34
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS – FILIAL TUMBES ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL ANALISIS DE VIVIENDA 1. MEMORIA DESCRIPTIVA El presente proyecto habla de la remodelación de una vivienda, varios años atrás se había planteado esta remodelación y al contar con los recursos económicos el propietario acudió al arquitecto con el fin de que lo orientase. Los deseos del propietario era tener una vivienda cómoda, segura y moderna capaz de recibir a sus visitas con total comodidad. El propietario cuenta con un restaurant al costado de su casa el cual desea pasarlo al 2do piso ya que por el momento solo ha construido el primero, otras deseos que tenía el propietario era el colocar una cochera para el resguardo de sus vehículos, que cada cuarto contara con su baño privado y un baño general para la visita, una amplia sala de estar para el descanso efímero, recibimiento de visita, ver televisión, ambiente de conversación, etc. En el tercer nivel planea hacer otro ambiente para el uso de inquilinos, lo que convertiría a esta vivienda en una vivienda multifamiliar. Nombres de los Propietarios Exilda Ruiz Flores Roberto Vargas Ocupantes de la Casa Actualmente la familia consta de 5 personas el señor y la señora de la casa y sus tres hijos ya mayores (dos varones y una mujer), pero 2 de ellas se encuentran fuera de la provincia pero de vez en cuando llegan. En sí la mayor parte del tiempo conviven el señor y la señora de la casa y su hijo de 26 años. De todas formas habrá una habitación para cada hijo, el que convive allí tendrá su habitación con baño al igual que la habitación principal de los señores de la casa, pero las habitaciones de los hijos que llegan

Analisis de Vivienda

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Analisis de Vivienda

Citation preview

Page 1: Analisis de Vivienda

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS – FILIAL TUMBES

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

ANALISIS DE VIVIENDA

1. MEMORIA DESCRIPTIVA

El presente proyecto habla de la remodelación de una vivienda, varios años atrás se había planteado esta remodelación y al contar con los recursos económicos el propietario acudió al arquitecto con el fin de que lo orientase. Los deseos del propietario era tener una vivienda cómoda, segura y moderna capaz de recibir a sus visitas con total comodidad. El propietario cuenta con un restaurant al costado de su casa el cual desea pasarlo al 2do piso ya que por el momento solo ha construido el primero, otras deseos que tenía el propietario era el colocar una cochera para el resguardo de sus vehículos, que cada cuarto contara con su baño privado y un baño general para la visita, una amplia sala de estar para el descanso efímero, recibimiento de visita, ver televisión, ambiente de conversación, etc.

En el tercer nivel planea hacer otro ambiente para el uso de inquilinos, lo que convertiría a esta vivienda en una vivienda multifamiliar.

Nombres de los Propietarios

Exilda Ruiz Flores Roberto Vargas

Ocupantes de la Casa

Actualmente la familia consta de 5 personas el señor y la señora de la casa y sus tres hijos ya mayores (dos varones y una mujer), pero 2 de ellas se encuentran fuera de la provincia pero de vez en cuando llegan. En sí la mayor parte del tiempo conviven el señor y la señora de la casa y su hijo de 26 años. De todas formas habrá una habitación para cada hijo, el que convive allí tendrá su habitación con baño al igual que la habitación principal de los señores de la casa, pero las habitaciones de los hijos que llegan ocasionalmente no tendrán baño ya que será un gasto innecesario y se delimitaran a usar el baño general.

La posición socioeconómica de los habitantes es una posición medio alta, ya que su negocio de restaurant es de gran éxito.

No contará con servidumbre, lo que descarta el tener una habitación demás y el grado de amistad e intercambio social es alto.

Vemos que se trata de una vivienda de 3 pisos, que albergara a muchas personas al momento de construirse el restaurant y los departamentos para los inquilinos, es entonces aquí que podemos entrar a tallar la parte estructural.

Page 2: Analisis de Vivienda

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS – FILIAL TUMBES

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Cimentación:

Su diseño depende de la resistencia del terreno y de la función del edificio a construir , el terreno de Zarumilla presenta valores de 0.50 a 0.85kg/cm2 en resistencia de terreno y según las especificaciones se tomo 0.80 kg/cm2 (el cual debió de verificarse en el terreno) y con el cual se diseño esta cimentación y se concluyo que para cubrir las necesidades requeridas bastaba con una cimentación corrida con zapatas de 1.20x1.20 m con recubrimiento de 3” y resistencia a la compresión del concreto de 210kg/cm2, lo que al parecer es una dimensión un poco baja ya que sabemos que el segundo piso será un restaurant y albergará gran cantidad de personas además de que en el tercer piso habrán dos departamentos y la terraza. Siendo la resistencia un poco baja se debieron emplear zapatas de 1.50x1.50m como mínimo.

