89
PROYECTO DE CALIDAD FE Y ALEGRÍA CONTEXTUALIZACIÓN POPULAR N° 1 RECTORA HERMANA MARÍA EUGENIA ECHAVARRIA ALVAREZ DINAMIZADORA DEL PROYECTO MARIA MAGDALENA CARO RODRÍGUEZ- COORDINADORA 43.725.954 de Envigado MEDELLÍN – COLOMBIA NOVIEMBRE DE 2006

Análisis del Barrio

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Análisis del Barrio

PROYECTO DE CALIDADFE Y ALEGRÍA

CONTEXTUALIZACIÓN

POPULAR N° 1

RECTORA HERMANA MARÍA EUGENIA ECHAVARRIA ALVAREZ

DINAMIZADORA DEL PROYECTO MARIA MAGDALENA CARO RODRÍGUEZ- COORDINADORA

43.725.954 de Envigado

MEDELLÍN – COLOMBIA

NOVIEMBRE DE 2006

Page 2: Análisis del Barrio

INTRODUCCIÓN

Cuando se recibió el proyecto de calidad de Fe y Alegría en el mes de julio de 2006 sólo se tenía adelantado la aplicación y tabulación general de una encuesta. Los docentes, si bien tenían una información general, no habían recibido una motivación inicial. Por las anteriores circunstancias se trazó un plan de trabajo con la siguiente metodología:

1. Sensibilización frente al trabajo a realizar enfocado desde el libro guía La Escuela más allá de los Muros.

2. Se dividió por equipos cada una de las herramientas para construir una contextualización (árbol de problemas, diálogo reflexivo, mapeo y observación guiada) se dieron las orientaciones necesarias para la aplicación de la técnica.

3. Para la realización de la contextualizacion se convocaron a todos los entes de la comunidad educativa padres de familia, educadores, directivas, estudiantes. Cada uno de ellos realizó la aplicación de una herramienta de la siguiente forma.

Encuestas aplicadas a todos los hogares que conforman la comunidad educativa Fe y Alegría Popular N° 1.

Mapeo aplicado a los grados 4°, 5°, 6° y 7°. Observación guiada aplicada por los docentes. Diálogo reflexivo aplicado a los padres de familia de los grados

segundo. Y un grupo de padres y estudiantes del grado 11° Encuestas aplicadas a una muestra de padres de familia de los

grados preescolar. Árbol de problema aplicado a estudiantes de los grados 8°, 9° y

10°.

4. Los equipos diseñaron la dinámica del desarrollo de la técnica tipos de encuesta, preguntas ( siguiendo las indicaciones dadas)

5. Se seleccionó dentro del grupo de educadores un grupo voluntario de dinamizadores del proyecto.

6. Se fijaron fechas de aplicación.

RESULTADOS

Como resultado del anterior proceso se obtuvo la participación de:

Estudiantes 1.200Padres de familia. 40 en la instituciónPadres de familia (encuestas) 730Docentes que participaron 45Directivos docente 5

Page 3: Análisis del Barrio

CONSULTAS REALIADAS

Para poder guiar este trabajo era necesario primero tener un conocimiento amplio del sector.

Se consultó la siguiente bibliografía y fuentes de información:

P.E.I diagnóstico elaborado en el año 2001. Libro de la Barra a las Bandas. (en Medellín) Historia del barrio Popular que reposa en el archivo de la biblioteca del

Concejo de Medellín escrita por Luís A Ospina Marginalidad de desarrollo Popular 1950 - 1994.

Plan de desarrollo de la Comuna 1 (2005) dirigido por el municipio de Medellín.

Monografía de la Comuna 1 que reposa en el archivo de reserva de la Biblioteca Popular N° 2

Diálogo con algunos de los pobladores.

De la anterior bibliografía se resumen los siguientes aspectos relevantes:

1. Historia de la institución Educativa Fe y Alegría Popular N°1.2. Historia del barrio.3. Contextualización de la Comuna 1 Popular

Page 4: Análisis del Barrio

1. HISTORIA DE LA INSTITUCIÓN

(El siguiente texto fue tomado del P.E.I)

“Allí donde termina el asfalto, donde no llega el agua, donde no existe iglesia, allí existe Fe y Alegría.El día 14 de febrero de 1972, tiene lugar la apertura de la escuela en el barrio Popular Nº 1 de Medellín, siendo la primera vez que funciona en el barrio un establecimiento público, por eso es de gran importancia para la comunidad en general.Se inicia el descampado en una caseta de tugurio destartalado con maderas prefabricadas usadas antiguamente en las fabrica Renault que presta la Junta de Acción Comunal del barrio, con aproximadamente 140 niños y con la dirección de la madre Francisca Puente S.S.J. y tres profesoras como seccionales. Inicia entonces su acción pedagógica el movimiento Fe y Alegría que recién llegada al país, siendo así entonces el primer centro fundado en Medellín. Muchos fueron los esfuerzos por ir construyendo la sede, tanto de la comunidad de religiosas como de todos los habitantes del sector (incluidos aquí todos los padres y estudiantes de la escuela), la forma más común de trabajo es el convite. Los fines de semana, las vacaciones y los momentos que estuvieron disponibles fueron importantes para ir construyendo las aulas de madera, con sus techos de zinc y eternit. Con el correr de los años los grupos fueron aumentando y la presencia del estado también. En el año 1975 se inicia el preescolar el cual se transformaría en el hogar Infantil Burbujas, animados por la misma comunidad de Siervas de San José, por el movimiento Fe y Alegría y por el instituto Colombiano de Bienestar Familiar. En 1982 inicia la reconstrucción de la escuela que consta de 8 aulas, sala de profesores, biblioteca y servicios sanitarios, se echa plancha a bloque gracias a la colaboración de 300 personas del barrio que generosamente prestaron ese servicio, pero desafortunadamente en corto tiempo hubo que demolerlo debido a problemas de construcción, fundaciones y la instabilidad del piso por la presencia de aguas subterráneas.Debido a esto se construyeron unas aulas provisionales de madera prestadas por la entidad Corvide. Más tarde la Secretaría de Educación Municipal inició el proceso de construcción de aulas prefabricadas.A finales de 1988 se retiran la Siervas de San José y pasa la animación a cargo de las Hermanas Escolapias pero estas se retiraron al año en 1989. En 1990 llega al barrio la Comunidad de Religiosas de Jesús María, quienes initerrupidamente vienen animado la obra hasta nuestros días. En 1997 fue aprobada la institución para cubrir el servicio hasta el grado 9º, transformándose de escuela a Colegio. En el año 2002 iniciamos con la media Técnica y es aprobada en 2003, junto con el plan de estudios completo para el Colegio, que según los cambios legales impartidos por la ley 115 de 2002 lo eleva a Institución Educativa Fe y Alegría Popular Nº 1 unido a la Sección Escuela Fe y Alegría Popular Nº 2, pasando de 18 a 42 grupos de niños y niñas, que se benefician de la educación impartida desde los principios Constitucionales de la Educación Educativa Colombiana, el Movimiento de Educación Popular Fe y Alegría y la Filosofía educativa de la fundadora de la Religiosa de Jesús María Santa Claudina Thévenet”.

Page 5: Análisis del Barrio

2. ASPECTOS RELEVANTES DE LA HISTORIA BARRIAL

Los terrenos del barrio pertenecían al señor Antonio López quien encargó al señor Enrique Salazar del cuidado de estos. Años después el encargado tomó posesión de ellos vendiendo a otras personas o permitiéndoles invadir el terreno. Esta situación llevó a un litigio que demoró varios años. Mientras el pleito se resolvía las personas seguían invadiendo, lo que ocasionó en varias oportunidades el desalojo por parte de las autoridades.El inicio del barrio esta enmarcado en un proceso de invasión, en medio de un pleito legal y constantes desalojos a sus pobladores. Finalmente se desistió del pleito y se dio paso al asentamiento del barrio Popular, los nuevos ocupantes procedían del suroeste y occidente antioqueño.Tal parece que recibió este nombre por replica de los movimientos populares ocurridos en los países socialistas y comunistas. Por ser un barrio de invasión se construyó sin normas urbanísticas ni planeación; bastante notorio este aspecto por el trazo de las vías que no dan espacio al transito fluido de vehículos y aceras para los peatones.Las vías pendientes dificultaron el acceso inmediato de un medio de transporte constituyéndose este, en el mayor problema de la comunidad. Muchas empresas intentaron prestar el servicio, pero fracasaron en su intento, los únicos que persistieron fueron los “taxis colectivos” que hoy ya están constituidos en cooperativas (AUTOCOL, TRANSCONOR, COOTRASNOR).Otro de los problemas que más ha marcado la historia del barrio, es el de la violencia, cada etapa histórica de evolución del barrio, esta enmarcada por un grupo al margen de la ley, (Guerrilla urbana del M19, los Nachos, los de la Caseta, la 46, la Galera, el Rompoy, Milicias Populares). La presencia del estado se vio en 1970 cuando se instaló una estación de policía, pero luego abandonaron el sector, dejándolo a merced de los grupos ilegales. Apenas hace un tiempo desde el 2004 se ve un patrullaje constante de las fuerzas legitimas del estado.En 1967 se instalaron los servicios públicos y en 1980 los teléfonos, en esta misma época se empezó la pavimentación de las vías. En este momento cuenta con senderos y vías pavimentados.El barrio el Popular esta divido en Popular N° 1, Popular N° 2 Parte baja y Popular N° 2 parte baja, dentro del plan de desarrollo de la Comuna 1 (2005) se contextualizan estos barrios de la siguiente manera:

(El siguiente texto es un resumen tomado del Plan de Desarrollo Municipal de la Comuna 1 Popular 2005)

2.1. BARRIO EL POPULAR N° 1

“En el barrio Popular N° 1, se contabilizan 14.66 personas distribuidas así: 6.563 hombres y 8.102 mujeres; las viviendas suman 3.558 en las cuales habitan 3.606 hogares, para un promedio de 4.12 personas por vivienda. El estrato predominante es el 2, con 3.282 viviendas, mientras el estrato 1 suma 277.

Page 6: Análisis del Barrio

Las viviendas presentan los siguientes rasgos: 238 cuartos, 1.158 ranchos o viviendas de desechos; 142 tienen piso de tierra. El 6.965% de las viviendas son los cuartos, ranchos y edificaciones no aptas para ser habitadas.La clasificación de los hogares según tenencia de la vivienda se destacan los siguientes datos: 2.113 la tiene propia totalmente pagada, 79 hogares la están pagando y 1.175 están en vivienda arrendada o subarrendada. En resumen se contabilizan 1.523 hogares sin vivienda propia.

Distribuidas por el origen del agua para preparar os alimentos, 3.495 viviendas toman el liquido de EPM y 48 utilizan otras formas para eso y 16 la pila publica, 32 no tienen servicio sanitario ni de acueducto, 28 tienen inodoro sin conexión 3.304 lo tienen conectado al alcantarillado. Sobre el aseo, la ECV dice que 3.467 lo tienen conectado al alcantarillado. Sobre el aseo, al ECV dice que 3.467 viviendas utilizan el servicio de aseo para recoger basuras, 79 las llevan al basurero.

LIMITES: según el decreto citado, el barrio Popular limita al norte: desde el cruce de la carrera 46 con la calle 111 y continuando por esta en curva hacia el sur oriente hasta la carrera 42EE, por esta al norte hasta empalmar con calle 118, se continua por esta vía al norte hasta encontrar la quebrada la Seca por esta al oriente hasta su cruce con la calle 118. por el oriente: siguiente la calle 118 la sur occidente hasta la carrera 42B, por esta al norte hasta su unión nuevamente con calle 118, por esta al occidente hasta encontrar nuevamente la carrera 42B. Siguiendo esta al sur hasta su Intersección con la quebrada Granizal. Por el sur: continuando por el cauce de la quebrada Granizal hacia el occidente hasta su cruce con la carrera 46 por el occidente: tomando la carrera 46 hacia el norte hasta su encuentro con la calle 111, punto de partida.

En materia de infraestructura social, y de educación en particular en el barrio se encuentra instalada este conjunto de instalaciones educativas: la I.E Federico Carrasquilla, la escuela mixta sección Divina Providencia, la I.E Julio Cesar Hernández, el preescolar Carla Cristina, el hogar infantil el Nido y la escuela Luís Amigó. En el campo de la salud, esta el centro de salud Popular 1 que presta los servicios de medicina general, odontología, vacunación y prevención. Existen dos centros dentales privados y prestan los servicios de extracción, calzas y tratamientos simples. También en el campo de la salud, los participantes resaltan la existencia de dos gimnasios, en el sector deportes y recreación, en el Popular 1 esta localizada la placa polideportiva de la Divina Providencia carrera 43 entre las calles 107d y 108, junto a la placa se encuentra el parque infantil y hay otro en la estación del metro cable, además cuenta con una escuela popular del deporte.

Entre las organizaciones cuenta además con el centro de integración barrial, en donde funciona la corporación de desarrollo para el popular CORPODEP, la veeduría comunitaria, la Asocomunal y la Junta por la Paz.Al consultar sobre la actividad habitual, en le Popular 1 la mayoría de las personas trabajan por cuenta propia y le sigue los obreros o empleados en el sector privado.

Page 7: Análisis del Barrio

Las demás personas tienen por actividades habituales y ocupaciones más comunes estudiar, los oficios de hogar y una buena parte no tienen actividad alguna en la actualidad. Al interior del barrio se encuentran variedad de actividades productivas, entre las cuales se destacan las tiendas de barrio donde se venden abarrotes y verduras. Allí tienen iniciativas de microempresas dedicadas a las confecciones a terceros, arepas, mazamorra, escobas y traperos.

