37
1 Julio Boletín Trimestral Editado por la Gerencia de Políticas Regulatorias. Septiembre 2006 Sub-Gerencia de Investigación. Análisis del Sector de las Telecomunicaciones Situación Económica PBI El crecimiento promedio del PBI durante el tercer trimestre del 2006 fue de 7.25%, mientras que la demanda interna presentó una variación positiva de 7.7%, con respecto al mismo período del año anterior, debido a un incremento en la inversión privada y en las importaciones. En julio, el PBI creció 9.4% con respecto al mismo mes del año anterior, debido principalmente a una mayor actividad del comercio (13.4%) y otros servicios (9.6%). No obstante, dichos incrementos fueron contrastados por la menor actividad pesquera (-5.4 %). En agosto, el PBI creció en 10.2% debido a la mayor actividad no primaria, que creció 11.7%, gracias al crecimiento de la manufactura no primaria y construcción. Asimismo, la mayor actividad pesquera y del sector agropecuario originaron el crecimiento en el sector primario. Sin embargo, este aumento fue atenuado por el moderado crecimiento del sector minero. En septiembre, el crecimiento del PBI fue de 7.93% y estuvo vinculado al crecimiento en las actividades manufactureras no primarias y construcción. Por otro lado, los sectores agropecuario y pesquero registraron los mayores niveles de crecimiento dentro de las actividades primarias con 7.13% y 25.84% respectivamente. Balanza Comercial En julio de 2006, la balanza comercial registró un superávit de US$ 1,158 millones, el mayor nivel obtenido por la economía peruana desde enero 2005. En dicho mes, mostró un aumento de US$ 648.6 millones (127%) con respecto al mismo mes del año anterior, en el que alcanzó un nivel de US$ 509.4 millones. Asimismo, las exportaciones crecieron en US$ 801.3 millones (50% respecto a julio del 2005) alcanzando un nivel de US$ 2,356.4 millones. Este aumento se debió a la evolución tanto de las exportaciones tradicionales, que aumentaron en US$ 697 millones (59%), así como de las no tradicionales, que se incrementaron en US$ 91 millones (24.5%). Gráfico Nº 1: PBI y Demanda Interna (A septiembre de 2006) Fuente: BCRP. / Elaboración: GPR – OSIPTEL. 0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 Jun05 Jul05 Ago05 Sep05 Oct05 Nov05 Dic05 Ene06 Feb06 Mar06 Abr06 May06 Jun06 Jul-06 Ago-06 Sep-06 Variación porcentual anual PBI (var. %) Demanda interna (var. %) EN ESTE NÚMERO Situación Económica / Pág 1 Sección de Mercados / Pág 5 Nota Económica: Aspectos Económicos de la Interconexión / Pág 10 Nota Tecnológica: La importancia de la Interconexión en Internet / Pág 18 Nota Financiera: El Análisis Financiero en una Empresa de servicios públicos: Aspectos a Considerar / Pág 23 Pasantías y Visitas Internacionales / Pág 30 Regulaciones Recientes / Pág 31

Análisis del Sector de las Telecomunicaciones … · del sector minero. En septiembre, el crecimiento del PBI fue de 7.93% y estuvo vinculado al crecimiento en las actividades manufactureras

  • Upload
    dokhanh

  • View
    220

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

1

Julio Boletín Trimestral Editado por la Gerencia de Políticas Regulatorias. Septiembre 2006 Sub-Gerencia de Investigación.

Análisis del Sector de las Telecomunicaciones

Situación Económica

� PBI

El crecimiento promedio del PBI durante el tercer trimestre del 2006 fue de 7.25%, mientras que la demanda interna presentó una variación positiva de 7.7%, con respecto al mismo período del año anterior, debido a un incremento en la inversión privada y en las importaciones.

En julio, el PBI creció 9.4% con respecto al mismo mes del año anterior, debido principalmente a una mayor actividad del comercio (13.4%) y otros servicios (9.6%). No obstante, dichos incrementos fueron contrastados por la menor actividad pesquera (-5.4 %).

En agosto, el PBI creció en 10.2% debido a la mayor actividad no primaria, que creció 11.7%, gracias al crecimiento de la manufactura no primaria y construcción. Asimismo, la mayor actividad pesquera y del sector agropecuario originaron el crecimiento en el sector primario. Sin embargo, este aumento fue atenuado por el moderado crecimiento del sector minero.

En septiembre, el crecimiento del PBI fue de 7.93% y estuvo vinculado al crecimiento en las actividades manufactureras no primarias y construcción. Por otro lado, los sectores agropecuario y pesquero registraron los mayores niveles de crecimiento dentro de las actividades primarias con 7.13% y 25.84% respectivamente.

� Balanza Comercial

En julio de 2006, la balanza comercial registró un superávit de US$ 1,158 millones, el mayor nivel obtenido por la economía peruana desde enero 2005. En dicho mes, mostró un aumento de US$ 648.6 millones (127%) con respecto al mismo mes del año anterior, en el que alcanzó un nivel de US$ 509.4 millones. Asimismo, las exportaciones crecieron en US$ 801.3 millones (50% respecto a julio del 2005) alcanzando un nivel de US$ 2,356.4 millones. Este aumento se debió a la evolución tanto

de las exportaciones tradicionales, que aumentaron en US$ 697 millones (59%), así como de las no tradicionales, que se incrementaron en US$ 91 millones (24.5%).

Gráfico Nº 1: PBI y Demanda Interna (A septiembre de 2006)

Fuente: BCRP. / Elaboración: GPR – OSIPTEL.

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

Jun

05

Jul0

5

Ago

05

Sep

05

Oct

05

Nov

05

Dic

05

Ene

06

Feb

06

Mar

06

Abr

06

May

06

Jun

06

Jul-0

6

Ago

-06

Sep

-06

Va

ria

ción

por

cent

ual a

nual

PBI (var. %) Demanda interna (var. %)

EN ESTE NÚMERO

Situación Económica / Pág 1

Sección de Mercados / Pág 5

Nota Económica: Aspectos Económicos de la Interconexión / Pág 10

Nota Tecnológica: La importancia de la Interconexión en Internet / Pág 18

Nota Financiera: El Análisis Financiero en una Empresa de servicios públicos: Aspectos a Considerar / Pág 23

Pasantías y Visitas Internacionales / Pág 30

Regulaciones Recientes / Pág 31

2

Por otro lado, las importaciones alcanzaron un monto de US$ 1,233.8 millones, mayor en US$ 152.6 millones (14.6%) al presentado en el mismo mes del año anterior.

En agosto, se registró un superávit de US$ 773 millones, mayor en US$ 367.8 millones al similar mes del año anterior. Del mismo modo, las exportaciones crecieron en US$ 527 millones (35% con respecto al mismo mes del año anterior), alcanzando un nivel de US$ 2024 millones, debido tanto al crecimiento de las exportaciones tradicionales, que mostró un crecimiento de 32% respecto al mismo período mencionado, como de las no tradicionales, que se incrementó en US$ 132 millones (37% respecto al mismo mes del año anterior).

Finalmente, en septiembre, la balanza comercial mostró un superávit de US$ 958.1 millones, mayor en 103%, con respecto al mismo mes del año anterior. El crecimiento de las exportaciones (44% respecto a septiembre de 2005) se explica en gran medida por el incremento de los precios de los productos exportables (de 38% respecto al mismo período) y sólo en 5% debido al incremento promedio de los volúmenes embarcados.

Durante el tercer trimestre, las exportaciones tradicionales sumaron US$ 5,127 millones, mayores en 50% (US$ 1697 millones) con respecto al mismo trimestre del año anterior. Cabe resaltar el aumento en la exportación de productos mineros, como el cobre, zinc, molibdeno, café y, en menor medida, el oro. De la misma forma, durante el tercer trimestre, las exportaciones no tradicionales alcanzaron los US$ 1,335 millones, mayores en 23% que el mismo trimestre del año anterior.

En cuanto a las importaciones, éstas aumentaron en 20% respecto al mismo trimestre del año anterior, debido al incremento de adquisición de mayores volúmenes (14%) y por el alza del precio promedio (6%).

Gráfico Nº 2: Balanza Comercial, Exportaciones e Importaciones Totales

(US$ millones)

Fuente: BCRP / Elaboración: GPR - OSIPTEL Fuente: BCRP. / Elaboración: GPR – OSIPTEL.

� Inflación

La tasa de inflación anual para los meses de julio, agosto y septiembre fue de 1.80, 1.55 y 1.99%, respectivamente. Este resultado se produjo, en gran medida, debido a la reversión de shocks que incrementaron los precios de productos como el azúcar, la papa y el pollo, los cuales se encuentran registrados dentro de la inflación no subyacente.

