24
17 Análisis de Material Lítico Cristales en Ica: Trascendencia de la Obsidiana Christian Massoni Arias U.N.M.S.M. E.A.P. Arqueología Código: 09150035 Introducción A lo largo de la costa peruana encontramos en diversas épocas, la trascendencia del material lítico como medio de obtención de diversos beneficios (para cortar carne, vegetales, defensa, etc.) ha sido evidente en todos lados. Sin embargo, dentro de estos materiales líticos existe uno particular que despertó el interés

Análisis de obsidiana

Embed Size (px)

Citation preview

17

Análisis de Material Lítico

Cristales en Ica: Trascendencia de la Obsidiana

Christian Massoni Arias U.N.M.S.M.

E.A.P. ArqueologíaCódigo: 09150035

Introducción A lo largo de la costa peruana encontramos en diversas épocas, la trascendencia del material lítico

como medio de obtención de diversos beneficios (para cortar carne, vegetales, defensa, etc.) ha

sido evidente en todos lados. Sin embargo, dentro de estos materiales líticos existe uno particular

que despertó el interés de varios expertos, debido inicialmente al afán de encontrar la fuente de

los materiales de obsidiana descubiertos en Chavín.

Esta búsqueda se complejizó tanto, debido especialmente a los últimos análisis que se realizan,

determinando que la gran mayoría de los artefactos en obsidiana pertenecerían a la misma fuente;

de ese modo es que la costa sur, en especial el departamento de Ica, tendrá grandes muestras de

este tipo de artefactos, lo cuál se podría deber a la cercanía del sitio y los beneficios que se

obtenían del viaje en búsqueda del preciado material.

17

Análisis de Material Lítico

CronologíaInvestigaciones recientes has confirmado lo sugerido por Willey en los 70`s, que Nazca se

desarrolló a partir de la cultura Paracas como poblaciones provenientes del norte de la osta sur

peruana hacia finales del Horizonte Temprano ocupando algunos zonas pequeñas.

En el Nazca temprano se encuentran pequeños villorrios en los valles altos y Cahuachi. Luego en el

Nazca Medio encontramos un periodo en el cual la cerámica alcanzó un alto nivel de desarrollo y

la construcción de arquitectura monumental en Cahuachi cesó. Finalmente en el Nazca Tardío se

incrementaron los conflictos como producto de la reorganización de las poblaciones que se

consolidaron en algunas comunidades grandes en cada valle.

Horizontes e

intermedios

Nombre cultural de

nazcaFases Nazca Años aproximados

Horizontes tardío 1.476 – 1.532 d.C.

Intermedio tardío 1.000 – 1.476 d.C.

Horizonte medio 750 – 1.000 d.C.

Intermedio temprano

Nazca tardío

Nazca medio

Nazca temprano

6, 7

5

2, 3, 4

550 – 750 d.C.

450 – 550 d.C.

1 – 450 d.C.

Horizonte tempranoProto Nazca 1 100 a.C. – 1 d.C.

800 – 100 a.C.

Periodo inicial 1.800 – 800 a.C.

Arcaico 9.000 – 1.800 a.C.

Paleoindio 12.000? - 9.000 a.C.

Cronología Nazca por Schreiber and Lancho. Fuente: Vaught y Glascock (2005)

17

Análisis de Material Lítico

Obsidiana La obsidiana es un vidrio natural de origen volcánico, y puede aparecer en colores distintos, como

lo son el verde, gris, negro, entre otros. Debemos mencionar que este material ha sido codiciado

por numerosas culturales, las cuales la utilizaron en la producción de herramientas domésticas y

ceremoniales.

Eilert citará a Lange en su artículo y mencionará que la obsidiana tuvo un papel fundamental en la

historia precolombina, ya que esta actuó como el equivalente al acero europeo por sus excelentes

cualidades, por ejemplo, sus afilados bordes que permiten mayor facilidad en el momento de

realizar un corte.

