateado como costo por 10,603,177 8,667,690 7,654,216 12,546,706 25,684,988Débito fiscal por IVA ($) 451,798,129 414,908,943 415,090,796 397,075,608 458,934,887Bienes personales ($) 0 0 0 0 6,145,302Impuestos y tasas municipales 4,179,071 3,904,707 3,833,214 3,637,657 3,773,328Impuestos y tasas provinciales 1,220,095 1,268,876 1,907,842 1,653,743 1,381,197Sellos ($) 127,917 206,428 174,438 196,775 326,031OTROS (*) 6,127,920 11,723,646 11,760,490 6,598,911 5,382,618TOTALES 494,110,293 458,245,412 458,091,945 450,065,572 553,213,649 (**) unicamente año 2002 como impuesto abonado por el responsable sustituto.

Dic.1993(3) Dic.2002 (4) Año 1993 Año 2002 Dic. 1993 Dic. 2002 May. 2003Leches Pasteurizada / 10 5 3,703,500 3,392,897 60.0% 53.1% 57.4%Leches Larga Vida 5 11 770,000 2,288,146 48.0% 39.4% 43.2%Leches fórmula y 5 6 274,000 334,248 21.3% 13.7% 13.0%Leche en Polvo Entera 16 17 5,715,000 7,200,579 41.2% 59.4% 34.2%Leche en Polvo 8 10 2,160,000 3,535,000 37.3% 27.8% 27.6%Quesos Blandos 18 18 1,973,151 4,225,705 79.7% 37.2% 34.1%Quesos Semiduros 17 15 1,414,541 1,974,325 88.3% 58.7% 49.3%Quesos Duros 17 12 1,195,243 1,189,162 85.0% 66.7% 43.3%Manteca / Crema 11 12 1,031,000 899,480 34.7% 22.3% 21.4%Dulce de leche 10 10 310,500 439,500 58.6% 31.3% 43.3%Yogures pote 7 12 470,000 453,518 45.3% 44.2% 40.3%Yogures y otras leches 7 15 589,000 692,233 45.1% 56.2% 46.0%Postres y Flanes 5 8 187,000 169,389 50.1% 29.6% 31.1%Otros productos 8 7 315,000 240,432 88.0% 80.8% 88.4%TOTALES 114 127 20,107,934 27,034,614 49.1% 41.4% 33.5%1) En la totalidad de los establecimientos registrados de la empresa. No incluye la elaboración tercerizada 2) Según la definición del área industrial de la empresa3) Cantidad de Establecmientos registrados: 574) Cantidad de Establecmientos registrados: 44

Cantidad de líneas en las que se elabora/n el/los

producto/s (1)

Capacidad máxima instalada (2)

- En litros de leche/día -

Utilización real de la capacidad productiva (en % de la capacidad máxima instalada) - promedio -Producto

A) Costos y Gastos (expresados en $/litro de leche)1998 1999 2000 2001 2002

Costo materia prima leche en tranquera de tambo ($) 0.1970 0.1524 0.1483 0.1577 0.2500Flete recolección y transporte de leche ($) 0.0111 0.0105 0.0110 0.0123 0.0155Gastos de fabricación ($) Sin amortizaciones 0.1311 0.1217 0.1395 0.1268 0.2049Gastos Publicidad y promociones ($) 0.0124 0.0123 0.0110 0.0125 0.0115Gastos Distribución ($) 0.0327 0.0317 0.0349 0.0430 0.0506Otros gastos comerciales ($) Sin amortizaciones 0.0397 0.0386 0.0430 0.0539 0.0627Gastos de administración ($) Sin amortizaciones 0.0165 0.0141 0.0158 0.0156 0.0206Gastos Financieros ($) 0.0121 0.0117 0.0155 0.0220 0.1195Amortizaciones totales ($) 0.0169 0.0186 0.0221 0.0242 0.0378Resultado ordinario ($) 1-2 0.0175 0.0116 -0.0016 -0.0049 -0.0818

Page 57: Análisis de la Industria Láctea: Competitividad y Relaciones con la

47B) Tamaño de tambos (litros/día)

Cantidad Tamaño Cantidad Tamaño Cantidad Tamaño Ingresos 130 746 96 772 28 983 Egresos 335 384 300 131 217 273

Neto -205 -205 -188 Ingresos 195 1,007 172 1,453 58 298 Egresos 436 633 529 355 426 244

Neto -241 -357 -368 Ingresos 63 363 31 195 21 600 Egresos 64 473 189 439 107 143

Neto -1 -158 -86

BALANCE

Ene-Mayo/2002

Ene-Dic/2002

Ene-Mayo/2003

Empresas > 20.000 lts/día

Empresas < 20.000 lts/día

Por inicio/cese actividad

Page 58: Análisis de la Industria Láctea: Competitividad y Relaciones con la

48Capítulo III: Análisis de Poder de Mercado

III.1. Estructura de Mercado: Conceptos Preliminares

Existe en la literatura un importante debate sobre los efectos netos de la concentración

en los mercados. Por un lado existen potenciales ganancias de eficiencia derivadas de

economías de escala o reducción de costos mientras que por otro se generan potenciales

costos sociales por ejercicio del poder de mercado. Es decir, desde una perspectiva

económica, un incremento del poder de mercado es un costo potencial derivado de la

concentración, pero también existe un conjunto de beneficios potenciales con los cuales estos

costos deben ser comparados. Desde un punto de vista formal, el poder de mercado en sí

mismo no es un inconveniente (ni tampoco es ilegal) y no justifica la intervención pública,

excepto cuando es ejercido para distorsionar la competencia.

Pueden enumerarse diversos costos y beneficios asociados con los cambios en la

estructura y concentración11 de los mercados.

Los costos potenciales son los que han sido más estudiados y pueden sintetizarse en:

1) menores costos de colusión;

2) mayores márgenes fijados no cooperativamente;

3) rivalidad no eficiente entre firmas;

4) firmas dominantes y,

5) menores tasas de innovación.

Por otra parte, los beneficios potenciales de la concentración han sido menos analizados tanto

teórica como empíricamente. Algunos de ellos pueden ser:

1) menores costos de producción;

2) ganancias por mejor gerenciamiento;

3) mayores niveles de competencia o rivalidad entre firmas;

4) mayores tasas de innovación y,

5) mejor y más eficiente señalamiento de calidad.

Las economías de escala han sido frecuentemente citadas como fuente de ganancias

potenciales por mayor concentración dado que su presencia determina un menor costo

unitario de producción en los mercados con menor cantidad y mayor tamaño de empresas.

11 Las dos medidas usuales para medir concentración son el ratio C4, la suma de las participaciones de las cuatromayores firmas en el mercado y el Indice Herfindahl-Hirschman (HHI), la sumatoria del cuadrado de lasparticipaciones de cada firma en el mercado. En general el HHI es el preferido para la medición, aunque el C4 esfrecuentemente utilizado dado el menor costo asociado a su cálculo.

Page 59: Análisis de la Industria Láctea: Competitividad y Relaciones con la

49Las fusiones horizontales (entre empresas de la misma industria) también pueden ser

vistas como transacciones en un “mercado de gerencia”. En este sentido, cuando una empresa

está siendo mal gerenciada otra empresa con mejores gerentes puede reconocerlo, tomar su

control y llevarla hacia la frontera de producción. En consecuencia, la concentración puede

ser el subproducto de una reasignación eficiente del capital desde los malos gerentes hacia los

buenos gerentes. Asimismo, si bien como costos potenciales de la concentración se citó la

posibilidad tanto de demasiada como de poca innovación, existe la posibilidad de que la

concentración lleve a una tasa de innovación más eficiente. Otra posibilidad es la reducción

de los costos de transacción, vinculada con la medición y señalamiento de la calidad. Si la

medición de la calidad es muy costosa, los mercados pueden generar alternativas como las

marcas para señalar calidad y los costos de estas alternativas pueden ser menores con menos

firmas en el mercado.

III.2 Antecedentes Metodológicos: La Nueva Organización Industrial Empírica y el

Paradigma Estructura -Conducta- Desempeño

Generalmente la implementación empírica de los estudios de poder de mercado se

presenta dentro de lo que se conoce como Nueva Organización Industrial Empírica (NOIE).

La NOIE es actualmente la metodología dominante en la literatura de Organización Industrial,

también es creciente su utilización en los trabajos empíricos de la literatura de economía

agropecuaria y puede ser directamente aplicable para estudiar los problemas de eficiencia y

poder de mercado mencionados previamente. El enfoque de la NOIE se presenta como

superador del Paradigma Estructura Conducta Desempeño (PECD), originalmente planteado

por Bain (1959)12, que dominó la literatura de organización industrial como método de

análisis empírico durante más de veinticinco años. El centro de atención del PECD era el

estudio de mercados con datos de sección cruzada y los beneficios del mercado y de las

empresas se estimaban a partir de medidas estructurales (por ejemplo márgenes).

