31
Equilibrio Económico, Revista de Economía, Política y Sociedad. Vol. 9 (2) Semestre julio-diciembre de 2013 Núm. 36, pp. 171- 200 ISSN: 2007-2627; ISSN (versión electrónica): 2007-3666 Análisis de la Pobreza de Ingresos y Multidimensional en Sinaloa, 2000-2010 Ana Beatriz Carrera Aguilar* Mario Camberos Castro** Joaquín Bracamontes Nevárez*** Brenda Suhail Sánches Leyva**** Analysis of income poverty and multidimensional in Sinaloa, 2000-2010 Resumen El propósito en este trabajo es conocer la pobreza y sus múltiples dimensiones en los municipios de Sinaloa durante 2000-2010, por ello se parte de los índices de pobreza estimados por el método de imputación o mapas de pobreza de ingresos y el índice de rezago social (Coneval, 2007). Se encontró que en Sinaloa, diez municipios tenían la mayor incidencia en pobreza alimentaria, de capacidades y de patrimonio: Badiraguato, Concordia, Cosalá, Choix, El Fuerte, Esquinapa, Mocorito, Rosario, San Ignacio y Sinaloa; mientras que, los municipios de Badiraguato y Choix sobresalieron con la mayor pobreza multidimensional durante la década. Palabras Clave: pobreza de ingresos, pobreza multidimensional, municipios, Sinaloa. Abstract The purpose of this paper is to know poverty and its many dimensions in the municipalities of Sinaloa during 2000-2010, it is part of the poverty rates estimated by the method of accounting or income poverty maps and the index of social backwardness (Coneval,2007). We found that in Sinaloa ten municipalities have the highest incidence on food poverty, capability poverty and and heritage poverty: Badiraguato, Concordia, Cosalá, Choix, El Fuerte, Esquinapa, Mocorito, Rosario, San Ignacio, Sinaloa. The municipalities of Badiraguato and Choix had the highest multidimensional poverty over the decade. Keywords: income poverty, multidimensional poverty, municipalities, Sinaloa. Recibido el 21 de noviembre de 2012. Aceptado el 17 de junio de 2013. Clasificación JEL: I3,I32,I38 * Estudiante del doctorado en Ciencias del Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, CIAD de la Universidad Nacional Autónoma de México. [email protected] ** Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, CIAD. Universidad Autónoma de Baja California. [email protected] ***Estudiante de la Licenciatura en Derecho de la Universidad Autónoma de Sinaloa, participante en el XXI Verano de Investigación Científica. [email protected] **** Estudiante de la Licenciatura en Derecho de la Universidad Autónoma de Sinaloa, participante en el XXI Verano de la Investigación Científica. [email protected]

Análisis de la Pobreza de Ingresos y Multidimensional en ... · pobreza alimentaria, ... que oficialmente se aplican para medir e identificar la pobreza en el país, ... En la cuarta

Embed Size (px)

Citation preview

Equilibrio Económico, Revista de Economía, Política y Sociedad. Vol. 9 (2) Semestre julio-diciembre de 2013

Núm. 36, pp. 171- 200 ISSN: 2007-2627; ISSN (versión electrónica): 2007-3666

Análisis de la Pobreza de Ingresos y Multidimensional en Sinaloa,

2000-2010

Ana Beatriz Carrera Aguilar*

Mario Camberos Castro**

Joaquín Bracamontes Nevárez***

Brenda Suhail Sánches Leyva****

Analysis of income poverty and multidimensional in Sinaloa, 2000-2010

Resumen

El propósito en este trabajo es conocer la pobreza y sus múltiples

dimensiones en los municipios de Sinaloa durante 2000-2010, por ello se

parte de los índices de pobreza estimados por el método de imputación o

mapas de pobreza de ingresos y el índice de rezago social (Coneval, 2007).

Se encontró que en Sinaloa, diez municipios tenían la mayor incidencia en

pobreza alimentaria, de capacidades y de patrimonio: Badiraguato,

Concordia, Cosalá, Choix, El Fuerte, Esquinapa, Mocorito, Rosario, San

Ignacio y Sinaloa; mientras que, los municipios de Badiraguato y Choix

sobresalieron con la mayor pobreza multidimensional durante la década.

Palabras Clave: pobreza de ingresos, pobreza multidimensional,

municipios, Sinaloa.

Abstract

The purpose of this paper is to know poverty and its many dimensions in

the municipalities of Sinaloa during 2000-2010, it is part of the poverty

rates estimated by the method of accounting or income poverty maps and

the index of social backwardness (Coneval,2007). We found that in

Sinaloa ten municipalities have the highest incidence on food poverty,

capability poverty and and heritage poverty: Badiraguato, Concordia,

Cosalá, Choix, El Fuerte, Esquinapa, Mocorito, Rosario, San Ignacio,

Sinaloa. The municipalities of Badiraguato and Choix had the highest

multidimensional poverty over the decade.

Keywords: income poverty, multidimensional poverty, municipalities,

Sinaloa.

Recibido el 21 de noviembre de 2012.

Aceptado el 17 de junio de 2013.

Clasificación JEL: I3,I32,I38

* Estudiante del doctorado en Ciencias del Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, CIAD de la Universidad Nacional Autónoma de México. [email protected] ** Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, CIAD. Universidad Autónoma de Baja California. [email protected] ***Estudiante de la Licenciatura en Derecho de la Universidad Autónoma de Sinaloa, participante en el XXI Verano de Investigación Científica. [email protected] **** Estudiante de la Licenciatura en Derecho de la Universidad Autónoma de Sinaloa, participante en el XXI Verano de la Investigación Científica.

[email protected]

2 Análisis de la pobreza de ingresos…

I. Introducción

La pobreza ha estado presente a través de los siglos, su concepción y contenido

han cambiado en cada momento histórico y en consecuencia las acciones para

atenderla. Actualmente es muy importante tratar la pobreza como una prioridad y

atender como objetivo central de la política pública su abatimiento, como se

propone en las metas del milenio1, ya que no basta con disminuirla como ha

sucedido en los últimos años mediante múltiples programas de política social

(Bracamontes et al, 2011; Acosta, 2010).

En esta perspectiva, el presente estudio tiene como propósito conocer la

situación de la pobreza en el Estado de Sinaloa y sus municipios en la primera

década del siglo XXI. En este sentido, un primer objetivo es identificar la

incidencia en pobreza de ingresos y la multidimensionalidad de la pobreza en el

Estado y sus municipios; mientras que, un segundo objetivo es conocer la

distribución geográfica de los diferentes tipos de pobreza en el Estado.

La hipótesis que guía el trabajo argumenta que el fenómeno de la pobreza afecta

más a los municipios localizados en la sierra sinaloense, ya que las actividades

económicas importantes como la industria y los servicios tienden a concentrarse

en los centros urbanos, relegando así las oportunidades de empleo bien

remunerado y el mejoramiento en las condiciones de vida para la población que

habita en los municipios cuya base económica son las actividades agropecuarias.

A esta parte introductoria le siguen otras cuatro más. La segunda parte trata los

aspectos conceptuales de la pobreza y en la tercera se describen las metodologías

que oficialmente se aplican para medir e identificar la pobreza en el país, los

estados y municipios. En la cuarta parte se examina la pobreza de ingresos y

multidimensional en los municipios del Estado de Sinaloa; mientras que, en la

parte final se exponen las conclusiones.