En el barrio resaltan estas organizaciones: la acción comunal, la cooperativa COMPA, fundación para la educación popular y la pequeña industria FEPI, el grupo de discapacitados Nueva Vida, los grupos de la tercera edad: Rey David, Mi Casita y Rincón de los Abuelos. Además se cuenta con la parroquia de la Divina Provincia. En le 2005 se ejecutaron estos proyectos: la limpieza de quebradas, el emprendimiento de empresas, canasta alimentaría a los hogares, programa de almuerzos calientes para le adulto mayor, el de becas de educación superior y otros de deportes y cultura.

Los proyectos que están en proyección son el parque de Los Lavaderos, el parque lineal de Herrera y el corredor de la 42B. Los proyectos solicitados y no aprobados han sido los siguientes: medicamentos no brindados por el POS, asilo comunitario para la tercera edad; bonos solidarios para servicios públicos y mejoramiento de la salud infantil.

En términos de los principales proyectos son: farmacia comunitaria; el arreglo de vías de comunicación; alimentación especial para la niñez; capacitación para hombres y mujeres en el SENA; y el mejoramiento en los servicios médicos en general.

PRIORIZACION

FORTALEZAS

1. Transporte 2. Educación3. Deporte4. Atención a adulto mayor.5. Tranquilidad.

NECESIDADES

1. Salud2. Lugares de recreación3. Mejora de viviendas4. Altos costos de servicios públicos.

PROYECTO O IDEA DE PROYECTO BARRIAL

Page 8: Análisis del Barrio

1. Farmacia comunitaria.2. Capacitaciones para la juventud por el SENA.3. Infraestructura para el deporte.4. Problemas de servicios públicos.5. Campañas ambientales de prevención.

BREVE DESCRIPCIÓN

1. Se solicitan partidas económicas para medicinas que en el plan obligatorio de salud (POS) no son cubiertas.

2. En tecnología varias.3. Canchas para fútbol, microfutbol, basketball, etc.4. La reducción de los costos de los servicios públicos.5. Charlas con la comunidad para evitar la aglomeración de basuras en

caños y quebradas.

2.2 BARRIO EL POPULAR N° 2

Este barrio no reconocido por plantación, cuenta con los límites entregados al Popular y sus habitantes reconocen como límites propios los siguientes:

Por el norte con la quebrada la Negra, por el oriente con la carrera 43 entre calles 125 y calle 111, por el sur con la calle 111 limites con Popular 1 y por occidente con la carrera 46 y carrera 49 y carrera con los barrios la Frontera y las Islas.

En el barrio Popular 2 hay cerca de 6.111 personas distribuidas así: 2.735 hombres y 3.376 mujeres; las viviendas suman 1.483 en las cuales habitan 1.503 hogares, para un promedio de 4.12 personas por viviendas. El estrato predominante es el 2 con 1.368 viviendas, mientras el estrato 1 suma 116.

Estas viviendas también se clasifican de esta manera: 100 cuartas, 482 ranchos o viviendas de desechos; 60 tienen piso de tierra. El 2.9% de las viviendas son los cuartos, ranchos y edificaciones no aptas para ser habitadas.

En cuanto a la clasificación de los hogares según tenencia de la vivienda se destacan los siguientes datos: 880 la tienen propia totalmente pagada, 33 hogares la están pagado y 490 están en una vivienda arrendada o subarrendada. En resumen se contabilizaron 635 hogares son vivienda propia.

Catalogadas por el origen del agua para preparar los alimentos, 4.456 viviendas toman el líquido de EPM y 20 utilizan otras formas para eso y 7 en pila pública;13 no tienen servicio sanitario ni de acueducto, 99 tienen inodoro sin conexión y 1.377 lo tiene conectado al alcantarillado. Sobre el aseo. La ECV

Page 9: Análisis del Barrio

dice que 1.445 viviendas utilizan el servicio de aseo para recoger las basuras, 33 las llevan al basurero. En materia de infraestructura social, y de la educación en particular, en este barrio se encuentra la biblioteca y casa de la cultura APICP-asociación predesarrollo e integración cultural popular.En el barrio se destaca la presencia de estas organizaciones: la junta de acción comunal, la red barrial del Popular 2 con grupos como el de la tercera edad de los Veteranos, la asociación APOCP y la comunidad la Viña y Progreso Social. Además cuenta la parroquia de Ave María.Los proyectos solicitados y no aprobados han sido: el centro de salud, espacios recreativos, apoyo a las sedes comunitarias, cobertura educativa. Además de estos, los otros principales proyectos son: la construcción de la sede para la tercera edad, educación para los jóvenes y fortalecimiento de las organizaciones.

PRIORIZACION

FORTALEZAS

1. Transporte2. Comercio3. Red barrial4. Creatividad en la comunidad5. Cuentas de agua en dos sectores del barrio

NECESIDADES

1. Centro de salud2. Placa deportiva y recreativa3. Sedes para la tercera edad4. Empleo5. Mejoramiento de vivienda del barrio

PROYECTO O IDEA DE PROYECTO BARRIAL

1. Centro de salud2. Placa deportiva3. Sede para la tercera edad4. Planteles educativos (profesores alto nivel)5. Parque recreativos para niños y adultos.

BREVE DESCRIPCION

Que sea para atender a la comunidad las 24 horas, que tenga buena tecnología y personal humano calificado.Que tenga buena amplitud e infraestructura de coliseo.Que sea bien ampliada para atender a 300 ancianos.Con dotación y computadores buenos.

Page 10: Análisis del Barrio

Que sea amplio, zona verde, arborización, fuente de agua, con bancas para descansar.

2.3 BARRIO EL POPULAR N° 2 PARTE ALTA

Este barrio también sin reconocimiento de planeación tienen los siguientes límites reconocidos por la Junta de Acción Comunal:

Por el norte con la carrera 43 con la quebrada la Seca, por el oriente con la carrera 30 hasta la 118 con la quebrada Cañada Negra, por el sur con la carrera 118 y por el occidente con la carrera 43.

En le barrio Popular 2 parte alta se contabilizan 3.666 personas distribuidas así: 1.641 hombres y 2.026 mujeres, las viviendas suman 890 en las cuales habitan 902 hogares, para un promedio de 4.12 personas por vivienda, el estrato predominante es el 2. Con 820 viviendas, mientras el estrato 1 suma 70.

Estas viviendas también se clasifican de esta manera: 60 cuartos, 289 ranchos o viviendas de desechos; 36 tienen piso de tierra. El 1.74% de las viviendas son cuartos, ranchos y edificaciones no aptas para ser habitadas.

En cuanto a la clasificación de los hogares según tenencia de la vivienda se destacan los siguientes datos: 528 la tienen propia totalmente pagada, 20 hogares la están pagando y 294 están en una vivienda arrendada o subarrendada. En resumen se contabilizaron 380 hogares sin vivienda propia.

El origen del agua para preparar los alimentos, 874 viviendas toman el líquido de EPM y 12 utilizan otras formas para eso y 4 la pila pública.

Servicio sanitario y de acueducto, 60 tienen inodoro sin conexión y 826 lo tienen conectado al alcantarillado. Sobre el aseo, la ECV dice que 867 viviendas utilizan el servicio de aseo para recoger las basuras, 20 las llevan al basurero

En materia de infraestructuras social, y de la educación en particular, en este barrio se encuentran, institución educativa Fe y Alegría Popular 1, Fe y Alegría Popular 2 y una entidad privada: hogar infantil. Burbujas. Y una escuela comunitaria en la Base. En el sector deportes y recreación, allí se ubican el parque infantil del sector el Rompoy, con mucho abandono actualmente, además de la cancha de la carrera 42 con 121.

La actividad habitual principal en el barrio es el empleado u obrero privado, le siguen los empleados y obreros públicos y los oficios de hogar. Al interior del barrio se encuentran un buen número de tiendas de barrio donde se encuentran la canasta familiar, microempresas y famiempresas de ropa interior, mazamorra y arepas. Adicionalmente se encuentran pequeños supermercados, billares, tiendas de celulares, ropa, zapatos, juguetes, entre otros productos.

Page 11: Análisis del Barrio

En el barrio se destacan la presencia de estas organizaciones: club de vida Paz de Vida, Lucero de la Mañana, AUTOCOL (transporte), comedor popular Santa Teresita y la Junta de Acción Comunal.

Los proyectos ejecutados en el 2005 fueron los siguientes: la canalización de la quebrada Llanaditas, juegos deportivos, navidad comunitaria, dotación de la JAC y dotación de la JAC y datación de un botiquín de primeros auxilios.

Los proyectos solicitados y no aprobados han sido la placa polideportiva, la ampliación de cancha de fútbol y los pasamanos en la carrera 42bb con la 120. Además de estos, son considerados proyectos principales los siguientes: seguridad social, proyectos de participación, remodelación de la cancha del Rompoy. Estudio de suelos en Llanaditas y la Base.

PRIORIZACION

FORTALEZAS

1. Transporte2. Educación grupos de tercera edad3. Deporte4. Comercio

NECESIDADES

1. Empleo salud.2. Mejoramiento de la cancha de fútbol.3. Sede para la tercera edad.4. Espacio deportivo para la comunidad( sede deportiva)5. Educación superior.

PROYECTO O IDEA DE PROYECTO BARRIAL

1. Cancha de fútbol.2. Legalización de predios y viviendas.3. Sede deportiva, sede de la tercera edad (ICB).4. Pasamanos en la cr. 42 BB nº 120 y carreras 40 y 42BB.5. Centro de salud.

BREVE DESCRIPCION

1. Ampliación y remodelación de la cancha ( arena, desagüé, camerinos y ampliación a medidas reglamentarias).

2. Habitar terreno para ejecutar ambas para le servicio de la comunidad.3. Adecuación de las calles y los andenes para un desplazamiento de la

comunidad.4. Mejorar la asistencia medica para la comunidad (ampliación del centro

de salud dos ambulancias para la comunidad.

Page 12: Análisis del Barrio

3. CONTEXTUALIZACION DE LA COMUNA N° 1 POPULAR

DIMENSIÓN FISICO ESPACIAL

Según el decreto Nº. 997 de 1993 (septiembre 13), los limites de la comuna 1 son los siguientes: por el norte partiendo desde el cruce de la carrera 46 con la calle 124 y continuando por esta en curva al sur oriente hasta la carrera 42EE, por esta al norte hasta le empalme con la calle 126, por esta oriente hasta encontrar la vía que del barrio Santa Rita en el municipio de Bello conduce a la quebrada la Cantera, Sodeca continuando por esta vía hacia el norte hasta su encuentro con la quebrada la Seca por esta aguas arriba hacia el oriente hasta su cruce con la cuota 2.100 que marca del perímetro urbano en este sector. Por el oriente: siguiendo por la línea del perímetro urbano o cota 2.100 hacia el sur hasta su cruce con la quebrada le Zancudo. Por el sur: desde este punto se continúa hacia el occidente por el cauce de la quebrada las Zancudas aguas abajo hasta su desembocadura en la quebrada la Rosa, y por el occidente: tomando el cause de la quebrada la Rosa aguas arriba hacia el nororiente hasta la carrera 42 C, por esta al norte la calle 103, por esta al occidente hasta la carrera 43 A por esta al norte y luego al nororiente hasta su empalmen hasta la calle 106, por esta al oriente hasta la carrera 43, por esta al nororiente hasta el occidente hasta su encuentro con la carrera 46 y por esta al norte hasta su cruce con la calle 124, punto de partida.

En cuanto a la distribución territorial por barrios se encontró que el decreto 346 de 2000 (marzo 30) tiene la comuna 1 Popular distribuida en 12 barrios a saber: 1) Santo Domingo Nº 1;2;3) Popular N° 1,2 ; 4) Granizal; 5) Moscú Nº 2;6, Villa Guadalupe; 7) San Pablo;8) el Compromiso; 9) Aldea Pablo Vl; 10) Carpinelo; 11) la Esperanza Nº.2, y 12) la Avanzada.

Falta espacio suficiente la interior de las casas para hacer lo que nos gusta, toca salir de casa para divertirnos. No exige privacidad en casa para satisfacer necesidades como hombres y mujeres. El convivir en familia en ocasiones afecta al otro. Los espacios al interior de la casa son muy precarios, no hay posibilidades de desarrollo individual y el colectivo es muy limitado. No tenemos los espacios y las facilidades para tener en casa bibliotecas o espacios independientes para hijos y padres.Pocos espacios y difícil acceso para la recreación, el deporte y la cultura. No existen espacios para el encuentro, ni para construir tejido social. Las placas polideportivas no son suficientes y adecuadas para el desarrollo recreativo. Los espacios existentes están solo para los hombres.Dificultades de acceso, algunos barrios están ubicados en zonas de alto riesgo, como por ejemplo la ausencia de vías peatonales vehiculares; las calles son muy estrechas y no están pavimentadas. Hacen falta puentes peatonales, resaltos y andenes.Viviendas en alto riesgo no existe una adecuado control y planeación en la construcción de viviendas. Falta presencia del municipio o del SIMPAD para la organización de las viviendas.