Este enfoque fue criticado por los supuestos implícitos en el modelo. Un debate

importante en torno al mismo fue planteado al criticar la interpretación de que los altos

beneficios en las industrias concentradas reflejaban un comportamiento colusivo y en

consecuencia un mal desempeño del mercado. Si la hipótesis colusiva es correcta, entonces no

debería existir diferencia entre los beneficios de las pequeñas y grandes empresas, dado que

la colusión beneficiaría a las empresas de todos los tamaños. Alternativamente, si se observara

12 Bain, Joe. Industrial Organization. New York. John Wiley, 1959.

Page 60: Análisis de la Industria Láctea: Competitividad y Relaciones con la

50un diferencial de beneficios entre firmas de la misma industria esto podría reflejar

diferencias de eficiencia.

Por otra parte, el enfoque ha sido criticado por la utilización de datos contables para

inferir poder de mercado. Trabajos empíricos muestran que la tasa de retorno contable tiene

poca (o ninguna) correlación con su contrapartida económica. Por ejemplo, en diferentes

industrias de los EE.UU. para una misma combinación de tasa de retorno económico y tasa

impositiva, la tasa de retorno contable varía ampliamente bajo diferentes supuestos acerca de

la empresa, tales como métodos de depreciación y el flujo temporal de los ingresos netos. En

consecuencia, las inferencias sobre poder de mercado que se basan en datos contables (como

en el enfoque PECD) pueden ser incorrectas o inexactas.

El enfoque de la NOIE se basa principalmente en el análisis de datos de series de

tiempo de mercados individuales o de mercados vinculados en forma estrecha. Asimismo

presenta una marcada diferencia con el enfoque precedente en cuanto a los fenómenos que

pueden ser observados directamente a partir de los datos y acerca de cómo las magnitudes

económicas deben ser calculadas. Las ideas centrales de la NOIE pueden resumirse en:

1) Los márgenes precio-costo no son observables directamente como tampoco lo es el

concepto económico de costo marginal. Entonces deben inferirse a partir del comportamiento

de las empresas. Es decir, se trata de cuantificar el poder de mercado sin una medición directa

de los costos y beneficios de las empresas.

2) Se debe dar importancia a las particularidades de cada industria o mercado. En este

sentido, los detalles institucionales son importantes, ya que afectan la conducta de la firma y

también deben tenerse en cuenta para la estrategia de medición y recolección de datos. Es

decir, los estudios de sección cruzada entre mercados pueden tener poca relevancia a los

efectos de realizar inferencias, excepto que los mercados o industrias estén fuertemente

relacionados y no presenten diferencias de entorno.

3) La conducta de las empresas y del mercado se interpretan como parámetros desconocidos

a ser estimados. Por lo tanto, es preciso estimar las ecuaciones de comportamiento por las

cuales las firmas fijan precios y cantidades. Luego, los parámetros de estas ecuaciones pueden

ser directamente relacionados con los conceptos analíticos de conducta de la firma o mercado.

4) Como resultado la naturaleza de la inferencia del poder de mercado se hace explícita, dado

que un conjunto de hipótesis de comportamiento se presenta a los fines de su contrastación.

La hipótesis alternativa de ausencia de interacción estratégica entre firmas (competencia

perfecta) se define claramente y es una de las posibilidades a las que el modelo estimado

puede ajustarse.

Page 61: Análisis de la Industria Láctea: Competitividad y Relaciones con la

51

El enfoque de la NOIE representa un esfuerzo considerable para examinar y

cuantificar la naturaleza de las asociaciones entre estructura y comportamiento del mercado.

Si bien hay gran controversia sobre este punto, sucede que un gran número de investigaciones

realizadas sostienen la hipótesis de que cuanto más alejada la estructura de mercado de la

competencia, mayor es la tendencia a que la performance del mercado esté asociada con el

monopolio. No obstante, tal como se señaló previamente, si bien la alta concentración podría

conducir a altos precios y márgenes, podría también generar una mayor eficiencia y progreso

tecnológico.

En síntesis, los estudios con el enfoque de la NOIE presentan la modelización

econométrica de una industria o mercado particular, vinculando la teoría económica con la

especificación e inferencia en un modelo empírico. En este sentido, se trata de relacionar el

principal aporte del enfoque PCED, la evidencia estadística sistemática, con los estudios de

casos (otro enfoque tradicional en el área de organización industrial), la teoría económica y

los modernos métodos de estimación econométrica.

III.3 El Sector Lácteo Argentino: Mercado relevante de Materia Prima

La capacidad de una empresa, o grupo de empresas, de influir sobre los precios

vigentes puede definirse como su potencial “poder de mercado”. No obstante, la posibilidad

de ejercicio efectivo de esta capacidad dependerá de las características de la demanda (en su

rol de vendedora) y oferta (en su rol de compradora de insumos) que enfrenta. En particular,

para el caso de las industrias lácteas, el caso relevante para analizar es de compradoras de

materia prima (leche) a los productores primarios. En este sentido, resulta entonces

importante definir las condiciones de la oferta que enfrentan las empresas y específicamente,

la extensión del mercado relevante de la leche en su condición de insumo.

Cuanto más rígidas sean las cantidades ofrecidas por los productores primarios frente a

los cambios en los precios, mayor será la capacidad de la empresa compradora de fijar

menores precios sin resignar cantidades. Es decir, el potencial mercado como comprador es

mayor ante una oferta inelástica y viceversa. Tal como se mencionó en el capítulo I, si bien

los productores en el corto plazo pueden tener una oferta relativamente fija (inelástica), uno

de los activos más importantes en la producción, la tierra, tiene usos alternativos y es

rápidamente reasignado frente a cambios en los precios relativos (tal como muestra la

Page 62: Análisis de la Industria Láctea: Competitividad y Relaciones con la

52evidencia reciente con el caso de la soja) lo que determina una mayor elasticidad en el

mediano plazo.

Si se trata de analizar las conductas competitivas de las firmas debemos hacer

referencia a un mercado particular. En este sentido, el concepto de “mercado relevante” se

utiliza para delimitar los efectos de una determinada conducta o comportamiento a un

producto determinado. Esta idea comprende dos dimensiones, el producto en si mismo y las

zonas geográficas en las cuales dicho producto se comercia. En el caso del insumo leche para

la elaboración de productos lácteos, la definición del producto en si mismo no reviste mayores

dificultades. Resulta evidente que la leche fluida producida en los tambos es el producto, dada

la inexistencia de sustitutos. Sin embargo, la dimensión que debe considerarse con mayor

detenimiento es el ámbito geográfico del mercado.

De acuerdo con el Departmento de Justicia y de la Comisión Federal de Comercio de

los Estados Unidos un mercado es

“... un producto o grupo de productos y un área geográfica en la cual el

mismo se produce o se vende tal que una hipotética empresa maximizadora de

beneficios que no esté sujeta a la regulación de precios y que sea el único

proveedor presente y futuro de esos productos en el área en cuestión, halle

beneficioso imponer un incremento de precios pequeño pero significativo y no

transitorio”.

En la Argentina, la Secretaría de la Competencia, la Desregulación y la Defensa del

Consumidor en su Resolución 164/2001, referida al control de concentraciones económicas,

dice con respecto al mercado geográfico relevante:

“Una vez definido el mercado relevante del producto, se deberá delimitar el

mercado geográfico relevante. Este último se entenderá como la menor región

dentro de la cual resultaría beneficioso para un único proveedor del producto en

cuestión imponer un incremento pequeño, aunque significativo y no transitorio,

en el precio del producto.

Es particularmente importante para la definición del mercado geográfico

relevante el análisis de la existencia de sustitución por el lado de la demanda. Si

los consumidores del área en la cual operan las empresas participantes en la

concentración pueden adquirir el bien en un área geográfica cercana, entonces

resulta correcto considerar a ambas zonas como parte de un mismo mercado.

Page 63: Análisis de la Industria Láctea: Competitividad y Relaciones con la

53En cuanto a la información necesaria para definir el mercado geográfico

relevante, se tendrán en cuenta, entre otros, los siguientes elementos:

a) indicios de que los consumidores han trasladado o pueden trasladar su

consumo hacia otras regiones geográficas como respuesta a un cambio en los

precios relativos o en otras variables relevantes;

b) indicios de que los productores elaboran sus estrategias de negocios sobre

la base de que existe sustitución en las demandas de distintas regiones

geográficas ante cambios en los precios relativos o en otras variables relevantes;

c) el tiempo y costo que le implica al consumidor el traslado de su demanda

hacia otras regiones geográficas.

Mediante el relevamiento de la información precitada, la definición del

mercado geográfico relevante comenzará por considerar a las regiones en las

que operan las empresas participantes en la concentración, para luego analizar

la existencia de sustitución de la demanda entre los productos o servicios de éstas

y los comercializados en otras localidades.

Debe tenerse en cuenta que la definición del mercado geográfico relevante se

realizará en cada caso en particular y que, por lo tanto, no existe una regla

genérica o un único procedimiento a utilizarse a tal fin.”

