16
“Ser Digno de Ser” Ficha técnica Francia, Bélgica, Israel, Italia - 2005 Título original: Va, vis et deviens Dirección: Radu Mihaileanu Productora: Elzévir Films, Elzévir Films Productor: Denis Carot, Marie Masmonteil, Radu Mihaileanu, Itai Tamir, Marek Rozenbaum Guionista: Radu Mihaileanu, Alain-Michel Blanc Fotografía: Rémy Chevrin Vestuario: Rona Doron Problemática Educativa Henderson 2009/10 Yesica Sánchez, Nancy Martínez, Federico Romanazzi, Maria Jorgelina Tobaldo. Trabajo Final: Film Ser Digno de Ser. ANALISIS DE LA PELICULA SER DIGNO DE SER En un campo de refugiados en la frontera entre Etiopía y Sudán, un niño muere en brazos de su madre y otro “renace” como judío que no es, cuando con el fin de salvarlo de una muerte segura por hambruna, su madre lo empuja hacia una fila de etíope-judíos a punto de ser rescatados por el estado de Israel en el marco de lo que se llamó “Operación Moisés”, a mediados de los años ‘80. Las palabras no abundan, pero una frase dicha por esa madre a su hijo resonará durante toda la película: “Vete y Vive”. Analizando los aspectos manifiestos del mundo sociocultural (subsistema cultural) del film hay una escena, en la que se comunican la madre adoptiva con salomón con sonidos y que nadie entiende. Esta es la forma que tienen los etíopes de comunicarse pero en la familia causa malestar o gracia debido a la falta de entendimiento de este lenguaje, que la madre se 1

Analisis de La Pelicula Ser Digno de Ser

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Analisis de La Pelicula Ser Digno de Ser

“Ser Digno de Ser”

Ficha técnica Francia, Bélgica, Israel, Italia - 2005Título original: Va, vis et deviensDirección: Radu MihaileanuProductora: Elzévir Films, Elzévir FilmsProductor: Denis Carot, Marie Masmonteil, Radu Mihaileanu, Itai Tamir, Marek RozenbaumGuionista: Radu Mihaileanu, Alain-Michel BlancFotografía: Rémy ChevrinVestuario: Rona DoronProblemática EducativaHenderson 2009/10Yesica Sánchez, Nancy Martínez, Federico Romanazzi, Maria Jorgelina Tobaldo. Trabajo Final: Film Ser Digno de Ser.

ANALISIS DE LA PELICULA SER DIGNO DE SER

En un campo de refugiados en la frontera entre Etiopía y Sudán, un niño muere en brazos de su madre y otro “renace” como judío que no es, cuando con el fin de salvarlo de una muerte segura por hambruna, su madre lo empuja hacia una fila de etíope-judíos a punto de ser rescatados por el estado de Israel en el marco de lo que se llamó “Operación Moisés”, a mediados de los años ‘80. Las palabras no abundan, pero una frase dicha por esa madre a su hijo resonará durante toda la película: “Vete y Vive”.

Analizando los aspectos manifiestos del mundo sociocultural (subsistema cultural) del film hay una escena, en la que se comunican la madre adoptiva con salomón con sonidos y que nadie entiende. Esta es la forma que tienen los etíopes de comunicarse pero en la familia causa malestar o gracia debido a la falta de entendimiento de este lenguaje, que la madre se ha preocupado por aprender para poder comunicarse con su nuevo hijo y romper la barrera cultural que los separa.

A su vez Salomón en su integración en la nueva cultura ha perdido su lenguaje original por lo cual para escribirle cartas a su madre recurre a un viejo referente etíope, el mismo será quien intente realizar la unificación entre ambas culturas a pesar de que las respuestas nunca llegan.

Si bien su lenguaje se va enriqueciendo y adaptando al grupo de pertenencia, al estrato social que ha alcanzado y al status (logra recibirse de medico), no pierde el bagaje cultural que trae de sus ancestros. Vemos como el uso de jergas y actitudes como descalzarse a la salida del colegio refuerzan el sentido de pertenencia a sus orígenes culturales y le ofrecen una frontera, límite respecto a los demás.

1

Page 2: Analisis de La Pelicula Ser Digno de Ser

En el final del film el grito de la madre, interpretándolo desde la comunicación significa todo lo que le quiere expresar a ese hijo que había perdido: dolor, tristeza, impotencia, amor.

