Análisis del comportamiento del gasto publico

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/29/2019 Anlisis del comportamiento del gasto publico

    1/6

    1

    ANLISIS DEL COMPORTAMIENTO DEL GASTO PBLICO EN LOS

    LTIMOS 5 AOS EN EL ESTADO VENEZOLANO

    EL desempeo histrico del gasto en Venezuela ha estado

    determinado por una serie de orientaciones, las cuales han marcado las

    pautas en la implementacin de la poltica econmica, teniendo como

    referente predominante, la participacin de los recursos petroleros como pilar

    fundamental del ingreso nacional. Por lo tanto el conocimiento de estas

    orientaciones permite obtener una idea global de la inestabilidad en el rumbo

    de la poltica econmica y del gasto publico y gestin tributaria, ya que las

    mismas al no tener un enfoque unidireccional, han sido fruto de la situacin

    poltica del momento, lo que ha determinado, en ltima instancia, su carctercoyuntural y de corto plazo. En este contexto, han surgido en los ltimos 5

    aos; una serie de modelos de poltica social, expresados a travs de las

    siguientes etapas: Asistencia social, bienestar social e igualdad de

    oportunidades, universalismo y focalizacin del gasto pblico. En este

    sentido, a partir de 1989 los programas de contenido social se asumen con

    un criterio ms puntual, dirigidos bsicamente a la atencin de los sectores

    empobrecidos del pas y por lo tanto empez el aumento del gasto pblico y

    la poltica de recaudacin fiscal en pro del aumento de entrada de divisas al

    estado para equilibrar dicho gasto.

    Aunado a esto, la evolucin y desempeo de la economa venezolana,

    al amparo de los proventos que genera la actividad petrolera, as como el

    carcter de la propiedad de estos ingresos, origin una actuacin

    preponderante del Estado en todo el mbito de la sociedad. Esta

    circunstancia histrica promovi decididamente el carcter unidireccional de

    la poltica redistributiva del ingreso por parte del Estado en Venezuela,

    privando de cierta participacin al mercado como mecanismo alterno de

    asignacin y distribucin de la renta. Esta forma de actuar o de intervenir del

    Estado ha caracterizado el debate dentro del escenario poltico venezolano

  • 7/29/2019 Anlisis del comportamiento del gasto publico

    2/6

    2

    en os ltimos 5 aos de la historia econmica ms reciente; es decir, siempre

    prevalece en la discusin sobre esta materia, dilucidar con precisin un

    mecanismo ms eficaz, alterno al mercado, para lograr los estndares

    aceptables de igualdad y redistribucin equitativa del ingreso y la riqueza

    producida por la renta petrolera y por la sociedad.

    El actual gobierno venezolano, segn su propuesta econmica

    propone una reduccin del gasto pblico, y una modificacin al tratar de

    reducir el gasto corriente, a travs de reestructuraciones en todos los

    organismos oficiales para hacerlos ms eficientes y menos costosos, y por su

    parte aumentar el gasto de capital, para crear la infraestructura necesariapara comenzar la reactivacin econmica. Por otra parte, en materia de

    gestin tributaria propone una reestructuracin del actual Servicio Nacional

    Integrado de Administracin Tributaria, para aumentar la recaudacin y evitar

    la evasin de impuestos. As como la aplicacin de una serie de instrumentos

    de recaudacin que permitan reducir el dficit fiscal.

    Esto luce muy bien en el papel, pero ha sido un factor comn observar

    excelentes propuestas econmicas por parte de los distintos gobiernos

    venezolanos que luego se pierden en la intrincada e ineficiente red

    burocrtica, o simplemente no son capaces de cumplir las metas que son

    trazadas, en otras ocasiones, y debido a nuestra gran dependencia de las

    exportaciones petroleras, los planes se ven afectadas por variaciones en los

    precios del petrleo, e incluso por crisis ocurridas en otros pases que crean

    un efecto domin, afectando a las economas ms vulnerables como la

    nuestra. Es as como el criterio que debe regir a las polticas de asignacin

    en una sociedad, lo constituye indudablemente la prioridad que tendr la

    dotacin a la poblacin de una serie de recursos, bienes y servicios sociales,

    que en condiciones de equidad le aseguren ampliar sus niveles de desarrollo

    y bienestar. Una consideracin slida de este criterio, conlleva a definir

  • 7/29/2019 Anlisis del comportamiento del gasto publico

    3/6

    3

    ciertos indicadores que expresen aquellas medidas, que dentro de una

    sociedad estimulen al sector pblico como ente dinamizador del sector social,

    asignndole una cantidad de recursos para que pueda cumplir eficientemente

    con el objetivo que demanda el desarrollo social.