Evidencias en Ica:

ParacasParacas como tal, es mundialmente reconocida como un centro en el cual se practicaron

operaciones de gran riesgo con materiales quirúrgicos que ellos mismos fabricaban, entre

estos esta el cuchillo de obsidiana, el cual ha sido encontrado en muchos contextos

funerarios y que es clave en el proceso de entendimiento de cómo se puedan hallar

delgadas laminillas de oro adosadas a parte del cráneo, los cuales tienen un orificio,

ocasionado por la operación y que en muchos casos muestra señales de recuperación post

operatorio. Es así que Tello nos menciona en uno de cuadernos de investigación:

“[…] Muchas veces la operación consistía en solo en la eliminación cuidadosa de la tabla

externa y del diploe manteniéndose intacta la lámina vítrea. No se percibe huella alguna

de periostitis u osteítis pre o post operatorio en el campo lesionado. Si estos cráneos no

hubieran sido encontrados con los apósitos respectivos, y no presentaran claramente la

regeneración del hueso, se podría suponer que las operaciones fueron practicadas post

mortem.

[…] en una de las cavernas se encontró un paquete conteniendo cuchillos de obsidiana

provistos de sus respectivos mangos, manchados de sangre, junto con una cucharita o

cureta hecha de diente de cachalote, roscas de algodón para proteger las heridas, paños,

vendas e hilos.

17

Análisis de Material Lítico

Los cuchillos de obsidiana son de diversos tamaños, unos son instrumentos punzantes

como si hubieran sido usados para practicar las sangrías, otros verdaderos bisturís con los

que se puede cortar y cercenar fácilmente las partes blandas, y otros más grandes,

destinados a trabajar en el hueso”.

Adicionalmente Tello va a mencionar datos que llaman la atención a cualquiera que lea

sus cuadernos; él nos dice que “el 40% de los cadáveres encontrados en Cerro Colorado

presentan huellas palpables de operaciones cruentas realizadas en la cabeza”. Otro dato

que mencionas es que el instrumental operatorio se encontraba en buenas condiciones y

que el conjunto era variado; es así que se puede reconstruir los detalles y pasos de la

operación, claro, debemos recordar que Tello era médico graduado de nuestra casa de

estudios y su cercanía con estos temas no debe llamarnos la atención.

Ahora, para culminar la idea anterior, si Tello dice que el 40% de los cadáveres tenían las

señales de que pasaron por una proceso operatorio, se puede deducir que la cantidad de

material quirúrgico que necesitaron emplear fue numerosa, de modo que se tenía que

satisfacer el requerimiento de la obsidiana. Dicha materia prima era trabajada y

transformada en instrumentos como los que vemos a continuación:

Cuchillo de obsidiana Paracas. Fuente: museonacional.perucultural.org.pe

Cabe mencionar que entre las principales ofrendas figuran, aparte de las piezas de alfarería que son infalibles, estólicas y dardos con puntas de obsidiana.

No debemos de olvidar el lugar donde se encontraron grandes cantidades de entierros, los que corresponden a la necrópolis de Wari Kayan, ubicada en la localidad de Cerro Colorado, en Paracas.

17

Análisis de Material Lítico

Fuente: abakmatematicamaya.blogspot.com

NazcaLas obsidianas recuperadas de la región Nazca provienen de un par de asentamientos

ubicados en la parte sur del valle, San Nicolás y Poroma, asociadas a cerámicas con

representaciones de escenas de caza y batalla; además debemos mencionar que la

obsidiana jugaba un rol ritual en esta sociedad.

La bahía de San Nicolás se ubica a 70 kilómetros de la actual ciudad de Nazca. El lugar es

un sitio pre cerámico reconocido por primera vez por Duncan Strong en 1952. El sitio

constaba de al menos 5 conchales y medía alrededor de 15-25 metros de ancho y 3-4

metros de largo. Vescellius menciona que el conjunto lítico del sitio incluía cuchillos de

obsidiana y muchas láminas, núcleos y nódulos. En 1958 un equipo del Instituto de

Etnología y Arqueología de la U.N.M.S.M. recuperó varias puntas de proyectiles de

obsidiana, pero estos materiales, según señalan Vaughn y Glascock, no han sido sujetos de

análisis químico.