El desperfecto en el plano de cimentación es la no colocación del nivel de terreno natural, el cual es de mucha importancia para evitar algún tipo de error.

Las mallas de las zapatas emplearon fierro de ½” cada 15 centímetros.

Cabe mencionar que se tuvo la precaución de no construir sobre rellenos ya que sería fatal este error.

Estructura:

Se trata de una estructura confinada con columnas de 25x25cm y 30x30cm, y con vigas peraltadas de 0.25x0.40cm, las cuales llevaran un recubrimiento de 1” y con resistencia a la compresión de 210kg/cm2.

Podemos apreciar que las columnas de mayor dimensión c-2 (30x30cm) están colocadas en el centro y las de menor dimensión c-1 a los costados, lo que significa una buena estructuración ya que sabemos que las columnas del centro reciben mayor carga a causa de tener una mayor área tributaria.

Lo incorrecto fue utilizar estribos de ¼” para las columnas, porque a partir de un tercer piso construido el trabajo de estribos de esta dimensión ya no es efectivo para resistir los esfuerzos de corte, y la longitud del gancho del estribo es recomendable usar 10 el diámetro de la barra por seguridad antisísmica.

Las vigas peraltadas tienen unas dimensiones razonables por tener una función tan importante como resistir las deflexiones a causa de las cargas, con estribos de 3/8” que resistirán efectivamente esfuerzos de corte y acero longitudinal de 5/8” para resistir los momentos flexionantes, es suficiente para cumplir su función.

Page 3: Analisis de Vivienda

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS – FILIAL TUMBES

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Losa:

Se empleo el uso de la común losa aligerada en una dirección con ladrillo hueco, este es un sistema convencional que ha servido por generaciones, las viguetas están bien ubicadas de acuerdo a la norma que trata de apoyarlas en la menor dirección posible, el acero positivo y negativo empleado es de 1/2” bueno para resistir las grandes cargas que recibirá la losa del segundo piso por ser un lugar de alta concentración de personas.

No olvidemos el acero de temperatura de 1/4” que ayudara con los esfuerzos de contracción y dilatación de la losa en el momento de la fragua y durante su vida útil.

Escalera:

Cuenta con acero de transversal de 3/8” y longitudinal de 1/2” que harán un buen trabajo al momento de su uso, a pesar de estar distribuida en tres tramos será funcional en el primer piso, y abanicada e los demás pisos.

1.1. Ubicación:

Esta vivienda unifamiliar (por el momento) se encuentra ubicada en la provincia de Zarumilla; observamos que esta vivienda se encuentra ubicada en una esquina lo que es un gran beneficio porque recibirá más iluminación natural, también podemos decir que en sentido de convivencia presenta una buena alternativa además de tener fácil acceso como he podido observar ya que el índice de transito es bueno y beneficioso para su negocio local.

Como sabemos el distrito de Zarumilla no es muy grande a comparación con las ciudades de Piura, Trujillo o Lambayeque, lo que hace que todos los negocios, servicios y otras cosas estén al alcance muy rápidamente, Como las tiendas de abarrotes, las ferreterías, farmacias, etc. El mercado de Zarumilla el cual es de vital importancia por su negocio, se encuentra a una distancia regular pero que se podría llegar caminando, es por esto que contaran con un vehículo que agilice la llegada a estos establecimientos comerciales, los que cubrirán de manera factible las necesidades de la familia.

La cuestión de las escuelas cerca no es muy importante por el momento por la ausencia de miembros escolares en la familia pero en algún determinado tiempo lo será, entonces la ubicación sigue siendo efectiva porque a una cuadra se encuentra un colegio de alumnos de inicial, a dos cuadras tenemos la IEP JUAN PABLO II que cuenta con nivel inicial, primario y secundario, mas allá está la institución pública MIXTO DE ZARUMILLA que solo cuenta con nivel secundario, al costado tenemos la institución pública 094 SOTERITO LOPEZ ESPINOZA que solo cuenta con el nivel primario, y muchas más instituciones cercanas la ubicación de esta vivienda.