La tasa de inflación subyacente1 de los últimos doce meses se ubicó en 1.30% en julio y agosto y 1.49% en septiembre. Cabe mencionar que este indicador se ha mantenido estable entre 1.30 y 1.5% en los dos últimos trimestres.

Por otro lado, en septiembre, la inflación no subyacente2 de los últimos 12 meses se ubicó en 2.69% y en 1.81% entre enero y septiembre.

Cuadro Nº 1: Inflación (variación % acumulada)

2005 2006

Año Ene - Sep. Sep 06 / Sep

05

I Subyacente 1.23 1.02 1.49

1. Alimentos 0.98 0.38 0.52

2. No Alimentos 1.28 1.16 1.70

II No Subyacente 1.87 1.81 2.69

1. Alimentos 1.62 3.15 3.91

2. No Alimentos 2.17 0.20 1.19

a. Combustibles 6.89 1.77 3.08

b. Transporte 1.29 -0.10 0.87

c. Servicios Públicos -1.72 -1.24 -0.58

III Total 1.49 1.35 1.99 Fuente: Reporte de Inflación, Septiembre 2006.

Banco Central de Reserva del Perú.

Entre enero y septiembre del 2006, las tarifas de los servicios públicos disminuyeron 1.2%, en promedio. Específicamente, en el caso de la electricidad, las tarifas se redujeron 4.7%; mientras que las tarifas telefónicas, en 3.5%, debido a la aplicación de los factores de aumentos de productividad establecidos por OSIPTEL y corregidos por la inflación.

� Empleo En las empresas de 10 y más trabajadores del

Perú urbano, el empleo registró una variación anual

1 Indicador que representa la tendencia de crecimiento de los precios, aislando los componentes más volátiles del índice general. 2 Indicador que representa la tendencia de crecimiento de los precios, incluyendo al conjunto de bienes y servicios que enfrentan choques de oferta o cuyos precios se encuentran regulados.

0.0

500.0

1000.0

1500.0

2000.0

2500.0

En

e05

Mar

05

May

05

Jul0

5

Se

p05

No

v05

En

e06

Mar

06

May

06

Jul-

06

Se

p-06

Balanza Comercial Exportaciones Importaciones

3

de 7.9% tomando en cuenta el mes de septiembre del 2006.

Este resultado se sustenta en el comportamiento positivo de dicha variable en el Resto urbano, el cual registró una variación de 9.4% respecto al mismo período del año anterior, pero también en Lima Metropolitana, cuya variación anual fue de 7.6%, respecto al mismo período.

Los sectores más destacados a septiembre del 2006 fueron: la industria manufacturera (9.7%), el sector extractivo (9.2%), los servicios (8.1%), el comercio (7.4%), entre otros. Aquellos que registraron un decrecimiento en el empleo fueron los sectores de electricidad, agua y gas (-1.3%).

Cuadro Nº 2

Perú Urbano: Variación del Empleo por Ámbito Geográfico (en porcentaje)

Ámbito Geográfico Julio 06/05

Agosto 06/05

Septiembre 06/05

Perú Urbano 7.0% 7.6% 7.9%

Lima Metropolitana 7.3% 7.5% 7.6%

Resto Urbano 6.3% 8.1% 9.4%

Fuente: MTPE - DNPEFP. Encuesta Nacional de Variación Mensual del Empleo en empresas de 10 y más trabajadores de la actividad privada.

� Tipo de Cambio

En julio, el precio del dólar presentó un comportamiento bastante estable, cerrando en S/.3.2437 por unidad. Cabe notar la activa participación del BCR en el mercado de cambios retirando los excedentes de moneda extranjera del mercado. Por otro lado, los agentes se mantuvieron en relativa calma ante el discurso presidencial y el anuncio de las posibles medidas a adoptarse en materia económica.

En agosto, el tipo de cambio cerró en S/. 3.235, registrando una leve depreciación en la última semana de agosto, impulsada por el temor que generaron algunos conflictos sociales entre algunas comunidades y empresas mineras, en el clima de inversiones. Sin embargo, esta percepción fue contrastada por la mejora en el rating para Perú de “BB” a “BB+” que le otorgó la clasificadora de riesgo Fitch.

En septiembre, el precio del dólar cerró en S/.3.248. La relativa estabilidad del Nuevo Sol se produjo a pesar de que las monedas más importantes de la región, como el Peso mexicano y el Real brasileño se depreciaron, reaccionando a la mayor volatilidad que experimentaron los mercados emergentes.

Gráfico Nº 3: Tipo de Cambio Evolución del TC Bancario Nuevo Sol/Dólar

Fuente: BCRP. / Elaboración: GPR - OSIPTEL

� Tasa de Interés

En julio, las tasas de interés en soles registraron

importantes descensos, producto de la mejor percepción de riesgo del país, ante las favorables expectativas en torno a la conducción del nuevo régimen de gobierno y los favorables fundamentos económicos. Como resultado, la tasa interbancaria cerró en 4.5%.

En agosto, la tasa interbancaria en promedio fue de 4.44%. El comportamiento de las tasas de interés fue respondiendo a las bajas expectativas de depreciación e inflación.

Durante el mes de septiembre, la tasa interbancaria en soles permaneció estable en promedio, cerrando en 4.51%, mientras que la tasa interbancaria en dólares cerró en 5.25%.

Gráfico Nº 4: Tasa de Interés Evolución de la Tasa Interbancaria en S/.

Fuente: SBS. / Elaboración: GPR - OSIPTEL

3.20

3.25

3.30

3.35

3.40

3.45

Ene

05

Mar

05

Ma

y05

Jul0

5

Sep

05

No

v05

Ene

06

Mar

06

Ma

y06

Jul-

06

Se

p-06

(S/.

po

r U

S$)

2.5

2.8

3.1

3.4

3.7

4.0

4.3

4.6

4.9

Sep

05

Oct

05

Nov

05

Dic

05

Ene

06

Feb

06

Mar

06

Abr

06

May

06

Jun0

6

Jul-0

6

Ago

-06

Sep

-06

4

� Riesgo País

El riesgo país, medido por el índice EMBI3, fue

de 183, 162 y 147 puntos básicos al cierre de los meses de julio, agosto y septiembre, respectivamente.

Con relación a las tasas de riesgo país en la región (medidas por el EMBI+ de JP Morgan), en julio se registró un descenso generalizado en las mismas, destacando la caída de 30 y 23 puntos básicos en las tasas de Argentina y Venezuela, respectivamente.

En agosto, el riesgo país de Perú fue uno de los que mostró menor incremento (7 puntos básicos) debido a que el desfavorable panorama regional fue compensado por la publicación de estadísticas económicas favorables al segundo trimestre del año.

Finalmente, en septiembre el riesgo país de Perú disminuyó 3 puntos básicos, con un comportamiento contrario al de la región, beneficiado por los comentarios de la agencia calificadora de riesgo Standard & Poor’s.

Gráfico Nº 5: Riesgo País

Evolución del Riesgo País a Septiembre 2006

Fuente: Reuters, Bloomberg. / Elaboración: GPR – OSIPTEL.

3 Emerging Markets Bond Index.

0

100

200

300

400

500

Ene

05

Ma

r05

Ma

y05

Jul0

5

Sep

05

No

v05

Ene

06

Ma

r06

Ma

y06

Jul-

06

Sep

-06

Pu

nto

s bá

sico

s

Perú EMBI

Latin American EMBI

Referencias:

• BCRP - Series Estadísticas. • BCRP - Informe Económico Semanal - Julio,

Agosto y Septiembre. • BCRP - Notas de Estudios - Julio, Agosto y

Septiembre. • INEI - Información Económica. • Scotiabank - Información Económica del Banco

Scotiabank - Julio, Agosto y Septiembre. • SBS - Estadísticas de Tasas de Interés. • Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo -

Programa de Estadísticas y Estudios Laborales -Julio, Agosto y Septiembre.

5

Sección de Mercados

� Telefonía Fija Local

Los resultados obtenidos en telefonía fija local

durante el tercer trimestre de 2006 muestran un crecimiento del 7.6% en el número de líneas en servicio, comparado con similar trimestre del 2005, mientras que la tasa de crecimiento para el período enero-septiembre del año 2006 resultó ser de 7.2%.

Gráfico Nº 1: Número de Líneas en Servicio de

Telefonía Fija (1998 - Septiembre 2006)

0.6 0.7

1.1

1.5 1.6 1.6 1.61.7

1.8

2.02.3 2.4

0.5 0.50.6 0.6

0.8

1.3

1.6

43%

5%

10%

6% 8% 4%

15%

22%

1%

4%0%

-3%

11%

11%7%13%

9%

3%

0.0

0.3

0.5

0.8

1.0

1.3

1.5

1.8

2.0

2.3

2.5

1988

1989

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

Sep-06

Líneas en servicio (millones)

-10%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

Tasa de crecim

iento anual

Líneas en servicio fijas Tasa de crecimiento

Fuente: Empresas Operadoras. / Elaboración: GPR - OSIPTEL.

