7
ANALISIS DE “EL TUNGSTENO” DE CÉSAR VALLEJO I. INTRODUCCIÓN. César Vallejo después de su regreso de Rusia y haber adoptado el Marxismo como método para analizar la sociedad nos trae ahora El Tungsteno, una novela de lo mas interesante porque nos narra el cómo se comienza a dar todo el fenómeno económico de la explotación minera, todas las contradicciones que tal actividad encierra en el pueblo concretamente en la región del Cusco y el cómo se manejan las actividades públicas y privadas de la época. El Tungsteno es a mi parecer una novela con una trama revolucionaria muy clara desde el principio al fin; comienza, el autor, narrando la sociedad de la época y sus contradicciones para terminar con una reflexión Comunista del Perú y del mundo entre el herrero, el apuntador y Leónidas Benites. II. DEDICATORIA. Dedico este trabajo a mis camaradas obreros de todos los sectores productivos. III. BIOGRAFIA DEL AUTOR. (Santiago de Chuco, 1892 - París, 1938) Escritor peruano. César Vallejo es acaso una de las figuras de mayor relieve dentro del vanguardismo hispánico. De origen mestizo y provinciano, su familia pensó en dedicarlo al sacerdocio: era el menor de los once hermanos; este propósito familiar, acogido por él con ilusión en su infancia, explica la presencia en su poesía de abundante vocabulario bíblico y litúrgico, y no deja de tener relación con la obsesión del poeta ante el problema de la vida y de la muerte, que tiene un indudable fondo religioso. Vallejo hizo los estudios de segunda enseñanza en el Colegio de San Nicolás (Huamachuco). En 1915, después de obtener el título de bachiller en letras, inició estudios de Filosofía y Letras en la Universidad de Trujillo y de Derecho en la Universidad de San Marcos (Lima), pero abandonó sus estudios para instalarse como maestro en Trujillo. En 1918 César Vallejo publicó su primer poemario: Los heraldos negros, en el que son patentes las influencias modernistas, sobre todo de Julio Herrera y Reissig. Esta obra contiene, además, muestras de lo que será una constante en su obra: la solidaridad del poeta con los sufrimientos de los hombres, que se transforma en un grito de rebelión contra la sociedad. Acusado injustamente de robo e incendio durante una revuelta popular (1920), César Vallejo pasó tres meses y medio en la cárcel, durante los cuales escribió otra de sus obras maestras, Trilce (1922), que supone la ruptura definitiva con el modernismo y con el nacionalismo literario. En 1923, tras publicar Escalas melografiadas y Fabla salvaje, César Vallejo marchó a París, donde conoció a Juan Gris y Vicente Huidobro, y fundó la revista Favorables París Poema (1926). En 1928 y 1929 visitó Moscú y conoció a Maiakovski, y en 1930

Analisis de la obra tungstino

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Analisis de la obra tungstino

ANALISIS DE “EL TUNGSTENO” DE CÉSAR VALLEJO

I. INTRODUCCIÓN.

César Vallejo después de su regreso de Rusia y haber adoptado el Marxismo como

método para analizar la sociedad nos trae ahora El Tungsteno, una novela de lo mas

interesante porque nos narra el cómo se comienza a dar todo el fenómeno económico de

la explotación minera, todas las contradicciones que tal actividad encierra en el pueblo

concretamente en la región del Cusco y el cómo se manejan las actividades públicas y

privadas de la época.

El Tungsteno es a mi parecer una novela con una trama revolucionaria muy clara desde

el principio al fin; comienza, el autor, narrando la sociedad de la época y sus

contradicciones para terminar con una reflexión Comunista del Perú y del mundo entre

el herrero, el apuntador y Leónidas Benites.

II. DEDICATORIA.

Dedico este trabajo a mis camaradas obreros de todos los sectores productivos.

III. BIOGRAFIA DEL AUTOR.

(Santiago de Chuco, 1892 - París, 1938) Escritor peruano. César Vallejo es acaso una de

las figuras de mayor relieve dentro del vanguardismo hispánico. De origen mestizo y

provinciano, su familia pensó en dedicarlo al sacerdocio: era el menor de los once

hermanos; este propósito familiar, acogido por él con ilusión en su infancia, explica la

presencia en su poesía de abundante vocabulario bíblico y litúrgico, y no deja de tener

relación con la obsesión del poeta ante el problema de la vida y de la muerte, que tiene

un indudable fondo religioso.

Vallejo hizo los estudios de segunda enseñanza en el Colegio de San Nicolás

(Huamachuco). En 1915, después de obtener el título de bachiller en letras, inició

estudios de Filosofía y Letras en la Universidad de Trujillo y de Derecho en la

Universidad de San Marcos (Lima), pero abandonó sus estudios para instalarse como

maestro en Trujillo.