1 En la ciudad de Nueva York, en Septiembre del 2000 los 189 estados miembros de las Naciones Unidas adoptaron las ocho Metas del Milenio para el 2015: 1) Erradicación de la pobreza extrema y el hambre; 2) Acceso universal a la educación primaria; 3) Promover la igualdad de géneros; 4) Reducción de la mortalidad infantil; 5) Mejorar la salud materna ; 6) Combatir el VIH/SIDA y otras enfermedades; 7) Asegurar la sostenibilidad medioambiental; 8)Desarrollar asociaciones globales; véase www.un.org

Carrera Aguilar et al. 3

2. Los aspectos conceptuales: pobreza de ingresos y multidimensional

El paradigma de la pobreza de ingresos tiene su origen en el esfuerzo pionero de

Benjamín Rowntree 1901, (citado en Ruggeri et al, 2003) a inicios del siglo XX,

quien se centra en los ingresos (o gastos) para la medición de la pobreza y

naturalmente conduce a una estrategia basada en el crecimiento del ingreso

nacional para la reducción de ésta (Kanbur et al, 2001). En el siglo pasado este

enfoque es replanteado por otros autores y desarrollado de manera formal por

Amartya Sen (1976).

Benjamín Rowntree definió y estableció una línea de pobreza al estimar la

cantidad de dinero necesaria y socialmente aceptable para una dieta nutricional

adecuada, así como para las necesidades de ropa y vivienda de las personas que

habitaban la ciudad de York, Inglaterra. En base a ello, Rowntree encontró que el

30% de la población en la ciudad de York, vivía en situación de pobreza a inicios

del siglo XX (Kanbur et al, 2001).

Boltvinik (1991) advierte que Rowntree comenzó con una canasta destinada

exclusivamente a mantener la eficiencia física y la salud, pero en sus últimos

estudios tomó en cuenta las necesidades sociales o convencionales al observar el

comportamiento de los hogares. A medida que se buscaba superar el concepto de

mera subsistencia o supervivencia para incluir otras necesidades, se consideró que

ello requería observar ciertas pautas sociales.

Entonces, los pobres se definen por la condición de que sus ingresos caen por

debajo de una línea de pobreza. La línea de pobreza puede definirse en términos

absolutos, como lo hace el Banco Mundial para las comparaciones internacionales

de la pobreza: es pobre quien sólo cuenta para subsistir con 1 o 2 dólares de los

Estados Unidos al día. También puede ser definida en términos relativos

considerando la mediana o la media de ingresos de toda una población. Este

paradigma subyace en la literatura económica sobre pobreza de los últimos

cuarenta años y se le considera dominante (Bourguignon, 2003 y Kanbur, 2002).

4 Análisis de la pobreza de ingresos…

El paradigma de pobreza de ingreso no está exento de críticas, las cuales giran

alrededor de una idea básica: el análisis de la pobreza ya no debería basarse

solamente en el ingreso/gasto, sino en los múltiples atributos o dimensiones que

le caracterizan, principalmente en los activos2 de distinto tipo que le determinan

y están más allá del control de los individuos.

Por tanto, en los últimos años la pobreza multidimensional ha captado la atención

de investigadores y políticos por igual, en parte por la sistemática y convincente

conceptualización de la pobreza desarrollada por Amartya Sen y también por la

disponibilidad de datos (Sabina y Foster, 2009). Así, la literatura da cuenta de un

consenso, que la pobreza es un fenómeno que no sólo se puede representar

mediante el ingreso y existe la necesidad de transitar hacia un enfoque

multidimensional.

Por su parte, Kanbur y Squire (2001) advierten que la “ampliación” en la

definición de la pobreza no cambia significativamente la consideración de

aquellos a quienes se considera pobres, lo cual refleja que los muchos aspectos de

la pobreza suelen estar estrechamente correlacionados; sin embargo, aun cuando

la medición agregada no sea afectada en forma significativa, las definiciones más

amplias permiten una mejor caracterización y comprensión de los pobres, lo que

es fundamental en el diseño y aplicación de programas para ayudar a la gente en

la superación de la pobreza.

3. La medición oficial de la pobreza en México

3.1. El Método de las Líneas de Pobreza

Un paso importante fue la conformación del Comité Técnico para la Medición de la

Pobreza (CTMP)3 por cuenta de la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol, 2002),

cuyo objetivo fue sentar las bases metodológicas para medir la pobreza en México.

2 La educación o la salud antes que todo se consideran activos y como tal, se espera que en el futuro permitan a los individuos ser más productivos y quizá “socialmente más incluidos” (Bourguignon, 2003). 3 Integrado inicialmente por los siguientes expertos: Dr. Fernando Cortés Cáceres (El Colegio de México), Mtro. Rodolfo De la Torre (Universidad Iberoamericana), Dr. Enrique Hernández Laos (Universidad Autónoma Metropolitana), Dr. Luis Felipe López Calva (El Colegio de México), Dr. Luis Rubalcava Peñafiel y Mtro. John Scott, estos dos últimos del Centro de Investigación y Docencia Económica (sedesol,2002).

Carrera Aguilar et al. 5

El CTMP determinó que: “la manera más sencilla y transparente de medir la

pobreza resulta ser con el establecimiento de una línea de pobreza monetaria, ya

que con este procedimiento sólo hay que determinar el ingreso corriente

necesario para que el individuo satisfaga sus requerimientos

fundamentales…”(Sedesol, 2002:56).

Esto implica que el CTMP adoptó el método de líneas de pobreza (LP), por lo que

en la medición de la pobreza se parte del valor de una canasta alimentaria,

pudiéndose definir también un valor monetario para otros satisfactores no

alimentarios4. La LP se confronta con el potencial de compra del ingreso o gasto

realizado, identificando así como pobres a los hogares o individuos que tienen un

ingreso o gasto inferior al valor de la línea de pobreza (Coneval, 2010; Sedesol,

2002).

Pero en enero del 2004 se promulgó la Ley General de Desarrollo Social (LGDS)

que prevé la creación del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de

Desarrollo Social (Coneval) con las siguientes funciones: 1) establecer criterios y

lineamientos para las metodologías de evaluación sobre la política y los programas

de desarrollo social; 2) dar a conocer los resultados de las evaluaciones y otros

estudios referentes al desarrollo social; 3) aprobar los indicadores de resultados,

gestión y servicios para medir cobertura, calidad e impacto de los programas y

acciones de desarrollo social; 4) establecer criterios de resultados que apoyen la

definición de zonas de atención prioritaria; 5) establecer los criterios y

lineamientos para la definición, identificación y medición de la pobreza; y por

último, 6) emitir sugerencias y recomendaciones al Ejecutivo Federal y a la

Comisión Intersecretarial de Desarrollo Social.

4 Es a partir de este momento, lo cual coincide con la implementación del programa Oportunidades a nivel nacional, cuando oficialmente se definen los tres tipos de pobreza: Pobreza Alimentaria, incluye los hogares cuyo ingreso por persona es insuficiente para comprar la canasta que cubre los requerimientos nutritivos para vivir; Pobreza de Capacidades, comprende los hogares que tienen un ingreso por persona insuficiente para satisfacer el conjunto de necesidades nutricionales, salud y educación y, Pobreza de Patrimonio, considera la proporción de hogares cuyo ingreso por persona es menor al necesario para cubrir un patrón de alimentación básico, salud, educación, vestido, calzado, vivienda y transporte público (Sedesol, 2003 y 2002).

6 Análisis de la pobreza de ingresos…

El Coneval dio continuidad a la metodología establecida por el CTMP en la

medición de la pobreza de ingresos, por lo que se otorga seguimiento a la

evolución de este tipo de pobreza durante la década en el país. De hecho, es

importante advertir que a pesar de que en los últimos años el carácter

multidimensional de la pobreza ha cobrado mayor relevancia, es la pobreza de

ingresos la que todavía se considera para evaluar y monitorear los avances en la

lucha contra la pobreza a nivel internacional en los diferentes países (Banco

Mundial, 2004).

