Análisis de Plenilunio (Recuperado)

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/17/2019 Análisis de Plenilunio (Recuperado)

    1/6

    ANÁLISIS DE PLENILUNIO (ANTONIO MUÑOZMOLINA)

    1. DATOS BIOGRÁFICOS

    • Úbeda (Jaén, 1956)• Dos factores suscitan en él su vocación de escritor: la lectura de novelas de aventuras

    (Julio Verne) y la tradición oral de los cuentos ue se narraban en el seno de su fa!ilia• "nicia #eriodis!o (no acaba), #ero si ter!ina $ilosof%a y &etras ('istoria del arte)• ervicio !ilitar en el a%s Vasco (de eso trata su novela Ardor guerrero)• *+erce de #eriodista co!o colaborador de diferentes #eriódicos• *n 1991 obtiene el re!io laneta con su novela El jinete polaco• *n 1996 es ele ido !ie!bro de la -eal .cade!ia *s#a/ola de la len ua• *n 0 2 fue no!brado director del "nstituto 3ervantes

    2. OBRAS MÁS SIGNIFICATIVAS

    • Beatus ille (1986, en ella a#arece ya el territorio literario de 4 ina)• El invierno en Lisboa (19 7, con ella obtuvo el re!io 8acional de &iteratura)• Beltenebros (19 9, el t%tulo est to!ado de un #ersona+e del Amadís de aula )• El jinete polaco (1991, re!io laneta)• !lenilunio (1997)• "e#arad ($%%&)

    3. ANÁLISIS DEPLENILUNIO

    3.1. INTRODUCCIÓN

    'ay obras inscritas dentro del énero #olic%aco ue an alcan ado valores estéticosi!#ortantes, ue van ! s all de la istoria del cri!en y la investi ación y ablan de la literaturay de la sociedad en la ue se crearon;

    !lenilunio, de .ntonio 4u/o 4olina, es una de estas obras; 8o se #uede reducir a unanovela #olic%aca< aun si el ob+etivo final es encontrar a un asesino y casti arlo, la narración delescritor es#a/ol va !uc o ! s all ; &a intri a del cri!en es el #unto de #artida #ara ue el lector se acer ue a la istoria de *s#a/a, a los vicios de la sociedad y las obsesiones de los o!bres;*s una ventana a las vidas de los #ersona+es, a sus !entes;

    3.2. CIRCUNSTANCIAS DE SU PUBLICACIÓN. RAZÓN DEL TÍTULO

    &a #ri!era edición de esta novela a#areció en la editorial .lfa uara de 4adrid en el a/o1997; *l t%tulo alude a un ec o bien conocido #or los funcionarios de +usticia y es la influencia

    ue la luna llena tiene en los co!#orta!ientos ! s e=tra/os; e #odr%a recordar, co!o ec oanecdótico, ue, en !uc as novelas y #el%culas, la luna llena #reside las transfor!aciones de los

    o!bres lobos o las actividades de los va!#iros; *n #oetas conte!#or neos co!o &orca, laluna se identifica con la !uerte; &a luna tiene una constante #resencia en la novela y a#arece,sobre todo, en los !o!entos cul!inantes, co!o luna llena;

    3.3. ARGUMENTO

    *l brutal asesinato de una ni/a a se!brado de in uietud y te!or la vida !ortecina deuna ciudad de #rovincias; *l asesino se a ensa/ado con la #e ue/a y se a desvanecido; *lins#ector +efe de #olic%a, trasladado reciente!ente desde el norte, se obsesiona con el cri!en;

    abe ue el #sicó#ata si ue all%, #ase ndose #or las #la as, #ar ues, sin rostro, anóni!o y

    es uivo;*n la tra!a de !lenilunio se !e clan varios ilos narrativos conectados entre s%:

  • 8/17/2019 Análisis de Plenilunio (Recuperado)

    2/6

    • *=isten una serie de aconteci!ientos ue tienen relación con lo ue #odr%a!osconsiderar una novela #olic%aca co!>n;

    • ?tro ilo ar u!ental tiene ta!bién relación con el co!#le+o #ersona+e delins#ector; .ntes del tie!#o #resente de la narración, este #ersona+e a vividoen el a%s Vasco y a sentido en su #ro#ia carne la #ersecución de loscri!inales de *@.;