Los aspectos no manifiestos de la cultura tienen un fuerte impacto en el niño y luego adolescente protagonista del film. Porque Schlomo será, en diferentes etapas de su vida, pobre, refugiado, negro, judío, y por lo tanto discriminado (sobre todo por el color de su piel) en una sociedad con fuerte arraigo por su cultura y que no acepta las diferencias.

Teniendo en cuenta que el conocimiento es una forma de socialización, Shlomo lo utilizará como forma de ser aceptado dentro de la comunidad judía, al mismo tiempo que buscará convencer al padre de la niña de la que está enamorado sobre su condición de judío; esto se verá en la escena de la controversia sobre el color de Adan ante el jurado.

Citando a Parsons quien ve a la religión como un sistema de creencias institucionaliza das que de una parte le otorga un sentido a la existencia del sujeto y por otra orienta la acción social del mismo en tanto miembro de un grupo y del mundo sociocultural; Sholomo ocultará sus reales creencias para no ser deportado nuevamente a ese mundo al que pertenecía pero del que se había salvado. Al igual que se esforzará en demostrar que es judío para ser aceptado por la sociedad en que se desarrolla.

Ocurrirá lo mismo con su costumbre de caminar descalzo cuestión que ocultaba porque no estaba socialmente aceptado caminar sin zapatillas.

Mientras Shlomo no logra su integración en la Tierra Prometida por el rechazo de los israelíes, cuestión llamativa si se piensa que se trata de un pueblo perseguido y discriminado por sus creencias religiosas, su madre adoptiva sabiendo su condición de no judío lo acepta sin importar ni su origen étnico ni religioso, sino que era un ser humano que como tal tenía derecho a una vida mejor.

Dentro de todos los procesos de discriminación que vive el joven protagonista uno de los más llamativos está en la resistencia del grupo de padres (familias judías) del colegio al que asiste, quienes se niegan a aceptar a Shlomo como estudiante por su condición de negro. En contrapartida la madre adoptiva (de origen francés) posee otros valores como el amor, la igualdad de derechos, la condición humana, los que defiende hasta gritar a viva voz en la puerta de la escuela que su hijo no representa riesgo alguno para el resto de los alumnos.

En cuanto a los procesos de Socialización se observa en la sociedad judía una fuerte imposición en la educación de los valores y creencias establecidos. El desconocimiento de estos es castigado, llegando a la humillación del niño en la escena de la clase de religión.

El niño atraviesa todo el proceso de socialización, con ayuda de sus hermanos y padres adoptivos, y también del entorno de mayores que hacen de consejeros. Hay una falencia en él en cuanto a la socialización primaria, dada por su origen familiar, desde los hábitos de higiene, comer, el lenguaje. Debe ya a una edad avanzada aprender a comer con cubiertos, dormir en una cama y no en el suelo.

A pesar de los esfuerzos de Shlomo por formar parte de este mundo sociocultural nuevo, no logra “apropiarse”, según palabras de P Berger y T

2

Page 3: Analisis de La Pelicula Ser Digno de Ser

Luckman del todo de esa nueva realidad debido a que sus conocimientos primarios son muy diferentes a estos que debe aceptar y aprender ahora; en esta socialización secundaria es donde halla el problema pues su socialización primaria nada tiene que ver con la de ese nuevo mundo social.

En cuanto a los aspectos manifiestos se puede decir que el joven protagonista de este film formará parte de un grupo primario, que será el que le permita su desarrollo y socialización, el mismo está conformado por sus padres y hermanos adoptivos. Formará grupos secundarios relacionados a la educación, e incluso pertenecerá al grupo de etíopes que engaño a la Tierra Santa diciendo que eran judíos, verdad que le pesará toda la vida pero que al mismo tiempo será lo que le permita “cambiar, transformarse”.

Pasando a lo que se denomina subsistema de la personalidad se puede detallar que cuando el niño ya está alcanzando su madurez, su conducta, acción social, está dirigida a poder adaptarse a esa sociedad desconocida pero sin dejar de atender el verdadero fin buscado: recuperar su identidad, reencontrase con la madre y con su pasado. Es una acción afectiva, inconsciente, motivada por los lazos familiares y sociales que fueron cortados por el desarraigo según palabras de M Weber. Un ejemplo de ello es su desesperación por contarle a su madre su realidad a través de cartas escritas por el referente etiope, sin importarle ser descubierto en sus mentiras.