3.2. La Medición Multidimensional de la Pobreza

En apego a la LGDS, luego de un arduo proceso de consulta con investigadores y

especialistas nacionales e internacionales, el Coneval (2010) elaboró la

Metodología para la Medición Multidimensional de la Pobreza5 en el país y a nivel

estatal. El mismo Coneval, en cumplimiento de sus atribuciones dio a conocer

dicha metodología en diciembre de 2009 publicando los lineamientos y criterios

generales para la definición, identificación y medición de la pobreza en el Diario

Oficial de la Federación (DOF) el 16 de junio de 2010.

La LGDS establece que el Coneval debe medir la pobreza de forma

multidimensional tomando en cuenta por lo menos los siguientes indicadores:

ingreso corriente per cápita, rezago educativo promedio en el hogar, acceso a los

servicios de salud, acceso a la seguridad social, calidad y espacios de la vivienda,

acceso a los servicios básicos en la vivienda, acceso a la alimentación y el grado

de cohesión social.

La medición multidimensional de la pobreza incorpora tres espacios analíticos de

las condiciones de vida de la población: el bienestar económico, los derechos

sociales y el contexto territorial, lo que permite identificar la población en

pobreza multidimensional, vulnerable por carencias sociales y vulnerable por

ingresos. En esta perspectiva, la medición multidimensional ha significado dos

5También se diseñó, en colaboración con el INEGI, el Módulo de Condiciones Socioeconómicas de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (MCS-ENIGH), el cual permite obtener por primera vez estimaciones de pobreza multidimensional para todas las entidades federativas.

Carrera Aguilar et al. 7

nuevas definiciones oficiales6 de la pobreza en el país: pobreza multidimensional

extrema y pobreza multidimensional moderada.

3.3. Mapas de Pobreza de Ingreso y Multidimensionalidad de la Pobreza

La LGDS señala que las estimaciones de pobreza deben realizarse cada dos años a

nivel país y en las entidades federativas, mientras que para los municipios se

realizarán cada cinco años, utilizando la información que genera el Instituto

Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). Las dos metodologías descritas

previamente han coadyuvado a la estimación bianual de la pobreza en el país y los

estados.

En concordancia con la LGDS y ante el hecho de que la pobreza implica la

privación simultánea en diversos ámbitos de la vida, el Coneval (2007)

instrumentó la metodología de imputación o mapas de pobreza por ingresos7 para

cumplir con el propósito de contribuir con información oportuna sobre las

condiciones de pobreza de la población en sus diferentes dimensiones y aportar

elementos relevantes para la planeación del desarrollo municipal, estatal y

nacional8.

La dimensión de la pobreza por ingresos se estima con información que provee la

Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH), así como los

Censos o Conteos de Población y Vivienda, lo que permite caracterizar a los

hogares y personas en tres niveles: pobreza alimentaria, de capacidades y

patrimonial. El carácter multidimensional de la pobreza se mide estimando el

índice de rezago social, que se construye a partir de las otras dimensiones de la

6 La Pobreza multidimensional extrema, incluye aquellas personas cuyo ingreso es insuficiente para cubrir las necesidades de alimentación y que, además, tienen tres o más carencias sociales y, la pobreza multidimensional moderada, comprende las personas cuyo ingreso es insuficiente para adquirir los bienes y servicios que requiere para satisfacer sus necesidades y presenta al menos una carencia social: rezago educativo, acceso a los servicios de salud, acceso a la seguridad social, calidad y espacios de la vivienda, servicios básicos en la vivienda y acceso a la alimentación (Coneval, 2011). 7 Los fundamentos teóricos de esta metodología se encuentran en Elbers, et al. (2003). 8Así el Coneval (2010) presenta los mapas de pobreza por ingresos y las estimaciones de pobreza multidimensional a nivel estatal, municipal y por localidades 2000, 2005 y 2010.

8 Análisis de la pobreza de ingresos…

pobreza que marca la LGDS, agrupando a las entidades federativas, municipios y

localidades en diferentes grados de dicho rezago.

Para cubrir los objetivos de este estudio, inicialmente se analizan los índices de

pobreza de ingresos estimados por el Coneval (2010) a partir de la metodología de

imputación para los municipios de Sinaloa y posteriormente la

multidimensionalidad de la pobreza mediante el índice de rezago social, que se

estima incorporando indicadores de educación, acceso a servicios de salud,

servicios básicos, calidad y espacios en la vivienda y activos en el hogar9,

utilizando para ello la técnica estadística del análisis de componentes principales

para los años 2000, 2005 y 2010.

4. La situación de pobreza en los municipios de Sinaloa

Antes de analizar la situación de pobreza en Sinaloa y sus municipios, es

importante una breve reseña socioeconómica de la entidad y establecer su

ubicación geográfica. El estado se encuentra situado al noroeste del país en la

costa del Golfo de California (Mapa 1), limita al norte con Sonora, al este con

Chihuahua y Durango (separado de ellos por la Sierra Madre Occidental) y al sur

con el estado de Nayarit.

La entidad se divide en 18 municipios, su extensión territorial es de 57,377

kilómetros cuadrados (Km2), por ello ocupa el lugar 18 a nivel nacional, después

de Campeche (INEGI, 2010). La capital del Estado de Sinaloa es la ciudad de

Culiacán con importancia industrial y agrícola. La entidad cuenta con 64,635

unidades económicas -el 2.2% del país-, lo que permite emplear a 370,192

personas, que significan el 2.3% del personal ocupado de México. Del total del

9 Específicamente se utilizan: población total;% de población de 15 años o más analfabeta; % de población de 6 a 14 años que no asiste a la escuela;% de población de 15 años y más con educación básica incompleta; % de hogares con población de 15 a 29 años, con algún habitante con menos de 9 años de educación aprobados; % de población sin derechohabiencia a servicios de salud; % de viviendas particulares habitadas con piso de tierra; promedio de ocupantes por cuarto; % de viviendas particulares habitadas que no disponen de excusado o sanitario; % de viviendas particulares habitadas que no disponen de agua entubada de la red pública; % de viviendas particulares habitadas que no disponen de drenaje; % de viviendas particulares habitadas que no disponen de energía eléctrica; % de viviendas particulares habitadas que no disponen de lavadora y % de viviendas particulares habitadas que no disponen de refrigerador.

Carrera Aguilar et al. 9

personal ocupado en la entidad 247,438 (66.8%) son hombres y 122,754 (32.2%)

son mujeres (Gobierno del Estado, 2010).

Desde hace cuatro décadas se practica la agricultura más tecnificada y moderna

del país, su alta productividad le permite participar en los mercados

internacionales como exportador de productos frescos de origen hortofrutícola en

los primeros lugares a nivel nacional, aproximadamente el 97% de las

exportaciones de hortalizas, legumbres y frutas que el estado realiza son enviadas

a Estados Unidos (INAFED, 2005). Las grandes explotaciones se encuentran en los

municipios de Culiacán, Navolato, Guasave y Ahome en donde se ubican las

“mejores” condiciones de vida (Hernández et al., 2010).

En el año 2010 había 709,748 viviendas particulares, de las cuales: 636,953

(89.7%) disponían de agua entubada dentro o fuera de la vivienda, 647,797

(91.3%) contaban con drenaje y 698,624 (98.4%) tenían energía eléctrica. El

promedio escolar era 9.1 grados en el Estado y el promedio nacional de 8.6

10 Análisis de la pobreza de ingresos…

grados, el porcentaje de población analfabeta de 15 años y más era de 5.6% en el

estado y el nacional de 7.6%; mientras que, la esperanza de vida al nacer era 72.7

años en la entidad y a escala nacional de 73.1 años (INEGI, 2010).

