155
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITO FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE PSCOLOGÍA TESIS PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE PSICOLOGA TEMA “ANÁLISIS DE LAS FORMAS DE MALTRATO INFATIL Y SU INFLUENCIA EN EL DESARROLLO EMOCIONAL EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DE LA ESCUELA FISCAL MIXTA CARLOS AGUILAR” AUTORA TERESA MARIA HIDALGO PAUCAR DIRECTORA PsCl. ROSA ARMAS C. QUITO JULIO DEL 2009

Analisis de Las Formas de Maltrato Infantil y Su Influencia en El Desarrollo Emocional de Los Ninos

Embed Size (px)

Citation preview

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA

SEDE QUITO

FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACIÓN

CARRERA DE PSCOLOGÍA

TESIS PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE PSICOLOGA

TEMA “ANÁLISIS DE LAS FORMAS DE MALTRATO INFATIL Y SU INFLUENCIA EN EL DESARROLLO EMOCIONAL EN

LOS NIÑOS Y NIÑAS DE LA ESCUELA FISCAL MIXTA CARLOS AGUILAR”

AUTORA TERESA MARIA HIDALGO PAUCAR

DIRECTORA

PsCl. ROSA ARMAS C.

QUITO JULIO DEL 2009

Los conceptos desarrollados y análisis realizado en esta investigación son de completa responsabilidad de la autora.

Teresa María Hidalgo Paucar. Julio 2009.

i

DEDICATORIA

A mi abuelita María Teresa.

ii

AGRADECIMIENTOS

Realizar la “tesis final es un esfuerzo constante que requiere de perseverancia y

paciencia es todo un proceso de aprendizaje que te enriquece la vida y te llena de

satisfacción.

Quiero agradecer eternamente a mis padres, hermanos Sandy y Beto por su

paciencia, alegría, ternura, por ser mi fortaleza.

De la misma manera agradezco profundamente a Rosita por su apoyo incondicional,

paciencia por ser una persona valiosa en mi cotidianidad.

Agradezco a todos y todas quienes me acompañaron en este proceso y contribuyeron

con su amistad y solidaridad.

iii

INDICE DEDICATORIA i AGRADECIMIENTO ii INDICE iii INTRODUCCIÓN v CAPITULO I 1 VIOLENCIA Y MALTRATO INFANTIL 1 1.1 ANTECEDENTES HISTÓRICOS 1 1.2 CARACTERÍSTICAS Y DEFINICIÓN DE LA VIOLENCIA 2 1.2.1 Constitutivos de la Violencia 4 1. 3 AGRESIVIDAD Y FAMILIA 6 1.3.1 Aportes antropológicos 7 1.3.2 Teoría de la Frustración y Agresión 8 1.3.3 El modelo Psicoanalítico para comprender la agresión 10 1.3.4 La Agresividad en la Familia 13 1. 4 TIPOS DE VIOLENCIA 14 1.4.1 Violencia de Género 14 1.4.2 Violencia Doméstica 16 1.4.3 Violencia Familiar o Violencia Intrafamiliar 16 1.4.4 Violencia Política 17 1.5 CARACTERÍSTICAS DE LA INFANCIA Y MALTRATO INFANTIL 18 1.5.1 Principios de desarrollo del niño y niña 19 1.5.2 Concepto de infancia 20 1.5.3 Niñez intermedia 21 1.5.4 El Maltrato Infantil 22 1.5.5 Características del Maltrato Infantil 24 1.5.6 Definición de Maltrato Infantil 26 1.5.7 El Maltrato Físico 28 1.6 FORMAS DE MALTRATO INFANTIL EN LOS NIÑOS Y NIÑAS 30 1.6.1 Tipos de Maltrato Infantil 30 1.6.2 Maltrato Físico 30 1.6.3 Maltrato Emocional 31 1.6. 4 Abuso Sexual 32 1.6.5 Explotación Sexual 33 1.6.6 Negligencia 33 1.6. 7 Maltrato Social 34 1.6. 8 Maltrato Institucional 34 1.6.9 Otras Formas de Maltrato 35 1.7 LOS EFECTOS DEL MALTRATO INFANTIL 36 1.7. 1 El abuso físico 37 1.7.2 El maltrato físico o psicológico 37 1.7.3 Las consecuencias del maltrato infantil en el ámbito de abuso sexual 39 CAPITULO II 41 LA FAMILIA Y LA ESCUELA 41 2.1 ESTRUCTURAS ELEMENTALES DE PARENTESCO 41 2.2 CONCEPTO Y CARACTERISTICAS DE LA FAMILIA 43 2.3 ESTRUCTURA Y COMPOSICION FAMILIAR 46 2.4 ROLES FAMILIARES Y TIPOS DE FAMILIA 47 2.4.1 Tipos de Familia 49

iv

2.5 LA ESCUELA Y LA INSTITUCIONALIZACIÓN DEL NIÑO Y NIÑA 50 2.5.1 La Pedagogía Negra 52 2.5.2 La jerarquía y roles en el sistema educativo 53 2.6 EL MALTRATO EN LA INSTITUCION 55 2.6.1 La utilización del castigo 57 2.6.2 Otros Tipos de Maltrato en el Ámbito Educativo 59 CAPITULO III 61 LA AFECTIVIDAD 61 3.1 CARACTERÍSTICAS Y FENÓMENOS DEL DESARROLLO EMOCIONAL DEL NIÑO Y NIÑA 61 3.2 CONCEPTOS Y DEFINICIÓN DE LA AFECTIVIDAD 64 3.3 VÍNCULOS Y RELACIONES AFECTIVAS 66 3.3.1 Teoría de las Relaciones Objétales 67 3.3.2 Enfoque Psicoanalítico de la afectividad 70 3.4 PROBLEMAS DE LA AFECTIVIDAD EN NIÑOS MALTRATADOS 72 3.4.1 Alteraciones sintomáticas de la afectividad 73 CAPITULO IV 75 METODOLOGIA 75 4.1ANÁLISIS DE LAS VARIABLES INDICADORES Y RESULTADOS 75 4.2 POBLACION Y MUESTRA 76 4.2.1Los criterios de la muestra 76 4.2.2Fundamentación de la muestra 76 4.2.3 Muestra 77 4.3 TECNICAS DE RECOLECCION DE DATOS 77 4.4 VERIFICACION DE HIPOTESIS 80 CAPITULO V 81 RESULTADOS DE LA INVESTIGACION 81 5.1 ANALISIS DE LOS TIPOS DE MALTRATO INFANTIL IDENTIFICADOS EN LOS DIEZ CASOS DE LOS NIÑOS Y NIÑAS DEL QUINTO AÑO DE BÀSICA 81 5.2MALTRATO FISICO 105 5.3MALTRATO EMOCIONAL 107 5.3.1 Alteraciones sintomáticas de la afectividad 110 5.4 ABUSO SEXUA 111 5.5 ABANDONO O NEGLIGENCIA 112 5.6 MALTRATO SOCIAL 113 5.7 MALTRATO INSTITUCIONAL 114 5.8 TIPOS DE FAMILIA 115 5.9 CALIDAD DE VÍNCULO 115 5.10 CUADROS DE LOS TIPOS DE MALTRATO INFANITL 117 CAPITULO VI 127 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 127 BIBLIOGRAFIA 131 ANEXOS 136

v

INTRODUCCION

La violencia se manifiesta en los escenarios sociales, políticos, culturales y

económicos en las prácticas cotidianas que perpetúan su legitimización,

invisibilización y naturalización reproduciéndose en vínculos de codependencia y

alienación del sujeto.

Una de las manifestaciones de la violencia son los malos tratos que sufren los niños y

niñas cotidianamente durante su infancia, es a partir del reconocimiento público

suscitado en el año de 1962 en el artículo de Henry Kempe quien denominó el

“Síndrome del niño golpeado” develando la problemática de la infancia y la falta de

reconocimiento social y jurídico que ampare a los víctimas de maltrato infantil.

Para el año de 1989 la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas

aprobó la Convención de los Derechos de los niños exigiendo a los estados a adoptar

medidas para proteger y favorecer los intereses del menor, es decir que se consideró

el reconocimiento de los mismos derechos que tienen los adultos y se exige la

protección contra toda clase de maltrato.

El Ecuador en marzo de 1990 se subscribió a la Convención Internacional sobre los

Derechos del Niño comprometiéndose a establecer mecanismo y política pública

como mecanismo de protección.

En el año 2003 se expidió el Código de la Niñez y Adolescencia es una norma que

establece garantías indispensables que el estado ecuatoriano se compromete a

cumplir partiendo del reconocimiento de que todos los niños y niñas son sujetos de

plenos derechos.

La ley ampara de cualquier tipo de maltrato ratificando los derechos de los niños y

niñas a un desarrollo integral acorde al proceso de crecimiento como al despliegue de

sus capacidades aspiraciones familiares, escolares, sociales, afectivas, potenciando la

satisfacción de sus necesidades básicas socio afectivas.

vi

El maltrato infantil está sujeto a una valoración social que determina aquello que se

considera inadecuado para el desarrollo emocional, social, intelectual y de

comunicación siendo un factor de riesgo para su bienestar emocional y salud mental.

Todo tipo de maltrato infantil ocasiona en el niño y niña malestar y sufrimiento

psíquico, la afectividad como motor de la vida del niño y del adulto incide en los

procesos de identificación, sentimientos, afectos, formas de relación, identidad y

sentido de pertenencia, en este sentido que cabe preguntarse ¿Cómo las relaciones

de maltrato infantil influyen, definen y delimitan la capacidad de desarrollo

emocional del niño y niña y se relacionan con posibles trastornos afectivos?

La hipótesis científica planteada es: Las relaciones familiares conflictivas y de

violencia influyen en la capacidad de desarrollo emocional del niño y niña y se

evidencia en el posible desarrollo de trastornos afectivos.

Es en este sentido que la tesis a desarrollar analiza e identifica las formas de maltrato

infantil así como los diversos factores socios culturales que inciden en el

aparecimiento del maltrato infantil como un uso social de la violencia.

Los objetivos planteados en la presente investigación son:

• Analizar las formas de Maltrato Infantil y su influencia en el desarrollo

emocional en los niños y niñas de la Escuela Fiscal Mixta Carlos Aguilar.

• Identificar las formas de maltrato malestar psíquico en los niños y niñas

víctimas de maltrato infantil

• Conocer qué factores contextuales influyen en la familia para el surgimiento

de las formas de maltrato infantil.

• Analizar la relación de Maltrato Infantil con el rendimiento escolar.

La tesis va desarrolló en seis capítulos:

El capítulo I parte del análisis y aportes teóricos para la comprensión de la violencia,

siendo el maltrato infantil una de sus manifestaciones. El maltrato infantil es un

fenómeno multicausal y multifacético que afecta la calidad de vida de los niños y

niñas y repercute en su desarrollo psico social.

vii

El capítulo II, analiza dos instituciones básicas de socialización la familia y la

escuela donde se entretejen diversas particularidades que inciden en los procesos de

adaptación siendo la familia la primera matriz de socialización del niño que tiene la

capacidad de integrar y formar a sus miembros, siendo considerada como fuente de

satisfacción de necesidades psicológicas de afecto, seguridad, pertenencia. La

escuela como agente de socialización, transmisor de valores culturales, donde se

forma en destrezas de tipo académico.

El capítulo III, analiza la afectividad como uno de los principales motores de la vida

del niño, siendo el desarrollo de la afectividad un proceso psicosocial que abarca la

vida emocional, social, intelectual, del niño y le permite fortalecer su interacción

con el medio, desarrollar sus capacidades, emociones, sentimientos y relación con los

demás.

En el capítulo IV se describe la metodología utilizada para la presente investigación,

incluye las variables e indicadores, la población muestra, así como las técnicas para

la recolección de datos y las técnicas psicológicas utilizadas para indagar acerca de la

realidad del niño y sus contextos permitiendo revelar la dinámica de las relaciones

interpersonales.

El capitulo V, se refiere a los resultados de la investigación es decir al análisis de los

tipos de maltrato infantil identificados en los diez casos de los niños y niñas del

quinto año de básica de la Escuela Fiscal Mixta Carlos Aguilar.

Finalmente, el capítulo VI se refiere a conclusiones y recomendaciones de la

investigación.

1

CAPITULO I

LA VIOLENCIA Y MALTRATO INFANTIL

1.1 ANTECEDENTES HISTÓRICOS

En la historia de la humanidad la violencia se ha manifestado en múltiples escenarios

la agudización de la desigualdad social, económica política y cultural ha marcado

grandes acontecimientos violentos que destruyeron países, ciudades.

La violencia en la sociedad deteriora la calidad de vida de los individuos genera

consecuencias físicas, psíquicas a mediano y largo plazo repercutiendo a nivel

individual y colectivo un acto de violencia es básicamente un hecho social que no

solo posee un presente sino también un pasado una historia.

La segunda Guerra Mundial desató el conflicto más devastador que ha padecido la

humanidad “Cerca de cuarenta millones de muertos y otros tantos heridos, inválidos

huérfanos ciudades enteras, carreteras centros industriales fueron arrastrados.”1

Es en este sentido que la violencia se manifiesta en la destructividad humana

utilizando las guerras como instrumento para un fin la anulación del individuo.

La violencia contra los niños y niñas en la historia de la humanidad se ha

caracterizado por los malos tratos en la infancia y es a partir del reconocimiento

público e investigaciones posteriores que refieren al Maltrato Infantil como una

de las principales causas de generación y perpetuación de la violencia.

1 SANMARTÍN José, Violencia contra niños, Editorial, Ariel S.A., Barcelona, 1999, Pág. 234.

2

1.2 CARACTERÍSTICAS Y DEFINICIÓN DE LA VIOLENCIA

La problemática de la violencia en el proceso histórico latinoamericano es

manifestada desde las experiencias cotidianas en todas sus diferentes modalidades

determinando en las relaciones sociales, políticas, personales y culturales.

Se le ha atribuido a América Latina el tinte característico de la violencia como parte

de una herencia hispánica que habría impregnado una tendencia especial hacia la

violencia considerando que el fenómeno de la violencia no está limitada a América

Latina también está impregnado a nivel mundial siendo las guerras, genocidios, hitos

históricos que justificaron la instrumentalización de la violencia para fines de poder y

dominio.

Analizar el fenómeno de la violencia implica el reconocimiento de su complejidad

hay múltiples formas de violencia y los mismos hechos tienen diversos niveles de

significación y efectos históricos.

Una de las tantas conceptualizaciones de la violencia la refiere como:

La violencia es ella misma un producto de la cultura humana, un resultado del experimento de la cultura. Se la aplica en el nivel respectivo de las fuerzas destructivas. Empero, desde siempre los hombres destruyen asesinan con gusto y, por así decirlo como naturalmente. Su cultura les habilita a dar forma y contorno a esta potencialidad. El problema no reside en la escisión a relacionar a la violencia como el producto mismo de la cultura.”2

Este concepto relaciona la violencia como un producto de la cultura atravesada por

fuerzas destructivas que afectarían la calidad de vida del individuo y el desarrollo de

dicha sociedad, los actos violentos necesariamente están determinados en una

valoración social es decir todo acto de violencia será sancionado ya que infringe

contra la integridad de la persona o de la colectividad.

2 BODEMER, Klaus y otros, Violencia y regulación de conflictos en América Latina, Editorial, Nueva Sociedad, Venezuela, 2000, Pág. 41.

3

No obstante se puede ver a diario mujeres, niños, niñas, ancianos víctimas de las

diversas manifestaciones de la violencia siendo la cultura un factor determinante que

muchas veces estimula, y habilita contextos altamente violentos.

El fenómeno complejo de la racionalidad y legitimidad de la violencia perpetúan la

existencia de la misma, cualquier hecho de violencia tendría su justificación y su

desconocimiento de que habría de cambiar estableciendo negaciones y denegaciones

que anularían la existencia del individuo.

La racionalización como característica presente en la violencia se manifiesta a través

de su justificación, legitimación y regularizan de las formas coercitivas de todo acto

violento, siendo diferentes los fenómenos denominados violentos.

La palabra violencia tiene varias interpretaciones y significaciones que varían según

el contexto al cual se le aplique.

La palabra violencia es aplicada a situaciones y contextos extremadamente variables, todos marcados por la violencia, las violencias el furor, el odio, la masacre, la crueldad, las atrocidades colectivas, pero también para las violencias más suavizadas de la dominación económica de la relación capital- trabajo de la división Norte-Sur sin contar todas las violencias ordinarias si se puede llamarla así a las ejercidas contra los débiles: mujeres, niños, excluidos del sistema social.” 3

La violencia varia su significado es decir va desde la macro hasta lo micro desde la

relación del capital hasta la explotación laboral caracterizada por las desigualdades

sociales, culturales, económicas, étnicas etc.

Está conceptualización de la violencia difiere de la primera en el sentido que no

atribuye toda responsabilidad a la cultura sino más bien diversifica difiere su

interpretación y significación incluyéndola en diversos contextos y grupos

destinatarios como niños/as mujeres, ancianos/as, hombres.

3 F Heritier, De la Violenté, Editorial, Odile Jacob, Paris, 1996, Pág. 13.

4

Así la violencia se manifiesta en diversas situaciones caracterizada por la

desigualdad social, la destructividad, crueldad, el odio, la atrocidad incrementando

situaciones y actos violentos como parte de la cotidianidad del individuo como una

forma de relacionarse social y culturalmente.

El interés de las comunidades investigativas se ha centrando en la prevención y

promoción de la salud mental a las víctimas de violencia de tal manera que en el

Ecuador se incrementaron las políticas públicas, proyectos, programas en beneficios

a dichos grupos vulnerables de atención prioritaria.

Analizar la violencia también implica la inclusión de diversos factores que la componen

y la producen no sólo es la acción o efecto de violentar o violentarse como la define el

diccionario sino que abarca una gama de factores que es preciso reflexionar.

Los actos de violencia no son sólo un producto de la casualidad es partir del individuo

sus motivaciones su historia personal, vivencias, experiencias, saberes que la violencia

toma sentido y posicionamiento en la cotidianidad vida del individuo como una forma

de relación interpersonal y como síntoma social.

1.2.1 Constitutivos de la Violencia

Cuando un niño, niña es maltratado por cualquiera de sus progenitores, educadores o

cualquier otra persona que esté a su cuidado, siendo este un hecho maltratante ya

que atenta contra la integridad física, psíquica o sexual de un niño, niña

entretejiéndose varios elementos que se relacionan, los investigadores han

denominado a dichos factores como constitutivos de la violencia.

En todo acto de violencia cabe distinguir cuatro factores constitutivos

imprescindibles para la comprensión de la misma. “La estructura formal del acto, la

ecuación personal, el contexto posibilitador y el fondo ideológico.”4 Estos cuatro

componentes permiten tener una aproximación teórica para la comprensión de la

violencia sus manifestaciones y significaciones.

4 Idem Pág 372.

5

a) La estructura formal del acto: es decir la conducta como forma circunstancial y la

formalidad del acto está caracterizada por la aplicación excesiva de fuerza sobre una

persona o un grupo se distinguen dos actos de violencia:

La violencia Instrumental es aquella que es utilizada como medio para lograr un

objetivo diferente ejemplo: la superioridad, el dominio.

Y la Violencia Terminal que se caracterizada por la búsqueda el acto como fin

ejemplo: el exterminio, guerra etc.

b) La Ecuación personal: se refiere a los factores personales que puede determinar el

carácter del acto violento, es decir que analiza la influencia de ciertos trastornos en

el individuo como factor determinante y desencadenante de actos violentos.

c) El contexto posibilitador: se refiere a que ciertas situaciones que podrían

desencadenar hechos violentos siendo el contexto (violento) un estimulante para

dicha acción “El contexto violento estimula la violencia.”5

Es decir los contextos nocivos generan hechos violentos como el caso de las

represalias contra los manifestantes donde se refuerza la idea de que vivimos en

mundo de violencia y que la violencia se combate con más violencia incrementando

de esta manera la violencia como mediatizador de procesos de cambio.

d) El fondo Ideológico: está conformado por intereses de clases estableciendo su

justificación y legitimidad de los hechos violentos amparada en un marco jurídico

político y social. Ejemplo: la segunda guerra mundial nutrió un fondo ideológico de

superioridad y pureza racial reconocida por sus seguidores.

Un hecho de violencia exterioriza una conducta del individuo manifestada en su

expresión corporal, facial mediatizada por factores personales que caracterizan el

acto violento a más de un contexto posibilitador que potenciaría situaciones violentas

sumado un fondo ideológico dominante que justificaría y legitimaría prácticas

5 Idem Pág. 375.

6

violentas. Los denominados constitutivos de la violencia analizan el aspecto

personal, el contexto social y el fondo ideológico que caracterizaran a todo hecho

violento sujeto a una valoración social.

1. 3 AGRESIVIDAD Y FAMILIA

Analizar la agresividad desde una perspectiva instintiva limita su comprensión ya

que parte de la explicación de la agresividad animal como referente a la naturaleza

humana, considerando que el individuo es un animal racional que ha evolucionado

de manera que su fundamentación explicaría el fenómeno de la violencia en términos

biológicos, orgánicos o instintivos minimizando la problemática de la violencia y

sus diversas manifestaciones como el maltrato, la desigualdad social, discriminación

etc.

El discurso ideológico de la teoría de la agresividad animal implícita en la naturaleza

humana pretende justificar sus alcances y sobretodo legitimizar las consecuencias

excluyendo la posibilidad de entender científicamente el fenómeno social de la

violencia como parte de la condición social, cultural política, económica.

La etología es una de las perspectivas teóricas incipientes que aporta en la

comprensión de la agresividad parte de elementos básicos como el instinto innato

asociado con la supervivencia de la especie y a la utilización de mecanismos de

selección, adaptabilidad que garantizaría la conservación de la especie.

Los tres elementos que permitirían comprender la conducta agresiva desde el

enfoque instintivista son:

a) La tendencia pulsional a la agresión: es decir que la agresividad como

pulsión forma parte constitutiva de la vida de individuo.

b) La presencia de un elemento desencadenante: es decir que ante cualquier

situación o contexto estimulante se activaría una conducta agresiva.

c) Y finalmente la consumación del acto como una respuesta de la agresividad.

7

La perspectiva etológica de la agresividad considera a está como innata en el

individuo como un elemento necesario para garantizar la supervivencia es decir que

la violencia seria una de las manifestaciones del instinto de la agresividad

determinando la justificación de la violencia como parte innata del individuo como

una forma de supervivencia y no como un problema social histórico cultural de la

humanidad.

1.3.1 Aportes antropológicos

Los aportes antropológicos sustentan que la destructividad no es no factor aislado si

no parte de un síndrome social cultural planteando dos categorías de agresión:

la agresión biológicamente adaptativa y la benigna no adaptativa o maligna.

La agresión adaptativa: es una reacción dispuesta filogenéticamente contra todo tipo

de amenazas a los intereses vitales que pueden modificarse, mientras que la agresión

maligna es biológicamente adaptativa y está al servicio de la vida. “Un impulso que

el hombre comparte con todos los animales si bien con ciertas diferencias.”6

La agresión adaptativa se caracteriza por la conservación de la vida en el proceso

evolutivo de la especie humana, está relacionado con las reacciones de ataque o

huida cuando los intereses vitales están en peligro.

La agresión maligna es biológicamente adaptativa es específicamente humana no

deriva de los animales siendo “La destructividad una de las respuestas posibles a

necesidades psíquicas arraigadas en la existencia del hombre y que nacen de la

acción recíproca de diversas condiciones sociales y necesidades existenciales del

hombre.”7

Esta perspectiva plantea la destructividad como una forma humana de evidenciar las

necesidades existenciales del hombre influenciadas por las condiciones sociales,

culturales y religiosas es decir que los impulsos destructivos el individuo lo

estimularían a matar o torturar a individuos de su misma especie tal es el caso de

6 Idem Pág. 223. 7 Idem Pág. 224.

8

Adolfo Hilter y la Segunda Guerra mundial donde murieron más de cuarenta

millones de personas justificando la guerra y la destructividad en un discurso de

pureza y superioridad racial.

Los aportes instintivitas y antropológicos permiten tener una aproximación de las

primicias investigativas para la comprensión de la agresividad en este análisis

psicológico se contempla dos referentes teóricos para la comprensión de la

agresividad: La Teoría de la Frustración y Agresión y el Modelo Psicoanalítico para

comprender la agresividad.

1.3.2 Teoría de la Frustración y Agresión.

Uno de los primeros aportes que surgieron para comprender la agresividad es la

Teoría de la Frustración y Agresión de la Escuela de Yale que plantea la hipótesis de

frustración y agresión considerando los fundamentos teóricos de Freud de placer,

displacer y frustración.

La teoría de la frustración y agresión plantea dos fundamentos teóricos “La agresión

supone siempre la existencia de una frustración y la existencia de una frustración

conduce siempre a alguna forma de agresión.”8

Desde este enfoque teórico existe una relación directa entre agresión frustración y

viceversa, de manera que cuando un hecho violento se desencadena podría suponerse

que fue tan frustrante la situación previa que desencadenó la agresión en el individuo

como una forma de respuesta.

Es en este sentido que surge cuestionamientos y replanteamientos que no sólo la

agresión podría ser una manifestación de la frustración sino que existirían diversas

formas de manifestación de la frustración y que la agresión es tan solo una más.

8 DENKER, Rolf, Elucidaciones sobre la Agresión, Editorial, Amorrortu, Buenos Aires, 1984, Pág 47.

9

Los aportes teóricos fueron válidos y es cierto sentido un referente para la

comprensión de la agresividad al incluir el concepto de frustración como “La

interrupción de una actividad que avanza y se dirige hacia un objetivo y la

frustración en forma de negación de un deseo “privación.”9

Es decir que las conceptualizaciones de frustración difieren en primera instancia se

plantea como irrupción de una actividad y posteriormente como una negación y

privación generando malestar en el individuo y es justamente en el corte de dicha

actividad o en la negación del deseo que surge la frustración.

El significado de la frustración dependerá de la reacción vivida de una manera

personal. “Sabini 1978.”10 Plantea dos perspectivas para entender la hipótesis de la

frustración y agresión.

La perspectiva sociológica señala que hay situaciones en las cuales los individuos no

pueden lograr sus objetivos estimados socialmente y que la agresión se manifestaría

como una forma de lograr esos objetivos valorados socialmente sin embargo al

margen de la ley ciertas conductas delictivas no serían medios legítimos para

conseguir el éxito.

La perspectiva psicológica incluye conceptos freudianos que postulan que la

“agresión puede ser consecuencia directa y en cierto modo irracional ante el bloqueo

de los deseos.”11

La agresión como la manifestación del bloqueo de deseos es decir que frente a ciertas

situaciones frustrantes se originaría la agresión como una forma de manifestación

directa o irracional de respuesta.

Las experiencias de frustración también dependerán de los factores que la potencian

y el nivel de malestar dependerá del grado de madurez del individuo.

9 FROMM, Erich, Anatomía de la Destructividad Humana, Editorial, Siglo, Veintiuno, México 1987, Pág. 80. 10 Idem Pág. 388. 11 Idem Pág. 389.

10

1.3.3 El modelo Psicoanalítico para comprender la agresión

Freud consideró a la sexualidad (libido) y la conservación del individuo como dos

fuerzas que prevalecen en el hombre para 1923 postuló una nueva dicotomía el

instinto de vida (Eros) y el instinto de muerte (Thanatos) “De acuerdo con Freud la

historia del hombre es la historia de la represión.”12 Y la represión es un fenómeno

histórico social que analiza el desarrollo de la represión en la estructura instintiva del

individuo la lucha entre vida y muerte.

La sexualidad conserva un lugar predominante en la estructura instintiva

determinado la naturaleza del aparato mental “Si los proceso mentales primarios

están gobernados por el principio de placer, ese instinto que, al operar bajo este

principio, sostiene a la vida misma, debe ser el instinto de vida.”13

Freud refiere el principio de placer como incipiente al instinto de vida, como aquello

innato que estructura la vida conceptualiza el principio de placer como:

El principio de placer, pues es una tendencia que opera al servicio de una función cuyo propósito es liberar enteramente el aparato mental de la excitación o conservar la cantidad de excitación en él dentro de una constante o conservarla tan baja como sea posible. Todavía no podemos decidirnos con certeza a favor de ninguno de estos modos de expresarla.”14

Es en este sentido que el principio de placer plantea dos características básicas la de

liberar del aparato mental de la excitación y conservar la cantidad de excitación tan

bajo como sea posible.

El principio de placer es antagónico al principio de realidad el mismo que sostiene al

organismo del mundo exterior procurando la lucha por la existencia mientras que el

principio de placer es inverso y los instintos tienen una regimentación represiva.

12MARCUSE, Herbert, Eros y Civilización, Editorial, Seix Barral S. A. Barcelona, 1969, Pág. 25. 13 Idem Pág. 35. 14 Sigmund, Freud, Más allá del principio de placer, Editorial, Amorrortu, Buenos Aires, 2004, Pág. 86.

11

Los instintos de vida ganan predominio sobre los instintos de la muerte así “Los

instintos de vida son conservadores en el mismo sentido que los demás instintos

porque nos vuelven a estados anteriores de la sustancia viviente aunque son

conservadores en un nivel más alto.”15

Todos los instintos al igual que el de autopreservación demandan la lucha por la

existencia, anexos a los instintos sexuales, en tanto que la auto preservación se

lograría a través de la agresión socialmente útil como la labor de los instintos

destructivos siendo la naturaleza común de los instintos la tendencia regresiva o

conservadora de toda la vida instintiva en un nivel alto.

El punto crítico devela “¿trabaja Eros al servicio del instinto de la muerte y la vida

es realmente solo un largo regreso a la muerte.”16

Eros y Thanatos son instintos básicos que caracterizan el proceso de la vida la

perpetua lucha constituye la dinámica del proceso primario del aparato mental en su

lucha por la gratificación integral combinada con la existencia de una energía

desplazable neutral capaz de unir sus fuerzas tanto del impulso erótico como el

impulso destructivo.

