37
Mantenimiento de Edificios e Inspecciones Técnicas Análisis de la legislación actual

Análisis de la legislación actual - aparejadoresmadrid.es · Definición • Se entiende por mantenimiento de una estructura el conjunto de actividades necesarias para que el nivel

Embed Size (px)

Citation preview

Mantenimiento de Edificios e Inspecciones Técnicas

Análisis de la legislación actual

Índice

• Definición• NTE, LOE, CTE, EHE-08,

UNE. Proyecto. Marcado CE.

• RITE, RD 47/2007, Directiva “consumo cero”.

• Ayuntamientos: ITE; PGOU, nivel protección.

• Comunidad de Madrid• Cambio climático y

Medioambiente. GEIs• Registro de Empresas de

Mantenimiento. Empresas de servicios energéticos.

• Conclusiones.

Definición

• Se entiende por mantenimiento de una estructura el conjunto de actividades necesarias para que el nivel de prestaciones para el que ha sido proyectada, con arreglo a los criterios de la presente Instrucción, no disminuya durante su vida útil de proyecto por debajo de un cierto umbral, vinculado a las características de resistencia mecánica, durabilidad, funcionalidad y, en su caso, estéticas. Para ello, la propiedad deberá programas y efectuar las actividades de mantenimiento que se indican en este artículo, de forma coherente con los criterios adoptados en el proyecto.

• Rehabilitar es habilitar de nuevo o restituir una persona o cosa a su antiguo estado.

L.O.E.• Ley 38/1999 de 5 de noviembre o Ley de Ordenación de la

Edificación.

• Son obligaciones de los propietarios conservar en buen estado la edificación mediante un adecuado uso y mantenimiento, así como recibir, conservar y transmitir la documentación de la obra ejecutada y los seguros y garantías con que ésta cuente.

• Son obligaciones de los usuarios, sean o no propietarios, la utilización adecuada de los edificios o de parte de los mismos de conformidad con las instrucciones de uso y mantenimiento, contenidas en la documentación de la obra ejecutada.

Código Técnico Edificación

• El Código Técnico de la Edificación da cumplimiento a los requisitos básicos de la edificación establecidos en la Ley 38/1999, de 5 de noviembre, de Ordenación de la Edificación, con el fin de garantizar la seguridad de las personas, el bienestar de la sociedad, la sostenibilidad de la edificación y la protección del medio ambiente

Código Técnico Edificación• El proyecto definirá las obras proyectadas con el detalle adecuado a

sus características, de modo que pueda comprobarse que las soluciones propuestas cumplen las exigencias básicas de este CTE.Se precisarán las medidas a adoptar durante la ejecución de las obras y en el uso y mantenimiento del edificio, para asegurar la compatibilidad entre los diferentes productos, elementos y sistemas constructivos.

• El director de obra certificará que la edificación ha sido realizada bajo su dirección, de conformidad con el proyecto objeto de licencia y la documentación técnica que lo complementa, hallándose dispuesta para su adecuada utilización con arreglo a las instrucciones de uso y mantenimiento.

Código Técnico Edificación

• PARTE l de CTE, en el capítulo ll, en su artículo 7 de condiciones en la ejecución de las obras, especifica lo siguiente:

“Durante la construcción de las obras el director de obra y el director de la ejecución de la obra realizarán, según sus respectivas competencias, los controles siguientes:

A) control de recepción en obra de los productos, equipos y sistemas que se suministren a las obras.

B) control de ejecución de la obraC) control de la obra terminada”

Código Técnico Edificación • Se aplicará a las obras de ampliación, modificación, reforma o

rehabilitación que se realicen en edificios existentes, siempre y cuando dichas obras sean compatibles con la naturaleza de la intervención y, en su caso, con el grado de protección que puedan tener los edificios afectados.

