67
ANÁLISIS DE LOS DATOS DEL PROGRAMA SACRE EN LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAÍS VASCO 2007 2007

ANÁLISIS DE LOS DATOS DEL PROGRAMA SACRE … · poblaciones animales con series de datos de varios años, que permite considerar valores intermedios “perdidos” que son recalculados

Embed Size (px)

Citation preview

ANÁLISIS DE LOS DATOS DEL PROGRAMA SACRE EN LA

COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAÍS VASCO

2007 2007

Documento: ANÁLISIS DE LOS DATOS DEL PROGRAMA SACRE EN LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAÍS VASCO

Fecha de edición: 2007

Autor: SOCIEDAD ESPAÑOLA DE ORNITOLOGÍA (SEO/BIRDLIFE)

Elaboración del informe

Virginia Escandell

Juan Carlos del Moral

Coordinación: Virginia Escandell, José Antonio Gainzarain y José María Fernández

Revisión / Dirección: IKT S.A.

Propietario: Gobierno Vasco. Departamento de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio. Dirección de Biodiversidad y Participación Ambiental

ÍNDICE

1. INTRODUCCIÓN 1

2. OBJETIVOS 2

3. METODOLOGÍA DE CENSO 3

3.1. Instrucciones 3

3.2. Material entregado a cada colaborador 5

3.3. Cursos de perfeccionamiento y estandarización de censadores 6

4. RESULTADOS 7

4.1. Cobertura cuadrículas 7

4.2. Hábitat representados 9

4.2. Área de estudio 8

4.3. Evolución de las poblaciones 10

5. EQUIPO DE TRABAJO 13

6. AGRADECIMIENTOS 14

ANEXOS

I. Material entregado a cada colaborador

II. Cobertura en el País vasco en el año 2007

III. Porcentaje de cambio anual obtenido para cada especie y tendencia general

IV. Gráficas de evolución obtenidas para cada especie entre 1998-2007

V. Índice de cambio anual para distintos grupos de especies

VI. Gráficas de evolución de los tres grupos considerados

VII. Análisis estadístico de cada especie generado por el programa TRIM

1. INTRODUCCIÓN

El presente informe corresponde al “Análisis de los datos del programa SACRE en

la CAPV (1998-2007)”, siguiendo las indicaciones establecidas en el contrato adoptado

entre IKT S.A. y SEO/BirdLife.

En el año 1996, SEO/BirdLife puso en marcha el programa de Seguimiento de Aves

Comunes en España (programa SACRE). En concreto, en el ámbito de la CAPV, el trabajo

de campo comenzó a realizarse en 1997.

Con el objetivo de obtener un indicador de biodiversidad de la CAPV, los datos de

esta comunidad pueden ser extraídos de la base de datos general para obtener índices

mensurables, objetivos, renovables y con significación desde el punto de vista de la

evolución de la biodiversidad en este territorio, ya que el tamaño muestral y el número de

años que se ha realizado el censo lo permite.

1

2. OBJETIVOS

El principal objetivo es conocer la tendencia (positiva o negativa) de todas las especies

de aves comunes y dispersas, difícilmente contables y para las que no existe información

sobre su evolución poblacional. Quedarán incluidas todas aquellas especies que se detecten

de una manera significativa con la metodología establecida. Es decir, la mayoría de

paseriformes y otros grupos afines, quedando excluidos grupos como garzas, anátidas,

grandes rapaces y otros taxones para las que es necesario un seguimiento más específico.

Con los muestreos realizados para el Programa SACRE, además de lo anterior, se

obtiene:

· Mejor conocimiento de la biología de las poblaciones de aves comunes y, en particular,

de los factores responsables de su evolución.

· Información sobre las preferencias de hábitat de cada especie.

· Abundancias relativas de cada especie por tipo de hábitat y por comarcas en la

comunidad.

· Identificación de las zonas donde se producen tendencias decrecientes. Esto permitirá

centrar los análisis y las posteriores labores de conservación en aquellos puntos que se

consideren prioritarios.

· Identificación de los tipos de hábitat que estén sufriendo mayores transformaciones, y

en los que la conservación de sus especies de aves pueda estar más amenazada.

· Elaborar una red de ornitólogos con una cualificación adecuada, que permita realizar

éste y otros trabajos relacionados con aves y que asegure una cobertura adecuada y una

calidad de información óptima para toda la comunidad.

2

3. METODOLOGÍA DE CENSO Y ANÁLISIS DE DATOS

La metodología utilizada para la realización de los muestreos es la siguiente:

• La unidad de muestreo es la cuadrícula UTM de 10x10 km, seleccionada por orden de

prioridad, y de forma estratificada en todo el territorio.

• La estratificación para la selección de las cuadrículas está realizada en función de los

tipos de vegetación, de los pisos bioclimáticos de la clasificación de Allué Andrade y de

la división provincial, de forma que se asegura una cobertura proporcional tanto de

ambientes como geográficamente.

• En cada cuadrícula se realizan 20 estaciones de escucha y se registran todas las aves

vistas u oídas en cada una de ellas, en dos categorías de distancia (dentro y fuera de un

radio de 25 m). Estas estaciones se repiten cada año exactamente en los mismos puntos.

• Se realizan dos visitas por temporada a cada cuadrícula, una entre el 15 de abril y el 15

de mayo centrada en el periodo de máxima actividad de reproductores sedentarios y

presaharianos, y otra entre el 15 de mayo y el 15 de junio centrada en el periodo de

máxima actividad de reproductores transaharianos.

• Las fechas de censo son ajustadas en cada zona en función de sus condiciones

climáticas. Así, los censos se reparten en fechas tempranas o tardías dentro de cada

periodo dependiendo de si se localizan en costa, áreas bajas y calurosas o en zonas de

alta montaña.

• En cada estación se describe el hábitat y se anotan anualmente los cambios observados,

de forma que se pueda relacionar la evolución de cada especie con las transformaciones

de hábitat que se produzcan.

3

• Las estaciones son distribuidas homogéneamente por toda la cuadrícula de forma que

aseguren una cobertura geográfica homogénea.

• Los puntos de muestreo son repartidos en los distintos ambientes de la cuadrícula de

forma proporcional a la extensión de cada uno.

• Para el análisis de la evolución de las poblaciones, se utiliza el programa estadístico

TRIM (TRends & Indices for Monitoring data), desarrollado por Statistics Netherlands.