4.1. Los Mapas de pobreza Alimentaria, de Capacidades y de Patrimonio

En el año 2000 se puede ver que había 438,751 (17.3%) sinaloenses en situación de

pobreza alimentaria, es decir, que no ganaban lo suficiente para satisfacer sus

necesidades de alimentación (Cuadro 1) -casi siete puntos porcentuales menos que

en el país-.Por otra parte, nueve de los diez y ocho municipios destacaban con el

mayor porcentaje de personas en pobreza alimentaria, superando fácilmente el

porcentaje del Estado: Choix (43.2%), San Ignacio (41.0%), Badiraguato (37.9%),

Cosalá (37.1%), Sinaloa (36.6%), Rosario(32.7%), Mocorito (29.5%), Concordia

(27.6) y Escuinapa (26.8%).

Cuadro 1. México, Sinaloa y Municipios. Incidencia y población

en pobreza alimentaria, 2000.

Entidad Población Total Incidencia (%) Personas

Nacional 97,483,412 24.1 23,493,502

25 Sinaloa 2,536,844 17.3 438,751

Índice Alto

25003 Badiraguato 37,755 37.9 14,324

25004 Concordia 27,815 27.6 7,665

25005 Cosalá 17,269 37.1 6,405

25007 Choix 29,355 43.2 12,683

25009 Escuinapa 50,438 26.8 13,493

25013 Mocorito 50,084 29.5 14,764

25014 Rosario 47,934 32.7 15,690

25016 San Ignacio 26,762 41.0 10,959

25017 Sinaloa 84,943 36.6 31,124

Índice Medio

25006 Culiacán 746,638 14.4 107,635

25008 Elota 49,471 19.5 9,666

25010 El Fuerte 90,478 19.5 17,646

25011 Guasave 277,402 17.6 48,845

25018 Navolato 144,521 16.5 23,917

Índice Bajo

25001 Ahome 358,340 12.2 43,653

25002 Angostura 43,832 11.6 5,101

25012 Mazatlán 380,509 12.4 47,257

25015 Salvador Alvarado 73,298 11.5 8,422Nota: Estas cifras son estimaciones por lo que se deben tomar como

aproximaciones de la población en cada municipio.

Fuente: Estimaciones del CONEVAL, utilizando la metodología de imputación o mapas

y la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH 2000).

de pobreza de ingresos con base en el XI Censo General de Población y Vivienda 2000

Carrera Aguilar et al. 11

Había cinco municipios con una incidencia “intermedia” en pobreza alimentaria,

ya que tenían un porcentaje de personas en este tipo de pobreza similar al

registrado en el Estado de Sinaloa (17.3%) en el 2000: Elota (19.5%), El Fuerte

(19.5%), Guasave (17.6%), Navolato (16.5%) y Culiacán(14.4%); mientras que,

cuatro municipios destacaban por tener los índices o porcentajes de pobreza

alimentaria más bajos en el Estado: Mazatlán (12.4%), Ahome (12.2%), Angostura

(11.6%) y Salvador Alvarado (11.5%), respectivamente.

El cuadro 2 muestra que para el año 2005 disminuye la incidencia en pobreza

alimentaria en el Estado, ya que sólo 358,363 (13.7%), contaban con un ingreso

insuficiente para satisfacer sus necesidades alimentarias -casi cuatro puntos

porcentuales menos respecto al año 2000-; no obstante, se incrementó a diez la

cantidad de municipios que ostentaban el mayor porcentaje de personas en

pobreza alimentaria: Choix (44.2%), Sinaloa (41.2%), Badiraguato (36.2%),

Concordia (34.9%), Cosalá (34.7%), San Ignacio (34.4%), Rosario(30.1%), El Fuerte

(26.8%), Mocorito (21.1%) y Escuinapa(18.2%).

Cuadro 2. México, Sinaloa y Municipios. Incidencia y población

en pobreza alimentaria, 2005

Entidad Población Total Incidencia (%) Personas

Nacional 103,263,000 18.2 18,793,937

25 Sinaloa 2,608,442 13.7 358,363

Índice Alto

25003 Badiraguato 32,295 36.2 11,703

25004 Concordia 27,001 34.9 9,416

25005 Cosalá 17,813 34.7 6,179

25007 Choix 31,763 44.2 14,042

25009 Escuinapa 49,655 18.2 9,051

25010 El Fuerte 92,585 26.8 24,773

25013 Mocorito 44,217 21.1 9,312

25014 Rosario 47,394 30.1 14,282

25016 San Ignacio 23,355 34.4 8,034

25017 Sinaloa 85,017 41.2 35,043

Índice Medio

25001 Ahome 388,344 10.4 40,388

25002 Angostura 42,445 13.6 5,773

25008 Elota 46,462 10.4 4,846

25011 Guasave 270,260 14.2 38,353

25015 Salvador Alvarado 76,537 10.2 7,815

25018 Navolato 135,681 11.1 15,044

Índice Bajo

25006 Culiacán 793,730 9.1 72,191

25012 Mazatlán 403,888 7.8 31,373

aproximaciones de la población en cada municipio.

Fuente: Estimaciones del CONEVAL, utilizando la metodología de imputación o mapas

y la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH 2005).

de pobreza de ingresos con base en el II Conteo de Población y Vivienda 2005

Nota: Estas cifras son estimaciones por lo que se deben tomar como

12 Análisis de la pobreza de ingresos…

Estos diez municipios se agrupan en lo que se denomina como el “otro Sinaloa”,

son municipios de la Sierra que rara vez aparecen en las estadísticas de los logros

oficiales, donde la actividad productiva no repunta y los apoyos institucionales no

redundan en una vida decorosa para los habitantes (Hernández et al., 2010). Entre

otras cosas, se caracterizan por la falta de infraestructura carretera que les

comunique y por el hecho de que si bien existen instituciones de salud y

educativas, éstas se localizan en las cabeceras municipales.

La cantidad de municipios con incidencia “intermedia” en pobreza alimentaria se

incrementó de cinco a seis para el año 2005: Guasave (14.2%), Angostura (13.6%),

Navolato (11.1%), Ahome (10.4%), Elota (10.4%) y Salvador Alvarado (10.2%);

mientras que, el número de municipios que tenían los índices de pobreza

alimentaria más bajos se redujo de cuatro a dos: Culiacán (9.1%) y Mazatlán

(7.8%).

Carrera Aguilar et al. 13

Los Mapas 2 y 3 muestran que el municipio de El Fuerte pasó de incidencia

intermedia a incidencia alta, lo que ilustra cómo se pasó de nueve a diez

municipios con el mayor porcentaje en pobreza alimentaria para el 2005; mientras

que Ahome y Angostura, también experimentaron un incremento en el porcentaje

y pasaron de un índice bajo a un índice medio en pobreza alimentaria, dejando en

claro también como se pasa de cinco a seis municipios con incidencia

“intermedia” en el primer lustro del siglo. Aunado a ello, se aprecia que el

municipio de Culiacán disminuyó la incidencia en pobreza alimentaria y pasó de un

índice medio a un índice bajo, lo que configura en lugar de cuatro sólo dos los

municipios con el porcentaje más bajo en pobreza alimentaria para el año 2005.

14 Análisis de la pobreza de ingresos…

En el año 2011 el Coneval publica el índice de rezago social, pero no los resultados

de las estimaciones por el método de imputación para el 201010, lo que se torna

una debilidad en el presente trabajo, ya que no se puede dar seguimiento y

realizar el análisis comparativo por tipo de pobreza: alimentaria, de capacidades y

patrimonial a nivel municipio en el segundo lustro de la década, aunque el propio

Coneval (2011) indica que la pobreza de ingresos se incrementó en el país y los

estados en el contexto de la crisis financiera global.