En este proceso de socialización de formarse como persona y de integrarse en este mundo Shlomo realizará lo que se denomina Acciones racionales con arreglos a fines, las mismas estarán dadas por sus asistencias a formarse como judío sabiendo que debe dejar atrás su pasado de cristiano, esto lo lleva a estudiar el libro sagrado del judaísmo (Torá escrita).

En este film se pueden ver claramente aspectos manifiestos relacionados a los roles y status de cada quien, mientras Shlomo ingresa a la sociedad con status adscripto por su condición de negro a lo largo de la vida logrará adquirir uno nuevo relacionado a su gran logro de convertirse en médico.

Por su parte, el padre adoptivo insiste en que Shlomo ingrese al ejército para cumplir un deber patriótico, ante este pedido el joven responde que su lucha es con la palabra y le declara su decisión de ser médico, ya que en su infancia ha sufrido las consecuencia de la guerra y sus padecimientos, enfrentándose a situaciones muy violentas, por lo cual desea fuertemente la paz. La violencia se viene manifestando en todas las etapas de su vida de diferentes formas: La guerra, la falta de adaptación y el rechazo de la nueva sociedad, la discriminación.

Ante una discusión por su severa postura el padre demuestra un conflicto de roles según dirá Gross, el de padre con el de patriota, debe decidir entre sus convicciones personales de dependencia incondicional hacia su país en guerra, y las afectivas de amor de padre a hijo.

Retomando esta cuestión desde la visión de Parsons cuando se refiere a variables pautadas como los pares de dilemas con que se enfrenta el individuo y que inducen a su acción social, podemos decir que el par egoísmo vs altruismo es el que se encierra en la persona de este padre que prioriza la defensa del país, de la comunidad judía que se encuentra en guerra, antes que a la persona de su hijo.

3

Page 4: Analisis de La Pelicula Ser Digno de Ser

A su vez demostrará una conducta totalmente opuesta, cuando evita que al hijo sea circuncidado a la fuerza, sometiéndolo por imposición a las costumbres de la cultura judía.

En los aspectos no manifiestos del subsistema de personalidad se puede decir citando a Maslow, son precisamente las necesidades insatisfechas las que “mueven” (motivan) al actor social, en forma ascendente a medida que se producen las satisfacciones en la escala piramidal. En un principio se priorizan las necesidades fisiológicas y de seguridad: La hambruna, la lucha por la vida, impulsan a su madre a buscar el último recurso para salvar a ese niño de los padecimientos a los que se verá sometido durante el resto de su vida. Luego al insertarse en la nueva sociedad, tiene la necesidad de pertenencia y afecto tanto de la familia como del resto del entorno social. Por último la necesidad que mueve definitivamente su conducta es la de realización existencial, de recuperar su identidad perdida, de reencontrarse con sus orígenes.

Finalizando el módulo uno retomamos la dimensión del cuerpo humano, el subsistema orgánico. Shlomo irá modificando su aspecto físico a lo largo del tiempo que transcurre dentro del film, pero no dejará de lado su color y algunos de sus gestos más marcados como lo son la curvatura de sus hombros cuando se avergüenza o cuando no entiende lo que se le dice. Si bien su fisonomía física irá creciendo y desarrollándose, su color no se modifica como tampoco se quitará de su cuerpo aquel accesorio que su madre le dio antes de echarlo del campamento, el mismo será su amuleto y compañero a los largo de los años, al mismo tiempo que será el elemento que lo acerque a su verdadera personalidad.

Las posturas también se denotarán durante el baile que hacen en honor a su participación en la misa, el estilo de baile en el que se levantan los hombros y los movimientos son bruscos es clásico de los judíos, además se baila en ronda y de a poco se van incorporando los presentes.

La moda no es un detalle que esté en boga dentro del film pero si el niño deberá aprender a calzar zapatillas y medias, como también deberá entender que la ropa es parte de la nueva vida, y que la misma está dada por camisas y pantalones, según la época.