Este programa ha sido diseñado especialmente para el análisis de la evolución de

poblaciones animales con series de datos de varios años, que permite considerar valores

intermedios “perdidos” que son recalculados en función de los datos de años anteriores

y posteriores y de la calidad de la población en otras estaciones en esa temporada.

TRIM genera un índice anual de abundancia para cada especie considerada, que se basa

en la regresión loglineal de Poisson, pero con la posibilidad de corregir dicha regresión

con correlaciones seriales a través de estimas de los parámetros del modelo, dado que

las series temporales de un año a otro no son totalmente independientes. Dichos índices

anuales se recalculan cada año en función de la nueva información incorporada, y el

programa permite analizar la evolución de las especies en relación con variables del

medio. Además, TRIM es la herramienta estadística cuyo uso recomienda el EBCC

(European Bird Census Council) para este tipo de análisis y es la que se aplica en el

Programa Pan-Europeo de seguimiento de aves reproductoras de BirdLife International,

cuyo diseño ha sido encomendado a la RSPB, con participación de otras sociedades

representadas en el EBCC (SEO/BirdLife entre ellas).

• Para obtener la evolución por grupos de especies (urbanas, de cultivos y forestales), se

ha realizado la media ponderada de los índices de las especies consideradas en cada

caso; se generaron dando peso a cada especie según la abundancia de cada especie. De

esta forma, influye en el índice tanto una especie escasa como una abundante, y éstas no

enmascaran la tendencia de las escasas.

4

3.1. Material entregado a cada colaborador

Para que el trabajo de campo sea fácilmente registrado y que permita el volcado de

la información a la base de datos central de una forma rápida e inequívoca se proporciona el

siguiente material (incluido en el Anexo I):

· Instrucciones. Incluyen todos los pasos que debe seguir el censador para realizar

correctamente el trabajo, tanto los planteamientos previos de selección y colocación de

estaciones en cada cuadrícula, como los puntos a tener en cuenta para realizar los

censos correctamente.

· Fichas de campo. Han sido realizadas para que los registros obtenidos se anoten de

forma rápida y ordenada y permitan perder el menor tiempo posible en el campo. En

ellas se registran los contactos de las aves en el campo.

· Fichas resumen. Útiles para pasar a limpio la información sobre aves obtenida en el

campo. Han sido diseñadas para facilitar la informatización rápida de los datos y el

archivado de seguridad de los mismos.

· Fichas de vegetación. Necesarias para indicar el ambiente presente en cada punto de

muestreo y los cambios registrados en cada temporada.

· Mapa de cuadrícula. Imprescindible para diseñar adecuadamente el censo dentro de la

unidad mediante el reconocimiento de sus límites, orografía, infraestructuras, etc.

· Mapa de hábitat. Muy necesario para la identificación de los ambientes que hay en la

zona y para la correcta colocación de las estaciones de escucha.

· Tabla de estaciones recomendadas. En función del cálculo de la superficie de cada

ambiente dentro de una cuadrícula, se ha realizado un cálculo del número de estaciones

que hay que realizar en cada tipo de hábitat dentro de la unidad. Este listado, en

principio, es el ideal y el censador situará o no el número de estaciones recomendadas

en cada ambiente en función de la accesibilidad a las distintas partes de la cuadrícula.

· Base de datos personal. Permite el volcado de los datos por cada colaborador. Este

aspecto, además de facilitar la inclusión de errores por parte de terceros, facilita que el

propio censador observe de año en año la evolución de cada especie en su cuadrícula así

como la evolución general de la misma.

5

· Guía interactiva de entrenamiento para los programas de seguimiento de aves

comunes en España de SEO/BirdLife. Se facilita este CD a todos los participantes con

el objetivo de que puedan mejorar la identificación de las aves por el canto y obtener

datos de calidad.

3.2. Cursos de perfeccionamiento y estandarización de censadores

Se realizan cursos todos los años para homogeneizar la capacidad de detección de

especies por parte de los participantes, así como el sistema de trabajo (uniformizar

descripciones de hábitat, estandarizar sistemas de establecimiento de bandas alrededor del

observador, establecer de forma común qué especies tener en cuenta en función de su

actividad, etc.).

El objetivo de estos cursos es que todo participante tenga bien claro su modo de

censar y que conozca los errores que se suelen cometer, tanto durante los muestreos, como

al cumplimentar las fichas. De esta forma se homogeneizan los datos entre todos los

participantes. Otro de los objetivos del curso es ampliar el conocimiento mediante jornadas

de campo donde se procede al entrenamiento en la identificación de las especies a través de

los cantos, que es el método de identificación básico para la participación en el programa.

El incremento de los conocimientos de los participantes y la aclaración de dudas o

eliminación de errores en la identificación, hace que la calidad del programa se incremente

año a año. Esto no afectará a los análisis realizados, pues cada colaborador está clasificado

en función de sus conocimientos y el porcentaje de especies que identifica, y los análisis se

realizan en función de estos conocimientos. Así, cuando se disponga de datos suficientes,

las especies más comunes, al ser detectadas por un mayor número de participantes de forma

fiable, tendrán un tamaño muestral diferente a las especies que son más difíciles de

identificar, para las que sólo se tendrá en cuenta las cuadrículas realizadas con personas con

nivel alto en la identificación. Estos cursos se han realizado en los últimos cinco años en el

País Vasco, esta temporada el curso tuvo lugar el 14 de abril.

6

4. RESULTADOS DE LOS CENSOS ENTRE 1998-2007

4.1. Cobertura de cuadrículas

Como se indica en la metodología, la unidad de muestreo es la cuadrícula UTM de

10 kilómetros de lado. Existen cuadrículas con tres grados de prioridad (Figura 1), para

poder realizar siempre muestreos homogéneamente repartidos en función de la superficie

de hábitat (Figura 2). Durante los primeros años se intentaron cubrir las cuadrículas de

prioridad 1, una vez cubiertas y a medida que aumenta el número de colaboradores, se

intenta cubrir la totalidad de la comunidad muestreando a continuación las zonas de

prioridad 2 y por último, las de prioridad 3. La cobertura en el año 2007 ha sido de 26

cuadrículas (Anexo II), repartidas en las distintas provincias y con distintos grados de

prioridad (Figura 3). No se han tenido en cuenta los datos de dos cuadrículas (WN2050 y

WN7090) porque no se disponía de los datos en el momento de hacer el informe.