Page 4: Analisis de Vivienda

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS – FILIAL TUMBES

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Por parte de la Calle Tumbes cuenta con vereda pero con ausencia de una pista asfáltica o rígida, del lado del pasaje Zarumilla no cuenta ni con vereda ni con pista lo que hace difícil acceso al negocio que tienen en época de lluvias ya que el negocio se encuentra en este pasaje y el camino queda enlodado, lo que incomoda a los clientes que llegan con zapatos sucios. Se podría decir entonces que el barrio donde está ubicada la vivienda por la calle Tumbes está en progreso ya que los moradores tenían sus casitas de adobe y a medida que ha pasado el tiempo las están construyendo de material noble de uno o dos pisos, la pista ya está en proyecto.

Dentro del contorno no podemos hallar ninguna industria que pueda afectar la salud de los miembros de la familia, ni cantinas o bares que perjudiquen la tranquilidad, excepto la música que ponen en su restaurant que no es de volumen exagerado.Como mencionamos en un principio este terreno ya era de ellos y se trata de una remodelación total así que el gasto que van a tener será solo de construcción y compra de materiales.

1.2. Características Topográficas:

El nivel del terreno en el que se ha construido esta vivienda no presenta desniveles de terreno considerables por lo que no se necesitó de un topógrafo para ver que niveles presenta cada esquina sino de simple nivelación con manguera, entonces el movimiento de tierra por corte o relleno ha sido mínimo lo que fue un gran ahorro de dinero para el propietario. Y con respecto al nivel de la calle también ha sido mínimo. Lo que quiere decir que el terreno es casi una planicie, de gran beneficio.

1.3. Características Mecánicas:

El tipo de suelo de la zona de Zarumilla es arcilloso fluido con índice de plasticidad de 21%, el terreno presenta una capacidad portante entre 0.55 kg/cm2 a 0.85 kg/cm2. Como la característica del terreno es ser una arcilla significa que hablamos de un suelo expansivo al momento de humedecerse o que se contrae por falta de humedad, además la granulometría es de 60% por parte de las arcilla fluidas de poca resistencia y color oscuro, 30% lo conforman los limos que son suelos muy malos para la construcción y por un 10% de área muy finas.Para el diseño de la cimentación como lo indican las especificaciones técnicas se tomo una resistencia de 0.80 kg/cm2 (lo que debió de verificarse en el terreno de la vivienda) lo cual dio como resultado una cimentación corrida con zapatas.

Page 5: Analisis de Vivienda

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS – FILIAL TUMBES

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

1.4. Perímetro: La vivienda es de forma rectangular la misma que cuenta con las siguientes medidas:

Largo = 22.00 m Ancho = 8.00 m Alto = 3.00 m

1.5. Área: el área que presenta la vivienda son las siguientes:

Área del Terreno = 176 m2

Área Techada = 182.64 m2

El cliente cuenta con un buen solar, el que le ha permitido llevar sus deseos parcialmente a la realidad.

2. DESCRIPCION ARQUITECTONICA

El aspecto arquitectónico es el que le dará a la casa la estética y elegancia que hará sentir cómodos a los habitantes de la vivienda y a los visitantes, pero hay que tener en cuenta que éste siempre va de la mano con lo referente al aspecto estructural, no podemos construir algo que podría verse magnifico pero que represente una amenaza para las personas.

Primer Piso: cuenta con la siguiente distribución:

Sala – comedor Hall de entrada Cocina Cuatro habitaciones dos de ellas con baño Baño general Cochera Lavandería

Este primer piso cuenta con una altura de tres metros y es de mayor altura que los pisos superiores por efectos estructurales, porque será este el que resistirá a los demás piso.

Esta es una distribución común, pero con una buena zonificación. Aquí podemos ver que al momento de ingresar podemos ir directamente desde el hall a la sala comedor si se llega con visita y desea hacerlos pasar a sentarse cómodamente, o a la cocina directamente si llega con las compras de la semana o si no desea pasar por la sala si es que hubiese visita inesperada, se tendría opción a evitarla.

La sala comedor cuenta con un ambiente acogedor, en el se pueden emplear distintas actividades como caminar, conversar, ver televisión, comer, descansar, etc. Sus dimensiones son relativamente medianas pero conformes.