• A estos efectos, se entenderá por obras de rehabilitación aquellas tendentes a logras alguno de estos resultados:– La adecuación estructural. – La adecuación funcional, entendiendo las obras que proporcionen al

edificio mejores condiciones respecto de los requisitos básicos a los que se refiere el CTE. Se consideran las obras de supresión de barreras y la promoción de la accesibilidad.

– La remodelación de un edificio con viviendas que tenga por objeto modificar la superficie destinada a vivienda o modificar el número de esta, o la remodelación de un edificio sin viviendas que tenga por finalidad crearlas.

DB HS4 y SE-F• En las instalaciones de agua de consumo humano que no se

pongan en servicio después de 4 semanas desde su terminación, o aquellas que permanezcan fuera de servicio más de 6 meses, se cerrará su conexión y se procederá a su vaciado.

• Las acometidas que no sean utilizadas inmediatamente tras su terminación o que estén paradas temporalmente, deben cerrarse enla conducción de abastecimiento. Las acometidas que no se utilicen durante 1 año deben ser taponadas.

• Las fábricas con armaduras de tendel, que incluyan tratamientos de autoprotección deben revisarse al menos, cada 10 años. Se sustituirán o renovarán aquellos acabados protectores que por suestado hayan perdido su eficacia.

Documentación obra ejecutada: Libro del Edificio

1. El contenido del Libro del Edificio establecido en la L.O.E. y por las Administraciones Públicas competentes, se completará con lo que se establezca, en su caso, en los documentos básicos para el cumplimiento de las exigencias básicas del C.T.E.

2. Se incluirá en el Libro del Edificio la documentación indicada en el artículo 7.2 de los productos, equipos y sistemas que se incorporen a la obra.

3. Contendrá, asimismo, las instrucciones de uso y mantenimiento del edificio terminado de conformidad con lo establecido en este C.T.E. y demás normativa aplicable, incluyendo un plan de mantenimiento del edificio con la planificación de las operaciones programadas.

EHE-08• Durante la construcción de la obra, la DF elaborará la documentación que

reglamentariamente sea exigible y que, como mínimo, deberá incluir una memoria que recoja las incidencias principales de la ejecución, una colección de planos que reflejen el estado final de la obra tal y como ha sido construida y la documentación correspondiente al control de calidad efectuado durante la obra, todo ello de conformidad con lo establecido en el proyecto y en esta Instrucción.

• El mantenimiento es una actividad de carácter preventivo.• Las actividades de mantenimiento son de gran responsabilidad y requieren

ser realizadas por personal con la formación y los medios adecuados.• Sistema de contexto denominado “sistema de gestión de la estructura”,

contemplando archivo documental completo de la estructura, inspecciones rutinarias, inspecciones principales, pruebas de carga.

• En el proyecto de todo tipo de estructuras, en el marco de esta Instrucción, será obligatorio incluir un Plan de Inspección y Mantenimiento.

UNE: Descripción material • Tipos/Designaciones/Identificación:Una baldosa que se identifica como BALDOSA DE PIEDRA PARA SOLADOS

EXTERIORES – DE GRANITO ROSA – APOMAZADA – EN 1341 – 500x500x60 P1 D1 T0 - F1 – 25 – sin requisito de abrasión – USRV 45 - 5 , es un:

-Baldosa de piedra para uso de solados exteriores.-De granito rosa.-Apomazada ( con la superficie de la cara vista mate de textura fina).-Que cumple las prescripciones y propiedades de la Norma UNE-EN 1341:2002.-De 500x500 mm de lado y 60 mm de espesor.-De clase P1 de tolerancias dimensionales de longitud y anchura (tolerancia +/- 4 mm).-De clase D1 de tolerancias dimensionales de ortogonalidad (diferencias de diagonales

</= 8 mm)-De clase T0 de tolerancias dimensionales de espesor (sin requisito).No heladiza F1.-De resistencia a flexión 25 N/mm2.-Sin requisito de resistencia al desgaste por abrasión.-Con resistencia USRV 45 al deslizamiento.-con 5% de absorción de agua.

Otras normativas

• Proyecto. Pliego de Condiciones.