Page 13: Análisis del Barrio

En la dimensión físico espacial de la comuna 1 Popular, es innegable que se han transformado ciertas características, especialmente en el marco del METRO CABLE. Desde el punto de vista de la movilidad, esta incidiendo en el acceso directo y rápido de población tanto de los diferentes barrios de la comuna; incluso proveniente de otros barrios de la ciudad, de país y el mundo, pues se ha convertido en un atractivo mas para turistas y curiosos. El transporte asociado al turismo y el encuentro de un imaginario a favor de la inclusión social de sus moradores en el resto de la ciudad por el METRO CABLE se convierte en un referente importante.Uno de los principales problemas que se presenta en la comuna 1 – Popular- es la caracterización de gran parte del suelo que la compone como zonas de alto riesgo Z.A.R No recuperable. Ello trae connotaciones negativas muy fuerte ya que la posibilidad de intervenir en lo físico espacial mediante obras de inversión es muy baja. Algunos pobladores reclaman la necesidad de que se realicen estudios más minuciosos sobre el suelo para determinar con mayor precisión esta caracterización de los suelos que componen la comuna 1, se requiere intervención en estas zonas declaradas como de alto riesgo ya que por esta categorización, la cual se convierte en estigmatización, a estos territorios se les han obstaculizado cual se convierte es estigmatización, a estos territorios se les han obstaculizado transformaciones significativas, el proyecto Metro cable evidenció que si es posible realizar transformaciones físico espaciales aun en este tipo de zonas.

En relación con el equipamiento colectivo para el disfrute de la cultura, el deporte y la recreación, la comuna 1 – Popular es de las comunas de la ciudad que menos equipamiento presenta en tanto que es la comuna que más densamente poblada: la escasez de escenarios, placas polideportivas y los pocos espacios para el desarrollo y disfrute de actividades artística-culturales corroboran dicha situación.

En resumen, en la dimensión físico espacial se priorizaron las siguientes fortalezas y necesidades planteadas en términos de satisfactores y/o proyectos concretos.

FORTALEZAS

1. Metro cable.2. Parque de villa de Guadalupe3. Placas polideportivas4. CREM de Granizal5. Las iglesias

NECESIDADES/SATISFACTORES

1. Construcción de parques.2. Construcción de andenes, cunetas y pasamanos. 3. Construcción de zonas deportivas.4. Construcción de terminales de buses.

Page 14: Análisis del Barrio

5. Construcción, acceso a servicios públicos.

LA DIMENSIÓN SOCIO CULTURAL

En el diagnóstico integral de ciudad para la equidad DICE se afirma que “desde la perspectiva de la dimensión socio cultural , el diagnóstico se orienta hacia la finalidad del estado en general y la protección de los derechos sociales y culturales, en particular aquellos que aluden a las libertades y condiciones del desarrollo a escala humana y capacidades colectivas, para superar la pobreza, garantizar equidad social y territorial, participar democráticamente de los beneficios del desarrollo e inserción creativa al mundo.”Según este documento oficial la negación de las oportunidades conduce a prácticas ilegales y órdenes alternos en conflicto que agudizan la crisis urbana y social, la ingobernabilidad y desligitimidad del gobierno de la ciudad.En la perspectiva de DICE, esta dimensión integra de un lado variables poblaciones, a saber, el género , la generación, la diversidad, de otro lado, variables sectoriales tales como la educación, la salud publica, la seguridad alimentaría, la comunicación y el ocio.

El DICE concluye con la idea según la cual la situación de la comuna 1 Popular en la dimensión sociocultural es muy critica,, pues hace parte de las franjas de mayor pobreza de la ciudad, donde persisten las situaciones precarias de los derechos humanos y socioculturales, se encuentra enquistada la vulneración de los derechos y hay bajas capacidades de cambio.

En cifras, la comuna registra el mayor índice de natalidad: 2.36; pero al mismo tiempo tiene índices de mortalidad infantil: 1.08.Por su parte el sisben registra los siguientes datos sobre la comuna y las personas encuestadas y clasificadas según nivel socioeconómico en abril de 2005. Para este sistema de focalización en la comuna se registraron 127.381 habitantes. Por niveles, este número de personas quedó clasificado de la siguiente manera: nivel 1: 20.630 personas; nivel 2: 70.174; nivel 3: 29.488 habitantes; 6.564, sumaron en el nivel 4; en el nivel 5 fueron 542 y en el nivel 6 solo 3 personas. Reacuérdese que el sisben es un instrumentó de focalización de los más pobres entre los pobres y ese criterio deja por fuera buena parte de la población que demanda que sus derechos sean una realidad.Para continuar con la tendencia que describen los anteriores instrumentos, la encuesta de calidad de vida 2004 -2005 (ecv) concluye en la misma dirección: “los resultados indican que las comunas con mejores condiciones de vida son el poblado con 82.68 puntos; laureles con 78.26 y belén con 72.30. Las comunas con menores condiciones de vida son popular con 57.47 puntos, y le siguen santa cruz con 59.65 y villa hermosa que registro 61.52 puntos” Según la ecv, en la comuna 1 Popular habitan aproximadamente 129.807 personas, lo cual representa una participación de 5.52% del total de la población de Medellín. Las y los habitantes de la comuna están distribuidos de la siguiente manera: 69.836 son mujeres y los restantes 59.971 son hombres, si tenemos en cuenta la edad como criterio de clasificación de la población, se

Page 15: Análisis del Barrio

encontró que el mayor numero de persona lo representan las 3.131 que tienen entre 9 años, por el contrario, en número se encuentra en las personas de 92 años, las cuales cuentan un total de 26.Teniendo en cuenta los rangos de edad, el mayor número de personas se encuentra entre los 15 y 44 años, las cuales suman la cifra de 61.992, distribuidas entre 34.442 mujeres y 27.530 hombres. Dentro de estos 61.992, el rango más numeroso es el de los 15 y los 19, es decir, 13.006 (6.800 mujeres y 6206 hombres)Otros rangos de edades relevantes para la caracterización son estos: entre 1-4 años, suman 11.189;5_ 14 se contabilizan 28.899;45_59 sumaron 14.533; 60 y más años, se totalizaron en 10.793.En cuanto a la densidad, la ecv afirma que los 129.806 habitantes integran 30.555 hogares y habitan en 30.370 viviendas; para un promedio de 4.27% de personas y 1.01% de hogares por viviendas; para un promedio de 4.27% de problema de hacinamiento, sin embargo, en validación de la información se afirmó que este problema estaba presente en la comuna y que se agrava aun más por la tenencia y la calidad de la vivienda, asunto que se aborda más adelante.Otro indicador utilizado para sustentar la situación de desventajas de la población en esta comuna es el estrato, en una escala de uno a seis, aquí predominan las viviendas de estrato dos (22.648) cubre las de estrato uno (7.722); clasificados por estratos, suman 96.354 personas en el 2, mientras en el estrato uno se cuentan 33.453, en le caso de la clasificación por hogares los resultados fueron estos: 22.807 en le estrato dos y 7.748 en el uno.Sobre la tendencia de la vivienda por parte de los 30.555 hogares, la encuesta contabilizó 18.251 que tienen vivienda propia totalmente pagada mientras 1.257 hogares la están pagando, de otro lado, 9.069 hogares utilizan viviendas en arriendo a subarriendo; 661 en usufructo y 131 en ocupación de hecho. De los 18.251 hogares distribuidos por estratos, se contabilizan 5.3003 de estrato 1 que tienen vivienda propia totalmente pagada, mientras en el 2 suman 13.249.Ahora bien; buena parte de estos hogares que reportaron tener una vivienda, deberán ser analizados desde la perspectiva de la calidad de la misma, pues los datos dan cuenta no solo del déficit cuantitativo de vivienda sino del cualitativo. En este diagnóstico se retomó la ecv cuando describe la vivienda con otras características, a saber: lugar destinado para preparar los alimentos, tipo de servicio sanitario utilizado, origen del agua con la cual se preparan los alimentos, entre otras. Variables estas de relevancia en la cual de vida.Cambiando de sector, en materia de educación la ecv se encontró lo siguiente. Si se considera que el analfabetismo se mide teniendo en cuenta la población mayor de 15 años, se tiene un universo para la comuna uno de 87.317 que representan el 4.84% de la población de Medellín mayor de 15. A la pregunta. “saber leer y escribir mas de un párrafo”, en esta comuna, 81.981 respondieron si, 4.547 dijeron que no y aparecen 789 habitantes que no sabe o no responde. De los 4.547 que respondieron negativamente 1.3334 son de estrato 1 y 3.213 son de estrato 2.De los 129.807 habitantes, es decir del total de la uno, actualmente estudian 34.656, mientras 95.150 no lo hace, de los que estudian, se encuentran 2.663

Page 16: Análisis del Barrio

En preescolar; 17.103 en primaria; 13.384 en secundaria; 501 estudian un nivel técnico y 292 en tecnológico, en la universidad se cuentan solo 687 y 27 actualmente estudian un postgrado; estos últimos 27, todos del estrato 2.Por grupos de edad, estas personas que están estudiando se clasifican de esta manera: 0 a 4 años suman 185 niños y niñas, de 5 a 11 años, 17.403, de 12 a 25 años de edad, se contabilizan 9.048, adolescentes de 16 a 17años, 3.759, jóvenes de 18 a 25 años, 3.132 y finalmente de 26 años y más, 1.129 personas están estudiante.

Los y las participantes del taller encontraron un conflicto de valores generado por la transformación cultural, ello evidencia, según los participantes, en la discriminación por parte de las mujeres a los hombres; los altos índices de discriminación por parte de las mujeres a los hombres; los índices de homosexualidad; la falta de educación a niñas y niños para que definan su identidad sexual; hay necesidad en temas de información familiar, hay grandes dificultades para compartir actividades del hogar entre padres, madres de hijos, los hombres invierten el tiempo libre en actividades improductivas: bailar, consumo de licor,etc. Se recomienda que tanto las mujeres como los hombres deben ser orientados en valores, de tal manera que les haga concientes de la planificación y la sexualidad responsable.

Deficiente diversidad y calidad en los espacios deportivos, no hay espacio para otro tipo de deportes diferentes al fútbol, no hay espacios deportivos para las mujeres. Falta promover practicas equitativas entre hombres y mujeres, los hombres son los que llevan la batuta en este aspecto, así mismo persiste la deficiente promoción y fortalecimiento de las organizaciones deportivas, recreativas y culturales. Los jóvenes no se sienten motivados para participar en danzas, gimnasia, espacios para la cultura, pero falta mas comunicación y promoción de los grupos, falta en algunos barrios capacitación sobre el deporte, danzas. La actividad cultural no es integral y no causa mayor impacto porque todavía hay limitaciones para desplazarse libremente por el territorio.

Falta fortalecimiento y apoyo a las mujeres organizadas e independientes. Las mujeres no tienen proyecto de vida, se dejan llevar por la depresión, falta mucha promoción de espacios recreativos que permitan el fortalecimiento del autoestima y autoevaluación. Han aumentado los índices de prostitución y depresión de las mujeres por la necesidad económica. El único espacio diferente del hogar para las mujeres es cuando salen la trabajo comunitario. En la casa no hay tiempo, ni espacio para desarrollar las actividades de gusto de las mujeres, todo gira entorno a la responsabilidad de hogar.

Dificultad para acceder a los servicios de salud. Los medicamentos son muy costosos y en las unidades intermedias no los entregan. Falta control del estado, hay establecimientos que ofrecen medicamentos de mala calidad, hay carencia de centros de salud y de personal, hay que diversificar los servicios de salud: pocos programas de promoción y prevención. Faltan servicios especializados para hombres, hacen falta programas de asesoría psico social.

Baja calidad en la educación y mal ambiente escolar. Baja cobertura educativa. Las instituciones tienen un bajo nivel académico y un sistema

Page 17: Análisis del Barrio

inadecuado para los profesores y rectores que han tenido faltas disciplinarias, existen casos de maltrato a los y las estudiantes. Profesores con pedagogías obsoletas. Faltan oportunidades de educación profesional. La ausencia de recursos económicos dificulta el acceso a la educación superior. Los restaurantes escolares no alcanzan a cubrir la demanda. Falta una mejor selección de las personas beneficiarias. Jurídico y sede a su nombre y del otro lado, en los 51 grupos artísticos. Estas instituciones y grupos presentan diversas modalidades artísticas como son la escénica, las danzas, la música y el conjunto de artes manuales, literatura y medios alternativos de comunicación. Una de las mayores fortalezas en el tema cultural es precisamente la diversidad de expresión.

El sector cultural demanda capacitación, recursos con continuidad y trabajo en red.

En síntesis, en la dimensión socio cultural se priorizaron las siguientes fortalezas y necesidades planteadas en términos de satisfactores y/o proyectos concretos:

DIMENSIÓN ECONÓMICA Al momento de aplicar la encuesta de calidad de vida 2004- 2005, y en particular al ser consultados sobre la actividad habitual durante el ultimo mes, 38.470 personas de la comuna 1 Popular manifestaron estar trabajando. (recuerde que el total de habitantes es de 129.807.) de otro lado, 19.072 se identificaron sin actividad, mientras otros 6.647 se declararon buscando trabajo, se registraron 19.909 personas en oficios de hogar. Rentistas son 289, inválidos 212 y jubilados 2.876, de los cuales 513 personas están clasificadas en el estrato uno, y los otros 2363 en el estrato dos.De la población ocupada se destacan los 11.540 habitantes que trabajan por cuenta propia, los 22.643 empleados u obreros particulares y los 2.942 empleados domésticos (5.935 en el poblado). Con el gobierno solo aparecen 873 y es mínimo el patrón o empleador: 133 personas, caso el mismo número de personas trabajadores familiares son remuneración. De los 30.555 hogares de esta comuna 2.241 tienen alguna negocio, de los cuales 7.746 están clasificados como estrato 1, y en el estrato 2 suman 1.779 (ecv).Faltan oportunidades de acceso a la educación para el trabajo. Los pobladores no se sienten capacitados y capacitadas para enfrentarse a la vida laboral porque son bachilleres academices y no tienen iniciación en otra área, no hay una educación que prepare para el empleo, mientras los hombres tienen menos interés por lo académico, la formación vacacional es mas demandada por las mujeres.Falta innovación comercial y productiva, exceso de negocios de remate y expendios de licor, no hay capacidad económica para ofrecer otra caridad. Hay poca oferta de ropa o accesorios para hombres, la maquina no genera condiciones dignas para el empleo. La estigmatización social dificulta el acceso al empleo. Quienes poseen mano de obra calificada se cambian de vivienda para obtener un mejor trabajo. Hay discriminación en la oferta laboral por razonar de genero, edad y condiciones socio económicas.