Page 6: Analisis de Vivienda

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS – FILIAL TUMBES

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Esta muy cerca a la cocina reduciendo esfuerzos y ahorro de pasos al momento de servir los alimentos. Su dimensión es de 6.65x3.75m.

La idealización de la sala comedor se presenta en la siguiente imagen:

El baño general se encuentra frente a la cocina (no aceptable) lo que podría ser incomodo para algunas personas. Cuenta no un inodoro, un urinario, un lavadero y la ducha.

De ancho mide 1.20m lo que coincide con las superficies necesarias para el uso de los artefactos, ósea 0.60m el largo del inodoro y 0.60m de espacio entre inodoro y pared. De largo mide 3.52m, una longitud más larga de lo inusual.

Los dormitorios: el dormitorio principal que es de los señores de la casa (el más grande) y tres habitaciones mas para cada hijo o visita ya que dos de los hijos se encuentran fuera de la provincia. Cada habitación cuenta con su armario empotrado ubicado de pared a pared de forma eficiente ya que ganan espacio y son aislantes de ruidos, solo dos de estas habitaciones cuenta con baño privado ya que las otras dos habitaciones permanecen inhabitables la mayor parte del tiempo.

Page 7: Analisis de Vivienda

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS – FILIAL TUMBES

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

La circulación dentro de las habitaciones es muy buena, ya que sabemos que la mayor circulación existe desde la puerta de la habitación hacia el guarda ropa, en las imágenes vemos que es conforme y que no tenemos que caminar demás para llegar a éste.

Buena Ubicación de Armarios

La cocina tiene dos ingresos, uno desde el interior de la casa y el otro desde el hall de entrad efectivos para situaciones inesperadas.

La distribución de la cocina es en U, la dirección en que se abre la puerta de la nevera está bien ubicada en relación con los centro de trabajo. Pero el orden en que se pueden dar las acciones en la cocina es de manera correcta:

1. Recepción y almacenaje,2. Preparación3. Cocción 4. Servido para llevar al comedor.

Page 8: Analisis de Vivienda

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS – FILIAL TUMBES

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Page 9: Analisis de Vivienda

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS – FILIAL TUMBES

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Mientras que en el diseño observamos que primero está:

1. Almacenaje2. Cocción 3. Preparación 4. Servido para llevar al comedor.

Es un detalle que quizás no tomo en cuenta el diseñador, pero esto hará un poco trabajoso realizar las labores en la cocina ya que no habría un orden específico.

En cuanto a las dimensiones básicas establecidas nos dice que el espacio en U de la cocina debe haber un mínimo de 1.20 para circular, nuestra cocina cuenta con 1.71 metros.

Page 10: Analisis de Vivienda

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS – FILIAL TUMBES

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

La lavandería es una zona de servicio donde desarrollaremos las actividades de lavado, secado de la prendas de los habitantes del vivienda es un espacio simple y que se conecta con la cochera donde el dueño colocara su vehículo, lo lavara y circulara sin problemas.

Dentro de este espacio tenemos una escalera caracol que conllevara al segundo piso.

La escalera estará en la parte lateral derecha externa y conllevara al segundo piso es decir al restaurant y seguidamente al tercer nivel. Tiene forma de U con abanicos, sabemos que las escaleras en forma de U son más eficientes que cualquier otra por su ahorro de espacio y esfuerzo.

Tiene un ancho de 1.20 metros, debido a que por aquí circulara gran variedad de personas que los conlleven al restauran, ósea que se trata de una escalera de uso público.

En el primer piso que tiene una altura de tres metros ha empleado 15 escalones de 20 cm de contra paso y 25 cm de paso, lo que no satisface la siguiente fórmula:

Debería ser 2C + P = 61 a 63cm

Page 11: Analisis de Vivienda

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS – FILIAL TUMBES

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Si reemplazamos

2(20) + 25 = 65 ≠ 61 o 63.

Ilustración de la escalera en U, con gradas en abanico.

Todo el primer piso ira con acabado de cerámico, el cual le dará un toque elegante y sutil a la vivienda. El único lugar donde no irá cerámico es en la cochera ya que es lógico porque este lugar solo será para el resguardo del vehículo y seria un gasto innecesario.

Más delante determinaremos el análisis de iluminación, asoleamientos y ventilación en este primer nivel.

La cochera consta de dimensiones aceptables para albergar el vehículo de la familia, sabemos que cualquier carro de uso normal no sobrepasa 1.80 metro de ancho. Con 3 metros de ancho y 2.80 metros de portón son efectivos.