Sin embargo “El instinto de muerte es destructividad no por si misma sino para el

alivio de una tensión. El descenso hacia la muerte es una huida inconsciente del

dolor y la necesidad, es una expresión de la eterna lucha contra el sufrimiento y la

represión.”17

La pulsión agresiva es una parte de la pulsión de muerte que se dirige hacia fuera

hacia los demás cargada de fuerza destructiva va siempre combinada con la

sexualidad y originando ambivalencia.

15 Idem Pág. 38. 16 Idem Pág. 80. 17 Idem Pág. 40.

12

Las continuas restricciones de Eros debilitan los instintos de vida y fortalecen las

fuerzas de la destrucción los impulsos agresivos proporcionan energía para la

continúa alteración, dominio y explotación de la humanidad.

No obstante “Conforme más reprime un hombre su agresividad contra los demás,

más tiránico, esto es, agresivo, llega a ser su ego idea y más intensas llegan a ser las

tendencias agresivas de su ego ideal contra su ego.”18

Las tendencias agresivas se evidenciarían en las prácticas cotidianas del individuo

manifestándose en la construcción de su personalidad. El instinto de destrucción

mediante la formación del superego en el cual se legitimaría y se justificaría las

tendencias agresivas.

La función de ego (ello) refiere a la “Liberación de los instintos agresivos en el

superego, su lucha contra la libido está expuesta a los peligros del maltrato y muerte

Al sufrir bajo los ataques del superego o quizás inclusive sucumbir a ellos, el ego se

enfrenta a un destino semejante al de los protozoarios que son destruidos.”19

La liberación de los instintos agresivos en el superego del individuo ocasionaría caos

destrucción ya que liberan fuerzas instintivas.

La teoría psicoanalítica refiere una estructura instintiva de naturaleza mental

gobernada por los procesos mentales primarios pulsión de vida y pulsión de muerte

cuyo fin seria la prevalecía.

La dinámica instintivista esperaría la liberación de los instintos agresivos del Ello no

obstante la instancia del Super Yo regularía y reprimiría dando paso a la destrucción

de estos instintos agresivos.

La dinámica se entreteje entre Eros y el instinto de muerte relacionada con la

represión, repetición y el retorno de lo reprimido.

18 Sigmund, Freud, El Yo y el Ello, Editorial, Amorrortu, Buenos Aires, 2000, Pág. 79, 80. 19 Idem Pág. 84.

13

El análisis de la agresividad desde los conceptos freudianos es el desarrollo de la

represión en la estructura instintivita del hombre la lucha antagónica de vida y

muerte entretejiendo la liberación y la conservación de la tensión sexual.

El instinto de muerte buscará el alivio de su tensión desplazando su energía en la

destructividad y sexualidad estas fuerzas de destrucción generan impulsos agresivos

de dominio y explotación de la humanidad.

1.3.4 La Agresividad en la Familia

La familia constituye la primera matriz de socialización del individuo y a su vez

tiene la capacidad de integrar a sus miembros fórmalos estableciendo como punto

de partida el aprendizaje, la autonomía y socialización.

Mc Cord y Howard identificaron tres factores en la relación la familia y la conducta

agresiva “La relación del padre con el hijo, la relación de los padres entre si y el

carácter y conducta paternos.”20

Los tres factores refieren a la existencia de una relación directa entre la agresividad

y la familia considerando que los padres que expresan afecto preocupación y

comprensión para sus hijos producen hijos menos agresivos que quienes actúan de

modo opuesto.

Los padres que propician situaciones de acuerdo en la familia tienen hijos menos

agresivos mientras que los que lo hacen de un modo impositivo abstencionista,

autoritario tienen hijos más agresivos e impulsivos.

El respeto mutuo entre los padres y la calidez emocional refuerza de manera positiva

la familia disminuyendo la agresividad, los padres que enfrentan sus propios

problemas y su propia vida de forma realista promueven hijos menos agresivos que

los que lo hacen de modo evasivo.

20 BIURRUN, Jesús, María, Norma y Agresividad en el discurso de la agresividad, Editorial, Universidad Libertarias Prodhufi, 1992, Pág. 39.

14

Bandura, puntualiza que la relación padre (madre) -hijo se aprecia una ruptura del

primero con el segundo menos acusada en el caso de la (madre). En muchos de los

casos la relación entre ambos padres evidencian una carencia de afecto y un limitado

disfrute de la compañía mutua está situación trasciende en la relación de los

miembros de la familia caracterizándose apatía, indiferencia, desinterés que

repercuten en la calidad de vida afectiva y salud mental de la familia.

Mientas que la relación del hijo agresivo con su padre es una relación negativa para

la familia evidenciándose en situaciones de indiferencia, hostilidad, conflictividad

en la relación hacia algunos de sus padres o ambos deteriorando la calidez

emocional, social de la familia.

Así en una familia psicopatógena el hijo agresivo no suele ver al padre un modelo se

identifica con un hermano mayor o con un adulto ajeno a la familia ya que los

referentes de seguridad, amor, confianza, pertenencia no son identificados en figuras

significativas como el padre o la madre sino fuera de su contexto familiar.

1. 4 TIPOS DE VIOLENCIA

La violencia adquiere su reconocimiento en el orden social es uno de los fenómenos

más complejos de estudio no obstante las investigaciones generan un conocimiento

cada vez más preciso de fenómenos tales como el maltrato físico, abuso sexual a

menores o de las diversas formas que adopta la violencia.

En este análisis se analiza algunas de las manifestaciones de la violencia en sus

contextos político, social, económico y cotidiano.

1.4.1 Violencia de Género

La violencia de Género es aquella que se ejerce hacia la mujer por el hecho de serlo

en la historia de la humanidad, el sistema patriarcal destacó la primacía del hombre

relegando el rol de la mujer al cuidado la maternidad de los hijos incrementado la

subordinación de la mujer expresada en sus actitudes, sumisas, abnegadas, dóciles

perpetuando y afianzando las estructuras de dominio del sistema patriarcal.

15

La violencia de género adopta formas muy variadas tanto en el ámbito público,

como privado manifestada en el acoso sexual, la violación, el tráfico de mujeres, la

prostitución, la utilización del cuerpo femenino como objeto de consumo, la

segregación y todas las formas de maltrato físico, psíquico, social, sexual hacia las

mujeres.

Una de las conceptualizaciones de la violencia es:

Todo acto de violencia basado en la pertenencia al sexo femenino que tenga o pueda tener como resultado un daño o sufrimiento físico, sexual, o psicológico para la mujer, así como las amenazas de tales actos, la coacción o la privación arbitraria de la libertad, tanto si se producen en la vida pública como en la privada. Declaración de las Naciones Unidas sobre la Eliminación de la Violencia contra la Mujer.”21

La violencia de Género está vinculada al desequilibrio en las relaciones de poder

entre los sexos, la desigualdad a causa de la posición social, histórica, cultural

obedece a múltiples causas, siendo “una violencia estructural que se dirige hacia las

mujeres con el objeto de mantener o incrementar su subordinación al género

masculino hegemónico.”22

La conformación de las identidades de género están determinados en lo biológico,

siendo el sexo el definidor de las relaciones sociales estableciendo a partir de ese

reconocimiento y categorización es decir un complejo sistema de relaciones de poder

donde la participación de la mujer era limitada al ámbito doméstico mientras que el

hombre se desenvolvía en el ámbito público legitimizando su poder y virilidad a más

de utilizar la violencia como una forma coercitiva y de relación marital.

A partir de la modificación del concepto de género como categoría analítica permitió

“el reconocimiento de una variedad de formas de interpretación simbolización y

organización de las diferencias sexuales en las relaciones sociales.”23

21 VELZEBUER, Marijke, La Violencia contra las Mujeres responde el sector de la salud, Editorial, Organización Panamericana de la Salud, Ecuador, 2003, Pág. 4. 22 Idem Pág. 18. 23 LAMAS, Martha, Cuerpo, diferencia sexual y género en Debate feminista, Cuerpo y Política Editorial, Impretei, México, 1994, Pág. 17.

16

Todas la formas de violencia contra las mujeres son basadas en la discriminación del

género y es a partir de este reconocimiento y modificación que se desarticula la

complejidad de los roles, espacios, valores asignados socialmente a las mujeres y

hombres. Es en este sentido que se plantea el empoderamiento de las mujeres tanto

ámbito público como privado impulsando su participación activa en la sociedad y

promoviendo nuevas formas de relación basadas en equidad y justicia.

1.4.2 Violencia Doméstica

Es una subforma de la violencia de género tiene lugar en el espacio doméstico,

entendiéndose por espacio doméstico al delimitado por las interacciones con

contextos privados asociada a las relaciones de noviazgo, relación de pareja, con o

sin convivencia, o los vínculos con ex parejas, caracterizada por el control y dominio

sobre la mujer incluyendo el maltrato físico, el abuso sexual, el abuso económico, el

chantaje emocional etc.

La violencia doméstica así como los factores implícitos generan inestabilidad

malestar en la relación doméstica así ciertos sucesos pueden desencadenar una

respuesta agresiva prolongando situaciones de violencia y agresión.

Cualquier intento de simplificar o generalizar la violencia doméstica puede llevar a

errores de su valoración.

1.4.3 Violencia Familiar o Violencia Intrafamiliar

La violencia familiar o violencia intrafamiliar son formas de abuso de poder que se

desarrollan en el contexto de las relaciones familiares (privado) ocasionando daño a

las víctimas de esos abusos. La violencia familiar tiene dos formas de interpretación

la una basada en el género y la otra basada en la generación (incluye el maltrato

infantil y el maltrato hacia las personas ancianas.)

De manera que “todo tipo y relación íntima y familiar tiene el potencial de ser

violenta.”24 Es decir que todas las formas de abuso de poder que se desarrollan en el

24 GARCIA, Fuster Enrique, Las victimas Invisible de la violencia familiar, El Extraño Iceberg de la Violencia Doméstica, Editorial, Paidos, Barcelona, 2002 Pág. 13.

17

contexto de las relaciones familiares, serian denominadas violencia familiar, el uso

de fuerza física o comportamiento intimidante por un miembro adulto del hogar

hacia otro independientemente de su étnica, edad o nivel socioeconómico es

considerado como maltrato.

Las primeras aproximaciones teóricas para la comprensión de la violencia

intrafamiliar refieren al maltrato físico referido por la autora “Henry Kempe quien

definió el “síndrome del niño golpeado” en 1962 y posteriormente Lenore Walter

refirió el “síndrome de la mujer golpeada en la década de 1970.”25 Para evidenciar la

problemática del maltrato y violencia al interior de las familias.

A partir de estos aportes se cuestiona y se evidencia la ausencia de herramientas

conceptuales teóricas que permitan identificar, clasificar y sancionar hechos

violentos, maltratantes al interior de la familia.

La naturalización e invisibilidad misma de la violencia en las sociedades agudizan la

magnitud del problema e incluso las causas, motivaciones y consecuencias que este

fenómeno histórico social.

1.4.4 Violencia Política

En el contexto político la violencia constituye un fenómeno social “La violencia no

sólo constituye al Estado sino que lo define no hay Estado sin violencia pero, sobre

todo, no hay Estado sin reivindicación de la violencia a propia su legitimación.”26

La violencia política está vinculada al poder político en la medida que es útil para el

logro de determinados objetivos políticos, la violencia política es una práctica

ejercida por el Estado contra el pueblo siendo este el monopolizador del ejercicio de

la violencia y a su vez participe de su legitimación y justificación de la misma.

25 Idem Pág. 22. 26 Idem Pág. 100.

18

1.5 CARACTERÍSTICAS DE LA INFANCIA Y MALTRATO INFANTIL.

A partir del antecedente público de denuncia de maltrato infantil ocurrido en

Estados Unidos 1874 cuando una madre golpeó brutalmente a su hija y fue

amparada su defensa en las Leyes de la Sociedad Protectora de Animales.

Dicho acontecimiento marcó la pauta para el surgimiento de investigaciones

posteriores en el tema de maltrato infantil y la preocupación de los Estados por la

falta de un marco jurídico que juzgue y ampare a los niños y niñas víctimas de

maltrato infantil.

Con la “Declaración de los Derechos del Niño en 1959.”27 Se reconoció a los niños

y niñas como sujetos de derechos exigiendo que cada Estado implemente leyes que

garanticen el respeto y el cumplimiento de sus derechos garantizando así la calidad

de una vida digna para los niños y niñas.

Los malos tratos en la infancia son designados como un problema social en

crecimiento suscitando el interés y estudios de las comunidades investigativas “No

es suficiente el “daño” que sufra el niño y niña para definir el acto que lo provoca

como maltrato si no que ese acto tiene que violar alguna norma cultural, social o

comunitaria.”28

El maltrato infantil engloba aspectos culturales, sociales, políticos que determinan y

valorizan cuando un hecho es reconocido como maltrato varía de acuerdo a las

creencias, costumbres, tradiciones prácticas de crianzas propias de cada sociedad sin

embargo no se admitirá la justificación de las prácticas que constituyan métodos

formativos coercitivos.

De manera que el infanticidio fue practicado lo largo de la historia donde ciento de

niños y niñas fueron víctimas de maltrato siendo “enterrado vivos a niños recién

27 ARRUABARREN, María Ignacia, Maltrato a los niños en la Infancia Evaluación y Tratamiento, Editorial, Pirámide, Madrid, 1994, Pág. 14. 28 GABARINO, J, GUTTMANN E. y Seely, J. W. (1986) The Psychologically Battered Child, San Francisco Jossey – Bass.

19

nacidos en los cimientos de los edificios y puentes para asegurar la duración de sus

estructuras.”29

Dichas prácticas culturales tradicionales cobraron la vida de ciento de niños y niñas

víctimas de las creencias ancestrales y culturales que consideraban a los niños y

niñas objetos ganancia y suerte siendo el maltrato infantil históricamente una

práctica cotidiana que atenta contra la integridad física, psíquica del menor.

1.5.1 Principios de desarrollo del niño y niña.

La psicología del desarrollo del niño se interesa en las primeras etapas del desarrollo

en relación a los cambios físicos, psíquicos, y a los diversos factores biológicos,

sociales, culturales que influyen en el desarrollo del niño y niña.

Los aportes de la psicología en el estudio del desarrollo del niño abarcan a este

desde su concepción hasta la adolescencia así como los cambios cualitativos y

cuantitativos es decir una serie de cambios ordenados, coherentes que llevan al niño

y niña hacia la madurez caracterizada por el término de los cambios estructurales y

el logro del funcionamiento físico y psíquico del adulto normal.

El desarrollo físico y mental proviene de la maduración y de las experiencia del niño

en su contexto existen variaciones individuales en relación al tiempo, interés,

motivación y progresos. El desarrollo es continuo es decir que una fase repercute en

la siguiente fase afectando el desarrollo social, emocional, cognitivo y a la

personalidad del niño, niña.

Cuando un niño crece aumenta su independencia en el desarrollo de sus capacidades

mentales, físicas, intelectuales, sociales así el desarrollo mental nuestros cambios en

su capacidad de razonar, recordar, percibir y usar su imaginación creadora siendo el

aprendizaje y el lenguaje vitales en este proceso de crecimiento.

29 Idem Pág. 18.

20

Cuando hay desviaciones de forma normal en el desarrollo físico generalmente

también hay desviaciones en el desarrollo psicológico así la mala salud nutrición y

otros factores pueden retrasar la velocidad normal del crecimiento.

El estudio del desarrollo del niño y niña radica en descubrir el modelo normal de

desarrollo y determinar cuando se produce desviaciones en el desarrollo y que

factores influyen considerando que al niño y niña un ser en desarrollo.

1.5.2 Concepto de infancia

El concepto infancia difiere en cuanto a su interpretación en cada sociedad y cultura

“etimológicamente (in-fancia) viene del latín in-fale; (él que no habla, es decir el

bebé, el que no tiene palabra; el que no tiene nada interesante que decir, no vale la

pena escucharlo).”30

Es en este sentido que la invisibilización del niño y niña durante la historia fue

establecida desde una visión adulto centrista que situaba al niño desde la

inferioridad, reforzada por la división social del trabajo que los ubicaba junto con

la mujer en una posición de sometimiento afianzando el discurso adulto centrista que

consideraba al niño y niña como un ser indefenso al cual hay que cuidar y proteger.

La definición de infancia varia existen varios factores que influyen en su

conceptualización algunos autores mencionan a la infancia como: “Un periodo

determinado de la vida de un niño o una niña, medible por un intervalo de edad. Los

intervalos de edad que comprende la infancia indican pautas normas o hábitos

socioculturales con los que se relacionan un concepto y dicho intervalo.”31

Es decir que esta definición refiere a la infancia como un período determinado en

la vida de un niño y niña así como a la relación de intervalos edades promedios que

indicarían pautas con las cuales se válida dicho periodo. Sin embargo la edad

cronológica es considerada tan solo un referente pero no un indicador preciso del

30 Idem Pág. 25. 31 CASAS, Ferrán, Infancia Perspectivas Psicosocial, Editorial, Paidos, Barcelona, 1998, Pág. 25.

21

desarrollo del niño y niña ya que en algunas sociedades se plantean la infancia

partir del nacimiento hasta los catorce años.

En la Sociedad Ecuatoriana se establece “que niño o niña es la persona que no ha

cumplido doce años de edad.”32 es decir que el reconocimiento de la infancia es

valorado socialmente comprometiéndose el Estado ecuatoriano a proveer de forma

prioritaria el desarrollo integral de los niños, niñas y adolescentes, asegurando el

ejercicio pleno de sus derechos y deberes en un marco de libertad dignidad y respeto.

1.5.3 Niñez intermedia

Los aportes de la psicología del desarrollo sitúan a los niños y niñas de seis a doce

años en el periodo de la niñez intermedia caracterizada por aprender habilidades

físicas, establecer actitudes respecto asimismo, aprender a convivir con sus

compañeros/as de su misma edad, desarrollar habilidades intelectuales,

diferenciación sexual, conciencia moral, y independencia.

En este periodo los niños son menos egocéntricos y aplican principios lógicos para

situaciones concretas utilizan el pensamiento interno para solucionar problemas

comprenden los conceptos de tiempo, espacio, distinguen la realidad de la fantasía y

agrupan o clasifican objetos en categorías similares.

Este periodo es llamado el de las operaciones concretas donde el niño, niña deja de

ser intuitivo para convertirse en lógico, amplía sus horizontes intelectuales, sociales,

educativos, madura rápidamente desarrolla diversas destrezas, así como motivación

interés, autonomía, identidad e independencia.

Se caracteriza por “el fortalecimiento yoico, época de identificaciones, búsqueda de

la realidad, del conocimiento, del saber hará que la personalidad se vaya formando e

interactuando con el afuera.” 33

32 Código de la Niñez y la Adolescencia Ecuador 1969. 33 Idem Pág. 20.

22

La niñez intermedia es el período del fortalecimiento yoico, independencia,

conciencia moral, proceso de identificación, aparecen nuevas formas de

organización, socialización, actividades lúdicas recreativas como la integración al

grupo de pares necesario para la vida adulta.

La etapa de identificación en la niñez intermedia es fundamental para las relaciones

interpersonales ya que integra a su personalidad, referentes positivas o negativos

que influyen en su desarrollo posterior. Los niños y niñas utilizan mecanismos de

racionalización o intelectualización para adaptarse por medio del juego expresan sus

conflictos y llegan a poder enunciar con palabras aspectos traumáticos, maltratantes

vividos.

1.5.4 El Maltrato Infantil

Los aportes para la comprensión del maltrato infantil parten de la hipótesis de la

supuesta presencia de trastornos psiquiátricos en los padres, descartándose dicha

aproximación ya que los investigadores consideraron que no se aprecia alteración

psicopatológica en los padres maltratantes.

Seguidamente se considera la influencia de factores socioeconómicos en la

explicación de maltrato infantil, determinando que en las clases sociales bajas se

manifestaría mayoritariamente el maltrato siendo refutado y cuestionado ya que en

clases sociales altas también se evidencian formas de maltrato infantil.

Mientras que los aportes socio ambientales abordan el maltrato infantil desde un

“empobrecimiento social presente en ambientes con una frecuencia más alta de

maltrato infantil.”34

Considerando que el maltrato infantil desde la perspectiva socio ambiental se centra

en las consecuencias del mal manejo y distribución de los recursos socioeconómicos

de los gobiernos de turno y que por lo tanto la calidad de vida del niño, y niña está

deteriorada siendo el maltrato un síntoma de los problemas sociales.

34 Idem Pág. 48.

23

Debido a la falta de autenticidad y precisión en los aportes teóricos en la

comprensión del maltrato infantil se fusionaron los aportes sociológicos y

psicológicos originando los modelos etiológicos de tipo psicosocial y socio

interaccional en los que trata de integrar aspectos psiquiátricos y psicológicos para la

comprensión del maltrato infantil.

Siendo el modelo ecológico el de mayor aceptación en la explicación y comprensión

del maltrato infantil: el modelo ecosistémico de “Belsky (1980)”35 aborda el maltrato

infantil desde la integración en cada caso concreto y las variables de los diferentes

niveles ecológicos es decir que explica el maltrato desde la particularidad del

individuo y su contexto clasificándolo en niveles; macrosistémico, exosistema, y

microsistema.

El nivel macrosistémico: incluye variables de tipo socioeconómico es decir que está

relacionado con la distribución de los recursos, crisis, desempleo ligado al

funcionamiento de la sociedad y a sus recursos afectando directamente las actitudes,

valores que desencadenarían formas de maltrato.

El exosistema: se refiere a los aspectos que rodean y afectan al individuo y a su

familia, tanto en el ámbito social como laboral.

El microsistema: comprende las características de la composición familiar, e

interacción de los miembros e incluyen variables relativas a la propia historia de

crianza de los padres el tipo de cuidado y atención hacia sus hijos.

Es en este sentido que los aportes teóricos para la comprensión del maltrato infantil

parten del reconocimiento de su complejidad, considerando que “todo niño que fue

sometido a un abuso o maltrato infantil intrafamiliar crónico sufre un daño psíquico y

por consiguiente estructura su aparato psíquico de una manera particular que lo lleva

a un comportamiento y a distorsiones perceptivas que dificultan su adaptación y

proceso evolutivo.”36

35 Idem Pág. 49. 36 COLOMBO, Rosa, Inés y otros Abuso y Maltrato Hora de juego diagnóstica, Editorial, Cauquen, Buenos Aires, 2005, Pág. 54.

24

El maltrato infantil genera consecuencias visibles e invisibles a corto mediano y

largo en el niño o niña afectando su desarrollo evolutivo sus relaciones sociales,

educativas, familiares, recreativas etc.

No obstante la etiología del maltrato infantil tiene limitaciones teóricas y

metodologías en la hora de la práctica al determinar y evaluar a un niño o niña del

cual se sospecha haya sido víctima de maltrato.

Se considera analizar los indicadores contextuales, factores biopsicosociales que se

correlacionan con el maltrato infantil así como obtención de información de los

contextos inmediatos como la familia, escuela, barrio que permita tener una

perspectiva más concreta de la realidad.

1.5.5 Características del Maltrato Infantil

Para comprender el maltrato infantil se consideran perspectivas históricas,

investigaciones, experiencias de profesionales, prácticas culturales, valores,

creencias, costumbres que constituyen una configuración de estándares sociales en

relación al maltrato infantil y al buen trato infantil está diferenciación permite

valorar socialmente el maltrato infantil como aquello que perjudica el desarrollo

físico psíquico y sexual de un niño y niña.

En Ecuador está legalmente reconocido las formas de maltrato infantil el Código de

la Niñez y Adolescencia es una norma que establece garantías indispensables que el

Estado ecuatoriano se compromete a cumplir partiendo del reconocimiento de que

todos los niños y niñas y adolescentes son ciudadanos sujetos de plenos derechos.

Se establece el derecho a la niñez a la educación, salud protección contra toda

explotación laboral, el buen trato, disfrutar la convivencia familiar así como el

derecho a opinar y expresarse en asuntos que afecten sus vidas.

25

Para poder valorar socialmente el maltrato infantil se debe conceptualizar que se

entiende por las relaciones de Buen trato; “significa darles a los niños, niñas y

adolescentes un trato adecuado a sus características, a sus condiciones a su

naturaleza a su esencia.”37

Las relaciones de buen trato se caracterizan por promover y apoyar que cada persona

(adulto, niño) descubra y valore sus propios sentidos, que valore lo que es y lo que

quiere, y vaya construyendo de forma permanente su propio proyecto de vida de

convivencia garantizando un ambiente sano y de calidad de vida como formas de

relación positiva que promuevan la solidaridad y la ternura.

En Ecuador está vigente la “Protección y atención contra todo tipo de violencia,

maltrato, explotación sexual o de cualquier otra índole, o contra la negligencia que

provoque tales situaciones.”38

El Estado ecuatoriano es el encargado de adoptar medidas necesarias para la

protección y crear políticas públicas necesarias que garanticen planes estratégicos y

sostenibles para la prevención del maltrato infantil.

La ley ampara protege y promueve la atención a los niños niñas y adolescentes

victimas de cualquier tipo de maltrato ratificando el derecho de los niños y niñas a un

desarrollo integral acorde a su proceso de crecimiento, como el despliegue de sus

capacidades, aspiraciones familiares, escolares, sociales, afectivas potenciando la

satisfacción de sus necesidades básicas y socio afectivos.

A pesar de que existan políticas y leyes que protegen a la niñez diariamente vemos

en las calles niños niñas y adolescentes víctimas de maltrato físico, psíquico,

negligencia, explotación laboral, si bien se considera que existen planes programas

y proyectos que regularizan las formas de maltrato, abuso, explotación sexual,

tráfico y pérdida de niños y niñas adolescentes son aún deficientes e insuficientes

las políticas de erradicación del maltrato en Ecuador reconociendo que el maltrato

no es un factor aislado sino parte de un síndrome cultura político y económico.

37 Idem Pág. 26. 38 República del Ecuador, Constitución 2008, Pág. 32.

26

1.5.6 Definición de Maltrato Infantil

El concepto de maltrato infantil no sea unívoco se deben considerar referentes

culturales, patrones de socialización, prácticas tradicionales y de crianza de cada

sociedad para dar una valoración social así como el reconocimiento del maltrato

como aquello que se considera peligroso, perjudicial e inadecuado para el desarrollo

del niño y niña.

Una de las conceptualizaciones de maltrato la define como:

Bringiotti (1999) El Maltrato Infantil es cualquier daño físico o psicológico no accidental contra un menor de dieciséis años o dieciocho años-según el régimen de cada país ocasionado por su padre o cuidadores que ocurre como resultado de acciones físicas, sexuales, o emocionales de omisión o comisión y que amenazan el desarrollo normal tanto físico como psicológico del niño. (García Fuster y misita Ochoa 1993, Pág. 35.).39

Esta conceptualización refiere el maltrato como cualquier daño a la integridad física

psíquica o sexual de un niño, niña causada por el descuido o intencionalmente por

parte de sus padres o cuidadores afectando su desarrollo normal.

El maltrato infantil es el resultado de un práctica coercitiva violenta con

consecuencias a corto, mediano y largo plazo.

La valorización del maltrato varia y se ajusta a cada sociedad donde un hecho

maltratante es legitimizado y reconocido socialmente, donde el maltrato infantil es

sancionado legalmente por atentar contra la integridad física psíquico o sexual de un

niño y niña. Siguiendo a Fuster en su definición y compresión del fenómeno de

maltrato infantil añade a su conceptualización elementos multi causales que

permiten tener un concepto más elaborado e incluyente:

39 Idem Pág. 45.

27

El maltrato infantil también se construye socialmente, es una etiqueta social, es un fenómeno que no tiene realidad propia, sino que somos nosotros quienes lo hacemos real. No es suficiente el daño que sufra un niño para definir que el acto que lo provoca, es maltrato, sino que ese acto tiene que violar alguna norma cultural, social o comunitaria.”40

El maltrato infantil se sustenta en la valorización social que determina que es nocivo

y perjudicial para el desarrollo normal de un niño, o niña, refiere que somos nosotros

quienes lo hacemos real y quienes nutrimos su legitimización y perpetuación de la

maltrato como una forma de relación.

El maltrato infantil se ha convertido en un fenómeno perjudicial para el bienestar

integral y para la calidad de vida de los niños y niñas no es tan solo el daño que

pudiera causar sino también que este hecho social, infringe altera y cuestiona las

prácticas culturales y formas de crianza de la comunidad, todo hecho que atente

contra la integridad física psíquica o sexual es considerado como maltrato.

Otra definición de maltrato refiere que es “la acción de causar daño, perjuicio al

menor, impidiéndole un sano y normal crecimiento41 En este sentido que el maltrato

es la acción lo que se exterioriza es aquello que afecta a un niño y niña en su

desarrollo normal y crecimiento, físico y psíquico.

Los criterios para la definición de maltrato infantil analizan tres componentes:

La perspectiva evolutiva es decir toda acción u omisión maltratante o negligente

está relacionada con el nivel de gravedad que pudiera ocasionar estableciendo

criterios en función a la edad del niño o niña, es decir que un determinado

comportamiento parental o de cualquier otra persona pueden ser potencialmente

dañino o no dependiente del momento evolutivo del niño y niña.

40 Idem Pág. 17. 41 ARGUDO, Mariana, El Maltrato al menor, Fundación Ecuatoriana de Estados Sociales FFSO, Ecuador, Guayaquil, 1998, Pág. 24.

28

La presencia de factores de vulnerabilidad del niño: un comportamiento parental no

puede ser dañino para un niño sano mientras que para un niño o niña con algún

retraso puede ser considerado como maltratante o negligente.

La existencia de daño real o de daño potencial: se refiere a las consecuencias físicas,

psíquicas del daño real o potencial que pudiera causar o perpetuar en el niño y niña

repercutiendo en su desarrollo normal.

Para valorizar el maltrato infantil sufrido por un niño y niña se debe considerar la

perspectiva evolutiva, la presencia de factores de vulnerabilidad del niño la

existencia de daño real o de daño potencial así como factores múltiples que permite

valorar un hecho maltratante.

1.5.7 El Maltrato Físico

El Maltrato Físico fue reconocido como la primera forma de maltrato en la infancia

posteriormente se reconocieron otras formas de maltrato como la negligencia de tipo

físico, malos tratos de tipo emocional, y el abuso sexual.