La comida y la forma de incorporarla al cuerpo será todo un proceso en la vida de Shlomo, quien en primera instancia, al igual que todos los recién llegados, debe aprender a comer con cubiertos, y a no tomar los elementos con la mano y en forma desesperada, más tarde ya en la casa de sus padres adoptivos, por más que le hagan la comida típica de su región, prefiere no comer como una forma de negación a esa nueva vida, finalmente tras la identificación con su madre adoptiva tomará los cubiertos y vaciará el plato con ansias y satisfacción.

Entre los aspectos no manifiestos encontramos la representación social que siente la sociedad ante Shlomo, ya que lo ve de color negro, con manchas en la piel como representación de posible enfermedad, hecho que se ve reflejado en la escena a la salida de la escuela donde se exige la separación del chico de dichas institución por considerarlo peligroso para sus hijos.

Sus múltiples modificaciones en cuanto a costumbres, valores, creencias, roles lo llevarán a dudar de si su propia madre podrá reconocerlo, hecho que le preocupa a lo largo de toda su vida y que será una pregunta que solo tendrá respuesta en su encuentro con ella.

4

Page 5: Analisis de La Pelicula Ser Digno de Ser

En la película se ve una organización familiar informal, donde sus miembros tienden a relacionarse en función de afinidades personales, como por ejemplo la relación que tiene Shlomo con la madre adoptiva, quien mostrara una fuerte afinidad hacia el joven y este hacia la misma, mientras que no es igual con el resto de la familia, con su padre el vinculo es más bien violento, con su hermano no hay comunicación y con su hermana tiene un lazo afectivo fuerte pero el mismo se reforzará recién en su mayoría de edad. La afinidad con su madre adoptiva favorece el sentido de pertenencia a esta nueva familia, a esto podemos verlo cuando el niño comienza a comer, luego de que ella se expresara con el dialecto de Shlomo.

Continuando con el análisis de la familia podemos citar a Mintzberg quien se refiere a diversos objetivos en los individuos dentro de una organización, en la película en el ámbito familiar encontramos múltiples agentes-múltiples objetivos, esto quiere decir que hay mas de un centro de poder, por un lado se encontraría la madre y por el otro el padre adoptivos de Shlomo. Mientras el padre busca que el joven vaya a la guerra y defienda al país, la madre prioriza la vida de su hijo y se enfrenta para que el mismo pueda irse a Francia en busca de su futuro.

A su vez Shlomo tenía su propio objetivo marcado que nada tenía que ver con sus miembros familiares, el mismo era volver a su tierra y reencontrarse con su verdadera madre.

Estos diferentes centros de poder llevan a armar coaliciones, los más marcados dentro del film son la de la madre adoptiva con Shlomo y la del padre con su hijo de sangre, al mismo tiempo “Papi” encontrará en Shlomo un cómplice para los juegos y las charlas filosóficas.

Así como dentro de esta familia se dan coaliciones también existen lo que Etzioni llama diferentes tipos de conflictos entre los individuos según el grado de dependencia y vínculo entre sus miembros, en el film hay una vinculación moral, ya que hay adhesión a objetivos y valores, donde podemos ver los conflictos entre Shlomo (adolescente) y su padre, en la noche que el primero es llevado hasta su casa por la policía. El padre se molesta con el chico al ver que llega a su casa en un patrullero, diciendo: “Que dirán los vecinos al ver llegar a mi hijo con la policía”, y el chico le contesta: “No eres mi padre”.

Esta reacción y contestación de Shlomo nunca sería dirigida hacia la madre ya que el vínculo con ambos padres es diferente. Mientras el padre grita al verlo entrar, la madre preocupada pregunta que le ha sucedido.

Así como dentro del film existen organizaciones informales, también hay formales, en este caso los albergues donde es recibido cuando llega a Tierra Santa es uno de los ejemplos. Si lo analizamos a través de las metáforas de Morgan, sin dudas es una organización imaginada como Organismo ya que al tener un sistema abierto, al ingresar continuamente refugiados, tiene un medio ambiente cambiante. También lo podemos imaginar como una organización Cultura, ya que en ella conviven valores, normas, creencias, símbolos y significados, por ejemplo cuando le enseñan a Shlomo a usar los cubiertos, a comer, a bañarse, incluso a ponerse correctamente las medias, a ser

5

Page 6: Analisis de La Pelicula Ser Digno de Ser

necesariamente judío para poder permanecer allí, con riesgo de ser deportado si cuenta su verdad.