• Normas Tecnológicas de la Edificación. (N.T.E.).

• Otros Reglamentos: REBT, gas, RD 105/2008 de 1 de febrero, que regula la producción y gestión de los residuos de construcción y demolición, etc.

• Normas de buena construcción.

RITE• Art. 1:El Reglamento de Instalaciones Térmicas en los Edificios tiene por

objeto establecer las exigencias de eficiencia energética y seguridad que deben cumplir las instalaciones térmicas en los edificios destinados a atender la demanda de bienestar e higiene de las personas, durante su diseño y dimensionado, ejecución, mantenimiento y uso, así como determinar los procedimientos que permitan acreditar su cumplimiento. Se aplicará a las instalaciones térmicas en los edificios de nueva construcción y a las instalaciones térmicas en los edificios construidos, en lo relativo a su reforma, mantenimiento, uso e inspección.

• Art. 6: Con el fin de facilitar el cumplimiento de las exigencias del RITE, se crean los denominados documentos reconocidos sin carácter reglamentario, que cuenten con el reconocimiento conjunto del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio y del Ministerio de Vivienda.

• Art. 12: Las instalaciones térmicas deben diseñarse y calcularse, ejecutarse, mantenerse y utilizarse de tal forma que se reduzca el consumo de energía convencional de las instalaciones térmicas y, como consecuencia, las emisiones de gases de efecto invernadero y otros contaminantes atmosféricos, mediante la utilización de sistemas eficientes.

RITE: Uso y conservación del edificio1. El edificio y sus instalaciones se utilizarán adecuadamente de

conformidad con las instrucciones de uso, absteniéndose de hacer un uso incompatible con el previsto. Los propietarios y los usuarios pondrán en conocimiento de los responsables del mantenimiento cualquier anomalía que se observe en el funcionamiento normal del edificio.

2. El edificio debe conservarse en buen estado mediante un adecuado mantenimiento. Esto supondrá la realización de las siguientes acciones:

Llevar a cabo el plan de mantenimiento, encargando a técnico competente las operaciones programadas.Realizar las inspecciones reglamentarias establecidas y conservar su correspondiente documentación.Documentar a lo largo de la vida útil del edificio todas las intervenciones, consignándolas en el Libro del Edificio.

RITE• Artículo 25: “el titular o usuario de las instalaciones térmicas es responsable

del cumplimiento del R.I.T.E. desde el momento en que se realiza su recepción provisional…”.“El titular será responsable de que se encargue a una empresa mantenedora el mantenimiento, realizar las inspecciones obligatorias, que marca dicho reglamento, y conservar la documentación de todas las actuaciones reparaciones o reformas realizadas en la instalación térmica consignándolas en el Libro del Edificio”.

• Artículo 27: ”toda instalación térmica debe disponer de un registro en el que se recojan las operaciones de mantenimiento y las reparaciones, y el titular será responsable de su existencia. Se deberá conservar durante un tiempo no inferior a cinco años”.

• Artículo 26: “la empresa mantenedora será responsable de que el mantenimiento de la instalación térmica sea realizado correctamente de acuerdo con las instrucciones del “Manual de Uso y Mantenimiento” y con las exigencias de este R.I.T.E.

RITE• Art. 13: Las instalaciones térmicas deben diseñarse y calcularse,

ejecutarse, mantenerse y utilizarse de tal forma que se prevenga y reduzca a límites aceptables el riesgo de sufrir accidentes y siniestros capaces de producir daños o perjuicios a las personas, flora, fauna, bienes o al medio ambiente.

Se responsabiliza de un mal mantenimiento al propietario, ya quedesde los organismos medioambientales solicitan a los mantenedores la correcta gestión de los fluidos que han cambiado.

RITE• El RITE además impone la obligación de revisar y actualizar

periódicamente, al menos cada 5 años, las exigencias de eficiencia energética. Es ésta una tarea que compete a la Comisión Asesora del RITE encargada de realizar las propuestas conforme a la evolución de la técnica y la política energética nacional.