A septiembre de 2006, la penetración de la telefonía fija en Lima y Callao4 alcanzó la cifra de 16.63 líneas en servicio por cada 100 habitantes, mientras que a nivel nacional, la penetración fue de 8.61 por cada 100 habitantes (ver gráfico N°2). Si bien este indicador se muestra relativamente bajo, viene registrando una tendencia positiva durante los últimos 5 años. Cabe recordar que elevar la penetración en 0.10 equivale a que 35 mil familias adicionales cuenten con telefonía fija. Al respecto, desde el punto de vista del acceso de los hogares a telefonía fija, a septiembre 2006, según la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO), este indicador fue de 30.1 por cada 100 hogares.

Si bien el efecto de la apertura a la competencia en este mercado es aún limitado, reflejado en que a septiembre del año 2006, la participación de las empresas entrantes ha alcanzado sólo el 4.3% del total de líneas en servicio en el país (103.1 mil líneas en servicio), esta participación ha mostrado una mejoría con relación al año 2002, cuando esta participación sólo era de 0.5%.

Respecto a la política tarifaria de Telefónica del Perú S.A.A., debe resaltarse que desde septiembre del 2005, los mecanismos aplicados por la misma a 4 En Lima y Callao, se concentra el 63.7% del total de líneas en servicio al mes de septiembre del 2006, las mismas que corresponden a Telefónica del Perú SAA (Telefónica) en un 93.4%.

fin de cumplir con el factor de productividad han consistido en reducciones de rentas mensuales y de tarifas de Servicio Local Medido (SLM), evitándose así los cambios en las características de los planes tarifarios. A continuación se comenta el detalle de estas reducciones.

Gráfico Nº 2: Penetración de Telefonía Fija

(1998 - Septiembre 2006)

13.2 13.2 12.9 12.4 12.713.8

15.016.1

16.6

2.9 3.0 3.0 2.9 3.1 3.4 3.84.4 4.7

6.1 6.3 6.2 5.9 6.16.7

7.38.68.3

0

5

10

15

20

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

Sep-06

Líneas por cada 100 habitantes

Lima Otros Departamentos Total Perú

Fuente: Empresas Operadoras. / Elaboración: GPR - OSIPTEL.

De junio a noviembre de 20065 se ha venido registrando una reducción en las rentas mensuales de todas las líneas Ahorro Inicial, Superpopular A, Plan Control 1, Línea Control Económica, y Línea Control Supereconómica. Se debe resaltar lo positivo de estas reducciones dado que han sido realizadas en planes de consumo controlado, los cuales están dirigidos a hogares de menor capacidad económica. Para el período de junio a septiembre 2006, la renta mensual de las líneas Control Económica y Supereconómica se redujeron en 11.08% y 9.43% respectivamente. Esta reducción es altamente significativa dado el número de suscritos a dichos planes tarifarios.

En cuanto a las tarifas de SLM, para los seis meses mencionados anteriormente, hubo una reducción de las mismas para la Línea Clásica en Horario Normal equivalente a 10.91%. También hubo una reducción en este mismo concepto para las Líneas Plus (16.00%), Línea Premium (11.11%), y todos los planes tarifarios al Minuto con reducciones entre 10.91% y 11.54%.

5 Si bien el presente boletín describe el período julio-septiembre

de 2006, en el caso de las tarifas de telefonía fija, las tarifas vigentes para el mes de septiembre se mantienen hasta el mes de noviembre, de acuerdo a la normativa vigente.

6

Como se ha señalado, las reducciones de Renta en las Líneas Control Económica y Control Supereconómica y en la tarifa de SLM de la Línea Clásica son altamente significativas debido a que dichas líneas son de las cuatro más importantes para Telefónica del Perú S.A.A. en términos del número de suscriptores. A septiembre de 2006, dichos planes tarifarios presentaron 225,218; 401,101; y 446,789 suscriptores, respectivamente, representando éstos el 47.31% de su mercado total a dicho mes6.

Considerando la Canasta C, que incluye el cargo tope de instalación, se debe mencionar que se registró una reducción de 1.15% para los meses de junio, julio y agosto; así como una reducción de 2.77% para los meses de septiembre, octubre y noviembre.

En el caso de la Canasta E (llamadas de larga distancia nacional e internacional), para el periodo entre junio y septiembre de 2006, las tarifas tope de dicha Canasta se redujeron en 2.16%. En larga distancia internacional las tarifas se redujeron para los siguientes destinos: Argentina, Colombia, Chile, Ecuador, Venezuela, Estados Unidos, Alemania, España, Italia. Para larga distancia nacional, en la modalidad de discado directo, la tarifa subió 1.29%.

� Telefonía de Larga Distancia Nacional (LDN) e Internacional (LDI)7

A septiembre del 2006, los operadores entrantes registraron una participación de 33% del total del tráfico saliente de LDN y 36% del total del tráfico saliente de LDI (ver gráfico Nº 3). El dinamismo en estos mercados se explica mayormente por la competencia generada con el inicio del sistema de Llamada por llamada (en el 2002), las menores tarifas ofrecidas bajo este sistema, así como por el uso de tarjetas de pago.

El gráfico Nº 4 muestra el dinamismo en el uso de tarjetas de pago en el mercado de LDN. A septiembre del 2006, esta modalidad representa el 40% del total tráfico cursado. Asimismo, el Sistema de Preselección tiene una participación del 52% del tráfico total, la misma que ha venido evolucionando positivamente desde el 2004.

6 De acuerdo a la información remitida en forma periódica por mandato de la Resolución de Consejo Directivo Nº 121-2003-CD/OSIPTEL. 7 El Tráfico LDN y LDI saliente sólo incluye el tráfico originado en redes de telefonía fija y teléfonos públicos.

Gráfico Nº 3: Tráfico de larga distancia (millones de minutos) (2004 - Septiembre

2006) Larga Distancia Nacional (LDN)

19%20% 19% 21% 23% 27% 28% 30%

31%33%

33%

0

50

100

150

200

250

300

350

04-I 04-II 04-III 04-IV 05-I 05-II 05-III 05-IV 06-I 06-II 06-III

Tráfico en m

illones de minutos

Telefónica del Perú S.A.A. Otros operadores

Larga Distancia Internacional (LDI)

37% 43% 42%38% 40% 41%

40%

38% 36% 35%

36%

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

04-I 04-II 04-III 04-IV 05-I 05-II 05-III 05-IV 06-I 06-II 06-III

Tráfico en m

illlones de m

inutos

Telefónica del Perú S.A.A. Otros operadores Fuente: Empresas operadoras. / Elaboración: GPR - OSIPTEL.

Gráfico Nº 4: Tráfico de LDN por Tipo de Acceso (Millones de Minutos) (2000 –2006 *)

(*) Para el IV trimestre de 2006 se asume un crecimiento de tráfico equivalente al del IV trimestre de 2005.

Fuente: Empresas operadoras. / Elaboración: GPR - OSIPTEL.

El tráfico de larga distancia por líneas de abonado para el caso de LDN registró un crecimiento de 13.3% de enero a septiembre del 2006, comparado con los primeros nueve meses del año 2005. Muestra, además, una tendencia positiva desde el año 2002, en adelante. En lo que respecta al mercado de LDI, el tráfico en llamadas salientes muestra un crecimiento de 29.9% durante el mismo

52%49%57%

82%89%93%

47%

40%

44%32%

9%11%7% 46%

8%7%6%11%9%0

300

600

900

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006*

Millon

es de Minutos

Preselección Tarjetas de Pago Llamada por Llamada

7

período, mientras que el aumento del tráfico de llamadas entrantes fue de 4.1%.

Gráfico Nº 5: Tráfico de Larga Distancia por Líneas de Abonado (Miles de Minutos) (1998 –

2006 *)

(*) Para el IV trimestre de 2006 se asume un crecimiento de tráfico equivalente al del IV trimestre de 2005.

Fuente: Empresas operadoras. / Elaboración: GPR - OSIPTEL.

A nivel de modalidad de acceso, el tráfico de LDI ha mostrado cambios importantes a septiembre del 2006. Al respecto, el tráfico cursado bajo el Sistema de Preselección se ha reducido de un 45% en el 2004 a un 37%, mientras que el tráfico empleando el sistema de tarjetas ha mostrado un interesante ascenso, pasando de representar el 40% del tráfico total en el 2004, a un 54% a septiembre del 2006. El tráfico cursado a través del Sistema de llamada por llamada ha disminuido, pasando de ser el 16% del total tráfico en el 2004 al 9% a septiembre del 2006 (Ver gráfico Nº 6). Cabe señalar que el ajuste se ha dado a través de la modalidad de llamada por llamada, pues los registros de participación a septiembre 2005 y 2006 son similares.