Page 18: Análisis del Barrio

Falta capital para apoyo logístico y mercadeo de productos y servicios, la gente prefiere productos de marca que lo que se produce localmente, hacen falta comercializadoras de artesanías. A los emprendimientos de la comuna les hace falta promoción y reconocimiento.Prevalecía de la economía ilegal, alto índice de alimentos, confecciones, etc., que a pesar de que son ilegales y poco rentables generan empleo pero no condiciones dignas. No hay empresas, ni practica que fomenten la economía solidaria. Existen pocas experiencias de red para la oferta de algunos productos y/o servicios falta de promoción o apoyo a eventos de carácter solidario como intercambio de servicios, trueque, etc.En resumen, en la dimensión económica se priorizaron las siguientes fortalezas y necesidades planteadas en términos de satisfactores y/o proyectos concretos:

FORTALEZAS

1. Mano de obra.2. Infraestructura de microempresas.3. La comercialización de productos propios.4. Sensibilización y capacitación de líderes.5. Muchos jóvenes con perfil empresarial.

NECESIDADES/ SATISFACTORES

1. Capacitación y sensibilización de jóvenes.2. Cambiar la visión de la gente sobre las marcas y consumir lo que

producimos.3. Generación de fuentes de empleo.4. Creación de la infraestructura para el proyecto macroeconómico de la

comuna.5. Generar relaciones comerciales con empresarios a nivel de

departamento.

DIMENSIÓN POLITICO INSTITUCIONAL

Esta dimensión es analizado en el DICE desde el enfoque del estado social de derecho y el desarrollo humano. De hecho plantea que el estado esta en le centro de atención del diagnostico, y a él se le acerca por la vía de la gobernabilidad y la participación. En ese sentido mide de realidad de esta dimensión con la capacidad y credibilidad en los dirigentes, la atención a las necesidades básicas, entendidas con respecto a la toma de decisiones frente al futuro de la ciudad.Frente a la participación, el DICE argumenta la idea según la cual la comuna 1 presenta una alta criticidad. Esto lo sustenta con los indicadores de participación en el debate electoral a la alcaldía y al concejo, donde la comuna tiene los más bajos índices. No solo presenta la más baja votación y relación

Page 19: Análisis del Barrio

entre personas inscritas para votar y la que realmente lo hacen. Sino que presenta le mayor porcentaje de votos nulos. En blanco y no marcados.En resumen, las conclusiones en materia político administrativo de este diagnóstico citado son la siguientes: ¡hay un alto desconocimiento de los espacios de participación con excepción de las juntas administradoras locales, las mesas barriales y los consejos territoriales de planeación! ¡Nos existe de forma explicita una política de participación¡ El ejercicio de los derechos políticos esta mediado por el encuentro entre condiciones de vida, convivencia y cultura política.Cambiando de perspectiva, y por razones de estigmatización. No es una sorpresa que la variable de la población en situación de desplazamiento aparezca asociada a los seguridad. Sobre esta población el DICE cuenta un total de 2.818 personas en esta situación, lo cual reafirma que es en esta comuna y en esta zona donde mayor presencia hay de personas en situación de desplazamiento.Debilidad y falta de articulación entre las organizaciones de la comunidad. Falta formación. El trabajo al interior de las organizaciones se ve pero el impacto en la ciudad es poco. Se ha fortalecido el tejido social pero falta más oportunidades de participación en las decisiones. Se necesita fortalecer la convocatoria a la asamblea zonal.Allá hay buena presencia de organizaciones sociales pero presentan una gran dificultad en el plano de la articulación política. Existen 19 juntas de acción comunal casi con el mismo número de semilleros y grupos juveniles. Más de 20 grupos de la tercera edad, más de 25 madres comunitarias. Cerca de 30 asociaciones de padres de familia, 8 comités de emergencias y aproximadamente 8 cooperativas de diverso tipo. Pese a todo este potencial, aun es difícil el trabajo en red, aunque el consejo consultivo ha resuelto en parte la dispersión.Desequilibrio entre la participación y poder decisorio de los hombres y las mujeres. La participación de los hombres es más sobresaliente. Los hombres monopolizan los liderazgos. Las mujeres no están capacitadas para ejercer altos cargos.Falta apropiación de los escenarios para la participación. No se tiene suficiente incidencia. No existen espacios liberativos. Existe un estigmatización política. Pues cuando se le menciona se le asocia a movimientos subversivos. La participación es un sofisma de distracción. No hay espacios impulsados por la comunidad. Muchos funcionarios no tienen cultura de planeación participativa.

En resumen. El principal problema de la comuna uno en la dimensión político institucional es la ausencia de poder político y la falta de representación en las instancias gubernamentales donde se decide sobre las políticas y los planes de desarrollo. Las prioridades de la comuna no son las de los dirigentes de la ciudad y el país.

En la dimensión político institucional se priorizaron las siguientes fortalezas y necesidades planteadas en términos de satisfactores y proyectos concretos:

FORTALEZAS

Page 20: Análisis del Barrio

1. Las organizaciones comunitarias.2. El concejo comunal.3. Las juntas de hacino comunal.4. La junta administradora local.

NECESIDADES /SATISFACTORES

1. Formación teórico practica.2. Reactivar los espacios de participación. 3. Formación política.

DIMENSION AMBIENTAL

En el marco del proceso de revisión del plan de ordenamiento territorial se reafirmaron los siguientes problemas. La contaminación de las quebradas aparece como principal problema como materia ambiental.

La recolección de basuras se esta convirtiendo en un grave problema de salubridad para los/las habitantes de la comuna 1- Popular. Aunado al problema de la falta de educación para el manejo de las mismas: no separación de los residuos orgánicos (p.e.j. sobras de alimentos) de los inorgánicos ( artificiales: clástico, metal, vidrio, etc.) genera problemas de salubridad por los malos olores. A esto se suma el arrojo de basuras en lugares cercanos a las cuencas de las quebradas.

Las terminales de buses u la contaminación auditiva que generan, se ha convertido en un problema bastante enquistado, el cual lejos de resolver, ha entrado a niveles más negativos.

La revisión del POT fue la ratificación de los productos arrojados en el taller de diagnóstico zonal compartido, en le cual se identificaron los siguientes campos problemáticos en la comuna 1 Popular correspondientes a la dimensión ambiental.

En relación con los servicios públicos se planteó la carencia de captación y manejo de aguas residuales y lluvias; mal manejo de aguas servidas y alcantarillados; los desagües no son suficiente para darle salida a las aguas lluvias y existen riesgos con los cables de alta tensión.

Falta intervención integral a las quebradas. Hay nacimientos de agua que se encuentran afectadas por las invasiones. Existen quebradas en la zona que están muy contaminadas. Las quebradas significa un riesgo para la comunidad.

Persiste el mal manejo de las basuras, los escombros y los animales muertos. Falta control de plaga como rata, cucarachas y otros insectos que generan riesgos epidemiológicos. El ruido que proviene de negocios y vecinos que no respetan la colectividad es un factor contaminante. Capítulo aparte merece el problema de las terminales de buses, las cuales se encuentran en zonas residenciales causando contaminación auditiva y visual.

Page 21: Análisis del Barrio

En general hay condiciones ambientales inadecuadas no hay cultura ambiental y desconocen las normas ambientales.

En resumen, en la dimensión ambiental se priorizaron las siguientes fortalezas y necesidades planteadas en términos de satisfactores y/o proyectos concretos:

FORTALEZAS

1. Las placas polideportivas con sus espacios verdes.2. Los yacimientos de agua3. La zona verde de Granizal.4. El servicio de escobitas y los programas de recolección de basuras en

diferentes barrios.

NECESIDADES/SATISFACTORES

1. Construcción y mantenimiento de las zonas recreativas.2. Canalización de las quebradas.3. Reubicación de las viviendas.4. Generación de conciencia sobre el medio ambiente.5. Reforestación de la comuna”.

Page 22: Análisis del Barrio

RESULTADO DE LAS ENCUESTAS

La siguiente encuesta fue aplicada a las familias que constituyen la comunidad educativa de la institución educativa, Fe y Alegría Popular N° 1. En total fueron tabuladas 750 encuesta obteniendo los siguientes resultados.

1. ¿Qué oficio o labor desempeña tus padres o acudientes?

Padre

Empleado 442Vend. Ambulante 109Desempleado 90Oficios Varios 16Ninguno 74Sin Responder 12

Madre

Empleado 230Vend. Ambulante 26Desempleado 171Oficios Varios 309Ninguno 50Sin Responder 1

2. Actividad Realizada en tiempo contrario a tu jornada escolar

Page 23: Análisis del Barrio

Trabajos 60Juegos 572Estudios 434

2.1 En caso de trabajar ¿Dónde lo haces?

Casa 125Calle 47Familiar 61

3. ¿Qué persona te acompaña o convive contigo cuando no estas estudiando?

Mamá 508Papá 144Familiar 216Vecino 50Ninguno 41

Page 24: Análisis del Barrio

4. Los alimentos que consumes diariamente son:

Proteínas (Carne) 599Carbohidratos (Harinas) 589Vitaminas (Frutas) 371

5. ¿En qué tipo de vivienda habitas?

Propia 550Arrendada 242Otra : Abuela Familiar 61

6. ¿A qué grupo perteneces?

Page 25: Análisis del Barrio

Religioso 732Político 9Cultura 47

7. ¿Qué servicios públicos posee?

Agua 732Luz 740Teléfono 568Ninguno 18

8. Grado de escolaridad de tus padres?

Padres

Primaria 429Secundaria 248

Page 26: Análisis del Barrio

Universitario 22Ninguno 66

Madres

Primaria 476Secundaria 319Universitario 10Ninguno 35

CONCLUSIONES DE LOS RESULTADOS OBTENIDOS POR LA ENCUESTA

Oficios desempeñados por los padres de familia.

Page 27: Análisis del Barrio

El mayor número se ubica como empleado, pero a qué llaman empleo? Los hombre son empleados, la mujeres ocupan en su mayoría oficios

varios. Hay mayor número de desempleo en las mujeres que en los hombres.

Cuando respondieron ninguno, esto se asocia a desempleo o no realizan ningún tipo de oficio?

Actividades realizadas por los estudiantes en su tiempo libro

La mayoría juega, le sigue el estudio y una minoría trabaja. Al preguntarles que donde trabajan contestan que en su casa la

mayoría, le sigue donde un familiar y por último en la calle.

Personas que los acompañan cuando no están estudiando

La mayoría tiene la compañía de su mamá, le sigue la compañía de un familiar, continúa el papá, una minoría se quedan con un vecino e igualmente permanecen solos.

Tipos de alimentos que consumen diariamente.

La mayoría consume carne, continua el consumo de harinas y le sigue las frutas.

Tipo de vivienda que habitas

La mayoría es propia, le sigue arrendada y una minoría habita en la vivienda de un familiar.

Grupos a los que pertenecen

La mayoría pertenece a un grupo religioso, le sigue una minoría a un grupo cultural y por último a un grupo político.

Que servicios públicos posee

Muy parejo energía y agua, le sigue el teléfono, una minoría no tiene servicios públicos.

Grado de escolaridad de los padres.

Padres La mayoría tiene primaria le sigue el bachillerato, una minoría no tiene

estudio y pocos universitarios.

Madres

La mayoría tiene primaría.

Page 28: Análisis del Barrio

Las mujeres terminaron mayor número el bachillerato que los hombres Ingresaron menos mujeres a la universidad que los hombres. Son menos mujeres (que hombres) las que no tienen ningún estudio

OTRO TIPO DE ENCUESTA APLICADO A UN GRUPO DE PADRES DE FAMILIA DEL GRADO PREESCOLAR

1. ¿A que lugares del barrio acuden las familias cuando hay maltrato y agresión?

La comisaría de familia, al I.C.B.F, a las autoridades, la inspección de policía y a la casa de Justicia.

2. ¿Es frecuente en el sector madres cabeza de familia?

Es muy frecuente y de bebe básicamente a que no es producto de una elección coherente el tener o no hijos, lo que genera en varias ocasiones que los padres (hombres) abandones a los hijos por otra parte la muerte de los padres o la separación de estos, ocasionan que las madres asuman la responsabilidad del hogar.

3. ¿Qué actividades son más frecuentes que realizan en el tiempo los padres con los hijos?

Se realizan paseos, caminatas al parque, montar bicicleta, ver Tv. Hacer deportes juntos, realizar arroz con leche para los niños.

4. ¿Qué valores sobresalen en los sectores del barrio?

Colegios, transportes: solidaridad, respeto, honradez, empuje entre los vecinos para llevar a cabo sus proyectos, gente trabajadora, papás cariñosos y pendientes de sus hijos.

5. ¿A que se dedica el tiempo libre las familias?

A pasear, descansar, hablar con los vecinos, jugar billar y parques.

6. ¿Las familias van a misa?

Sí, por lo general todas las familias asisten a misa o a cultos evangélicos. Los jóvenes no asisten con regularidad.

7. ¿En que trabajan las personas del sector?

En construcción, oficios varios, empleadas del servicio, albañiles, vendedores ambulantes, entre otras.Un gran porcentaje de personas son desempleadas.

8. ¿Hay menores de edad que trabajan y en que?

Page 29: Análisis del Barrio

Sí, oficios varios, reciclaje, vendedores ambulantes (ventas en buses).

9. ¿En el barrio hay lugares culturales y sociales?