La provincia con mayor cobertura de cuadrículas ha sido Álava con 16, seguida de

Vizcaya con 6 y Guipúzcoa con 4 (Tabla 1).

Figura 1. Cuadrículas seleccionadas en el País Vasco para ser muestreadas con prioridad.

7

Figura 2. Representación de hábitats en el País Vasco.

Figura 3. Distribución de la cobertura de cuadrículas realizadas en el País Vasco en el año

2007.

8

PRIORIDAD UTM PROVINCIA 1 2 3 NO PRIORITARIA TOTAL Álava 4 3 1 8 16 Guipúzcoa 1 0 1 2 4 Vizcaya 2 0 0 4 6 TOTAL 8 5 5 14 26

Tabla 1. Número de cuadrículas realizadas en cada provincia y prioridad a la que

pertenecen.

4.2. Hábitat representados

El material entregado a cada colaborador incluye una tabla con el número de

estaciones que se deberían hacer en cada hábitat en función de la superficie de cada uno

dentro de la cuadrícula. El participante que realiza la cuadrícula intenta situar el número de

estaciones recomendadas en cada hábitat en función de la accesibilidad a esos ambientes.

En el año 2007 se ha conseguido cubrir todos los tipos de hábitat considerados, pero en

distinto porcentaje. El hábitat donde se han realizado mayor número de estaciones han sido

los bosques (40%), seguido de las praderas y marismas (24%) y de los terrenos agrícolas

(15%) (Tabla 2, Figura 3).

Estaciones realizadas (%) HABITAT Prioritaria 1 Prioritaria 2 Prioritaria 3 No prioritarias Total

Bosques 24,7 46,7 50,0 42,3 40,1 Matorral 6,2 5,0 12,5 7,7 7,5 Praderas y marismas 22,2 16,7 27,5 25,9 23,9 Terrenos agrícolas 27,2 20,0 0,0 12,3 15,2 Zonas humanizadas 12,3 6,7 7,5 8,6 9,0 Zonas húmedas interiores 3,7 5,0 2,5 1,8 2,7 Costas 0,0 0,0 0,0 0,9 0,5 Roquedos de interior 3,7 0,0 0,0 0,5 1,0

Tabla 2. Porcentaje de estaciones realizadas en cada hábitat en el País Vasco en el año

2007 por tipos de prioridad.

9

Esta temporada han faltado algunas estaciones en ambientes boscosos para

conseguir una buena cobertura por hábitat. Terrenos agrícolas y zonas de matorral pueden

mejorarse pero no presentan deficiencias grandes. Es de destacar que este aspecto puede

variar algunas temporadas en función de problemas puntuales de algún censador; eso no

indica que los análisis generales hechos con el conjunto de datos implique deficiencias en

estos ambientes, pues los dos primeros fueron bien cubiertos en el año 2007 y lo que se

analiza es un conjunto de años, no una temporada puntualmente. En cambio, el resto de

ambientes: zonas humanizadas, praderas y marismas y zonas húmedas interiores, están

suficientemente muestreados respecto a su proporción en el País Vasco.

i

i

i i l

0,0 10,0 20,0 30,0 40,0 50,0 60,0

otros

Roquedos de interior

Zonas húmedas nteriores

Matorral

Zonas humanizadas

Terrenos agrícolas

Praderas y mar smas

Bosques

% de estac ones real zadas en el SACRE % de cada hábitat en e País Vasco

Figura 3. Porcentaje de cada hábitat en el País Vasco y de estaciones realizadas en cada

uno en el programa SACRE en el año 2007.

4.3. Evolución de las poblaciones

Para analizar la evolución de las poblaciones se han tenido en cuenta aquellas

cuadrículas realizadas un mínimo de dos años desde el año 1998. Por otra parte, hay que

tener en cuenta que son necesarios al menos 10 para que los resultados obtenidos sean más

o menos fiables y ahora se cuenta con los 9 primeros.

10

En el anexo III se indica la tendencia obtenida para cada especie y en el anexo IV

las gráficas de evolución de cada una de ellas.

Los resultados indican un fuerte declive para cinco especies: buitrón (Cisticola

juncidis), grajilla (Corvus monedula), escribano cerillo (Emberiza citrinella), Lavandera

blanca (Motacilla alba) y gorrión molinero (Passer montanus). También se ha detectado

declive, pero moderado en carricero común (Acrocephalus scirpaceus), alondra común

(Alauda arvensis), Pardillo común (Carduelos cannabina), ruiseñor bastardo (Cettia cetti),

cuervo (Corvus corax), codorniz común (Coturnix coturnix), triguero (Emberiza calandra),

cogujada común (Galerita cristata), alcaudón dorsirrojo (Lanius collurio), papamoscas gris

(Muscicapa striata), gorrión común (Passer domesticus), tórtola europea (Streptopelia

turtur), curruca mosquitera (Sylvia borin) y zorzal común (Turdus philomelos). Aunque

también aparece el mosquitero común (Phylloscopus collybita) con moderado declive, no

debe considerarse como tal. Este resultado puede deberse por la consideración del

mosquitero ibérico (Phylloscopus ibericus) como nueva especie a partir de los últimos años.

Antes todos los registros de estaban referidos a P. collybita y a partir de la separación de

esta especie en dos, los registros de collybita fueron de repente inferiores y los de ibericus

se incrementaron. Por ello, también esta especie presenta un fuerte incremento.

Se ha detectado un fuerte incremento en milano negro (Milvus migrans) y colirrojo

tizón (Phoenicurus ochruros) y un incremento moderado en agateador común (Certhia

brachydactyla), paloma torcaz (Columba palumbus), cuco común (Cuculus canorus), avión

común (Delichon urbicum), pinzón vulgar (Fringilla coelebs), herrerillo común (Parus

caereleus), tórtola turca (Streptopelia decaocto) y mirlo común (Turdus merula).

Presentan una tendencia estable: perdiz común (Alectoris rufa), vencejo común

(Apus apus), jilguero (Carduelos carduelis), verderón común (Carduelis chloris),

golondrina común (Hirundo rustica), ruiseñor común (Luscinia megarhynchos), carbonero

común (Parus major), verdecillo (Serinus serinus), curruca capirotada (Sylvia atricapilla) y

chochín común (Troglodytes troglodytes).

11

Las demás especies muestran una tendencia incierta, por lo que en algunos casos,

aunque se han incluido los valores de tendencia en la tabla, no se muestra su gráfica.