Gráfico Nº 6: Tráfico de LDI por Tipo de Acceso (Millones de Minutos) (2000 –2006 *)

(*) Para el IV trimestre de 2006 se asume un crecimiento de tráfico equivalente al del IV trimestre de 2005.

Fuente: Empresas operadoras. / Elaboración: GPR - OSIPTEL.

El tráfico de LDI entrante alcanzó, durante los primeros nueve meses del 2006, un total de 1,851.5 millones de minutos, mayor a los 1,778.7 millones de minutos registrados durante el mismo período de análisis del año 2005.

� Servicios Móviles8

Durante el tercer trimestre del 2006, el número de líneas en servicio se incrementó en 12.1%, pasando de 6’758,254 a 7’574,119, mientras que en el período de enero a septiembre del 2006 el crecimiento fue de 35.7%, incremento concretado en 1’990,763 líneas móviles nuevas.

La tendencia creciente en este mercado se ha mantenido desde el año 1994, pero tal como se muestra en el gráfico Nº 7, desde el cuarto trimestre del 2005 existen crecimientos que superan hasta en poco más de dos veces a los incrementos de nuevos abonados móviles trimestrales. Dicha tendencia se debe en gran medida a las señales claras puestas en el mercado por el OSIPTEL.

Gráfico Nº 7: Número de Nuevos Abonados de Líneas Móviles (II T. 2004 – III T. 2006)

630.9

509.0

665.9

815.9

297.3290.2271.7

355.0323.0

272.5

0

100

200

300

400

500

600

700

800

900

II T

ri 04

III T

ri 04

IV tr

i 04

I Trim

05

II T

ri 05

III T

ri 05

IV tr

i 05

I Trim

06

II T

ri 06

III T

ri 06

mer

o d

e A

bo

nad

os

(mile

s)

Fuente: Empresas operadoras. / Elaboración: GPR - OSIPTEL.

De otro lado, la penetración de los servicios móviles se ha incrementado notablemente pasando de 2.9 líneas por cada 100 habitantes en 1998, a 27.5 en septiembre 2006. En los últimos 9 meses el incremento de la penetración en servicios móviles ha sido del orden de 7.0 puntos, mientras que el crecimiento de todo el año 2005 fue de 5.77 puntos (Ver gráfico Nº 8).

Gráfico Nº 8: Penetración de Líneas de

Servicio Móviles (1998 - Septiembre 2006)

Fuente: Empresas operadoras. / Elaboración: GPR - OSIPTEL.

8 Incluye telefonía móvil, PCS y trunking digital.

0

250

500

750

1,000

1,250

1,500

1,750

2,000

2,250

2,500

1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006*

Millonnes de Minutos

LDN LDI saliente LDI entrante

37%36%45%

58%78%95%94%

9%13%16%

19%17%

54%

51%40%23%

5%5%6%

0

50

100

150

200

250

300

350

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006*

Millon

es de Minutos

Preselección Llamada por Llamada Tarjetas de Pago

6.8 8.6

23.3

31.7

40.0

10.714.7

20.5

27.6

2.9 4.1 5.1

51.1

6.9

16.0

4.8

10.9

0510152025303540455055

1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 Sep-06

Líneas por cada 100 habitantes

Total Perú Lima Otros Departamentos

8

Respecto a las participaciones de mercado, a septiembre del 2006 la participación de Telefónica Móviles se redujo en 2.1 puntos porcentuales en relación a la registrada en diciembre 2005, la participación de América Móvil (Claro) tuvo un crecimiento de 2.3 puntos porcentuales, mientras que Nextel se redujo ligeramente en 0.2 puntos porcentuales. En ese sentido, con respecto a las cuotas de mercado en términos de líneas en servicio, a septiembre del 2006 la participación de Telefónica Móviles se redujo a 58.5%, en tanto que América Móvil alcanzó los 37.3% del mercado, mientras que Nextel obtuvo un 4.2% del mismo.

En lo que respecta a la participación de líneas

por tipo de plan, las líneas pre-pago se muestran crecientes desde el 2001, siendo este crecimiento de 9 puntos porcentuales (Ver gráfico Nº 9).

Gráfico Nº 9: Participación de Líneas en Servicio Móviles según Modalidad (2001 –

Septiembre 2006)

74% 76% 78% 80% 82% 84%

26% 24% 22% 20% 18% 16%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

2001 2002 2003 2004 2005 Sep-06

Modalidad Pre-pago Modalidad Contrato

Fuente: Empresas operadoras. / Elaboración: GPR - OSIPTEL.

� Mercado de Teléfonos Públicos A septiembre 2006, el número de teléfonos de

uso público (TUPs) continuó creciendo, reportándose 157,183 líneas en servicio, considerando los teléfonos de Telefónica del Perú, Telefónica Móviles, Gilat to Home, Telmex, Americatel, Rural Telecom, Millicom y Gamacom, en áreas rurales y urbanas.9. En lo que respecta a nuevas líneas, en el año 2005 se instalaron 7,823 nuevos TUPs, de los cuales cerca del 86% corresponde a la empresa Telefónica del Perú, mientras que al tercer trimestre del 2006 se añadieron 9,437 nuevas líneas en servicio de teléfonos públicos, lo cual signifícó una tasa de crecimiento anualizada de 9% (Ver gráfico Nº 10).

9 Esta cifra incluye a los teléfonos rurales que están dentro de los proyectos que financia OSIPTEL a través del Fondo FITEL.

Gráfico Nº 10: Número de Teléfonos Públicos y Tasa de Crecimiento (1994 - Septiembre

2006)

1424

3440

49

64

84

96

114

129140

148 157

71%

78%

40%

17%23%

29%32%

19%14%

8% 6%9%

14%

0

20

40

60

80

100

120

140

160

1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 Sep-

06

Líneas en Servicio (miles)

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Tasa de Crecimiento Anual

Líneas en servicio Tasa de crecimiento

Fuente: Empresas operadoras. / Elaboración: GPR - OSIPTEL.

Gráfico Nº 11: Penetración de Teléfonos Públicos - Líneas por cada 1000 Habitantes

(1998 - Septiembre 2006)

2.02.5

3.23.6

4.24.7

5.05.4

5.7

3.2

3.9

4.8

5.9

6.6

7.7

8.69.2 9.6

3.6

1.4 1.82.5 2.6 3.1 3.3 3.3

3.8

0

2

4

6

8

10

1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 Sep-06

Líneas por cada 10

00 hab

itantes

Total Perú Lima Otros Departamentos

Nota: Incluye teléfonos públicos urbanos y rurales de Telefónica, Comunicaciones Móviles y Telmex, así como los teléfonos de los proyectos rurales financiados por FITEL.

Fuente: Empresas operadoras. / Elaboración: GPR - OSIPTEL.

La penetración del servicio de teléfonos públicos se incrementó en Lima y pasó de 7.7 líneas por cada 1000 habitantes en el año 2003 a 9.2 y 9.6 a diciembre del año 2005 y septiembre del 2006, respectivamente. La misma tendencia mostró la penetración en el resto del país, la cual ascendió de 3.6 a 3.8 líneas en servicio por cada 1000 habitantes del 2005 a septiembre del 2006 (ver Gráfico Nº 11).

9

� El Sector10 El mercado de telecomunicaciones en su

conjunto se ha mostrado dinámico y en ascenso. Si bien algunos mercados presentan un crecimiento más acelerado que otros, por ejemplo el crecimiento de servicios móviles sobre el de telefonía fija, ello es debido a características particulares de cada mercado, como por ejemplo a los precios de acceso a los abonados, las ofertas presentadas por las empresas, el grado de competencia en cada mercado y las señales impuestas por el regulador en los mismos.

En general el mercado de servicios públicos de telecomunicaciones ha mostrado un buen desempeño tanto desde el lado de las empresas como desde el lado de los consumidores, y se estima que siga desarrollándose en esa línea, dinamizando el sector servicios del país y proveyendo mejoras en productividad a la industria en general.

10 En la presente edición del Boletín no se trata el mercado de Internet dado que la información se encuentra actualizada a diciembre de 2005, debido a que los reportes de las empresas son anuales, de acuerdo a la Res. Nº 121-2003-CD/OSIPTEL. Asimismo, no se presenta información del mercado de televisión de paga (o servicio de cable) debido a que la entrega de la información por parte de las empresas es semestral, de acuerdo a la norma antes mencionada.

10

Nota Económica

Aspectos Económicos de la Interconexión (escrito por Carlos Fierro). La interconexión se constituye en un instrumento de política regulatoria fundamental para la promoción de la competencia por usuarios que ya cuentan con acceso a los diversos servicios de telecomunicaciones. El regulador ha establecido desde inicios del proceso de apertura un marco normativo en esta materia, el cual se plasma en un conjunto de normas que se integran en el Texto Único de Interconexión en el año 2003, fecha desde la cual se han realizado modificaciones a fin de adecuar el mecanismo a las actuales exigencias de la industria, así como incorporar nuevas oportunidades que fomenten un mayor dinamismo en el sector.