El pasillo es la conexión hacia todos los ambientes a lo largo del primer piso, se recomienda que este sea el mínimo posible para que no quite espacio, en nuestra vivienda mide 12.35 metros de largo y un metro de ancho aunque con 90 centímetros bastaba.

Segundo piso: Distribución:

Restaurant Baños Cocina

Dimensiones: Aquí se ha modificado las dimensiones respecto al primer piso ahora contamos con un espacio más amplio ya debido a los aleros impuestos, y cuenta con una altura menor a la del primer piso, que es razonable porque el primer piso siempre debe ser de mayor magnitud. Sus dimensiones son:

Page 12: Analisis de Vivienda

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS – FILIAL TUMBES

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Largo = 20.50 m Ancho = 8.50 m Alto = 2.80 m

Este piso será destinado a un área meramente social como hemos dicho será un restaurant, el cual necesita de un amplio espacio que haga sentir cómodos a los clientes. El ambiente del segundo piso es simple se basa en un área social, y de servicio acorde a las necesidades.

En la cocina tenemos la llegada de la escalera de caracol que es una buena idea ya que el personal puede subir y llegar sin ser percibidos por nadie.

La cocina es muy amplia puesto que se necesita mucho espacio para preparar los enumerados perdidos de comida, tiene forma de L pero no cumple con el orden requerido para una buena circulación.

Los baños son simples, uno para mujeres que cuenta con dos inodoros y otro para varones que cuenta con dos urinarios y un inodoro privado, estos dos con lavaderos en la parte externa.

Tercer Piso: este está divido en dos departamentos:

El primer departamento que está en la parte de al fondo tiene una distribución un tanto ajustada. Después del hall ingresamos a la sala comedor, y esta misma sala funciona como hall que nos puede llevar al balcón, a la cocina (que tiene forma de L), al baño general y a las dos habitaciones pequeñas.

La habitación más pequeña cuenta con una ventana mientras que la otra no cuenta con ventana y debería valerse de la luz artificial, pero por estar en el tercer nivel se le podría colocar una ventana ya que al costado no hay ninguna construcción existente.

Los muebles en la sala están mal ubicados debido a que impiden la circulación directa y obligan a los habitantes a dar un quiebre para llegar a otro ambiente. Mientras tanto las habitaciones están directamente en la sala.

Vemos que los armarios empotrados siguen bien ubicados y funcionales como en el caso del primer piso.

Page 13: Analisis de Vivienda

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS – FILIAL TUMBES

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

En el segundo departamento que está en la parte delantera observamos que los ambientes se ajustan a los espacios, no teniendo un orden específico y una mala separación de ambientes.

Entrando tenemos una pequeña cocina en forma de U que no lleva el orden requerido para buen funcionamiento.

Seguidamente tenemos la sala comedor pequeña y practica para la convivencia de una familia de tres.

Los dormitorios son de mayor dimensión que el otro departamento y uno de ellos cuentan con baño privado, el otro baño es de uso general por si llegara algún visitante. Son baños pequeños que cumplen con los mínimos requisitos.

Se puede ver que puede haber una buena circulación, la que nos llevara a cualquier espacio dentro del departamento.

Page 14: Analisis de Vivienda

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS – FILIAL TUMBES

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Page 15: Analisis de Vivienda

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS – FILIAL TUMBES

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

PLANO DE DISTRIBUCION DE LA VIVIENDA

3. DESCRIPCION CONSTRUCTIVA:

Page 16: Analisis de Vivienda

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS – FILIAL TUMBES

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

3.1. Materiales con los que está Construida la Vivienda

Ladrillo KK tipo IV.- El King Kong es un ladrillo estructural para hacer muros portantes (aquellos que soportan la carga de los techos y esfuerzos laterales).Como se trata de una vivienda con el sistema de muros confinados se empleo este ladrillo que tiene una resistencia a la compresión de 130 kg/cm2.

El costo por metro cuadrado de este elemento sin concreto armado es de 174.59 nuevos soles.

Concreto.- en la elaboración del concreto ya sea para columnas, vigas, cimentación y losa se utilizo el cemento portald tipo Ms por su alta resistencia a los sulfatos.El costo por metro cuadrado de las vigas y columnas es de 261.06 nuevos soles.