Puede observarse que las anteriores definiciones son operativas para el análisis de un

caso particular sea de fusión de empresas o de prácticas anticompetitivas específicas, de allí

que tal como señala la resolución mencionada no existe una regla genérica o procedimiento

único. Para conceptualizar el caso de la industria láctea debería pensarse en alguna hipótesis

de comportamiento que implicara una práctica anticompetitiva y en ese contexto analizar la

información respectiva. Las posibilidades son diversas, pero tal vez el ejercicio teórico que

puede revestir interés es suponer colusión entre las firmas más importantes de forma tal de

operar como un monopsonista y pagar precios por debajo de los competitivos a los

productores primarios. En este caso, definido el producto como el insumo leche, queda por

definir en el ámbito geográfico en el cual el acuerdo puede ser operativo. Es decir, puede

pensarse si es posible que la dimensión de las prácticas se limite a determinadas áreas o

también que se extienda a lo largo y ancho de todo el territorio.

Tal como se describió en el capítulo I, existen en la Argentina diferentes cuencas

geográficas en la producción primaria de leche. Si se sigue la primera de las hipótesis

enunciadas en cuanto a la discriminación geográfica, la idea sería que las empresas más

Page 64: Análisis de la Industria Láctea: Competitividad y Relaciones con la

54importantes podrían diferenciar precios entre cuencas y de esta forma, de acuerdo a las

características de la oferta en cada una de ellas, discriminar precios con el fin de maximizar

beneficios. La primer consideración respecto a este punto es que en cada una de las regiones

no sólo operan el grupo de empresas grandes sino también un número importante de pequeñas

empresas y tambos fábrica que constituyen una franja competitiva importante, lo cual limita

objetivamente la posibilidad de bajar los precios de la materia prima.

Una empresa (o grupo de empresas) que opera en un mercado geográfico y trata

aplicar efectivamente disminuciones de precios debería tener en cuenta las posibilidades de

los productores de desviar su producción hacia otros mercados. En este sentido, para un

producto homogéneo como la leche: a) los diferenciales de precios entre dos regiones que

pueden intercambiar productos (y en consecuencia conforman un mismo mercado), deben

igualar los costos de transporte y b) los diferenciales de precios entre dos regiones que no

comercian deben ser iguales o menores que los costos de transporte. Es decir que, en teoría,

los diferenciales de precio nunca pueden exceder los costos de transporte, dado que si no

fuera así, existirían posibilidades de arbitraje interregional. Por supuesto empíricamente es

probable que puedan observarse diferenciales superiores, como consecuencia de la existencia

de costos de transacción asociados con el transporte, así como aspectos institucionales que

pueden hacer que el diferencial de precios sea mayor. No obstante, este razonamiento trata de

enfatizar el hecho de que los costos de transporte constituyen una variable clave para la

determinación de las relaciones de precios y el alcance de los mercados.

En los últimos años las nuevas tecnologías de refrigerado, las economías de escala

derivadas del mayor tamaño de las unidades de transporte y la mejora de infraestructura han

generado importantes reducciones en los costos de transporte y han permitido mayores

posibilidades de integración y limitado el concepto tradicional de “cuenca lechera”. Así lo

refleja un reciente informe de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos13

que señala:

“Tradicionalmente se han aceptado diferencias marcadas entre las

características de los sistemas productivos por cuencas. El relevamiento

realizado para este trabajo permite sin embargo postular la hipótesis de que las

condiciones han cambiado y que: 1) las diferencias entre las cuencas se han

reducido considerablemente en relación a su desarrollo históricos, y 2) el

13 Los ciclos en el complejo lácteo argentino. Análisis de Políticas lecheras en países seleccionados. SAGPyA,2003.

Page 65: Análisis de la Industria Láctea: Competitividad y Relaciones con la

55concepto mismo y las delimitaciones de regiones productivas por cuencas – en el

sentido de regiones relativamente autónomas, aisladas- también está perdiendo

fuerza, a partir de los avances tecnológicos tanto en la producción primaria e

industrial, y en la logística y la distribución.”

“Más recientemente la cuenca, como único mercado relevante local en la

provisión de materia prima, ha ido perdiendo su importancia histórica, con los

avances en la cadena de frío; el abaratamiento del sistema de transporte, - que

cuenta con frío y con unidades de mayor capacidad-; el mejoramiento de la

infraestructura caminera en las principales rutas del país; el mejoramiento de la

calidad en la producción de los tambos. Ahora es posible recurrir a lugares muy

distantes para abastecerse de la materia prima en caso de necesidad, y de hecho

la industria lo ha hecho y sigue haciendo, incluso instalando plantas en el

territorio que había sido tradicionalmente cubierto por otra industrias locales.”

“Por lo tanto, las ventajas por cercanías que habían tenido las industrias en

las cuencas de abasto pierden importancia, y la competencia entre marcas se

intensifica. En resumen, se observa, como tendencia, que las cuencas van dejando

de tener la autonomía de décadas anteriores. Más que diferencias entre cuencas,

lo que se aprecian con mayor fuerza – dejando de lado especificidades propias de

las condiciones climáticas y de aptitudes de suelo- son problemas similares

dentro de cada una, y que la evolución tiende a mostrar parámetros y tendencias

comunes.”

Como se argumentó en el capítulo I, existe un número importante de plantas

procesadoras en las principales cuencas productoras las que generan un grado considerable de

competencia por la materia prima. Esta tendencia parece reforzarse por el hecho de la

disminución de los costos de transporte, lo que podría implicar asimismo un mayor grado

integración de los mercados y de competencia interregional. Otro elemento a tener en cuenta

con respecto a la posibilidad de que los productores puedan trasladar su oferta hacia otras

regiones o empresas es el dato acerca de la movilidad de tambos de las firmas encuestadas por

el CIL y presentado en el capítulo II. Se señaló allí que dado el importante número de tambos

que rotan en la provisión de las empresas pareciera existir una gran flexibilidad por parte de

los tamberos así como una superposición de los ámbitos de influencia de las empresas

compradoras.

Si los productores tienen la opción de vender en diferentes mercados, los límites entre

estos estarán determinados por el precio en cada destino menos los costos de transportar la

Page 66: Análisis de la Industria Láctea: Competitividad y Relaciones con la

56materia prima. En general, los precios recibidos deberían decrecer monótonamente en la

medida que la distancia con cada mercado se incrementa y podría pensarse que los límites se

determinan trazando un círculo concéntrico alrededor de cada mercado y determinando los

puntos en los cuales los precios netos son los mismos. Si existe posibilidad de elegir sin

restricciones el destino de la materia prima, entonces cada productor elegirá enviar su leche

hacia el comprador que ofrezca mayor precio neto. Resulta evidente que si una empresa (o

grupo) intenta pagar un precio menor al competitivo perderá proveedores a manos de las

empresas pequeñas de la franja competitiva, o alternativamente, los productores encontrarán

más beneficioso enviar su producto a otro mercado geográfico que habrá ampliado su área de

influencia. Es decir que, en realidad, los límites geográficos del mercado se amplían al bajar

los costos de transporte y también en la medida en que disminuyen los precios de la materia

prima en mercados alternativos14.

Un elemento adicional que puede analizarse es el comportamiento de los precios pagados a

los productores en distintas regiones. Si bien la información es escasa, es posible utilizar

algunas series de pública disponibilidad para el análisis. En el documento citado de la

SAGPyA se presentan tres series de precios mensuales que responden a tres diferentes

fuentes, cada una con un distinto ámbito geográfico de referencia. Las series son:

SAGPyA: serie de precios orientativos pagados al productor de leche, en

moneda corriente. No constituyen precios oficiales. Datos promedios pagados al

productor por industrias líderes de diversas cuencas.

MAGIC, Santa Fe: A partir de 1992 se obtiene a través de encuestas a un

conjunto de empresas de la provincia, que incluyen bonificaciones.

AACREA: $/kg de GB enfriada, incluyendo bonificaciones. Realizada por un

Grupo CREA de la Provincia de Buenos Aires.(a los efectos de comparación se

convirtió esta serie a $/litro utilizando un coeficiente fijo suponiendo un 3.45% de

grasa por litro de leche).

14 Puede señalarse como evidencia en este sentido el hecho de que desde principios del año 2003 se ha registradoel ingreso de leche como materia prima desde el Uruguay (si bien en cantidades pequeñas) lo que muestra elmayor grado de integración de los mercados.