Se ve en la institución una vinculación forzosa, no hay adhesión por parte de Shlomo, la pertenencia le es impuesta, a riesgo de tener que volver a Etiopía, esa es una de las razones por la que escapa y comienza a caminar intentando regresar a su lugar.

Según J. R. French y B. Raven las relaciones de poder en dicho establecimiento serían: poder legítimo o autoridad, basado en la interiorización de las normas por parte de los miembros de la organización. (Se ve claramente en las escenas donde cumplen al píe de la letra las preguntas inquisitivas para determinar su origen judío.)

Es la escuela una organización con un poder legítimo, ya que la misma tiene determinadas normas que sus miembros deben cumplir, ante la inclusión de Shlomo surgen problemas dentro de esta organización, los mismos se darán por el color de su piel, y el rechazo que produce en la comunidad escolar el miedo a posibles enfermedades contagiosas.

En esta película es posible poder aplicar la frase de Ortega y Gaset, “El hombre es él y sus circunstancias”, ya que Shlomo llega a la vida adulta trayendo consigo todo lo vivido, todas las situaciones que fueron modificando su carácter, todo lo social, lo cultural, es decir toda su historia. Eso repercute en la reacción cuando discute con su padre y le dice que el ya vivió demasiada violencia como para ir a la guerra, y con la ayuda de su madre parte a Francia a estudiar medicina, con la idea fija de volver a ese campo de refugiados donde dejó a su madre.

Esa elección de la carrera a estudiar también lo podemos relacionar con su historia, en pretender recibirse para poder ir a ayudar a toda esa gente que no tiene ninguna esperanza de vida.

Sin duda en el está muy presente el arraigo a su suelo etiope, a su campo de refugiados, ya que a pesar de todo lo que sufrió en él, el sabe que ahí están sus raíces, por lo que no quiere cambiar esas costumbres que trae consigo, por ejemplo caminar descalzo, y cuando dice que no debe cambiar ya que sino su madre no lo reconocerá. Sin duda su arraigo es espacial, social y cultural, marcará toda su vida.

Si analizamos la vida de este joven en sociedad, desde la óptica de las polis griegas vemos una vida pública que no va en detrimento de la vida privada, la casa, el hogar, la familia está muy presente constituyendo el ámbito donde transcurre parte de la misma, integrada las demás organizaciones escuela, clubes, Sinagoga.

El sistema educativo es un modelo burocrático disciplinario, que pretende formar un ciudadano con cualidades que tiendan a la integración nacional, a la integración religiosa, al nacionalismo, con una lengua en común, con un sistema de creencias y verdades compartidos, tratando de lograr sujetos homogéneos, sin darse cuenta que, Shlomo por sus orígenes, por su vida en el campo de refugiados no puede alcanzar dicho ideal, y no logra esa integración, razón por la

6

Page 7: Analisis de La Pelicula Ser Digno de Ser

que marcha a Francia a estudiar para no enrolarse en un ejercito, para combatir en una guerra que no siente suya.

El film “Vete y vive” o “Ser digno de ser” atraviesa por diferentes ejes como lo son las diferencias culturales, la discriminación, las miserias humanas, el miedo, al amor, la separación, la frustración, entre otras cuestiones humanas; este hecho la vuelve una película proclive a ser analizada por algunas corrientes sociológicas que nos permitirán ahondar mayormente en dichos ejes.

Podemos decir que a lo largo del film se puede detectar lo que Max Weber denomina la sociología comprensiva, la misma como explica el autor refiere a la acción del sujeto que está referida a la conducta de otros y que tiene explicación en base al sentido que el sujeto le de a su acción, a su vez el autor sostendrá que las acciones también están sujetas por estados emotivos y acciones afectivas relacionadas a sentimientos como orgullo, envidia, dignidad, etc.

En este punto es de suma importancia remarcar que el actor principal de esta historia, Shlomo pasa a ser el sujeto en el que se centran las miradas, el mismo vivirá diferentes momentos de su vida que lo llevarán a tomar acciones muy diferentes, mientras se demuestra como un judío ferviente en pos de enamorar a una joven del círculo judío, su verdad se oculta por miedo a perderla, más tarde, cuando ya ha logrado que ella sea parte de su vida. En este caso la mentira del personaje busca un mismo objetivo que tiene que ver con no perder lo poco que tiene, en primera instancia la mirada de la niña y más tarde ya el amor de la misma, a pesar de ello y en contraposición su interior vive una contradicción constante al luchar por salir a la luz la verdad de su vida, por tener dignidad.