Acero.- Se empleo acero en grado 60, Con factor de fluencia de 4200kg/cm2, con diámetro de 1/4”, 3/8”, 1/2”, 5/8” en columnas, vigas, viguetas, zapatas y losa aligerada.

Mortero.- Empelado en el tarrajeo frotachado para los revoques en el interior y exterior. El costo por metro cuadrado de esta partida por metro cuadrado es de 49.77 nuevos soles.

Piso.- Solo el primer piso es de cerámica, en los demás solo tienen cerámica en la cocina y los baños. El costo por metro cuadrado de los pisos con cerámica es de 130.17 nuevos soles.

Las ventanas de aluminio y las puertas de madera que se emplearon tienen un costo de 65.88 nuevos soles por metro cuadrado de área techada.

Los baños con cerámicos cuentan con un costo por metro cuadrado de 42.35 nuevos soles.

El techo aligerado tiene un costo de 245.93 nuevos soles por metro cuadrado.

En la parte frontal tenemos un muro de ladrillo cara vista el cual tiene un precio de 70.60 nuevos soles por metro cuadrado.

4. ZONIFICACION:

Page 17: Analisis de Vivienda

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS – FILIAL TUMBES

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Hay actividades que además de no mezclarse exigen aislamiento entre ellas, debido a muchos factores entre ellos la paz y tranquilidad que se busca en un ambiente como para leer o descansar deben estar totalmente alejados de los ruidos o perturbaciones. También no podemos colocar una habitación en medio de la sala ya que sería una total desgracia para la persona que recién se levanta y se dé con la sorpresa de que tiene visita, atender algún cliente o persona no allegada.

Es por esto que la vivienda se dividirán por zonas, algunas de estas irán relacionadas y otras no tendrán ninguna relación.

En nuestra vivienda la zonificación es la siguiente:

Ingreso.- El hall de entrada donde recibirán a las personas.

Servicio.- Constituido por los lugares donde se realizaran actividades culinarias o de lavado.

Estar y Comer.- Donde haremos las actividades de comer, descansar, ver televisión, escuchar música, hacer reuniones entre oras cosas. Es un espacio de total actividad y generalmente ruidoso.

Zona Social.- El segundo piso que pertenece al restaurant se trata de un área meramente social donde llegaran personas de todas partes, de distintos puntos de la ciudad inclusive personas del país vecino Ecuador.

Dormir.- Aquí se encuentran las Habitaciones de los miembros de la familia y los cuartos de baño, es bueno que estén separadas de los lugares públicos como la sala ya que cada persona tiene cierta intimidad, además de ser un lugar de descanso y tranquilidad.

Detalle de la zonificación en el plano:

5. ANALISIS BIOCLIMATICO

Page 18: Analisis de Vivienda

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS – FILIAL TUMBES

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

5.1. Asoleamiento

Por las ventanas que miran al este ingresa el sol en las primeras horas de la mañana y esa entrada de los rayos solares disminuye conforme avanza ka mañana. Todo lo contrario sucede con los rayos soleres que ingresan por las ventanas que miran al oeste. Conforme avanza la tarde los rayos solares ingresan cada vez más.

Ejemplo grafico de cómo entra el sol en las casas que miran hacia el este:

Page 19: Analisis de Vivienda

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS – FILIAL TUMBES

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Estos rayos solares que entran por las ventanas del este pueden controlarse con aleros y alfeizares.

Teniendo en cuenta estos parámetros analizaremos el asoleamiento en nuestra vivienda a través de un grafico.

Page 20: Analisis de Vivienda

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS – FILIAL TUMBES

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Como vemos los aleros y alfeizares cumplen adecuadamente la función, hacen que entre en un mínimo de radiación solar lo que podría incomodar más que todo a los clientes en el restaurant y a los inquilinos del tercer piso que tienen sus muebles en las ventanas que miran al este.

5.2. Ventilación:

Se ha calculado que la persona promedio pasa más de 79% de su tiempo en espacios interiores. Esto significa la mayor parte del aire que los seres humanos respiran lo toman del aire contenido en las viviendas y/o espacios interiores de edificaciones.

Por eso es de vital importancia una buena ventilación en los interiores de las viviendas, la mejor ventilación es la natural debido a que el aire acondicionado genera mucha energía y contamina el ambiente y a la vez es dañina para la salud.