Page 67: Análisis de la Industria Láctea: Competitividad y Relaciones con la

57Grafico III.1

PRECIOS RECIBIDOS POR LOS PRODUCTORES1997-2002

(EN $/LITRO CONSTANTES DIC/2002)

0

0.05

0.1

0.15

0.2

0.25

0.3

0.35

0.4

0.45

0.5

Ene-9

7

Mar

-97

May

-97

Jul-9

7

Sep-9

7

Nov-9

7

Ene-9

8

Mar

-98

May

-98

Jul-9

8

Sep-9

8

Nov-9

8

Ene-9

9

Mar

-99

May

-99

Jul-9

9

Sep-9

9

Nov-9

9

Ene-0

0

Mar

-00

May

-00

Jul-0

0

Sep-0

0

Nov-0

0

Ene-0

1

Mar

-01

May

-01

Jul-0

1

Sep-0

1

Nov-0

1

Ene-0

2

Mar

-02

May

-02

Jul-0

2

Sep-0

2

Nov-0

2

AACREA SAGPYA MAGIC

El Gráfico III.1 presenta las tres series de precios en pesos constantes (a diciembre de

2002) por litro de leche entre los meses de enero de 1997 y diciembre de 2002. De acuerdo

con la descripción anterior, la serie AACREA refleja precios en la provincia de Buenos Aires,

la serie MAGIC los precios en la Provincia de Santa Fe y la serie SAGPYA es un promedio

de precios a nivel nacional. La observación sugiere que hasta mediados del año 1999 los

precios en Buenos Aires superan a los de Santa Fe, luego evolucionan de manera similar hasta

mediados del año 2001 donde se observa nuevamente divergencia entre los precios. La serie

de precios de la SAGPYA se ubica en valores intermedios, lo cual luce razonable teninedo en

cuenta que refleja un precio promedio de diferentes cuencas.

El Cuadro III.1 presenta las estadísticas descriptivas básicas de las series. Un punto a

resaltar es la similitud de los valores promedio para los precios en las tres series.

Cuadro III.1 :Estadísticas Descriptivas series de Precios

AACREA MAGIC SAGPYA

Media 0.384 0.323 0.341Desvío estándar 0.055 0.035 0.031

Mínimo 0.273 0.253 0.279Máximo 0.465 0.398 0.406

Además de los cambios o desvíos de corto plazo entre las series, lo que se observa en el

análisis gráfico es una clara asociación en el largo plazo. Una idea acerca de este

Page 68: Análisis de la Industria Láctea: Competitividad y Relaciones con la

58comportamiento puede obtenerse calculando la correlación simple entre las series de

precios. El Cuadro III.2 presenta la matriz de correlaciones y, tal como era de suponer, los

valores de los coeficientes de correlación obtenidos son positivos y cercanos a la unidad

Cuadro III.2: Matriz de Correlaciones Series de Precios en Niveles

AACREA SAGPYA MAGIC

AACREA 1 0.81 0.83SAGPYA 0.81 1 0.90MAGIC 0.83 0.90 1

También resulta de interés analizar, además de los niveles absolutos de precios, el

comportamiento de las variaciones de los precios, es decir el comportamiento de las

diferencias entre cada mes y el anterior con el objetivo de ver como se correlacionan estos

cambios entre regiones. Con este fin se calculó la diferencia de cada valor respecto del

período anterior (diferencias de primer orden) para las tres series y nuevamente se estimó la

matriz de correlaciones que se observa en el Cuadro III.3 :

Cuadro III.3: Matriz de Correlaciones Series de Precios en Diferencias

AACREA SAGPYA MAGICAACREA 1 0.29 0.46SAGPYA 0.29 1 0.57MAGIC 0.46 0.57 1

Los resultados muestran que la asociación entre los cambios de precios en cada región

es relativamente menor para las variaciones de precios que para los niveles, no obstante la

misma continúa siendo positiva.

De lo anterior se podría inferir que el diferencial de precios entre las distintas regiones

sigue un patrón similar (con variaciones asociadas seguramente a los costos de transporte o a

situaciones particulares) y con una fuerte convergencia en el largo plazo. Si esto es así, las

diferencias entre las series deberían ser en promedio muy bajas para el período considerado,

lo que indicaría una importante integración de las regiones, ya que los diferenciales de precios

no podrían sostenerse sistemáticamente. Con el fin de analizar esta hipótesis calculamos las

diferencias absolutas entre las series AACREA-MAGIC, AACREA-SAGPYA y MAGIC-

SAGPYA y presentamos las estadísticas descriptivas básicas de estas diferencias en el Cuadro

III.4.

Cuadro III.4: Estadísticas Descriptivas Diferenciales entre Series de Precios

Page 69: Análisis de la Industria Láctea: Competitividad y Relaciones con la

59

AACREA-MAGIC

AACREA-SAGPYA

MAGIC-SAGPYA

Media 0.061 -0.043 -0.018Desvío estándar 0.033 0.034 0.015

Mínimo -0.034 -0.048 -0.050Máximo 0.123 0.110 0.026

Los datos de valores medios de las diferencias pueden considerarse un indicio a favor de

la hipótesis presentada. Se observa que la diferencia entre los precios de Santa Fe y Buenos

Aires, en promedio para los seis años bajo análisis, fue de 6.1 centavos y que las diferencias

de los precios en estas dos regiones con respecto al promedio de la SAGPYA son menores,

entre 4 y 1.8 centavos. Es decir que si existen diferenciales de precios entre las series, estos se

originan en factores productivos, diferencias estructurales entre regiones o costos de

transporte. Se observa que en términos de variabilidad las series siguen un comportamiento

similar sin diferencias sistemáticas notables, como podrían serlo bajas persistentes de precios

en una zona mientras los precios suben o se mantienen en otras.

III.4 El Sector Lácteo Argentino: Concentración

Si bien no hay acuerdos generalizados entre los economistas acerca de los niveles de

concentración empresaria que serían inconvenientes desde el punto de vista social y sectorial,

podemos tomar como referencia los criterios del Departamento de Justicia de Estados Unidos

para evaluar si corresponde accionar dentro de las reglas de la legislación anti-monopolio.

El primer paso a seguir en la aplicación de estos criterios es una definición del mercado

relevante. En este sentido, tal como se señaló previamente, consideramos que desde el punto

de vista de la materia prima (y lo mismo podría afirmarse acerca de productos lácteos) el

mercado relevante es el mercado nacional. Luego de definido el mercado relevante,

generalmente se calcula como indicador de concentración el índice de Herfindahl -

Hirschman (IHH), que es el más empleado como herramienta para analizar el efecto de las

concentraciones económicas y el poder de mercado. Este índice cuantifica el grado de

concentración de un mercado, siendo el resultado de sumar los cuadrados de las

participaciones de mercado de cada empresa (IHH = Σ Si2 donde Si es la participación relativa

de la empresa i-ésima).

Si las participaciones de mercado se miden en un intervalo de 0 a 1, el IHH varía desde

el valor 1, en el caso de un monopolio, hasta un valor que tiende a cero a medida que aumenta

el número de empresas. La inversa de este índice se interpreta como el número equivalente de

Page 70: Análisis de la Industria Láctea: Competitividad y Relaciones con la

60empresas de igual tamaño que habría en el mercado. Así un IHH=1 se corresponde con un

mercado en el que existe una única empresa, un IHH= 0.5 se corresponde con un mercado en

el que existen dos empresas y un IHH=0.25 con un mercado de cuatro empresas. Este límite,

los 0. 25 puntos de IHH, es el considerado por el Departamento de Justicia de EE.UU como

aquel por debajo del cual el mercado podría considerarse presumiblemente competitivo15.

Para el caso del mercado lácteo argentino, calculamos el IHH en cuatro años distintos con

diferentes fuentes de información. Para el año 1994 se utilizó como fuente los datos

presentados por Blousson (1994)16. Se consideró también la información de Lamisovsky

(1998)17 cuyos datos corresponden a la participación de las firmas en el año 1996. Finalmente

utilizamos datos propios sobre la participación de mercado basada en la captación de leche

correspondiente al año 2000 y 2003. Los resultados se presentan en el cuadro siguiente:

15 Puede señalarse que los criterios no son unánimes al respecto. Algunos autores plantean que por debajo de unIHH de 0.20 predominan las prácticas competitivas (véase, por ejemplo, Besanko, D., D. Dranove and M.Shanley. Economics of Strategy (2nd ed). New York: John Wiley & Sons, 2000). Otros plantean un criterio másrestrictivo, donde para un IHH de 0.1000 a 0.18 correspondería un examen más detenido en el caso depropuestas de fusión (véase, por ejemplo, Carlton, D. y J. Perloff. “Modern Industrial Organization”, 2nd ed.,New York: Harper Collins, 1994). También, en los los “horizontal merger guidelines” (www.ftc.gov) en el casode fusiones de empresas el Departamento de Justicia de EEUU considera que variaciones del IHH superiores a100 deberían ser objeto de un análisis más profundo, en cuanto a las condiciones de competencia, cuando tienenlugar en un mercado con un IHH superior a 0.18.16 R. Blousson, “El desafío de la lechería Argentina” (1994)17 Lamisovsky, Gustavo (1998). “Concentración y competencia en la industria láctea argentina” Tesis deMaestría en Economía de Gobierno. Universidad de San Andrés

Page 71: Análisis de la Industria Láctea: Competitividad y Relaciones con la

61Cuadro III.5

Como se desprende del cuadro anterior el Indice de Herfindahl-Hirschman del

sector lechero argentino para los años 1994, 1996, 2000 y 2003 arroja valores de

0.079, 0.059, 0.068 y 0.050 respectivamente. En todos los años los valores se

encuentran holgadamente por debajo de 0.10, por lo que no cabría pensar en que

las empresas más grandes tienen posibilidades de ejercer o abusar de una

posición dominante en dicho mercado, en ninguna dirección (compra de materia

prima, venta de productos lácteos).