    As pues, y tomando en consideracin la existencia de escenarios de

    inestabilidad del gasto pblico que en la mayora de los casos, obedecen a

    coyunturas de desequilibrio en los indicadores macroeconmicos, se

    manejan ciertas propuestas y consideraciones dirigidas a maximizar la

    capacidad redistributiva del gasto, todo lo cual conllevara a recomendar la

    bsqueda de otras fuentes de ingresos extraordinarios o crear fondos derecursos financieros con carcter estratgico. Por ejemplo, en nuestro pas;

    existe una figura de carcter estratgico que surgi como un fondo de

    reservas denominado Fondo de Estabilizacin Macroeconmica; de igual

    forma se asumieron como otras opciones alternativas, la adopcin de

    programas sociales dirigidos a mejorar las condiciones socioeconmicas de

    los sectores empobrecidos de la sociedad, siendo una de las particularidades

    fundamentales de estos programas, su carcter focalizado y compensatorio.

    Es conveniente sealar, que, en materia de poltica social, tomar en

    cuenta exclusivamente la cantidad del gasto pblico, dejando de lado los

    determinantes de su calidad, as como el adecuado entorno econmico,

    poltico e institucional, suprime la posibilidad de visualizar un escenario

    donde la poltica social redunde en mayores niveles de bienestar para la

    sociedad en su conjunto. En tal sentido, cabe destacar, que la precariedad de

    los resultados logrados a travs del gasto pblico en estos aos, no estuvo

    precisamente en la falta de recursos por parte del Estado venezolano, sino

    en la existencia de vicios y debilidades organizativas que han hecho que los

    servicios sociales bsicos presenten problemas de ineficiencia, todo lo cual

    deja entrever un posible deterioro en la calidad de los mismos.

  • 7/29/2019 Anlisis del comportamiento del gasto publico

    4/6

    4

    DIFERENCIA ENTRE EL COMPORTAMIENTO DEL GASTO PBLICO

    CON LA GESTIN Y TRIBUTOS EN LOS LTIMOS 5 AOS.

    El gasto pblico, es aquel que realizan los gobiernos a travs de

    inversiones pblicas. Un aumento en el gasto pblico producir un aumento

    en el nivel de renta nacional, y una reduccin tendr el efecto contrario. El

    manejo del gasto pblico representa un papel clave para dar cumplimiento a

    los objetivos de la poltica econmica de todo gobierno. El gasto pblico se

    ejecuta a travs de los Presupuestos o Programas Econmicos establecidos

    por los distintos gobiernos, y se clasifica de distintos maneras pero

    bsicamente se consideran el Gasto Neto que es la totalidad de las

    erogaciones del sector pblico menos las amortizaciones de deuda externa; yel Gasto Primario, el cual no toma en cuenta las erogaciones realizadas para

    pago de intereses y comisiones de deuda publica, este importante indicador

    econmico mide la fortaleza de las finanzas pblicas para cubrir con la

    operacin e inversin gubernamental con los ingresos tributarios, los no

    tributarios y el producto de la venta de bienes y servicios,

    independientemente del saldo de la deuda y de su costo

    Por otra parta, la Gestin Tributaria es un elemento importante de la

    poltica econmica, porque financia el presupuesto pblico; Es la herramienta

    ms importante de la poltica fiscal, en l se especifica tanto los recursos

    destinados a cada programa como su financiamiento. Este presupuesto es

    preparado por el gobierno central y aprobado por el Congreso, es un proceso

    en el que intervienen distintos grupos pblicos y privados, que esperan ver

    materializadas sus demandas. Es un factor clave que dichas demandas se

    concilien con las posibilidades reales de financiamiento, para as mantener la

    estabilidad macro econmica. La prdida de control sobre el presupuesto es

    fuente de desequilibrio e inestabilidad con efectos negativos insospechados.