Esta la cancha, iglesia, acción comunal, la comisaría de familia, bibliotecas (FEPI y APIC) y el Metro cable.

10. ¿En las casas que habitan las familias son propias o de arriendo?

Son propias y en arriendo, las casas son en obra negra y completamente terminadas y la mayoría cuenta con los servicios públicos, hay unas familias son en las que la casa son de una sola pieza y los niños duermen en el piso ya que no tienen camas para dormir.Algunas casa son construidas en territorios inadecuados, señalan como importantes el no pagar arriendo ya que llegan varias personas como desplazados.

11. ¿Qué costumbres o festividades son frecuentes en el barrio?

La fiesta de la Virgen del Carmen, Semana Santa, Novenas Navideñas, y Bazares.

12. ¿Se ve gran cantidad de embarazo en las adolescentes?

Sí, las causas son falta de diálogo y educación e inclusive se señala como factor el “miedo a perder el novio”

13. ¿Son numerosas las familias?

Sí, entre 5-10 personas

SECTORES QUE CONFORMAN LA COMUNIDAD

Page 30: Análisis del Barrio

OBSERVACION GUIADA REALIZADA POR LOS DOCENTES DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA

1 SECTOR DESDE LA ESTACIÓN POPULAR VÍA PRINCIPAL, HASTA LA ESCUELA PAULO VI Y NUEVO HORIZONTE

Se observaron principalmente los siguientes aspectos:

1. MÚSICA: la influencia de ciertos géneros musicales predominan en el barrio “reggeton”

2. LUGARES SOCIALES Y CULTURALES: la comunidad cuenta con 3 iglesias, (Reina del monte Carmelo, la Pasión y la Divina Providencia), Colegios “Divina Providencia, Nuevo Horizonte I y II, Paplo VI” acción comunal (al lado del colegio Nuevo Horizonte).Se están desarrollando 2 proyectos: (Parque Pablo VI y los Lavaderos”.Discotecas “Briss”, licoreras, tiendas.

3. ASPECTOS SOCIALES:

PROSTITUCIÓN: Se hace evidente en las menores, según varias opiniones, las alumnas de algunos colegios se prostituyen los fines de semana y sus familiares desconocen la situación. Hay casos de lesbianismo y promiscuidad sexual.

DROGADICCIÓN: No fue necesario preguntar acerca de ello, al pasar por las calles se observó el consumo de drogas (marihuana) de algunos jóvenes en las esquinas, y mujeres. Una madre de familia comentó que era muy común en el barrio que nadie hacia nada por ello y que solo era costumbre más de vida.

MALTRATO INFANTIL: en los hogares se manifiesta mucho el maltrato verbal, físico y psicológico, según varias versiones hay casos graves pero nadie hace nada, se ha llamado a la policía pero no ha servido de nada que se sigue presentando y no hay ninguna clase de castigo.

DESCOMPOSICIÓN FAMILIAR: De acuerdo a testimonio escuchando, las familias no están bien estructuras, hay mayoría de hogares con madres solteras, jóvenes, que trabajan y dejan a los hijos al cuidado de ellos mismo y otros.Otros casos: algunas o mejores varias madres poseen unión libre con hombres diferentes al papá de sus hijos, por lo que los niños y jóvenes no tienen figuras paternas que les aconsejen.

ASPECTOS ECONOMICOS-OCUPACIONAL: la mayoría de madres son amas de casa, con bajo grado de escolaridad, gran porcentaje son madres soltera, sobre todo las jóvenes que son quienes tienen que

Page 31: Análisis del Barrio

trabajar en servicios domésticos y oficios varios; los padres de familia en sumatoria trabajan en construcción, oficios varios, reciclaje, vendedores ambulantes, entre otros.

NEGOCIOS: en la comunidad hay gran cantidad y variedad de negocios: legumbrería, tiendas, farmacias (pocas), graneros, almacenes hay otras; además hay gran cantidad de licores, mini cantinas y heladerías.

2 SECTOR BASE Y ALREDEDORES DE LA INSTITUCIÓN

Observaciones: El sector es estrato 1, sus calles son angostas y algunas en muy mal estado, las obras de infraestructuras están deterioradas generando problemas de saneamiento, las viviendas son de material de deshecho en su mayoría, generan un contraste especial con unas pocas viviendas de material.El terreno en general es de difícil acceso porque es montañoso y sus construcciones son totalmente informales.Las condiciones de vida no son las mejores, las familias encuestadas pertenecen al sector informal de la economía, casi que podríamos decir que trabajan el día para comer la noche… A medida que recorríamos el sector las personas muy amables y acogedoras nos daban la información que solicitamos y también nos compartían la terrible situación de violencia que poco a poco van superando, la tristeza todavía se dibuja en sus rostro, lo más triste es que nuestros alumnos todavía menores fueron los niños testigos y protagonistas, algunas veces de esas situaciones.En términos generales y el sector esta poblado por familias con niños y jóvenes, algunas están conformadas por adultos que levantaron sus hijos en el sector y se educaron en el colegio, ellos se fueron, pero sus padres permanecen en el sector y tratan de ser felices allí.En las encuestas realizadas a los pobladores estas fueron las respuestas.Trabajan en aseo, oficios varios, construcción, con casa propia de estrato uno, construidas con materiales no convencionales de madera y techos de zinc, otras son prefabricadas, están dotadas de servicios públicos, pero se observan tubos de aguas negras por fuera, los habitantes manifiestan que el servicio de alcantarillado es deficiente.La mayoría de los negocios del sector lo constituyen tiendas y microempresa de tampicos, mazamorra, hay panaderías, zapatería, consultorio médico y almacenes, sala de Internet, servicio móvil de telefonía.No poseen escrituras solo papeles de compraventa. Procedentes de Frontino, Concordia, Ituango, Andes. Los sitios de recreación son la cancha y un parque infantil. Los medios de transporte utilizados son los colectivos, taxi y metro cable pero les toca caminar varias cuadras para llegar a su casa.. Los problemas más notorios en el sector son el alcoholismo, drogadicción, consumo de cigarrillo, el maltrato infantil tanto físico como verbal, tal vez se dan por los niveles educativos. Hay cultivos y huertas caseras lo que da el aspecto de un ambiente campestre y pueblerino.

3 SECTOR El ROMPOY

Page 32: Análisis del Barrio

En esta zona se observa familias poco numerosas, a diferencias de otras zonas del barrio aunque todos tienen estrato 1 y 2, existen familias con buen nivel económico. El edificio de la Sede Comunal presta un servicio social donde se realizan varias fiestas, reuniones religiosas (evangélicas), encuentro de personas de la tercera y reuniones de los miembros de la acción comunal.Relación de cordialidad, solidaridad aunque a veces hay problemas y discusiones en algunos miembros de la comunidad (siempre son los mismos)El Rompoy es un centro del barrio popular Nº 1 y aquí esta concentrada la mayor parte del comercio y sitio de partida y llegada al barrio.La fuente de empleo más notorio en el centro del Rompoy es un lavadero de carros improvisado en la calle que no tiene característica de discrimininación sexual; ya que cuenta con tres mujeres que lavan los carros igual que lo hacen los hombres.El Rompoy es la zona más cotizada del barrio y esta se nota en el costo de los arriendos que es más alto que en otras zonas.Es uno de los sitios de encuentro de los jefes de los grupos a margen de la ley, aquí hacen reuniones para impartir reglas que controlan el reglamento de los colectivos.También es un sitio utilizado para hacer las celebraciones navideñas, días del niño, día de las madres… dirigidas y financiadas por los jefes de los grupos al margen de la ley.

4 SECTOR LLANADITAS

Es el sector más deprimido de este barrio, queda ubicado en uno de sus extremos en la parte alta.Se contó con la entrevista de una de las personas líderes del sector el señor Orlando Sáenz expresidente de la junta de acción comunal, en su entrevista manifestó: “Este espacio estaba ocupado por cafetales, plataneras. Comenzó la invasión con tres casitas, siendo el señor Fabio Henao propietario del terreno, allí no había nada de agua, luz ni teléfono.

Esta zona es Popular Nº 2, el Popular N° 1 queda por Metro cable. Solo existe realmente el Popular N 1, pero esta dividido en tres sectores por lo que tiene entonces tres juntas de acción comunal.80% de los habitantes del sector no pagan servicios públicos, utilizan contrabando, entre los mismos habitantes se ponen nomenclaturas, por la zona donde esta ubicado el sector (al pie de la cantera y la quebrada la Seca) es considerada de alto riesgo. Se esta proponiendo la reubicación de las viviendas, pero existen dificultades para la reubicación por el pago del extracto”.

En la cantera de Colombia aun se dinamita para sacar recursos; deberían de pagar un porcentaje a los pobladores por para llevar materiales de las peñas las que han dinamitado.Aproximadamente 100 familias conforman el sector.

Page 33: Análisis del Barrio

Orlando era el líder que representaba a los sectores de: la Base, Llanaditas, cancha y colegio. Siendo los dos primeros sectores los más deprimidos de este barrio y comuna.

Observaciones realizadas y respuestas recibidas al recorrer el sector

La quebrada la Sucia hace un tiempo fue lugar para basuras, pero aun se aprecia basura en sus alrededores.Aguas sucias caen en la quebrada y no están conectadas al alcantarillado de la quebrada. Es un lugar peligroso.De Llanaditas no se podía ir al Rompoy hace algunos años, por la situación de conflictos armados.¿Quién es la justicia? Una organización de vigilancia pagada por la guerrilla.La presencia de la ley es realizada por grupos del sector.En el sector se observa: un teléfono público, cuatro tiendas, alumbrado público, una cancha improvisada en la calle donde juegan los niños y una casa con dos maquinitas que sirve de distracción.Les hablan y les señalan una casa de la comunidad donde se reúne los “Paras” (paramilitares) una casa tipo finca.Les llama mucho la atención una casa que dentro alimentan los cerdos como si fueran niños, los dejan sueltos y los menores se ven en alto riesgo.Los juegos de los niños son: el trompo, el cucarachero.Los castigos impuestos por los grupos al margen de la ley, los describen así: frente a alguna falta cometida por sus pobladores, se realiza con escarnio público, convocan a los vecinos y se agrupan golpear algunos que “se lo merecen”, cada persona se defiende como puede.En términos generales se aprecian buenas relaciones entre los habitantes del lugar.La madre de tres niños se suicido hace quince días y la tía responsable del cuidado de los menores se encontraba drogada.

La comunidad del sector se mostró receptiva a la visita con disposición de contestar la preguntas que se le plantearon, llama mucho la atención que en las casas, con características de “ranchos” existan electrodomésticos de alta tecnología como grabadora, equipo de sonido.

5 LA DIVINA PROVIDENCIA:

Sus calles son estrechas y sus estructuras son reducidas, hay falta de aceras proliferación sus calles son muy limpias y hay demasiadas lomas, muchas escaleras construidas sin planeación, hay negocios, abunda centros religiosos, en las calles abundan muchos niños, las familias son muy conflictivas, hay grupos juveniles, en las canchas hay reuniones para la integración de jóvenes y gente amables y espontánea.

Page 34: Análisis del Barrio

Se encuentran muchas personas en la calle, pero estas son muy estrechas, congestionadas por vehículos e inseguridad vial, es notable la ausencia de aceras para transitar (zona peatonales). Falta presencia de la fuerza pública.Los niños carecen de un parque infantil y espacio público, por ende se ven obligados a ocupar las calles poniendo en riesgo su seguridad.En el Centro de Salud permanece congestionado porque hay mucha demanda y únicamente un solo lugar. Proliferan los centros de culto religioso de diversas tendencias. Los estudiantes que se encontraron por el camino preguntaban ¿Para donde van? ¿Vienen para mi casa?... las profesoras les decíamos para donde íbamos y entonces ellos inmediatamente nos deban señales para llegar más pronto.Lugares Importantes:

FEPI: función para el fomento de la educación popular y la pequeña Industria.

CORCODER: Centro de desarrollo ESCUELAS: escuela de Música, Escuela Popular Eucarística, escuela

de Federico Carrasquilla, hogar Infantil El Nido.Durante el recorrido encontramos a Cristian un joven, que nos sirvió de guia.

Fue una experiencia muy agradable y enriquecedora.