Mastellone 3.20 0.150 0.0226 3.06 0.131 0.0172 SanCor 4.60 0.216 0.0466 4.38 0.186 0.0346 Molfino Hnos. 0.40 0.019 0.0004 0.42 0.018 0.0003 Williner 0.95 0.045 0.0020 0.87 0.037 0.0014 Nestlé 1.30 0.061 0.0037 1.34 0.057 0.0032 Verónica 0.55 0.026 0.0007 0.49 0.021 0.0004 Milkaut -- -- -- 0.99 0.042 0.0018 Parmalat -- -- -- 0.30 0.013 0.0002 Manfrey -- -- -- -- -- -- Abolio y Rubio 0.49 0.023 0.0005 0.56 0.024 0.0006 COTAR 0.30 0.014 0.0002 -- -- -- Danone -- -- -- -- -- -- Lactona-Gándara 0.55 0.026 0.0007 0.38 0.016 0.0003 Santa Rosa 0.97 0.046 0.0021 -- -- -- Resto 7.99 -- -- 10.77 Total país 21.31 IHH = 0.079 23.56 IHH = 0.059

(1) Fuente : Blousson, R. El desafío de la lechería argentina. (recepción de leche Año 1994). (2) Fuente : Elaboración propia en base a Lamisovsky (1998) .

Empresa 1997 - (2) 1994 - (1)

Si2 Si

Procesamiento

(mill. lts/día) Si2 Si Procesamiento (mill. lts/día)

Mastellone 4.20 0.160 0.0255 3.20 0.146 0.0213 SanCor 4.80 0.183 0.0333 3.20 0.146 0.0213 Molfino Hnos. 1.30 0.049 0.0024 1.10 0.050 0.0025 Williner 1.00 0.038 0.0014 0.90 0.041 0.0017 Nestlé 1.20 0.046 0.0021 0.80 0.037 0.0013 Verónica 0.75 0.029 0.0008 0.70 0.032 0.0010 Milkaut 1.10 0.042 0.0017 0.60 0.027 0.0007 Parmalat 0.75 0.029 0.0008 0.40 0.018 0.0003 Manfrey -- -- -- 0.30 0.014 0.0002 Abolio y Rubio -- -- -- -- -- -- COTAR -- -- -- -- -- -- Danone 0.40 0.015 0.0002 -- -- -- Lactona-Gándara -- -- -- -- -- -- Santa Rosa 0.30 0.011 0.0001 -- -- -- Resto 10.50 -- -- -- Total país 26.3 IHH = 0.068 21.91 IHH = 0.050

(3) Fuente : Estimación propia en base a recepción de materia prima año 2000 (4) Fuente : Estimación propia en base a recepción de materia prima año 2003..

2003 - (4) 2000 - (3) Si2 Si Procesamiento

(mill. lts/día) Si2 Si Procesamiento (mill. lts/día) Empresa

Page 72: Análisis de la Industria Láctea: Competitividad y Relaciones con la

62Este análisis puede extenderse en dos direcciones. Por un lado, podría plantearse una

definición más acotada del mercado relevante, por ejemplo, el mercado de quesos, o de

cualquier otro producto lácteo en particular, lo que supone pensar que el grado de sustitución

entre productos es muy bajo o inexistente. Un análisis de esta naturaleza requiere conocer la

participación de mercado por empresa y por producto, información que no está disponible por

el momento.

Por otra parte, aun podría argumentarse que el mercado de captación de leche es

geográficamente más acotado, y entonces suponer que la concentración es mayor a nivel

regional. A los efectos de comparación, realizamos un análisis de la concentración en el

mercado de materia prima (donde radica la principal preocupación de los productores) a nivel

de la principal región productora del país. Con este objetivo se presenta como alternativa el

siguiente cuadro, que distingue entre la Cuenca Lechera Central (CLC) y el resto del país.

Cantidad de leche producida según origen geográfico.

Cuadro III.6.

Provincia Cuenca Lechera Central Resto Total provincias

Santa Fe 27 % 4 % 31 %

Córdoba 24 % 7 % 31 %

Entre Ríos 2 % 2 % 4 %

Buenos Aires 31 % 31 %

La Pampa 2 % 2 %

Otras 1 % 1 %

Total país 53 % 47 % 100 %

Fuente: elaboración propia, datos de recepción año 2000.

Entonces, y a partir de una producción total estimada de 9600 millones de litros

por año, ello implica que la producción de la Cuenca Lechera Central (CLC) es de

13,94 millones de litros diarios, lo que permite estimar la participación de las

principales firmas de la región y los nuevos IHH, que se muestran a continuación.

Page 73: Análisis de la Industria Láctea: Competitividad y Relaciones con la

63Cuadro III.7

Empresa Recepción(mill lts/día)

Si2Si

SanCor 3.84 0.275 0.0759Mastellone 0.84 0.060 0.0036Molfino 1.30 0.093 0.0087Williner 1.00 0.072 0.0051Milkaut 0.99 0.071 0.0050Verónica 0.75 0.054 0.0029Nestlé 0.60 0.043 0.0019Manfrey 0.45 0.032 0.0010Tregar 0.25 0.018 0.0003Cotapa 0.18 0.013 0.0002Total CLC 13.94Indice H-H 0.1047

Es evidente que aun en el caso de adoptar una definición restringida del

ámbito geográfico del mercado de captación de materia prima, todavía se

mantiene dentro de los niveles que podríamos llamar mercados “poco

concentrados”, donde no sería previsible la aparición de conductas no

competitivas.

A los efectos de evaluar temporalmente la evolución de la concentración en el mercado

de recepción de leche a nivel nacional el cuadro y los gráficos siguientes presentan una

síntesis de los IHH estimados así como los indicadores de concentración C2, C4 y C8 (que

reflejan las participaciones acumuladas de las primeras dos, cuatro y ocho empresas más

importantes respectivamente). Asimismo, con fines comparativos se presentan los mismos

indicadores para el mercado de recepción de leche en Chile, Australia y España18.

18 Alternativamente, a partir de la información disponible sobre nivel de facturación total de las principalesempresas lácteas europeas se pudo estimar que: en España, las primeras cuatro empresas (Danone, Capsa, LechaPascual, Puleva) concentran el 43 % del mercado, en Portugal (Lactogal, Lacto-Iberica, Parmalat) 50%, Italia(Parmalat, Granarolo) 64.4%, Francia (Danone, Lactalis, Bongrain, Sodiaal) 82%, Gran Bretaña (Dairy Crest,Express Dairies, Arla Foods, Robert Wiseman) 32%, Grecia (Fage, Delta) 86,9%. Los cálculos se realizaronasumiendo que en la Unión Europea el precio medio pagado al productor es de 0.32 /l y en promedio la lechecruda es pagada al 30% del valor final del producto. De esta manera, cada litro de leche como componente de unproducto lácteo en el mercado es remunerado a 1.06 /l. (Fuente: Overview of European dairy companies –Rabobank International, F&A Review, September 2002).

Page 74: Análisis de la Industria Láctea: Competitividad y Relaciones con la

64Cuadro III.8

IHHN° Equivalente

de Empresas C2 C4 C8Argentina 1994 0.079 13 0.366 0.473 0.592Argentina 1996 0.059 17 0.317 0.416 0.519Argentina 2000 0.068 15 0.342 0.437 0.574Argentina 2003 0.050 20 0.292 0.383 0.493España 1999 0.119 8 0.365 0.593 0.796Chile 2003 0.161 6 0.455 0.765 0.930Australia 2003 0.167 6 0.476 0.682 0.811Fuente: Elaboración Propia

Gráfico III.2

Indicadores de Concentración (C2-C4-C8)Base Recepción de Litros de Leche

0.00

0.10

0.20

0.30

0.40

0.50

0.60

0.70

0.80

0.90

1.00

Argentina1994

Argentina1996

Argentina2000

Argentina2003

España 1999 Chile 2003 Australia 2003

C2 C4 C8

Page 75: Análisis de la Industria Láctea: Competitividad y Relaciones con la

65Gráfico III.3

Indice de Herfindahl -Hirschman y N° Equivalente de EmpresasBase Recepción de Litros de Leche

0.040

0.060

0.080

0.100

0.120

0.140

0.160

0.180

0 5 10 15 20 25

N° Equivalente de Empresas

IHH

Argentina (1994)

Argentina (1996)Argentina (2000)

Argentina (2003)

España (1999)

Chile (2003)

Australia (2003)

Se puede observar que tanto el IHH como los ratios de concentración en

Argentina han tenido entre 1994 y 2003 una evolución descendente. Por otra

parte los valores internacionales de los indicadores de concentración resultan en

todos los casos más altos que los observados en nuestro país. Nuevamente, tanto

la evolución como los valores absolutos y relativos de los indicadores de

concentración no parecen sostener la hipótesis de ejercicio de poder de mercado

o de posiciones dominantes por parte de las industrias.