Posteriormente, el Coneval (2012) hace públicos los resultados de los mapas de

pobreza de ingresos a nivel municipal 2010, pero se parte de una nueva definición

de pobreza11, lo que de igual manera hace no comparable el análisis respecto a los

años 2000 y 2005. No obstante, los resultados muestran que Sinaloa es una de las

diez entidades con mayor vulnerabilidad por ingresos en el 201012, lo que

evidentemente entrañaría un mayor deterioro en el bienestar de la población

sinaloense al finalizar la década.

Paradójicamente, si se toman en cuenta las estimaciones con las nuevas

definiciones los resultados indican porcentajes de pobreza “no tan elevados” e

incluso inferiores a los observados antes de la crisis financiera global. De ésta

manera, se puede constatar que con la aplicación del método de líneas de

pobreza y las tres definiciones oficiales previas13 la pobreza total alcanzó al 51.3%

de la población mexicana (Coneval, 2011), pero con el método de imputación y las

nuevas definiciones resultó que sólo el 46.2% de los habitantes en el país vivía en

pobreza en el 2010.

10 Los resultados de ambas estimaciones se dieron a conocer al mismo tiempo en los años 2000 y 2005. 11 Para estos cálculos, una persona se encuentra en situación de pobreza cuando tiene al menos una carencia social (rezago educativo, servicios de salud, seguridad social, calidad y espacios de la vivienda, servicios básicos en la vivienda y acceso a la alimentación) y su ingreso es insuficiente para adquirir los bienes y servicios que requiere para satisfacer sus necesidades alimentarias y no alimentarias. Por otra parte, una persona estará en pobreza extrema cuando tiene tres o más de las seis carencias y se encuentra por debajo de la línea de bienestar mínimo (las personas disponen de un ingreso tan bajo que, aun si lo dedicase por completo a la adquisición de alimentos, no podría adquirir los nutrientes necesarios para tener una vida sana); mientras que, una persona en pobreza moderada es aquella que siendo pobre, no es pobre extrema. La incidencia de pobreza moderada se obtiene al calcular la diferencia entre la incidencia de la población en pobreza menos la de la población en pobreza extrema. 12http://www.coneval.gob.mx/cmsconeval/rw/pages/medicion/Pobreza_2010/Anexo_estadistico.es.do; véase el Mapa 9, consultado el jueves 1 de Diciembre del 2011. 13 Nos referimos a las definiciones de pobreza alimentaria, de capacidades y patrimonial decretadas a la par de la implementación del programa Oportunidades en México (Sedesol, 2003).

Carrera Aguilar et al. 15

En Sinaloa, la aplicación del método de líneas de pobreza y las definiciones

oficiales previas dieron como resultado que el 44.2% de los habitantes vivía en

pobreza en el año 2005, pero con el método de imputación y las nuevas

definiciones resultó que sólo el 36.5% de los sinaloenses estaba en condición de

pobreza para el 2010.Entonces, lo anterior significa que por simple definición, la

situación de pobreza se redujo en el país prácticamente 5.1 puntos porcentuales y

7.7 puntos porcentuales en el estado de Sinaloa para el 201014, reducción que

seguramente resultaría artificial en el contexto de crisis si se hubiese aplicado la

misma metodología y las definiciones utilizadas para los años 2000 y 2005.

Ahora pasamos al análisis de la pobreza de capacidades. El Cuadro 3 muestra que

había 599,999 personas en pobreza de capacidades en el 2000, es decir que el

23.7% de los sinaloenses tenían un ingreso insuficiente para satisfacer sus

necesidades de alimentación, pagar la educación de sus hijos y atender el rubro

de salud -ocho puntos porcentuales menos que el país-. Los nueve municipios que

tenían el mayor porcentaje en pobreza alimentaria, persisten con el mayor

porcentaje en pobreza de capacidades: Choix (50.2%), San Ignacio(48.5%),

Badiraguato(44.7%), Cosalá (43.8%), Sinaloa(43.8%), Rosario(39.7%),

Mocorito(36.7%), Escuinapa (36.4) y Concordia (34.4%).

14 http://internet.coneval.gob.mx/Informes/Interactivo/interactivo_entidades.swf [Consultado el Viernes 25 de Octubre del 20012].

16 Análisis de la pobreza de ingresos…

Los cinco municipios que tenían incidencia “intermedia” en pobreza alimentaria,

continúan con un índice “intermedio” en pobreza de capacidades, pues tenían

porcentajes cercanos al observado en el Estado de Sinaloa (23.7%), aunque varían

en el orden jerárquico: El Fuerte (25.2%), Elota (24.7%), Guasave (24.5%),

Navolato (22.8%) y Culiacán(20.8%); mientras que, los cuatro municipios que

tenían la más baja incidencia en pobreza alimentaria también registraron los

porcentajes más bajos en pobreza de capacidades, aunque se observa también

una ligera variación en la jerarquía: Mazatlán (18.7%), Salvador Alvarado (18.1%),

Ahome (17.6%) y Angostura (16.3%).

Cuadro 3. México, Sinaloa y Municipios. Incidencia y población

en pobreza de capacidades, 2000.

Entidad Población Total Incidencia (%) Personas

Nacional 97,483,412 31.8 30,999,725

Sinaloa 2,536,844 23.7 599,999

Índice Alto

25003 Badiraguato 37,755 44.7 16,869

25004 Concordia 27,815 34.4 9,578

25005 Cosalá 17,269 43.8 7,556

25007 Choix 29,355 50.2 14,730

25009 Escuinapa 50,438 36.4 18,355

25013 Mocorito 50,084 36.7 18,398

25014 Rosario 47,934 39.7 19,040

25016 San Ignacio 26,762 48.5 12,973

25017 Sinaloa 84,943 43.8 37,225

Índice Medio

25006 Culiacán 746,638 20.8 155,276

25008 Elota 49,471 24.7 12,196

25010 El Fuerte 90,478 25.2 22,818

25011 Guasave 277,402 24.5 68,027

25018 Navolato 144,521 22.8 32,990

Índice Bajo

25001 Ahome 358,340 17.6 62,946

25002 Angostura 43,832 16.3 7,136

25012 Mazatlán 380,509 18.7 71,198

25015 Salvador Alvarado 73,298 18.1 13,240

Nota: Estas cifras son estimaciones por lo que se deben tomar como

aproximaciones de la población en cada municipio.

Fuente: Estimaciones del CONEVAL, utilizando la metodología de imputación o mapas

de pobreza de ingresos con base en el XI Censo General de Población y Vivienda 2000

y la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH 2000).

Carrera Aguilar et al. 17

En el Cuadro 4, lo primero que se ve es que hubo una disminución en el

porcentaje de individuos que padecían pobreza de capacidades en Sinaloa para el

año 2005, ya que sólo 534,191 (20.5%) personas tenían un ingreso que les era

insuficiente para cubrir los rubros de alimentación, educación y salud -tres puntos

porcentuales menos que en el 2000-. No obstante, se incrementó a diez el número

de municipios que ostentaban el mayor porcentaje de personas en este tipo de

pobreza: Choix (53.3%), Sinaloa (50.4%), Badiraguato (44.2%), Cosalá (43.8%),

Concordia (43.7%), San Ignacio (43.4%), Rosario (39.3%), El Fuerte (35.3%),

Escuinapa (27.8%) y Mocorito (27.8%).