6 ESTACIÓN ANDALUCÍA A ESTACIÓN POPULAR.

En este sector las familias son poco cordiales y agresivas tanto físico como verbal, son pocas las familias en las que se evidencia un trato amable y solidario, además al interior de las mismas se dan eventos de maltrato para con los niños y las mujeres.En el sector se presenta la falta de organizaciones sociales donde pueda acudirse en el caso de maltrato ya que la más cercana es la comisaría de familia ubicada en el barrio Villa del Socorro; además de la falta de estas organizaciones se encuentra la de una unidad intermedia y la acción comunal.En el barrio predominan las madres cabeza de familias, esto se debe según los habitantes por irresponsabilidad del padre o por el desempleo.La comunidad en general no acostumbra a practicar actividades recreativas o de esparcimiento en el tiempo libre la única actividad extra a la que solo algunos se inscriben es a participar de la ciclovía que se hace todos los domingos en la calle 46 desde el Metro cable Andalucía hasta el cuadradero pero esta se ve actualmente amenazada debido a las quejas de los conductores que transitan dicha vía ya que ellos expresan que utilizar otras calles les aumenta sobremanera el recorrido.Pese a la agresividad de la violencia física y verbal que se maneja en el sector, las personas son muy devotas y asisten semanalmente sin falta a la celebración de la misa, de igual forma se observa que hay también un porcentaje alto de población que profesa la religión cristiana o evangélica.Los habitantes del sector se dedican a trabajar en negocios propios como las panaderías, remates, arreglo y venta de muebles de segunda, chance, granero, zapatería, carnicería, venta de fritos, lavadero de carros, venta de helados, almacenes de ropa, monta-llantas, foto-estudio, peluquerías, farmacias,

Page 35: Análisis del Barrio

almacenes de zapatos, reparación de electrodomésticos, discotecas, billares, marquetería, cerrajería, estampados, licorerías, compraventas, estanquillos, tiendas naturistas, ferretería, sala de Internet, laboratorio dental, masajes, barbería, supermercados, papelería y almacenes de bebes, entre otros.Por su parte son vendedores ambulantes o recicladotes y es en esto último dos oficios se desempeñan algunos niños del sector debido a la carencia de oportunidades y a el afán económico por suplir las necesidades básicas.El sector no cuenta con lugares culturales y sociales, exceptuando la Institución Educativa del Federico Carrasquilla ya que algunas otras quedan un poco distante: Comisaría de familia, Barrio de Villa del Socorro, Centro de Salud, Intermedia de Aranjuez, iglesia El Ave María, el cuadradero del Popular Nº 2, acción Comunal, barrio el Popular Nº 1, el Playón, cancha deportiva de Villa del Socorro, estación de policía de Villa del Socorro.Hay heterogeneidad en la estructura y propiedad de las casas del sector ya que estas son propias o arrendadas y van en su construcción desde tablas y bareque hasta material en obra blanca.Los habitantes no tienen costumbres o festividades propias a celebrar a parte de la época decembrina.Las familias son numerosas ya que agrupan varias generaciones en su hogar como abuelos, papá, mamá, nietos, tíos, primos, sobrinos.Hay una “chiquiteca” en la discoteca La Fortaleza donde asisten el día domingo niños desde los 4 y 8 años hasta los 16 años, allí se ve el manejo de las drogas, licor y sexo sin ningún tipo de control.En el sector no hay ningún tipo de valor que sobresalga en las personas que conforman la comunidad.

7 SECTOR POPULAR Nº 2

(Biblioteca APIC, Hogar Infantil)Allí habitan familias pertenecientes al estrato socioeconómico 1 y 2 donde prevalen núcleos familiares extensos, los espacios son muy cerrados y viviendas muy juntas con pocos espacios para compartir en comunidad.En cuanto a alimentación se nota un consumo normal, aun que hay ausencia de verduras, frutas y proteínas.Hay un alto grado de dificultad en las relaciones interpersonales en cuanto a solución de conflictos que se presenta al interior de las familias entre miembros de la comunidad. Las familias tienen muchas dificultades económicas que conlleva a un bajo nivel escolar puesto que los jóvenes no están en su mayoría en instituciones de educación superior.Las personas de este sector se les notan las ganas de salir adelante a pesar de las dificultades.

8 SECTOR LA GALERA

¿Qué observo y qué escucho sobre los aspectos de carácter económico-ocupacional?

Page 36: Análisis del Barrio

Se escuchan expresiones como: albañiles, amas de casa, negociante, madres cabeza de familia, oficios varios, construcción, vagos.

Ocupación del tiempo libre en fútbol, vicio, juegos entre los niños, salidas al Metro cable y a los Parques de Pablo VI y a la cancha, salidas cada fin de semana.

Aspectos del espacio que se observa

Las viviendas varían mucho en cuanto a su presentación de acuerdo con la ubicación, si están en la vía principal, que es la 42B, o si se encuentran entre corredores y laberintos de casas.

Los espacios se ven reducidos debido a que viven muchos integrantes de la familia en una casa no tan grande, entre quienes se encuentran hermanos, primos, tías.

Donde hay muchos niños, se observa desorganización en el ambiente; mientras que donde hay mayores, se notan espacios más agradables y limpios.

Descripción de las relaciones entre la gente observada

Al parecer, las familias que están en contacto con la vía principal, conservan mejores relaciones con sus vecinos, mientras que las que viven dentro, no se enteran de sus vecinos sino por los ruidos y peleas.

La relación entre vecinos también depende de si los miembros de las familias son empleados y, por lo tanto, no se mantienen en sus viviendas durante el día.

Se realza el valor de la colaboración y la unión entre vecinos en circunstancias adversas, como enfermedad, fallecimientos.

Las reuniones y celebraciones se realizan, generalmente, entre los mismos miembros de la casa, pero no se acostumbra reuniones de vecinos, excepto en algunos paseos que se organizan esporádicamente o en fiestas religiosas que organiza la Parroquia.

Narración sobre cómo se observó el fenómeno, haciendo énfasis en lo encontrado en los puntos clave del recorrido.

El recorrido se inicia teniendo en cuenta que contamos con un espacio de tiempo reducido, y con un horario no tan propicio para que la gente nos atienda. Es hora en que la gente prepara el almuerzo, y algunos no han organizado la casa ni se han aseado.

Page 37: Análisis del Barrio

En dos casas observamos prevención por estos aspectos. En una casa no nos dejaron pasar de la puerta, mientras que en las demás tres, nos invitaron a pasar y sentarnos.

Contamos con la suerte de que la primera encuestada se portó muy amable con nosotros, a pesar de que no se encontraba en su casa sino en la del papá; pero este hecho nos dio confianza para continuar la marcha.

Queríamos grabar las entrevistas, pero la grabadora no funcionó, después de que recorrimos varios negocios preguntando por un casete para grabar. Sin embargo, tomamos atenta nota de las respuestas, y se tomaron algunas fotos, a quienes lo permitieron, y a algunos estudiantes que encontramos en el recorrido.

Intentamos encuestar a tres personas de varios negocios comerciales, pero no quisieron respondernos, se mostraron cortantes y con desconfianza. También queríamos hablar con el cura párroco, pero no iría al barrio en toda la semana, según nos contó el encargado.

Nos dimos una idea del sector, pero somos concientes de que hace falta una visión más completa de la situación, con visitas más personalizadas y con acompañantes que nos puedan servir como guías para recorrer puntos y personas claves.

Page 38: Análisis del Barrio

DIALOGO REFLEXIVO

SOLUCIÓN A LAS PREGUNTAS TRAYECTORAS RECOPILACIÓN E INTERCAMBIO DE IDEAS

1. ¿Qué tipos de familia conforman la comunidad?

Conformación Familiar: La mayoría de las familias están conformadas por papá, mamá e hijos, nietos, sobrinos, tíos, abuelos, padrastros.Hay sectores del barrio donde predomina las familias extensas, también se encuentra un número significativo de familias monoparentales donde las madre es la responsable del hogar (madres-solterismo), en algunos casos los niños quedan a cargos de un vecino, abuelos o se quedan en la casa solos.

Tipos de Familias: la mayoría de viviendas son de ladrillos a los que la comunidad llama de material, cuentan con casi todos los servicios públicos, aunque en algunos casos no cuentan con teléfono. Los estratos socio económicos predominantes son el un y el dos. El gobierno no realiza proyectos urbanísticos por que gran parte del sector es considerando como sector de riesgo.

Hábitos Alimenticios: El mercado lo realizan cada 15 días, privilegiando las harinas, tubérculos, vegetales, huevos, carne y frutas, en caso de no tener dinero para los servicios públicos se deja de comprar carne. En la canasta familiar no se incluye productos como licor o dulces, estos no están contemplados en el presupuesto doméstico.

Tipos de Producción Económica: En el sector y gracias a la llegada del metro cable se incremento la producción comercial, almacenes de ropas, legumbrerías y panaderías, lo que genera que no sea necesario desplazarse hasta el centro para realizar las compras. La mayoría se los habitantes del sector tiene empleos informales, construcción, operarias, trabajos en casa, ventas independientes; estos trabajos dependen en gran medida de las temporadas.

Acceso de Salud: el centro de salud es cercano al metro cable, los médicos según la comunidad no son competentes; las urgencias están en Manrique o Santa Cruz, en caso de que se requiera atención a un Niño es en el Consejo de Medellín este queda en Campo Valdés es el centro medico donde atienden las urgencias de los niños, manifiestan que en este lugar si las suministran los medicamentos. En general son rigurosos con los chequeos medico de los niños, pero ellos como adultos solo asisten en caso de enfermedad al medico.

Relaciones entre Los Vecinos: Es común el consumo de psicoactivos al interior del barrio, para la solución de problemas se recurre en ocasiones a “los muchachos” quienes se encargan de reestablecer el orden, su centro de encuentro es el Rompoy. La ley del barrio es la del silencio; la policía no es la ley para los habitantes del sector.

Sitios de Recreación: El Popular no cuenta con parques, la alcaldía no realiza jornadas recreativas no celebran días en especial, las realizan “los muchachos” del Rompoy quienes por medio de una cuota financian las fiestas en algunos casos la recogen entre los comerciantes.

Page 39: Análisis del Barrio

Practicas Religiosas: La mayoría son de religión católica, algunos son evangélicos.

Donde estudian los hijos: En la Institución Educativa Fe y Alegría Popular 1, porque se manifiesta que la institución tiene muy buenos profesores, coordinadores y directores.

2. ¿Cómo son las relaciones que se manejan al interior de la familia?

La familias presentan en su mayoría problemáticas al interior de ellas, se presenta constantemente casos de maltrato entre los conyugues, especialmente hacia la madre, además del maltrato hacia sus hijos tanto físico como verbal, hay muy poco respeto, pues entre hijos, padres y hermanos se gritan, se insultan, pelean, se da mucha violencia intrafamiliar, a los hijos les toca ver la falta de respeto entre sus padres. En muchos casos, no se respeta el espacio del otro, pues se coloca música a alto volumen, mientras otros están viendo televisión; por ello describen como relaciones hostiles y violentas.En otros hogares son los hijos los que quieren mandar a sus padres, no hay diálogo por la falta de comunicación, hay muchas madres solteras y debido a esto hay consumo de sustancias psicoactivas y alcoholismo; y las niñas caen en la prostitución para darle dinero a sus madres. Las madres cabezas de familia, maltratan y gritan a los hijos tal vez por su carga laboral y responsabilidad, por el trabajo no tienen espacio de dedicación para los hijos. Los padres de familia son muy jóvenes entre 22 y 27 años, las familias son disfuncionales en la mayoría de los casos la autoridad paterna es representada por el abuelo. Se presenta casos donde el maltrato físico y verbal caracteriza las relaciones familiaresLos niños entre los 8, 9 y 10 años permanecen hasta altas horas de la noche en la calle y son soeces por la falta de autoridad de padres o adultos responsables.Se encuentran además muchos casos de abandono de los hijos, donde los padres no cumplen con la satisfacción de sus necesidades básicas, pues un gran número de ellos pasan la mayor parte del tiempo solos, sin cuidado y supervisión de un adulto. Esta conformaciones es general también en el dialogo manifestaron la presencia de familias bien constituidas sin estos casos de agresión. Se manifiesta el maltrato y agresión en diferentes familiares frecuentemente debido a que no hay dialogo entre ellos, especialmente se ve maltrato verbal.

Nota: Es de aclarar que así como se da todo lo anterior en muchas familias, en otras, se dan relaciones de armonía y hay buen manejo de la norma y de la autoridad. Algunos padres y madres fundamentan su relación en el amor y respeto al igual que entre hermanos existan manifestaciones afectivas; en los hogares se tiene presente las normas para regular la convivencia.

3. ¿Cómo es el manejo de la norma en la familia?

Page 40: Análisis del Barrio

Las normas y sanciones son impuestas y manejadas a partir del castigo físico y maltrato verbal y son generalmente las madres quienes asumen la autoridad en el hogar.Algunos padres no están exigiendo el cumplimiento de normas por parte sus hijos pues no se establecen horarios y otras normas que los hijos deben cumplir; y los hijos no cumplen normas porque los padres se desautorizan entre si.En otras familias compuestas por ambos padres ambos son los encargados de poner la norma, establecer reglas y responsabilidad al interior de la familia; y cuando son madres solteras, ella es quien maneja la norma y hace cumplirla como figura de autoridad; sin embargo en otros hogares nadie responde como modelo de autoridad ya que tiene sus hijos como libre-decisión que quieren hacer sin importar la consecuencia de sus actos. En la mayoría de respuestas se resalta que la norma la imponga la madre o abuela que permanece más tiempo al cuidado de los hijos. Es notorio el reclamo de la perdida de valores, la falta de cariño y estímulos que tienen los niños.

4. ¿Quién impone los premios y castigos en la familia?

Los premios y castigos los dan los padres, abuelos, tíos o quien tenga la autoridad en la familia; en muchos casos descuidan a sus hijos y por lo consiguiente ni los corrigen ni los estimulan, más bien son ignorados y se les ignora.

5. ¿Qué tipo de relación se dan en el vecindario?

Es importante anotar inicialmente que la comunidad es desunida, son poco tolerantes y prima un trato descortés; la mayoría de las relaciones que se dan en el vecindario son de agresión tanto física como verbal.Pero algunas de las madres se dedican más que todo al chisme, las criticas, las personas están pendientes de lo que hagan los demás y en muchos casos se siembra cizaña. Hay poca comunicación entre los vecinos.

6. ¿Cómo se revierte la relación familiar en la convivencia social?

La convivencia social se reduce a interrelacionarse con los que se pueden ya que algunas personas son demasiado agresivas o descortés con otras que desean simplemente relacionarse; por lo general cada familia interactúa con aquella que tiene unas costumbres similares a ella, estableciéndose: agresión con agresión y cordialidad con cordialidad. No hay tolerancia pero sin violencia, se dan muchas peleas entre vecinos y por cualquier cosa se amenazan entre si.

7. ¿Cómo se reflejan las relaciones familiares de la comunidad en entorno escolar?

En muchos casos, los niños y jóvenes pierden interés por el estudio debido a la influencia de otros porque algunos termina la secundaria y aparentemente, no les sirvió para nada por lo cual dicen que el estudio es una perdida de tiempo.