En el anexo V se incluye la tendencia obtenida por grupos de especies en medio

urbano, de cultivos y forestales. En el anexo VI se muestran las gráficas de evolución de

cada grupo. Tanto las especies de medios urbanos como las de cultivos presentan un

porcentaje de cambio anual negativo. En cambio, en las especies de medios forestales este

cambio es positivo.

En el anexo VII se incluyen todos los análisis estadísticos realizados para cada

especie. En ellas se puede apreciar el tamaño muestral de contactos de cada especie (tantos

positivos como negativos), sus resultados en la recta de regresión y su grado de

significación.

12

5. EQUIPO DE TRABAJO

- Coordinación nacional: Virginia Escandell

- Coordinación regional en el País Vasco: José Antonio Gainzarain.

- Participantes: Alejandro Onrubia Baticón, Brian Webster, David Alday Irure, David

Cantalejo González, David Henderson, Ernesto Reyes Lara, Fernando Sánchez

Aranaz, Gorka Belamendia Cotorruelo, Iñaki Martínez, J. Miguel Devesa Pérez,

Javier Anderez Unquera, Javier García Sáez, Javier Uriarte Jairo, Jon Hidalgo

Múgica, Jorge Echegaray Fernández, José Ángel Isasi Zurbanobeaskoetxea, Jose

Antonio Gainzarain Diaz, José Antonio Herrero Fernández, José Mª Salazar Alonso,

José Manuel Cabrita Duarte, José María Fernández García, Josema Verdugo del

Val, Juan González De Suso Mata, Juan Mª Domínguez Robledo, Juan Puche

Fernandez, Julen Zuberogoitia, Leandro Arroyo Delgado, Luis Lobo Urrutia, Mario

Castaños Ortega, Merche Larrea Santa-Olalla, Miguel Ángel López De Armentia

Castillo, Nuria Busto González, Óscar Prada Campaña, Pedro Cruzado Díaz,

Ramón Elosegui Borinaga, Ramón Martín Martín, Ricardo Ibáñez García, Sergio de

Juan Zuloaga, Unai Fuente Gómez, Unai Oskoz Aretxaga, Victoria Badiola

Careaga, Xabier Iturrate, Xavier Erdozia Martínez.

13

6. AGRADECIMIENTOS

Agradecemos al Departamento de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio del

Gobierno Vasco, haber confiado en SEO/BirdLife para utilizar los datos obtenidos

mediante el programa de seguimiento de aves comunes reproductoras (programa SACRE),

en la obtención de un indicador de biodiversidad de la CAPV, especialmente a José Mª

Fernández por facilitar que esto sea posible. También agradecemos a Pedro Silos la

creación de la base de datos que permite coordinar y gestionar informáticamente todos los

datos obtenidos.

14

Anexo I Material entregado a cada colaborador.

Anexo II COBERTURA EN EL PAÍS VASCO EN EL AÑO 2007. Cuadrículas realizadas, provincia y prioridad a la que pertenecen (N.P.: no prioritaria).

Provincia Cuadrícula Prioridad Álava VN8050 N.P. Álava VN8060 3 Álava VN9040 N.P. Álava VN9070 2 Álava VN9080 N.P.

Vizcaya VN9090 N.P. Álava WN1030 1

Vizcaya WN1090 N.P. Álava WN2010 N.P. Álava WN2030 1 Álava WN2040 N.P. Álava WN2050 N.P.

Vizcaya WN2080 1 Vizcaya WN2090 1 Álava WN3000 1 Álava WN3060 N.P. Álava WN3070 1 Álava WN5020 2 Álava WN5030 2 Álava WN5050 N.P.

Guipúzcoa WN7090 N.P. Guipúzcoa WN8090 1 Guipúzcoa WN9090 3

Vizcaya WP0000 N.P. Vizcaya WP1000 N.P.

Guipúzcoa WP9000 N.P.

Anexo III Índice de cambio obtenido para cada especie y tendencia general. (%: porcentaje de

cambio anual, máx y mín: valores máximo y mínimo del intervalo de confianza al 95%. Significación de las tendencias (Test de Wald): * p<0,05 ** p<0,01 ***p<0,001). Se

presentan en verde las especies con tendencia positiva, en rojo las especies con tendencia negativa, en azul las que tienen una tendencia estable y en gris aquellas cuya

tendencia obtenida es incierta.