Incluso Shlomo será capaz de correr a una estación de policías para revelar que es un cristiano mentiroso, que ha engañado a Tierra Santa diciendo que es judío, el policía se reirá de él y le dirá que debe seguir su lucha y sentirse orgulloso de su pueblo.

Será ese mismo orgullo y dignidad lo que lo llevarán a decirle que “no” a su padre adoptivo cuando lo envía a la guerra, prefiere servir desde otro lugar, la palabra, y así lo hará.

Con un objetivo marcado este joven recorrerá su vida, y a pesar del sin números de sufrimientos por los que pasará finalmente ese objetivo será cumplido, el reencuentro con su verdadera madre se sellará en un abrazo sin fin, en el mismo se le unirán los sentimientos de orgullo y dignidad por no haber abandonado nunca su lucha.

Dentro del Estructural-Funcionalismo, una corriente que entiende que los elementos de una sociedad son interdependientes y que cumplen diferentes funciones a fin de mantener la estabilidad del sistema social, podemos decir que Shlomo a lo largo de toda su vida sentirá ese peso de vivir siendo funcional a esa sociedad que lo acoge, cuando su naturaleza poco tiene que ver con la misma.

Podemos decir que el joven es inserto en una sociedad de la que no es parte, pero que a través de las enseñanzas de sus padres adoptivos, su abuelo, su protector y su hermana encontrará la forma para convertirse en un elemento funcional a esa sociedad.

Si retomamos las palabras de T Parsons, quien asegura que de la relación función y sistema surge la racionalidad de la acción social, y retomamos la idea de que esa acción necesita de un actor podemos referirnos a la escena en la que

7

Page 8: Analisis de La Pelicula Ser Digno de Ser

Shlomo se encuentra sentado junto a Hana esperando ser entrevistados para poder ser parte de esta nueva sociedad.

Durante la misma Hana le dirá al niño que debe mentir sobre su origen, le dará varios argumentos que le permitirán permanecer en esta nueva tierra. El marco referencial estará dado por un albergue en el que ingresan todos los refugiados recibidos en Israel.

En este marco su “madre judía” dará una clara orientación de su accionar hacia la mentira, pero de esta forma buscará como objetivo final que el niño pueda permanecer en Israel, en caso contrario, de saberse su verdadero origen no podrá permanecer en esta tierra.

En este caso la situación estará dada por el hecho de permanecer en Israel o ser deportado, en este caso la mentirá será la clave que le permitirá a Shlomo permanecer, sobrevivir y ser.

A su vez Parsons habla de un sistema social, un sistema cultural, el sistema de personalidad y el sistema orgánico, que forman el ambiente físico al que la sociedad y el individuo deben ajustarse, dirá que para ello es necesario cumplir con cuatro requisitos funcionales:

Adaptación, en este caso, Shlomo tendrá serios problemas, en cuestiones tales como vestimenta, alimentación, costumbres básicas (ejemplo: Bañarse, dormir), etc, pero a lo largo de los años y a pesar de no olvidarse de sus orígenes podrá asimilar estas cuestiones y vivir en sociedad. En esta nueva vida obtendrá mejoras económicas que le permitirán accesos que antes no tenía, y que no conocía.

Consecuencias de los fines del sistema, en parte el joven los logra al poder estudiar y recibirse de médico con el objetivo de volver a su tierra a ayudar, a su vez la sociedad no logra inculcarle su espíritu nacionalista, cuestión que se demuestra cuando se niega ir a la guerra. Israel no logará infundirle sus ideas políticas, pues no ha dejado de ser un etíope-católico y se demostrará cuando éstos se enfrenten en una manifestación contra el estado de Israel por no reconocer sus derechos.

Integración, en el caso de Shlomo se acostumbrará a utilizar zapatillas como parte de su vestimenta pero en cada oportunidad se las quitará para poder caminar descalzo como hacía en su tierra. Para poder superar los obstáculos que lo alejan de esta sociedad estudiará sin fin cuestiones religiosas que lo acercan a los miembros de la misma y le abren un nuevo camino.