Page 41: Análisis del Barrio

Los niños y jóvenes que ven y viven agresiones, se vuelven agresivos en el entorno escolar.Se reflejan en agresividad física y verbal, la cual se observa en la relación que establecen los alumnos: un trato brusco donde prima el maltrato, donde se siente un vació de afecto, reconocimiento y autoridad. Se refleja en las formas de comunicación conflictiva, las personas trabajan mucho pero para beber, hay limitada participación de los padres en la formación de los hijos.

MAPEO REALIZADO CON LOS ESTUDIANTES DE LOS GRADOS 4°, 5°,6°, 7°.

Page 42: Análisis del Barrio

Recopilación de ideas de mapeo realizado por estudiantes de 6°y 7°

¿Qué les gusta de la comunidad?

Buenas Personas, serviciales, amistosas, solidarias, animadas, viven con un poco de armonía, hay ley para casos especiales.

¿Qué no les gusta de la comunidad?

Son alcohólicos, irrespetuosos, conflictos de armas, y hay un lugar muy sucio “Llanaditas”.

¿Cómo podemos proteger lo que me gusta de la comunidad?

No pelear Evitando arrojar basura a las zonas verdes Manteniendo limpio el medio ambiente Evitando contaminar los ríos Cuidando mi familia, amigos, compañeros No robando a la comunidad

¿Cómo se puede cambiar lo que no nos gusta de la comunidad?

Pidiéndoles que cambien su forma de ser en reuniones Dialogando, abriendo espacio en el colegio Dialogando para que no haya conflictos de guerra Denunciando las ventas de drogas

¿Qué importancia tiene las vías en nuestro barrio?

Son importantes para comunicarnos, trasladarnos de un lado a otro y salir del barrio.

ANÁLISIS DE MAPEO. REALIZADO POR ESTUDIANTES DE 5°

En la construcción del mapa del barrio se observaron varios aspectos claves a nivel social, que estaban en el día a día de los alumnos y que son determinantes en su estilo de vida.A partir de los aspectos valorativos del barrio existen algunos factores de riesgo que deterioran el contexto social y fomentan una cultura de anti-valores que lo caracterizan en diversos entornos y crean ambientes estructurados con base en ellos.Algunos aspectos son:

La violencia. La drogadicción. La pobreza.

Page 43: Análisis del Barrio

Según los diálogos diarios entre alumnos y educadores, y la evidencia plasmada en la construcción del mapa por medio de dibujos, el barrio alrededor de la escuela posee sectores con expendios de vicio y en los cuales ellos establecen clasificación “marihuana, perica, bazuco”, además, sitios de consumo y también, tal vez la más crítica, una justicia mal estructurada donde la utilización de varias armas fundamentan las leyes y su cumplimiento por parte de las bandas (los del Rompoy, por ejemplo) y la gente del barrio; la agresión física y verbal tal vez se a entretejido y alimentado inconcientemente en cada familia gracias a estos hechos, recordemos hace algún tiempo no muy lejano, una situación critica que marco algunos sectores de Medellín y que el barrio no fue ajeno a ella, a pesar de que en su momento de la historia, fue determinante y cicatrizó aunque las huellas aún están plasmadas en lo más profundo de cada persona y familia del barrio.

Los tres aspectos antes mencionados se evidencian en algunos casos como: El trato a los demás. La falta de respeto hacia los demás. La falta de respeto a la diferencia. Vocabulario. Crueldad en el trato físico justificado con el juego. El tono y volumen de la vos. La forma de solucionar los conflictos. Las amenazas. El no diálogo. El no saber hacer una fila y guardar un puesto o hacerse atrás. El imponerse ante los demás aprovechando tamaño. La intolerancia en todo sentido. La impaciencia, los ataques de rabia y agresividad de algunos alumnos. El no saber tocar la puerta, el maltrato a las cosas y la falta de un

sentido de pertenencia. La música que escuchan que incita a la violencia, brusquedad, sexo,

pornografía como el reggetón y sus canciones: La Quemona, Micaela, Haciendo el Amor por Teléfono.

La forma de bailar. El no aceptar ni asumir errores y responsabilidades hasta el punto de

negar y mentir. El comportamiento en diferentes salidas.

VIOLENCIA

Consumo de sustancias alucinógenas: En diálogo con un alumno, me comentó que años atrás consumía marihuana pero que en el momento, no.La pregunta nació como resultado de los comentarios mal intencionados de los alumnos que argumentaban haberlo visto.El deseo de experimentar con el cigarrillo: días atrás cuatro alumnos estaban fumando el las afueras de la escuela, y fueron vistos por un docente quien de inmediato me comentó, ellos lo negaron; el alumno antes mencionado fue el responsable de la actividad.Días anteriores ocurrió un caso que fue sancionado, en otro grupo

Page 44: Análisis del Barrio

DROGADICCIÓN

En el estrato. En la ropa. En la falta de diversos materiales para estudiar. En la quejadera cuando se les piden copias. En la alimentación no balanceada “nutrición”. En la falta de valores. En la falta de educación. En las actividades laborales e ingresos de los padres POBREZA EN EL BARRIO

La forma de conducir de los nuestros (desde dentro y fuera de la buseta; choques).

El trato a los demás (peleas, gritos, palabras soeces). El tono y volumen de la vos de las personas (gritos y el volumen). El uso de sustancias alucinógenas en planchas, casa y esquinas. El vocabulario y formas de hablar de las personas. La forma de jugar (el fútbol por ejemplo no lo juegan es un intercambio

de golpes y pata). La falta de respeto al dirigirse a un mayor, educador, aciano; se igualan,

no diferencias. El no cumplir la norma y el hacerla cumplir a los demás.

PROPUESTAS

Desde el colegio es necesario fomentar la implementación de valores; la educación es el eje fundamental en el barrio, con proyectos de sensibilización, de culturización que creen en los alumnos y fomenten la norma, el amor por la educación y el respeto a si mismo; a lo demás y los demás desde proyectos de aula, proyectos de valores que incluyan el trabajo y socialización con padres de familia, desde el mismo PEI, que promueva sensibilización y conciencia social, con un grupo docente que lo evidencia desde su forma de ser, el trato a los miembros de la comunidad educativa y el trabajo constante.

El trabajo es largo, no es posible transformar un contexto deteriorado o debilitado de un día a otro, pero el trabajo y constancia algún día darán frutos, pueden que no nos toquen, pero es necesario empezar ahora, las luchas no son en vano, nos toca resistir la corriente, lo establecido en el barrio pero algún día llegaremos a alguna orilla.

GRADO: 4°- 5°

Page 45: Análisis del Barrio

Matriz para sistematizarLas informaciones recogidas en el mapa de la comunidad

¿Qué me gusta de mi comunidad?(Fortalezas)

¿Qué no me gusta de mi comunidad?(Debilidades)

Se observa la amabilidad entre ellos y el servicio.

La forma como ha mejorado y evolucionado el sistema de transporte.

El mejoramiento de las instituciones educativas.

La participación y presencia del gobierno (municipio)

El irrespeto La venta de vicio y pocos

espacios de recreación La forma de tratar a las

personas y las malas costumbres (vicios).

La violencia intrafamiliar. La irresponsabilidad de

algunos estudiantes y padres de familia.

Alejándonos de los vicios¿Cómo puedo proteger lo que me

gusta de mi comunidad?¿Cómo puedo cambiar lo que no me

gusta de mi comunidad?Continuando con la amabilidad que los identifica.

Evitando arrojar basuras al medio.

Ayudándonos unos a otros, poniéndonos de acuerdo para el cambio. (ser mas tolerantes)

Poniendo en práctica valores enseñados.

Los estudiantes se mostraban indiferentes frente a las situaciones de la comunidad.

Conservando buen comportamiento.

Cuidando lo que hay en el barrio.

Poniendo en práctica buenos principios.

Los lugares positivos de mi barrio son:

Los colegios Biblioteca Iglesias Centro de salud Restaurante La estación de policía Supermercados Canchas deportivas El parque Metro cable Las farmacias La acción comunal La escuela de música La casa de la cultura Mi casa Los restaurante Teléfonos públicos Librería La casa de las Hermanas

Page 46: Análisis del Barrio

El gimnasio

Los lugares negativos de mi barrio y factores de riesgo son:

Las tabernas, bares Las maquinitas Billares Ventas de vicios en todos los sectores del barrio (Llanaditas, Rompoy, el

Trompo, en la 46, Canchas, escalas del Popular 2, la Galera, los Chorros).

Casas donde se ejerce la prostitución (Cañada) Licoreras Minitecas Chiquitecas Esquinas donde se hacen las bandas Las quebradas sucias Ventas de autos “falsificados”

Decían los estudiantes:

Esta mal que los niños y las niñas visiten las chiquitecas porque esto los lleva por el mal camino, también comprar cosas como vicio, perjudican la comunidad.

¿Cómo puedo proteger lo que me gusta de mi comunidad?

Los y las estudiantes manifiestan que deben hacer un buen uso de los aspectos positivos que encuentran en el barrio porque estos espacios les permiten participar de ambientes sanos, crecer en valores, aprender buenas y nuevas cosas para vivir en comunidad. Por lo anterior estos lugares se deben aprovechar y cuidar.

¿Cómo puedo cambiar lo que no me gusta de mi comunidad?

Los estudiantes defienden la posición de que los lugares negativos traen muchos problemas a la comunidad porque hacen que los niños, los jóvenes y adultos sigan malos pasos y así dañan la armonía de los hogares. Ellos manifiestan que ningún niño debería estar dedicando su tiempo a jugar con maquinitas, consumir vicio o asistiendo a chiquitecas, donde les venden cigarrillos y licor a los menores.

También coinciden con los ideales de que los jóvenes deben tener voluntad para mantenerse en cosas positivas, deben cuidar su barrio, no cogiendo malos vicios, ni asistiendo a dichos lugares; además que deberían ser felices con la vida que tienen y conservarla.

Es necesario que la comunidad reconozca lo bueno y lo malo que los rodea, así los menores van a optar por aprovechar los lugares positivos y de esta manera van a cultivar el carácter, la mente, el cuerpo y el espíritu.

Page 47: Análisis del Barrio

ARBOL DE PROBLEMAS REALIZADO POR LOS GRUPOS 9° Y 10°

Se analizaron los siguientes problemas:

1. Conflicto armado en el país-causa-violencia.2. La pobreza en el país.3. La drogadicción.

Page 48: Análisis del Barrio

4. Violencia intrafamiliar.

CAUSAS

1) Conflicto armado y violencia en el país (Del primero se genera el segundo):

Ideales políticos. Domino de territorio. Resentimiento (venganzas). Por ambición (dinero). Falta de oportunidades (desempleo). Corrupción de los líderes políticos.

2) Pobreza:

Desempleo. Falta de oportunidades. Despilfarro. Pereza Discriminación Desplazamiento Falta de estudio.

3) Drogadicción:

Problemas en el hogar y violencia intrafamiliar. Depresión. Adquisición de experiencias. Inducción de los amigos. Falta de afecto. Pobreza. Falta de comunicación Depresión Desempleo Baja autoestima

4) Violencia intrafamiliar:

Falta de dialogo en el hogar. Desamor. Falta de principios morales. Falta de oportunidades Falta de respeto Falta de amor por la vida Intolerancia

5) Prostitución

Discriminación familiar

Page 49: Análisis del Barrio

Falta de dinero Ignorancia Soledad

6) Promiscuidad

Problemas familiares Por experimentar Por aparentar Por placer

7) Falta de comunicación

Miedo Pena Temor a ser burlado Temor a equivocarse

EFECTOS

1) Conflicto armado y violencia en el país:

Inseguridad del ciudadano. La emigración masiva “trayendo desplazados”. Dolor. Resentimiento. Muertes o masacres.

2) Pobreza:

Hambre. Desesperación. Delincuencia. Desnutrición. Maltrato de padres e hijos. Violencia intrafamiliar. Prostitución Drogadicción Mendicidad Hacinamiento Explotación Humillación

3) Drogadicción:

Enfermedades. Desequilibrio emocional. Perdida de personalidad. Perdida de valores morales.

Page 50: Análisis del Barrio

Realización de actos involuntarios. Mal rendimiento en sus actividades. Deterioro del cuerpo. Despiertan la agresividad. Delincuencia. Violencia intrafamiliar Aislamiento Desinterés por la vida

4) Violencia intrafamiliar:

Maltrato físico y psicológico. Pueden ocasionar hasta la muerte. Desolación Destrucción total del hogar. Destrucción de las mismas personas. Inducción a la drogadicción. Adicción a la delincuencia. Soledad Sufrimiento Temor Desconfianza Maldad Agresividad Alcoholismo Promiscuidad

5) Prostitución

Tristeza Falta de valores Baja autoestima Enfermedades venéreas Aborto

6) Promiscuidad

Prostitución Enfermedades venéreas Drogadicción Abortos Traumas sicológicos Violaciones

7) Falta de comunicación

Problemas familiares Drogadicción Soledad Intolerancia

Page 51: Análisis del Barrio

Embarazo en adolescentes (promiscuidad)

POSIBLES SOLUCIONES:

a) Conflicto armado y violencia en el país:

Acuerdo de paz. Humildad y tolerancia. Respeto. Igualdad de condición. Crear empresas que generen empleo. Combatir hambre y pobreza.

b) Pobreza:

Generar empleo. Capacitar las personas.

c) Drogadicción:

Capacitación y apoyo familiar. Programas de prevención a jóvenes. Centros de rehabilitación. Educación y apoyo. Solución a problemas económica y social. Tolerancia, amor y compasión. Dedicación de tiempo de padres a sus hijos.

d) Violencia intrafamiliar:

Ayuda psicológica para la familia. Capacitación y, enseñanza de las normas y buenas costumbres para

una sana convivencia.