Si bien en los inicios del proceso de liberalización, las primeras fijaciones de los diversos cargos de interconexión en el Perú fueron fundamentalmente realizadas empleando mecanismos de comparación internacional, desde el 2003 OSIPTEL viene implementando importantes procesos de regulación que tienen como objetivo el establecimiento de la totalidad de los cargos sobre la base de modelos de costos incrementales de largo plazo, en particular modelos TELRIC del tipo Bottom-up.

La implementación de dichas políticas de cargos ha contribuido a reducir el grado de incertidumbre en la industria, permitiendo la toma de decisiones de largo plazo por parte de las empresas, proceso que se evidencia en el rápido crecimiento en los niveles de cobertura, acceso y penetración registrados en el último año.

� Introducción El presente artículo presenta una síntesis de los

aspectos más relevantes en materia de la fijación de los cargos de interconexión, así como de la experiencia seguida en el mercado de telecomunicaciones peruano para el establecimiento de dichos cargos.

El elevado dinamismo que caracteriza al sector de las telecomunicaciones, y su considerable impacto en una economía cada vez más influenciada por su estrecha relación con los avances en materia de Sociedad de la Información, ha motivado a la mayoría de países a liberalizar sus mercados, esperando que la entrada de nuevos operadores no sólo conlleve a la introducción de nuevas y mejores prestaciones, sino que contribuya además al establecimiento de un régimen de libre competencia, donde las presiones competitivas en materia tecnológica tenga su contrapartida en la fijación de esquemas tarifarios más ventajosos para los usuarios.

La liberalización de la prestación de los servicios públicos de telecomunicaciones, que culminó a finales de los 90, supuso un cambio sustancial en el sector de las telecomunicaciones. Así, de un régimen de derechos exclusivos y especiales para la prestación de un servicio público de telecomunicaciones se pasó a un marco normativo de prestación de servicios en régimen de libre competencia en el que se busca eliminar las barreras para acceder al mercado y promover el acceso y servicio universal.

Sin embargo, la apertura de los mercados no es sinónimo de competencia, razón por la cual la liberalización ha estado acompañada por la regulación. En el mercado, el regulador debe evitar alteraciones en las condiciones de equilibrio que afecten el bienestar general, como la transferencia de renta de los consumidores a las empresas, la existencia de gastos no eficientes en los que podrían incurrir quienes gozan del poder de mercado para el mantenimiento de tal situación, y el uso ineficiente de los factores productivos como consecuencia de la posible falta de incentivos para minimizar los costos de producción.

� Marco Conceptual En relación a los aspectos económicos de la

interconexión, la literatura económica ha centrado su atención en el estudio de los criterios y objetivos que se deben de tener en cuenta para la fijación de los cargos de interconexión entre las distintas redes de telecomunicaciones.

Para tales efectos, los diversos avances en materia de formalización económica se han caracterizado por la consideración de un análisis previo respecto de las características de las redes y servicios prestados. En estricto, del tipo de relación comercial que existirá entre las empresas que desean interconectarse:11

11. Véase Armstrong, M. (2002).

11

(i) Acuerdos de interconexión en una sola dirección (one-way interconnection): relaciones comerciales donde la empresa entrante carece de una relación directa con sus usuarios finales y se dedica fundamentalmente al desarrollo de una función intermedia, como por ejemplo la función de transporte nacional y/o internacional.

(ii) Acuerdos de interconexión en dos direcciones (two-way interconnection): relaciones comerciales donde la empresa entrante sí cuenta con una relación directa con sus usuarios finales, requiriendo que los mismos tengan la posibilidad de comunicarse con los usuarios conectados a la red de la otra empresa.

Dependiendo del tipo de relación comercial se plantea una problemática particular. De esta manera, mientras los acuerdos de interconexión de una sola dirección se centran de manera exclusiva en el diseño de los criterios y metodologías que se podrían seguir para la fijación de los cargos de acceso óptimos, en los acuerdos de interconexión en dos direcciones la problemática se torna más compleja debido a la necesidad de incorporar supuestos adicionales respecto de la dinámica de competencia entre las distintas redes, analizando temas vinculados al problema de la doble marginalización y el análisis de los posibles problemas de exclusión o colusión.

A pesar de que esta distinción ha sido básicamente esbozada en torno a la discusión referida a la fijación de los cargos de acceso, entendiéndose por éstos a los cargos de terminación, en la práctica las empresas proveen una serie de prestaciones complementarias, muchas de las cuales representan el uso de otras facilidades o elementos de la red que siendo necesarios para la prestación de los servicios finales no siempre pueden llegar a ser provistos de manera integral por las empresas entrantes.12

En este contexto, dos cuestiones centrales se contraponen en el diseño de las normas que regulan este tipo de prestaciones: (i) por un lado, la necesidad e importancia de permitir el uso de las mismas, garantizando con ello un adecuado desarrollo de la competencia en el sector, y (ii) por otro lado, el derecho de propiedad y por ende el uso de quien invirtió en los activos dedicados a dichas prestaciones.

Al respecto, existe una diversidad de desarrollos teóricos que han tratado de formalizar y definir cuál es la mejor política que se debería seguir para la

12 Por ejemplo los servicios de transporte conmutado a nivel local y de larga distancia, así como el establecimiento y mantenimiento de los enlaces de interconexión.

fijación de estos cargos óptimos. Si bien los desarrollos más formales exigen la aplicación de soluciones complejas,13 existe un consenso acerca de la mejor práctica regulatoria en el sentido de orientar los cargos de interconexión en función a los costos atribuibles a dichas prestaciones.14

Bajo dicho enfoque es posible distinguir tres claras ventajas:15

(i) Los cargos y precios basados en los costos de prestación son de fácil implementación,

(ii) Al no fijarse cargos por encima de costos se elimina cualquier incentivo para la realización de bypass o el despliegue de redes que podrían ser menos eficientes; y,

(iii) Se pueden establecer principios de no discriminación evitando que la empresa proveedora del servicio o facilidad pueda generar tratos diferenciados entre los diversos operadores en sus relaciones de interconexión.

En materia de estimación de costos el enfoque más aplicado en los diversos procedimientos administrativos implementados por las agencias reguladoras es el denominado sistema de costos incrementales de largo plazo (LRIC: Long Run Incremental Cost), criterio que fuera adoptado por Oftel16 en 1995 y la FCC17 en el Telecommunications Act de 1996. Al respecto, la legislación norteamericana, a fin de cumplir con los objetivos planteados en el Telecommunications Act, en materia de competencia a nivel local, distinguió dos conceptos de costos incrementales:

• El TSLRIC o costo incremental total de largo plazo por servicios (total service long run incremental cost); y,

• El TELRIC o costo incremental total de largo plazo por elemento (total element long run incremental cost).

El TSLRIC hace referencia al costo incremental promedio de incorporar un nuevo servicio, razón por la cual es equivalente al cambio en el costo total

13 Considérese por ejemplo la solución de precios Ramsey esbozada por Laffont y Tirole (1996). 14 La directriz de la Unión Europea en su “Full Competition Directive”, de junio de 1997, prevé no solamente los requerimientos mínimos relacionados con el proceso de interconexión, sino “la obligación de los operadores de redes fijas que ostenten poder significativo en el mercado de proveer interconexión a precios orientados a costos”. 15 Armstrong, M. (2002). 16 Office of Telecommunications , regulador del sector en el

Reino Unido. 17 Federal Communications Commission, regulador del sector en

Estados Unidos.

12

resultante de adicionar el monto total del nuevo servicio a los actualmente ofrecidos por la firma, manteniendo constantes estos últimos; es decir, mide la diferencia entre producir el servicio y no producirlo. En cambio, el TELRIC implica la determinación individual del costo de los componentes principales de la red (unbundled network components), por ejemplo el local loop o la conmutación local (local switching).

Un aspecto clave de la controversia sobre los precios estrictamente basados en costos radica en decidir si los activos de la empresa deben valorarse según el costo de la inversión inicial, o según el costo de reposición de la inversión en el momento actual.

• La primera técnica de valoración se denomina backward looking cost rule y,

• La segunda forward looking cost rule.

La tendencia actual consiste en utilizar el forward looking TELRIC.18

Aún en ambos casos es posible distinguir además entre dos tipos de modelación:

• Modelos de costos Top-Down, metodología bajo la cual se construyen los costos a partir de cifras contables, depurando y adaptando la contabilidad de una empresa a las necesidades regulatorias en materia de fijación de precios y cargos (costeando partidas contables agregadas a través de sistemas de asignación de costos por elemento de red y por servicio); y,

• Modelos del tipo Bottom-up, metodología bajo la cual se desarrolla o simula la estructura de una red de un operador (modelos de ingeniería).