NOMBRE CIENTÍFICO % MAX MIN TENDENCIA Acrocephalus arundinaceus 1,93 3,79 0,07 Incierto Acrocephalus scirpaceus -20,1 -1,24 -38,96 Moderado declive (p<0.05) * Aegithalos caudatus 0,89 10,51 -8,73 Incierto Alauda arvensis -9,03 -4,91 -13,15 Moderado declive (p<0.01) ** Alectoris rufa 0,8 4,72 -3,12 Estable Anthus trivialis -2,35 2,61 -7,31 Incierto Apus apus -0,93 2,83 -4,69 Estable Buteo buteo -1,97 2,81 -6,75 Incierto Carduelis cannabina -5,16 -2,06 -8,26 Moderado declive (p<0.01) ** Carduelis carduelis -1,35 1,67 -4,37 Estable Carduelis chloris -0,82 2,61 -4,25 Estable Certhia brachydactyla 8,3 15,94 0,66 Moderado incremento (p<0.05) * Cettia cetti -4,78 -2,11 -7,45 Moderado declive (p<0.01) ** Ciconia ciconia 0,91 10,55 -8,73 Incierto Cisticola juncidis -29,06 -19,77 -38,35 Fuerte declive (p<0.01) ** Columba livia 8,56 17,18 -0,06 Incierto Columba palumbus 10,36 17,69 3,03 Moderado incremento (p<0.01) ** Corvus corax -12,64 -1,00 -24,28 Moderado declive (p<0.05) * Corvus monedula -26,36 -10,27 -42,45 Fuerte declive (p<0.01) ** Coturnix coturnix -9,74 -3,39 -16,09 Moderado declive (p<0.01) ** Cuculus canorus 3,9 7,43 0,37 Moderado incremento (p<0.05) * Delichon urbicum 8,64 15,21 2,07 Moderado incremento (p<0.05) * Dendrocopos major 5,45 12,98 -2,08 Incierto Emberiza calandra -5,76 -3,33 -8,19 Moderado declive (p<0.01) ** Emberiza cirlus -2,14 1,47 -5,75 Incierto Emberiza citrinella -12,44 -5,27 -19,61 Fuerte declive (p<0.05) * Erithacus rubecula 2,4 5,93 -1,13 Incierto Falco tinnunculus 0,62 7,95 -6,71 Incierto Fringilla coelebs 4,97 6,64 3,30 Moderado incremento (p<0.01) ** Galerida cristata -6,47 -3,65 -9,29 Moderado declive (p<0.01) ** Garrulus glandarius 1,17 5,58 -3,24 Incierto Hippolais polyglotta 2,22 5,90 -1,46 Incierto Hirundo rustica 1,45 4,92 -2,02 Estable Jynx torquilla -6,33 1,26 -13,92 Incierto Lanius collurio -6,38 -0,21 -12,55 Moderado declive (p<0.05) * Luscinia megarhynchos 0,17 3,33 -2,99 Estable Milvus migrans 16,23 22,93 9,53 Fuerte incremento (p<0.01) ** Motacilla alba -9,9 -6,59 -13,21 Fuerte declive (p<0.01) ** Motacilla cinerea -0,77 9,28 -10,82 Incierto Motacilla flava -2,85 2,68 -8,38 Incierto Muscicapa striata -14,4 -2,82 -25,98 Moderado declive (p<0.05) * Oenanthe oenanthe -3,01 5,22 -11,24 Incierto Oriolus oriolus -3,54 1,79 -8,87 Incierto Parus ater 5,39 15,21 -4,43 Incierto Parus caereleus 4 7,63 0,37 Moderado incremento (p<0.05) * Parus cristatus 16,06 35,95 -3,83 Incierto Parus major 2,29 4,64 -0,06 Estable Passer domesticus -3,19 -1,03 -5,35 Moderado declive (p<0.01) ** Passer montanus -19,11 -8,96 -29,26 Fuerte declive (p<0.01) ** Petronia petronia -6,04 1,04 -13,12 Incierto Phoenicurus ochruros 15,53 22,76 8,30 Fuerte incremento (p<0.01) ** Phylloscopus bonelli -1,4 4,07 -6,87 Incierto Phylloscopus collybita -10,99 -4,58 -17,40 Moderado declive (p<0.01) ** Phylloscopus ibericus 28,27 42,97 13,57 Fuerte incremento (p<0.01) ** Pica pica -4,01 0,46 -8,48 Incierto

NOMBRE CIENTÍFICO % MAX MIN TENDENCIA Picus viridis -3,76 0,59 -8,11 Incierto Pyrrhocorax pyrrhocorax -17,84 12,83 -48,51 Incierto Pyrrhula pyrrhula 5,5 16,48 -5,48 Incierto Regulus ignicapilla -4,47 1,25 -10,19 Incierto Serinus serinus 0,72 2,84 -1,40 Estable Sitta europaea 10,23 22,28 -1,82 Incierto Streptopelia decaocto 10,22 20,10 0,34 Moderado incremento (p<0.05) * Streptopelia turtur -9,72 -0,66 -18,78 Moderado declive (p<0.05) * Sturnus unicolor -3,06 2,02 -8,14 Incierto Sylvia atricapilla -0,03 2,73 -2,79 Estable Sylvia borin -10,13 -0,25 -20,01 Moderado declive (p<0.05) * Sylvia communis -10,43 0,15 -21,01 Incierto Sylvia melanocephala 3,04 11,94 -5,86 Incierto Sylvia undata -2,18 9,31 -13,67 Incierto Troglodytes troglodytes 0,87 3,50 -1,76 Estable Turdus merula 3,07 5,23 0,91 Moderado incremento (p<0.01) ** Turdus philomelos -5,06 -1,20 -8,92 Moderado declive (p<0.05) *

Anexo IV Gráficas de evolución obtenidas para cada especie entre los años 1998-2007 ordenadas alfabéticamente. Se presentan en verde las especies con tendencia positiva, en rojo las especies con tendencia negativa, en azul las que tienen una tendencia estable y en gris

aquellas cuya tendencia obtenida es incierta.

Acrocephalus arundinaceus

-42

13,5

53,3

-25

-25

86,9

-27,2-36,1

54,6

-100

-80

-60

-40

-20

0

20

40

60

80

100 19

98

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

Porc

enta

je d

e ca

mbi

o (1

998=

0)

Acrocephalus scirpaceus

-74,8 -53,1 -90,6-53,3

-81,1

-29,7

-7,10,0

-100

-80

-60

-40

-20

0

20

40

60

80

100

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

Porc

enta

je d

e ca

mbi

o (1

998=

0)

Aegithalos caudatus

-17,0-22,5

-54,6

-61,6

4,5

-37,4 -39,7

-77,6 -56,6

-100

-80

-60

-40

-20

0

20

40

60

80

100 19

98

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

Porc

enta

je d

e ca

mbi

o (1

998=

0)

Aalauda arvensis

-54,8

-5,9

0,6 4,2

-45,0

-5,6

-37,0-3,0

-53,5

-100

-80

-60

-40

-20

0

20

40

60

80

100

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

Porc

enta

je d

e ca

mbi

o (1

998=

0)

Alectoris rufa

3,1

56,7

-0,9 11,87,6 9,8

5,9 18,3

23,5

-100

-80

-60

-40

-20

0

20

40

60

80

100 19

98

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

Porc

enta

je d

e ca

mbi

o (1

998=

0)

Anthus trivialis

43,3

-8,6

45,7 -2,5

50,5

-8,0

33,3 46,2

62,0

-100

-80

-60

-40

-20

0

20

40

60

80

100

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

Porc

enta

je d

e ca

mbi

o (1

998=

0)

Apus apus

-15,6 -6,7

-7,4

10,7

-17,1

25,7

-43,4

-1,8

51,4

-100

-80

-60

-40

-20

0

20

40

60

80

100 19

98

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

Porc

enta

je d

e ca

mbi

o (1

998=

0)

Buteo buteo

-41,9 -35,5

-64,2

-34,3 -31,7 -27,7

-52,2-50,3

-10,6

-100

-80

-60

-40

-20

0

20

40

60

80

100

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

Porc

enta

je d

e ca

mbi

o (1

998=

0)

Carduelis cannabina

-15,6

-42,4

-13,2

-33,3 -17,8

-4,9-6,6

-15,5

16,8

-100

-80

-60

-40

-20

0

20

40

60

80

100 19

98

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

Porc

enta

je d

e ca

mbi

o (1

998=

0)