En 1918 César Vallejo publicó su primer poemario: Los heraldos negros, en el que son

patentes las influencias modernistas, sobre todo de Julio Herrera y Reissig. Esta obra

contiene, además, muestras de lo que será una constante en su obra: la solidaridad del

poeta con los sufrimientos de los hombres, que se transforma en un grito de rebelión

contra la sociedad.

Acusado injustamente de robo e incendio durante una revuelta popular (1920), César

Vallejo pasó tres meses y medio en la cárcel, durante los cuales escribió otra de sus

obras maestras, Trilce (1922), que supone la ruptura definitiva con el modernismo y con

el nacionalismo literario.

En 1923, tras publicar Escalas melografiadas y Fabla salvaje, César Vallejo marchó a

París, donde conoció a Juan Gris y Vicente Huidobro, y fundó la revista Favorables

París Poema (1926). En 1928 y 1929 visitó Moscú y conoció a Maiakovski, y en 1930

Page 2: Analisis de la obra tungstino

viajó a España, donde apareció la segunda edición de Trilce. De 1931 son su novela

Tungsteno y el cuento de Paco Yunque, y un nuevo viaje a Rusia. En 1932 escribió la

obra de teatro Lock-out y se afilió al Partido Comunista Español. Regresó a París, donde

vivió en la clandestinidad, y donde, tras estallar la guerra civil, reunió fondos para la

causa republicana.

Entre sus otros escritos destaca la obra de teatro Moscú contra Moscú, titulada

posteriormente Entre las dos orillas corre el río. Póstumamente aparecieron Poemas

humanos (1939) y España, aparta de mí este cáliz (1940), conmovedora visión de la

guerra de España y expresión de su madurez poética. Contra el secreto profesional y El

arte y la revolución, escritos en 1930-1932, aparecieron en 1973.

IV. ASPECTO FORMAL DE LA OBRA.

Modulo del curso de Cátedra Vallejo de la universidad César Vallejo.

V. OBRAS DEL AUTOR.

Obras líricas: los Heraldos Negros, Trilce, España Aparta de mi este Cáliz, Poemas

Humanos.

Narrativa: Fabla Salvaje, una novela psicológica sobre la locura de un indio; y el

Tungsteno, sobre las relaciones sociales y económicas entre una empresa minera, los

obreros y el pueblo andino.

Escribió también varias obras teatrales basadas básicamente en las relaciones entre

explotadores y explotados.

También hizo trabajos periodísticos tanto en el Perú como en Europa.

Ensayos como: “Rusia en 1931: reflexiones al pie del Kremlin” y “Ante el segundo

plan quinquenal”. ENTRE OTRAS.

VI. GENERO LITERARIO.

El género literario de El Tungsteno es la narrativa porque es una novela en la que el

autor nos relata de principio a fin toda la forma de vida de la época, incluido sus

relaciones económicas y sociales.

VII. ESPECIE LITERARIA.

Se trata de una novela corta que para un mejor entendimiento lo he dividido en cuatro

que se explicara luego.

VIII. ESTRUCTURA DEL CONTENIDO, DETERMINACIÓN DEL TEMA Y

PERSONAJES.

VIII.1.

Page 3: Analisis de la obra tungstino

ESTRUCTURA DEL CONTENIDO.- Desde al arribo de la comitiva minera a la

zona de Quivilca (los dueños de la minera MinningSociety, ingenieros, comerciantes,

peones. Etc.) hasta la partida de José Marino al pueblo de Colca, capital de la región.

TEMA PRINCIPAL.-

El arribo de la minería a la región de Colca y en concreto a la zona de Quivilca para

extraer el Tungsteno. A raíz de la nueva actividad económica cambia radicalmente el

ritmo de vida de Colca, de una vida aletargada pasa a un ritmo acelerado, las actividades

comerciales, los contratos, los documentos, los papeles son de todos los días. Cuando la

comitiva minera llega a Quivilca se encuentra con una población totalmente ajena a los

adelantos de la ciudad, al modo de vida de la ciudad. Los Soras son esquilmados de sus

propiedades por José Marino con el visto bueno de toda la comitiva.

TEMA SECUNDARIO.-

Conversaciones y noches de embriaguez entre los dueños de la mina, los empleados, las

autoridades del lugar y José marino acerca de los Soras y la violación y posterior muerte

de una muchacha (la amante de José Marino) a quien le llamaban La Rosada.

PERSONAJES PRINCIPALES.

José Marino, comerciante tomo la exclusiva del bazar en Quivilca y la contrata de

peones para la mina, un personaje astuto, cínico, tenia una codicia desmedida, se

enriqueció a costa de sus engaños y robos al pueblo. Era gordo y bajo de estatura,

adulador y servil para sacar provecho.

MistersTaik y Weiss, gerente y subgerente de la mina. Igual de embaucadores, capaces

de todo con tal de conseguir el máximo de extracción de tungsteno para el envió a USA.