    • &a tercera #arte de la tra!a es la a!orosa; e trata a u% del encuentro de dos#ersona+es desen a/ados, con lar as y tristes istorias a sus es#aldas, ueencuentran de nuevo, cuando ya no lo es#eraban, el a!or;

    3.4. TEMAS (selecti i!"!#

    !lenilunio es una novela ue trata te!as !uy de actualidad< cada ve ue abri!os oylas # inas de los #eriódicos (y sin duda al final de los a/os noventa cuando se #ublica lanovela) encontra!os noticias sobre terroris!os, sobre abusos se=uales con los ni/os o sobre lainsolidaridad de la ente en nuestras ciudades;

    &a novela tiene un arran ue de novela #olic%aca, #ero deriva acia una refle=ión ética delo ue acontece en las ciudades cuando desa#arecen los v%nculos de solidaridad, y e=#resa,se >n #alabras del escritor, su Areacción de asco acia la obscenidad de la violencia y la

    e e!on%a de la fi ura del !alvado, la celebración del cruelB;• &. V"?&*83". (abuso y !uerte de $ ti!a, secuestro e intento de asesinato de

    la se unda ni/a);• *& C$-"4"*8@? D* &? 8" ? (el fraile ue #erdió la ra ón y ra#tó y !ató

    a un ni/o de las escuelas ratuitas, se >n recuerda el adre ?rdu/a)• @*--?-" 4? (a u% referido a *@., a!ena as, lla!adas, etc;)• &. 4*E.&?4.8F. (el deseo secreto de #ublicidad, les col!a la vanidad de

    ver sus a a/as en la #rensa)• *& @*4. D* &. 4"-.D.• &. -*&"E"G8• &? H*8*$"3"? 3.-3*&.-"? , &. -*4" "G8 D* *8. ?- *& HC*8

    3?4 [email protected]"*8@?, &. DC-.3"G8 D* &. *8. , *@3;• *& .4?- (conyu al, adulterio)• &? 4*D"? .CD"?V" C.&* (los testi!onios r ficos

    3.5. ESTRUCTURA

    Est$%ct%$" e&te$'" la novela a#arece dividida en II ca#%tulos; &os ! s lar os tienenV*"8@"8C*V* # inas (ca#; 01) asta lle ar al ! s breve, ue es el ca#%tulo final, con solo3"83? # inas;

    Est$%ct%$" i'te$'" la novela #uede subdividirse en t$es ')cle*s. *l #ri!ero ser%a la#resentación de los #ersona+es (1 10), el se undo ser%an las andan as del asesino y la istoria dea!or (1I 0I) y el tercero abarcar%a la #eri#ecia de la se unda ni/a, la istoria de a!or y final (0III); 3ada ca#%tulo suele estar dedicado a un #ersona+e, #ero no sie!#re sucede as%< en ocasiones,en un !is!o ca#%tulo se van dis#oniendo, en for!a alterna, co!o contra#unt%stica, dos referenciasa aconteci!ientos y #ersona+es distintos; or otro lado, en el interior de al >n ca#%tulo (0, , 01) seobserva una estructura circular (#resente, retros#ección, #resente);

    3.6. EL PUNTO DE VISTA (selecti i!"!#

    *n la novela a#arece sobre todo la narración en te$ce$" +e$s*'" , aun ue en deter!inados!o!entos de la obra se #asa a la confesión #ersonal en #ri!era #ersona, !etida dentro de undi lo o; *so sucede cuando usana Erey, en su #ri!era cena con el ins#ector, le aceconfidencias sobre su vida o las confesiones del ins#ector sobre la b>s ueda del asesino; *lnarrador est fuera de la acción (e&t$"!ie,-tic*# , no es nin >n #ersona+e salvo esos casos es

    un '"$$"!*$ * 'iscie'te/ 0" 1%e t" 2i-' '*s c* %'ic" l*s +e's" ie't*s !e l*s +e$s*'"3es/s%s i!e"s 0 s%s $ec%e$!*s. *n al unos !o!entos utili a el estil* i'!i$ect* li2$e (aun ue ablael narrador, #arece ue son las #alabras de los #ersona+es a los ue reconoce!os detr s) y