Mantenimiento de pautas, el joven logró la estabilidad para vivir en sociedad, adaptándose a las normas sociales de Israel sin dejar de lado sus orígenes y sus objetivos de volver a su tierra. También se verá este mantenimiento de pautas cuando la madre adoptiva defiende los derechos de Shlomo a recibir educación en una escuela que lo rechaza por su color de piel y por temor a contraer enfermedades a través del joven.

A lo largo de la película se verán funciones positivas y negativas que buscan mantener al joven equilibrado en el sistema social, entre las primeras podríamos mencionar la actitud de la madre adoptiva para mantenerlo dentro del sistema educativo y del padre cuando intenta convencerlo para luchar por Israel. Las funciones negativas estarán dadas por ejemplo por el hecho de que no rezan

8

Page 9: Analisis de La Pelicula Ser Digno de Ser

antes de comer, que no usan Kipah, la madre al aceptar que viaje a Francia para estudiar medicina.

En esta misma corriente se halla el pensador R Merton quien sostiene que existe una diferencia entre funciones manifiestas y latentes, entre las primeras se podría decir que Shlomo siempre quiso volver a su tierra en busca de su madre y por ello estudiará medicina, en tanto será este estudio el que le permitirá además de encontrar a su madre ayudar a los refugiados etíopes, cumpliendo de esta forma una función latente.

Este mismo autor, hará referencia a los tipos de adaptación individual, los mismos se dan en la relación de las metas y los medios institucionalizados, de la misma surgirán distintos tipos de adaptación, si analizamos “Vete y Vive” podemos determinar que Shlomo será innovador ya que si bien acepta la meta cultural de luchar por la existencia de estado judío disiente con los medios a utilizar, se niega a la guerra de armas y propone la palabra como medio de lucha.

También podemos remarcar que existe en este joven un retraimiento debido a que rechaza metas culturales y también los medios institucionales, tratando de escapar a las exigencias de la sociedad. Este hecho se ve claramente en su ida a Francia, también se verá en la novia de Shlomo quien ante la negativa de su familia a verla casada con un negro etiope ella los abandona para quedarse al lado de Shlomo.

En cuanto a la corriente del Conflictualismo tomaremos la teoría de J. Habermans, quien es crítico del determinismo de la teoría marxista y a su vez enfatiza la importancia de la cultura en las legitimaciones sociales.

El mismo distinguirá tres sistemas de conocimientos y los respectivos intereses humanos. El primero es el Sistema Científico Positivista, y su interés es el control técnico, el segundo es el Conocimiento Humanista, y su principal interés es la comprensión de mundo; por último y el elegido por este grupo de trabajo para analizar la película es el Conocimiento Crítico cuyo interés principal es la emancipación del hombre.

“La familia como agente de socialización prepara a los sujetos para los imperativos del sistema ocupacional y en el espacio público político culturar”, esto se ve reflejado en la escena que Shlomo tiene con “Papi” un dialogo en el que le pregunta al abuelo ¿Por qué peleamos por pedazos de tierra? ¿Es de los palestinos o nuestra esta tierra. El abuelo lo piensa y le dice: Bajo el árbol que estamos lo plantamos nosotros (los judíos) hace 50 años, pero la sombra de aquel otro tiene cientos de años. ¿Qué debemos hacer con la tierra? Compartirla.

En esta conversación el abuelo lo prepara política y culturalmente al joven para liberarse de las cuestiones terrenales que provocan en la sociedad guerras y que su vez no le permiten ser libre. Ingresando en lo que se denomina perspectivas sociológicas de los niveles macro y micro, hemos encontrado en la afirmación de Bourdieu que los comportamientos humanos ordinarios son guiados por “esquemas prácticos” por “principios que imponen el orden a la acción”. Y de ellos hemos podido dilucidar que Shlomo debió convertir sus costumbres, su cultura, su educación primaria para poder ingresar en la sociedad de Israel y de esta forma adoptó muchos esquemas prácticos que lo llevaron a confluir correctamente en la misma, entre

9

Page 10: Analisis de La Pelicula Ser Digno de Ser

ellos la vestimenta, comer con cubiertos, bañarse, dormir en cama, ser judío. Estos esquemas lo llevaron a ser ordenado y al mismo tiempo a formar parte de esa sociedad.

Retomando las palabras de este autor se puede decir que el joven se adaptó a los “campos” pero para ello debió modificar ante la vista de esta nueva sociedad su “habitus” primario, aún así su “habitus” individual continúo manteniendo mucho de sus primeros aprendizajes, de su “campo” cultural.