El aire que ingrese a un espacio de la casa por alguna abertura debe circular, salir por otra abertura como otra puerta o ventana que se encuentre alejada de donde ingresa el viento de manera tal que refresque el ambiente, de modo contrario queda atascada no cumpliendo su función de llevarse el calor, los olores, microorganismos, etc.

En la vivienda en el primer nivel solo una habitación no tiene las dos aberturas necesarias para la circulación del viento, de igual manera en alguna de las habitaciones del tercer nivel dejando a disposición los malos olores y expuesto al calor en el caso de las habitaciones del tercer nivel. Mientras en el segundo nivel todo se encuentra bien ventilado.

Page 21: Analisis de Vivienda

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS – FILIAL TUMBES

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Los aleros juegan un papel muy importante en la ventilación del espacio cerrado.

En la vivienda tenemos casos parecidos a la figura anterior en el segundo y tercer piso, mientras que el primero, lo obstruye el muro de ladrillo cara vista, pero de todas formas el viento entrara por la parte de arriba.

5.3. Iluminación:

A pesar de contar con nuevas tecnologías en lo que es la iluminación, siempre va ser mejor el uso de luz natural. La luz natural es necesaria para la buena salud. Cuando es insuficiente crea problemas en los ojos, produce cansancio, dolores de cabeza, entre otras cosas.

Según las normas internacionales, las superficies de las ventanas (para lograr una adecuada iluminación) debe ser por lo menos la quinta parte (20%) de la superficie del piso de la habitación a iluminar.

Una abertura permite el ingreso de la luz cenital, esta es 5.5 veces más que la que ingresa por las ventanas de una pared porque llega de forma perpendicular. Pero en nuestro departamento hay que tener cuidado ya que los rayos que llegan son muy intensos y sería recomendable entonces colocar teatinas o lucernarios.

Page 22: Analisis de Vivienda

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS – FILIAL TUMBES

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Un lucernario es ideal para buena iluminación, a la vez que protege de los rayos solares que entren perpendicularmente y calientan el piso lo que genera calor.

La vivienda con la que tratamos se encuentra ubicada en una esquina la cual ganara más iluminación.

A continuación analizaremos los porcentajes de área de las ventanas según el área de la habitación.

Primer piso

La sala comedor tiene un ingreso con mamparas las que constituyen más de un 20% de la superficie del piso. El muro cara vista no impide la iluminación.

La cocina tiene un área de 7.92 m2 y la ventana 1.50x1.40=2.1 m2 entonces el 20% de 7.92 es 1.58 m2, estamos dentro del rango.

El dormitorio principal cuenta con una ventana de área 1.1x1.4=1.54 m2 y el área de la superficie de la habitación es de 11.47 m2 lo que es un 13.43% pero como llega un ducto no habrá problemas ya que los ductos iluminan 5.5 veces mas que una ventana normal.

De igual forma el baño del dormitorio y el baño general están bien iluminados gracias al ducto.

En las habitaciones que siguen uno está absolutamente sin iluminación, mientras que el otro cuenta con un 33.91 % de la iluminación gracias a la ventana.

La cochera y la lavandería se encuentran bien iluminadas gracias al ducto que está en la esquina izquierda.

Segundo Piso

El restaurant tiene una total iluminación ya que la parte delantera es ventana grande, así mismo en el lateral derecho

Page 23: Analisis de Vivienda

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS – FILIAL TUMBES

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

también cuenta con ventanas grandes, no dejando escapar ni un solo rayo de iluminación.

La cocina y los baños también se les puede apreciar por las ventanas grandes que están bien iluminados.

Tercer Piso

Sólo una de las habitaciones del departamento de al fondo cuenta con ventana la que da al ducto , junto con el baño, mientras que la otra no tiene ninguna abertura quedando en la oscuridad absoluta, pero podría tener una ventana ya que se trata del tercer nivel y nada le impediría hacer esa ventana de gran necesidad.

La sala y la cocina son iluminados por las ventanas y la mampara del balcón, de forma efectiva, ya que presentan mas de 20% d área superficial de los pisos de los ambientes dentro de éste.

En el otro departamento son todos los ambientes se encuentran bien iluminados esto se debe al ducto por donde la luz es más intensa, y a las ventanas las cuales cumplen con el parámetro de 20%a mas del área de la superficie de los ambientes.

5.4. Circulaciones:

Las circulaciones son el nexo o el vinculo entre espacios de uno o diferentes niveles, cuya finalidad es la de permitir su accesibilidad o interrelación, asi como la movilidad y el flujo de personas y materiales entre ellos.