  • 8/17/2019 Análisis de Plenilunio (Recuperado)

    3/6

    ta!bién a#arecen *'4l*,*s i'te$i*$es ( #or e+e!#lo, cuando se re#roduce el #ensa!iento de lani/a aula desnuda tirada en el terra#lén, el #ensa!iento del asesino);

    3.7. T5CNICAS NARRATIVAS EN LA NOVELA (selecti i!"!#

    .ntonio 4u/o 4olina ya ab%a utili ado ele!entos to!ados de la novela #olic%aca en novelas

    anteriores, #ero a ora a escrito una novela #olic%aca en toda re la y e=#lica el uso de una de lastécnicas ue flota a lo lar o de la novela:l" t-c'ic" !el s%s+e'se. odr%a!os ablar de variossus#enses, uno referido a si lo rar ca#turar el asesino y otro ue atiene al terrorista ue #ersi ueal "ns#ector, a!bos se resolver n al final de la obra< en otro sus#ense uede el lector al cerrar lanovela, #ues, #or una #arte, no sabe!os si el "ns#ector saldr con vida del atentado y, en caso de

    ue lo lo re, no sabe!os si su relación tendr continuidad ( 6i'"l "2ie$t* );

    ara lo rar el sus#ense aludido el autor utili a recursos co!o la "'i+%l"ci4' !el tie +* 0 eles+"ci* o, el ! s usado, l" i'te$$%+ci4' !el $el"t* e' %' * e't* c%l i'"'te/ te's*/ c$7tic*co!o estrata e!a #ara conse uir ue el lector contin>e su lectura (final de los ca#%tulos 0 , 01 y00);

    ?tra técnica sobre la ue el autor construye la obra es la del CONTRAPUNTO; *n la obra se

    cru an tres e+es te! ticos: la b>s ueda del asesino, la istoria de a!or entre el "ns#ector yusana, y la es#era #ara actuar #or #arte del terrorista; *l e=tendido e!#leo desde los a/os 6 de

    la técnica del contra#unto nos #er!ite una lectura de este ti#o; ri!ero lla!a la atención ue lostres #rota onistas de los tres e+es te! ticos son los >nicos #ersona+es #rinci#ales de la novela ueno an sido #rovistos de no!bre #ro#io; Deben confor!arse con las deno!inaciones enéricas deAel ins#ectorB y Ael asesinoB, !ientras ue al terrorista, el ! s anóni!o de los tres, ni si uiera seno!bra co!o tal;

    ?tra técnica e!#leada #or el autor es el %s* !el s7 2*l* !e l" l%'" c* * ele e't* !ec*8esi4'. .#arece ya desde el t%tulo de la obra, aludiendo a un ec o bien conocido ue es lainfluencia de la luna llena en los co!#orta!ientos e=tra/os de la ente, y tiene constante #resenciaen la novela, a#areciendo en los !o!entos cul!inantes, en for!a de luna llena; @a!bién larelación a!orosa entre el "ns#ector y usana Erey est so!etida a su influ+o, tanto real co!o!etafórico; *s decir, la #resencia de la luna llena funciona co!o ne=o entre los #rota onistas y losaconteci!ientos relevantes de la obra;

    3.8. EL TIEMPO 9 EL ESPACIO (selecti i!"!#

    3.8.1. EL TIEMPO

    TIEMPO E:TERNO: no e=iste una referencia ta=ativa al a/o de la narración< sin e!bar o, ayuna serie de ec os, aludidos en la novela, ue nos #er!iten situar la narración en un deter!inado!o!ento istórico; &a novela fue #ublicada en 1997, #or lo ue tene!os ue su#oner ue los

    ec os an ocurrido antes de esa fec a; Cn dato nos ayuda a situar la novela en la década de losnoventa (esos !ilitares serbios de Hosnia, ese conflicto sucedió a #artir de 1991< la #el%culaEl

    silencio de los corderos se estrenó en 199 ); @odos los datos ue la obra ofrece #er!iten concluir ue el tie!#o e=terno del relato no est !uy ale+ado, en el tie!#o, de la fec a de #ublicación de lanovela, #or lo tanto, se sit>a en una fec a indeter!inada entre los a/os 1991 y 1997;