Conclusiones

Es fácil ver como las causas de un problema son los efectos en otro problema, además notar que los efectos son en si también problemas, lo cual muestra un complejo entrecruzamiento pero se puede destacar de acuerdo a la escogencia de los mismos estudiantes que el problema principal es la pobreza la cual subsume los otros problemas.

Podemos señalar además que una causa común a todos los problemas son los conflictos internos familiares y un efecto común es la depresión y soledad. Esto último muestra que si se educa a la persona para una convivencia pacífica y tolerante podemos menguar los efectos nefastos de la pobreza, esto es lo

Page 52: Análisis del Barrio

que legitima la educación y así podremos decir que la pobreza no es sinónimo de maldad.

EVIDENCIAS

MUESTRA DE ENCUESTA REALIZADA POR LOS DOCENTES EN OBSERVACIÓN GUIADA.

Formulario de observación guiadaInstitución Educativa Fe y Alegría Popular

POPULAR Nº1

Page 53: Análisis del Barrio

EQUIPO Nº4SECTOR LA GALERA

Luz Elena PalaciosLuz Marina OsorioMartha GómezEdwin Torres MangonesSandra Múnera Méndez

Fecha de la observación: Martes 19 de septiembre de 2006

Hora de inicio: 10:30 a.m.

Hora de finalización: 12:30 m.

Ruta de la observación con puntos clave de interés: La Galera, carrera 42B, entre las calles 107 y 111.

Guías acompañantes: No.

Observadores acompañantes: No.

ENCUESTA SOBRE OBSERVACIÓN GUIADA

1. Describa cómo son las relaciones entre los miembros de las diferentes familias (padres – hijos, padre – madre, hermanos).

2. ¿Se manifiesta con frecuencia el maltrato y agresión en las diferentes familias? Explique.

3. ¿A qué lugares del barrio acuden cuando se presentan maltrato y agresión?

4. ¿Qué valores cree usted que sobresalen cuando en el sector donde vive?

5. ¿Es frecuente en su sector encontrar madres cabeza de familia?, ¿por qué cree que esto pasa?

6. ¿Ha observado que los padres realicen actividades en su tiempo libre con sus hijos? Mencione las actividades más frecuentes.

7. ¿Es constante el diálogo en las diferentes familias de su sector?

8. ¿A qué dedican el tiempo libre los habitantes de la comunidad? Especifique los hombres, mujeres y niños.

9. ¿Se ha dado cuenta si las personas de su alrededor asisten a misa?, ¿en qué población es más evidente, en niños o adultos?

Page 54: Análisis del Barrio

10.¿En qué trabajan las personas del sector? Mencione si hay casos de desempleo.

11.¿Ha observado que los menores de su sector trabajen?, ¿en qué?

12.Mencione si el barrio cuenta con lugares culturales y sociales (iglesias, centros de salud, bibliotecas, parques, canchas, comisarías de familia, estación de policía, acción comunal, otras), con los nombres y su ubicación, y con la dirección, si es posible.

13.Realice una descripción de cómo son las casas de su sector (propia, arrendada, obra negra, en madera, otros; qué servicios públicos tiene, si su área es grande o pequeña).

14.¿Qué costumbres o festividades son frecuentes en su sector? Explique.

15.¿Se presenta con frecuencia casos de embarazo en menores de edad?, ¿cuáles considera que pueden ser las causas?

16.¿Las familias de su sector son muy numerosas? Mencione cuál es la cantidad promedio por familia.

ENCUESTA UNO

Encuestada: Teresita Ospina. (Ama de casa)

Respuesta a la pregunta 1:Las relaciones a nivel de núcleo familiar son excelentes. Sin embargo, por ejemplo, mi esposo y mi hijo no se llevan bien. Mi esposo ha sido borracho toda la vida. Prácticamente he salido adelante sola, y mi papá me ha ayudado.No me he separado o divorciado porque tendríamos que partir bienes, y eso a mí no me conviene.Tengo dos hijos, casados, una mujer y un hombre. El hijo vive conmigo. Ésta es la casa de mi papá, pero yo vivo aquí cerca.Las familias del sector son muy serviciales y muy unidas.

Respuesta a la pregunta 2:No he visto agresión en el sector. Mi esposo sí me ha agredido, a mis hijos, no. Él tiene 66 años y es conductor.

Respuesta a la pregunta 3: He acudido a la Policía, dos veces. Llamé al 123. Vinieron la primera vez y no me hicieron caso.Respuesta a la pregunta cuatro:Sobresale la solidaridad, humanitarios con la gente que necesita, colaboradores con entierros y enfermos.Hay poca tolerancia y son irascibles, algunos vecinos son muy belicosos.

Page 55: Análisis del Barrio

Respuesta a la pregunta 5:Hay como dos madres solteras. A una le falleció el esposo, y la otra es soltera. Y a un hombre lo dejó la esposa.En mi familia hay dos madres solteras: una sobrina y una hermana.

Respuesta a la pregunta 6:Hay paseos muy frecuentes.

Respuesta a la pregunta 7:Todos los vecinos se saludan, se convidan a fiestas o reuniones.

Respuesta a la pregunta 8:Se ven muchos hombres en la bebida y en el vicio. Mi yerno, por ejemplo, pita partidos, es árbitro.Un hermano mío era político y gracias a él se organizaban muchas actividades deportivas y culturales, pero desde hace un año que lo amenazaron, y él tuvo que desaparecer.Mi familia programa salidas cada ocho días, a una finca, a Rionegro, a Robledo.A los niños no los dejan salir mucho por el peligro de los carros. Van al Metro cable o al Parque de los Deseos.

Respuesta a la pregunta 9:La gente sí va a misa. Hay misa exclusiva para cada población.

Respuesta a la pregunta 10:Trabajan en albañilería, más que todo, ebanistería.Hay muchos vagos. La razón es que no están capacitados; sobre todo los jóvenes están en los mismos grupos, pero muchos de éstos fueron reubicados.

Respuesta a la pregunta 11:No.

Respuesta a la pregunta 12:Hay dos canchas, parques, no. La Acción Comunal está muy lejos. No hay comisaría de familia, ni inspección; sólo en Santo Domingo. Hay centro de salud e iglesia; biblioteca, no, está muy lejos del sector y es muy pequeña.

Respuesta a la pregunta 13:La mayoría de las casas son propias, hay en obra negra y bien terminadas. Están todos los servicios públicos, menos el gas por red. Las casas son amplias, son más las grandes, de 2 ó 3 piezas. Eran terrenos invadidos que fueron loteando. Casi toda la gente tiene escritura pública.

Respuesta a la pregunta 14:

Page 56: Análisis del Barrio

Ceremonias de Semana Santa, amor y amistad en las familias, día de la madre, en fin; se comparten los vecinos. Novenas en Navidad, no es comunitaria. El padre organiza actividades a nivel parroquial.

Respuesta a la pregunta 15: No se presentan en el sector.

Respuesta a la pregunta 16:Actualmente no es frecuente. En promedio, dos ó tres hijos por familia.

ENCUESTA DOSEncuestada: María Elena Londoño (Ama de casa)En esta casa vive una estudiante de 6º de la I.E. Fe y Alegría Popular

Respuesta a la pregunta 1:La relación es regular entre los hermanos. Mi mamá trabaja y no vive muy pendiente de nosotros. Mi papá viene cada ocho días, juega con el niño y no habla con nadie.

Respuesta a la pregunta 2:No hay maltrato. Mis hermanas son muy groseras y se responden. Abajo hay una señora con un hijo y se pelean.

Respuesta a la pregunta 3:Voy donde una tía, no a la Policía.

Respuesta a la pregunta 4:No hay valores. En la casa no nos respetamos. Los niños se reúnen a jugar.

Respuesta a la pregunta 5:Sí hay. En la casa, es mi mamá. Mi papá fue violento y se separaron.

Respuesta a la pregunta 6:No hacemos actividades.

Respuesta a la pregunta 7:No hay comunicación.

Respuesta a la pregunta 8:Los domingos: Llevo los hijos donde el suegro.Los hombres y las mujeres, no sé. El niño se relaciona con los vecinos, y cada ocho días lo saco.

Respuesta a la pregunta 9:La gente va a misa, sobre todo, los adultos.

Respuesta a la pregunta 10:Oficios varios, costura.No conozco de desempleo.

Page 57: Análisis del Barrio

Respuesta a la pregunta 11:No trabajan los menores.

Respuesta a la pregunta 12:No hay comisaría ni estación de policía. Acción comunal sí hay, pero no conozco la ubicación ni la dirección.

Respuesta a la pregunta 13:Hay casas propias, en obra negra, con servicios públicos, grandes.

Respuesta a la pregunta 14:Celebraciones en las casas, cumpleaños, entre los vecinos.

Respuesta a la pregunta 15:Conozco mi propio caso.

Respuesta a la pregunta 16:Sí hay familia numerosas: una de 12, otra de 6, ésta es de 8.

ENCUESTA TRES

Encuestada: Zulia María Pino Mosquera (Ama de casa)

La hija de la encuestada está en 5º en la I.E. Fe y Alegría Popular

Respuesta a la pregunta 1:Aparentemente las relaciones en las familias están bien. Aquí en la casa están bien, mi mamá murió, y mi hermana nos ayuda.Me trajeron de dos años a Medellín, y llevo 40 años en el sector.

Respuesta a la pregunta 2:Ni maltrato ni agresión; no hay insultos ni peleas.

Respuesta a la pregunta 3:A ninguna parte, no hay necesidad.

Respuesta a la pregunta 4:Valores: Respeto por los vecinos y niñas.

Respuesta a la pregunta 5:Todas son cabeza de familia. Esto sucede porque no tienen quién les ayude.

Respuesta a la pregunta 6:No realizan actividades en tiempo libre. Los fines de semana, se utiliza ir al Metro cable, a misa.

Respuesta a la pregunta 7:

Page 58: Análisis del Barrio

Hay diálogo en la casa, no peleamos.

Respuesta a la pregunta 8:Los que no trabajan, fuman marihuana. Las mujeres, al oficio. Los niños, a jugar con los primos.

Respuesta a la pregunta 9:Todos van a misa, es una comunidad muy católica.

Respuesta a la pregunta 10:En negocios, casas de familia, oficios varios.Desempleo es lo que hay.

Respuesta a la pregunta 11:No.

Respuesta a la pregunta 12:Lugares culturales: La iglesia El Carmelo, centro de salud Divina Providencia, biblioteca de Fe y Alegría Nº2. Parques, no hay. Canchas, la del Rompoy y la de Pablo VI. No hay comisaría ni estación de policía. Sí hay acción comunal.

Respuesta a la pregunta 13:Las casas, en su mayoría, son propias y en obra negra, con servicios públicos.

Respuesta a la pregunta 14:Bazares de la iglesia, fiesta de los niños, Semana Santa, novenas en Navidad, se reúnen en el Colegio.

Respuesta a la pregunta 15:Sí hay embarazos en menores de edad. Porque no se cuidan.

Respuesta a la pregunta 16:De 10 a 11 por familia.

ENCUESTA CUATRO

Encuestada: Rosmira Zapata (Obrera en plásticos)

Respuesta a la pregunta 1:Vivo sola con un nieto.Hubo una relación bonita entre mis padres. En el sector hay mucha violencia intrafamiliar.

Respuesta a la pregunta 2:Sé de dos familias que utilizan la agresión.

Respuesta a la pregunta 3:

Page 59: Análisis del Barrio

Llamé a la Policía en dos ocasiones, pero no hubo soluciones.

Respuesta a la pregunta 4:Colaboración, si hay enfermos.

Respuesta a la pregunta 5:Hay muchas madres cabeza de familia por falta de unión y comprensión. No hay ideas en las familias, las mamás están solas.

Respuesta a la pregunta 6:Montar en bicicleta, ir a los parques.

Respuesta a la pregunta 7:No sé de diálogo.

Respuesta a la pregunta 8:Los hombres, al fútbol y al billar. Las mujeres, se sientan a ver a los hombres. Los niños, a jugar.Respuesta a la pregunta 9:Todos van a misa.

Respuesta a la pregunta 10:En la construcción, en la confección, albañiles, yo trabajo en plásticos.Mucho desempleo.

Respuesta a la pregunta 11:Sí trabajan menores: Venden boletas o empanadas.

Respuesta a la pregunta 12:En la carrera 42B está la iglesia La Carmelitana. El Centro de salud Santo Domingo. Está la biblioteca del Fepi y otra. Parque de Pablo VI y la cancha. Comisaría en Villa del Socorro. Estación de policía en Santo Domingo. La acción comunal está alejada, en Granizal.

Respuesta a la pregunta 13:Hay casas arrendadas y sé de cuatro que son propias; todas tienen servicios públicos, son pequeñas.

Respuesta a la pregunta 14:El día de los niños, amor y amistad, madres en la cuadra, fútbol.

Respuesta a la pregunta 15:Hay embarazos frecuentes. Falta diálogo de madres a hijas y falta de confianza.

Respuesta a la pregunta 16:Entre cinco y seis personas por familia.

Page 60: Análisis del Barrio

FOTOGRAFIAS TOMADAS ANTE LA APLICACIÓN DE HERRAMIENTAS PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL CONTEXTO.

Estudiantes encontrados durante el recorrido de la observación guiada

Page 61: Análisis del Barrio
Page 62: Análisis del Barrio

Árbol de Problemas

Page 63: Análisis del Barrio

Entrevistas durante la observación guiada.

Page 64: Análisis del Barrio

Estudiantes y padres de familia de nuestra institución, (en su casa)

Page 65: Análisis del Barrio

Mapeo