III. 5 Estudios y aplicaciones en Argentina

Existen algunos antecedentes de aplicaciones de la metodología de la NOIE para el

análisis de poder de mercado para el sector lechero de Argentina y que resultan importantes

para su consideración. En particular existen tres estudios realizados como tesis universitarias

de grado y posgrado. Los trabajos de referencia son los de Lamisovsky (1998), Loza (2001) y

Nanni (2001)19.

19 Lamisovsky, Gustavo (1998). “Concentración y competencia en la industria láctea argentina” Tesis deMaestría en Economía de Gobierno. Universidad de San Andrés. Loza, Andrés (2001) “Análisis de lacompetitividad del mercado primario de leche en Argentina” Documento de Trabajo Nro. 35 Departamento deEconomía, Universidad Nacional de La Plata.Nanni, María E (2001). “Un análisis de poder de mercado de las empresas lácteas en los mercados mayoristas deleche en la Argentina”. Tesis de Licenciatura – Universidad de San Andrés.

Page 76: Análisis de la Industria Láctea: Competitividad y Relaciones con la

66El trabajo de Lamisovsky señala que la concentración en la recepción de leche a nivel

nacional es relativamente baja y el estudio econométrico se concentra en la contrastación de

hipótesis relativas a la posibilidad de colusión por parte de las empresas como vendedoras de

productos lácteos. En general las conclusiones tienden a sostener la hipótesis de competencia

y que las empresas más importantes actúan de forma relativamente competitiva ante la

amenaza de pérdida de ventas a manos de la franja de pequeñas y medianas.

Loza analiza el mercado de leche primaria mediante técnicas no paramétricas y

parámetricas. La evidencia empírica presentada sugiere descartar la hipótesis de monopsonio

pero también la de competencia perfecta. En base a los test paramétricos realizados afirma

que “...aunque no habría poder de mercado extremo como en el caso de un monopsonio, hay

evidencia a favor de rechazar la hipótesis de competencia”. El autor realiza también una

especulación a partir de los valores estimados para la elasticidad de oferta, la cual alcanza en

promedio un valor de 1.07 pero que cae por debajo de este valor para los meses de mayor

producción (octubre a enero). Considera consistente este hecho con la hipótesis de que un

comportamiento extremo de monopsonio podría operar por parte de la industria en estos

meses. Sin embargo, los resultados son poco concluyentes en términos de demostración del

efectivo ejercicio de poder de mercado y las especulaciones realizadas dejan espacio para

profundizar la investigación.

La tesis de Nanni concluye luego de analizar el mercado mayorista que puede rechazar

la hipótesis de competencia perfecta, aunque no encuentra tampoco evidencia clara a favor de

colusión. Nuevamente las conclusiones son ambiguas, si bien se avanza la posibilidad de la

existencia de un posible comportamiento oligopsónico a la Cournot.

En síntesis, los estudios realizados para el sector no presentan evidencia concluyente

a favor de un comportamiento perfectamente competitivo del mercado, pero tampoco han

probado de forma concluyente la existencia de comportamientos sistemáticos de tipo colusivo

en el mercado de leche tanto a nivel minorista como mayorista.

III.6 El Sector Lácteo Argentino: Análisis de Series de Precios y Márgenes

En las estimaciones y análisis del sector lechero diversas fuentes son utilizadas para la

confección de las series de datos necesarios para describir el desempeño y modelizar el

mercado. Una de las fuentes más frecuentes es el INDEC para las series de precios minoristas

y mayoristas de la leche y de diversos productos lácteos. En relación a esto, es necesario

Page 77: Análisis de la Industria Láctea: Competitividad y Relaciones con la

67realizar algunas observaciones, que sin cuestionar la objetividad de la información, ponen

de manifiesto algunas limitaciones implícitas en la misma.

Los Precios Minoristas del INDEC

Los precios minoristas se relevan en forma mensual a partir de una información base

originada en la encuesta nacional de gastos de los hogares del año 1995-96, de donde se

obtuvieron los artículos que componen la canasta básica y sus respectivas ponderaciones en el

índice de precios. Si bien existen limitaciones con estos dos temas (existen artículos nuevos y

las ponderaciones se van modificando), son los típicos de todos los índices de base fija

(Laspeyres).

El principal problema, sin embargo, es que la industria láctea y los supermercados,

como mecanismo para administrar las variaciones de precios, en lugar de modificar los

precios de lista de sus marcas tradicionales, lo que han hecho es introducir nuevas marcas,

más baratas, que obviamente no son capturadas por la medición del INDEC. Por ejemplo, si

en el momento t0 teníamos un precio de la leche “Primera Marca” de 1,50 $/litro y de

“Segunda Marca” 1,30 $/litro, y ambas representaban un 80 y 20 % del consumo,

respectivamente, el precio ponderado era de 1.46 $/litro (suponemos que las dos marcas son

relevadas por el INDEC). Luego, sobreviene la necesidad de ajustar precios a la baja, por

mayor oferta, y la empresa mantiene el precio de su primera marca, reduce levemente el

precio de su segunda marca a 1.20 $/litro, e introduce una “Tercera Marca” (o marca de

precio, como las llama ACNielsen), , que se vende a 0.90 $/litro. En litros, la participación de

las tres marcas es del 40, 15 y 45 % respectivamente. Sin embargo, el INDEC mide un precio

de 1.50 x 0.80 + 1.20 x 0.20 (las ponderaciones son fijas), lo que nos da 1.44 $/litro, una caída

casi imperceptible, del 1,4 %, mientras que el precio real ahora es de 1.50 x 0.40 + 1.20 x 0.15

+ 0.90 x 0.45 = 1.185 $/litro, que representa una baja del 18,8 %. Un fenómeno similar ocurre

con las marcas propias de los supermercados, que se utilizan masivamente en momentos de

baja de precios, pero que en general no aparecen en la ponderación del índice, ni son

relevadas por el INDEC.

Los Precios Mayoristas del INDEC

El INDEC solicita a las empresas el precio de lista al día 15 de cada mes, y con ello se

construye el precio mayorista. El problema con las listas, es que las empresas hacen muchos

descuentos que no figuran en estas. En realidad, el INDEC formula correctamente la pregunta

Page 78: Análisis de la Industria Láctea: Competitividad y Relaciones con la

68(en su formulario aclara debidamente que debe tomarse es el precio neto de fábrica, etc.) sin

embargo, cuando se implementa en las empresas el responsable de contestar la encuesta envía

usualmente el precio de lista, el cual sobreestima el efectivamente percibido. Por otra parte,

existe otra limitación de los precios mayoristas y es que la cantidad de empresas que

informan es muy reducida. Es decir, se presentan casos de empesas importantes que no son

informantes.

En consecuencia, los índices de precios del INDEC, y las elaboraciones a partir de ellos,

deben ser consideradas teniendo en cuenta las limitaciones mencionadas.

Precios y Márgenes

Tal como se mencionó previamente, el sector industrial lechero de Argentina está

compuesto por una gran cantidad de empresas heterogéneas y es posible dividir al conjunto

del sector industrial en tres segmentos claramente diferenciados:

Un grupo de unas 10-12 empresas con una recepción mayor a 250.000 litros diarios de

leche, diversificadas y que procesan el 50-55 % de la producción nacional.

Un grupo de unas 90-100 empresas con una recepción de entre 20 y 250.000 litros

diarios, con una alta participación del rubro quesos, que procesan el 25 % de la producción

nacional.

Más de 1.000 empresas y tambos-fábrica, con menos de 20.000 litros diarios de

recepción, casi exclusivamente dedicadas a quesos, y que procesan el 20 - 25% de la

producción nacional.

La lechería experimentó un ciclo expansivo durante la década de los noventa que se

quebró hacia fines del año 1998, con una crisis que se prolongó hasta fines del 2001. Varios

factores se suelen mencionar para explicar la crisis sectorial:

• El significativo aumento de producción de leche en el período 1991-99 (+ del 7 % anual),

lo cual generó un fuerte desequilibrio de oferta.

• La devaluación en Brasil, país que concentró más del 70 % de nuestras exportaciones.

• La fuerte recesión en el mercado interno

• Una sucesión de crisis económicas y devaluaciones en países importadores y de

sobrevaluaciones por parte de los exportadores de lácteos, lo que se tradujo en una caída de

los precios internacionales de los lácteos

Page 79: Análisis de la Industria Láctea: Competitividad y Relaciones con la

69La sumatoria de los factores mencionados produjo en primer lugar una disminución

de los precios minoristas, que repercutió en los valores mayoristas y finalmente impactó con

fuerza en el sector productor de materia prima.

Una percepción usual y difundida es que dada cierta concentración en el sector, las

empresas industriales pueden ejercer poder de mercado sobre de la materia prima, fijando

precios menores a los competitivos. Sin embargo, tal como se mencionó en la sección

anterior, la estimación del índice HHI para el mercado nacional de acuerdo a los valores de

recepción de leche del año 2000 arroja un valor de 0.0685. No obstante, este es sólo un

indicador parcial de la estructura del mercado y no permite realizar inferencia acerca del

comportamiento de las firmas o del potencial ejercicio de poder de mercado.