Carduelis carduelis

-19,0 -19,4

-2,0

-17,1

-8,8

-3,0 -5,7

12,5

-31,3

-100

-80

-60

-40

-20

0

20

40

60

80

100

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

Porc

enta

je d

e ca

mbi

o (1

998=

0)

Carduelis chloris

-17,3

-21,4 -17,6-18,8

-6,6 6,2

-8,7

11,1

-13,0

-100

-80

-60

-40

-20

0

20

40

60

80

100 19

98

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

Porc

enta

je d

e ca

mbi

o (1

998=

0)

Certhia brachydactyla

55,3

166,4

21,8-12,3

77,4

154,4

112,2

221,5

86,0

-250

-200

-150

-100

-50

0

50

100

150

200

250

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

Porc

enta

je d

e ca

mbi

o (1

998=

0)

Cettia cetti

-19,0-34,1

-33,5

4,8

-12,7

-18,8 -24,2

-8,6

-50,8

-100

-80

-60

-40

-20

0

20

40

60

80

100 19

98

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

Porc

enta

je d

e ca

mbi

o (1

998=

0)

Ciconia ciconia

38,3

139,0

202,0

46,9

38,0

245,1

33,359,5

28,3

-300

-200

-100

0

100

200

300

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

Porc

enta

je d

e ca

mbi

o (1

998=

0)

Cisticola juncidis

-45,2

-88,2 -86,5

-23,0

-24,9

-90,6 -95,3-88,3

-96,5 -100

-80

-60

-40

-20

0

20

40

60

80

100 19

98

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

Porc

enta

je d

e ca

mbi

o (1

998=

0)

Columba livia

130,1100,5

-8,5

58,6 56,7

251,2

85,6

53,6

188,2

-300

-200

-100

0

100

200

300

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

Porc

enta

je d

e ca

mbi

o (1

998=

0)

Columba palumbus

142,099,9

152,2

84,1

80,0

-10,3

361,4

106,4

194,4

-400

-300

-200

-100

0

100

200

300

400 19

98

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

Porc

enta

je d

e ca

mbi

o (1

998=

0)

Corvus corax

-64,7

-84,0

-52,0 -39,1

-32,4 -36,2

-62,7

-86,1

-62,9

-100

-80

-60

-40

-20

0

20

40

60

80

100

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

Porc

enta

je d

e ca

mbi

o (1

998=

0)

Corvus monedula

-92,7

-70,0

-14,2

-94,9-71,1

-43,0

-71,1

-28,8

10,1

-100

-80

-60

-40

-20

0

20

40

60

80

100 19

98

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

Porc

enta

je d

e ca

mbi

o (1

998=

0)

Coturnix coturnix

-80,3

10,8 -4,0

15,6

-35,7

-60,9

-38,2

-60,9

-31,6

-100

-80

-60

-40

-20

0

20

40

60

80

100

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

Porc

enta

je d

e ca

mbi

o (1

998=

0)

Cuculus canorus

37,651,8

44,4

52,6

21,113,0

44,3

26,6

80,7

-100

-80

-60

-40

-20

0

20

40

60

80

100 19

98

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

Porc

enta

je d

e ca

mbi

o (1

998=

0)

Delichon urbicum

42,2

30,0-15,1-32,1

2,2

5,7

301,2

22,0 29,1

-350

-250

-150

-50

50

150

250

350

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

Porc

enta

je d

e ca

mbi

o (1

998=

0)

Dendrocopos major

60,8

74,6

0,4

43,9

17,0

3,8

3,6 9,0

6,9

-100

-80

-60

-40

-20

0

20

40

60

80

100 19

98

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

Porc

enta

je d

e ca

mbi

o (1

998=

0)

Emberiza calandra

-40,7

-44,2

-41,4

-44,0-33,9

-21,7

7,2

-25,0 -13,8

-100

-80

-60

-40

-20

0

20

40

60

80

100

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

Porc

enta

je d

e ca

mbi

o (1

998=

0)

Emberiza cirlus

-7,4 -7,8

4,2

34,5 19,5 26,2

18,222,0

2,2

-100

-80

-60

-40

-20

0

20

40

60

80

100 19

98

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

Porc

enta

je d

e ca

mbi

o (1

998=

0)

Emberiza citrinella

-45,7

-64,0

-49,6

-63,3 -46,5

5,5

4,4 -6,5

-68,9

-100

-80

-60

-40

-20

0

20

40

60

80

100

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

Porc

enta

je d

e ca

mbi

o (1

998=

0)

Erithacus rubecula

0,8

6,72,8

39,9

-9,2

-30,6

-9,9 6,6

-2,0

-100

-80

-60

-40

-20

0

20

40

60

80

100 19

98

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

Porc

enta

je d

e ca

mbi

o (1

998=

0)

Falco tinnunculus

32,6

26,3

27,6

51,9

-18,2

47,8

62,5 61,5 47,3

-100

-80

-60

-40

-20

0

20

40

60

80

100

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

Porc

enta

je d

e ca

mbi

o (1

998=

0)

Fringilla coelebs

38,6 38,4

12,1

46,1

-10,5

1,8

-17,3

15,0

13,0

-100

-80

-60

-40

-20

0

20

40

60

80

100 19

98

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

Porc

enta

je d

e ca

mbi

o (1

998=

0)

Galerida cristata

-35,1

-43,1

-23,4

16,1

-5,2

-4,2 -21,4

-29,1

-37,7

-100

-80

-60

-40

-20

0

20

40

60

80

100

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

Porc

enta

je d

e ca

mbi

o (1

998=

0)

Garrulus glandarius

-25,8

27,6

67,1

-30,5

-10,2

44,2 34,3

-38,7

29,8

-100

-80

-60

-40

-20

0

20

40

60

80

100 19

98

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

Porc

enta

je d

e ca

mbi

o (1

998=

0)

Hippolais polyglotta

56,9

40,23,3

7,12,2

53,1

26,4

18,9

29,3

-100

-80

-60

-40

-20

0

20

40

60

80

100

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

Porc

enta

je d

e ca

mbi

o (1

998=

0)

Hirundo rustica

60,3

19,3

-21,8

8,8

-13,8

41,336,7

-15,0

3,3

-100

-80

-60

-40

-20

0

20

40

60

80

100 19

98

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

Porc

enta

je d

e ca

mbi

o (1

998=

0)