En este punto Bourdieu también habla de la interiorización de la exterioridad y dice de la misma que es un conjunto de disposiciones que implican percibir la realidad, son inclinaciones perdurables que al ser adquiridas en los primeros procesos de socialización del individuo y que tienen continuidad en la vida, además son transponibles en diferentes ámbitos de actuación del sujeto durante su vida adulta.

Teniendo en cuenta este planteo podemos remarcar que la interiorización de Shlomo se verá conflictuada al ingresar a una nueva sociedad, pues mientras él tiene inclinación a cuidar el agua, en su nuevo universo el agua se utiliza para bañarse, cuestión que no puede entender y hasta se culpa de que la misma sea derramada, si bien con el tiempo se acostumbrara a este derroche de algo tan sagrado, mantendrá algunas disposiciones tales como caminar descalzo y bajar la mirada ante alguien superior a su persona.

Asimismo se puede decir que ante la alteración de aquellas primeras disposiciones de las que habla Bourdieu, la interiorización será en otra sociedad con inclinaciones diferentes y este hecho lo llevará a estar más de una vez fuera de la misma, a pesar de que a interiorizado muchas inclinaciones nuevas y las mismas se han vuelto perdurables como así también transponibles (dormir en cama, estudiar, salir con amigos, vestirse, calzarse, etc) pero aquellas disposiciones que estuvieron en sus primeros años de vida debieron ser dejadas de lado.

En este análisis del film “Ser digno de Ser” la corriente Interaccionismo Simbólico, que esta relacionado al estudio de las relaciones entre el yo y el proceso de la sociedad como procesos de comunicaciones simbólicas entre los distintos actores sociales, es netamente aplicable pues su actor principal sufrirá a lo largo de la película un gran problema de relación entre su yo y la sociedad en la que le toca vivir.

Mencionando los conceptos de Erving Goffman, quien plantea una tensión entre el self espontáneo (Yo) y el Self Condicionado Socialmente (Mi) podemos decir que será el gran inconveniente de este joven etíope que a los largo de los años deberá ocultar su verdadera procedencia, su religión, sus costumbres, incluso hasta su verdadera madre. Su Yo estará en constante conflicto con el ser que vive su vida, pues ese Mi estará condicionado por la sociedad en la que le toca desarrollarse, deberá para ese Mi aprender a comer, a vestir; deberá aparentar ser quien no es para se aceptado. Sólo sobre el final del film en brazos de su madre, en su tierra será ese Yo que anhelo a lo largo de los años.

Con algunos puntos de diferencia la Sociología Existencialista remarca algunos conceptos que pueden relacionarse a este conflicto del Yo con el Mi,

10

Page 11: Analisis de La Pelicula Ser Digno de Ser

leyendo a Berdiaev, quien plantea el problema entre el Yo y el Mundo, según explica, tiene como resultado la potencialidad del sentimiento de soledad.

“El sentimiento de soledad es fundamentalmente un fenómeno social pues se experimenta no cuando el ser humano está solo, sino cuando está en sociedad, con otros”…

Esta frase resumen la vida de nuestro actor principal en “Ser Digno de Ser”, Shlomo, demostrará como su soledad habitual, su hermetismo se potencia al hallarse en sociedad, pues la soledad habitual lo lleva a que su sujeto, su personalidad subjetiva se transforme en un objeto de la personalidad de otros y de esta forma dirá el autor no se puede resolver el problema existencial de la soledad.

Mientras su personalidad subjetiva es etiope-cristiana, tiene madre, vive en un campo de refugiados, su individuo vive en una sociedad judía, con una familia adoptiva y busca un progreso que lo integre, que lo aparte de la soledad, en la que cada día se hunde más.

El film “Ser Digno de Ser”, “Vete y Vive” refleja mucho de los que los individuos como seres sociales afrontamos a diario, cuestiones tales como vivir en un mundo con representaciones sociales establecidas, con necesidades y motivaciones varias, con normas, reglas creencias que nos llevan a estar en una constante lucha que al mismo tiempo nos convierte en actores sociales con la ardua tarea de modificar las pautas que nos llevan como sociedad a la discriminación y el rechazo.

El film es la demostración clara del sufrimiento de un actor social que no tiene sentido de pertenencia al mundo social en el que ha sido incorporado.

11