La imprecisión conceptual del maltrato infantil y la falta de delimitación taxonómica

de las conductas concretas que se denominen maltrato, no hay una verdadera

uniformidad en lo que se entiende por maltrato sin embargo es imprescindible

reconocer que la socialización de las condiciones culturas y de las necesidades

propias de su desarrollo físico y psíquico son importantes considerar en la hora de

determinar el maltrato.

Siendo el maltrato infantil un factor de riesgo que afecta el desarrollo evolutivo físico

y psíquico del niño así como su calidad de vida y salud mental. Resulta delicado

establecer el límite de separación entre lo que es, o no un maltrato o lo que es una

forma de crianza coercitiva socialmente aceptada sin embargo toda acción de causar

daño a la integridad física, psíquico o sexual ,impidiéndole un sano y normal

crecimiento es reconocido como maltrato infantil.

29

En el Ecuador se encuentra estipulado en el Código de la Niñez y Adolescencia

publicado en el año 2003 el concepto de maltrato en el Artículo 67.-

“se entiende por maltrato a toda conducta, de acción u omisión que provoque o pueda provocar daño a la integridad o salud física, psicológica o sexual de un niño, o adolescente, por parte de cualquier persona incluidos sus progenitores, otros parientes, educadores y personas a cargo de su cuidado; cualesquiera sea el medio utilizado para el efecto, sus consecuencias y el tiempo necesario para la recuperación de la víctima. Se incluye en esta calificación el trato negligente o descuidado grave o reiterado en el cumplimiento de las obligaciones para con los niños y niñas y adolescentes relativas a la prestación de los alimentos alimentación, atención médica educación cuidados diarios y su utilización de la mendicidad.”42

El maltrato infantil hace alusión a cierto tipo de comportamiento maltratante que

llegue o pueda poner en peligro la vida del niño niña o adolescente causando daño a

su integridad física, psíquico o sexual; por parte de cualquier persona hasta sus

padres incluyendo todo tipo de medios utilizados para el maltrato considerando

también el tiempo de recuperación de la víctima.

El trato negligente descuidado o despreocupado referente a las necesidades básicas

del niño como alimento, salud atención, seguridad, educación, cuidado diario así

como la utilización para la mendicidad y explotación laboral es considerado también

maltrato infantil.

Los factores de riesgo que potencian el maltrato infantil son las deficiencias físicas o

psicosociales es decir cuando un niño o niña es víctima de un impedimento físico o

mental siendo más susceptible de ser maltratado así como también la presencia de

trastornos mentales en los padres potenciaran el maltrato.

El estrés de los padres es otro factor de riesgo es decir que algunos padres descargan

sus tensiones en los hijos/as de manera que las adicciones al alcohol y las drogas por

parte de los padres desencadenan también ambientes nocivos y perniciosos para la

salud bienestar y calidad de vida de la familia.

42 INFA, Instituto Nacional de la Niñez y la Familia, “Ternura” Cómo identificar situaciones de maltrato en Niñas y Niños y Adolescentes, Ecuador, 2004, Pág. 13.

30

El aislamiento y soledad de las familias acentuarían la problemática de maltrato

infantil así como las dificultades de relación entre padres e hijos, es en este sentido

que los padres que fueron maltratados en su infancia en muchos de los casos

maltratan a sus hijos como un patrón repetitivo de las formas de disciplina y castigo

aprendidas.

La migración es también un factor maltratante ya que caracteriza aspectos incluye la

que carencia afectiva, manifestada en problemas conductuales de aprendizaje Los

factores de riesgo son indicadores del problema social, económico, y político abarca

una multiplicidad de factores que influyen y desencadenan situaciones de maltrato y

malestar psíquico en los niños, niñas y sus familias.

1.6 FORMAS DE MALTRATO INFANTIL EN LOS NIÑOS Y NIÑAS.

1.6.1 Tipos de Maltrato Infantil

En la legislación ecuatoriana se establece en el Código de la Niñez y Adolescencia el

reconocimiento de la protección contra el maltrato, abuso, explotación sexual,

tráfico, pérdida de niños y niñas y adolescentes así como a la explotación laboral y

económica a las que estén expuestos los niños, niñas y adolescentes, acogiendo a las

víctimas de maltrato infantil en programas de prevención y rehabilitación.

A partir del reconocimiento y conceptualización del maltrato infantil se plantea en el

Código de la Niñez y Adolescencia la clasificación de los tipos de maltrato infantil.

1.6.2 Maltrato Físico

En el Artículo 67.- se establece la definición de maltrato físico: es el que ocasiona

cualquier lesión interna o externa en el cuerpo del niño o niña o adolescentes o en su

identidad sexual.43

Las lesiones físicas con las heridas o traumatismo causados deliberadamente en

cualquier lugar del cuerpo del niños y que causan heridas internas o externas estas

43 Idem Pág. 16.

31

son de una amplia variedad y pueden ir desde golpes que afectan la piel, músculo o

huesos a, envenenamientos, asfixia, quemaduras, traumatismos, cráneo encefálicos

severos, trabajo físico intenso y accidentes repetidos o inexplicables.

Las señales físicas de Maltrato son: hematomas, o contusiones, hematomas

subdurales, cicatrices, marcas permanentes, laceraciones, quemaduras con cigarrillos,

quemaduras con objetos, fracturas, ausencia de cabello en partes de la cabeza,

hemorragia en la retina, ojos amoratados, dislocaciones etc.

El cuerpo del niño/a puede mostrar marcas de cualquier objeto con el que se le

golpee o lesione se puede encontrar huellas de: hebilla de cinturón, cordón eléctrico,

látigo matamoscas, correas o cinturones, armadores, palos, cepillos, espátulas,

cucharas, espumaderas, huellas de mordeduras, pellizcones, rasguños.

Así como huellas de quemaduras por: plancha, focos, encendedor de cigarrillos,

parrillas, cigarrillos, tenedores, quemaduras por inmersión. (Referencia Instituto

Nacional de la Niñez y Adolescencia INNFA)

1.6.3 Maltrato Emocional

En el Artículo 67.- se establece la definición de maltrato emocional como:

Es el que ocasiona perturbación emocional, alteración psicológica o disminución de la autoestima del niño, niña o adolescente agredido. Se incluyen en esta modalidad las amenazas de causar daño en su persona o bienes o en los que sus progenitores u otros parientes o personas encargadas de su cuidado. ”44

Las señales emocionales de maltrato son: angustia marcada ante el llanto de otros

niños, agresividad y negativismo miedo a ir a la casa o a la escuela porque se siente

inadaptados, miedo a los padres o a los adultos demasiada movilidad, excesiva

quietud, hábitos desordenados, tartamudeo, comerse las uñas, tics, hipocondría,

miedos, fobias, falta de actividades exploratorias, escasa curiosidad, rechazo a

recibir ayuda, intentos de suicidio. etc.

44 Idem Pág. 18.

32

El maltrato emocional es toda aquella conducta que pueda provocar en el niño

sufrimiento o que lesiona su desarrollo en cualesquiera de sus áreas; afectiva,

intelectual, evolutiva etc.

Las manifestaciones pueden variar desde somatizaciones como cefaleas, dolor

abdominal recurrente, vómitos, diarrea, enuresis, encopresis, trastornos de la

conducta, trastornos del estado de ánimo, como tristeza, desolación, depresión

desesperación, angustia, trastornos del aprendizaje, trastornos de sueño etc.

El maltrato emocional puede no manifestarse de manera visible y a veces puede

sorprendernos con resultados como intentos de suicidio, etc. Referencia Instituto

Nacional de la Niñez y Adolescencia INNFA.

1.6. 4 Abuso Sexual

En el Artículo 68.- se establece la definición de abuso sexual como:

Sin perjuicio de lo que dispone el Código Penal sobre la materia para los efectos del presente Código constituye abuso sexual todo contacto físico, sugerencia de naturaleza sexual, a los que se somete a un niño, niña o adolescente, aún con su aparente consentimiento, mediante seducción, chantaje, intimidación, engaños amenazas, o cualquier. Cualquier forma de acoso o abuso sexual será puesto en conocimiento del Agente Fiscal competente para los efectos de la ley, sin perjuicio de las investigaciones y sanciones de orden administrativo que corresponda.”45

Abuso sexual es toda aquella actividad sexual que no corresponda a la edad y

desarrollo evolutivo del niño todo aquello que no pueda comprender, que no lo ha

involucrado en una toma de decisión y que viola las normas elementales de

convivencia social.

Las conductas que pueden considerarse como abusivas son: tocar, lamer o frotar

órganos genitales o inclusive otras áreas corporales, conductas masturbatorias con

niños o en presencia de niños, obligar al o a mirar conductas sexuales en adultos o de

45 Idem Pág. 17.

33

otros niños actos homosexuales o heterosexuales, que involucren órganos genitales

(Referencia Código de la Niñez y Adolescencia.)

1.6.5 Explotación Sexual

En el Artículo 67.- se establece la definición de explotación sexual como:

Constituyen explotación sexual la prostitución y la pornografía infantil. Prostitución infantil es la utilización de un niño, niña o adolescente en actividades sexuales a cambio de remuneración o de cualquier otra retribución. Pornografía infantil es todo representación, por cualquier medio, de un niño o niña u adolescente en actividades sexuales explicitas, reales o simuladas; o de su órganos genitales, con la finalidad de promover, sugerir o evocar la actividad sexual.”46

Abuso sexual es toda aquella actividad sexual que no corresponda a la edad y

desarrollo evolutivo del niño, todo aquello que no puedan comprender, que no la

involucrado en una toma de decisión y que viola las normas elementales de

convivencia social.

1.6.6 Negligencia.

En el Artículo 67.- se establece la definición de negligencia como:

Se considera negligencia al descuido grave y persistente a un niño, niña o adolescente, al fracaso en dar protección y evitar situaciones de riesgo para la vida del niño. La privación voluntaria de dar alimentos educación, cuidados diarios, higiénicos y médicos. Por ejemplo los niños desnutridos, aquellos con frecuentes ingresos a hospitales por presentar cuadros diarreicos, infecciones respiratorias, traumatismo múltiple, déficit en el desarrollo evolutivo por hipo estimulación. etc.”47

Los indicadores de negligencia son: la desnutrición que es un fenómeno que afecta a

más de la mitad de niños en Ecuador y que tiene causa en la pobreza, inasistencia a

la escuela, referida a que niños trabajan y no pueden asistir a la escuela.

46 Idem Pág. 18 . 47 Idem Pág 24.

34

Desatención en salud niños que no reciben atención médica adecuada desarrollo

psicomotor deficiente niños que no pueden hablar bien que no captan

adecuadamente los conocimientos, las diferentes habilidades motoras se ven

afectadas por el impacto psicológico de la violencia en el hogar así como escasa

sociabilidad.

Los niños y niñas victimas de negligencia son niños tímidos, aislados difíciles de

abordar necesidad de afecto o por el contrario a lo anterior hay niños que se apegan

a otros que les dan afecto para compensar la falta de afecto en la casa. Referencia

Instituto Nacional de la Niñez y Adolescencia INNFA.

1.6. 7 Maltrato Social

Es el que se produce por las condiciones de pobreza y marginalidad en que crece un

niño. La escasez de políticas gubernamentales apropiadas orientadas a defender y

mejorar las condiciones de vida del niño y su familia lleva a que éste privado del

derecho a la salud, a la educación, a la alimentación y a la protección.

1.6. 8 Maltrato Institucional

En el Artículo 69- se establece la definición de maltrato institucional como:

Cuando lo comete un servidor de una institución pública o privada, como resultado de la aplicación de reglamentos, prácticas administrativas o pedagógicas aceptadas expresa o tácitamente por la institución; y cuando sus autoridades lo han conocido y no han adoptado las medidas para prevenirlo, hacerlo cesar, remediarlo y sancionarlo de manera inmediataza responsabilidad por maltrato institucional recae en el autor del maltrato o responsable de la institución o establecimiento al que pertenece.”48

La responsabilidad por maltrato institucional recae en el autor del maltrato y en el

representante legal, autoridad o representante de la institución o establecimiento al

que pertenece.

48 Idem Pág. 17.

35

En el caso de los representantes legales, autoridades o responsables de la institución

o establecimiento, la responsabilidad se hará efectiva de conformidad con las

disposiciones previstas en la Constitución Política de la República en el Código Civil

y demás leyes. (Referencia Código de la Niñez y Adolescencia)

1.6.9 Otras Formas de Maltrato

En el Artículo 70- se establece la definición de tráfico de niños como:

Tráfico de niños “Se entiende por tráficos de niños, niñas o adolescentes, su sustracción, traslado o retención, dentro fuera del país y por cualquier medio, con el propósito de utilizarlos en la prostitución, explotación sexual o laboral, pornografía, narcotráfico, tráfico de órganos, servidumbre, adopciones ilegales u otras activadas ilícitas.” 49

Pérdida de niños y niñas o adolescentes Para efecto de este Código se considera

pérdidas de niños niñas y adolescentes, su ausencia voluntaria o involuntaria del

hogar, establecimiento educativo u otro lugar en el que se supone debe permanecer,

sin el conocimiento de sus progenitores o responsables de su cuidado

Se establece el derecho a la protección contra otras formas de abuso en el Artículo

78.-

• El consumo y uso indebido de bebidas alcohólica, tabaco, estupefacientes y

substancias psicotrópicas.

• La participación en la producción comercialización de publicidad de las

substancias y objetos a que se refieran los numerales 1y 3

• El uso de armas explosivos y substancias que pongan en riesgo su vida o su

integridad personal.

• La exposición pública de sus enfermedades o discapacidades orgánicas o

funcionales, para la obtención de beneficios económicos y

• La inducción a los juegos de azar. (Referencia Código de la Niñez y

Adolescencia.)

49 Idem. Pág. 18.

36

En este sentido el maltrato Físico, Emocional, Abuso sexual, Maltrato Social

Institucional, Negligencia, Tráfico, Pérdida de niños y niñas así como otras formas

de Maltrato infantil son reconocidas como perjudiciales y nocivas para el desarrollo

evolutivo de los niños, niñas en Ecuador.

Los profesionales y todos en general están en el deber de denunciar los casos de

maltrato infantil y proteger los derechos de los niños y niñas.

El Estado incentiva políticas programas que fomenten la cultura del buen trato en las

relaciones cotidianas entre adultos niños y niñas así como los planes de protección,

atención cuidado que impulsen erradicar todas las formas de maltrato y abuso sexual

en los niños, niñas y adolescentes.

1.7 LOS EFECTOS DEL MALTRATO INFANTIL

El maltrato infantil se manifiesta en todas las clases sociales, contextos culturales,

religiosos políticos sin embargo hay mayor incidencia en niños y niñas que viven

en condiciones socioeconómicas desfavorables afectando su bienestar emocional así

como la calidad de vida del niño y su familia.

Existen diferentes justificativos que intenta atenuar las causas y los efectos del

maltrato infantil incluyendo factores como el estrés de los padres, el maltrato sufrido

en la infancia, el aislamiento, conductas adictivas alcohol o drogas así como la poca

capacidad de controlar sus impulsos.

También se asocian prácticas culturales maltratantes, factores sociales, políticos,

económicos así como el nivel educativo de los padres, referentes de paternidad o

maternidad, hogares consolidados por madres solteras entre los factores de riesgo

que perpetúan la continuidad de la violencia y maltrato.

Para determinar la influencia del maltrato infantil en los niños y niñas se deben

analizar las variables como la edad del niño, la etapa evolutiva de su desarrollo, el

tipo de abuso del cual ha sido víctima, la duración y los vínculos con el agresor, para

determinar los efectos del maltrato infantil en la vida del niño y niña.

37

Las consecuencias del maltrato infantil son poco diagnosticadas pero en lo que se

refiere al maltrato físico puede ser desde la muerte inmediata del niño tras haber

recibido una paliza así como consecuencias físicas como: ceguera, sordera

desfiguración y otras atrocidades evidenciables.

Es muy probable que un niño o niña maltratada en su infancia se desarrolle con una

personalidad violenta ya que el patrón de conducta agresiva tienda a repetirse en el

adulto agresor quien fue en su infancia agredido.

Finalmente en un artículo publicado en "Child Abuse and Neglection en noviembre

de 1998.”50 menciona que los resultados de su investigación refiere que en los

efectos del maltrato infantil se observan factores de riesgo como el abuso que puede

dar pauta a una conducta distorsionada y extendida.

1.7. 1 El abuso físico

El abuso físico durante la infancia es un factor de riesgo para desencadenar el

alcoholismo, drogadicción así como también la violencia familiar, los niños, niñas

muchas veces no verbalizan sus problemas sino que los manifiestan en alteraciones

en el comportamiento manifestado en síntomas como insomnio, pesadillas, bajo

rendimiento escolar o descontrol de esfínteres en edades que no corresponde

(regresión) así como sentimientos de culpa.

1.7.2 El maltrato físico o psicológico

EL maltrato físico o psicológico siempre tiene consecuencias absolutamente

lacerantes en la vida niño, niña, variando en función de si éste ha sido permanente y

prolongado en el tiempo, es en este sentido que los niños, y niñas maltratadas puede

desarrollar conductas repetitivas de maltrato es decir puede convertirse en adultos

maltratadores o darse el efecto inverso es decir que son adultos que no utilizan el

maltrato como una forma de educar.

50 Idem Pág. 105.

38

Los aportes investigativos menciona algunas particulares que podrían presentar los

niños y niñas víctimas de maltrato infantil:

Los niños maltratados suelen mostrarse temerosos, confundidos e infelices; sus conductas van del apartamiento social completo o la regresión a los comportamientos característicos de niños, niñas pequeños de agresión incontrolada, ausentismo escolar u delincuencia. Leiter y Johnsen (1997) también informa que el desempeño escolar de los niños descuidados y víctimas de abuso sexual es, en promedio, muy inferior que el de los niños normales. No es de sorprenderse que las relaciones sociales también se trastornen.”51

En este sentido se plantea una serie de consecuencias del maltrato infantil no

obstante los efectos son visibles en su mayoría e invisibles afectando el proceso de

desarrollo físico, psíquico del niño, niña.

El maltrato ocasiona principalmente malestar y sufrimiento psíquico en el niño y

niña manifestándose en sus contextos familiares, educativos, sociales que vive el

niño en su cotidianidad.

Las consecuencias del maltrato infantil afectan su desarrollo emocional reflejado en

su desempeño escolar, su interacción social, su capacidad de comunicar y resolver

problemas, así como pueden surgir déficit en el lenguaje, problemas de conducta

agresiva, antisocial, el miedo ansiedad, apatía e irritabilidad.

Los aportes investigativos asocian los efectos del maltrato infantil a largo plazo

manifestada en violencia adulta, consumo de alcohol, drogas, conductas lesivas,

suicidas durante la adolescencia, así como problemas emocionales, empobrecimiento

del yo, ansiedad, depresión, hostilidad desadaptación etc.

51 GUY Lefrancois, R El Ciclo de la Vida, Editorial Thomson, México. 2001, Pág. 299.

39

1.7.3 Las consecuencias del maltrato infantil en el ámbito de abuso sexual

Las consecuencias del maltrato infantil en el ámbito de abuso sexual han generado

aportes investigativos acerca de los efectos haciendo referencia a:

Intentos de suicido, trastornos emocionales, embarazos así como el síntoma de abuso sexual más estudiado se refiera a la “conducta sexualizada que comprende juegos sexuales, con muñecos, insertar objetos en vaginas y anos, masturbación excesiva, comportamiento seductor, solicitudes de estimulación sexual y conocimientos sexuales más adelantados que los esperados si como la ansiedad, depresión, miedo baja autoestima y problemas conductuales.”52

Los efectos del maltrato infantil en el abuso sexual plantean una conducta

sexualizada como eje central para evaluar las conductas manifiestas en los niños y

niñas víctimas de abuso sexual todo tipo de maltrato repercute negativamente en el

desarrollo físico psíquico del niño y niña así como en su posterior desenvolvimiento.

La existencia de problemas de conducta impide el funcionamiento adecuado del niño

en su rol básico en la escuela, familia, relaciones sociales, actividades lúdicas es

decir en su proceso de socialización e interacción.

El sufrimiento psíquico provocado por el abuso sexual en los niños/as involucra y

repercute en la memoria es decir que el hecho es tan impactante que es imposible

procesar y el sujeto no está en condiciones de contar lo ocurrido, y es precisamente

que se activan mecanismo como la represión como cita Freud “la represión trae el

olvido, ella es también condición de la memoria.”53

El aparato psíquico es receptivo a las percepciones nuevas que produce las huellas

mnésicas duraderas así los hechos traumatizantes son reprimidos y olvidados. Los

recuerdos de la infancia según Nicolás Rosa (1990) constituyen una escena arcaica,

primaria, primitiva que funda el acto autobiográfico del sujeto en su identidad,

subjetividad y en la construcción de su historia vital.

52 Idem Pág. 300. 53 CALVI, Bettina, Abuso Sexual en la Infancia, Efectos Psíquicos, Editorial, Lugar, Buenos Aires. 2005, Pág. 115.

40

Los niños que son víctimas de abuso sexual son altamente vulnerables de que dichos

abusos se repitan el malestar psíquico de los niños, niñas generan un desgate

psíquico y un sufrimiento lacerando en su identidad y subjetividad.

No obstante es vital la capacidad de recuperación de los niños y niñas víctimas de

maltrato infantil y abuso sexual es decir que depende de la habilidad de

sobreponerse al abuso y de los factores como las características individuales del niño

o niña así como de su autoestima, inteligencia, creatividad, humor, entusiasmo,

independencia, disponibilidad de apoyos concretos como la familia, escuela, amigos

en la mitigación de los efectos del maltrato infantil en la vida del niño y niña en su

identidad, sentido de pertenencia y proyecto de vida.

41

CAPITULO II

LA FAMILIA Y LA ESCUELA

2.1 ESTRUCTURAS ELEMENTALES DE PARENTESCO

Uno de los descubrimientos más importantes de la antropología del siglo “XIX.”54 Se

refiere a las relaciones de parentesco que constituyen el núcleo principal de la

organización social en todas las sociedades se establecen por medio de la

descendencia y el matrimonio se fundamentan en las diferencias sociales y en los

modelos culturales.

Los vínculos entre parientes de sangre y los parientes por matrimonio poseen

relevancia legal, política, cultural y económica, en las relaciones familiares.

Analizar las relaciones de parentesco implica reconocer y definir todo el círculo de

parientes el de los allegados y distinguir dos categorías los cónyuges posibles y los

cónyuges prohibidos como lo menciona Claude Lévi Strauss en su análisis sobre las

estructuras elementales del parentesco.

Las actitudes sociales se rigen a través de reglas de comportamiento es decir de

aquello que es reconocido reglamentado y aceptado como parte de la convivencia

social de un grupo determinado. La prohibición del incesto es reconocida en varios

grupos culturales refiriendo como:

“el conjunto de creencias, costumbres, estipulaciones, e instituciones que se designa brevemente con el nombre de prohibición del incesto. La prohibición del incesto presenta, sin el menor equivoco y reunidos de modo indisoluble los caracteres en los que reconocimos los atributos contradictorios de dos órdenes excluyentes: constituye una regla, pero la única regla social que posee, a la vez, un carácter de universalidad.”55

54 Idem Pág. 49. 55 STRAUSS, Levís, Claude, Las Estructuras del Parentesco, Editorial, Paidos, Buenos Aires, 1969 Pág.42.

42

La prohibición del incesto es considerada como una universalidad y como una regla

social de convivencia en todos los grupos culturales sin embargo hay excepciones

clásicas como el Egipto, Perú, Hawái, Madagascar en donde la prohibición del

incesto es relativa y tiene una diferente interpretación ritual u oficial en dichas

sociedades.

El incesto parte de una cosmovisión cultural, religiosa, social que remite a su

carácter sagrado de la prohibición de cierto tipo de relaciones que están sujetas a un

orden social. Los aportes investigativos plantean la explicación del origen de la

prohibición del incesto desde una concepción natural y social.

En el aspecto natural se refiere a proteger a la especie de los resultados nefastos de

los matrimonios consanguíneos por lo tanto la prohibición del incesto implica una

concepción biologisista mientras que en el aspecto social no hay una

fundamentación teórica como es el caso de algunas culturas donde condenan el

matrimonio con la madre o hermana imputando castigos divinos.

No obstante las interpretaciones sociológicas “intentan fundar un fenómeno

universal sobre una secuencia histórica cuyo desarrollo no es en modo alguno

inconcebible un caso particular, pero cuyos episodios son tan contingentes que debe

excluirse por completo la posibilidad de que se haya repetido sin cambio en todas las

sociedades humanas.”56

Es decir que la prohibición del incesto recoge un bagaje cultural y se remite a

prácticas culturales donde el incesto en su forma propia y metafórica se transforma y

modifica como es el caso del abuso al menor practicado en culturas ancestrales y

que hoy es inconcebible e incluso condenado en las sociedades modernas.

Durkheim refieren a la prohibición del incesto como la supervivencia de un pasado

enteramente heterogéneo en relación a las condiciones actuales de la vida social es

decir que el incesto responde a una sociedad moderna donde la prohibición del

incesto es una regla de orden social.

56 Idem Pág. 56.

43

La prohibición del incesto tiene que ver con la naturaleza y constituye también un

fenómeno social que proviene del universo de las reglas de la cultura la naturaleza

del sistema de parentesco depende de la forma de la estructura social antes que de

las diferencias de origen de la población.

La forma de estructura social determina la naturaleza del sistema de parentesco es

decir que el reconocimiento de las leyes normas, costumbres, tradiciones culturales

de un sistema social contribuyen a determinar la naturaleza del sistema de

parentesco implícito en el reconocimiento y valorización social.

2.2 CONCEPTO Y CARACTERISTICAS DE LA FAMILIA

Los aportes teorías plantean el origen de la familia desde dos perspectivas; la

promiscuidad original, y la familia como institución universal presente en todas la

sociedades humanas mientras que la teórica evolucionista plantean que la familia

habría pasado por una serie de etapas evolucionistas, desarrollándose y adaptándose

sin embargo está teoría es considerada especulativa.

En la historia de la humanidad el desarrollo de la familia ha sufrido transformaciones

conceptuales que varían por factores de temporalidad y complejidad en tiempos

remotos el individuo debió agruparse para satisfacer sus necesidades vitales y de

socialización.

A partir del Siglo “XVIII.”57 La familia es reconocida como un sistema social con

funciones y características propias es en este sentido que el concepto de familia no

es unívoco para toda época o cultura se puede apreciar variaciones en los roles,

funciones generando una diversidad de modelos familiares que en el tiempo han

hecho difícil consensuar en una definición única de familia.

57 Idem Pág. 37.

44

Una de las definiciones de familia la refiere como:

Maxler y Mishler (1978) la familia se define como un grupo primario como un grupo de convivencia intergeneracional, con relaciones de parentesco y con una experiencia de intimidad que se extiende en el tiempo. El tiempo constituye, pues, una dimensión importante para comprender la realidad familiar; las expectativas de futuro, y la historia pasada común configuran el grupo familiar, diferenciándolo de otros grupos primarios, dándole identidad y constituyéndolo como el punto clave del análisis de la familia en el presente. (Gottman, 1982).”58

En este sentido que este concepto plantea la familia, como un grupo elemental de

convivencia de intercambio de socialización intergeneracional caracterizada por

costumbres, tradiciones, que se extiende en el tiempo, afianzando la identidad y

configurando el grupo familiar, haciendo referencia a los lazos biopsicosociales que

evoluciona través del tiempo y constituyen un contexto interactivo.

Se le atribuye a la familia las funciones socio históricas de reproducción crianza,

socialización, educación, economía de los hijos presente en casi todas las

sociedades, siendo la familia la encargada del cuidado, del niño o niña y fuente de

satisfacción de necesidades psicológicas de afecto, seguridad, pertenencia, identidad

y desarrollo, considerando a la familia como uno de los aspectos más importantes

en la vida de los individuos y la principal red de relaciones interpersonales, fuente

de apoyo y socialización.

La importancia de la familia en el mundo actual radica en que de ella “depende la

fijación de las aspiraciones, valores, motivaciones de los individuos y en qué otra

parte resulta responsable en gran medida de su estabilidad emocional, tanto en la

infancia como en la vida adulta.”59

La familia es la responsable de la calidad de vida biopsicosocial del individuo

siendo el lugar donde se fraguan motivaciones aspiraciones fomentando valores,

creencias y tradiciones culturales transmitidas de generación en generación.

58 GIMENO, Adelina, La familia el desafió de la diversidad, Editorial, Ariel, Barcelona, 1999, Pág.34. 59 FUSTER, García Enrique. Musitu Ochoa Gonzalo, Psicología Social de la Familia, Editorial, Paidos, Barcelona, 2000 Pág. 52.

45

El concepto de familia es complejo por la multiplicidad de formas y funciones

varían de cultura a cultura como es el caso que en la época moderna la familia

replantea su funcionalidad e integra la búsqueda del derecho de profesionalismo en

la mujer búsqueda de la felicidad individual, incrementando de esta manera la

desintegración familiar y los divorcios.

Analizar la familia implica el reconocimiento del proceso de “producción y

reproducción de la fuerza de trabajo, o mejor, traduciendo este nivel abstracto a

términos cotidianos y concretos, describir e interpretar como se vive y sobrevive en

nuestra sociedad, cómo se nutre, crece y socializa.”60

Se denomina a la familia como la base de la sociedad enfatizando la producción, y

la reproducción como funciones fundamentales de un orden social, la familia como

dispositivo institucional y como construcción de un ámbito privado; en el sentido

de que es la responsable de satisfacer necesidades básicas y es capaz de generar

recursos propios para la subsistencia de sus miembros en oposición al ámbito

público.

La legislación ecuatoriana reconoce a la familia como “El núcleo básico de la

formación social y el medio natural y necesario para el desarrollo integral de sus

miembros, principalmente los niños, niñas y adolescentes. Recibe el apoyo y

protección del Estado a efecto de que cada uno de sus integrantes puede ejercer

plenamente sus derechos y asumir sus deberes y responsabilidades.”61

La familia es considerada como el núcleo básico y necesario para la formación y el

desarrollo en sus miembros a su vez debe asumir derechos, deberes en el plano de la

exigibilidad es responsabilidad de sus progenitores el cuidado, crianza, educación

desarrollo integral y protección de los derechos de los niños y niñas están obligados

a proveer lo adecuado para atender sus necesidades materiales psicológicas,

afectivas, intelectuales fomentando un ambiente familiar de estabilidad armonía y

de respeto.