Si bien la primera de las metodologías permite contar con información de costos reales a nivel global, las complejidades asociadas al manejo contable, y su baja capacidad para introducir perspectivas de largo plazo han contribuido para que la mayor parte los reguladores opten por el diseño de modelos del tipo Bottom-up, los cuales aún trabajando con supuestos que no necesariamente se corresponden con la información presentada por los operadores, dan mayores facilidades para la introducción de incentivos asumiendo el comportamiento que se esperaría de una red considerada como eficiente.

18 En 1994, en el Reino Unido la OFTEL dejó de utilizar un modelo basado en el Fully Distributed Costs y en la contabilidad histórica para utilizar un sistema basado en el forward looking incremental cost. En el mismo sentido, la FCC de EEUU recogió este principio en el Telecommunicacions Act de 1996, y la Unión Europea en la Directiva 98/1985/CE.

� Fijación de los Cargos de Interconexión en el Perú Los criterios y principios regulatorios

establecidos en el marco normativo peruano para fines de la estimación de los cargos de interconexión se condicen con los desarrollos en materia de investigación económica y la práctica regulatoria internacional. Al respecto, el Texto Único Ordenado de las Normas de Interconexión señala en su Artículo 13° que los cargos de interconexión deben ser iguales a la suma de los siguientes componentes:

(i) Costos de Interconexión, equivalente a los costos directamente atribuibles a la prestación sujeta a regulación,

(ii) Contribución a los Costos Comunes, y;

(iii) Margen Sobre Utilidad Razonable basado en el costo promedio ponderado del capital del operador que provee el servicio.

De otro lado, el marco normativo precisa que para establecer los cargos tope, o de ser el caso, establecer mandatos o resolver una controversia, se obtendrá la información sobre la base de:

• La información de costos, proporcionados por las empresas;

• En tanto y en la medida que no sea posible lo primero, se utilizarán mecanismos de comparación internacional, tomando en cuenta las mejores prácticas de la región, adaptada a la realidad de Perú;

• Como complemento podrá considerarse también la simulación de una empresa eficiente, que recoja los parámetros de la realidad peruana.19

Sobre la base de dichos criterios, y considerando el objetivo de promover un rápido proceso de apertura, así como la falta de mayores experiencias en el desarrollo de modelos de costos y la ausencia de información detallada sobre las características de cada uno de los diversos componentes de las redes de telecomunicaciones, las primeras fijaciones de los diversos cargos de interconexión en el Perú fueron fundamentalmente realizadas implementando mecanismos de comparación internacional, tal como lo prevé el marco normativo.

19 De otro lado, los Lineamientos de Apertura determinan que al definirse los cargos de interconexión debe establecerse un solo cargo a nivel local sin diferenciar entre llamadas entrantes y salientes, ni locales y larga distancia nacional e internacional, pues ello genera distorsiones y arbitrajes que desnaturalizan el objetivo perseguido por este tipo de diferenciaciones.

13

No obstante dichas fijaciones iniciales, el regulador emprendió desde comienzos del año 2000 un serio y amplio proceso de conceptualización y desarrollo de habilidades para la realización de modelos de costos del tipo LRIC, en específico, modelos TELRIC del tipo Bottom-up (modelos de ingeniería), proceso que conllevó al establecimiento de un equipo de trabajo especializado en la realización de modelos de costos, función que incluye el desarrollo de habilidades de programación para la definición de los diversos algoritmos matemáticos necesarios para la implementación de los modelos.

De esta manera, el regulador ha previsto que los mayores conocimientos y habilidades en términos de modelación deben reflejarse en mejoras en medición. En específico, se considera que estas mejoras deben contribuir a la incorporación de mejoras en eficiencia, proceso que a su vez deberá tener su correspondiente impacto en términos de bienestar (generación de ahorros, disminución de rentas, menores tarifas, posibilidades para fomentar una mayor competencia). Al respecto, el cuadro Nº 1 muestra, a manera de resumen, los diversos cargos de interconexión.

Si bien en los inicios del proceso de apertura las primeras fijaciones de los diversos cargos de interconexión en el Perú fueron fundamentalmente realizadas implementando mecanismos de comparación internacional, entre el 2003 y el 2005 el regulador inició un proceso de construcción de modelos de costos a fin de ir ganando experiencia en esta tarea y desarrollar un trabajo más técnico.

En el Gráfico Nº 1 se muestra una línea de tiempo donde se puede apreciar con mayor claridad el importante esfuerzo desplegado por el regulador para ir implementando de manera progresiva los diversos procesos regulatorios con el objetivo de orientar los cargos de interconexión a costos, procedimientos que complementariamente al desarrollo de los modelos han previsto de manera explícita la consideración de etapas de consulta pública (publicación de propuestas, recepción de comentarios, audiencias públicas) y atención de las posibles solicitudes de apelación por parte de la empresa regulada.20

Como se puede apreciar en dicho gráfico, la primera experiencia en el desarrollo de modelos de costos corresponde al cargo de terminación de llamadas en la red fija. La referencia inicial corresponde a diciembre de 2000, momento en el que se fijó un cargo de terminación de US$ 0,0168, empleando la metodología de comparación internacional. Posteriormente, siguiendo con los

20 En diciembre de 2003 el regulador aprobó la Resolución Nº 123-CD-2003/OSIPTEL que establece el procedimiento regulatorio a seguir para la fijación y revisión de los cargos de interconexión.

criterios establecidos en el marco normativo, y acorde con el procedimiento vigente, dicho cargo fue revisado en marzo de 2003. En esa oportunidad, se aprobó un cargo de terminación por minuto de tráfico eficaz de US$ 0,01208 (reducción de 25%), para lo cual se consideró el desarrollo de un modelo de costos del tipo TELRIC y bajo el esquema de modelación Bottom-up.

En lo que se refiere al cargo de terminación en las redes de servicios móviles, y específicamente para las llamadas de larga distancia y/o llamadas originadas desde teléfonos públicos, OSIPTEL reguló dicho cargo de terminación en agosto de 2001. En relación con dicho tipo de comunicaciones, OSIPTEL estableció un cargo de terminación por minuto de tráfico eficaz de US$ 0,02053, empleándose para tales efectos la metodología de comparación internacional.

Posteriormente, a partir del año 2005 el regulador estableció un conjunto de acciones de política en la industria móvil, formuladas principalmente para promover la expansión. En particular, la reducción y posterior estabilización de la tarifa fijo-móvil,21 la unificación de cargos por terminación de llamadas en redes móviles en mayo de 2005 (en US$ 0,02053) y el establecimiento en noviembre de dicho año de un programa de reducción gradual de estos cargos de terminación a costos (ver cuadro Nº 2).

La implementación de dichas políticas de cargos han contribuido a reducir el grado de incertidumbre en la industria, permitiendo la toma de decisiones de largo plazo por parte de las empresas, proceso que se evidencia en el rápido crecimiento en los niveles de cobertura, acceso y penetración registrados en el último año.22 Asimismo, la implementación de políticas que reducen el costo de expansión móvil potencia el impulso de la política de cargos y tarifas.

Respecto del mercado del servicio de telefonía pública, la primera referencia al cargo de acceso a los Teléfonos Públicos corresponde a mayo de 2001, momento en que se fijó el cargo tope por minuto tasado al minuto en el nivel de S/. 0,217, empleando para tales efectos un modelo de factibilidad financiero (sistema de flujo de caja). De igual manera, acorde con el programa de establecimiento de cargos basados en costos incrementales de largo plazo, en julio de 2006 el regulador aprobó el nuevo cargo tope en el nivel de S/. 0,1808 por minuto tasado al segundo (reducción aproximada del 34%).

21 La tarifa para comunicaciones iniciadas en el servicio de telefonía fija y terminadas en el servicio móvil fue reducida en un 31%. En julio de 2004 la reducción fue de 2.55%; en enero 2005 de 9.17% y en julio de 2005 una reducción de 19.63%. 22 En términos del indicador de penetración las predicciones para el cuarto trimestre de 2006 sugieren que se superará el nivel de 30 líneas por cada 100 habitantes.

14

Cuadro Nº 1: Experiencia Peruana en la Fijación de Cargos de Interconexión (A Noviembre 2006)

Elaboración: Gerencia de Políticas Regulatorias - OSIPTEL.