    TIEMPO INTERNOla novela si ue un orden cronoló ico, lineal, ue va desde !ediados deloto/o asta el final de la #ri!avera; *ste orden te!#oral est !arcado, en las descri#ciones, #or lasucesión de los ec os !eteoroló icos; *ste orden cronoló ico se ve alterado #or al unas"'"le+sis (los recuerdos de cuando el "ns#ector era alu!no de su cole io, los recuerdos de

    usana de su vida de casada, el asesino evoca las burlas ue tuvo ue sufrir en la !ili) y unaeli+sis en los dos >lti!os ca#%tulos ( an #asado !eses y nos encontra!os en la #ri!avera); *la!biente en el ue se desarrolla la tra!a es funda!ental!ente nocturno y relacionado ta!biéncon el tie!#o est la !edida lunar, en varios lu ares de la novela se se/alan las fases de la luna;

  • 8/17/2019 Análisis de Plenilunio (Recuperado)

    4/6

    3.8.2. EL ESPACIO

    ESPACIO E:TERNO; &a novela se desarrolla en una ciudad ue no se concreta, acia el ur ybastante #e ue/a; *sa ciudad atravesada #or la !irada fisonó!ica de un ins#ector y un sacerdote,#or el reconoci!iento y el desconoci!iento, #odr%a ser MÁGINA este no!bre no a#arece co!ono!bre de ciudad o de #ueblo en los atlas o las enciclo#edias< es la desi nación literaria ue

    4u/o 4olina ado#ta, en otras obras, #ara su ciudad natal: Úbeda; 'ay ue recordar ue autoreses#a/oles co!o 3lar%n o Eabriel 4iró crearon no!bres nuevos (Vetusta, ?le a) #ara las ciudadesreales de ?viedo y ?ri uela; 4 ina es una de las sierras cercanas a Úbeda; &os es#aciose=teriores de esta ciudad tienen ran i!#ortancia en la novela, ya ue dos de los #ersona+es#rinci#ales #asean a !enudo, y frecuente!ente #or la noc e, a lo lar o de las calles de la ciudad;!lenilunio es, #rinci#al!ente, una novela de #ensa!ientos ! s ue de acción, de discurrir !ental! s ue de sucesos, de a % la escasa i!#ortancia del trata!iento del es#acio, de las escasasdescri#ciones de estos y el reducido n>!ero de locali aciones ue a#arecen a lo lar o de la obra;

    ESPACIO INTERNO; or lo ue res#ecta a los es#acios internos, estos caracteri an a los#ersona+es; or e+e!#lo, la casa de usana Erey la retrata: llena de discos, libros, ue !uestransus intereses y sus aficiones; @a!bién la casa del ins#ector si!#le, vac%a, desordenada ue refle+ael senti!iento de soledad, a la deriva de este #ersona+e; *n el caso del asesino, la sordide de su#iso y su abitación con una televisión en la ue ve constante!ente #orno raf%a, escuc a la radio,etc; son un claro retrato de él; @a!bién destacan es#acios de !ar inación co!o la c rcel o el bar de carretera, ue son a!bientes de de radación sin #osibilidades de futuro y ade! s el os#ital#si ui trico donde se encuentra la !u+er del ins#ector, v%cti!a de una situación de #resión a causade *@., ue la destruye; *n contra#osición, los es#acios de ensue/o en los ue se #uede incluir A&a isla de 3ubaB, ue re#resenta el e=otis!o y la evasión de los #rota onistas;

    3.9. CONSTRUCCIÓN DE LOS PERSONA;ES (selecti i!"!#

    *n !lenilunio no ay éroes ni #ersona+es ro! nticos, los #ersona+es son t%#ica!ente !odernos,individuos sin i!#ortancia ue viven los ec os istóricos desde la #ers#ectiva infinita e

    insi nificante de una #ersona; Elobal!ente #ode!os decir ue todos son #ersona+es rises con lasalvedad, ui s, del vitalis!o ue en al unos #asa+es !uestra usana , con un #asado ris y conun futuro ! s ris todav%a; &os #ersona+es tienen escasas ilusiones, ya no es#eran nadai!#ortante de la vida;