60 BURIN Mabel, MELER, Irene, Género y Familia Poder Amor y Sexualidad la Construcción de la Subjetividad, Editorial, Paidos, Buenos Aires, 1998, Pág. 55. 61 Idem Pág. 24.

46

2.3 ESTRUCTURA Y COMPOSICION FAMILIAR

Analizar cómo se estructura la familia es reconocer las relaciones de parentesco el

conjunto de relaciones que se derivan para comprender la forma como se estructura

la familia en cada ámbito y las funciones que cumple.

La estructura inconsciente de las relaciones familiares; el término estructura remite a

una “entidad autónoma de relaciones internas, constituidas en jerarquías”62 implica

que la estructura es una red de relaciones que comprenden una jerarquía.

La red relacional se liga a elementos de cualquier estructura a construir Berenstein

ubica la estructura familiar inconsciente como “intermedia” entre el aparato psíquico

individual y la cultura siendo la cultura a través del sistema de reglas de parentesco,

parte del orden simbólico estructurante.

La estructura inconsciente de las relaciones familiares, tiene carácter paradójico,

expresados en imagos y en la funciones correspondientes a dichos imagos, dicha

estructura podrá caracterizarse como la combinación de tres funciones; materna,

paterna y filial cada una de las cuales implica una necesidad en términos del

desarrollo evolutivo del individuo y la vez una interferencia en dicho desarrollo.

La función materna se vincula con la función de continente en cuanto al crecimiento

del niño y niña mientras que la función paterna garantiza la ruptura de la díada

madre-hijo, acceso al orden de lo simbólico y la supervivencia de la cultura, y

finalmente la función filial garantizando la trascendencia y la continuidad del grupo

social.

La estructura familiar considera aspectos universales que interfieren en la familia

como el sentido de pertenencia, lealtad, proximidad, exclusión, abandono, poder y

agresión.

Determinados trastornos afectivos infantiles se hallan con frecuencia en el ámbito

familiar siendo la familia el componente esencial en la vida del niño y niña y al no

62 KORNBLIT Analia, Semiótica de las Relaciones Familiares, Editorial, Paidos Buenos Aires, 1984, Pág. 64.

47

cumplir las necesidades de protección, aceptación, estabilidad, amor y seguridad

generarían sufrimiento psíquico malestar manifestado en alteraciones sintomáticas de

la afectividad.

Las relaciones con el ambiente y con la familia durante en la infancia son

imprescindibles para el equilibrio y la evolución normal de la afectividad.

Las relaciones afectivas en la infancia condicionan la vida amorosa del adulto de

manera que los padres tienen una responsabilidad psicológica profunda en el niño y

niña es decir que la estructura interna de la familia determina la formación y el

grado de madurez de sus miembros.

2.4 ROLES FAMILIARES Y TIPOS DE FAMILIA

Los roles estructurales y funcionales de los miembros una familia varían

dependiendo de la posición de la estructura familiar ya que cada miembro desarrolla

un papel, tareas y funciones especificas existen roles de esposo /esposa,

madre/padre, hijo/hija.

Virginia Satir (1991) considera que el rol es como un sombrero que cada miembro de

la familia lleva puesto y que varía en el desempeño de un determinado rol, siendo

asumido situacionalmente. Los roles familiares son un proceso de aprendizaje y de

reconocimiento social de dichos roles genéricos evolucionando a un desarrollo de

identidad genérica.

El rol de la madre es quien está vinculada durante el embarazo y después del

nacimiento, del niño, niña quien experimenta un contacto físico psíquico, cercano

para el desarrollo de su personalidad, de manera que la función materna es la

trasmisora del sentimiento de seguridad, protección en la vida infantil.

48

El afecto de la madre experimenta variaciones cuantitativas y cualitativas en función

a la influencia del tiempo, interacción y socialización, la ausencia o la insuficiencia

afectiva de la madre representa para el niño y niña una carencia afectiva perjudicial

para su desarrollo emocional, social y cognitivo ya que el rol de la madre fomenta

los lazos personales y afectivos y está ligado a la nutrición, sostén emocional, y

cuidados personales.

El rol de Padre: la presencia paterna se manifiesta en la autoridad ejemplaridad es

decir es un modelo a imitar y para conseguir este ideal que se forja el niño, la

relación de ejemplaridad no está basada en la bondad o maldad moral del padre, sino

en la bondad o maldad vital que percibe el niño.

En el desarrollo psicológico del niño la presencia del padre es importante el niño,

acoge como identificación con el ejemplo del padre “por eso la falta de éste provoca

un vacio peligro que priva al niño de su fundamentales enseñanzas para aprender a

vivir y lo deja en estado de inseguridad.” 63

La presencia paterna es vital para el desarrollo del niño el padre como representante

de la ley el rol paterno está vinculado además con la organización de la producción,

proveer económicamente a la familia.

Los hermanos y demás personas que viven en el seno de la familia desempeñan

también una función importante en el desarrollo del niño la convivencia entre los

hermanos son de suma importancia además de necesarios en el proceso de desarrollo

psíquico del niño, niña así como las rivalidades fraternas son normales y necesarias

en la vida del niño y niña.

Las relaciones al interior del grupo familiar dependen sobre todo del sexo, de la edad

y de la categoría y del rol que cumple el niño dentro de la familia.

63 PEREIRA, María Nieves, El niño Abandonado, Editorial, Trillas, México, 1981 Pág. 17.

49

La influencia de los padres en sus hijos repercute en la personalidad del niño y niña

ya que las características básicas del vínculo familiar son la identidad, aceptación,

estabilidad seguridad así como la necesidad de seguridad de protección se va

fomentando en el sentido de convivencia de sentirse aceptado.

El cariño la ternura es fundamental para la seguridad del niño y niña imprescindibles

para el desarrollo afectivo infantil así como también los referentes de paternidad y

maternidad en la vida del niño.

2.4.1 Tipos de Familia

Los lazos principales del individuo son de dos tipos, os vínculos de afinidad

derivados del establecimiento de un vínculo reconocido socialmente, como el

matrimonio y los vínculos de consanguinidad como la filiación entre padres e hijos o

los lazos que se establecen entre los hermanos que descienden de un mismo padre se

pueden diferenciar los tipos de familia según el grado de parentesco entre sus

miembros.

La familia de origen: se refiere a la familia en la que se nace.

La familia nuclear o elemental: es la unidad familiar básica que se compone de

esposo (padre), esposa (madre) e hijos. Estos últimos pueden ser de la descendencia

biológica de la pareja o miembros adoptados por la familia y que conviven en un

hogar familiar si más parientes.

La familia extensa o consanguínea: se compone de más de una unidad nuclear se

extiende más allá de dos generaciones y está basada en los vínculos de sangre de una

gran cantidad de personas incluyendo a los padres, niños, abuelos, tíos, tías, sobrinos,

primos y demás por ejemplo, la familia de triple generación incluye a los padres, a

sus hijos casados o solteros, a los hijos políticos y a los nietos.

La familia mono parental: es aquella familia que se constituye por uno de los padres

y sus hijos. Esta puede tener diversos orígenes. Ya sea porque los padres se han

divorciado y los hijos quedan viviendo con uno de los padres, por lo general la

madre; por un embarazo precoz donde se configura otro tipo de familia dentro de la

50

mencionada. La familia de madre soltera por último da origen a una familia mono

parental o el fallecimiento de uno de los cónyuges.

La familia de madre soltera: es decir que es la madre quien desde un inicio asume

sola la crianza de sus hijos/as. Generalmente es la mujer quien la mayoría de las

veces asume este rol pues el hombre se distancia y no reconoce su paternidad por

diversos motivos. En este tipo de familia se debe tener presente que hay distinciones

pues no es lo mismo ser madre soltera adolescente, joven o adulta.

La familia de padres separados: es la familia en la que los padres se encuentran

separados es decir se niegan a vivir juntos, no son pareja pero deben seguir

cumpliendo su rol de padres ante los hijos por muy distantes que estos se encuentren

por el bien de los hijos/as, se niegan a la relación de pareja pero no a la paternidad y

maternidad.

Otros tipos de familias son aquellas conformadas únicamente por hermanos por

amigos (donde el sentido de la palabra familia no tiene que ver con un parentesco de

consanguinidad, sino sobre todo con sentimientos como la convivencia, la

solidaridad y otros son quienes viven juntos en el mismo espacio por un tiempo

considerable.

2.5 LA ESCUELA Y LA INSTITUCIONALIZACIÓN DEL NIÑO Y NIÑA.

La Escuela tiene un sentido estrictamente intelectual es una institución que se hace

cargo de los educandos en el tránsito de la familia a la sociedad, el sistema social de

la escuela se determina por las interacciones, jerarquías y posiciones dentro de la

institución educativa.

Cumple con la función de socialización transmisión de valores culturales, provisión

de modelos, selección y clasificación de los estudiantes sobre la base de un

rendimiento académico, el aprendizaje escolar está vinculado por factores

biopsicosociales que determinan la adaptabilidad del niño y niña en el ambiente

educativo.

51

La escuela tiene una importancia vital en la vida del niño y niña es uno de los

principales agentes socializadores les enseña destrezas de carácter académico, amplia

su información cultural y estimula las necesidades de logro y de dominio de las

tareas escolares, y el medio social.

El ambiente escolar influye en el ajuste del niño y niña en el plantel educativo es

decir las experiencias escolares que se susciten en su cotidianidad marcan su

adaptación a la misma ayudan al niño y niña a reducir sus lazos de dependencia con

su propio hogar, contribuyendo en el deseo de llegar a dominar las destrezas

intelectuales, incentivando oportunidades de establecer relaciones amplias

significativas con sus compañeros, y maestros.

El rol de los padres en la educación del niño y niña también es importante e

imprescindible son aquellas figuras parentales referentes para el niño, durante sus

primeros años de vida.

Mientras el infante obedezca y siga al pie las instrucciones de sus padres será

considerado como un niño o niña educada siendo muchas veces víctimas de maltrato

simbólico manifestado en miradas portadoras de prohibición o desprecio que el niño

percibe y que pueden contribuir al surgimiento de serios trastornos, perversiones y

neurosis obsesivas en la edad adulta.

El maltrato simbólico tiene consecuencias como el mutismo que “garantiza la

verdadera efectividad de los principios pedagógicos aplicados, pero oculta al mismo

tiempo el foco de peligros que amenazan su desarrollo posterior.”64 El niño, niña

víctima de maltrato muchas veces elimina la posibilidad de reaccionar

adecuadamente a las ofensas, malos tratos y humillaciones.

El bagaje de experiencias negativas activa mecanismos de defensa y represión en

el niño y niña de manera que el mutismo estimula un estado inactivo de sumisión,

sometimiento frente al agresor, bastara con una mirada para que el niño, niña quede

totalmente anulado.

64 MILLER, Alice, Por tu Propio Bien, Editorial, Tus Quets, Barcelona, 1980 Pág. 21.

52

Se le atribuye a la educación la intelectualización así como el sentido de obediencia

disciplina, los maestros que castigan a los niños y niñas buscan formas de educar y

disciplinar pretendiendo hacer de estos niños y niñas sujetos dóciles obedientes y

bueno y aptos para el proceso educativo.

2.5.1 La Pedagogía Negra

La Pedagogía negra se refiere al aprendizaje de la obediencia de los valores sagrados

de la educación “buenos comprensivos, correctos, amorosos, que no fueran

exigentes, no egoístas, que pensaran en los demás, supieran dominarse y fueran

agradecidos, que no fueran obstinados, tercos, ni porfiados y sobre todo que

cultivarán la piedad.”65

Los valores de la pedagogía negra están implícitos en el proceso educativo así

cualquier método y medio incluso la violencia maltrato son aceptados desde esta

conceptualización como una forma de abolir la mentira, la maldad crueldad y

egoísmo contribuyendo a fortalecer la pedagogía negra y su funcionamiento en la

sociedad educando así para la vida.

La escolarización en la vida del niño es valorado por los padres como una forma

que su hijo, hija se realice profesionalmente y mejore su calidad de vida. En la

legislación ecuatoriana en el Artículo 26 se establece que la Educación es un

derecho de las personas a lo largo de la vida y un deber ineludible e inexcusable del

Estado.

La educación constituye un área prioritaria de las políticas públicas así como la

inversión estatal pretendiendo garantizar la igualdad e inclusión social y

condiciones indispensables para el buen vivir es en este sentido que las familias y la

sociedad tienen el derecho y responsabilidad en participar en el proceso educativo.

65 Idem Pág. 72.

53

2.5.2 La Jerarquía y roles en el Sistema Educativo

La jerarquía en el sistema educativo plantea roles específicos que permiten ayudar en

el proceso educativo de los niños y niñas.

La relación maestro estudiante es fundamental en el proceso educativo el maestro

ejerce influencia vital en el desarrollo del niño a corto y largo plazo en la vida

escolar, las experiencias escolares fortalecen o frustran al niño y niña en su proceso

de aprendizaje, así como la calidad de maestros y la metodología de enseñanza

determinan la calidad de aprendizaje.

De manera que la conducta del maestro en el aula se clasifica en dos tipos de

maestras:

Maestras turbulentas son aquellas que maestras que muestran poco interés en el

orden y en buen arreglo o en propia disciplina, no son afectuosas por lo tanto no

logran establecer empatía con los niños y niñas son maestras impulsivas

imprevisibles y tensas que fomentan un ambiente nocivo para el aprendizaje.

Maestras con buen dominio de sí misma son aquellas maestras que es metódica auto

disciplinada, se siente segura de sí misma tiende a ser sensible, responsable posibilita

el aprendizaje e iniciativa.

Las maestras temerosas son aquellas que tiende a sentirse desvalidas dependientes, y

a estad a la defensiva es muy escrupulosa y se rigen a reglas.

Las conductas dominantes de algunos maestros se manifiestan en el uso y abuso

manifestado en órdenes, amenazas, avergonzar, culpar e insistir rígidamente en la

obediencia en los niños y niñas. Los maestros más dominantes significativamente

tienen un mayor número de conducta de desobediencia, así como menos atención en

el trabajo escolar y empatía.

54

La conducta de los niños depende mucho de la conducta de sus maestros sí los

maestros que utilizan técnicas democráticas incentivan la cooperación

espontaneidad, interés e iniciativa, mientras que los maestros que utilizan técnicas

dictatoriales agresivas incentivan un ambiente nocivo, coercitivo para el aprendizaje.

En la edad escolar la socialización con los maestros, compañeros es importantes así

como la calidad de maestro y el contenido del aprendizaje ya que estos ejercen

influencia decisiva en su desarrollo posterior y el desenvolvimiento escolar.

Los compañeros son quienes proporcionan la oportunidad de aprender a relacionarse

y a aliviar los problemas cotidianos, las condiciones de aceptación o rechazo del

grupo le proporciona una imagen más clara y realista al niño y niña en la edad

intermedia.

Los niños y niñas tienen expectativas de sí mismo de su rendimiento esperan

actitudes positivas de los maestros y de sus autoridades siendo la expectativa final

aprobar el curso que está determinado en su rendimiento escolar.

El rol del director es aquel personaje que organiza controla el funcionamiento del

centro educativo el director es la máxima autoridad y el representante jurídico del

establecimiento, el rol del director es incentivar la relación positiva entre los

docentes, padres de familia, y estudiantes e impulsar la calidad en la educación.

Padre, Madre de familia son los responsable de la educación de sus hijos reciben son

los proveedores, portadores y proporciona a los hijos las facilidades necesarias para

el desarrollo de la educación salud sus expectativas giran en torno al rendimiento

escolar de sus hijos.

El proceso educativo ha suscitando el interés de investigadores y pedagogos que

replantean la reformulación en el sistema educativo estimulando la participación

criticidad, creatividad de los niños, y niñas.

55

Paulo Freire define al proceso educativo como “un acto de conocimiento y como un

acto político, que tiene a la transformación del hombre en cuanto clase social y de su

mundo.”66

El proceso educativo como un espacio para la creación transformación de la vida del

individuo, replantea la re significación de la relación entre opresor y oprimido es

decir la relación jerárquica del maestro- estudiante donde el maestro es la figura de

saberes y los estudiantes son tan solo receptores de conocimiento.

El proceso educativo como agente de cambio debe plantear la necesidad de generar

la criticidad, la creatividad y posibilitar la acción transformadora del individuo y su

sociedad. La capacidad creativa y transformadora del individuo hace posible un

cambio social donde. El proceso cognoscitivo implica esfuerzo constante para

asumir el papel creativo, crítico y transformador.

El acto de estudiar no es un acto de consumir ideas sino de crearlas y recrearlas.

En este sentido el proceso educativo es un desafió constante tanto de los educandos

como educados, la concientización del papel de la educación en la vida individuos

implica una postura cítrico no se debe concebirse a la educación como un método de

memorización, obediencia, represión se debe superar la práctica de la educación

como pura transferencia de conocimientos, ya que esto genera el bloqueo de la

conciencia cítrica reforzando la reproducción de la ideología dominante.

2.6 EL MALTRATO EN LA INSTITUCION

El maltrato institucional es definido como un “acto de deliberado, negligente o de

omisión de los poderes públicos u organismos que priven la niño de sus derechos y

de su bienestar o que interfiera en su desarrollo físico psíquico y social.”67

66 FREIRE Paulo, La importancia de Leer, Editorial, siglo Veintiuno, México, 1984, Pág. 17. 67 BRINGIOTTI, María Inés, La Escuela ante los niños maltratados, Editorial, Paidos, Buenos Aires 2000 Pág. 139.

56

El maltrato Institucional refiere al abuso de poder de las instituciones públicas,

privadas tanto a nivel educativo, justicia, servicios sociales, médicos, fuerzas de

seguridad medios de comunicación etc. interfiriendo en la relación de bienestar y de

calidad de vida del individuo, en el ámbito educativo.

El maltrato Institucional hace alusión al abuso de poder del maestro en relación al

niño niña, los conflictos en el aula, problemas de comportamiento evidenciándose en

el malestar educativo del niño, niña.

En Ecuador se establece el Maltrato Institucional en el artículo 67.-

Cuando lo comete un servidor de una institución pública o privada, como resultado de la aplicación de reglamentos, prácticas administrativas o pedagógicas aceptadas expresa o tácitamente por la institución; y cuando sus autoridades lo han conocido y no han adoptado las medidas para prevenirlo, hacerlo cesar, remediarlo y sancionarlo de manera inmediataza responsabilidad por maltrato institucional recae en el autor del maltrato o responsable de la institución o establecimiento al que pertenece.”68

La responsabilidad por maltrato institucional recae en el autor del maltrato y en el

representante legal, autoridad o representante de la institución o establecimiento al

que pertenece.

En el caso de los representantes legales, autoridades o responsables de la institución

o establecimiento la responsabilidad se hará efectiva de conformidad con las

disposiciones previstas en la Constitución Política de la República en el Código Civil

y demás leyes.

Las prácticas administrativas, pedagógicas formativas, culturales tradicionales, de

protección, de atención cuidado y de cualquier otra clase que realice toda institución

pública o privada, debe respetar los derechos y garantías de los niños, niñas y

adolescentes y excluir toda forma de maltrato y abuso. (Referencia Código de la

Niñez y Adolescencia.)

68 Idem Pág. 17.

57

Es en este sentido que el maltrato institucional es el resultado del mal manejo y

aplicación del reglamento interno, ejercido por él un abuso de poder, es la obligación

de la institución tomar medidas para prevenir y sancionar a los responsables de dicho

hecho maltratante.

Así en el Código de la Niñez y Adolescencia en el artículo 75 se establece que el

Estado planificará planes y proyectos para la prevención del maltrato institucional y

pondrá en ejecución medidas administrativas legislativas, pedagógicas de protección

atención, cuidado que sean necesarias en las instituciones públicas y privadas con el

fin de erradicar toda forma de maltrato, abuso.

El maltrato institucional en el ámbito educativo afecta directamente a los niños, niñas

que son víctimas del maltrato y de los castigos impuestos por los docentes como

una forma poco ética de implantar disciplina en sus estudiantes.

La tradición educativa establece formas coercitivas utilizando el castigo como una

forma de disciplinar afectando la integridad física y psíquica del niño y niña así

como también humillaciones, chantaje, vergüenza, ofensas, temor como medios

para lograr disciplina y obediencia en los niños y niñas.

2.6.1 La Utilización del Castigo

En la educación ha sido tan antigua la utilización del castigo así como la utilización

del castigo como medio punitivo coercitivo, vigente en la educación ecuatoriana,

suscitando cuestionamientos y controversias Las prácticas punitivas son

manifestadas en el ámbito escolar y familiar caracterizada por el autoritarismo y la

represión.

En las prácticas educativas el castigo ha sido ampliamente utilizado por educadores,

padres, maestros sin preguntarse cuales son las consecuencias, “Porque castigar no

sólo es dar de bofetadas o ponerlo de rodillas a un niño. Castigar es eso y puede ser

mil cosas más.”69

69 TORO, Joseph, Mitos y Errores Educativos, Editorial, Fontanella, Barcelona, 1981, Pág. 18.

58

Analizar el castigo en el sistema educativo es reflexionar acerca de las

consecuencias de este hecho maltratante que viven diariamente los niños, niñas en

los centros educativos.

El que castiga agrede e inflige un daño a un niño y niña el castigo como método

educativo y socializador se ha mantenido en todos los tiempos y culturas siendo

perjudicial para el desarrollo psico emocional del niño, niña.

El castigo genera múltiples efectos emocionales en el niño y niña produce respuestas

emocionales negativas experimentadas subjetivamente como insatisfacción,

desasosiego, angustia, un correazo, un coscorrón, hincarse de rodillas, dejarle sin

recreo, no poder participar en una excursión, así como las desaprobaciones verbales,

los insultos, amenazas de castigo, malas caras, el rechazo del grupo, la comprobación

de unos deficientes rendimientos escolares, las malas calificaciones, etc.

El educador punitivo es un estimulo negativo para el niño y niña así como en su

formación ya que este asocia al maestro con el castigo lo habitual es que el niño

incurra en comportamientos de evitación, evada del contacto personal la

comunicación concretándose en hechos como llegar tarde a casa, no presentar o

falsificar las calificaciones escolares, olvidar los deberes, no informar acerca de las

situaciones de la escuela evitando el contacto con la fuente de castigo (educador,

maestro, profesor).

El educador que ejerce control y disciplina en sus estudiantes está actuando dentro de

su contexto cultural determinando que aquellas prácticas punitivas son formas de

“educar correctamente”, por eso el educador asume su rol de disciplinar, aterrorizar,

corregir y reprimir sin considerar que este tipo de prácticas correctivas atenta contra

los derechos de los niño y niñas.

La justificación y legitimidad de los castigos cuestiona las prácticas educacionales,

tradicionales heredando la creencia que educar castigando es asegurar la adaptación

del sujeto a la sociedad, siendo el sistema educativo el responsable básico del

comportamiento infantil.

59

La disciplina en la institución educativa puede ser expresada como un

comportamiento correcto ya que el estudiante se rige por leyes de respeto hacia el

profesor y para los compañeros del aula.

Tradicionalmente la disciplina debe imponer el orden y restricciones para lograr

dichos comportamientos se utilizan las amenazas, fuerza bruta, el temor la

humillación ejercida por el abuso de poder de la autoridad.

En el ámbito educativo se han determinado también formas de maltrato, los aportes

de “Lapetra (1994).”70 Ahondan en las formas de maltrato y considera que en el

ámbito educativo hay gran posibilidad de ejercer maltrato físico activo por parte de

los maestros autoritarios, que permiten la agresión como una forma de educar

empleando el castigo como forma coercitiva y punitiva.

2.6.2 Otros Tipos de Maltrato en el Ámbito Educativo

El maltrato psíquico activo se caracteriza por actitudes marginadoras por las

características como sexo, raza o grupo social fomentándose la competitividad y no

la colaboración así como el exceso de estudiantes impide un trato personalizado y

de calidad es considerado como un maltrato psíquico activo.

Negligencia física cuando no se cuenta con las medidas sanitarias ni infraestructura

adecuada o por la falta de espacio es común que los presupuestos asignados por

parte de los gobiernos de turno no son deficientes para cubrir las necesidades y

recursos materiales como humanos.

La negligencia emocional cuando no se establecen relaciones con la familia; el

docente no ofrece un ambiente receptivo de confianza y se toleran actitudes

humillantes de unos hacia otros.

70 Idem Pág. 140.

60

La violencia entre iguales es decir son aquellas situaciones en las cuales existe

rechazo social, intimidación psicológica y /o violencia física de unos niños

(victimarios) sobre otro niños (victimas) estableciendo una relación negativa.

La violencia entre pares acarrea consecuencias tanto para la víctima, fracaso escolar,

traumas riesgo físico así como el victimario puede desarrollar futuras formas del uso

de la agresión para lograr poder.

Los métodos coercitivos que se emplean en algunas instituciones atentan contra los

derechos de los niños y niñas afectando el desempeño escolar la subjetividad del

niño y niña generando malestar educativo, fracaso escolar, pérdida de años o

deserción escolar etc.

61

CAPITULO III

LA AFECTIVIDAD

3.1 CARACTERÍSTICAS Y FENÓMENOS DEL DESARROLLO EMOCIONAL DEL NIÑO Y NIÑA El desarrollo emocional es uno de los principales motores de la vida del individuo

este a su vez se forma en los primeros años de vida existen varios factores que

influyen en la calidad y el bienestar psicosocial del niño, niña.

El desarrollo psicosocial es un proceso que abarca la vida emocional, social del niño,

niña, y es a través del cambio de etapas que se va fortaleciendo su interacción con el

medio, así como también el desarrollo de sus capacidades, emociones, sentimientos y

relaciones con los demás.

Este proceso le permite al niño y niña adquirir herramientas intelectuales, culturales

y prácticas para lograr en el desarrollo el despliegue de sus capacidades y

potencialidades para su futuro así como la seguridad y el despliegue de sus

capacidades de compartir y amar e incluso sus habilidades intelectuales y sociales

tienen sus raíces en las experiencias vividas por el niño durante su primera infancia.

El niño necesita establecer y mantener un vínculo afectivo con sus padres o personas

cercanas es decir una relación cálida positiva que potencialicen su desarrollo

seguridad, confianza, su capacidad de expresar sentimientos básicos para sentirse

querido. Las relaciones afectivas son reciprocas y la calidad el vinculo debe

caracterizarse por ser estable, cercano y constante etc.

La relación afectiva positiva implica el placer y el deseo de mantener la proximidad

cariño, respeto, estas interacciones positivas generan un sentimiento de bienestar,

seguridad básica para el desarrollo emocional y cognitivo del niño, niña.

62

El desarrollo emocional es la base de la seguridad del niño y niña en el mundo con

los otros y consigo mismo se puede establecer un vínculo afectivo en todas las

interacciones cotidianas como el juego, alimentación etc.

El vínculo positivo durante la infancia permite un buen desarrollo emocional

estabilidad, motivación y es garantía para el desarrollo de actitudes y conductas de

comunicación profunda e intima. La relación afectiva de reciprocidad niño -adulto

depende de la capacidad y madurez afectiva del adulto como de sus habilidades de

comunicar e interactuar.

Para desarrollarse emocionalmente el niño necesita sentirse querido, aceptado, y

valorado tal como es fortaleciendo sus sentimientos de seguridad, confianza en si

mismo y su capacidad de expresar una mayor cantidad de emociones como la alegría,

miedo admiración etc.

La valorización positiva del niño es fundamental para el éxito intelectual, social y

laboral, así como para la formación de las relaciones sociales. Mientras que un niño

que presenta problemas emocionales y de aprendizaje en un futuro podría presentar

inadaptación escolar, bajo rendimiento y dificultad en sus relaciones interpersonales

etc.

El juego como interacción cotidiana le permite al niño moverse, explorar el mundo

que le rodea aprender de las personas y compañeros desarrollar la imaginación

creatividad, curiosidad y entretenerse, favorece a su salud mental y fortalecen sus

relaciones afectivas.

La calidez emocional y el trato que recibe el niño de su familia es imprescindible, el

niño debe sentirse querido, aceptado y desarrollar una buena imagen de sí mismo que

le ayude a enfrentar las dificultades conflictos en su cotidianidad.

Las figuras parentales y referentes dentro de la familia deben ser positivos estables,

favoreciendo el desarrollo de su seguridad, cariño, y respeto siendo este el sustento

de su equilibrio personal.

63

La estabilidad del ambiente físico y familiar es fundamental en el desarrollo

intelectual y socio emocional del niño así un ambiente seguro estable facilita la

concentración y la motivación del niño en su desarrollo intelectual, emocional y

social. Mientras que un ambiente de irritación tensión y violencia familiar alternan

el funcionamiento del desarrollo psico social del niño, generándole sufrimiento y

malestar psíquico.

Es en este sentido que varios autores se refieren al desarrollo emocional como los

cambios cualitativos que llevan hacia la madurez es decir a una serie de cambios

estructurales y funcionales en el individuo.

Los fenómenos que integran la vida afectiva según “Dumas (1948).”71 son los

estados dinámicos que constituyen las necesidades, deseos, intereses, motivaciones,

valores y los estados estáticos que incluyen las emociones y los sentimientos es decir

que comprende toda la subjetividad el individuo siendo así que el desarrollo

emocional trasciende, sostiene, y nutre la vida del individuo.

El desarrollo de la vida afectiva así como las reacciones emocionales del individuo

son a partir de su nacimiento el predominio inicial de la emoción establece la

existencia de un estado emocional base inicial de todo el desarrollo psicológico del

niño, niña.

Las emociones son de corta duración y en el desarrollo emocional se caracterizan por

su intensidad el primer comportamiento psíquico infantil es de tipo afectivo es decir

que las experiencias afectivas persisten más allá de las primeras etapas de desarrollo

infantil.

Las primeras relaciones afectivas del niño y niña con la madre o con un sustito de

ella determina la calidad de desarrollo emocional afín con el aprendizaje, lenguaje

motores necesarios para el desarrollo intelectual posterior del individuo.