Gráfico Nº 1: Línea de Tiempo sobre Fijación de Cargos de Interconexión

Dic-96 Dic-00 May-01 Jun-01 Ago-01

Mar-03 Nov-05 Jul-06 Nov-06 Dic-06

Ene-00

Tarifasde CircuitosBenchmark

Enlaces de IxAcuerdo entre

Partes

Terminación en Fija

Benchmark

TransporteLDN

Imputación Tarifaria

Cargo Acceso

TupsFlujo Caja

TransporteLocal

Benchmark

Terninación en MóvilesBenchmark

Terminación en FijaTELRIC

Terminación en Móviles

TELRIC

Cargo Tups

TELRIC

Tarifas Circuitos LDN

TELRIC Propuesta

TransporteLDN

TELRIC Propuesta

Enlaces de IxTELRIC

Propuesta

TransporteLocal

TELRIC Propuesta

Cargos de Interconexión estimados a través de mecanismos de

comparación internacional

Cargos de Interconexión estimados a través de Modelos de

Costos TELRIC

Elaboración: Gerencia de Políticas Regulatorias - OSIPTEL.

Concepto Norma Metodología Valor Norma Metodología Valor Estado

Terminación Resolución N° 061- Comparación US$ 0.0168 Tasado Resolución N° 018- Modelo de Costos US$ 0.01208 Procesoen redes 2000-CD/OSIPTEL Internacional al Segundo 2003-CD/OSIPTEL TELRIC Tasado al Culminado

Fijas 4 diciembre de 2000 24 de marzo de 2003 Segundo

Terminación Resolución N° 042- Comparación US$ 0.02053 Sólo para Resolución N° 070- Modelo de Costos TM: US$ 0.0922 Procesoen redes 2001-CD/OSIPTEL Internacional llamadas de LD y/o 2005-CD/OSIPTEL TELRIC Claro: US$ 0.1056 CulminadoMóviles 15 de agosto de 2001 originadas en TUPs 24 de noviembre de 2005 Nextel: US$ 0.0929

Aplicación Gradual

Transporte Resolución N° 029- Modelo de Costos US$ 0.00554 Resolución N° 0100- Modelo de Costos ProcesoConmutado 2001-CD/OSIPTEL Referencial Tasado al 2004-CD/OSIPTEL TELRIC en Curso

Local 28 de junio de 2001 Segundo 24 de diciembre de 2004 (Elevación de Propuesta a CD)

Transporte Resolución N° 062- Prueba de US$ 0.07151 Tasado Resolución N° 071- Modelo de Costos US$ 0.00205 ProcesoConmutado 2000-CD/OSIPTEL Imputación al Minuto 2006-CD/OSIPTEL TELRIC Tasado al en Cursode Larga 04 diciembre de 2000 Tarifaria 10 de noviembre de 2006 Segundo (Recepción de

Distancia Nacional Comentarios)

Enlaces de Mandato de Propuesta de Tabla de Valores en Resolución N° 099- Modelo de Costos ProcesoInterconexión Interconexión N° 001- las empresas función del número de 2004-CD/OSIPTEL TELRIC en Curso

2000-GG/OSIPTEL E1s y el período de 24 de diciembre de 2004 (Elevación de 15 de enero de 2000 contratación Propuesta a CD)

Cargo de Resolución N° 018- Análisi de S/ 0.217 Tasado Resolución N° 044- Modelo de Costos S/ 0.1808 ProcesoAcceso para 2001-CD/OSIPTEL Factibilidad al minuto 2006-CD/OSIPTEL TELRIC Tasado al CulminadoTeléfonos 10 de mayo de 2001 08 de julio de 2006 SegundoPúblicos

Alquiler de Resolución N° 063- Comparación Tabla de Valores en Resolución N° 043- Modelo de Costos Propuestas ProcedimientoCircuitos de 96-PD/OSIPTEL Internacional función de la tecnología 2006-CD/OSIPTEL TELRIC por Rangos en Curso

Larga Distancia 04 diciembre de 1996 y velocidad de transmisión 08 de julio de 2006 de Distancia (Evaluación deComentarios)

Referencia Inicial Revisiones Posteriores

15

Cuadro Nº 2: Fijación del Cargo de Terminación en Redes Móviles

Empresa Ene - Dic 2006

Ene - Dic 2007

Ene - Dic 2008

Ene - Dic 2009

América Móvil Perú

S.A.C 0,1804 0,1555 0,1305 0,1056

Nextel del Perú S.A.

0,1772 0,1491 0,1210 0,0929

Telefónica Móviles S.A.C.

0,1770 0,1487 0,1204 0,0922

Elaboración: Gerencia de Políticas Regulatorias – OSIPTEL.

Gráfico Nº 2: Modelo Integral de Telecomunicaciones

Identificación de Servicios

Anualización de

Inversiones

Estimación de Inversiones

Dimensionamiento de Elementos de

Red

Agregación de Demandas

Imputación del Gastos Total en Función al Uso

- Servicios de Voz: . Llamadas locales entrantes y salientes . Llamadas LDN . Llamadas LDI . Llamadas F-M . Acceso de interconexión

- Alquiler circuitos locales - Alquiler circuitos LDN (Rangos A, B y C) - Enlaces de Ix - Banda Ancha (ADSL)

- Cantidad de E1’s

- Centrales: . Tandem . Host . URA’s

- Transmisión . Fibra . Radio

- Costo Total

- Gasto: . Transmisión . Centrales

- Servicios de Voz: . Llamadas locales entrantes y salientes . Llamadas LDN . Llamadas LDI . Llamadas F-M . Acceso de interconexión

- Alquiler circuitos locales - Alquiler circuitos LDN (Rangos A, B y C) - Enlaces de Ix - Banda Ancha (ADSL)

Elaboración: : Gerencia de Políticas Regulatorias - OSIPTEL.

En relación con las demás facilidades esenciales, el regulador inició de manera simultánea la totalidad de los procedimientos regulatorios entre los meses de diciembre de 2004 y enero de 2006. Para tales efectos, considerando la elevada importancia del dimensionamiento y análisis de los principales elementos de red que son compartidos por las diversas facilidades, en particular, las redes de transmisión a nivel local y nacional, el regulador ha previsto el desarrollo de un modelo integral de telecomunicaciones (ver gráfico Nº 2):

Como se puede apreciar en el Gráfico Nº 2, teniendo en cuenta lo señalado respecto de que la infraestructura de transporte de la red es utilizada para el transporte de los diferentes tipos de servicios, un elemento importante en el desarrollo

del modelo de costos ha sido la integración de los tráficos (cargas) de las diferentes prestaciones a nivel de los diferentes tramos de la red de transmisión. De esta manera, se considera la carga de todos los servicios para el dimensionamiento de la red en los tramos correspondientes, y luego se imputa el costo correspondiente a cada servicio en función a los E1s23 utilizados por los mismos (asignación en función al uso de los elementos de la red).

Sobre la base de dichos criterios, en el mes de julio de 2006 el regulador publicó para comentarios

23 E1 = Unidad mínima del enlace de interconexión que agrupa

treinta (30) canales digitales, más un canal de sincronismo y otro de señalización, a 2,048 Mbps.

16

la propuesta de tarifas máximas para el servicio de alquiler de circuitos de larga distancia nacional. Cabe precisar, que si bien no se trata de una facilidad esencial en el contexto de la interconexión de redes, el regulador ha sido enfático en señalar que la prestación de los circuitos de larga distancia se constituyen en un elemento clave para la promoción de la competencia, en particular, a nivel del interior del país. Como se puede apreciar en el Gráfico Nº 3, la propuesta desarrollada por el regulador define tarifas diferenciadas por rangos de distancias, las mismas que se encuentran por debajo no sólo de las propuestas presentadas por la empresa, sino también de los actuales descuentos mayoristas24 que ofrece la empresa regulada a los demás operadores que solicitan dicha prestación.

Gráfico Nº 3: Tarifa de Alquiler de Circuitos de

Larga Distancia

Elaboración: Gerencia de Políticas Regulatorias - OSIPTEL.

De otro lado, en lo que respecta al transporte

conmutado de larga distancia nacional, cabe señalar que la primera referencia corresponde a diciembre de 2000, momento en que se fijó el cargo tope por minuto tasado al minuto en el nivel de US$. 0,07151, empleando para tales efectos un proceso de imputación tarifaria a través del cual, partiendo de la tarifa final a los usuarios, se fueron descontando los cargos asociados a las demás prestaciones hasta determinar el cargo de transporte de larga distancia por simple diferencia. Posteriormente, acorde con el programa de establecimiento de cargos basados en costos y el enfoque de modelo integral antes mencionado, el 10 de noviembre de 2006 el regulador ha publicado

24 Desde el segundo semestre del año 2005 la empresa regulada lanzó al mercado una oferta mayorista que considera descuentos sobre los precios de lista en función a diversos criterios: (i) volumen o número de E1s contratados, (ii) niveles de concentración de tráfico, (iii) rutas principales y (iv) años de contratación.

para comentarios la propuesta de cargo tope en el nivel de US$ 0,00205 por minuto tasado al segundo

En lo que respecta a la agenda regulatoria pendiente, el regulador ha previsto la publicación para comentarios, en diciembre de 2006, de las propuestas de cargos tope para las prestaciones de transporte conmutado local y enlaces de interconexión. Asimismo, en relación con la totalidad de los procedimientos en curso, se ha previsto la revisión de los comentarios recibidos y la consiguiente resolución de los cargos tope definitivos en los primeros meses del próximo año.