Las circulaciones dentro de la vivienda son de mucha importancia, ya que estas tienden a ofrecer comodidad al momentos de caminar por los espacio del hogar sin restricciones ni desplazamientos que llagasen a ser incómodos o que generen mucho esfuerzo.

Presentaremos los planos para ver con detalle cuales son las circulaciones dentro de la vivienda.

Page 24: Analisis de Vivienda

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS – FILIAL TUMBES

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

RELACIÓN DE FUNCIONES (ORGANIGRAMA)

Page 25: Analisis de Vivienda

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS – FILIAL TUMBES

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

6. Análisis del Porcentaje de Área Libre:

El requisito normativo "área libre mínima" (parte de la superficie de los

terrenos destinados a vivienda que se deja sin construir).

Con este fin (entre otras consideraciones, como patios de iluminación y

ventilación, retiros de edificación y otros) se clasificaron en dicho

reglamento las zonas de la ciudad destinadas al uso de vivienda, en Primera

y Segunda Categoría. En la Primera se determinaron tres niveles de

exigencia: 40 % de área libre mínima sin construir en los lotes de terreno de

menos de 300 m2, 45 % en los de 300 a 500 m2 y 50 % en los de más de

500 m2; y en la Segunda se determinó como norma general, 25%. 

Nosotros consideraremos el área libre de 25%. Ahora comprobaremos si nos

da ese resultado o más.

El área total del terreno es 176 m2 un 25% de esto correspondería a 44 m2.

La sumatoria de los ductos y el hall de entrada como espacios libres nos da 1.63 m2 + 6.36 m2 + 18.37 m2 =26.69 m2, esto sería un 15.2 % del área del terreno.

Vemos que es muy bajo para el mínimo porcentaje, es por esto que no hay buena iluminación en algunos ambientes.

Page 26: Analisis de Vivienda

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS – FILIAL TUMBES

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

7. Cuadro de Áreas:

PRIMER PISO AREA (m2)

Hall de Entrada 21.71Sala Comedor 26.30Cocina 8.01Baño Principal 4.30Habitación principal (incl. baño) 15.81Habitación 1 (incl. baño) 11.41Habitación 2 11.06Habitación 3 7.00Cochera 17.24Lavandería 7.72Pasillo 12.34

SEGUNDO PISO AREA (m2)

Restaurant 125.14Cocina 19.20Baño de hombres 7.80Baño de mujeres 4.90

CONCLUSIONES:

En cuestión de iluminación el primer piso tiene deficiencia, se debió de hacer otro ducto por donde pasase más luz, en el segundo piso se tiene una optima iluminación, y en el tercer piso las habitaciones sin ventana oscurecen totalmente la habitación, deberían colocarse ventanas ya que no correría riesgo ya que a los costados está completamente vacío.

Los aleros y alfeizares han demostrado ser de óptima ayuda tanto para el asoleamiento como para la ventilación, recordemos que para la ventilación deben haber dos aberturas a mas en cada ambiente para que el aire circule, lo que no sucede en algunas habitaciones.

Los armarios están bien ubicados, ganan espacio y aíslan los ruidos de habitación a habitación, que podrían llegar a ser molestos para algunas personas.

La ventilación es muy importante para la salud humana ya que expulsa microorganismo y olores desagradables.

Page 27: Analisis de Vivienda

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS – FILIAL TUMBES

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Las alturas de los pisos son mayores a 2.70m lo que es bueno en un departamento tan caluroso como lo es Tumbes, cabe resaltar que siempre el primer piso será de mayor altura que cualquier otro piso por cuestiones estructurales.

La escalera no obedece a la formula que por reglamento debe cumplirse, para sacar las dimensiones de pasos y contrapasos.

El diseño de la vivienda se puede considerar como regularmente buena, debió poner más atención en algunos detalles como los mencionados anteriormente.

El retiro desde la vereda fue una buena decisión, ya que por norma se establece esto debido que en algún futuro se tenga una ampliación de calle, de no ser así seria gran pérdida para los habitantes de la vivienda.

BIBLIOGRAFIA

COMO SE PROYECTA UNA VIVIENDA – JOSE LUIS MOIA

EL CLIMA Y LA VIVIENDA EN LA COSTA NORTE DEL PERU – INEX CLAUX CARRIQUIRY

PROFESIONALES CONOCIDOS NEUFER