Así las emociones son la base inicial del desarrollo psicológico del niño y niña y

constituye una pauta normal para el desarrollo físico, psíquico y sus adaptaciones

71 Idem Pág. 18.

64

personales y sociales. Así las emociones son “como experiencias subjetivas,

complejas de múltiples componentes físicos, expresivos, cognitivos, y organizativos

y, a la vez, con unos significados subjetivos altamente especializados.”72

En el desarrollo emocional las emociones como experiencias subjetivas son un

estado de respuesta afectiva interna acompañada de cambios psíquicos, conductuales,

producto de un estímulos externos (experiencias) variando su interpretación y

significación (vivencia subjetiva).

En la vida del niño y niña las emociones desempeñan un papel vital, añaden placer

a sus experiencias cotidianas sirven de motivación e influyen en la percepción de las

personas y del ambiente.

La infancia es una edad crítica en el desarrollo de las emociones así “los niños que

crecen en un hogar desprovisto de calor emocional encuentran más dificultad en

establecer relaciones de afecto con los demás o en obtener placer en sus experiencias

que otros cuyas memorias infantil son más felices satisfactorias para el yo.”73

La trascendencia del desarrollo emocional en la infancia contribuye a determinar las

relaciones afectivas positivas o negativas las experiencias positivas estimulan al

niño y niña a estados de satisfacción, bienestar emocional y salud mental mientras

que las experiencias negativas dificultan sus relaciones interpersonales de afecto

generando malestar, conflicto y frustración así como alteraciones sintomáticas de la

afectividad.

3.2 CONCEPTOS Y DEFINICIÓN DE LA AFECTIVIDAD

La afectividad constituye una de las características básicas de la personalidad,

siendo los estados de ánimo, sentimientos, emociones, humor, afecto, temple,

motivaciones necesidades el conjunto de funciones psíquicas que conforman la

afectividad o vida emocional del individuo.

72 Greenspan Stanley, Thorndike Nancy, Las primeras emociones, Editorial, Paidos, Buenos, Aires, 1997 Pág.24. 73 Hurlock Elizabeth, Desarrollo Psicológico del niño, Cuarta Edición Editorial, España, 1967, Pág. 285.

65

Una de las definiciones de la afectividad es:

La afectividad “confiere una sensación subjetiva de cada momento y contribuye a orientar la conducta hacia distintos objetivos por que la vida afectiva se puede definir como un conjunto de estados que el sujeto vive de forma propia e inmediata (subjetividad) que influyen en todo su personalidad y conducta (trascendencia) especialmente en su expresión verbal y no verbal (comunicatividad) y que, por lo general se distribuyen en términos duales como alegría, tristeza (polaridad).”74

La afectividad refiere a una sensación subjetiva que experimenta el sujeto en su

cotidianidad e influyen en su personalidad así como manifestada en

expresiones verbales y no verbales.

El conjunto de estados emocionales que experimenta el sujeto se distribuyen en

bipolaridades de placer, displacer, amor odio de manera que la afectividad es el

motor del individuo vinculado la subjetividad es decir lo propio el sentir,

pensar del sujeto.

Otra conceptualización de la afectividad la refiere como:

La afectividad abre el camino al desarrollo de la percepción y no duda en hablar de una “percepción afectiva” que según él predomina durante los primeros meses así como al memoria es el resultado de la experiencias investidas de afectividad apresuran y aseguran el almacenamiento de los rasgos mnemónicos de los datos situacionales exteriores asociados a ellas.”75

La afectividad se relaciona también con el desarrollo de la percepción es decir con

la actividad psíquica cognoscitiva de percibir, e incluye los procesos mediante el

cual la conciencia integra los estímulos sensoriales sobre un objeto, hechos o

situaciones y los transforma en experiencia útil.

En los primeros meses de la vida del niño y niña la afectividad abre paso para el

desarrollo de la percepción y se relaciona con la memoria como función psíquica

capaz de evocar recuerdos. 74 Idem Pág. 289. 75 Ídem Pág. 230.

66

Las dos conceptualizaciones de afectividad difieren en su significado el primero

plantea la afectividad desde la subjetividad y su influencia en la personalidad y en

sus conductas así como en sus manifestaciones y expresiones verbales y no

verbales. Mientras que el segundo concepto plantea la afectividad desde el desarrollo

de la percepción es decir de aquello que capta o aprende por medio del conocimiento

(experiencias) que a su vez son almacenados en la memoria como huellas mnésicas.

3.3 VÍNCULOS Y RELACIONES AFECTIVAS

Analizar la afectividad infantil implica complejidad la vida afectiva del niño es el

cimiento de la vida afectiva del adulto estructura el individuo está determinado en

gran parte en sus estructuras afectivas es decir por el modo que vivió afectivamente

su infancia Los aportes teóricos plantean elementos claves para poder comprender

los fenómenos que integran la vida afectiva del individuo.

Pinchón Riviere, en sus aportes teóricos y en su estudio de las relaciones personales

que denomina psiquiatría del vínculo, psiquiatría dinámica concibe el vínculo “como

una estructura dinámica en continuo movimiento, que engloba al sujeto al objeto,

teniendo esta estructura características consideradas normales y alteraciones

interpretadas como patológicas.”76

El vinculo es una estructura dinámica implica la relación sujeto objeto es decir que

no existe un tipo único de vínculo es decir que las relaciones que el sujeto establece

con el mundo son mixtas y son en la medida en que siempre se emplea en forma

simultánea diferentes estructuras vinculares.

El vínculo normal es aquel que se establece entre el sujeto y un objeto es decir

cuando ambos tienen la posibilidad de hacer una libre elección de un objeto, como

resultado de una buena diferenciación de ambos mientras que en el análisis del

vinculo patológico que el sujeto establece con otro le permite develar y comprender

de que manera perturba la normal estructuración de la personalidad y así rectificar

los vínculos patológicos y contribuir a la evolución de su personalidad.

76 Riviére, Pichón Enrique, Teoría del Vinculo, Editorial, Nueva Visión, Buenos Aires, 2002, Pág. 11.

67

Riviere, destaca la noción del uso del vínculo es decir que este es más concreto que

el de la relación de objeto, la cual representa la estructura interna del vínculo así “El

vínculo configura una estructura dinámica en continuo movimiento que funciona

accionada por motivaciones psicológicas, resultando de ello una determinada

conducta que tiende a repetirse tanto en la relación interna como en la relación

externa con el objeto.”77

Es en este sentido que el vínculo se refiere a una relación particular tanto interna

como externa con el objeto. El vínculo interno como una forma particular que tiene

el yo de relacionarse con las imágenes de un objeto introyectado en el sujeto la

existencia de objetos internos que se relacionan con la realidad psíquica del

individuo condicionan conductas y maneras de ser.

Siguiendo con los planteamientos de Riviere refiere que el vínculo "es siempre un

vínculo social.”78

Este vinculo social concibe a la persona en tres dimensiones, mente, cuerpo y el

mundo exterior (social) que integra dialécticamente, es decir que el sujeto no es un

ser aislado, sino es un ser social que interactúa en un grupo siendo la familia el

primer referente de socialización, inclusión y significación.

Los aportes de Pichón incluyen aspectos psicosociales y socio dinámicos, que

analizan al individuo como el resultado dinámico del juego dialéctico establecido

entre el sujeto y los objetos tanto internos como externos lo que le permite el

desarrollo normal de la personalidad y la particularidad de relacionarse.

3.3.1 Teoría de las Relaciones Objétales

La Teoría de las relaciones objétales analiza la internalización de las relaciones

objétales para la comprensión psicoanalítica de los afectos es decir que en el proceso

de internalización de las relaciones objétales incluye fenómenos psíquicos como la

introyección, identificación y la identidad del yo que sirve para explicar y

77 Idem Pág. 13. 78 Idem Pág. 47.

68

comprender la función del campo intrapsiquico y la importancia de los objetos

internos en la comprensión del afecto.

La introyección es el nivel más temprano y primitivo de los procesos de

internalización caracterizado por la interacción con el medio y relacionado con tres

componentes: “la imagen de un objeto, la imagen de sí-mismo en interacción con ese

objeto y el matiz afectivo de la imagen objetal y de la imagen de sí-mismo bajo la

influencia del representante instintivo actuantes en el momento de la interacción.”79

La introyección es un proceso de internalización primitivo que aporta y constituye un

mecanismo de crecimiento del aparato psíquico que el yo utiliza con fines

defensivos, la introyección depende de la percepción y la memoria. El matiz afectivo

de la introyección es esencial y se caracteriza por una valencia positiva (gratificación

del impulso libidinal) y una valencia negativa (que se deriva de los instintos

agresivos componentes básicos de la estructura psíquica.)

Mientras que la identificación es una forma superior de introyección a medida que

las capacidades perceptivas y cognitivas del niño se desarrollan le permiten

reconocer los roles en la interacción interpersonal de manera que el rol un factor

determinante en la interacción de los participantes así como la identificación trae

consigo la internalización de roles.

El componente afectivo de la identificación tiene un carácter más elaborado y

modificado la introyección es el mecanismo de crecimiento del aparato psíquico que

puede ser utilizado con fines defensivos.

Y finalmente la identidad del yo que constituye el más alto nivel de organización,

según “Erikson (1956).”80

La identidad del yo se refiere a la organización general de las identificaciones e

introyecciones que están orientados en la función sintética del yo es decir que la

79 Kernberg, Otto, Teoría de las Relaciones Objétales Psicoanálisis Clínico, Editorial, Paidos Psicología Profunda, Barcelona, 1976, Pág. 25. 80 Idem Pág. 27.

69

consolidación de las estructuras yoicas adaptación, organización de las imágenes

objétales que forman parte de la introyección, identificación, y el reconocimiento en

las interacciones.

La identidad del Yo, es la capacidad de reconocer, controlar y modificar las

tendencias afectivas del sujeto en el medio, y a su vez está mediatizada por la

cultura y los procesos de socialización.

Los fenómenos psíquicos que integran la vida afectiva en el proceso de

internalización de las relaciones objétales, son continuamente internalizados des

personificados e integrados a niveles superiores de estructuras yoicas y super yoicas.

Es en este sentido que “el mundo de las representaciones objétales cambia

gradualmente y se acerca más a las percepciones “externas” de la realidad de los

objetos significativos, pero sin llegar a ser nunca una copia de exacta del mundo

real.” 81

Las representaciones objétales subsisten y depende de la confirmación intrapsiquica

e influencia del principio de realidad, la maduración del yo dependerá de los ciclos

de proyección e introyección.

Según “Laplanche.”82 La relación de objeto es el modo de relación del sujeto con

su mundo, relación que es el resultado complejo y total de una determinada

organización de la personalidad, de una aprehensión más o menos fantasmática de

los objetos y de los tipos de defensa predominantes.

Es decir que la relación de objeto condiciona otras etapas de la vida en mayor o

menor medida, así como la influencia de figuras parentales y figuras de relación en

etapas tempranas de la vida son necesarias para evaluar el desarrollo emocional del

niño, niña así como la organización de la personalidad, los tipos de relación y

elección de objeto.

81 Idem Pág. 29. 82 Esquivel, Fayne y otros, Psicodiagnóstico Clínico del Niño, Editorial, Manual Moderno, México, 1999, Pág. 125.

70

3.3.2 Enfoque Psicoanalítico de la afectividad.

El afecto en la teoría psicoanalítica plantea dificultades no existe una localización

particular en el conjunto de trabajos de Freud así en la teoría y la clínica

psicoanalítica la categoría del afecto hace referencia a estados de placer y-displacer

así como a procesos de descarga, es decir a procesos de acción y movimiento.

Así “el impulso es una calificación general de la pulsión de la cual el afecto indica

una dirección particular (movimiento hacia el interior del cuerpo.”83

Es en este sentido que el impulso refiere a la pulsión y el afecto va en dirección

hacia el interior del cuerpo el afecto agrupa todos los aspectos subjetivos

calificativos de la vida emocional constituyendo matrices psíquicas en el individuo

acompañados de manifestaciones fisiológicas.

La situación del afecto es múltiple En el estado normal está repartido entre la vía

de conducción de sensaciones voluptuosas (placer) y la vía de las sensaciones

sexuales somáticas modificadas por la educación (defensas). Y en los estados

patológicos se caracteriza por la pérdida objetal y energética (duelo).

Es en este sentido que la conceptualización del afecto varia oscilando entre lo

normal y patológico entre placer y displacer. La teoría psicoanalítica analiza el

afecto a través de tres aportes teóricos.

Primero puntualiza el “afecto como una cantidad de energía psíquica.”84 Es decir

que está relacionada con la cantidad (quantum de afecto) y la calidad (aspecto

subjetivo) estás dos relaciones cantidad y calidad plantean la distinción de una

energía libre y una energía ligada, respectivamente.

Freud plantea la hipótesis de la de pérdida de energía libidinal asociada con los

procesos de tensión y descarga que influyen en la psique del individuo y su malestar

83 Idem, Pág. 21. 84 Idem Pág. 78.

71

Posteriormente replantea la conceptualización del afecto como catexia instintiva es

decir que la función motriz o secretoria que produce la modificación de la relación

del sujeto y el mundo exterior distingue: la descarga de la emotividad, la motricidad

y la función de comunicación (lenguaje) estos elementos están relacionadas con la

catexia instintiva siendo el afecto una experiencia corporal motriz de descarga.

Y el afecto en la teoría estructural es decir que los afectos aparecen ahora como

funciones yoicas y el Yo los utiliza como señales transformándolas en estructuras

variando el destino del afecto según las entidades clínicas.

Primero el de la conversión de la afectos (histeria de conversión) Segundo el del

desplazamiento del afecto (obsesiones) Tercero el de la transformación del afecto

(neurosis de angustia y melancolía).”85

Es en este sentido que la teoría psicoanalítica plantea el afecto desde las estructuras

clínicas como una forma de organización de ciertos modelos estructurales en el

individuo que varían en su particularidad y en el proceso dinámico.

El enfoque psicoanalítico plantea la conceptualización del afecto es múltiple

primero refiere al afecto como una cantidad de energía psíquica posteriormente

como catexia instintiva es decir que la función motriz o secretoria que produce la

modificación de la relación del sujeto y el mundo exterior y finalmente como una

teoría estructural es decir que los afectos aparecen ahora como funciones yoicas.

La concepción teórica del afecto es una confrontación histórica estructural que

plantea los parámetros de la historia y de la estructura.

La posición entre afectos primarios y los afectos secundarios comprende también

una ambigüedad histórica estructural. El afecto primario se refiere a los afectos más

antiguos menos elaborados y los afectos relativos a un modo de organización que se

opone al modo de organización secundario, refiriendo al afecto como una

bipolaridad constitutiva (placer, displacer).

85 Idem Pág. 30.

72

3.4 PROBLEMAS DE LA AFECTIVIDAD EN NIÑOS MALTRATADOS

Analizar los efectos del maltrato y su influencia en el desarrollo afectivo en las niñas

y niñas constituye una complejidad ya que existen varios factores implícitos que

influyen para determinar las consecuencias.

Las situaciones de maltrato infantil obligan a los niños y niñas a utilizar gran

cantidad de energía psíquica para desarrollar mecanismo de adaptación los efectos

de maltrato infantil, tienen una serie de consecuencias a corto, mediano y largo plazo

en el desarrollo físico, psíquico, intelectual, emocional etc. así como también en sus

relaciones escolares, familiares, sociales, y recreativas.

La expresión de trastorno emocional comprende una gama amplia de

excepcionalidades que son físicas que van de los problemas menores a los males

mentales graves. No obstante se utilizan sinónimos como trastorno de conducta,

desadaptación social es en este sentido que la clasificación de los trastornos

emocionales en la niñez presenta varias dificultades especiales:

En primer lugar muchos de estos trastornos son característicamente distintos del

comportamiento de los adultos no siempre son adecuados los criterios de los modelos

de trastorno afectivos adultos es decir varias conductas que podrían ser síntomas de

trastorno en los adultos son relativamente comunes entre los niños como la risa

incontrolada y los berrinches que son frecuentes y esperados en la niñez pero entre

adultos podrían ser un síntoma de algún padecimiento psíquico.

En segundo lugar en algunas conductas hay que tomar en cuenta los cambios del

desarrollo es decir los problemas conductuales y emocionales típicos de la etapa que

se manifiesta con distintos síntomas y es a medida que el niño crece.

Y finalmente hay trastornos que son principalmente problemas de la niñez como la

hiperactividad mientras que otros son más comunes en la vida adulta como la

depresión y la manía que eran más de adultos que de niños sin embargo se sabe que

73

es bien raro que los niños padezcan trastornos bipolares si sufren depresión

“(Kovacs, 1989).”86

Es en este sentido que para clasificar los trastornos emocionales en el desarrollo del

niño y niña se deben analizar muchos factores contextuales no es adecuado emplear

los criterios de modelos de trastornos afectivos de los adultos ya que existen muchas

variaciones en cuanto a su conceptualización y clasificación.

La evaluación de la afectividad constituye una de las tareas más difíciles del médico

o psicólogo ya que las alteraciones de la afectividad analizan la existencia de

síntomas específicos que ponen de manifiesto algunas de la modificaciones

características de la afectividad y aquellas que analizan los síndromes afectivos más

importantes que consiste en un conjunto de síntomas en los que las modificaciones

del estado de ánimo ocupan un puesto central.

3.4.1 Alteraciones Sintomáticas de la Afectividad

No es adecuado diagnosticar trastornos emocionales en los niños y niñas en la niñez

intermedia lo que se pueden manifestar son alteraciones sintomáticas de la

afectividad como:

Tristeza: representa el descenso del estado de ánimo y se puede manifestar a través

del plano psíquico con predomino de síntomas psicológicas la tristeza constituye uno

de los síntomas más relevantes del síndrome depresivo.

Anhedonía: es la disminución o la desaparición de la capacidad para obtener placer,

puede expresarse en la dificultad de mantener la concentración y el interés en las

actividades habituales.

Ansiedad y Angustia: son emociones experimentadas por todas las personas y que

acompañan al ser humano la ansiedad es considerado como estado donde

predominan la presencia de síntomas ansiosos y como rasgo es la tendencia durante

86 Ídem Pág. 302.

74

un largo periodo de tiempo a enfrentarse o interactuar con el entorno con un excesivo

grado de ansiedad.

Disforia: engloba diferentes emociones o sentimientos como ansiedad, malhumor,

sufrimiento angustioso, o irritabilidad tonalidad negativa o displacentero que

conlleva a una importante sensación de malestar general. Son sensibles a todo

estimulo se muestran pesimistas, enfadados, amargados y pueden presentar episodios

de agitación.

Apatía: es la ausencia o pérdida del sentimiento de las emociones y el interés así

como la falta de motivación disminución del nivel de conciencia, déficit intelectual,

la apatía se traduce en indiferencia patológica.

Ambivalencia: es la coexistencia de sentimientos positivos y negativos con respecto

a un mismo objeto.

Velásquez (2003) señala que en las personas traumatizadas por haber padecido abuso

sexual presentan:

Sentimientos de desamparo: es decir siente la necesidad de ser amado protegido,

asociado al sentimiento de impotencia con su consecuente generación de angustia.

La sensación de estar en peligro permanente: proviene del sentimiento de

desvalimiento y está vinculado con la magnitud del peligro, sea real o imaginario.

Sentirse diferente de los demás: el recuerdo la reactualización del abuso padecido,

actúa de modo traumático haciendo sentir sus penosos efectos por largo tiempo y en

diferentes aspectos de la vida.

Las niñas y mujeres abusadas suelen creer que son las únicas víctimas, esta creencia

provoca sentimientos de humillación, desprecio, desesperanza, y aislamiento.

75

CAPITULO IV

METODOLOGIA

4.1 ANÁLISIS DE LAS VARIABLES INDICADORES Variable Independiente: La afectividad como el conjunto de experiencias que definen y delimitan la vida

emocional y cognitiva del niño y niña e inciden en los proceso de identificación

formas de relación construcción de la identidad y sentido de pertenencia.

Variables Dependientes:

a) Etapa del desarrollo (Niñez Intermedia.)

b) Tipos de Maltrato.

• Físico.

• Emocional.

• Abuso sexual - Explotación sexual.

• Negligencia.

• Maltrato Social.

• Maltrato Institucional.

c) Tipos de Familia.

• Nuclear.

• Extensa.

• Mono parental.

• Padres separados.

• Madre soltera.

d) Calidad de Vinculo.

76

Para realizar la presente investigación se contó con la participación de las

autoridades, personal, docente, padres, madres de familia niños y niñas del Quinto

año de básica de la Escuela Fiscal Mixta Carlos Aguilar.

4.2 POBLACION Y MUESTRA

La población muestra fueron los niños y niñas del Quinto año de básica, un total de

cuarenta niños correspondiente al 25%.

El tipo de muestra fue no probabilística e intencionada para el caso de la

investigación es decir que se recolectó información del contexto inmediato la maestra

quien refirió que ha trabajado con el grupo por dos años electivos seguidos, siendo

quien conoce más cercanamente la realidad de las familias del niños y niñas del

Quinto año de básica y quien ha podido detectar o identificar casos de niños y niñas

en condiciones de maltrato o negligencia.

4.2.1 Los criterios de la muestra

Niños y Niñas en condiciones de maltrato infantil.

De nueve a diez años (Niñez Intermedia)

De similares situaciones socioeconómicas y culturales.

Bajo rendimiento escolar.

4.2.2 Fundamentación de la muestra

Se seleccionó diez niños y niñas de nueve a diez años de edad correspondientes a la

niñez intermedia, ya que en dicho período aumenta su independencia en el desarrollo

de sus capacidades físico, intelectual, social de comunicación.

Desarrolla diversas destrezas, así como motivación, interés, autonomía

diferenciación sexual, identidad e independencia.

Este periodo de desarrollo se caracteriza el fortalecimiento yoico, época de

identificaciones, búsqueda de la realidad, del conocimiento aparecen nuevas formas

de organización, socialización, actividades lúdicas e integración al grupo de pares.

77

Los niños y niñas de niñez intermedia utilizan de racionalización e intelectualización

para adaptarse y por medio del juego expresan sus conflictos y llegan a poder

enunciar con palabras aspectos traumáticos, maltratantes vividos.

4.2.3 Muestra:

Cinco niños y cinco niñas del quinto año de básica.

4.3. TECNICAS DE RECOLECCION DE DATOS

Entrevista Clínica a los diez de niños y niñas del quinto año de básica.

Entrevistas a los docentes, y padres de familia,

Encuestas para evaluar la situación socioeconómica de las familias de los diez

niños y niñas del quinto año de básica.

Técnicas Psicológicas

Las técnicas psicológicas que a continuación se detallan son técnicas proyectivas que

permiten indagar acerca de las realidad del niño y su contextos permitiendo revelar

la dinámicas de las relaciones interpersonales.

Un Test proyectivo comúnmente brinda sólo probabilidades es decir permite

formular hipótesis, que debemos demostrar después realizando otros Tests de

personalidad con el fin de obtener indicios convergentes el método de convergencia

de indicios efectivamente permita aumentar la probabilidad de una interrogatorio

para acercase a una certeza.

La técnica de dibujo Proyectivo Casa, Árbol Persona (H-T-P) es una técnica que

sirve para obtener información acerca de la manera en que el niño y niña

experimenta su yo, en relación con los demás y con su ambiente familiar facilitando

la proyección de elementos de la personalidad y áreas de conflicto permitiendo

identificar para una valoración.

Se evalúan los dibujos buscando signos de posible de psicopatología basándose en el

contenido, las características del dibujo tamaño, ubicación y la presencia o ausencia

de partes específicas y las respuestas durante el interrogatorio.

78

La lista de conceptos para la interpretación permite tener una referencia inmediata a

los conceptos interpretativos para cada dibujo. El H-T-P se puede utilizar en

individuos mayores de ochos años.

Test de Dibujo de la Familia: El dibujo es un medio de expresión libre, el dibujo de

una familia le permite al niño proyectar al exterior las tendencias reprimidas en el

inconsciente y, de ese modo puede revelarnos los verdaderos sentimientos, el dibujo

de una familia es un Test de personalidad se basa en las leyes de proyección. Se

aplican en individuos mayores seis años.

El dibujo espontáneo del niño revela muchas cosas además de su nivel intelectual y

su modo de percepción de lo real en particular su vida afectiva.

El Test del dibujo de la familia permite expresa una actividad imaginativa creadora

del niño proyectando contenidos profundos, así como permite tener una

aproximación de los trastornos psicológicos a las adaptaciones de los conflictos del

alma infantil conflictos de rivalidad fraterna o conflictos de la forma en que un niño

se sitúa en medio de una familia nos introduce en el propio centro de sus problemas

y dificultades.

Test de Apercepción infantil con figuras de animales (CAT ) El CAT es un método

proyectivo que sirve para explorar la personalidad estudiando el sentido dinámico de

las diferencias individuales en la percepción de un estimulo estándar, el objetivo del

CAT es facilitar la comprensión de la relación de un niño determinado con sus más

importantes figuras y tendencias.

El CAT intenta conocer las fantasías agresivas infantiles de aceptación infantil del

mundo adulto el miedo buscando conocer la estructura del niño y niña.

El método del CAT es dinámico permite revelar la dinámicas de las relaciones

interpersonales de las constelaciones de impulsos y la naturaleza de las defensas.

Aplican niños de tres a diez años a 10 años.

79

4.4 VERIFICACION DE HIPOTESIS

HIPÓTESIS

Las relaciones familiares conflictivas y de violencia influyen en la capacidad de

desarrollo emocional del niño, niña y se evidencian en el posible desarrollo de

trastornos afectivos.

Si, las relaciones familiares conflictivas y de violencia influyen en la capacidad de

desarrollo emocional ya que inciden en los procesos de identificación, formas de

relación, habilidades intelectuales, de comunicación y de socialización con su grupo

de pares.

En los diez casos analizados de los niños y niñas del quinto año de básica se

identificó que no existen trastornos afectivos, de acuerdo a los criterios del DSM-IV

sino que existe una tendencia a cierto tipo de alteraciones sintomáticas de la

afectividad que están presentes en los niños y niñas en condiciones de maltrato

infantil.

Preguntas planteadas en la investigación

¿Como las experiencias de maltrato infantil influyen, definen y delimitan la

capacidad de desarrollo emocional del niño?

Las experiencias de maltrato infantil identificadas en los niños y niñas del quinto año

de básica influyen en el área emocional de los niños manifestada en alteraciones

sintomáticas de la afectividad así como en área conductual exteriorizada en un

posible desarrollo de trastorno negativo desafiante.

También cabe mencionar que las experiencias de maltrato infantil no siempre

definen ni delimitan la capacidad de desarrollo emocional en el niño y niña ya que el

niño cuenta con recursos propios que le permiten atenuar las consecuencias de

maltrato infantil, así como el apoyo de figuras significativas que promuevan que cada

niño y niña vaya descubriendo y valorando sus propios sentidos garantizando y

promoviendo su bienestar y salud mental del niño y niña.

80

¿Cuáles son las causas del Maltrato Infantil relacionadas con el bajo

rendimiento escolar que pueden determinar Trastornos Afectivos?

Es probable que las causas de Maltrato Infantil relacionadas con el bajo rendimiento

escolar en los niños y niñas del quinto año de básica sean los factores

socioeconómicos desfavorables que limitan a las familias y ubican a los niños en

situación de riesgo. Así como la composición familiar es decir mono parental que

sitúa a los niños y niñas en desventaja social y afectiva.

Cabe mencionar que los padres y madres de familia de los niños y niñas del quinto

año de básica tienen un nivel de instrucción de primaria o hay quienes simplemente

no han tenido de la oportunidad de asistir a un centro educativo, es en este sentido

que por parte de los padres de familia no hay un apoyo concreto para poder ayudar a

sus hijos en las tareas escolares.

81

CAPITULO V RESULTADOS DE LA INVESTIGACION

5.1 ANALISIS DE LOS DIEZ CASOS DE LOS NIÑOS Y NIÑAS DEL QUINTO AÑO DE BÀSICA Los casos presentados a continuación han sido modificados los datos informativos e

historias personales para preservar la integridad de los niños, niñas y sus familias.

Caso No 1

NIÑAS

FICHA DE INDENTIFICACIÓN

Nombre: N/N.

Lugar de nacimiento: Quito.

Edad: 9 años.

Fecha de nacimiento; 17 de octubre de 1999.

Instrucción actual: Quinto año de Básica.

Escuela: Fiscal.

Nombre del Padre: Mario. Edad 43 años. Ocupación Jornalero.

Nombre de la Madre; María. Edad 34 años. Ocupación QQDD.

Domicilio Actual: San Juan.

Antecedentes Familiares

Es una niña de nueve años que asiste regularmente a la escuela Carlos Aguilar tiene

problemas académicos especialmente en lenguaje, matemática su promedio es

insuficiente. La maestra dice que no presta atención que nunca trae las tareas

escolares siempre tiene sueño, es callada poco participativa tiene pocas amigas no

se relaciona mucho con los niños tiende a aislarse va mal vestida a clases, es decir

con la ropa sucia.

82

La niña vive con sus dos padres su padre es jornalero y pasa todo el día fuera de la

casa mientras que su madre trabaja en el servicio doméstico en un horario extendido,

tiene dos hermanos de quince y dieciocho años quienes ayudan al padre en sus

actividades laborales.

Su situación económica es difícil viven arrendando el dinero únicamente les alcanza

para cubrir los gastos necesarios como alimentación vivienda etc. La niña es la

última de tres hermanos manifiesta que sus hermanos le pegan por no comer, por

coger las cosas de ellos, así como también sus padres le pegan por lo menos una

vez a la semana ella, la niña manifiesta que se siente sola, enojada, desconfianza,

rabia, desesperación.

Los motivos por los cuales e castigan son por no hacer los deberes, por no hacer los

mandados, por no obedecer, por no ayudar en la casa y sobre todo por las notas de la

escuela. Lo que más quiere la niña es que su familia le trate bien que sus hermanos

no le peguen así como poder pasar el año escolar y llevarse con su maestra.