Baldomero Rubio, ingeniero de la mina,

Leónidas Benites, el agrimensor de la mina, quien junto con Rubio y Marino formo

una sociedad secreta de crianza y cultivo. Era timido estudiante, mojigato, sin ninguna

capacidad para el comercio, austero y trabajador. Llevaba una vida extremadamente

ordenada y era un moralista casi al extremo.

Baldazari, comisario del asiento minero, también despojo de las tierras a los Soras.

Brazo derecho de Marino, este personaje se encargaba de castigar y encarcelar a los

obreros y peones que reclamaban un bajo sueldo y mejores condiciones de trabajo.

PERSONAJES SECUNDARIOS Y REFERENCIALES.

Los Soras, indígenas de Quivilca, candidos y con una mansedumbre impreionante,

generosos al extremo de ceder gratis su fuerza de trabajo y viveres cuando le faltaba a la

mina. No tenian ni idea de lo que era salario, trabajo, y todas las cosas del mundo

moderno.

Page 4: Analisis de la obra tungstino

Los peones, algunos de ellos se solidarizaban con los Soras con el saqueo que sufrian

y otros se molestaban por la inocencia que les caracterizaba.

El sobrino de marino, personaje referencial.

Graciela (la Rosada), amante de Marino. Personaje referencial.

VIII.2.

1. ESTRUCTURA DEL CONTENIDO.- Desde el viaje de José Marino a Colca hasta

los enredos amorosos con la mujer de su hermano Mateo.

2. TEMA PRINCIPAL. El trio amoroso entre los hermanos Marino y Laura, la mujer de

Mateo Marino y el afan de relacionarse con las personas mas notables de Colca.

3. TEMA SECUNDARIO. El machismo de los Hermanos marino frente a Laura.

4. PERSONAJES PRINCIPALES.

a) José Marino;

b) Mateo Marino, personaje hipócrita no quería que la gente sepa lo de su mujer,

machista por excelencia. Era cuarentón, colorado, grosero y avaro.

5. PERSONALES SECUNDARIOS Y REFERENCALES.

a) Laura, mujer de Mateo, odiaba a los hermanos pero habia aprendido algunas formas

de vida de los pueblos grandes.

b) El alcalde y su esposa.

VIII.3.

ESTRUCTURA DEL CONTENIDO. Desde el apresamiento de los enrolados Isidoro

Yépez y Braulio Conchudos pasando por la muerte de este ultimo a causa de los golpes

y mal trato de los gendarmes y el levantamiento del pueblo de Colca.

TEMA PRINCIPAL. El levantamiento de la gente indignada a causa de la muerte de

Braulio Conchudos dentro de la sección de la junta conscriptora militar y la posterior

brutal represión por parte de los gendarmes a la orden del subprefecto Luna.

TEMA SECUNDARIO. La celebración del triunfo de los gendarmes y del orden y

posteriormente Jose Marino consigue del subprefecto 20 indios presos para llevarlos a

la mina de Quivilca como peones.

PERSONAJES PRINCIPALES.

Isidoro Yépez y Braulio Conchudos, indios yanaconas que ignoraban por completo

toda la organización social moderna y fueron victimas de la ausencia estatal.

Page 5: Analisis de la obra tungstino

Servando Huanta, el herrero, obrero experimentado en las luchas contra los patrones,

fue quien cuestiono el trato a los enrolados y cuando Conchudos murió procedió a agitar

al pueblo para hacer justicia. Personaje inteligente, tranquilo, sereno y muy solidario.

El subprefecto Luna, cruel y falta de tino;

El alcalde Parga, montonero de Cáceres, astuto y ladrón empedernido;

PERSONALES SECUNDARIOS Y REFERENCALES.

Iglesias, el mayor hacendado de Colca, ambicioso y estafador. (referencial)

Los gendarmes. Siempre a ordenes del subprefecto.

El juez de primera instancia, el médico y el párroco. Personajes referenciales.

José Marino.

VIII.4.

ESTRUCTURA DEL CONTENIDO. Desde el despido de Leónidas Benites de la

mina hasta la conversación sobre temas políticos, revolucionarios y comunistas entre el

herrero, Benites y el apuntador.

TEMA PRINCIPAL. La polémica entre Benites, Huanca y el apuntador sobre el

ejercicio de poder por los obreros y los pobres, las experiencias revolucionarias del

mundo y el plan para luchar contra la mina por la explotación de los obreros.

TEMA SECUNDARIO. El dilema de Benites por ponerse totalmente del lado de la

lucha obrera.

PERSONAJES PRINCIPALES.

Servando Huanca, herrero, lider obrero, solidario. Se propone organizar a los obreros

de la MiningSociety para luchar por sus derechos y por cambiar el sistema social. Bien

enterado de temas políticos.