Jynx torquilla

-29,59

-55,74

-13,71 2,10

46,16

-25,03

33,83

-3,75 -35,52

-100

-80

-60

-40

-20

0

20

40

60

80

100

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

Porc

enta

je d

e ca

mbi

o (1

998=

0)

Lanius collurio

-58,1

-61,1-62,7

-52,6 -64,2

-28,0

-46,9

-71,8

-56,1

-100

-80

-60

-40

-20

0

20

40

60

80

100 19

98

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

Porc

enta

je d

e ca

mbi

o (1

998=

0)

Luscinia megarhynchos

2,1

-33,4

-14,7

-42,0

-6,0

-28,6

-25,3 -26,9

0,0

-100

-80

-60

-40

-20

0

20

40

60

80

100

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

Porc

enta

je d

e ca

mbi

o (1

998=

0)

Milvus migrans

338,0

261,6

331,5

224,8 181,8109,9

44,8

153,1

361,1

-100

-50

0

50

100

150

200

250

300

350

400 19

98

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

Porc

enta

je d

e ca

mbi

o (1

998=

0)

Motacilla alba

-63,5

-68,8

-30,3-35,6

-26,9

-29,3 -45,3

-36,1

-58,4

-100

-80

-60

-40

-20

0

20

40

60

80

100

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

Porc

enta

je d

e ca

mbi

o (1

998=

0)

Motacilla cinerea

-0,37 5,47-25,44

-15,85 -29,99

-20,47

79,83

-28,91

16,75

-100

-80

-60

-40

-20

0

20

40

60

80

100 19

98

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

Porc

enta

je d

e ca

mbi

o (1

998=

0)

Motacilla flava

-7,7-22,0

-28,8

-0,8

-9,42,6 -6,5

20,3

-30,7

-100

-80

-60

-40

-20

0

20

40

60

80

100

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

Porc

enta

je d

e ca

mbi

o (1

998=

0)

Muscicapa striata

-90,6

-24,7 -10,3

27,3

-5,2

-27,1

13,8

89,4

-30,1

-100

-80

-60

-40

-20

0

20

40

60

80

100 19

98

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

Porc

enta

je d

e ca

mbi

o (1

998=

0)

Oenanthe oenanthe

29,76

-15,70

-43,71

-14,21

6,449,37

58,29

92,77

11,15

-100

-80

-60

-40

-20

0

20

40

60

80

100

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

Porc

enta

je d

e ca

mbi

o (1

998=

0)

Oriolus oriolus

13,5-2,0

42,8

0,0

62,9

-19,2 -28,2

30,2

-34,6

-100

-80

-60

-40

-20

0

20

40

60

80

100 19

98

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

Porc

enta

je d

e ca

mbi

o (1

998=

0)

Parus ater

172,1 95,6

22,4

198,1

90,0

-31,2 -35,8

79,9

219,2

-250

-200

-150

-100

-50

0

50

100

150

200

250

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

Porc

enta

je d

e ca

mbi

o (1

998=

0)

Parus caereleus

62,0 31,3

11,8

33,3

-12,4 -1,3 6,5

17,4 34,7

-100

-80

-60

-40

-20

0

20

40

60

80

100 19

98

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

Porc

enta

je d

e ca

mbi

o (1

998=

0)

Parus major

5,1 2,8

0,2

-23,2 -32,7

-12,6

-0,6

-12,1

-8,9

-100

-80

-60

-40

-20

0

20

40

60

80

100

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

Porc

enta

je d

e ca

mbi

o (1

998=

0)

Passer domesticus

-32,9

-39,5

-13,0

-5,3 -22,2 -19,6

-13,7 -1,6

-14,1

-100

-80

-60

-40

-20

0

20

40

60

80

100 19

98

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

Porc

enta

je d

e ca

mbi

o (1

998=

0)

Passer montanus

-85,7-78,2

-64,2

-1,4

-63,1

-42,7

-97,6

-30,7

-63,2

-100

-80

-60

-40

-20

0

20

40

60

80

100

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

Porc

enta

je d

e ca

mbi

o (1

998=

0)

Petronia petronia

-20,2

-62,7

-22,5

22,6

-4,4

-52,6 -35,7

-3,5

-27,7

-100

-80

-60

-40

-20

0

20

40

60

80

100 19

98

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

Porc

enta

je d

e ca

mbi

o (1

998=

0)

Phoenicurus ochruros

284,5

94,442,926,0

-32,3

52,2

122,3

58,2

159,8

-300

-200

-100

0

100

200

300

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

Porc

enta

je d

e ca

mbi

o (1

998=

0)

Phylloscopus bonelli

24,0-0,5

-28,8

-34,9-27,8

0,4

26,4

-7,0

-25,5

-100

-80

-60

-40

-20

0

20

40

60

80

100 19

98

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

Porc

enta

je d

e ca

mbi

o (1

998=

0)

Pica pica

-29,0-23,4

-6,0

14,6

8,6

14,2 18,3

-9,5

-18,5

-100

-80

-60

-40

-20

0

20

40

60

80

100

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

Porc

enta

je d

e ca

mbi

o (1

998=

0)

Picus viridis

-21,1 -19,9

42,9 35,8

-5,2

21,6

10,8

-11,2

-41,0

-100

-80

-60

-40

-20

0

20

40

60

80

100 19

98

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

Porc

enta

je d

e ca

mbi

o (1

998=

0)

Pyrrhocorax pyrrhocorax

-87,8

-82,3 -99,2 -94,5-89,2-83,3

-87,2

-78,2 -97,2

-100

-80

-60

-40

-20

0

20

40

60

80

100

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

Porc

enta

je d

e ca

mbi

o (1

998=

0)

Pyrrhula pyrrhula

157,3

496,6 375,2

192,2

293,1

53,3

537,2

314,1

74,0

-600

-400

-200

0

200

400

600 19

98

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

Porc

enta

je d

e ca

mbi

o (1

998=

0)

Regulus ignicapillus

-3,6

-43,3-51,4 -63,3

-35,6

-40,0

-13,4

-44,4

-65,2 -100,0

-80,0

-60,0

-40,0

-20,0

0,0

20,0

40,0

60,0

80,0

100,0

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

Porc

enta

je d

e ca

mbi

o (1

998=

0)