TÉCNICAS UTILIZADAS PARA LA EVALUACIÓN

• HTP TECNICA DEL DIBUJO PROYECTIVO HTP

• DIBUJO DE LA FAMILIA

• TEST DE APERCEPCION INFANTIL CON FIGURAS DE ANIMALES

(CAT-)

INTERPRETACIÓN

HTP

De acuerdo con la lista de conceptos para la interpretación, se manifiestan las

siguientes características presentes en dicho caso como aislamiento, inseguridad

regresión, agresividad, depresión inadecuación sentimientos de inferioridad

desamparo.

Dominio social compensatorio, dependencia impulsividad, tensión, ansiedad,

expansión imaginativa, evasión, preocupación por sí misma, necesidad de

gratificación inmediata, sensibilidad defensiva, así como el ambientes percibido

como restrictivo.

83

FAMILIA

En el gráfico de la familia se consideran tres aspectos para su interpretación el plano

grafico, el plano de las estructuras formales, y el plano del contenido. Se manifiestan

las siguientes características inhibición de la expansión vital, fuerte tendencia a

replegarse a sí mismo, pulsiones, audacia violencia o bien liberación instintiva.

Inhibición de las tendencias, expansión imaginativa, tendencias regresivas, rechaza

el esfuerzo y la afirmación de sí mismo.

La madre es dibujada primero es decir es valorarizada siendo ella identifica como la

más buena mientras que al padre lo asocia con el castigo ya que este es considerado

como el menos feliz porque castita cada vez que sacan malas notas ella y lo

hermanos, de igual forma los hermanos son desvalorizados y son los menos buenos

porque gritan y se enojan con el papa y la mama Mientras que la niña de nueve

años es la más feliz de todos porque juega, no hay un orden de las edades

correspondientes.

TEST DE APERCEPCION INFANTIL CON FIGURAS DE ANIMALES

(CAT-A)

De acuerdo al cuaderno de análisis del Tests de Apercepción Infantil y la Guía de

Análisis y Puntuaciones de los Mecanismo Adaptativos de la tabla de Mary R

Hawort que se basa en una evaluación cuantitativa. Entre las puntualizaciones más

altas se encuentra en los mecanismos de defensa la formación reactiva, aislamiento,

proyección e introyeción. Dentro de la clasificación de fobias, se manifiesta

inmadurez, desorganización temor ansiedad regresión controles débiles o ausentes e

identificación confusa.

84

Caso No 2

DATOS DE IDENTIFICACION

Nombre: N/N.

Lugar de nacimiento: Quito.

Edad: 9 años.

Fecha de nacimiento; 14 abril de 1999.

Instrucción actual: Quinto de Básica.

Escuela; fiscal.

Nombre del Padre: ausente. Edad Ocupación

Nombre de la Madre; Martha. Edad 28 años. Ocupación QQDD.

Domicilio Actual: La Morita.

Antecedentes familiares

Es una niña de nueve años que asiste regularmente a la Escuela Carlos Aguilar, vive

con su madre, hermano de cuatro años y su padrastro. La madre refiere que se

embarazó muy joven de su hija, desde que el padre supo del embarazo no ha tenido

ningún tipo de relación y las poca veces que se ha interesado en acercarse a la niña

han terminado peleando y discutiendo con la madre.

Desde hace cuatro años convive con el padre de su actual hijo, con quien tiene una

relación estable. Cuando nació su hermano la niña ha cambiado mucho la relación

con su madre, tiene conductas impulsivas y agresivas, su madre y padrastro varias

veces le han pegado con el cabresto y la ortiga por no hacer los deberes, por pelear,

y por las notas de la escuela.

A los siete años su madre le cambio de escuela por problemas institucionales la niña

manifiesta que fue muy difícil adaptarse y hacer amigos actualmente tiene

problemas en matemáticas, naturales y actividades prácticas su promedio es buena,

es poco participativa. Lo que más le gustaría es ser feliz, ser buena estudiante y que

su madre no la deje.

85

TÉCNICAS UTILIZADAS PARA LA EVALUACIÓN

• HTP TECNICA DEL DIBUJO PROYECTIVO HTP

• DIBUJO DE LA FAMILIA

• TEST DE APERCEPCION INFANTIL CON FIGURAS DE ANIMALES

(CAT –A)

INTERPRETACIÓN

HTP

De acuerdo con la lista de conceptos para la interpretación, se manifiestan las

siguientes características: rigidez, oposición impulsos no satisfechos que el sujeto

puede sentir vivamente, negación de los impulsos corporales, sentimientos de

inferioridad esfuerzo ambiciosos, impulsividad, sentimientos de constricción,

sensación de opresión y dependencia erotismo oral, tendencias agresivas a ambos.

Necesidad de esconder sus sentimientos de inadecuación e inseguridad, con una

aparente disposición a enfrentar todo directa y firmemente. Búsqueda de satisfacción

sobre compensatoria, en la acción, hipersensibilidad, precario equilibrio de la

personalidad debido a la búsqueda excesiva de satisfacción compulsividad, ansiedad

vulnerables a las presiones del ambiente.

Difícil mantener el control en situaciones intrafamiliares. Sentimientos inseguridad

descontento aislamiento dependencia materna y ambivalencia social.

FAMILIA

En el gráfico de la familia se consideran tres aspectos para su interpretación el plano

grafico, el plano de las estructuras formales, y el plano del contenido.

Se manifiestan las siguientes características: tendencia replegarse en si mismo,

fuertes pulsiones, audacia, violencia, o bien liberaron instintiva, expansión

imaginativa soñadores e idealistas.

La figura de la madre es la más grande pero se encuentra a lado izquierdo se

interpretaría como una separación afectiva con la madre personaje que a su vez es

86

valorizado, se identifica con la madre quien es considerada la más buena porque la

trago al mundo el menos bueno es el hermano de dos años porque no obedece

responde y la más feliz la niña de cinco años (regresión) porque la mama la quiere.

Figura en su dibujo un animal domestico que puede simboliza el ocio junto al fuego

o las tendencia orales pasivas, o tendencia agresivas del niño cuya violencia es al que

necesita cubrirse con una máscara. La simbolización animal permite al niño expresar

más libremente sus tendencias.

TEST DE APERCEPCION INFANTIL CON FIGURAS DE ANIMALES

(CAT-A)

De acuerdo al cuaderno de análisis del Tests de Apercepción Infantil y la Guía de

Análisis y Puntuaciones de los Mecanismo Adaptativos de la tabla de Mary R

Hawort que se basa en una evaluación cuantitativa

Entre las puntualizaciones más altas se encuentra en los mecanismos de defensa;

formación reactiva, pasividad y ambivalencia proyección e introyección en la

categoría de fobias, inmadurez y desorganización, identificación igual sexo.

Caso No 3

Nombre: N/N.

Lugar de nacimiento: Quito.

Edad: 9 años.

Fecha de nacimiento; 20 de abril de 1999.

Instrucción actual: Quinto de Básica.

Escuela; fiscal.

Nombre del Padre: ausente. Edad Ocupación

Nombre de la Madre; Juana. Edad 43 años. Ocupación QQDD.

Domicilio Actual: San Francisco de Pinsha.

87

Antecedentes Familiares

Es una niña de nueve años que asiste regularmente a la Escuela Carlos Aguilar es la

última de tres hermanos, vive con su madre y hermanas no tiene ningún tipo de

relación con el padre ya que este se fue, el momento del nacimiento de la niña

inclusive no la conoce

La madre se dedica a los quehaceres domésticos, trabaja todo el día, incluso los fines

de semana, hace dos años su madre decidió volverse a casar, su pareja actual le

ayuda con los gastos de la casa y el cuidado de las hijas ha sido difícil acoplarse para

la niña y sus hermanas al padrastro con quien tiene una relación distante y

conflictiva.

La niña es poco participativa en las clases es callada no le gusta colaborar no cumple

con las tareas escolares su rendimiento escolar es insuficiente, no le gusta hacer los

deberes su madre y hermanas varias veces le han pegado por las notas de la escuela

por no ayudar en la casa, la que más le castiga es la mamá el padrastro.

Lo que más le gustaría a la niña es pasar el año escolar y ser buena hija.

TÉCNICAS UTILIZADAS PARA LA EVALUACIÓN

• HTP TECNICA DEL DIBUJO PROYECTIVO HTP

• DIBUJO DE LA FAMILIA

• TEST DE APERCEPCION INFANTIL CON FIGURAS DE ANIMALES

(CAT –A)

INTERPRETACIÓN

HTP

De acuerdo con la lista de conceptos para la interpretación, se manifiestan las

siguientes características: Sentimientos de inadecuación, tendencia a apartarse del

ambiente o rechazo, preocupación por el pasado y por si mismo, inseguridad

aislamiento, descontento, regresión culpa, inadecuación introversión, inmadurez.

88

Así como rigidez, tensión, indecisión, desajuste incipiente en el funcionamiento del

Yo, tendencias agresivas, negación de los impulsos corporales sentimientos de

inferioridad necesidad de seguridad ambivalencia, incapacidad para satisfacer

necesidades básicas importantes.

En el plano imaginativo fantasía inadecuación y rechazo a establecer contacto, poca

accesibilidad, dependencia materna, conflicto de identificación de género.

FAMILIA

En el gráfico de la familia se consideran tres aspectos para su interpretación el plano

gráfico de las estructuras formales, y el plano del contenido .Se manifiestan las

siguientes características; inhibición de la expansión vital, una fuerte tendencia a

replegarse en sí mismo, timidez o bien inhibición de los instintos, falta de expansión

o una inhibición de las tendencias, expansión imaginativa.

Dibuja únicamente tres personajes el papá de 30 años, personaje valorizado e

idealizado, (ausente) se identifica con el papá. La mamá de 31 años considerada la

más buena porque la quiere y el menos feliz el niño de 18 años porque no le gusta

ayudar, excluyendo a las dos hermana. (Negación)

TEST DE APERCEPCION INFANTIL CON FIGURAS DE ANIMALES

(CAT-A)

De acuerdo al cuaderno de análisis del Tests de Apercepción Infantil y la Guía de

Análisis y Puntuaciones de los Mecanismo Adaptativos de la tabla de Mary R

Hawort que se basa en una evaluación cuantitativa; mecanismos de defensa;

formación reactiva, pasividad y ambivalencia, aislamiento, represión negación,

proyección e introyección, en la categoría de fobias inmadurez desorganización;

temor y ansiedad, controles débiles o ausentes, identificación confusa o sexo

opuesto.

89

Caso No 4

Nombre: N/N.

Lugar de nacimiento: Quito.

Edad: 9 años.

Fecha de nacimiento; 15 de diciembre de 1999.

Instrucción actual: Quinto de Básica.

Escuela; fiscal.

Nombre del Padre: Ausente. Edad Ocupación.

Nombre de la Madre; Martha. Edad 29 años. Ocupación QQDD.

Domicilio Actual: Tumbaco.

Antecedentes familiares

Es una niña de nueve años, que asiste regularmente a la escuela Carlos Aguilar, es la

primera hija, de dos hermanos vive con su madre, hermano, y abuela, los niños son

de padres distintos, ninguno de los dos hijos son reconocidos, no tienen ninguna

relación con el padre.

La madre no tiene un trabajo estable su situación económica es difícil recibe el bono

de solidaridad, pero no le alcanza, a cubrir todos los gastos.

La madre no pasa mucho tiempo en la casa, su abuelita es la responsable del cuidado

de los niños. La niña refiere que la madre le castiga por pelear con el hermano, por

las notas de escuela y por no ayudar en la casa.

Su rendimiento escolar es buena tiene dificultad en matemáticas, lenguaje y cultura

estética, en clases es participativa, le gusta colaborar, cumple con las tareas, y es

amigable. Lo que más quisiera de su familia es que la quiera mucho que la cuiden y

que su madre pase más tiempo con ella y anhela vivir en España.

90

TÉCNICAS UTILIZADAS PARA LA EVALUACIÓN

• HTP TECNICA DEL DIBUJO PROYECTIVO HTP

• DIBUJO DE LA FAMILIA

• TEST DE APERCEPCION INFANTIL CON FIGURAS DE ANIMALES

(CAT –A)

INTERPRETACIÓN

HTP

De acuerdo con la lista de conceptos para la interpretación, se manifiestan las

siguientes características: plano imaginativo sentimientos de culpa, ambivalencia

inseguridad, descontento regresión aislamiento, preocupación por su mismo,

rumiación acerca del pasado, impulsividad, necesidad de gratificación inmediata,

Frustración, ansiedad, dependencia, inadecuación, introversión, voyeurismo,

desamparo, perdida de la autonomía, ansiedad, ambiente restrictivo, inseguridad

asilamiento descontento compensación, fantasía, rigidez inadecuación, indecisión.

FAMILIA

En el gráfico de la familia se consideran tres aspectos para su interpretación el plano

grafico, el plano de las estructuras formales, y el plano del contenido se manifiestan

las siguientes características; inhibición de la expansión vital, tendencia a replegarse

en sí mismo, pulsiones débiles, suavidad timidez, inhibición de los instintos,

regresión.

Relación a distancia con la madre, separación afectiva, tendencias orales pasivas,

tendencias agresivas del niño, cuya violencia es tal que necesita cubrirse con una

máscara, dibujó tres personas y dos animales niña de 12 años, un niño de 5 años y la

madre de 20 años se identifica con la niña de doce años porque es buena mientras

que el niño de cinco años se porta mal y la madre los pega y castiga cuando hacen

mal las tareas. (Regresión)

91

TEST DE APERCEPCION INFANTIL CON FIGURAS DE ANIMALES

(CAT-A)

De acuerdo al cuaderno de análisis del Tests de Apercepción Infantil y la Guía de

Análisis y Puntuaciones de los Mecanismo Adaptativos de la tabla de Mary R

Hawort que se basa en una evaluación cuantitativa; mecanismo de defensa ;

pasividad y ambivalencia, represión y negación, simbolización, en la categoría de

fobias inmadurez desorganización temor y ansiedad y regresión, identificación

adecuada.

Caso No 5

Nombre: N/N.

Lugar de nacimiento: Quito.

Edad: 9 años.

Fecha de nacimiento; 2 8 de abril 1999.

Instrucción actual: Quinto de Básica.

Escuela; fiscal.

Nombre del Padre: Ausente Edad Ocupación

Nombre de la Madre; María M. Edad 35. Ocupación QQD.

Domicilio Actual: San Juan.

Antecedentes Familiares

Es una niña de nueve años, que asiste regularmente a la escuela Carlos Aguilar, es la

primera hija, del primer compromiso de la madre, viene en Quito hace ocho años la

situación económica ha sido difícil para ella y ha realizado varios trabajos, la niña

pasaba la mayor parte del tiempo al cuidado de unos vecinos, ya que su madre

dedicaba muchas horas a su trabajo.

La niña refiere que su madre le castiga por contestar a la madre , por no prestar

atención y mentir por lo menos unas tres veces a la semana le ha pegado con el cable

de la luz con la ortiga con el cabresto la mano correa entre otros.

92

En la Escuela tiene dificultades en lenguaje, casi no participa, en clases, pelea con los

compañeros, cumple con las tareas escolares. Lo que más quiere de su familia es que

sea amorosa y que cooperen.

TÉCNICAS UTILIZADAS PARA LA EVALUACIÓN

• HTP TECNICA DEL DIBUJO PROYECTIVO HTP

• DIBUJO DE LA FAMILIA

• TEST DE APERCEPCION INFANTIL CON FIGURAS DE ANIMALES

(CAT –A)

INTERPRETACIÓN

HTP

De acuerdo con la lista de conceptos para la interpretación, se manifiestan las

siguientes características tensión compensación rigidez, dependencia agresión

desamparo preocupación sexual necesidad de control. ambiente restrictivo, tensión

compensación, regresión preocupación por su mismo rumiación acerca del pasado,

impulsividad necesidad de gratificación inmediata, ansiedad, compensación

oposición hostilidad dependencia, trauma, regresión fallas en los mecanismo de

defensa tensión, preocupación ambiental anticipación del futuro control

compulsividad, ansiedad, inadecuación, indecisión.

FAMILIA

En el gráfico de la familia se consideran tres aspectos para su interpretación el plano

grafico, el plano de las estructuras formales, y el plano del contenido se manifiestan

dibuja cuatro personas, una niña de 9 años, un hermano de 3 años el papá de 30

años y la mamá de 29 años están en la casa tomándose una foto para un recuerdo, la

más buena es la mamá porque le comprende en todo.

El menos bueno es el papá porque le habla a la mamá, la más feliz es la niña de 9

años porque siempre sonreí, el menos feliz es el niño de tres años porque siempre

llora, ella prefiere a la mamá, si se van de paseo se queda ella porque no le cae bien

al papá, le gustaría ser el papá porque manda en la casa.

93

Inhibición de la expansión vital y una fuerte tendencia a replegarse en si misma,

audacia, violencia, regresión, preocupación sexual, ambivalencia identificación

proyectiva.

TEST DE APERCEPCION INFANTIL CON FIGURAS DE ANIMALES

(CAT-A)

De acuerdo al cuaderno de análisis del Tests de Apercepción Infantil y la Guía de

Análisis y Puntuaciones de los Mecanismo Adaptativos de la tabla de Mary R

Hawort que se basa en una evaluación cuantitativa; mecanismo de defensa ;

pasividad y ambivalencia, represión y negación, simbolización, en la categoría de

fobias inmadurez desorganización temor y ansiedad y regresión, identificación

adecuada.

NIÑOS

Caso No 1

Nombre: N/N.

Lugar de nacimiento: Quito.

Edad: 9 años.

Fecha de nacimiento; 29 de septiembre de 1999.

Instrucción actual: Quinto de Básica.

Escuela; fiscal.

Nombre del Padre: Ausente. Edad Ocupación

Nombre de la Madre; Carlita. Edad 33 años. Ocupación QQDD.

Domicilio Actual: Tumbaco.

Antecedentes Familiares

Es un niño de nueve años, que asiste regularmente la escuela Carlos Aguilar, vive

con la madre es el único hijo de la relación, después del embarazo el padre corto

toda relación con ellos, la madre se dedicó al cuidado del niño durante estos nueve

años, ayudada por sus padres y hermanos. La madre del niño se dedica a los

94

quehaceres domésticos, en un horario extendido, el niño pasa con sus abuelos y tíos

en las tardes mientras su madre llega de sus actividades laborales.

El niño refiere que su madre le ha pegado pocas veces por no obedecer y por no

hacer los mandados hace unos cuatro años murió la tía del niño con la cual él tenía

una buena relación, su madre dice que este hecho afecto mucho al niño, y a su

familia. A pesar de la situación económica su madre le da todo lo que el niño

necesita para que pueda estudiar y salir a delante.

En la escuela el niño tiene problemas en matemáticas y naturales su promedio

general es buena, le gusta colaborar es sociable en clases es poco participativo. Lo

que más le gustaría es su madre trabaje menos y le dedique más tiempo, lo que le

haría feliz es tener un papá y un hermano.

TÉCNICAS UTILIZADAS PARA LA EVALUACIÓN

• HTP TECNICA DEL DIBUJO PROYECTIVO HTP

• DIBUJO DE LA FAMILIA

• TEST DE APERCEPCION INFANTIL CON FIGURAS DE ANIMALES

(CAT –A)

INTERPRETACIÓN

HTP

De acuerdo con la lista de conceptos para la interpretación, se manifiestan las

siguientes características; tensión rigidez, compensación de los detalles, asilamiento

regresión, preocupación por sí mismo, rumiación acerca del pasado, impulsividad,

necesidad de gratificación inmediata, agresión, ambivalencia, actitudes hostiles y

sobre defensivas.

Se manifiesta una lucha entre el área de control entre los impulsos de poder y los

impulsos sexuales que amenazan su existencia, búsqueda de satisfacción sobre

compensatoria, preocupación ambiental, anticipación del futuro. Lucha interna por

mantener el equilibrio, dependencia materna, fantasía compensatoria, ambivalencia

95

social, la interacción con el ambiente es controlado consciente y acompañado de

ansiedad y necesidad de aceptado.

FAMILIA

En el gráfico de la familia se consideran tres aspectos para su interpretación el plano

grafico, el plano de las estructuras formales, y el plano del contenido se manifiestan

las siguientes características: tendencia a replegarse a sí mismo, suavidad timidez, o

bien inhibición de los instintos, incapacidad para afirmarse e incluso neurosis de

fracaso, repetición rítmica en los gráficos, regresión y actitud inmóvil. Rigidez,

impone a su yo severas reglas así como a su espontaneidad vital y la inhibe.

El padre es valorizado añorado y se identifica con él a pesar de ser considerado como

el menos bueno de todos porque hace notas malas o quizás niega las figura del padre

y las relaciones reciprocas de separación afectiva con el padre mientras que la

madre es valorizada porque es la más grande, los tres dibujos y es considerada como

las más buena. Mientras que el niño de nueve años es el más feliz porque hace actos

buenos (ambivalencia; identificación proyectiva con la figura del padre)

TEST DE APERCEPCION INFANTIL CON FIGURAS DE ANIMALES

(CAT-A)

De acuerdo al cuaderno de análisis del Tests de Apercepción Infantil y la Guía de

Análisis y Puntuaciones de los Mecanismo Adaptativos de la tabla de Mary R

Hawort que se basa en una evaluación cuantitativa Entre las puntualizaciones más

altas se encuentra en los mecanismos de defensa; formación reactiva, pasividad

ambivalencia, represión negación, proyección e introyección en la categoría de

fobias, inmadurez y desorganización se caracteriza; temor y ansiedad e identificación

adecuada igual sexo.

96

CASO No 2

Nombre: N/N.

Lugar de nacimiento: Quito.

Edad: 9 años.

Fecha de nacimiento; 19 de octubre de 1999.

Instrucción actual: Quinto de Básica.

Escuela; fiscal.

Nombre del Padre: Xavier. (ausente) Edad 50 años. Ocupación Chofer.

Nombre de la Madre; Martha. Edad 45 años. Ocupación QQDD.

Domicilio Actual: Tumbaco.

Antecedentes Familiares

Es un niño de nueve años que asiste regularmente a la Escuela Carlos Aguilar vive

con su madre, la madre es oriunda de Cuenca vino a Quito hace más de treinta años,

a trabajar en el servicio domestico puertas a dentro, se embarazo a los treinta y siete

años, siendo un embarazo muy riesgoso durante los tres primeros años convivió con

el padre del niño, quien después se fue, la madre se ha dedicado al cuidado del niño

durante estos años, el padre pocas veces visita al niño; la separación de los padres

afecto mucho al niño.

El niño es uno de los mejores estudiantes de su clase tiene un promedio de

sobresaliente sin embargo tiene problemas de conducta y disciplina con la maestra,

quien se queja de su comportamiento, y de sus travesuras a veces su madre le ha

pegado por mentir, por no hacer los deberes y los mandados. Lo que más quiere el

niño de su familia es atención y tiempo de la madre.

TÉCNICAS UTILIZADAS PARA LA EVALUACIÓN

• HTP TECNICA DEL DIBUJO PROYECTIVO HTP

• DIBUJO DE LA FAMILIA

• TEST DE APERCEPCION INFANTIL CON FIGURAS DE ANIMALES

(CAT –A)

97

INTERPRETACIÓN

HTP

De acuerdo con la lista de conceptos para la interpretación, se manifiestan las

siguientes características: tensión ansiedad, rigidez, agresión sentimientos de

ambivalencia, sentimientos de fuerza o preocupación externa, necesidad de fuerza o

poder impulsividad la lucha por la autonomía o la independencia. Necesidad de

seguridad coordinadora de los impulsos de poder y los impulsos sexuales

Rigidez, aislamiento inseguridad, equilibrio precario de la personalidad debido a la

frustración generada oír al incapacidad de satisfacer necesidad es básicas

importantes.

Preocupación ambiental, anticipación del futuro, tendencias agresivas o negativitas

inadecuación indecisión reticencia, esforzado control del yo, ambivalencia social

ambiente restrictivo

FAMILIA

En el gráfico de la familia se consideran tres aspectos para su interpretación el plano

grafico, el plano de las estructuras formales, y el plano del contenido .Se manifiestan

las siguientes características; pulsiones fuertes audacia, tendencias regresivas,

dependencia materna, tendencias narcisistas, la figura de la madre es valorizada por

ser la más buena considera que los personajes son buenos, se identifica con el niño,

de siete años (regresión) ausencia de la figura del padre relación a distancia que

puede manifestarse por una efectiva separación.

TEST DE APERCEPCION INFANTIL CON FIGURAS DE ANIMALES

(CAT-A)

De acuerdo al cuaderno de análisis del Tests de Apercepción Infantil y la Guía de

Análisis y Puntuaciones de los Mecanismo Adaptativos de la tabla de Mary R

Hawort que se basa en una evaluación cuantitativa Entre las puntualizaciones más

altas se encuentra en los mecanismos de defensa: formación reactiva, aislamiento,

represión y negación en la categoría de fobias inmadurez desorganización; temor y

ansiedad, en identificación, confusa.

98

Caso No 3

Nombre: N/N.

Lugar de nacimiento: Quito.

Edad: 9 años.

Fecha de nacimiento; 29 de diciembre de 1999.

Instrucción actual: Quinto de Básica.

Escuela; fiscal.

Nombre del Padre: Carlos. Edad 36 años. Ocupación E/P.

Nombre de la Madre; Belén. (Ausente) Edad 40 años. Ocupación QQDD.

Domicilio Actual: San Francisco de Pinsha.

Antecedentes Familiares

Es un niño de nueve años, que asiste regularmente a la Escuela Aguijar es el último

de tres hermanos, vive con su padre, madre y hermanos, su madre se dedica al

servicio doméstico, pasa la mayor parte de su tiempo trabajando, su padre es

empleado y pasa todo el tiempo fuera de casa.

El niño en las tardes pasa con sus hermanos, quienes le ayudan en las tareas

escolares pero se molestan y lo hacen de mala gana incluso varias veces le han

pegado por no hacer los deberes, por las malas notas de la escuela, y por no hacer los

mandados.

En la escuela el niño tiene muy bajas calificaciones en matemáticas, lenguaje etc.,

su promedio es regular, no participa en clases, no cumple con las tares y su maestra

se queja de rendimiento del niño. Lo que más le gustaría es que su familia fuera

amigable con él y que sus padres pasen más tiempo en casa.

TÉCNICAS UTILIZADAS PARA LA EVALUACIÓN

• HTP TECNICA DEL DIBUJO PROYECTIVO HTP

• DIBUJO DE LA FAMILIA

• TEST DE APERCEPCION INFANTIL CON FIGURAS DE ANIMALES

(CAT –A)

99

INTERPRETACIÓN

HTP

De acuerdo con la lista de conceptos para la interpretación, se manifiestan las

siguientes características: inseguridad asilamiento, descontento, regresión, rigidez,

aislamiento necesidad de logro, agresión, inadecuación dominio social

compensatorio, dependencia

Preocupación sexual, negación de los impulsos corporales sentimientos de

inferioridad, impulsividad e ineptitud, ambivalencia , necesidad de seguridad ,

hostilidad, acción defensiva u ofensiva dentro del ambiente , ambiente restrictivo,

tensión compensación aislamiento, regresión preocupación por sí mismo, rumíación

acerca del pasado.

Necesidad de gratificaron inmediata, compulsividad, ansiedad de ambivalencia.

Sentimientos de inadecuación y rechazo a estableces contacto, indecisión, esforzado

control del yo ambivalencia social, sensibilidad defensiva.

FAMILIA

En el gráfico de la familia se consideran tres aspectos para su interpretación el plano

grafico, el plano de las estructuras formales, y el plano del contenido .Se manifiestan

las siguientes características.

Una fuerte inhibición de la expresión vital y una fuerte tendencia a replegarse en sí

mismo, pulsiones débiles suavidad, timidez o bien inhibición de los instintos, la

rigidez impone reglas severas a su yo que coarta su espontaneidad vital y la inhibe.

Padece de angustia del súper yo.

Es dibujado primero el padre considerado como el más feliz identificándose con él

mientras que la madres es considerada como la más buena es la mamá porque ella

invito al paseo, él prefiere a la madre. El menos bueno de todos es el hermano menor

porque se porta mal, hay un orden de las edades correspondientes entre los

miembros de la familia.

100

TEST DE APERCEPCION INFANTIL CON FIGURAS DE ANIMALES

(CAT-A)

De acuerdo al cuaderno de análisis del Tests de Apercepción Infantil y la Guía de

Análisis y Puntuaciones de los Mecanismo Adaptativos de la tabla de Mary R

Hawort que se basa en una evaluación cuantitativa Entre las puntualizaciones más

altas se encuentra en los mecanismos de defensa; pasividad, represión y negación,

entre la categoría de inmadurez, desorganización; temor y ansiedad, identificación

confusa.

Caso No 4

Nombre: NN.

Lugar de nacimiento: Quito.

Edad: 9 años.

Fecha de nacimiento; 18 de abril de 1999.

Instrucción actual: Quinto de Básica.

Escuela; fiscal.

Nombre del Padre: Luis. Edad 40. Ocupación empleado.

Nombre de la Madre; María. (ausente) Edad Ocupación

Domicilio Actual: Tumbaco.

Antecedentes familiares

Es un niño de nueve años que asiste irregularmente a la Escuela Carlos Aguilar es el

primero de tres hermanos del primer compromiso del padre, por problemas maritales

los padres se divorciaron y el niño fue el único de su hermanos que se fue a vivir con

el padre hace cinco años ya que sus hermanos estaban pequeños y se quedaron al

cuidado de la madre.

El niño extraña mucho a sus hermanos y a su madre a quienes de vez en cuando se

los encuentra por la calle los recuerda con mucho cariño y nostalgia quisiera que

volvieran a vivir todos y fueran felices como antes. El padre se volvió casar y tuvo

un hijo más con su actual esposa con quien el niño tiene una relación distante y

conflictiva.

101

Su promedio escolar es regular, tiene problemas en varias materias, no trae los

deberes a tiempo falta con mucha frecuencia a clases, esta desaseado siempre tiene

sueño y está cansado, en su casa nadie le ayuda con las tareas escolares su padre se

dedica al trabajo le pega con frecuencia por no hacer los deberes, por la notas de la

escuela tiene muy pocos amigos en clases es callado y reservado.