Poroma, según mencionan Burger y Asaro, es un sitio datado en el Intermedio Temprano

localizado en el valle de Las Trancas en la región Nazca. El sitio fue mencionado por Strong

en un artículo como un cementerio o pudo ser cualquiera de los sitios Poroma recordados

por Kroeber como Poroma A y Poroma B. de este modo perece que Poroma tiene una

mayor parecido al mencionados por Strong, sin embargo, el conjunto de obsidianas no fue

descrito en detalle.

17

Análisis de Material Lítico

Fuente: Google earth

En los 70’s, Burger y Asaro tomaron algunas muestras de obsidiana proveniente de sitios

prehistóricos del Perú y usaron fluorescencia de rayos X (XRF) y análisis de activación

neutrónica (NAA). Las muestras utilizadas en el estudio provenían de los sitios

mencionados, San Nicolás y Poroma, de los cuales 46 muestras puestas bajo XRF

provenían del primer sitio y tres fragmentos sujetos a NAA fueron traídos de la cantera

Quispisisa, además tres piezas de Poroma fueron utilizadas también con XRF. Asimismo, se

analizaron muestras del período Inicial e sitios como Erizo, del Horizonte Temprano de los

sitios de Madia Luna, Tajahuana y Ocucaje A en el valle de Ica, y Chincha D del valle del

mismo nombre, consistieron enteramente de obsidiana de Quispisisa. Finalmente para el

periodo Intermedio Temprano, sitios como Ocucaje B y San José de Cordero

proporcionaron muestras de obsidiana que solo podía provenir de la cantera de Quispisisa.

Otras evidencias han sido halladas por trabajos más recientes como el de García (2009). Él

logra excavar un pozo en Puerto Nuevo y halla recursos vegetales (tanto alimenticias como

industriales y silvestres), recursos marinos y restos de otros tipos: cabello humano, pelaje

posiblemente de camélido y esquirla de obsidiana. García menciona que la presencia de

obsidiana en la zona no sorprende para esta época, ya que se encuentran evidencias de

restos más antiguos de este material desde la época pre cerámica, esto haciendo alusión a

Engel (1991).

17

Análisis de Material Lítico

Fuente de la materia prima

Fuente: Burger, 2000

17

Análisis de Material Lítico

Burger y Asaro mencionan que la predominancia de la obsidiana de Quispisisa en la costa central

del Perú, y en gran parte de los Andes Centrales, sugiere que esta mina fue la mayor fuente de

obsidiana en la esfera central de interacción del Perú, la cual incluye el área abarcada por la región

Nazca.

Es necesario mencionar el hallazgo de pequeñas cantidades de obsidiana en una ocupación pre

cerámica en Cahuachi, tanto Vaught y Glascock sugieren que se trataría de obsidiana proveniente

de la misma fuente, debido al predominio de esta cantera en los sitios de la costa sur. Sin embargo

esta suposición no era respaldada por un análisis químico.

A pesar de ello, el análisis realizado por Silverman e Isla, sugiere que la fuente más probable para

la obsidiana de Marcaya, sitio del Nazca Temprano, es la cantera de Quispisisa. En este sitio se

encontraron no solo instrumentos hechos con obsidiana, sino también otros en base a calcedonia,

basalto, chert y cuarcita. Estos materiales se formaron de láminas que fueron reutilizadas y

trabajados por reducción de un núcleo, es un intento por formar y subsecuentemente modificar

dio objeto para transformarlo en una herramienta. Entre los objetos tenemos 16 puntas de

proyectil hechas y un cuchillo hechos con obsidiana.

Los artefactos de obsidiana fueron llevados a EE.UU. y examinados por NAA. Las concentraciones

de elementos en los artefactos desconocidos fueron comparadas con la información de los tipos

de obsidiana en la región de la aplicación del estudio. Particularmente, las concentraciones de

bario, manganeso y sodio fueron fundamentales para la determinación de la fuente de

procedencia de los artefactos del sur peruano. Este análisis demostró que treinta de los

fragmentos de obsidiana utilizados como muestras provenían de la mina Quispisisa. De ese modo

el estudio de Silverman e Isla coincidían con lo advertido por Burger y Asaro en los 70’s.

Localidades y cantidades de análisis de muestras de obsidiana en EE.UU.