Otra referencia habitual es la descripción de la evolución de los distintos niveles de

precios de la leche fluida al consumidor y de la leche a nivel de productor o leche fluida como

materia prima, señalándose el descenso de la participación de los productores en el precio

final. En el Gráfico III.4 se presenta la evolución mensual del precio de la leche en los niveles

minorista, mayorista (industria) y la leche “materia prima” pagada al productor entre 1995 y

2002 a valores de marzo de 2003 actualizados por el IPIM. El precio minorista corresponde al

sachet de leche entera de un litro, lo mismo para el mayorista (fuente INDEC). El precio

recibido por el productor por litro de leche se presenta en dos series alternativas: el precio de

la grasa butirosa refrigerada fuente AACREA, ya utilizado en la sección anterior, (serie 1) y

el precio promedio pagado por industrias de la cuenca central de acuerdo a registros de

informantes calificados (serie 2). Se observa que en general, a lo largo del período las series

de precios minoristas y mayoristas siguen una evolución similar y también que las dos series

alternativas de precios al productor no difieren sustancialmente en niveles. Asimismo, con el

fin de analizar la evolución relativa en los diferentes niveles, el Gráfico III.5 presenta los

ratios mayorista - minorista y productor/mayorista.

Page 80: Análisis de la Industria Láctea: Competitividad y Relaciones con la

70Gráfico III.4

Precio del Litro de Leche Minorista, Mayorista e Insumo

0.2

0.4

0.6

0.8

1

1.2

1.4

1.6

1.8

Pcio Minorista Pcio Prod (1) Pcio Mayorista Precio Prod (2)

Gráfico III.5

��������������������������������������������������������������������������������������������

��������������������������������������������

����������

����������������

����������������������������������������������������������������������������������������

�����������������������������

�������������������������������������������������������������������������������������

������������������������

����������������

�������������������������������������������������������������

��������

���������������������������������������������������������������

RATIO DE PRECIOS MAYORISTA/MINORISTA Y PRODUCTOR/MAYORISTA

0.2

0.3

0.4

0.5

0.6

0.7

0.8

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

PROD/MAY������������������

MAY/MIN

Una línea de argumentación puede ser que el incremento de la brecha observada de

precios entre el productor y los mercados minorista y mayorista refleja el ejercicio del poder

del mercado como consecuencia de la concentración, en línea con la hipótesis clásica del

paradigma estructura-conducta-desempeño de que la concentración causa el poder de

mercado. Es decir, que el poder de mercado es mayor dado que la concentración es mayor.

Esto explicaría porqué los precios al productor agropecuario deben bajar en términos relativos

a los precios mayoristas y minoristas. No obstante, puede notarse que, si la industria y el

segmento minorista ejercen poder de mercado, los precios mayoristas deberían bajar

Page 81: Análisis de la Industria Láctea: Competitividad y Relaciones con la

71relativamente a los minoristas solo si los comerciantes minoristas tienen mayor poder de

mercado que los mayoristas.

El Gráfico III.5 muestra que el ratio de los precios productor/industria y el ratio

industria/minorista siguen la misma tendencia a lo largo del período analizado. Para que este

comportamiento sea consistente con la hipótesis de concentración y poder de mercado,

debería verificarse que el segmento minorista tenga exactamente el mismo poder de mercado

en relación con la industria, que el que la industria tiene con respecto a los productores. Esta

posibilidad es altamente improbable dada la muy distinta concentración observada en los

niveles mayorista y minorista. En esta línea de análisis y siguiendo a Antle20 (1999) podemos

formular una hipótesis alternativa a la de poder de mercado. Podría argumentarse que la

causalidad debe buscarse desde la demanda final hacia la oferta ya que otras fuerzas exógenas

también pueden estar afectando el resultado final en términos de precios. Esta interpretación

podría ser consistente con el patrón de precios presentado en los gráficos.

III.7 Estimación de un Modelo de Oligopsonio Colusivo

Con el objetivo de complementar este análisis intuitivo y testear formalmente la

hipótesis de poder de mercado se formalizó un modelo simple de oligopsonio y su

implementación empírica para el mercado de leche fluida utilizada como materia prima por la

industria lechera entre 1995 y 2001.En esta sección se presenta una síntesis de los resultados y

principales conclusiones. Los detalles analíticos y resultados completos de las estimaciones se

presentan en la sección siguiente.

Para modelar empíricamente el mercado y captar la dinámica de la oferta de leche se

siguió un enfoque de series de tiempo mediante la especificación de un modelo de corrección

de errores. En principio se estimó la oferta de leche a nivel de tambo y lo mismo se hizo para

estimar una ecuación de margen a nivel de industria (diferencia entre precio mayorista y

precio al productor). A partir de estas ecuaciones se estimó un parámetro (λ) que permitió

evaluar hipótesis de comportamiento en el mercado. En particular, si:

λ = 0 implica competencia perfecta (el margen industrial iguala el costo marginal de

procesamiento)

λ = 1 implica oligopsonio colusivo.

0<λ<1 algún tipo intermedio de oligopsonio.

Page 82: Análisis de la Industria Láctea: Competitividad y Relaciones con la

72En cuanto a las variables utilizadas en la estimación los precios relevantes son los

precios mayoristas y los precios pagados al productor. Respecto a los primeros, se utilizó el

precio del litro de leche entera en sachet de un litro relevado por el INDEC21. En cuanto a los

precios al productor, los mismos corresponden a la serie de precios promedio pagados por

empresas lácteas Cuenca Central relevada a por informantes calificados.

Como conclusión general, las estimaciones realizadas no permiten suponer la existencia

de un comportamiento colusivo o el ejercicio de poder de mercado por parte de las industrias

lácteas en el mercado de materia prima en el corto plazo. Asimismo, en el largo plazo podría

inferirse que la industria se ubicaría en un comportamiento intermedio entre la competencia

perfecta y el monopsonio colusivo, lo que parece ser consistente con las características del

segmento de empresas más importantes de procesamiento de leche fluida en el mercado22.

Finalmente, puede agregarse que el enfoque de analizar la participación de los

productores en el precio final como indicador del poder de mercado o de beneficios, y guiar

acciones de política a partir de estas observaciones, puede implicar errores si no se verifican

adecuadamente las direcciones de causalidad. Si se adopta una perspectiva de corto plazo y se

ignoran los fenómenos que guían las tendencias de largo plazo (lideradas generalmente por la

demanda final) pueden llevarse adelante acciones que aíslen al sector de las señales de precios

e impidan a los productores e industriales una reasignación eficiente de recursos. En general,

las políticas deberían tender a favorecer la reasignación de factores reduciendo los costos de

ajuste. Si, por el contrario se llevan a cabo políticas que tratan de prevenir la concentración

intentando revertir tendencias de largo plazo de la demanda y oferta, la experiencia histórica

muestra que difícilmente puedan tener éxito. Una alternativa más adecuada puede ser tratar de

evaluar las causas, costos y beneficios de la concentración y distinguir esta situación del

efectivo ejercicio de poder de mercado. Desde este punto de vista las acciones de política no

deberían interferir con las señales de largo plazo derivadas de la demanda o el cambio

tecnológico. En su reemplazo el papel adecuado para el gobierno parece ser el diseño de

políticas que aseguren la competencia y disminuyan los costos de transacción asociados a la

reasignación de recursos.

20 Antle, J.M. (1999) “The new economics of agriculture” American Journal of Agricultural Economics 81-5.21 Dada las limitaciones de considerar sólo el precio de la leche fluida, también se construyó un precio mayoristaponderado considerando diversos productos lácteos (quesos, yogures, manteca, dulce, etc), se realizaron lasmismas estimaciones con este precio y no se encontraron diferencias en cuanto a los resultados referidos aejercicio de poder de mercado.22 Puede notarse que similares resultados arrojan otros trabajos realizados para el mercado lácteo con metodologíasalternativas (ver Lamisovsky (1998);Loza (2001) y Nani (2001)

Page 83: Análisis de la Industria Láctea: Competitividad y Relaciones con la

73III.8 Anexo metodológico y resultado de estimaciones econométricas

Suponemos que la función de oferta de leche es:

Qt = a1 + ap Pt + az Zt + apz Pt Zt + nt (1)

Donde Q es cantidad de leche, P es el precio de la leche a nivel de productor, y Z es un

vector de variables exógenas, las cuales interactuan con P en el momento t.

El costo marginal de procesamiento de la industria es (asumimos como en la sección

anterior que el coeficiente técnico de la función de producción es unitario):

Ct = b1 + bQQt + bwW + vt (2)

Suponiendo que la industria maximiza beneficios y es tomadora de precios en el

mercado mayorista el equilibrio ocurre cuando el gasto marginal en el insumo (ME) iguala el

valor del producto marginal neto de los costos de procesamiento (NMVP).

ME= Q/( ap + apzPtZt ) + P (3)

NMVP= Pwt – Ct (4)

Donde Pw es el precio mayorista en el momento t.

Si definimos el margen de la industria M como

M= Pw – P

Entonces de 2, 3 y 4:

M = λQ* + b1 + bQQt + bwW + vt (5)

Q* = Q/( ap + apzPtZt )

El parámetro λ es un indicador del poder de mercado dado que si:

λ = 0 implica competencia perfecta (el margen industrial iguala el costo marginal de

procesamiento)

λ = 1 implica oligopsonio colusivo.