• Este RD tiene carácter de reglamentación básica del Estado. Parasu aplicación se debe desarrollar por las Comunidades Autónomas la reglamentación complementaria correspondiente. Esto quiere decir que las C.C.A.A. podrán introducir requisitos adicionales sobre las mismas materias cuando se trate de instalaciones radicadas en su territorio.

• El I.D.A.E. ha promovido la redacción de una serie de guías técnicas; por ej. La Guía Técnica de Mantenimiento de Instalaciones Térmicas.

RITE• Art. 36: Empresa mantenedora autorizada es la persona física o

jurídica que realiza el montaje y la reparación de las instalaciones térmicas en el ámbito de este RITE.Para el ejercicio de esta actividad, deben, además de haber sido autorizadas para ello, encontrarse inscritos en el Registro de empresas instaladoras autorizadas, en el órgano competente de la Comunidad Autónoma donde radique su sede social.

• Art. 38: El órgano competente de la Comunidad Autónoma, en caso de que se cumplan los requisitos indicados en el articulo anterior, expedirá el correspondiente certificado de registro de empresa instaladora autorizada de instalaciones térmicas en edificios o el certificado de registro de empresa mantenedora autorizada de instalaciones térmicas en edificios.

RITE.

• IT.3:Las instalaciones térmicas se utilizarán y mantendrán de conformidad con los procedimientos que se establecen a continuación y de acuerdo con su potencia térmica nominal y sus características técnicas: – De acuerdo con un programa de mantenimiento preventivo– Dispondrán de un programa de gestión energética.– Dispondrán de instrucciones de seguridad.– Se utilizarán de acuerdo a instrucciones de manejo y

maniobra.– Se utilizarán de acuerdo a un programa de funcionamiento.

Incidencia de la Eficiencia Energética: RD 47

• Artículo 7: El certificado de eficiencia energética del edificio terminado debe presentarse, por el promotor o propietario, en su caso, al órgano competente de la C.A., quién llevará un registro de estas certificaciones en su ámbito territorial

El certificado de eficiencia energética del edificio terminado se incorporará al Libro del Edificio.

• Artículo 9:El órgano competente de la C.A. correspondiente dispondrá cuantas inspecciones sean necesarias con el fin de comprobar y vigilar el cumplimiento de la certificación energética del edificio.

Incidencia de la Eficiencia Energética: RD 47

• Artículo 13: “cuando se venda o alquile un edificio, total o parcialmente, el vendedor o arrendador entregará al comprador o inquilino el certificado de eficiencia energética del edificio…”

• Artículo 10: “el propietario del edificio es responsable de la renovación o actualización del certificado de eficiencia energética…”.El certificado tendrá vigencia máxima de diez años.El órgano competente de la C.A. Establecerá las condiciones específicas para proceder a su renovación o actualización.

• Artículo 11: “la etiqueta debe ser incluida en toda oferta, promoción y publicidad dirigida a la venta o arrendamiento del edificio….”.

El Parlamento Europeo • La Eurocámara se ha pronunciado sobre la revisión de la directiva

que regula el rendimiento energético de los edificios. Los diputados exigen que todos los inmuebles construidos a partir del año 2019produzcan la misma cantidad de energía que consumen, mediante paneles solares, bombas de calor u otros métodos ligados a las energías renovables. Además, piden incrementar la inversión pública en la eficiencia energética de los edificios.

• Los diputados también piden a los Estados miembros que establezcan objetivos intermedios nacionales para los edificios existentes, por ejemplo, fijando un porcentaje mínimo de edificios que deberían ser de energía cero ( consumo anual igual o menor a la energía procedente de fuentes renovables) en 2015 y 2020.

• Los diputados emplazan a los países de la UE a que, como muy tarde el 30 de junio de 2011, presenten planes nacionales que introduzcan instrumentos financieros destinados a mejorar la eficiencia en los edificios: hipotecas a bajo interés, facilidades fiscales, asistencia financiera de los suministradores, etc.