    *n #ri!er lu ar tene!os ue considerar al INSPECTOR, ya ue es el #ersona+e ue establece! s relaciones en el con+unto de la tra!a; or una #arte, es un #ersona+e "cti * ue lleva el #esode la investi ación (de una for!a obsesiva); Euarda relación #rofesional con él, #ero, en realidad,#ertenece al +u ado el !édico forense (FERRERAS#: tiene dos funciones en la novela, #or una#arte, nos da los datos f%sicos sobre la !uerte de la #ri!era ni/a o sobre el asalto ue a sufrido lase unda (#rofesional cuidadoso, ideolo %a !aterialista), #or otra #arte, nos recuerda a la usanaErey de ace a/os, una !u+er er!osa ue sufrió co!o él el abandono de su #are+a; *stablece uncontraste de car cter con el ins#ector, ue es callado, refle=ivo, intros#ectivo< !ientras ue$erreras es !uc o ! s c arlat n, ! s i!#ulsivo, ! s volcado acia fuera; or otra #arte, elins#ector es un s%3et* +"cie'te del acoso y la #ersecución #or #arte de los !ie!bros de la bandaterrorista *@.; *l tercer ilo ar u!ental Kel a!oroso ta!bién tiene su centro en el ins#ector; Ll esel ue une a los #ersona+es de la es#osa Kinternada en un sanatorio de enfer!edades !entales yde la !aestra de la ni/a asesinada; Cna relación ad>ltera ue, al final de la novela, ueda sin unasolución, con una conclusión abierta a cual uier desenlace; u ca!bio de residencia llevaasociado un ca!bio de su conducta vital: ya no bebe, ya no sale de noc e y a ora solo bebe café ycoca cola y a#enas tiene relaciones sociales, ni si uiera con sus co!#a/eros de traba+o uea#enas a#arecen en las # inas de la novela;

    El ASESINO frente a la fi ura del ins#ector se levanta la de su anta onista, ta!bién él sinno!bre; oco a #oco va!os sabiendo cosas de él: ue es +oven, !oreno y ue se dedica a untraba+o !anual; in e!bar o, 4u/o 4olina no es#era asta el final #ara darnos a conocer uiénes el asesino; &o descubri!os en el ca#%tulo 10: sabe!os de su i!#otencia, de su o#resiva vidafa!iliar, de su obsesión con la luna, de su af n de #rota onis!oM y del olor del ue no #uede

  • 8/17/2019 Análisis de Plenilunio (Recuperado)

    5/6

    librarse debido a su #rofesión de #escadero; *s un auténtico cat lo o de defectos !orales:des#recia a sus #adres, es un re#ri!ido, violento, ue descar a su insatisfacción con #rostitutas ocon ni/as, asiduo consu!idor de #el%culas #orno r ficas, fu!ador co!#ulsivo;

    SUSANA GRE9 !aestra de $ ti!a, la ni/a asesinada, centro de la tra!a a!orosa en ue seve involucrado el "ns#ector; *s un #ersona+e rico en !atices e istoria; *s una !u+er culta, fuerte y

    decidida, ue se a ec o a s% !is!a tras el abandono de su !arido y aber criado sola a su i+o;@o!a la iniciativa frente al ins#ector; 'a sido es#osa de un artesano intransi ente en sus o#ciones#ol%ticas y sociales, inca#a de disfrutar de los #laceres y ue se vuelve cada d%a ! s a!ar o;

    usana funciona co!o norte al ue conver en varios #ersona+es: a!i a del forense, !aestra de lani/a, a!ante del ins#ector, clienta del asesino;

    De't$* !e l*s +e$s*'"3es sec%'!"$i*s !est"c"'

    P"!$e O$!%lti!o ca#%tulo, cuando atenta contra elins#ector; 3uando se alude a él se ace de un !odo indeter!inado, usando indefinidos, #ero su#resencia #reside casi toda la obra, de a % el sus#ense ue ca#tura al lector, ue tiene ! sinfor!ación ue el ins#ector y sabe ue el terrorista conoce su nueva dirección y ue #lanea volver a actuar;

    or >lti!o, ay ue ablar de las ni/as, las v%cti!as; &a #ri!era, F=ti "/ est sie!#re #resente,a #esar de ue sólo ser conocida #or el "ns#ector des#ués de su !uerte, con esa !e cla deinocencia y crueldad ue a#arecen en a uellos ue cree!os ! rtires de una situación en la uefueron convidados de #iedra; &a se unda ni/a, P"%l"/ !antiene tras su asesinato frustrado unarelación #ersonal con el "ns#ector, #oniendo de relieve un as#ecto de este ue asta a ora no

    ab%a a#arecido: una ternura ue no suele asociarse con el tó#ico funcionario de #olic%a y ue lollena de sensibilidad;