0<λ<1 algún tipo intermedio de oligopsonio.

Page 84: Análisis de la Industria Láctea: Competitividad y Relaciones con la

74

El parámetro λ puede identificarse mediante la estimación en una primera etapa de

la ecuación de oferta (1) a partir de la cuál se construye la variable instrumental Q* que se

utiliza para estimar la ecuación de margen (5)23.

Estimación Econométrica

Para captar la dinámica de la oferta utilizamos para la estimación un enfoque de series

de tiempo mediante la especificación de un modelo de corrección de errores. En principio se

estimó la oferta con un modelo autorregresivo dinámico con un rezago, ADL (1,1), a partir

del mismo se calculó la solución de largo plazo y se construyó el término de corrección de

errores (ECT) para la estimación de corto plazo en diferencias. Lo mismo se realizó con la

ecuación de margen y a partir de ella se estimó el parámetro λ. Las variables utilizadas en la

estimación son:

P: Precio de la leche al productor (Fuente: elaboración propia a partir de datos de empresas

lácteas Cuenca Central)

Q: Cantidad de leche recibida por la industria (Fuente: Sagpya)

B: Precio del alimento balanceado (Fuente: AACREA)

G: Precio del Gasoil (Fuente: AACREA)

Pw: Precio del sachet de un litro de leche entera a nivel mayorista (Fuente: INDEC)

S: Indice de salarios pagados por la industria de la alimentación y bebidas (Fuente:INDEC)

VER: Variable dummy para los meses de verano

INV: Variable dummy para los meses de invierno

D: Operador diferencias

(Todos los precios son constantes, actualizados por el IPIM base 1993=100)

23 Un desarrollo completo puede verse en Panagiotou, Dimitrios (2002) “Cointegration, error correction, and themeasurement of oligopsony conduct in the U.S. cattle market” M.Sc. Thesis. University of Nebraska.

Page 85: Análisis de la Industria Láctea: Competitividad y Relaciones con la

75Ecuación de Oferta ADL(1,1)

Dependent Variable: QMethod: Least SquaresIncluded observations: 83

Variable Coefficient Std. Error t-Statistic Prob.

Constante 275.9319 410.4229 0.672311 0.5036P -1310.869 1919.714 -0.682846 0.4970P(-1) 1624.583 1924.622 0.844105 0.4015B -1.426068 1.556274 -0.916334 0.3627B(-1) 0.219814 1.572017 0.139829 0.8892G 286.6487 370.3159 0.774065 0.4415G(-1) -69.00167 379.9267 -0.181618 0.8564P*B 3.262737 4.595105 0.710046 0.4801P(-1)*B(-1) -0.725328 4.633481 -0.156541 0.8761P*G -855.4203 1015.357 -0.842482 0.4024P(-1)*G(-1) 61.62292 1043.298 0.059065 0.9531Q(-1) 0.408356 0.055758 7.323705 0.0000VER 86.47461 6.857179 12.61081 0.0000INV -39.17514 7.899599 -4.959131 0.0000

R-squared 0.921016 Mean dependent var 452.1958Adjusted R-squared 0.906135 S.D. dependent var 73.03653S.E. of regression 22.37650 Akaike info criterion 9.206515Sum squared resid 34548.83 Schwarz criterion 9.614512Log likelihood -368.0704 F-statistic 61.89188Durbin-Watson stat 1.992008 Prob(F-statistic) 0.000000

Ecuación de Oferta en DiferenciasDependent Variable: D(QIND)Sample(adjusted): 1995:02 2001:11Included observations: 82 after adjusting endpoints

Variable Coefficient Std. Error t-Statistic Prob.

Constante -8.352753 4.984457 -1.675760 0.0979D(P) 1361.765 3296.980 0.413034 0.6808D(B) 0.194693 2.646235 0.073574 0.9415D(G) 1094.500 648.8287 1.686886 0.0958

D(P*B) -1.479156 7.850068 -0.188426 0.8511D(P*G) -2669.004 1785.099 -1.495158 0.1391ECT(-1) -0.318979 0.130742 -2.439766 0.0171

R-squared 0.228184 Mean dependent var -1.662374Adjusted R-squared 0.166439 S.D. dependent var 46.30356S.E. of regression 42.27495 Akaike info criterion 10.40777Sum squared resid 134037.8 Schwarz criterion 10.61322Log likelihood -419.7184 F-statistic 3.695573Durbin-Watson stat 1.909580 Prob(F-statistic) 0.002852

Page 86: Análisis de la Industria Láctea: Competitividad y Relaciones con la

76Ecuación de Margen ADL(1,1)

Dependent Variable: MMethod: Least SquaresDate: 06/01/03 Time: 11:50Sample(adjusted): 1995:02 2001:11Included observations: 82 after adjusting endpoints

Variable Coefficient Std. Error t-Statistic Prob.

Constante -0.227977 0.164189 -1.388501 0.1693Q 3.18E-05 0.000129 0.247247 0.8054

Q(-1) -9.06E-05 0.000129 -0.704872 0.4832S 0.004652 0.001790 2.598446 0.0114

S(-1) -0.001762 0.001859 -0.947576 0.3465G 0.065595 0.132888 0.493611 0.6231

G(-1) 0.030454 0.135189 0.225272 0.8224Q* -0.047700 0.316158 -0.150873 0.8805

Q*(-1) 0.134747 0.314071 0.429034 0.6692M(-1) 0.807494 0.064409 12.53692 0.0000

R-squared 0.848978 Mean dependent var 0.687191Adjusted R-squared 0.830101 S.D. dependent var 0.074872S.E. of regression 0.030861 Akaike info criterion -4.004780Sum squared resid 0.068574 Schwarz criterion -3.711278Log likelihood 174.1960 F-statistic 44.97252Durbin-Watson stat 2.167698 Prob(F-statistic) 0.000000

Ecuación de Margen en DiferenciasDependent Variable: D(M)Sample(adjusted): 1995:02 2001:11Included observations: 82 after adjusting endpoints

Variable Coefficient Std. Error t-Statistic Prob.

Constante -0.048340 0.013886 -3.481086 0.0008D(Q) 3.69E-05 7.60E-05 0.484848 0.6292D(S) 0.004408 0.001013 4.352968 0.0000D(G) 0.054326 0.079683 0.681785 0.4975

D(Q*) (λ) -0.066630 0.186810 -0.356671 0.7223ECTM(-1) -0.129445 0.035469 -3.649513 0.0005

DC 0.092703 0.008559 10.83117 0.0000

R-squared 0.686771 Mean dependent var 0.002981Adjusted R-squared 0.661713 S.D. dependent var 0.032557S.E. of regression 0.018936 Akaike info criterion -5.013980Sum squared resid 0.026894 Schwarz criterion -4.808529Log likelihood 212.5732 F-statistic 27.40694Durbin-Watson stat 1.447946 Prob(F-statistic) 0.000000

Nota: DC es una variable Dummy de control que asume el valor 1 y –1 parameses puntuales (3) donde el precio mayorista tuvo subas o bajas importantes yno explicadas en la muestra.

Page 87: Análisis de la Industria Láctea: Competitividad y Relaciones con la

77

A los efectos de calcular el valor del parámetro λ la ecuación de margen en

diferencias, de acuerdo al modelo de corrección de errores, permite obtener un valor de corto

plazo dado por el coeficiente estimado para D(Q). Este valor es de -0.066, el cual no es

estadísticamente distinto de cero. Una estimación del valor de largo plazo para el parámetro

de poder de mercado se obtiene mediante el cociente entre el λ de corto plazo y el valor del

coeficiente del término de corrección de errores (ECT(-1))24. En este caso valor es de

Λ = -0.066 /-0.129 = 0.51

Para testear si este valor difiere de cero (el valor implícito en competencia) se realizó

un test de Wald de restricciones sobre los parámetros que arrojó el siguiente resultado:

Wald Test:Equation: MARGEN EN DIFERENCIAS

Null Hypothesis: C(5)/C(6)=0

Chi-square 0.124681 Probability 0.724012

Es decir, no puede rechazarse la hipótesis de que el valor sea igual a cero

(competencia).

Asimismo, es posible testear si el valor es igual a uno (monopsonio colusivo):

Wald Test:Equation: MARGEN EN DIFERENCIAS

Null Hypothesis: C(5)/C(6)=1

F-statistic 0.110814 Probability 0.740148Chi-square 0.110814 Probability 0.739219

También se observa que no es posible rechazar la hipótesis nula de que el valor del

parámetro es igual a uno.

24 También es posible obtener un valor similar a partir de la solución de largo plazo (t=t-1) de la estimación ADL(1,1) de margen en niveles. A partir de los coeficientes estimados el valor del Λ sería: (0.134 - 0.047)/(1 – 0.807)= 0.45. El test de Wald para las hipótesis de competencia y monopsonio arroja los mismos resultados que lospresentados en el texto.