Cuadro 4. México, Sinaloa y Municipios. Incidencia y población

en pobreza de capacidades, 2005Entidad Población Total Incidencia (%) Personas

Nacional 103,263,000 24.7 25,506,057

25 Sinaloa 2,608,442 20.5 534,191Índice Alto

25003 Badiraguato 32,295 44.2 14,272

25004 Concordia 27,001 43.7 11,798

25005 Cosalá 17,813 43.8 7,798

25007 Choix 31,763 53.3 16,927

25009 Escuinapa 49,655 27.8 13,820

25010 El Fuerte 92,585 35.3 32,688

25013 Mocorito 44,217 27.8 12,305

25014 Rosario 47,394 39.3 18,618

25016 San Ignacio 23,355 43.4 10,144

25017 Sinaloa 85,017 50.4 42,881Índice Medio

25001 Ahome 388,344 16.8 65,327

25002 Angostura 42,445 19.9 8,463

25011 Guasave 270,260 21.8 58,917

25015 Salvador Alvarado 76,537 17.5 13,400

25018 Navolato 135,681 17.6 23,864Índice Bajo

25006 Culiacán 793,730 15.2 120,743

25008 Elota 46,462 14.7 6,841

25012 Mazatlán 403,888 13.4 54,318Nota: Estas cifras son estimaciones por lo que se deben tomar como

aproximaciones de la población en cada municipio.

Fuente: Estimaciones del CONEVAL, utilizando la metodología de imputación o mapas

de pobreza de ingresos con base en el II Conteo de Población y Vivienda 2005

y la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH 2005).

18 Análisis de la pobreza de ingresos…

En el 2005 habían precisamente cinco municipios con una incidencia “intermedia”

en pobreza de capacidades: Guasave (21.8%), Angostura (19.9%), Navolato

(17.6%), Salvador Alvarado (17.5%) y Ahome (16.8%), es decir que tenían

porcentajes similares al registrado en el estado de Sinaloa (20.5%). Además, ya

para el 2005 en lugar de cuatro eran tres los municipios que tenían el porcentaje

más bajo en pobreza de capacidades: Culiacán (15.2%), Elota (14.2%) y Mazatlán

(13.4%).

Carrera Aguilar et al. 19

Los mapas 4 y 5 muestran que el municipio de El Fuerte pasó de una incidencia

intermedia a incidencia alta, lo que da cuenta del incremento de nueve a diez en

el número de municipios con el porcentaje más alto en pobreza de capacidades

para el 2005; mientras que, otros tres municipios: Ahome, Angostura y Salvador

Alvarado vieron deteriorado su nivel de bienestar incrementando la incidencia y

pasando a un porcentaje intermedio en pobreza de capacidades en 2005. Los

municipios de Culiacán y Elota pasaron de una incidencia intermedia a incidencia

baja, lo que clarifica cómo se transita a que sólo tres municipios ostenten los

niveles más bajos en pobreza de capacidades en el año 2005.

20 Análisis de la pobreza de ingresos…

En cuanto al análisis de la pobreza de patrimonio, el Cuadro 5 permite ver que en

el año 2000 eran 1,131,242 (44.3%) sinaloenses cuyo ingreso no les alcanzaba para

cubrir un patrón de alimentación básico, salud, educación, vestido, calzado,

vivienda y transporte -nueve puntos porcentuales menos que en el país-. El mayor

porcentaje en pobreza de patrimonio lo observaron nueve municipios, que al

menos superaban con diez puntos porcentuales el porcentaje observado en el

estado (44.6%): Choix (67.1%), San Ignacio(66.8%), Badiraguato (63.3%), Escuinapa

(62.6%), Sinaloa(62.1%), Cosalá (60.8%), Rosario(58.0%), Mocorito(56.1%),

Concordia (54.6%).

En el año 2000 había siete municipios con porcentaje intermedio o cercano al

observado en pobreza de patrimonio a nivel Estatal (44.6%): Guasave (46.7%),

Cuadro 5. México, Sinaloa y Municipios. Incidencia y población

en pobreza de patrimonio, 2000.

Entidad Población Total Incidencia (%) Personas

Nacional 97,483,412 53.6 52, 251,109

Sinaloa 2,536,844 44.6 1,131,242

Índice Alto

25003 Badiraguato 37,755 63.3 23,887

25004 Concordia 27,815 54.6 15,182

25005 Cosalá 17,269 60.8 10,503

25007 Choix 29,355 67.1 19,699

25009 Escuinapa 50,438 62.6 31,586

25013 Mocorito 50,084 56.1 28,092

25014 Rosario 47,934 58.0 27,812

25016 San Ignacio 26,762 66.8 17,885

25017 Sinaloa 84,943 62.1 52,748

Índice Medio

25006 Culiacán 746,638 42.3 315,890

25008 Elota 49,471 41.6 20,580

25010 El Fuerte 90,478 43.5 39,325

25011 Guasave 277,402 46.7 129,658

25012 Mazatlán 380,509 41.0 156,107

25015 Salvador Alvarado 73,298 42.0 30,811

25018 Navolato 144,521 43.7 63,161

Índice Bajo

25001 Ahome 358,340 37.5 134,399

25002 Angostura 43,832 33.0 14,485Nota: Estas cifras son estimaciones por lo que se deben tomar como

aproximaciones de la población en cada municipio.

Fuente: Estimaciones del CONEVAL, utilizando la metodología de imputación o mapas

de pobreza de ingresos con base en el XI Censo General de Población y Vivienda 2000

y la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH 2000).

Carrera Aguilar et al. 21

Navolato (43.7%), El Fuerte (43.5%), Culiacán (42.3%), Salvador Alvarado (42.0%),

Elota (41.6%) y Mazatlán (41.0%); mientras que, eran sólo dos municipios los que

destacaban con los porcentajes de pobreza patrimonial más bajos en la entidad:

Ahome (37.5%) y Angostura (33.0%).

Para el año 2005, se observa una ligera disminución de la incidencia en pobreza de

patrimonio en el Estado, ya que 1,152,087(44.2%) sinaloenses vivían en

condiciones de pobreza patrimonial (véase Cuadro 6) –apenas 0.40 puntos

porcentuales menos respecto al año 2000-. Ya para el 2005 también eran diez los

municipios que tenían el mayor porcentaje en pobreza patrimonial: Choix (74.1%),

Sinaloa (72.1%), Cosalá (66.4%), San Ignacio (66.3%), Concordia (65.7%),

Badiraguato (64.4%), Rosario (63.5%), El Fuerte (58.6%), Escuinapa (48.6%) y

Mocorito (48.6%).

En el mismo año 2005, se puede constatar que ya no eran siete sino sólo cinco los

municipios con una incidencia “intermedia” en pobreza de patrimonio, similar a la

del Estado (44.2%): Guasave (47.0%), Salvador Alvarado (43.6%), Angostura

Cuadro 6. México, Sinaloa y Municipios. Incidencia y población

en pobreza de patrimonio, 2005

Entidad Población Total Incidencia (%) Personas

Nacional 103,263,000 47.0 48,533,792

25 Sinaloa 2,608,442 44.2 1,152,087

Índice Alto

25003 Badiraguato 32,295 64.4 20,793

25004 Concordia 27,001 65.7 17,745

25005 Cosalá 17,813 66.4 11,830

25007 Choix 31,763 74.1 23,530

25009 Escuinapa 49,655 57.3 28,442

25010 El Fuerte 92,585 58.6 54,254

25013 Mocorito 44,217 48.6 21,495

25014 Rosario 47,394 63.5 30,111

25016 San Ignacio 23,355 66.3 15,473

25017 Sinaloa 85,017 72.1 61,263

Índice Medio

25001 Ahome 388,344 40.7 157,956

25002 Angostura 42,445 42.3 17,954

25011 Guasave 270,260 47.0 126,964

25015 Salvador Alvarado 76,537 43.6 33,378

25018 Navolato 135,681 41.5 56,308

Índice Bajo

25006 Culiacán 793,730 39.0 309,898

25008 Elota 46,462 31.1 14,453

25012 Mazatlán 403,888 36.8 148,682Nota: Estas cifras son estimaciones por lo que se deben tomar como

aproximaciones de la población en cada municipio.