    3.10. LENGUA;E 9 ESTILO

    *n la novela ay t-$ i'*s ue i!e'ti6ic"' , en cierto !odo, a los ie 2$*s !e%'" ,e'e$"ci4' ; 8uestros #adres usan #alabras ue nosotros ya no reconoce!osco!o actuales o ue Asuenan a vie+oB; *sto se observa en las refle=iones ue elasesino ace sobre sus #adres (dice Nater sie!#re, nunca cuarto de ba/o, losdineros en ve del dinero, los uesos de la boca en ve de los dientes, es !enester en ve de ace falta, botica en lu ar de far!acia); . través de ellas nos estdiciendo ue es un o!bre de escasa cultura y la e=tracción social de sus #adres;*l ins#ector es es#ecial!ente sensible al uso #ol%tico de ciertas #alabras, ue seconvierten as% ene%6e is *s (a las !atan as les lla!aban luc a ar!ada, alterroris!o, abstracta!ente, violencia, un dis#aro en la cabe a era una acciónCtili ación de al unos recursos literarios si!ilares #ara el c* ie'>* de al unosc"+7t%l*s(#or e+e!#lo, el #ri!ero y el veinte, ue se centran en el ins#ector y elasesino, utili a la et*'i i"/ en uno se fi+a en la vista y en otro en las !anos,investi ación y e+ecución< la"'=6*$" ? re#etir #alabras al inicio de # rrafos y el+"$"lelis * ? usar estructuras sint cticas #arecidas ;

  • 8/17/2019 Análisis de Plenilunio (Recuperado)

    6/6

    *l uso de un estilo re#etitivo y #aralel%stico, !uy frecuente en los # rrafosdedicados al asesino, se convierte as%, adecuada!ente, en la !anifestación de una!ente neurótica y obsesiva;*l uso del +*lis7'!et*' ofrece en los casos en ue a#arece la i!#resión de ue sea/aden nuevos tér!inos ines#erados;

    Cno de los ras os ! s caracter%sticos del estilo de 4u/o 4olina es la utili aciónde la c* +"$"ci4' 0 l" "!3eti "ci4'. on #articular!ente lla!ativas al unasco!#araciones con escenas de cine, fra !entos de canciones o #artes de al unaobra literaria ( A i ual ue los lili#utienses de Eulliver con sus !aro!as de telas deara/a O usana); *s !uy abitual ue utilice la doble ad+etivación o eldes#la a!iento del ad+etivo (Aandares furtivos y lentosB, Acuando las !anos no erantodav%a as%, ! s suaves entonces, sin cicatrices ni callos, #ero ya clandestinas, yafuriosas y ven ativasB (en realidad, clandestino ser%a el individuo no las !anos);

    TE:TO I

    De d%a y de noc e iba #or la ciudad2%sc"'!* %'" i$"!" ; Viv%a nada ! s1%e +"$" es" t"$e"/ aun ueintentara acer otras cosas o fin iera ue las ac%a, sólo !iraba, es#iaba los o+os de la ente, las carasde los desconocidos, de los ca!areros de los bares y los de#endientes de las tiendas, las caras y las

    !iradas de los detenidos en las fic as; *l i's+ect*$ 2%sc"2" l" i$"!" !e "l,%ie' 1%e 8"27" ist*"l,* !e "si"!* *'st$%*s* +"$" se$ s%" i>"!* * !es!i2%3"!* +*$ el *l i!*/ unos o+os en los uetenia ue #erdurar al >n ras o o al unac*'sec%e'ci" !el c$i e'/ unas #u#ilas en las ue #udieradescubrirse l" c%l+" si' "cil"ci4' , tan sólo esc$%t='!*l"s , i ual ue reconocen los !édicos l*ssi,'*s !e %'" e'6e$ e!"! "ce$c='!*les una linterna di!inuta; e lo ab%a dic oel +"!$e O$!%