Leónidas Benites, siente indignación por la explotación de los peones pero no

entiende como es que Huanca dice que pueden ser gobierno.

El apuntador, compañero de Huanca.

PERSONALES SECUNDARIOS Y REFERENCALES.

MisterTaik, gerente de la mina.

IX. ESPACIO.

Page 6: Analisis de la obra tungstino

ESPACIO MACROCOSMICO. En primer lugar ahora ya no se recluta a obreros para

llevarlos encadenados como peones a las minas. Aunque las condiciones o relaciones

entre dueños de mineras y obreros no han cambiado mucho hoy en día.

Nunca desaparecieron los parásitos intermediarios entre los capitalistas y obreros como

los Marino.

El machismo sigue hoy en día pero mas solapado.

X. TIEMPO.

X.1. TIEMPO HISTORICO. La novela nos sitúa en la primera mitad del siglo XX en

que los Estados Unidos ingresa a la primera guerra mundial y necesita más y más

tungsteno para su economía de guerra, y como siempre los hombres pobres de los países

pobres pagan los platos rotos.

X.2. TIEMPO PSICOLOGICO.

El tiempo psicológico de la época se caracteriza de un lado por el natural abuso y uso de

los pobres para trabajos forzados y para beneficio descarado de los dueños de empresas

y las autoridades de cada pueblo.

También por el lado de los obreros se comienza a protestar ya de forma consciente para

la defensa de sus intereses

XI. TECNICA.

El autor usa la técnica del flash back pues en varias partes de la novela retrocede para

contar algún acontecimiento como por ejemplo para narrar como los enrrolados fueron

capturados.

XII. FIGURAS LITERARIAS.

En la novela se encuentra la figura del símil y de la metáfora por ejemplo:

Le lleno el alma hasta la boca ahogándose como si mascase amargos bellones de

tinieblas,

Benites era la economía personificada defendía el mas pequeño centavo con un celo

edificante.

XIII. LENGUAJE DE LOS PERSONAJES.

El lenguaje de los personajes como por ejemplo de los dueños de la mina, los

comerciantes y autoridades es soez y autoritario.

El lenguaje del herrero es científico y sereno.

XIV. INFLUENCIAS DEL AUTOR.

Page 7: Analisis de la obra tungstino

Todas sus lecturas del marxismo le han servido para la redacción y la estructura de la

novela.

XV. ARGUMENTO GENERAL DE LA OBRA.

Los hechos suceden en el asiento minero de Quivilca. Comienza con una descripción de

la gran indiada, que inicialmente se vierte en la empresa minera norteamericana. La

tranquila vida del pueblo se convierte en una bulliciosa y alterada ciudad por la

circulación masiva de los dólares, los contratos, crece el comercio. Los soras viven

cerca a la empresa “MiningSociety” y después son despojados inocentemente todo lo

que poseen principalmente por el comerciante José Marino. Luego se produce una

horrible y repugnante escena donde los personajes principales, incluyendo a MisterTaik

y MisterWeiss, toman parte en la violación de Graciela “la rosada”. Entran en turno por

“orden de jerarquía social y económica”. Los hermanos Marino, José y Mateo, quienes

se enriquecieron robando y estafando, como agentes al servicio de la Empresa Minino

Society, son aliados del subprefecto en la pesquisa de conscriptos para el ejercito, así

como de los trabajadores para la empresa. La captura de dos indios, isidro Yepez y

Braulio Conchudos, y la muerte de este último produjo un levantamiento del pueblo y la

posterior represión del mismo. El juez limeño, el comerciante José Marino, el cura

Velarde y el subprefecto Luna, ilustran una inhumanidad indescriptible, que se refleja

también en la crueldad de los gendarmes y en la insensibilidad de los vecinos de Colca.

El audaz Servando Huanta tiene la inmensa valentía de protestar contra la injusticia.

Finalmente se dan discusiones y reflexiones políticas entre Servando Huanta y el

agrimensor LeonidasBenites. El herrero Huanca les habla y les ilustra del movimiento

revolucionario mundial en la que todos los injustos explotadores serán vencidos y los

obreros e indios de todas partes del mundo serán liberados. Benites se muestra reticente

pero finalmente acepta ponerse al servicio de la causa de los obreros.

XVI. CRITICA PERSONAL.

Muy hermosa la novela en donde nos muestra lo que precisamente fue la organización

social en esos tiempos y que aun algunas cosas hoy en día se mantienen principalmente

en la sierra. Me parece muy interesante la estructura de narración comenzando por los

aspectos generales, personales, dueños de la mina, sus empleados, los Marino, los Soras

y los obreros; así como las contradicciones entre ellos. La novela termina con una seria

reflexión, análisis y toma de decisiones para luchar contra los abusos de la minera, eso

es fundamental.