La mayor parte del tiempo pasa con su abuelo quien le pide que le ayude en las tareas

agrícolas y el cuidado de animales. Lo que más quiere es que su familia le ayude con

las tareas de la escuela, que no le peguen y que sean amables con él, que su papá le

dedique más tiempo y pueda ver a sus hermanos y mamá.

TÉCNICAS UTILIZADAS PARA LA EVALUACIÓN

• HTP TECNICA DEL DIBUJO PROYECTIVO HTP

• DIBUJO DE LA FAMILIA

• TEST DE APERCEPCION INFANTIL CON FIGURAS DE ANIMALES

(CAT –A)

INTERPRETACIÓN

HTP

De acuerdo con la lista de conceptos para la interpretación, se manifiestan las

siguientes características: Inseguridad aislamiento descontento regresión, depresión

inadecuación, conflicto sexual, erotismo oral, tendencias agresivas sentimientos de

inferioridad, ambivalencia, la lucha por la autonomía o la independencia,

inseguridad actitudes hostiles y sobre defensivas, preocupación y gran inquietud

sexual impulso de mal humor,

Esfuerzo por ganar aprobación o un afecto ambiente restrictivo, tensión

compensación descontento regresión, ambiente temprano carente de afecto y

estimulación gran tendencia a evitar o retrasar la recompensa emocional y buscar en

su lugar la satisfacción a través del esfuerzo intelectual tendencias agresivas o

102

negativas rechazo, inmadurez afectiva pasiva, sin iniciativa incapaz de ningún

esfuerzo que vive con la nostalgia de su primea infancia.

FAMILIA

En el gráfico de la familia se consideran tres aspectos para su interpretación el plano

grafico, el plano de las estructuras formales, y el plano del contenido .Se manifiestan

las siguientes características; inhibición de la expansión vital y una fuerte tendencia a

replegarse en sí mismo, regresión y depresión, cansancio, tendencias orales pasivas,

tendencias agresivas del niño, no se pone en un plano de igualdad con las personas.

Dibuja 4 personas, la mamá de 24 años quien es valorizada, el papá es considerado

como el más bueno porque no le pega ni le habla, mientras que la madrastra le pega

y el habla, el niño de siete años es el más feliz porque tiene a su dos padres, mientras

que el perro es el menos feliz porque no está con su hijos y hermanos.

TEST DE APERCEPCION INFANTIL CON FIGURAS DE ANIMALES

(CAT-A)

De acuerdo al cuaderno de análisis del Tests de Apercepción Infantil y la Guía de

Análisis y Puntuaciones de los Mecanismo Adaptativos de la tabla de Mary R

Hawort que se basa en una evaluación cuantitativa; mecanismos de defensa;

formación reactiva, pasividad y ambivalencia, aislamiento, represión negación,

proyección e introyección, en la categoría de fobias inmadurez desorganización;

temor y ansiedad, regresión controles débiles o ausentes, identificación adecuada.

103

Caso No 5

Nombre: N/N.

Lugar de nacimiento: Quito.

Edad: 9 años.

Fecha de nacimiento; 19 de octubre de 1999.

Instrucción actual: Quinto de Básica.

Escuela; fiscal.

Nombre del Padre: Mario. Edad 28. Ocupación empleado.

Nombre de la Madre: Marisol. (Ausente) Edad Ocupación.

Domicilio Actual: San Juan.

Antecedentes Familiares

Es un niño de nueve años que asiste regularmente a la escuela Carlos Aguilar es el

segundo de tres hermanos del primer compromiso del padre, su madre quedo

embarazada muy joven, los padres del niño se casaron y convivieron por más de

cinco años después se separaron por conflictos maritales el padre se quedó con los

tres hijos y la madre se fue.

El padre volvió a casarse y tuvo dos hijos más, vive con todos su hijos y con su

actual esposa, la situación económica es difícil para él y realiza varios trabajos a la

vez para solventar todos los gastos de la casa

El niño refiere que su madrastra le habla y a veces le pega por no llegar rápido a la

casa mantiene una relación distante y conflictiva con la madrastra.

En clases es participativo, sociable le gusta colaborar, cumple con las tareas, tiene

muchos amigos su promedio general es buena, tiene dificultades en lenguaje y

matemáticas la relación con la maestra es distante y él teme que la maestra el hable

por no hacer bien las tareas o le castigue.

TÉCNICAS UTILIZADAS PARA LA EVALUACIÓN

• HTP TECNICA DEL DIBUJO PROYECTIVO HTP

• DIBUJO DE LA FAMILIA

104

• TEST DE APERCEPCION INFANTIL CON FIGURAS DE ANIMALES

(CAT –A)

INTERPRETACIÓN

HTP

De acuerdo con la lista de conceptos para la interpretación, se manifiestan las

siguientes características:

De acuerdo con la lista de conceptos para la interpretación, se manifiestan las

siguientes características: esfuerzo por ganar aprobación o un afecto ambiente

restrictivo, tensión compensación descontento regresión depresión ambiente

temprano carente de afecto y estimulación gran tendencia a evitar o retrasar la

recompensa emocional y buscar en su lugar la satisfacción a través del esfuerzo

intelectual tendencias agresivas o negativas

Inseguridad, aislamiento, descontento, regresión, depresión inadecuación conflicto

sexual, erotismo oral, tendencias agresivas sentimientos de inferioridad

ambivalencia, la lucha por la autonomía o la independencia, inseguridad actitudes

hostiles y sobre defensivas, preocupación y gran inquietud sexual impulso de mal

humor, rechazo.

FAMILIA

En el gráfico de la familia se consideran tres aspectos para su interpretación el plano

grafico, el plano de las estructuras formales, y el plano del contenido se manifiestan

las siguientes características; expansión vital y una fácil extraversión de las

tendencias pulsiones audacia, expansión imaginativa, fuerte tendencia regresiva

rigidez vínculos flojos o lejanos con el madre y madrastra, inmadurez afectiva.

TEST DE APERCEPCION INFANTIL CON FIGURAS DE ANIMALES

(CAT-A)

De acuerdo al cuaderno de análisis del Tests de Apercepción Infantil y la Guía de

Análisis y Puntuaciones de los Mecanismo Adaptativos de la tabla de Mary R

Hawort que se basa en una evaluación cuantitativa; mecanismo de defensa;

105

formación reactiva, pasividad y ambivalencia, aislamiento, represión y negación

entre la categoría de fobias inmadurez, desorganización, temor y ansiedad, regresión,

identificación confusa.

5.2 MALTRATO FISICO Para identificar la presencia de maltrato físico se debe considerarse al menos uno de

los siguientes requisitos:

Hay un conocimiento certero de que el niño o niña ha padecido alguna lesión

física, como resultado de la actividad de sus padres o tutores.

No existen lesiones físicas, pero hay un conocimiento certero de que los

padres o tutores utilizan un castigo corporal o palizas al menor.

Niños

Los motivos más usuales por los cuales los niños de la muestra investigativa reciben

maltrato físico por parte de sus padres son por tareas domésticas es decir que los

niños se rehúsan a realizar dichas actividades manifestadas en un 80% de los niños.

Así como también por causas de tipo educativo es decir por las notas de la escuela o

por no querer realizar las tareas escolares.

La madre es quien castiga con mayor frecuencia a los niños en un 60% mientras que

el padre en un 20% y otros (como abuelos, tíos, hermanos) en un 20%. Entre los

medios más utilizados por los padres de familia está la correa en un 80% y otros

medios como (cabresto, mano, ortiga) en un 20%.

Niñas

Los motivos más usuales por los cuales las niñas de la muestra investigativa reciben

maltrato físico por parte de sus progenitores son principalmente de tipo educativo es

decir (por las notas de la escuela y tareas escolares) en un 80%. Así como por pelear

con sus hermanos manifestando que las relaciones al interior de la familia son de tipo

conflictivo y estresante para la niña.

106

En el caso de las niñas quien castiga con mayor frecuencia es la madre en un 80%

entre los medios utilizados son otros como (correa, mano, ortiga, etc.) en un 60% y el

cabresto en 40%.

Dichas prácticas coercitivas así como el uso y abuso de poder en la utilización del

castigo corporal como una forma de educar y disciplinar a los niños y niñas es

considerado perjudicial e inadecuado para su desarrollo físico psíquico, social y

emocional.

Los padres de familia de los niños y niñas de la muestra investigativa utilizan

métodos de disciplina especialmente el castigo corporal en un 100% manifestado en

correazos, baños de agua fría, ortiga, manotazos, pellizcos, jalones de pelo etc.

Los niños y niñas víctimas de maltrato físico presentan malestar corporal y psíquico

presentando alteraciones en su comportamiento expresado en violencia entre iguales

estableciendo una relación negativa con sus compañeros así como también un patrón

de agresividad y conflictividad en sus relaciones interpersonales.

Los niños y niñas víctimas de maltrato físico muchas veces no verbalizan sus

problemas y una manera de expresar dicha situación es su rendimiento escolar es

en este sentido que los niños y niñas de la muestra investigativa manifiestan un tipo

de rendimiento escolar bajo.

Niños

En materias básicas como matemáticas el 69% de los niños tiene un promedio de

(regular). En lenguaje el 74% de los niños tiene un promedio de (buena).

Concluyendo así que el rendimiento escolar general de los niños de la muestra

investigativa es del 71% buena.

Niñas

Mientras que las niñas de la muestra refieren que su promedio en materias como

matemáticas es de regular en un 58% y en lenguaje tienen un promedio de regular

en un 64%. El promedio general de las niñas es regular en un 68%.

107

Es en este sentido que una de las causas principales por los cuales las niñas y niños

son víctimas de maltrato físico por sus padres es por motivos de tipo educativo en

un 80% referido en las notas de la escuela y tareas escolares evidenciándose en un

rendimiento escolar regular que agudiza su malestar escolar.

Los conflictos al interior de la familia también agudizan la situación del niño y niña

ubicándolo en sujeto de doble vulnerabilidad, siendo el maltrato físico, una

manifestación violenta de la falta de resolución de conflictos al interior de la familia,

así como el rendimiento escolar es una manifestación directa del malestar psíquico

del niño develando la problemática del niño y su contexto.

5.3 MALTRATO EMOCIONAL

Para identificar la presencia de maltrato emocional, alteración psicológica o

disminución de la autoestima del niño y niña provocándole sufrimiento que afecta su

desarrollo afectivo, intelectual y evolutivo.

Se incluye

• El Rechazo que implica actos verbales y no verbales de los padres, así como

despreciar avergonzar ridicularizar, criticarle o castigarle al niño.

• Otros formas no físicas de tratamiento hostil.

• Aterrorizar amenazas de castigo o de abandonarle.

• Aislamiento violencia doméstica entre los padres en presencia del niño. (V.Intr.)

• Ignorar: los intentos y las necesidades del niño de interactuar.

• Ausencia de expresión de afecto cuidado y amor.

• Falta de motivación y rechazo de atención psicológica.

Niños

En los niños de la muestra investigativa se identifica los siguientes indicadores

emocionales

108

Manifiestan regresión en 80% de los niños vinculado con retornar a un nivel de

desarrollo anterior ya que ciertos acontecimientos frustrantes y factores externos le

generan malestar psíquico al niño, dichos factores se relacionan con el poco tiempo

que comparten con sus padres ya que estos dedican la mayor parte de su tiempo a

actividades laborales en horarios extendidos.

Así como también se manifiesta la regresión en el deseo inconsciente a retornar a

estados de bienestar considerando que en el 80% de los niños vivió con su familia

nuclear durante sus primeros años de vida es decir utiliza dicho mecanismo como

una forma de aliviar su estado de tensión y ansiedad.

En el 40% de los niños la figura del padre está ausente, por diferentes motivos entre

ellos está por relaciones conflictivas con sus parejas y por situaciones

socioeconómicas inestables. La figura de la madre en los niños está ausente en un

40%.

Para desarrollo psicológico del niño y niña la presencia del padre es importante ya

que el niño acoge al padre como un referente, por eso la falta del padre provoca en

los niños estados de inseguridad y privación afectiva.

La ausencia de la madre representa para el niño una carencia afectiva perjudicial para

su desarrollo emocional, social y cognitivo ya que el rol de la madre fomenta los

lazos personales y afectivos y está ligado a la nutrición, sostén emocional, y cuidados

personales.

Se identifica en los niños impulsividad, actitudes hostiles y agresión en un en 80% de

expresado en comportamientos inadecuados es decir violencia física entre iguales de

unos niños sobre otros, estableciendo relaciones negativas y conflictivas en sus

contextos (familia, escuela) deteriorando la calidad de relaciones, traducido en un

posible trastorno negativo desafiante.

109

También se identifica en menor proporción el aparecimiento de síntomas como

desvalorización referida al empobrecimiento del yo, sentimientos de dependencia,

culpa, inseguridad, ambivalencia, depresión en los niños de la nuestra investigativa.

Niñas

De acuerdo a los de conceptos de interpretación se manifiestan en las niñas de la

muestra investigativa los siguientes indicadores emocionales:

Dependencia materna en un 80% de las niñas atribuyendo que en 100% de las niñas

la figura materna está presente, mientras que la presencia del padre está ausente en

el 80% de las niñas. Para desarrollo psicológico de la niña la presencia del padre es

imprescindible como representante de la ley, la ausencia del padre provoca en la

niña estados de privación afectiva.

También se identifica fantaseo, lucha no realista, frustración manifestada en el 80%

de las niñas como mecanismo defensa ante sucesos estresantes tienden a huir de

situaciones conflictivas de tensión y replegarse a sí mismas.

Sentimientos de inferioridad relacionada con una vivencia profunda de una

insuficiencia psíquica o física frente a los demás proyectadas en sus relaciones

interpersonales. Así como la desvalorización referida al empobrecimiento del yo.

Otros indicadores emocionales que se identifican en las niñas de la muestra

investigativa son: sentimientos de culpa, ansiedad, regresión impulsividad,

ambivalencia y tendencias agresivas.

Los Mecanismo adaptativos encontrados en los niños de la muestra investigativa

como un proceso que protege al niño y niña de amenazas internas o externas

mediatizando la reacción del niño y niña ante conflictos emocionales.

110

• Represión manifestada en pasividad en las relaciones con sus pares, así como

temor, ansiedad y ambivalencia ante las figuras de autoridad.

• Negación manifestada en negaciones y denegaciones ante acontecimientos

estresantes como sus relaciones con su familia, (Violencia Intrafamiliar)

compañeros docentes (Maltrato Institucional) Las experiencias subjetivas

vividas (Maltrato Infantil) ya le generan malestar y desgaste psíquico siendo

un mecanismo recurrente.

• Proyección: manifestada en actitudes y relaciones distante hacia su

compañeros, maestros etc. interpretándose como una proyección de sus

situaciones personales vividas.

• Introyecciòn manifestada en incorporar actitudes y rasgos.

Identificación

• Identificación adecuada igual sexo en los (niños) en un 100%.

• Identificación confusa o sexo opuesto en las niñas en un 40%

Existe una carencia afectiva por la ausencia de uno de los referentes primarios en los

niños y niñas influyendo en el proceso de identificación, inseguridad, inadecuación

con una mayor incidencia en las niñas (familias mono parentales.)

5.3.1 Alteraciones sintomáticas de la afectividad

En los indicadores emocionales de los niños y niñas se manifiestan alteraciones

sintomáticas de la afectividad de acuerdo a los criterios de Introducción a la

Psicopatología y Psiquiatría.

No obstante los criterios de trastornos afectivos de los adultos no son adecuados

para las niñas ya que existen muchas variaciones referentes a su conceptualización y

clasificación.

111

Entre las alteraciones sintomáticas de la afectividad se manifestada en los niños y

niñas los siguientes síntomas:

Ansiedad y Angustia: manifestada en su preocupación cerca de sus contextos

familia, y escuela que llevan al niño y la niña a sentirse tensos, inseguridad

sentimientos de inadecuación nerviosismo en diferentes situaciones de la

cotidianidad.

Disforia manifestada en malestar ansiedad, irritabilidad sensibilidad defensiva en

sus interacciones cotidianas.

Ambivalencia en sus relaciones interpersonales en especial ante figuras de autoridad

manifestada en ansiedad y temor.

Depresión manifestado en la disminución del ánimo, tristeza, en ideas

sobrevaloradas de inutilidad, (desvalorización) autoestima baja cotidianas así como

la falta de motivación y interés en su interacciones cotidianas.

Cabe mencionar que los síntomas identificados en los niños y niñas refieren a que no

existen trastornos afectivos de acuerdo a los criterios del DSM -IV sino que existe

una tendencia a cierto tipo de alteraciones sintomáticas de la afectividad que están

presentes en los niños y niñas de la muestra investigativa que afectan su desarrollo

emociona, intelectual y de socialización.

El área conductual también manifiesta alteraciones en el comportamiento ya que se

exteriorizan actitudes desafiantes, desobedientes, impulsividad traducida en un

posible trastorno negativo desafiante.

5.4 ABUSO SEXUAL

Los criterios para valorar en abuso sexual están referidos con la intimidación,

seducción chantaje o cualquier tipo de acoso incesto violación abuso sexual sin

contacto se definen en función de los criterios de asimetría de edad (entre cinco y

diez años o más)

112

La coerción es decir la utilización de la fuerza física, la presión o el engaño por parte

del adulto para conseguir abusar de la víctima y la asimetría de poder entre abusador

y la víctima.

De los niños de la muestra investigativa se identificó un caso atendido de abuso

sexual una niña fue víctima de abuso sexual manifestado en acoso, engaño,

intimidación sexual y violación de la cual fue víctima hace cuatro años por parte de

un vecino de la niña, el caso fue denunciado y remitido a las autoridades pertinentes

para el proceso de investigación y sentencia. El proceso está detenido ya que el

abusado se fugó y aún las autoridades no han dado con su paradero.

El abuso sexual repercute negativamente en el desarrollo físico, psíquica y en su

posterior desenvolvimiento, afectando su historia vital.

Se identificó en uno de los casos de la muestra los siguientes síntomas

• Malestar psíquico manifestado en ansiedad, depresión evasión, ambivalencia.

• Memoria: el hecho es tan impactante que la niña no está en condiciones de

contar lo ocurrido activándose mecanismo de represión. (negación)

• Problemas académicos (bajo rendimiento)

5.5 ABANDONO O NEGLIGENCIA

El abandono o negligencia es referido al descuido, falta de protección, desatención

desnutrición ausentismo escolar o descuido grave y persistente a un niño y niña.

Así como cuando no le proporciona la alimentación necesaria, vestuario adecuado

descuido, higiene accidentes domésticos, inasistencias injustificada y repetida a la

escuela así como ausencia de estimulación suficiente para la edad y sus necesidades.

113

Niños

El abandono o negligencia en los niños de la muestra investigativa se identificó una

higiene personal inadecuada y desatención por parte de los padres de familia es del

40% es decir que los padres de familia no cubren con las necesidades y atenciones

básicas para con el niño.

Así como también se identifico que los niños se desarrollan en un ambiente carente

de estimulación el 60% de los niños es decir que los niños no reciben un trato

adecuado a sus características a sus condiciones y que su contexto no lo estimula

para que vaya construyendo su proyecto de vida.

El ausentismo escolar es interpretado como el desinterés de los padres en referencia

al sistema educativo. El 20% de los niños manifiesta ausentismo escolar.

Niñas

El abandono o negligencia en las niñas de la muestra investigativa refieren que hay

una higiene personal inadecuada y desatención por parte de los padres de familia es

del 60% es decir que la madre familia no cubren con las necesidades y atenciones

básicas para con el niña.

Ambiente carente de estimulación del 60% en las niñas es decir que las niñas no

reciben un trato adecuado a sus características a sus condiciones y que su contexto no

lo estimula para que vaya construyendo su proyecto de vida. El ausentismo escolar

en las niñas es del 0%.

5.6 MALTRATO SOCIAL

Se refiere a las condiciones de pobreza marginalidad, desigualdad social y

económica en las que un niño y niña crece.

Las condiciones socioeconómicas, inestabilidad laboral del Ecuador limitan la

calidad de vida de las familias imposibilitando ejercer el derecho a la vivienda

vigente en la Constitución es así que el 71% de los padres de familia no tiene

vivienda propia.

114

La falta de oportunidades laborales relega a la mujer al ámbito del quehacer

doméstico. El 100% madres de familia realizan actividades QQDD mientras que los

padres de familia realizan actividades de (jornalero, empleado etc.)

5.7 MALTRATO INSTITUCIONAL El Maltrato Institucional referido al abuso del poder por parte de un servidor de una

institución pública manifestado en prácticas pedagógicas poco a asertivas.

Se manifiesta el maltrato psíquico activo en actitudes marginadoras por parte de los

docentes fomentando la competitividad entre los niños y niñas, así también se

manifiesta un exceso de estudiantes en el (Quinto Año Básica 40 niños) que impide

un trato personalizado y de calidad.

Negligencia emocional manifestada en las relaciones de los padres de familia con el

docente ambiente distante y poco receptivo.

Violencia entre iguales se manifiesta en violencia física de unos niños sobre otros

estableciendo una relación n negativa y conflictiva al interior del aula.

Los niños y niñas manifiestan haber recibido castigos como dejarles sin recreo

dejarlos parados, haber recibido coscorrones, arrodillarlos, darles con la regla así

como haber sido víctimas de desaprobaciones verbales etc. generando malestar y

frustración escolar en los niños y niñas manifestado ansiedad, temor sentimientos

de inferioridad, inseguridad, tensión ,descontento en su ambiente escolar.

Reflejado dicho malestar educativo en un promedio general deficiente siendo las

malas notas y los deberes uno de los factores directos de maltrato por parte de los

padres de familia.

Así como evasión del contacto personal, la comunicación, comportamientos de

evitación manifestada en falsificar las calificaciones escolares olvidar no deberes no

115

informa acerca de las situaciones de la escuela evitando el contacto con la fuente de

castigo (educador, maestro o profesor.)

5.8 TIPOS DE FAMILIA

Los tipos de familias de la muestra investigativa identificados son el 60% de los

niños y niñas corresponden a familias mono parentales es decir que se constituye por

uno de los padres, incluyen a la familia de madre soltera, mientras que el 40% de

los niños refiere a un tipo de familia nuclear es decir que se compone de padre madre

y hermanos.

La crisis económica en el país genera los individuos la necesidad de emigrar es decir

desplazarse de su lugar de origen a otro distinto y buscar nuevas oportunidades

laborales y económicas es así que el 80% de los padres de familia son oriundos de

otras provincias.

Los conflictos de pareja agudizan la problemática de las familias mono parentales ya

que al interior de la familia se fomentaba un uso y abuso del poder en las relaciones

interpersonales (violencia Intrafamiliar) afectando al bienestar y salud mental de sus

miembros.

La independencia económica y laboral de de las mujeres en especial de (madres

solteras) le permite tener independencia económica y autonomía sobre su proyecto

de vida.

5.9 CALIDAD DE VÍNCULO

Se manifiesta un vínculo afectivo resistente principalmente en los niños y niñas

víctimas de maltrato infantil manifestado en conducta ambivalentes de proximidad y

rechazo ante figuras de autoridad así como también la presencia de indicadores

emocionales como ansiedad, ambivalencia depresión presente en los niños y niña de

esta investigación.

116

El Vínculo familiar manifiesta carencia afectiva por la ausencia de uno de los padres

en la vida del niño y niña demando el sentido de convivencia, protección, así como

la necesidad de sentirse aceptado y querido por ambas figuras. Se manifiesta también

un ambiente carente de estimulación y desatención por parte de los padres de familia.

El Vinculo Institucional es percibido como amenazador, distante manifestada en

frustración escolar, descontento, tensión bajo rendimiento etc.

117

5.10 CUADROS DE LOS TIPOS DE MALTRATO INFANTIL MALTRATO FISICO

CRITERIOS

• Concepto M. F: Es el

que ocasiona cualquier lesión interna o externa en el cuerpo

• o en su identidad sexual Indicadores

• Hay un conocimiento certero de que el niño ha padecido alguna lesión física, como resultado de la actividad de sus padres o tutores.

• No existen lesiones físicas, pero hay un conocimiento certero de que los padres o tutores utilizan un castigo corporal o palizas al menor.

MOTIVOS

Ámbito Educativo (Por las notas y tareas escolares en un niños y niñas.) Tareas domésticas

FORMAS USUALES

• Correazos 80%.

• Otros (baños de agua fría, ortiga etc.)

PERSONAJE

• Madre 60%(niño)

• Madre 80% (niñas)

EFECTOS Lo efectos malestar corporal y psíquico.

• Alteraciones en el comportamiento manifestado en violencia entre iguales, (violencia física de unos niños sobre otros niños.

• La tendencia de los niños y

es la utilización de mecanismos evitativos al castigo manifestado en un comportamiento negativista, desafiante, desobediente y hostil dirigido a las figura de autoridad. Traducido en un posible trastorno negativo desafiante.

• Agresividad e impulsividad

en sus relaciones interpersonales (compañeros)

• Los niños tiene un

rendimiento escolar (buena) en un 71%.

• Las niñas tienen un

rendimiento escolar (regular) en un 68%

118

MALTRATO EMOCIONAL

Criterios

Efectos

Indicadores emocionales

Alteraciones sintomáticas de la afectividad

• Concepto M. E: es el que ocasiona perturbación emocional, alteración psicológica o disminución de la autoestima del niño y niña agredido.

Indicadores

• Rechazo: implica actos verbales y no verbales de los padres, así como despreciar avergonzar ridicularizar, criticarle o castigarle.

• Otros formas no físicas de tratamiento hostil.

• Aterrorizar amenazas de

castigo o abandonarle.

Se manifiesta :

• Regresión en un 80% (niños) manifestado en aislamiento en su grupo de pares, (escasa socialización desinterés falta de motivación.) Así como la necesidad de experimentar una gratificación plena de las necesidades en cierta etapa.

• Preocupación por si mismo presentando

ansiedad acerca de conflictos y problemas familiares que afectan su estabilidad emocional generando ansiedad y frustración surgiendo la necesidad de gratifación inmediata.

• La figura del padre y madre está ausente

en los niños en un 40%. Y la figura del padre está ausente en las niñas en un 80%.

• La presencia materna y paterna es

esencial para el desarrollo del niño y

• Entre las alteraciones sintomáticas de la afectividad en loss niños y niñas se manifiesta:

• Ansiedad y Angustia: manifestada en su preocupación cerca de sus contextos familia, y escuela que llevan al niño y la niña a sentirse tensos, inseguridad sentimientos de inadecuación nerviosismo en diferentes situaciones de la cotidianidad.

• Disforia manifestada en malestar ansiedad, irritabilidad, sensibilidad defensiva en sus interacciones cotidianas.

• Ambivalencia en sus relaciones interpersonales en especial ante figuras de autoridad manifestada en ansiedad y temor.

• Depresión niños 40% y niñas 20%

manifestado en la disminución del ánimo, tristeza, en ideas sobrevaloradas de inutilidad, (desvalorización) autoestima baja cotidianas así como la falta de motivación y interés en su

119

• Aislamiento violencia

doméstica entre los padres En presencia del niño. (V.I.)

• Ignorar: los intentos y las necesidades del niño de interactuar.

• Ausencia de expresión de afecto cuidado y amor.

• Falta de motivación.

• Rechazo a atención psicológica.

niña son referentes de seguridad, protección, estabilidad emocional, se evidencia una carencia afectiva por una ausencia de uno de los referentes.

• En las niñas se manifiesta dependencia

materna en un 80% de las niñas.

• Tendencias agresivas impulsividad. irritabilidad manifestada en violencia entre iguales: violencia física. (niños) conflictos en el aula.

• Depresión en un 40 % en los (niños) y

20% en las (niñas) manifestado en la disminución del ánimo, tristeza, en ideas sobrevaloradas de inutilidad, (desvalorización) autoestima baja.

• Así como también se manifiestan

sentimientos de inferioridad, inadecuación culpa, evasión, y frustración.

• Mecanismo adaptativos

• Represión manifestada en pasividad en las relaciones con sus pares, así como temor ansiedad y ambivalencia ante las figuras de autoridad.

• Negación manifestada en negaciones y

denegaciones ante acontecimientos

interacciones cotidianas. Los síntomas identificados en los niños de la muestran refiere a que no existe trastornos afectivos de acuerdo a los criterios del DSM-IV sino que existe una tendencia a cierto tipo de alteraciones sintomáticas de la afectividad que están presente. Se identifica alteraciones en el comportamiento exteriorizado en actitudes desafiantes, desobediente, conflicto entre iguales, impulsividad traducido en un posible trastorno negativo desafiante

120

.

estresantes como sus relaciones con su familia, (V I) compañeros docentes.(V, Inst.)

• Las experiencias subjetivas vividas (MI)

ya le generan malestar y desgaste psíquico.

• Proyección: manifestada en actitudes y relaciones distante hacia su compañeros, maestros etc. interpretándose como una proyección de sus situaciones personales vividas.

• Introyecciòn manifestada en incorporar

actitudes y rasgos. Identificación

• Identificación adecuada igual sexo en los (niños) en un 100%.

• Identificación confusa o sexo opuesto en

las niñas en un 40% Existe carencia afectiva por la ausencia de uno de los referentes primarios en los niños y niñas influyendo en el proceso de identificación inseguridad, inadecuación con una mayor incidencia en las niñas (familias M P)

121

ABUSO SEXUAL

Criterios

Efectos

• Concepto de A. S. es todo tipo de

contacto físico, sugerencia de naturaleza sexual a los que se somete a un niño aún con su aparente consentimiento mediante seducción, chantaje, intimidación engaño etc.

Indicadores

• Incesto ( persona de consanguinidad)

• Violación (persona adulta )

• Vejación sexual (tocamientos intencionada de zonas erógenas

• Abuso sexual sin contacto físico

• El abuso sexual repercute negativamente en el desarrollo físico, psíquica y en su posterior desenvolvimiento. Afectando su identidad, subjetividad y en la construcción de su historia vital.

• Malestar psíquico manifestado en ansiedad, depresión

evasión, ambivalencia.

• Memoria: el hecho es tan impactante que la niña no está en condiciones de contar lo ocurrido activándose mecanismo de represión.