Serinus serinus

-0,3

13,2

28,8 25,128,7

10,718,0 13,3

41,0

-100,0

-80,0

-60,0

-40,0

-20,0

0,0

20,0

40,0

60,0

80,0

100,0 19

98

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

Porc

enta

je d

e ca

mbi

o (1

998=

0)

Sitta europaea

451,9

490,5

378,4

596,6

321,3

627,3

360,5

261,2 287,5

-700,0

-500,0

-300,0

-100,0

100,0

300,0

500,0

700,0

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

Porc

enta

je d

e ca

mbi

o (1

998=

0)

Streptopelia decaocto

200,5

160,7

328,5

147,0

273,7

75,168,3 131,4

203,3

-400,0

-300,0

-200,0

-100,0

0,0

100,0

200,0

300,0

400,0 19

98

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

Porc

enta

je d

e ca

mbi

o (1

998=

0)

Streptopelia turtur

-0,4

-56,3

48,2 68,1

-0,329,5

413,2

-23,1 -18,9

-500,0

-400,0

-300,0

-200,0

-100,0

0,0

100,0

200,0

300,0

400,0

500,0

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

Porc

enta

je d

e ca

mbi

o (1

998=

0)

Sturnus unicolor

-17,5

-9,7

21,7

0,94,3

-9,7

51,4

5,8 -5,8

-100,0

-80,0

-60,0

-40,0

-20,0

0,0

20,0

40,0

60,0

80,0

100,0 19

98

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

Porc

enta

je d

e ca

mbi

o (1

998=

0)

Sylvia atricapilla

-7,0 -9,5-8,2

-27,7

-18,8-5,2

-16,8 -27,1

-6,8

-100,0

-80,0

-60,0

-40,0

-20,0

0,0

20,0

40,0

60,0

80,0

100,0

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

Porc

enta

je d

e ca

mbi

o (1

998=

0)

Sylvia borin

-31,7

-65,8-90,5

-76,1-75,2-38,6

-14,5

-39,7

-72,7

-100,0

-80,0

-60,0

-40,0

-20,0

0,0

20,0

40,0

60,0

80,0

100,0 19

98

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

Porc

enta

je d

e ca

mbi

o (1

998=

0)

Sylvia communis

-9,8

-89,1

89,6

33,9

93,1 114,4 113,6

167,6

-18,1

-200,0

-150,0

-100,0

-50,0

0,0

50,0

100,0

150,0

200,0

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

Porc

enta

je d

e ca

mbi

o (1

998=

0)

Sylvia melanocephala

22,3

-19,2

92,5

38,5

84,9

0,0

-25,0 -41,8

-0,6

-100,0

-80,0

-60,0

-40,0

-20,0

0,0

20,0

40,0

60,0

80,0

100,0 19

98

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

Porc

enta

je d

e ca

mbi

o (1

998=

0)

Sylvia undata

54,2

-34,0

-25,1 -13,2

-44,8

15,7

-19,7

-7,4

-67,0 -100,0

-80,0

-60,0

-40,0

-20,0

0,0

20,0

40,0

60,0

80,0

100,0

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

Porc

enta

je d

e ca

mbi

o (1

998=

0)

Troglodytes troglodytes

-87,84

-82,28 -99,22 -94,47-89,2-83,25

-87,17

-78,15 -97,22

-100

-80

-60

-40

-20

0

20

40

60

80

100 19

98

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

Porc

enta

je d

e ca

mbi

o (1

998=

0)

Turdus merula

9,0

27,912,1 25,4

0,5

-3,7

-17,2

10,5

10,6

-100,0

-80,0

-60,0

-40,0

-20,0

0,0

20,0

40,0

60,0

80,0

100,0

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

Porc

enta

je d

e ca

mbi

o (1

998=

0)

Turdus philomelos

-57,6-42,0

-6,2

-32,4 -40,8 -41,3

-11,1-19,3

-40,6

-100,0

-80,0

-60,0

-40,0

-20,0

0,0

20,0

40,0

60,0

80,0

100,0 19

98

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

Porc

enta

je d

e ca

mbi

o (1

998=

0)

Anexo V Índice de cambio anual obtenido para distintos grupos de especies: urbanas, de cultivos

y forestales. Se presentan en verde los grupos con tendencia positiva y en rojo con tendencia negativa.

TENDENCIAS OBTENIDAS POR GRUPOS DE ESPECIES

GRUPO % CULTIVOS EN GENERAL -3,1 FORESTALES 2,4 URBANAS -1,1

Anexo VI Gráficas de evolución de los tres grupos considerados (urbanas, de cultivos y forestales) entre 1998-2007. Se presentan en verde los grupos con tendencia positiva y en rojo con

tendencia negativa.

Especies consideradas en este grupo:

Coturnix coturnix

CULTIVOS EN GENERAL

Alauda arvensis Alectoris rufa

Carduelis cannabina Ciconia ciconia

Falco tinnunculus Galerida cristata Hirundo rustica Lanius collurio

Streptopelia turtur Sturnus unicolor

Motacilla flava Passer montanus Petronia petronia Serinus serinus

CULTIVOS

-51,2

-38,3 -20,3

-31,4-23,4

-69,0

-19,5-8,8

8,8

-100,0

-80,0

-60,0

-40,0

-20,0

0,0

20,0

40,0

60,0

80,0

100,0 19

98

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

(Po

rcen

taje

de

cam

bio

1998

=0)

Especies consideradas en este grupo:

FORESTALES

Anthus trivialis Fringilla coelebs

Garrulus glandarius Parus ater

Pyrrhula pyrrhula Regulus ignicapillus

Sylvia borin Turdus philomelos

FORESTALES

-24,0

-31,2

0,3

-20,8 -17,0 -30,4

-24,6

-49,0

-17,4

-100,0

-80,0

-60,0

-40,0

-20,0

0,0

20,0

40,0

60,0

80,0

100,0 19

98

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

(Po

rcen

taje

de

cam

bio

1998

=0)

Especies consideradas en este grupo:

URBANAS

Hirundo rustica Passer domesticus

Apus apus Delichon urbicum

URBANAS

-23,4

-31,2

-13,9 -5,7-8,0 -4,3

-24,2 -12,5

1,1

-100,0

-80,0

-60,0

-40,0

-20,0

0,0

20,0

40,0

60,0

80,0

100,0 19

98

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

(Po

rcen

taje

de

cam

bio

1998

=0)

Anexo VII Análisis estadístico de cada especie generado por el programa TRIM.