Fuente: archaeometry.missouri.edu/

17

Análisis de Material Lítico

En cuanto a Quispisisa no todo estaba dicho hasta el artículo publicado por Burger en el Latin

American Antiquity en el año 2000. En este artículo Burger, acompañado del también arqueólogo

Bernardino Ojeda y el químico Guillermo García, viajó al distrito de Huanca Sancos, provincia del

mismo nombre, en el departamento de Ayacucho (Burger, 2000); a 3780 m.s.n.m. encima del

afluente del drenado hacia el río Pampas (Silverman y Proulx, 2002), su objetivo era ubicar la

principal fuente geológica de obsidiana utilizada en los tiempos prehispánicos.

Se analizaron muestras recolectadas cerca del cerro Huanrangra y fueron analizados por Glascock

en la University of Missouri Research Reactor (MURR) y comparados con otros artefactos de los

Andes Centrales. El análisis confirmó que la fuente Quispisisa se encuentra localizada en Ayacucho,

en la provincia de Haunca Sancos, a aproximadamente 110 km del noroeste cerca de San Genaro,

provincia de Castrovirreyna, Huancavelica; lugar en el que se creía se encontraba la tan

mencionada cantera y que gracias a este estudio y análisis se ha determinado que un gran

depósito de obsidiana de Quispisisa se encuentra localizada entre los pueblos de Putajasa y

Sacsamarca.

Cuadro: Concentraciones de Hafnio vs. Las de Cesio en las fuentes de obsidiana del sur peruano

Fuente: Richard Burger, 2000

Finalmente debemos mencionar que Eerkens et al. mediante Espectrometría de Masas con fuente

de Plasma de Acoplamiento Inductivo en muestras de diverso tipo (láminas, láminas modificadas,

17

Análisis de Material Lítico

puntas, bifaciales, etc.) logró concluir que un 96% del material procedía de Quispisisa, de ese

modo llegan a coincidir con los estudios de Burger; sin embargo debemos recalcar que este

método tiene sus desventajas que pueden contribuir a un resultado erróneos si no se tiene el

cuidado del caso.

Quispisis

a JampatillaPotreropamp

a Lisahuacho Desconocido 1 Desconocido 2Láminas 269 6 1 Láminas modificadas 9 Nódulos/núcleos 13 1 Puntas/bifaces 118 1 5 1 2Total 409 7 6 1 1 2

Unas de las conclusiones a las que Eerkens arriba con su equipo se relaciona con el modelo

económico de minimización de costos, en donde la adquisición de materias primas satisfacer las

demandas de tecnología particular que requieren obsidiana, especialmente para las puntas

proyectiles y para cortar materiales suaves. Quispisisa es la fuente de obsidiana más cercana y fue

aprovechado en su inmensa mayoría por picapedreros locales.

Modelo económico de minimización de costos, aplicado al acceso a las fuentes de obsidiana

Fuente: Eerkens et al., 2010

17

Análisis de Material Lítico

Análisis del material

ParacasComo hemos observado en el caso de las evidencias halladas en Paracas, las obsidianas

presentan un determinado tallado, este se asemeja a piezas trabajadas bajo el método

Kombewa.

Este método fue descubierto por el misionero W. E. Owen en la localidad de Kombewa, en

las orillas del lago Victoria, en Kenia; luego, el prehistoriador C. van Riet Lowe identificará

con una mayor precisión dicho hallazgo, la mayoría de este tipo de tallado se encuentra en

África dentro del Paleolítico inferior. Cabe mencionar que este tipo de trabajo sobre piedra

tiene una gran similitud con el conocido método levallois, esto se debe a que ambos

prosiguen unos pasos determinados que permiten obtener un producto manufacturado de

una forma y tamaño predeterminados desde el núcleo. Esto supone un notable nivel de

desarrollo evolutivo ya que implica la idea mental o pre concepción del objeto por parte

del tallador.

El método prosigue de la siguiente manera: primero el tallador coge un núcleo, este lo

golpea y extrae una lasca de gran tamaño, ahora será esta lasca nuestro nuevo “núcleo”.