I.T.E.• La legislación urbanística regula el deber de conservación y

rehabilitación que tienen los propietarios de terrenos, construcciones y edificios a fin de mantenerlos en condiciones de seguridad, salubridad, ornato público y decoro, realizando los trabajos y obras precisas para conservarlos o rehabilitarlos, manteniendo en todo momento las condiciones requeridas para la habitabilidad o el uso efectivo.

• Normativa estatal:Ley Estatal del Suelo “Decreto Legislativo 2/2008 de 20 junio, art.9”.

• Normativa Autonómica:Ley 9/2001 de 17 de julio, art. 168 y 169.

I.T.E.• Nuevos impresos ITE (Favorable y Desfavorable), Certificado de

Idoneidad, Carpetilla e Instrucciones para elaborar el Acta.• Actas presentadas mediante los antiguos modelos de impresos y el

programa MAITE seguirán siendo válidos hasta el 31 de diciembre de 2009.

• Se debe realizar dentro del año siguiente a aquel en el que se cumplan 30 años desde fecha terminación total construcción.

• Aspectos a tener en cuenta:-estado estructura y cimentación.-Estado de fachadas interiores, exteriores medianerías y otros pavimentos.-Estado de conservación de cubiertas y azoteas.-Estado de las redes generales de fontanería y saneamiento.

Comunidad de Madrid: datos• 2,6 millones de viviendas:

-35 % antes 1970-20 % más de 50 años.-13 % viviendas unifamiliares

• Las viviendas constituyen el 24 % del consumo en la C.M.:-46 % calefacción (1,23 Mtep)-20 % ACSUn ahorro de un 20 % calefacción supondría el suministro actual de las E.E.R.R.

• Pérdidas ventanas suponen el 24 % en los edificios.-antes CT-79 U=5-CT-79 U=3,5-CTE U=2,2-2,9.

Comunidad de Madrid

• La C.M. Tiene una dependencia energética del exterior del 97 % por lo que existe la obligación de tomar medidas para reducir nuestros consumos.

• En los edificios existentes las actuaciones deben ir dirigidas tanto a la envolvente o piel, como a las propias instalaciones interiores.

• En cuanto a los edificios existentes el Ministerio de Industria, Turismo y Comercio, en la 2ª Edición del Plan de Acción de Ahorro y Eficiencia Energética 2008-2012, incluye medidas estratégicas dirigidas a estos edificios en cuanto a su rehabilitación térmica o ayudas económicas para las rehabilitaciones que conlleven una disminución del consumo de energía del edificio.

• La Orden 1063/2007, de 20 de septiembre, regula la concesión de ayudas en actuaciones de ahorro y eficiencia en instalaciones térmicas y de iluminación interior. Queda al margen la adecuada protección térmica de la envolvente que puede suponer más del 50 % del consumo energético.

Comunidad de Madrid: ayudas• Fomento del ahorro y la eficiencia energética.

Orden 1063/2007 de 20 septiembre. Convocatoria anual, gestionada a través IMADE.

• Fomento de las energías renovables.Orden 2580/2007 de 14 junio.Convocatoria anual.

• Plan Renove de instalaciones eléctricas comunes en edificios de viviendas.Órdenes 1235/2007 y 1236/2007, de 7 de mayo. Hasta 15 novbre. o fin fondos.

• Ayuda para instalación de ascensores.Orden 6792007, de 2 de marzo, modificada por la Orden 96/2007 de 8 de octubre.

• Ayudas para rehabilitación de edificios.Decretos 11/2005 y 12/2005, de 27 de enero. Sin vigencia.