Fuente: Estimaciones del CONEVAL, utilizando la metodología de imputación o mapas

de pobreza de ingresos con base en el II Conteo de Población y Vivienda 2005

y la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH 2005).

22 Análisis de la pobreza de ingresos…

(42.3%), Navolato (41.5%) y Ahome (40.7%); mientras que, el número de

municipios que tenían los porcentajes más bajos en pobreza patrimonio se

incrementó de dos a tres: Culiacán (39.0%), Mazatlán (36.8%) y Elota (31.1%).

Carrera Aguilar et al. 23

En términos de la incidencia en pobreza de patrimonio, los mapas 6 y 7 permiten

apreciar que el municipio de El Fuerte pasó de incidencia intermedia a incidencia

alta, lo que da cuenta de cómo se pasó de nueve a diez municipios con el mayor

porcentaje en pobreza de patrimonio para el 2005. Por su parte, los municipios:

Ahome y Angostura observaron un deterioro en su bienestar, transitando así de un

porcentaje bajo a un porcentaje intermedio en este tipo de pobreza; mientras

que, Culiacán, Mazatlán y Elota disminuyeron la incidencia pasando de un

porcentaje medio a un porcentaje bajo en pobreza de patrimonio para el año

2005.Esto ilustra cómo se suscita la reducción de siete a cinco municipios con

24 Análisis de la pobreza de ingresos…

nivel intermedio en este tipo de pobreza y el incremento de dos a tres en el

número de municipios que tenían el mayor porcentaje de personas en pobreza de

patrimonio para el 2005.

4.2. La multidimensionalidad de la pobreza

Ya se ha señalado que para medir el carácter multidimensional de la pobreza a

nivel estatal, municipal y local, el Coneval (2008) construye el índice de rezago

social incorporando indicadores de educación, acceso a servicios de salud,

servicios básicos, calidad y espacios en la vivienda y activos en el hogar. De tal

manera, la tendencia en los indicadores muestra una continua reducción en la

entidad y municipios durante la década15.

No obstante, también se hace evidente que los municipios urbanos: Ahome,

Culiacán, Guasave, Mazatlán y Salvador Alvarado se caracterizan por tener los

porcentajes más bajos en los diferentes indicadores de rezago social; mientras

que, el resto de los municipios que se distinguen por ser más bien rurales,

sobresalen con los indicadores de rezago social más altos, particularmente los que

se localizan en la sierra del estado.

4.2.1. Las múltiples dimensiones de la pobreza o índice de rezago social

El índice de rezago social (IRS) muestra la distribución geográfica de la pobreza en

sus múltiples dimensiones. En el cuadro 7, los resultados indican que el rezago

social disminuyó en Sinaloa al pasar de un IRS= - 0.24317 en el 2000 a IRS= -

0.45359 más negativo en el 2005, en tanto que resultó un IRS = - 0. 48416; es

decir, disminuyó en ambos periodos pero el mayor avance se logró en el primer

lustro del siglo XXI. La continua reducción en el índice de rezago social se

corresponde con la reducción en el porcentaje de los indicadores señalada, por lo

cual durante la década el estado pasó de un grado medio de rezago social a un

15 Por razón de espacio no se incluyen los cuadros que reflejan la tendencia de los indicadores 2000, 2005 y 2010, pero está disponible para el lector que así lo requiera.

Carrera Aguilar et al. 25

grado bajo; es decir, a nivel estado se redujo la pobreza multidimensional durante

la década, aunque en mayor medida los primeros cinco años.

El análisis de los índices y grado de rezago social permite ver que sólo el municipio

de Badiraguato tenía un grado alto de rezago social, esto es, mayor pobreza

multidimensional que el Estado en el 2000. Los municipios de Cosalá, Choix, Elota

y Sinaloa tenían un grado medio de rezago social, como el Estado, y eran también

cuatro los municipios que tenían un grado bajo de rezago social: Concordia, El

Fuerte, Mocorito y San Ignacio; es decir en mejor situación aún que el estado.

Había ocho municipios con un grado muy bajo de rezago social: Ahome, Angostura,

Culiacán, Escuinapa, Guasave, Mazatlán, Rosario y Salvador Alvarado, estos eran

los municipios donde la pobreza multidimensional no constituía gran problema.

Cuadro 7. Sinaloa y Municipios. índice y grado de rezago social, 2000, 2005 y 2010

Entidad índice Grado índice Grado índice Grado

25 Sinaloa - 0.24317 Medio - 0.45359 Bajo - 0.48416 Bajo

25001 Ahome -1.54224 Muy bajo -1.40440 Muy bajo -1.37344 Muy bajo

25002 Angostura -1.29592 Muy bajo -1.32921 Muy bajo -1.24814 Muy bajo

25003 Badiraguato 0.87978 Alto 1.16969 Alto 0.85900 Alto

25004 Concordia -0.64088 Bajo -0.67232 Bajo -0.56515 Bajo

25005 Cosalá 0.05554 Medio -0.12022 Bajo -0.16121 Bajo

25006 Culiacán -1.52743 Muy bajo -1.34087 Muy bajo -1.40747 Muy bajo

25007 Choix 0.35601 Medio 0.42556 Medio 0.37871 Medio

25008 Elota 0.08822 Medio -0.30307 Bajo -0.65101 Muy bajo

25009 Escuinapa -0.98889 Muy bajo -0.95243 Muy bajo -0.85632 Muy bajo

25010 El Fuerte -0.57405 Bajo -0.58844 Bajo -0.50993 Bajo

25011 Guasave -1.01750 Muy bajo -1.11164 Muy bajo -1.04748 Muy bajo

25012 Mazatlán -1.77089 Muy bajo -1.48344 Muy bajo -1.41586 Muy bajo

25013 Mocorito -0.31860 Bajo -0.65503 Bajo -0.52722 Bajo

25014 Rosario -0.84165 Muy bajo -0.94809 Muy bajo -0.73398 Muy bajo

25015 Salvador Alvarado -1.65165 Muy bajo -1.52889 Muy bajo -1.44576 Muy bajo

25016 San Ignacio -0.17708 Bajo -0.34715 Bajo -0.49654 Bajo

25017 Sinaloa -0.10083 Medio -0.18274 Bajo -0.16626 Bajo

Fuente. Estimaciones tomadas del Coneval (2010); véase www.coneval.gob.mx

Año 2000 Año 2005 Año 2010

26 Análisis de la pobreza de ingresos…

En el 2005 dos municipios superaban el grado bajo de rezago social en el Estado:

Badiraguato con grado alto y el municipio de Choix con un grado medio, por lo que

se infiere que solo en estos dos municipios la pobreza multidimensional era mayor

a la observada en el Estado de Sinaloa. En realidad, prácticamente la mayoría de

los municipios se mantuvo en términos del grado de rezago social del 2000,

excepto Cosalá, Elota y Sinaloa, que al igual que el Estado pasaron de un grado

medio a un grado bajo de rezago social, siendo estos tres municipios los que

redujeron su pobreza multidimensional en el periodo 2000-2005-, sumándose así a

los municipios de Concordia, El Fuerte, Mocorito y San Ignacio.

El estado de Sinaloa persiste con un grado bajo de rezago social para el 2010, por

lo que los municipios de Badiraguato con grado alto y Choix con un grado medio de

rezago social presentaron de nuevo la mayor pobreza multidimensional en el

Estado, igual que en el 2005. El municipio de Elota pasó de un grado bajo a un

grado muy bajo de rezago social -siendo el único que redujo la pobreza

multidimensional- por lo que el número de municipios con muy bajo rezago social

se incrementó de ocho a nueve durante el segundo lustro del siglo XXI.