Se prepara una plataforma de percusión en uno de sus lados (esto es opcional), y se

extrae una pequeña lasca del bulbo de la lasca-núcleo. Por último se procederá a extraer

una lasca de tamaño regular a través de un golpe con percutor duro. Es decir, si bien

nuestra lasca – núcleo tenía una parte inferior, que estuvo en contacto con el verdadero

núcleo, ahora es el nuevo lado superior de la lasca kombewa, ya que el lado inferior de

esta estuvo en contacto directo con la lasca – núcleo.

Pasos del método Kombewa. Fuente: es.wikipedia.org

17

Análisis de Material Lítico

Ahora bien, dentro del contexto que estamos analizando en este momento, Elmo León nos

menciona, en un artículo publicado en el 2007, que existen lasca kombewa asociadas

indirectamente a entierros de la etapa Paracas Necrópolis, en el cementerio de Wari

Kayan, en Cerro Colorado. León procede a describir un par de objetos, cuyos tamaños no

sobrepasan los 68 milímetros y los 55 gramos de peso. Para el primer objeto él menciona

que este pudo provenir de un núcleo cuyo diámetro debió bordear los 30 centímetros, la

ausencia de una presencia contundente de córtex le hace pensar que pudo tratarse de un

guijarro no completamente rodado, sino con algunas partes poliédricas, concluyendo que

debió provenir de un área fluvial, es decir, que provenía de un área de mayor altitud, dato

que debemos tomar hasta el final.

El segundo objeto es interpretado como uno proveniente de un núcleo de unos 20

centímetros de diámetro y que considerando el tamaño del bulbo, debió extraerse

mediante el golpe de un percutor duro, prueba de ello león nos dice que hay presencia de

escamas y ondas de percusión en la zona distal de la lasca.

Para ambos casos León nos menciona que los talladores de estos objetos debieron tener

un gran conocimiento sobre su trabajo, ya que no necesitaron preparar plataformas de

percusión sobre los lados de cada bulbo de las lascas - núcleo.

Lasca de obsidiana (12/7369, LA170) probablemente asociada a las necrópolis de Wari Kayan

Fuente: Elmo León, 2007

17

Análisis de Material Lítico

Lasca de obsidiana (12/7369, LA170) Fuente: Elmo León, 2007

NazcaDentro de Nazca encontramos vestigios como los que veremos a continuación, que han

sido trabajados en base a una cadena operativa establecida.

Las muestras indican que la percusión en el núcleo fue ejecutada con la finalidad de

extraes la lasca que se necesita trabajar, así como el tamaño que la futura pieza debería

tener. Esta noción acerca la idea de la técnica kombewa en la región. Luego tenemos que

la pieza fue sometida a golpes con percutores duros, de ese modo se extrajeron los

pedazos más grandes que no se necesitaban; luego encontramos una serie de retoques

aplicados con objetos blandos, así se lograba remarcar la figura del instrumento, así

también se lograba reforzar la función que debía cumplir en manos de quien lo empleara.

Cadena operativa.

Fuente: Cuadernillo de seguimiento de los seminarios de Arqueología de la Universidad de Alcalá

17

Análisis de Material Lítico

Nazca Temprano (fases 2-4) 1 A.D. - 450 A.D. Fuente: worldmuseumofman.org

Punta nazca de la fase (2-4) Fuente: worldmuseumofman.org

17

Análisis de Material Lítico

A continuación explicaremos brevemente el significado de los números y la letra “U”: debido a que

no se pudo obtener un artefacto para poder realizar un análisis directo del mismo, en base a la

imagen encontrada de una punta nazca hecho en obsidiana. Los números indican el orden en que

se realizaron lo golpes de percusión para tallar dicho artefacto, debemos mencionar que debido a

que se trata de una imagen no se pudo detallara la totalidad de retoques, y solo se ha podido

señalar los golpes más importante que se dieron al objeto. Finalmente, luego de las 13

percusiones más fuertes y los innumerables retoques que tuvo, se da un golpe al centro (U), al

parecer se trataría de un “pico” que habría quedado y para facilitar la maniobrabilidad del objeto

se dio un golpe certero. Claro que todo esto esta solo dentro de una hipótesis de lo que podría

haber ocurrido en la serie de pasos de la manufacturación de la punta.