Legislación medioambiental• Ámbitos:

-residuos -aguas-suelos -seguridad y medioambiente-atmósfera - medio natural-ruido

• El desarrollo legislativo de la responsabilidad Medioambiental obliga a los causantes de la contaminación a asumir los gastos de restauración o compensación por los daños que hayan provocado:– Evaluación de riesgos ambientales– Avales o garantías financieras– MIRATs (modelos de información de riesgo tipo, por sectores)

CAMBIO CLIMÁTICO• La preocupación por el c.c. cristalizó en dos tratados

internacionales: la Convención Marco de Naciones Unidas sobre elCambio Climático de 1992 y el Protocolo de Kioto 1997. Este último establece en su artículo tercero el compromiso de numerosos países de alcanzar unos niveles determinados de emisiones de GEIs (CO2, metano, óxido nitroso, hidrofluorocarburos, perfluorocarburos y hexafluoruro de azufre) durante el período comprendido entre 2008 y 2012 (primer período de compromiso) en comparación con sus niveles emisión del 1990.

• Para lograr el objetivo el Protocolo de Kioto establece el marco normativo para el comercio internacional de los derechos de emisión, transpuesto a nuestro derecho interno con la Ley 1/2005, de 9 de marzo, regulando el comercio en aquellas actividades pertenecientes a grandes focos de emisión en los sectores de la electricidad, cemento, cerámica, papel, cartón, etc.

CAMBIO CLIMÁTICO• Para las empresas el Protocolo de Kioto es un verdadero desafio ya

que el procedimiento vincula la producción industrial a unas cuotas de emisión de gases.

• En la 1ª fase, hasta 2012, los planes nacionales de asignación no han previsto en España la subasta de derechos, sino que han asignado la totalidad gratuitamente.

• A partir 2013 se reformará el esquema y desaparecerán los planes nacionales de asignación, haciéndose esta por sectores en toda Europa y con un solo techo o cap europeo. Se incrementará notablemente la cantidad de derechos subastados, asignándose losderechos de los sectores industriales atendiendo a criterios de eficiencia.

UE

• En 2007 la UE presentó una política de la energía comprometida con una economía de bajo consumo de energía más segura, más competitiva y más sostenible.

• El primer paso para construir una política energética común es desarrollar los mercados interiores del gas y de la electricidad. La existencia de un mercado interior de la energía competitivo es un instrumento estratégico para ofrecer a los consumidores europeos la elección entre distintos proveedores de gas y electricidad a precios equitativos.

UE

• Se trata de garantizar un marco que facilite el funcionamiento del mecanismo de intercambio de derechos de emisión de CO2.

• El 1 de agosto de 2008 se aprueba por Consejo de Ministros el Plan de Activación del Ahorro y la Eficiencia Energética 2008-2011, incluye 31 medidas,con el que se pretende intensificar el ahorro y la eficiencia.

• Con el sector empresarial privado, se tratará de sentar bases para la creación de un mercado de servicios energéticos donde las Empresas de Servicios Energéticos (ESE) cobrarán especial protagonismo.

Evolución contrato mantenimiento• Anteriormente, los contratos de Mantenimiento con las empresas

eran “contratos de medios”.

• Actualmente ha cambiado el modelo por otro de gestión integral yenergético: el “contrato de resultados” o servicio energético:

-gestión energética-mantenimiento preventivo-garantía total de las instalaciones-mejora-inversiones en ahorro energético y renovables

EMVS

• En sus Pliegos de Condiciones Técnicas, para aumento del rendimiento de las instalaciones, además de las exigencias técnicas (generadores de elevado rendimiento a gas en ACS, distribución de calefacción a baja temperatura, 75 % captación solar, etc.) también precisa “explotación, mantenimiento y gestión de la instalación por una empresa gestora”.

CONCLUSIONES

• Cambio normativo constante. ACV.• Influencia importante del mantenimiento en la nueva

normativa. Documentar.• El Gobierno ultima un nuevo RD que reglamentará la

certificación energética en los edificios existentes.• Visión global: cooperación de todos los agentes.• La política europea está cimentada sobre la eficiencia y

la energía. • Nueva revolución industrial.• Sin mantenimiento posterior no hay eficiencia.

Gracias por su atención.Fco. Javier Méndez MartínezGabinete Técnico COAATIEM