    Es importante mencionar que los ingresos y gastos gubernamentales se ven

  • 7/29/2019 Anlisis del comportamiento del gasto publico

    5/6

    5

    afectados por el comportamiento de otras variables macro econmicas, como

    el tipo de cambio, los trminos de intercambio, el crecimiento del PBI, etc.

    Adems la Gestin tributaria puede incentivar el crecimiento a

    determinados sectores, por ejemplo, otorgando exoneraciones, incentivos.

    De este modo la gestin tributaria es un elemento importante porque va

    ayudar a crecer, mantener o decrecer la economa en la medida que los

    indicadores de gestin se hayan llevado en forma eficiente a travs de

    estrategias (Recaudacin, presentacin de la Declaracin Jurada, para

    detectar el cumplimiento de los contribuyentes). La gestin tributaria optima

    es aquella en la que la poltica fiscal es estable y el Sistema Tributarioeficiente. Si la gestin tributaria es ptima atrae inversin, por lo que el gasto

    publico seria menor y la rentabilidad en el pas seria para la creacin de

    empleo e inversin social para el bienestar de la comunidad.

    La poltica econmica aplicada por el Gobierno del Presidente Prez,

    si bien tena serias contradicciones internas, podra de alguna forma mejorar

    la situacin, o por lo menos detener el proceso negativo de la economa,

    sentando las bases para iniciar el crecimiento econmico.

    Siempre hemos estado conscientes del gran potencial econmico que

    tiene nuestro pas, enormes reservas petroleras, aurferas y mineras parecen

    inagotables, igualmente contamos con grandes posibilidades en materia

    agrcola, turstica y manufacturera. Lamentablemente la excesiva aplicacin

    de las polticas de demanda que arrastraron a nuestra economa hasta la

    actual situacin permiti que se creara en nuestro pas una mentalidad de

    que no somos capaces de lograr ningn avance si el Estado no interviene, es

    cierto que debido al enorme dficit fiscal y nivel de endeudamiento, el Estado

    no puede, ni debe continuar con polticas expansionistas y proteccionistas,

    debemos abrir nuestra economa a la inversin proporcionando seguridad en

  • 7/29/2019 Anlisis del comportamiento del gasto publico

    6/6

    6

    materia jurdica y fiscal, atraer las inversiones para desarrollar y explotar

    nuestro enorme potencial.

    Esto solo se lograr a medida que se logre un equilibrio econmico y

    los frutos de ese proceso no se observarn de inmediato, debemos asumir la

    responsabilidad por tantos aos de despilfarro econmico e intervencin del

    Estado en los asuntos econmicos, dejar que poco a poco sean las fuerzas

    naturales del mercado las que logren la reactivacin econmica de nuestro

    pas.

    Pero antes debemos asumir los riesgos y sacrificios que estorepresenta en aras de obtener un mejor futuro; no se puede ser pesimista y

    pensar que la situacin no tiene salida, solo debemos asumir el reto,

    sincerando nuestra economa, creando una disciplina fiscal acorde a las

    necesidades, reduciendo el tamao del Estado y evitando el intervencionismo

    del mismo, propiciar la aplicacin de la economa de mercado, eliminar las

    medidas proteccionistas, eliminar trabas y controles innecesarias en la

    actividad econmica, aplicar polticas de flexibilizacin de precios y salarios,

    establecer lmites al crecimiento monetario y propiciar la movilidad y

    capacitacin de la fuerza laboral.

    En todo caso, lo que debe prevalecer es la eficiencia del gasto y su

    decidida influencia sobre los factores promotores de la desigualdad. Desde

    este punto de vista, es determinante la eficiencia del orden institucional y de

    la administracin publica dirigida a lograr mejores sistemas de asignacin

    que le permitan a la sociedad un mayor nivel de cualificacin y as poder

    acceder de manera equitativa a una serie de bienes y servicios, que adems

    de asegurarles una existencia digna, les permita su incorporacin a la

    sociedad como un recurso competente y preparado para asumir el proceso

    de crecimiento y modernizacin de la sociedad.