Conclusiones

Entre algunas conclusiones a las que podemos arribar luego de todo este recorrido, esta la

vigencia del modelo económico de minimización de costos, aunque no se debería a un fenómeno

tardío, sino que desde que llegaron al sitio, se encontraron con una realidad bastante favorable y

la cercanía de los recursos permitía una vida más placentera y con la ventaja frente a otras

comunidades. Sin embargo, no se debe olvidar de mencionar que si bien Quispisisa era la cantera

más cercana, no era la única, y muestra de ello ha sido recolectado por los investigadores que han

estudiado dicho lugar.

Otra de las conclusiones hace referencia a la continuidad del uso de la obsidiana desde épocas pre

cerámicas hasta los nazca. Esto nos lleva a pensar que la obtención de un material exótico como la

obsidiana, que no representaba un encargo excesivamente cansado en su búsqueda, fue necesario

en base a técnicas que se desarrollaron con la finalidad e explotar al máximos las características de

la obsidiana, en especial su filudo corte, que permitió la curación de varias personas a través de las

trepanaciones realizadas por los antiguos paracas.

La aplicación del estudio desarrollado en base a objetos que no se pudieron apreciar directamente

conlleva a una menor fiabilidad del presente trabajo, en razón de una carencia de mayores

elementos que respalden los postulados que se hicieron en las hojas mostradas anteriormente.

17

Análisis de Material Lítico

Bibliografía

BURGER Richard y GLASCOCK Michael

2000 “Locating the Quispisisa obsidian source in the department of Ayacucho, Peru” En: Latin

American Antiquity 11(3), p.p. 258-268

EERKENS Jelmer, VAUGHN Kevin, CARPENTER Tim, CONLEE Christina, LINARES Moisés y

SCHREIBER Katharina

2008 “Obsidian hydration dating on the South Coast of Peru” En: Journal of Archaeological

science 35 p.p. 2231–2239

EERKENS Jelmer, VAUGHN Kevin, LINARES Moisés, CONLEE Christina, SCHREIBER Katharina,

GLASCOCK Michael y TRIPCEVICH Nicholas

2010 “Spatio-temporal patterns in obsidian consumption in the Southern Nasca Region, Peru”

En: Journal of Archaeological science 37 p.p. 825-832

EILERT Eloise, GREINER Aaron y KEHOE Justin

1996 “Analisis quimicos de una muestra de ceramica y de obsidiana” En: Abundante

Cooperación Vecinal: La Segunda Temporada de Proyecto “Arqueología de la Zona Metropolitana

de Managua Editado por Frederick W. Lange, pp. 153-162. Alcaldía de Managua, Nicaragua.

GARCÍA Rubén

2009 “Puerto nuevo y los orígenes de la tradición estilístico – religiosa Paracas” En. Boletín de

Arqueología PUCP N.° 13 p.p. 187-207

LEÓN Elmo

2007 “Lascas de obsidiana tipo kombewa de Wari Kayan, Paracas” en Hilos del pasado: el aporte

francés al legado paracas. Instituto Nacional de Cultura. Lima, Perú

TELLO Julio

2005 [1959] Paracas: Primera parte. Otros autores: Astuhuamán César, Dagget Richard y Golte

Jürgen. Institute of Andean Research Fondo editorial de la U.N.M.S.M. Lima, Perú

17

Análisis de Material Lítico

TRIPCEVICH Nicholas y CONTRERAS Daniel

2011 “Quarrying evidence at the Quispisisa obsidian source” En: Latin American Antiquity 22(1),

pp. 121–136

VAUGHN Kevin y GLASCOCK Michael

2005 “Exchange of Quispisisa obsidian in Nasca: New evidence from Marcaya” En: Andean past

7 p.p. 93–110

VAUGHN Kevin y LINARES Moisés

2006 “3,000 Years of Occupation in Upper Valley Nasca: Excavations at Upanca” En: Latin

American Antiquity 17(4), pp. 595-612

Webgrafía

museonacional.perucultural.org.pe

abakmatematicamaya.blogspot.com

archaeometry.missouri.edu

worldmuseumofman.org

es.wikipedia.org