• Problemas académicos (bajo rendimiento.)

122

ABANDONO O NEGLIGENCIA

Criterios

Efectos

• Concepto A/ N se considera al descuido grave y persistente de un niño al fracaso en dar protección y evitar situaciones de riesgo para la vida del niño.

Indicadores

• Privación de Alimentos.

• Vestimenta inadecuada.

• Higiene ( escasa higiene corporal)

• Área educativa (inasistencias injustificada y repetida.)

• Ambiente carente de estimulación.

• El abandono o negligencia se manifiesta en la escasa higiene corporal y desatención por parte de los padres de familia en un 40% respecto a los niños y en un 60% las niñas.

• Ambiente carente de estimulación manifestado en un 60% es decir que las condiciones de

su contexto no lo estimulan para que vaya construyendo su proyecto de vida. (niños y niñas.)

• Ausentismo escolar en los niños en un 20% y en las niñas. 0%.

123

MALTRATO SOCIAL

Criterios Efectos

Concepto de M. S

• Es el que se produce por las condiciones de pobreza y marginalidad en que crece un niño.

• Privado del derecho a la salud, educación alimentación y protección.

• Las condiciones socioeconómicas, inestabilidad laboral del Ecuador limitan la calidad de vida de las familias imposibilitando ejercer el derecho a la vivienda vigente en la Constitución es así que el 71% de los padres de familia no tiene vivienda propia.

• La falta de oportunidades laborales relegan a la mujer al ámbito del

quehacer doméstico. El 100% madres de familia realizan actividades QQDD, mientras que los padres de familia realizan actividades de (jornalero, empleado etc.)

124

MALTRATO INSITUCIONAL

Criterios Manifestaciones Formas más usuales Efectos Concepto

• El maltrato institucional se produce cuando en nombre de los derechos y necesidades del niño la institución lesión y atenta contra los derechos del niño que le garantizan un desarrollo integral.

• La responsabilidad por maltrato institucional recae en el autor del maltrato y el representante legal o responsable de la institución establecimiento.

• Maltrato psíquico activo: manifestado en actitudes marginadoras por parte del docente. (competitividad)

• Exceso de estudiantes.

• Negligencia emocional en la

relaciones padres de familia y docente. (distante.)

• Violencia entre iguales:

violencia física de niños (conflictos en el aula.)

• Coscorrones.

• Arrodillarlos.

• Golpear con la regla.

• Dejarlos de pie.

• Privarles de recreo.

• Frustración escolar manifestada en ansiedad, temor, inseguridad, tensión, descontento.

• Rendimiento escolar bajo.

125

TIPOS DE FAMILIAS

Tipos de familia Causas Efectos

• Familia nuclear o elemental 40%.

• Familia extensa o consanguínea 0%.

• Familia Mono parental (incluye la familia de madre Soltera) 60%.

• Familia de padres separados 0%.

• Crisis económica (emigración interna desde el lugar de origen hacia otro distinto. (oportunidades laborales.)

• Conflictos maritales uso y abuso de poder

en sus relaciones interpersonales. (Violencia Intrafamiliar.)

• Independencia económica y laboral.

(madres solteras.)

• La presencia materna y paterna es esencial para el desarrollo del niño y niña son referentes de seguridad, protección, estabilidad emocional, se evidencia una carencia afectiva por una ausencia de uno de los referentes.

Niños • La figura del padre está ausente en

los niños en un 40%.

• La figura de la madre está ausente en los niños en un 40%.

Niñas La figura del padre está ausente en las niñas en un 80%. La figura de la madre presente en un 100%

126

CALIDAD DE VÍNCULO Calidad de Vinculo

• Se manifiesta un vínculo afectivo resistente principalmente en los niños y niñas víctimas de maltrato infantil manifestado en

conducta ambivalentes de proximidad y rechazo ante figuras de autoridad así como también la presencia de indicadores emocionales como ansiedad, ambivalencia depresión presente en los niños y niña de esta investigación.

• El Vínculo familiar manifiesta carencia afectiva por la ausencia de uno de los padres en la vida del niño y niña demando el

sentido de convivencia, protección, así como la necesidad de sentirse aceptado y querido por ambas figuras. Se manifiesta también un ambiente carente de estimulación y desatención por parte de los padres de familia.

• El Vinculo Institucional es percibido como amenazador, distante manifestada en frustración escolar, descontento, tensión

bajo rendimiento etc.

127

CAPITULO VI

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CONCLUSIONES

• Todas las conclusiones que a continuación se detallan se limitan a la nuestra

de los diez casos de niños del Quinto año de básica y no son generalidades

científicas.

• La presente investigación pone en evidencia que uno de los usos sociales

de la violencia y maltrato adquiere un carácter de estrategia pedagógica los

niños y niñas reciben castigo físico por sus padres debido a su rendimiento

académico las “malas” notas y tareas escolares no cumplidas, son los motivos

por los cuales los niños son víctimas de maltrato.

• Otro de los usos que aparecen como constante es aquel que sitúa a la

violencia como mecanismo de corrección de comportamientos inadecuados

por los niños y niñas, identificados en el ámbito de los conflictos familiares

internos, como peleas con otros miembros de la familia, ello evidencia la

falta de estrategias de resolución de conflictos al interior de las familias.

• Es importante localizar que una utilidad frecuente de la violencia, es aquella

que se la usa como estrategia de encausamiento ético, la desobediencia es

causa frecuente del maltrato hacia los niños y niñas, por lo tanto se convierte

en alternativa para que los niños y niñas internalicen las normas y reglas

establecidos en el espacio socio-familiar.

• Las formas de maltrato infantil identificado en los diez casos son maltrato

físico manifestado en golpes, correazos, baños de agua fría etc. que atentan

contra la integridad física del niño y niña.

128

• Otra forma de maltrato que se evidencia es el maltrato emocional referido a

desaprobaciones verbales, amenazas, insultos por parte de los padres de

familia ocasionando alteración psicológica o disminución de la autoestima

del niño y niña incidiendo en su desarrollo afectivo, intelectual y social.

• En los padres de familia de la nuestra de los diez casos se identifica una

tendencia negligente hacia sus hijos referido en la desatención, higiene

corporal, ausentismo escolar y rechazo a atención psicológica a los niños y

niñas.

• Es importante mencionar que la madre es quien ejerce mayor castigo a los

niños y niñas asumiendo su rol socio histórico de cuidado y crianza de los

hijos, siendo la madre quien instaura el principio de realidad a través de una

corrección ética a los niños y niñas.

• Las formas de organización familiar encontradas en los niños y niñas de la

muestra de diez casos son de tipo mono parental, este tipo de organización

familiar se asocia a factores de conflictos conyugales que han ocasionado la

separación de la pareja, repercutiendo en las condiciones socio económicas

asociada a factores de inestabilidad laboral de los padres y madres que

limitan la calidad de vida de las familias y sitúan a los niños y niñas en

situación de riesgo.

• Otra forma de organización familiar es la presencia de familias nucleares

como una forma de estructura tradicional, donde también se identifica la

incidencia del abuso de poder en el contexto de las relaciones interpersonales.

• De los diez casos analizados se encontró que el maltrato infantil está

afectando el área afectiva, exteriorizada en alteraciones sintomáticas de la

afectividad manifestada en apatía, desinterés, depresión, ansiedad, angustia y

ambivalencia afectando sus contextos familia y escuela.

129

• Otra área afectada por el maltrato infantil es la conductual, manifestado en

alteraciones en el comportamiento, exteriorizado en actitudes desafiantes,

desobediente, conflictos entre iguales, impulsividad traducido en un posible

trastorno negativo desafiante.

• Los síntomas identificados en los niños y niñas refieren a que no existen

trastornos afectivos de acuerdo a los criterios del DSM-IV sino que se existe

una tendencia a cierto tipo de alteraciones sintomáticas de la afectividad que

están presentes en los niños y niñas en condiciones de maltrato y que afectan

su desarrollo emocional.

• De la misma manera se presume que hay incidencia en las alteraciones del

comportamiento traducido a un posible trastorno negativo desafiante que

afecta su forma de comportamiento e inciden en sus relaciones

interpersonales.

• Los procesos de violencia y maltrato inciden en el desarrollo afectivo,

intelectual, conductual, social del niño y niña generándole malestar psíquico

y frustración en su contexto familiar manifestado en actitudes de rechazo o

distanciamiento emocional hacia la madre asociado con sentimientos de

temor ansiedad, ambivalencia, inferioridad.

• Los procesos de violencia y maltrato de los niños y niñas inciden también en

el contexto educativo manifestado en formas de comportamiento inadecuado

como escasa participación en clases, poca interacción con figuras de

autoridad, escasa socialización con su grupo de pares, desinterés, pesimismo

etc. que agudizan su malestar y frustración escolar en el sistema educativo.

• Los resultados de la muestra de los diez casos podría ser un indicador, que el

problema de maltrato infantil es más amplio en la población de la escuela

Fiscal Mixta Carlos Aguilar.

130

RECOMENDACIONES

• Sensibilizar a los padres de familia, docentes acerca de las consecuencias de

maltrato infantil en la vida del niño, mediante talleres, charlas que permitan

concientizar la necesidad de relaciones de buen trato con los niños y niñas.

• Capacitar a los padres de familia en el incremento de habilidades de cuidado

y en la resolución de conflictos con sus hijos. Potencializando las relaciones

afectivas positivas entre padres e hijos.

• Brindar orientación práctica a los docentes y padres de familia en cuanto al

establecimiento de una disciplina constructiva que permitan mejorar la

calidad de relaciones socio familiar y socio educativo incentivando la

solidaridad y el compañerismo.

• Promover un trabajo multidisciplinario que busque la intervención de

distintos profesionales, psicólogos, médicos, trabajador social que apoyen a

las familias a través de atención, seguimiento, capacitación y asesoría.

• Intervención terapéutica individual dirigida a los niños y niñas que le

permitan generar recursos propios para fortalecer su autoestima, autonomía e

independencia y atenuar las consecuencias de maltrato infantil.

• Intervención familiar, enfocada en la resolución de conflictos conyugales que

permitan a la pareja potencializar sus relaciones socio –familiar así como

generar la concientización y el fortalecimiento de las responsabilidades de los

roles paterno y materno.

• Incentivar a la escuela en la participación de programas y proyectos, tanto a

nivel público como privado en beneficio de mejorar la calidad de vida de

los niños y sus familias.

131

BIBLIOGRAFIA

• ARGUDO, Mariana, El Maltrato al menor, Fundación Ecuatoriana de

Estados Sociales, FFSO, Ecuador, Guayaquil 1998.

• ARRUABARRENA, María, Maltrato a los niños en la Infancia Evaluación

y Tratamiento, Editorial, Pirámide, Madrid, 1994.

• BIURRUN, Jesús, María, Norma y Agresividad en el discurso de la

agresividad, Editorial, Universidad, Libertarias, Prodhufi, 1992.

• BRINGIOTTI, María Inés, La Escuela ante los niños maltratados

Editorial, Paidos, Buenos Aires 2000.

• BODEMER, Klaus. y otros, Violencia y regulación de conflictos en

América Latina, Editorial Nueva Sociedad, Venezuela 2001.

• BURIN, Mabel, MELER Irene, Género y Familia, poder Amor y

Sexualidad la Construcción de la Subjetividad, Editorial, Paidos, Buenos

Aires 1998.

• CALVI, Bettina, Abuso Sexual en la Infancia, Efectos Psíquicos Editorial,

Lugar, Buenos Aires. 2005.

• CASAS, Ferrán Infancia Perspectivas Psicosociales, Editorial, Paidos,

Barcelona, 1998.

• Código de la Niñez y Adolescencia, Ecuador 2003.

• COLOMBO, Rosa Inés y otros, Abuso y Maltrato Hora de juego

diagnóstica, Editorial, Cauquen, Buenos Aires 2005.

132

• DENKER, Rolf, Elucidaciones sobre la Agresión Editorial, Amorrortu,

Buenos Aires, 1984.

• ESQUIVEL, Fayne y otros, Psicodiagnóstico Clínico del Niño, Editorial,

Manual Moderno, México, 1999.

• FRANCE, Marie, Merlyn, Problemática del Abuso Sexual en Niños y

Adolescentes, Panorama General y Situación en el Ecuador, Editorial,

Centro de Publicaciones, Ecuador, Quito, 2005.

• FREIRE, Paulo, La importancia de Leer, Editorial, siglo Veintiuno,

México, 1984.

• FUSTER, García Enrique. Musitu, Ochoa Gonzalo, Psicología Social de la

Familia, Editorial, Paidos Barcelona, 2000.

• FROMM Erich, Anatomía de la Destructividad Humana, Editorial Siglo

Veintiuno, México 1983.

• GABARINO J. GUTTMANN E. y Seely, J. W. (1986) The Psychologically

Battered Child, San Francisco Jossey – Bass.

• GARCIA, Fuster Enrique, Las victimas Invisible de la violencia familiar, El

Extraño Iceberg de la Violencia Doméstica, Editorial Paidos, Barcelona

2002.

• GIMENO, Adelina, La familia el desafió de la diversidad, Editorial Ariel,

Barcelona 1999.

• GREENSPAN Stanley, THORNDIKE Nancy, Las primeras emociones,

Editorial Paidos, Buenos Aires, 1997.

133

• GREEN ANDRÉ La concepción psicoanalítica del afecto, Editorial, Siglo

Veintiuno, Editores, S.A México, 1975.

• GUY, Lefrancois, R El Ciclo de la Vida, Editorial Thomson, México. 2001.

• HERITIER F, De la Violence, Editorial, Odile Jacob, Paris, 1996.

• HURLOCK Elizabeth, Desarrollo Psicológico del niño, Cuarta Edición,

Editorial, España, 1966.

• INFA Instituto Nacional de la Niñez y la Familia, Ternura Cómo identificar

situaciones de maltrato en Niñas y Niños y Adolescentes, Ecuador, 2004.

• KERNBERG, Otto Teoría de las Relaciones Objétales Psicoanálisis

Clínico Editorial Paidos, Psicología Profunda, Barcelona, 1976.

• KORNBLIT Analia, Semiótica de las Relaciones Familiares Editorial

Paidos Buenos Aires, 2009.

• LAMAS, Martha Cuerpo: diferencia sexual y género en Debate feminista,

Cuerpo y Política, Editorial, Impretei, México 1994.

• LAMBERTI, Silvio, Maltrato Infantil Riesgos del Compromiso

Profesional. Editorial, Universidad, Buenos Aires 2003.

• LAPLANCHE, Jean, Vida y Muerte en Psicoanálisis, Editorial, Amorrortu,

Buenos Aires, 2009.

• LOPEZ, Juan DSM-IV TR, Manual Diagnóstico y Estadístico de los

Trastornos Mentales, Editorial, Masson, Barcelona, 2002.

134

• MARCUSE, Herbert, Eros y Civilización, Editorial, Seix Barral S. A.

Barcelona, 1969.

• MILLER, Alice, Por tu Propio Bien, Editorial, Tus Quets, Barcelona,

1980.

• PEREIRA, María Nieves, El niño Abandono, Editorial, Trillas, México,

1981.

• RIVIÉRE, Pichón, Enrique, Teoría del Vinculo, Editorial, Nueva Visión,

Buenos Aires, 2002.

• SANMARTÍN José, Violencia contra niños, Editorial Ariel S.A. Barcelona,

1999.

• STANLEY Greenspan y otros, Las Primeras Emociones, Editorial, Paidos,

Barcelona, 1997.

• SIGMUND, Freud, Más allá del principio de placer, Editorial, Amorrortu,

Buenos Aires, 2004.

• SIGMUND, Freud, El Yo y el Ello, Editorial, Amorrortu, Buenos Aires

2000.

• TORO, Joseph, Mitos y Errores Educativos, Editorial, Fontanella,

Barcelona, 1981.

• STRAUSS, Leví, Claude, Las Estructuras del Parentesco, Editorial,

Paidos Buenos Aires, 1969.

• UNICEF, Desarrollo Psicosocial del Niño, Editorial, Kimpres, Bogotá,

1993.

135

• VALLEJO. R. J. Introducción a la Psicopatología y a la Psiquiatría,

Editorial, Masson, Barcelona, 1980.

• VELZEBUER, Marijke, La Violencia contra las Mujeres responde el

Sector de la Salud, Editorial, Organización Panamericana de la Salud

Ecuador 2003.

136

ANEXOS

137

ESCUELA FISCAL MIXTA “CARLOS AGUILAR”

FICHA SOCIOECONOMICA DATOS DEL NIÑO/A PRIMER APELLIDO SEGUNDO APELLIDO PRIMER NOMBRE

SEGUNDO NOMBRE

DIRECCION

BARRIO

TELEFONO PARALELO

FECHA DE NACIMIENTO DEL NIÑO /A …………………………… EDAD ……………………………

PROVINCIA/ CANTON / PARROQUIA.

Vive con : Mamá Papá ( ) Sólo papá ( ) Sólo Mamá ( ) Abuelos ( ) Tíos ( ) Otros ( )

Sus padres migraron Si ( ) No ( ) Lugar………………..

DATOS FAMILIARES NOMBRE DEL PADRE DEL NIÑO/A

EDAD OCUPACIÓN LUGAR DE TRABAJO

INGRESO MENSUAL

NOMBRE DE LA MADRE

NOMBRE DE LOS HERMANOS

CUANTAS PERSONAS EN TOTAL SON EN SU FAMILIA ( )

CUANTOS VARONES ( )

CUANTAS MUJERES ( )

NÚMERO DE LUGAR DEL NINO/A .……………

VIVIENDA GASTOS MENSUALES

FIRMA DEL REPRESENTANTE

VIVE EN Casa ( ) Departamento ( ) Cuartos ( )

LA VIVIENDIA ES Propia ( ) Arrendada ( ) Prestada ( )

PAGO MENSUAL DE AGUA ……………….

PAGO MENSUAL LUZ …………..

PAGO MENSUAL TELFONO -------------------

CUANTO GASTA EN ALIMENTACIÓN

CUANTO GASTA EN TRANSPORTE

CUANTO GASTA EN SALUD

OTROS GASTOS Especifique

------------------- ……………

138

FICHA PSICOLOGICA

I DATOS INFORMATIVOS

Nombre y apellido

Lugar de nacimiento Escolaridad

Fecha de nacimiento Edad

Nombre del padre Edad Ocupación

Nombre de la madre; Edad Ocupación

Domicilio actual:

Teléfono

II GENOGRAMA

III MOTIVO DE CONSULTA

…………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………

IIII APRECIACION PSICOLIGICA

…………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………

139

IV HISTORIA DEL DESARR0LLO

…………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………

V ANTECEDENTES FAMILIARES

…………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………

VI TÉCNICAS UTILIZADAS PARA LA EVALUACIÓN

…………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………

140

VII ANALISIS DE LOS RESULTADOS

…………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

…………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………

141

87 Idem Pág. 27.

1.- MALTRATO FISICO

a) Señales o moretones que aparecen en el rostro, los labios o la boca, en zonas externas del torso, la espalda las nalgas o los muslos: suelen estar en diferentes fases de cicatrización fruto de repetidas agresiones o tienen formas no normales, están agrupadas o con formas marcas del objeto con el que ha sido producida la agresión

b) Quemaduras con formas definidas de objetos concretos o de cigarrillos o puros, que cubren las manos o los pies o que son expresión de haber sido realizadas por inmersión de agua caliente.

c) Fracturas de nariz o mandíbula o en espiral de los huesos largos por ejemplo Suelen aparecer en niños pequeños en diferentes fases de cicatrización.

d) Torceduras o dislocaciones

e) Heridas o raspaduras en la boca, labios, encías y ojos o en la partes posterior de la brazos o piernas o torso

f) Señas de mordeduras humanas, claramente realizadas por un adulta y reiteradas

g) Cortes o pinchazos

h) Lesiones internas, fracturas de cráneo daños cerebrales hematomas subdurales, asfixia y ahogamiento” 87

Para identificar la presencia de maltrato físico debe considerarse al menos uno de los siguientes requisitos: a) En al menos una ocasión ha sido percibida la presencia de, como mínimo, uno de los Indicadores Las lesiones no son

normales en el rango de la previsible en un niño de su edad y características.

b) No se ha percibido claramente ninguno de los Indicadores señalados, pero hay un conocimiento certero de que el niña ha padecido alguno de los tipos de lesiones físicas indicadas como resultado de la actuación de sus padres o tutores.

c) No existen lesiones físicas, pero hay un conocimiento certero de que los padres o tutores utilizan un castigo corporal excesivo o palizas al menor.

La conceptualización del maltrato físico puede complementarse con una serie de elementos como situaciones ambientales en las que se produce como:

a) Casos en los que las agresiones son de tipo disciplinario y premeditado y tienen la intención de “educar” al niño por métodos que el padre /madre consideren adecuados.

b) Casos donde las agresiones se dirigen a un niño no querido ni deseado y son la expresión del rechazo y el desprecio hacia él.

c) Casos en los que las agresiones son realizada con características patentes de sadismo y perversión y que tratan de satisfacer dichos impulsos.

d) Casos en los que las agresiones son fruto del descontrol del padre/madre, que pueden estar sufriendo una excesiva presión ambiental para su tolerancia. Se suele tratar de descargas emocionales impulsivas que no tienen intención real

142

88 Idem Pág 28. 89 Idem Pág 30.

de producir daño.”88

2.- ABANDONO

O NEGLIGENCIA

FÍSICA /COGNITIVA

a) Alimentación; no se le proporciona la alimentación Adecuada, está hambriento.

b) Vestido; vestuario inadecuado al tiempo atmosférico. El niño no va bien protegido del frío.

c) Higiene; constantemente sucio, escasa higiene corporal.

d) Cuidados médicos; problemas físicos o necesidades médicas no atendidas o ausencia de cuidados médicos rutinarios.

e) Supervisión; un niño que pasa largos períodos de tiempo si la supervisión y vigilancia de un adulto. Se producen repetidos accidentes domésticos claramente debidos a negligencia por parte de los cuidadores del niño

f) Condiciones higiene y de seguridad del hogar que son peligrosas para la salud u seguridad del menor

g) Área educativa: inasistencia injustificada y repetida a la escuela.

h) Estimulación cognitiva; ausencia de estimulación suficiente para la edad, demandas y necesidades del niño/a ”89

3.- MALTRATO

Y

ABANDONO EMOCIONAL.

Indicadores del maltrato emocional.

A) Rechazo; Implica actos verbales o no verbales de los padres que rechazan o degradan al niño. Incluye: -Despreciar, degradar y otras formas no físicas de tratamiento hostil o rechazante -Avergonzar y /o ridiculizar al niño por mostrar emociones normales, tales como afecto, dolor o tristeza. -Escoger siempre a un niño para criticarle y castigarle para hacer la mayoría de las tareas domésticas o para recibir menos premios. - Humillación pública. B) Aterrorizar; se refiere a situaciones en las que se amenaza al niño o niña, con un castigo extremo o uno vago pero siniestro, con abandonarle o matarle, con el propósito de crear en él un miedo intenso. O colocar al niño o a personas objetos a los que el niño quiere, en situaciones evidentemente peligrosas incluye: -Colocar al niño en circunstancias impredecibles o caóticas -Colocar al niño en situaciones claramente peligrosas -Establecer hacia él unas expectativas rígidas o no realistas, con la amenaza de pérdida, daño o peligro si esas

143

90 Idem Pàg 32. 91 Idem Pág 33.

expectativas no se alcanzan. -Amenazar o cometer violencia contra el niño. - Amenazar o cometer violencia contra personas /objetos queridos por el niño.

C) Aislamiento se refiere a negar permanentemente al niño las oportunidades para satisfacer sus necesidades de interactuar y comunicarse con otros niños o adultos, dentro o fuera del hogar. Incluye: -Confinar al niño o poner limitaciones no razonables sobre su libertad de movimiento en su entorno. - Poner limitaciones o restricciones no razonables al niño respecto a las interacciones sociales con otros niños o con o adultos en la comunidad D) Violencia doméstica extrema y/o crónica: se produce de manera perramente situaciones de violencia física y/o verbal intensa entre los padres en presencia del niño.90

4.- ABANDONO

EMOCIONAL

1.- Ignorar: se refiere a los actos de los padres que ignoran los intentos y necesidades del niño de interactuar (ausencia de expresión de afecto, cuidado y amor hacia el niño) y no reflejan ninguna emoción en las interacciones con él. -Tener desapego o falta total de implicación respecto al niño, bien por incapacidad o por falta de motivación. -Interactuar sólo cuando es absolutamente necesario -Ausencia total de expresiones de afecto cuidado y amor hacia el niño. 2.- Rechazo de atención psicológica: rechazo de los padres a iniciar un tratamiento de algún problema emocional o conductual severo del niño, existiendo acceso a un recurso de tratamiento que ha sido señalado como necesario por profesionales competentes 3.- Retraso en la atención psicológica los padres no proporciona o buscan ayuda psicológica para resolver una alteración emocional o conductual del niño ante una circunstancia extrema en la que se es evidente la necesidad de ayuda profesional (depresión severa, intento de suicidio)

En cualquiera de los tipos de conductas expuesta, la presencia de maltrato o abandono emocional sólo se señalara si de da los siguientes dos requisitos de manera simultánea:

-Su presencia es claramente perceptible - Las conductas de daño emocional se sitúan en el extremo de mayor gravedad, es decir las conductas son constantes y su intensidad elevada, han provocado o pueden provocar un daño severo en la situación emocional del niño, su desarrollo se encuentra seriamente comprometido, y el niño requiere tratamiento especializado inmediato”.91

144

92 Idem Pag 34. 93 Idem, Pág 33. 94 Idem Pág 34.

5- ABUSO SEXUAL

Se citan cuatro categorías a) Incesto; si el contacto físico sexual se realiza por parte de un personas de consanguinidad lineal o por un hermano, tío

o sobrino. También se incluye el caso en que el adulto esté cubriendo de manera estable el papel de los padres

b) Violación cuando la persona adulta es otra cualquiera no señalada en el apartado anterior.

c) Vejación sexual: cuando el contacto sexual se realiza por el tocamiento intencionado de zonas erógenas del niño o por forzar, alentar o permitir que éste lo haga en las mismas zonas del adulto.

d) Abuso sexual sin contacto físico: se incluirían los casos de seducción verbal explicita de un niño, la exposición de los órganos sexuales con el objeto de obtener gratificación o excitación sexual con ello, y la masturbación o realización intencionada del acto sexual en presencia del niño con el objeto de buscar gratificación sexual. 92

El abuso sexual se define en función de otros criterios como:

a) La asimetría de edad: entre el abusador y la víctima, requiriéndose que el adulto abusador tenga unos determinados años más que el menor (entre cinco y diez años más)

b) La coerción es decir la utilización de la fuerza física, la presión o el engaño por parte del adulto para conseguir abusar de la víctima.

c) La asimetría de poder entre el abusador y la victima. Esta asimetría puede derivar de la asimetría de role, la diferencia de edad, fuerza física, de capacidad psicológica, etc.”93

Es frecuente que se den casos en los que aparezcan el maltrato físico, abandono físico y el abuso sexual, es difícil establecer si en un caso de de maltrato físico se esté dando también maltrato emocional.

- Cuando se den casos de maltrato físico y maltrato psicológico de manera conjunta no hay una necesaria correlación entre la gravedad de ambos - En la mayoría de los casos de maltrato físico, lo que se puede considerarse verdaderamente dañino a medio y largo plazo es el componente y los correlatos emocionales de las interacciones subyacentes a tal maltrato.”94

145

96 Idem Pag 50. 97 Idem Pág 52.

6.- OTROS

Corrupción: conductas que impiden la normal integración del niño y refuerzan pautas de conductas antisociales o desviadas, especialmente en las áreas de agresividad, sexualidad, drogas, o alcohol. Indicadores:

-Se fomenta el desarrollo de hábitos adictivos –droga y/o alcohol -Alentar a contactos sexuales de diverso tipo. -Estimular la agresividad y la respuesta violenta ante situaciones conflictivas de la vida diaria, sobre todo pares -Iniciación e incitación a la prostitución. - Alentar el tráfico y/o comercio de drogas95

Síndrome de Mûnchaussen: simulación por parte del padre o madre o tutor de síntomas físicos patológicos, mediante la administración de sustancias o manipulación de excreciones o sugerencia de sintomatologías difíciles de demostrar que llevan a internaciones o estudios complementarios innecesarios. Indicadores:

-Visitas reiteradas a médicas y guardias hospitalarias -Cambio constante de lugares de atención -Ausencia de un médico estable que controle al niño -Consultas en fines de semana o en horarios de guardia o nocturnos. -Aplicación de todo tipo de remedios y/o recursos técnicos que agraden al niño -Conocimiento bastante completo por parte del adulto de síntomas manifestaciones clínicas y abordajes terapéuticos. -Nivel educativo medio (como mínimo) del adulto, para poder persuadir con un lenguaje apropiado a profesionales médicos.96

Incapacidad parental de controlar la conducta del niño: los padres o tutores manifiestan o demuestran claramente su total incapacidad para controla y manejar de manera adaptativa el comportamiento de sus hijos. Indicadores:

-Manifiesta ignorancia de los pasos del niño, dónde y con quién está o en qué actividades está participando. -Justificación de tal abandono por supuestos “problemas “presentados por el niño, los padres “no saben qué hacer “ -Renuncia implícita y a veces explicita a solicitar ayuda especializada antes tales circunstancias.97

Abandono: dejar literalmente al niño abandonado en una puerta, plaza, tacho de basura etc., sin intención aparente de volver. Maltrato prenatal: consumo de drogas durante el embarazo que provoquen que el niño nazca con un crecimiento anormal, patrones neurológicos anormales o con síntomas de dependencia física a las drogas. Intoxicación y formas raras y graves de maltrato infantil. Son cuadros confusos que pueden llevar a suponer que se trata de lesiones accidentales.

146

Fuente: ARRUABARRENA, María Ignacia, Maltrato a los niños en la Infancia Evaluación y Tratamiento, Editorial Pirámide, Madrid.

Secuestro y sustitución de identidad. Se refiere a todos aquellos caso en los que el menor fue separado de su madre al nacer, para ser entregado a personal policial o personas relacionadas con secuestradores.