En resumen, el estado de Sinaloa pasó de un índice o grado de rezago social medio

en el 2000 a un grado bajo para el 2010, aunque el mayor avance se logró en el

primer lustro del siglo XXI, lo cual significó que la pobreza multidimensional

disminuyó en el Estado de Sinaloa en el transcurso de la primera década del siglo

XXI.

En el primer lustro, igual que el Estado de Sinaloa, los municipios de Cosalá, Elota

y Sinaloa al pasar de grado medio a grado bajo en su índice de rezago social,

lograron la reducción de la pobreza multidimensional; mientras que, en el

segundo lustro únicamente Elota redujo la pobreza multidimensional al pasar de

un grado bajo a grado muy bajo de rezago social.

En este sentido, al finalizar la década la mayoría de los municipios presentaban

muy bajo o bien, bajo grado de rezago social, por lo que la pobreza

multidimensional resultaba problema en los municipios de Badiraguato y Choix,

Carrera Aguilar et al. 27

cuyo grado de rezago social superó el observado a nivel estatal, el primer

municipio durante toda la década y el segundo, durante el periodo 2005-2010.

5. Conclusiones

En este trabajo se parte de la premisa de que la pobreza implica una privación

simultánea en diversos ámbitos de la vida, por ello se analiza la pobreza de

ingresos y multidimensional en los municipios de Sinaloa a partir de los índices de

pobreza estimados mediante la metodología de imputación o mapas de pobreza de

ingresos y el índice de rezago social (Coneval, 2010).

Se encontró que los tres tipos de pobreza de ingresos disminuyeron en el Estado

durante el periodo 2000-2005. Así el porcentaje de personas en pobreza

alimentaria pasó de 17.3% en el 2000 a 13.7% en el 2005, el porcentaje en pobreza

de capacidades disminuyó de 23.7% a 20.5%, mientras que el porcentaje de

pobreza patrimonial se redujo de manera nada significativa al pasar de 44.6% a

44.2%.

Eran nueve los municipios que destacaban con un índice alto en los tres tipos de

pobreza de ingresos en el 2000: Badiraguato, Concordia, Cosalá, Choix, Esquinapa,

Mocorito, Rosario, San Ignacio y Sinaloa. Para el 2005, a estos nueve municipios se

les agrega el municipio de El Fuerte, el cual incrementó la incidencia en pobreza

alimentaria, de capacidades y también de patrimonio. Esto prueba la hipótesis

que guía el estudio.

Desafortunadamente, el cambio en la conceptualización de la pobreza de ingresos

impidió analizar las tendencias en el segundo lustro del siglo XXI, pero se puede

inferir que en el contexto de la crisis global al menos los diez municipios que

registraron los más altos porcentajes de pobreza en el 2005, acentuaron su

incidencia para el 2010: Badiraguato, Concordia, Cosalá, Choix, El Fuerte,

Esquinapa, Mocorito, Rosario, San Ignacio y Sinaloa.

28 Análisis de la pobreza de ingresos…

Por otra parte, si bien el Estado de Sinaloa disminuyó la incidencia en los tres

tipos de pobreza durante el período 2000-2005, los municipios de El Fuerte,

Ahome y Angostura la incrementaron en pobreza alimentaria, experimentando un

deterioro en su bienestar. Estos municipios junto con Salvador Alvarado, también

incrementaron el porcentaje de personas en pobreza de capacidades; mientras

que, El Fuerte, Ahome y Angostura vieron incrementado el porcentaje de personas

en pobreza de patrimonio en el primer lustro del siglo XXI.

Por último, Sinaloa pasó de un índice o grado medio de rezago social a grado

bajo, lo cual implica que la pobreza multidimensional disminuyó a nivel estatal en

la primera década del siglo XXI -aunque el mayor avance se logró en el primer

lustro del siglo XXI-.En los municipios, la pobreza multidimensional resultó

problema sólo en Badiraguato y Choix, cuyo grado de rezago social superaba el

observado en la entidad; mientras que, los demás municipio tenían un grado muy

bajo o bajo de rezago social a fines de la década.

Referencias

Acosta D. Félix, 2010. ”De Pronasol a Oportunidades: Política Social y persistencia

de la pobreza en México”, BARATARIA Revista Castellano.-Manchega de

Ciencias Sociales, No. 11, pp. 231-246.

Banco Mundial, 2004. La pobreza en México: una evaluación de las condiciones,

tendencias y estrategias del gobierno, México: Banco Mundial, capítulo 3,

cuadros 3.8 y 3.9, 60-61.

Boltvinik Julio, 1991. “La Medición de la Pobreza en América Latina”, en Comercio

Exterior, vol. 41, Número 5, Mayo, México, 423-428

Bourguignon François, 2003. “From income to endowments: the difficult task of

expanding the income poverty paradigm”, Centre National de la

Recherche Scientifique, Departement et Laboratoire de Economie

Theorique et Appliquee (DELTA)-World Bank, working Paper 2003-03.

Paris.

Bracamontes N. Joaquín, J. David Ledezma T., Mario Camberos C., 2011. “El

efecto de Oportunidades en la pobreza de México y la Región Norte,

2002-2006”, Economía Sociedad y Territorio, El Colegio Mexiquense A.C.,

Vol. XI, Núm. 35, Enero-Abril, 41-93.

Carrera Aguilar et al. 29

Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL),

2011. La medición multidimensional de la pobreza en México, Sedesol,

México.

Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL),

2010. La pobreza por ingresos en México, Octubre, México, D.F.

Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL),

2007. Los mapas de pobreza. Anexo técnico metodológico. Julio, México,

D.F.

Elbers, Chris, Lanjouw, J.O., and Lanjouw P. (2003). "Micro-level estimation of

poverty and inequality". Econometrica 71(1): Pp 355-364.

Gobierno del Estado de Sinaloa (2010), Diagnóstico de la Economía Sinaloense:

Visión 2005-2010.

Hernández L., Arturo, Ernestina Lizárraga L., Jorge A., Guerrero (2010) “Sinaloa:

migración, pobreza, narcotráfico y crisis económica”, en Meza, R.

Eduardo y Lourdes Pacheco C., De aquí y de allá. Migración y Desarrollo

Local, Universidad de Nayarit. México.

Instituto Nacional de Estadística y Geografía e Informática (INEGI, 2010).

Superficie de la República Mexicana por Estados. México.

Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal (INAFED, 2005).

Enciclopedia de los Municipios de México. Gobierno del Estado de Sinaloa.

Kanbur, Ravi y Lyn Squire, 2001. "The Evolution of Thinking About Poverty:

Exploring the Interactions", in G. Meier and J. Stiglitz (eds.), Frontiers of

Development Economics: The Future in Perspective, Oxford University

Press.

Kanbur, Ravi, 2002. “Conceptual Challenges in Poverty and Inequality: One

Development Economist’s Perspective, working Paper 2002-09, Cornell

University. http://aem.cornell.edu/research/wp.htm#wp2002

Ruggeri Caterina, Ruhi Saith y Frances Stewart, 2003, “Does it Matter that we do

not Agree on the Definition of Poverty? A comparison of Four

Approaches”, Queen Elizabeth House Working Paper 107, May, Oxford.

Sabina Alkire and James Foster (2009), “Counting and Multidimensional Poverty

Measurement”, OPHI Working Paper No. 32, December, Oxford, U. K.,

pp.1-44.

Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol), 2003. Programa institucional

Oportunidades 2002-2006, primera edición, México.

Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol) y Comité Técnico para la Medición de la

Pobreza (CTMP), 2002. “Medición de la Pobreza, variantes metodológicas

y estimación preliminar”, Serie Documentos de Investigación 1, Junio,

Cuadro 7, 56-71.

30 Análisis de la pobreza de ingresos…

Sen, Amartya, 1976, “Poverty: an ordinal approach to measurement”,

Econometrica, Vol. 44, 219–232.