� CONCLUSIONES La interconexión se define como la conexión

física entre dos o más redes para el intercambio de comunicaciones, proceso que debe verse plasmado a través de un contrato (por acuerdo entre partes) o Mandato (en ausencia de acuerdo establecido por el regulador) de interconexión, el mismo que debe contener las particularidades técnicas, económicas y legales aplicables a cada relación de interconexión.

La interconexión de redes, como principal medio de acceso a los clientes o usuarios finales, en específico, los clientes conectados a la red local de la empresa establecida, se constituye en un instrumento de política regulatoria fundamental para la promoción de la competencia directa o competencia a nivel de los usuarios que ya cuentan con acceso a los diversos servicios de telecomunicaciones.

Como se puede desprender de lo mencionado, son fundamentales para el establecimiento de una adecuada política de interconexión: (i) el establecimiento de un marco jurídico que defina de manera explícita el conjunto de principios, reglas, y procedimientos sobre la base de los cuales se deben de llevar a cabo los procesos de interconexión entre las redes, y (ii) la definición de una clara política en materia de los aspectos económicos de la interconexión, en particular, la regulación de los cargos tope de interconexión.

El regulador ha establecido desde inicios del proceso de apertura un marco normativo en materia de interconexión, el cual se plasma en un conjunto de normas que se integran en el denominado Texto Único de Interconexión en el año 2003, fecha desde la cual se ha ido realizando diversas modificaciones con el objetivo de adecuar el mecanismo a las actuales exigencias de la industria, así como para incorporar nuevas oportunidades que fomenten un mayor dinamismo, como el marco específico en materia de interconexión de redes rurales.

6047

12886

8719

4440

8180

9800

36262930

3770

1426 1898

3352

0

2000

4000

6000

8000

10000

12000

14000

Rango A Rango B Rango C

US

$

Modelo de Costos de TDP Oferta de TDP (Precio Nominal)

Descuentos de TDP Propuesta de OSIPTEL

Rangos según Distancias

17

Complementariamente, a nivel de la gestión regulatoria, el regulador ha ido incorporando mejoras en sus procedimientos internos con el objetivo de agilizar las tareas en materia de aprobación de normas, así como en la revisión y aprobación de los contratos de interconexión y la elaboración y aprobación de los mandatos de interconexión.

En relación con el segundo punto, si bien en los inicios del proceso de liberalización las primeras fijaciones de los diversos cargos de interconexión en el Perú fueron fundamentalmente realizadas implementando mecanismos de comparación internacional, desde el 2003 el regulador viene implementando importantes procesos de regulación que tienen como objetivo el establecimiento de la totalidad de los cargos sobre la base de modelos de costos incrementales de largo plazo.

Al respecto, el regulador considera que los mayores conocimientos y habilidades en términos de modelación deben verse reflejados en mejoras en términos de medición. De esta manera, las mejoras en medición deben contribuir a la incorporación de mejoras en eficiencia y bienestar. Para tales efectos, el regulador ha establecido un equipo de trabajo especializado en la realización de modelos de costos, el mismo que se encuentra en una permanente interacción con profesionales especializados en dichas tareas en el ámbito nacional e internacional.

Como resultado de dicho diseño de política, ya se han establecido diversos cargos a costos (terminación en redes fijas, terminación en redes móviles, y acceso a teléfonos públicos) y a partir de julio del presente año el regulador viene publicando

para la recepción de comentarios, las diversas propuestas en materia de fijación de los cargos aplicables al resto de facilidades esenciales, ciclo que se culminará en el mes de diciembre con las publicaciones de los cargos por transporte conmutado local y enlaces de interconexión.

Referencias:

• Armstrong, M., C. Doyle y J. Vickers (1996). The

Access Pricing Problem: A Synthesis. En: The Journal of Industrial Economics 44, pp. 131-150.

• Armstrong, M. (2002). The Theory of Access Pricing and Interconnection. En: Handbook of Telecommunications Economics, editado por M. Cave, S. Majumdar e I. Vogelsang, Elsevier Science BV.

• Laffont, J-J. y J. Tirole (1994). Access Pricing and Competition, European Economic Review, 38, pp.1673-1710.

• Laffont, J-J y J. Tirole (1996) Competition in Telecommunications, editado por Hans-Werner Sinn.

• Laffont, J-J., P. Rey y J. Tirole (1998a). Network competition: Overview and non discriminatory pricing. Rand Journal of Economics 29. Nº1, Spring, pp. 1-37.

• Lineamientos de Política de Apertura del Sector Telecomunicaciones (Agosto 1998). Decreto Supremo Nº 020-98-MTC.

• OSIPTEL, (junio de 2003). Texto Único Ordenado de las Normas de Interconexión. Resolución de Consejo Directivo Nº 043-2003/OSIPTEL y sus modificatorias.

Enviar comentarios a [email protected].

18

Nota Tecnológica

La importancia de la Interconexión en Internet (escrito por Raúl Espinoza Chávez).

¿Cuán relevante es la Interconexión de Redes en el esquema que posee Internet? ¿Cuáles son los esquemas que tienen los proveedores de Internet (ISP) para implementar esta Interconexión? ¿Cuál es el rol de un regulador o gobierno frente a la Interconexión de Internet? Este breve artículo pretende resolver las interrogantes surgidas en torno a estas preguntas. En particular, la intención del artículo es informar acerca de cuán importante es la Interconexión como elemento base de la Internet, resaltar los principales elementos dentro de esta Interconexión, presentar las características de los esquemas de Interconexión en Internet, para en la parte final del mismo, analizar cuál es el tipo de mercado óptimo que se debe incentivar en esta materia. Como resultado se concluye que el objetivo primordial del estado o regulador, dentro del esquema de Interconexión de Internet, es el de mantener la política centrada en la búsqueda de mercados de telecomunicaciones competitivos y proteger el interés del público cuando estos mercados fallan. � Introducción

Hoy en día cuando se establece una

comunicación sea para comunicaciones de voz o intercambiar información, no se repara en el hecho de que la persona o punto de destino a la cual va dirigida la comunicación pertenece o no a la red del proveedor de servicio desde la cual se origina la comunicación, o si la red de destino por donde se establecerá la comunicación es par25 de la red de origen. Esto se puede realizar gracias a la interconexión de redes que se da entre los distintos proveedores, esta interconexión posibilita que un usuario de un determinado proveedor de servicios pueda comunicarse con otro usuario que no sea del mismo proveedor, es decir, un usuario de una red distinta.

La Interconexión es de suma importancia en el mundo de las telecomunicaciones porque permite incrementar el alcance de cada red, mejorar y aumentar los servicios que se les brinda a los usuarios. En lo que respecta a la Interconexión en Internet es de mayor importancia aún, basado en que una sesión en Internet exige siempre por lo menos la intervención de dos proveedores de Internet distintos, a diferencia de cualquier otro servicio de telecomunicaciones en el cual se podría establecer una comunicación incluso dentro de los usuarios de su misma red. La interconexión de Internet ha permitido realizar el proceso de globalización e integración de los conocimientos e información, y es necesario tener una visión de

25 Un servicio de telecomunicaciones par refiere una comunicación de telefonía móvil con móvil, telefonía fija con fija, Internet con Internet, etc.

cómo se estructura este proceso y los retos a los cuales se enfrentan tanto los operadores como reguladores.

� Breve historia de la Interconexión de Internet Hasta antes del término del decenio de 1980 la

National Science Foundation's Network (NSFNET)26 aplicó una estricta “política de uso aceptable” y se prohibía el uso de Internet para tráfico comercial, debido a que el Gobierno de los Estados Unidos había financiado la red básica. Posteriormente se comenzó a utilizar redes TCP/IP con fines comerciales. Como resultado de ello, las empresas de telecomunicaciones empezaron a construir redes TCP/IP privadas para atender sus necesidades comerciales.

En 1991, el Congreso de los Estados Unidos suprimió algunas de las restricciones de NSFNET, por tanto las redes comerciales y no comerciales pudieron intercambiar tráfico. Puesto que la Internet comercial fue configurada en Estados Unidos, muchos países comenzaron a conectarse con la red básica Internet de ese país. En ese mismo año, 38 países ya se habían conectado con NSFNET, pero en 1995, ese número había ascendido a 100 aproximadamente.27 Actualmente se tiene a casi la

26 NSFNET comenzó con una serie de redes dedicadas a la

comunicación de la investigación y de la educación y fue reemplazada por ARPANET como backbone de Internet. 27 Véase Hobbes Internet Timelines v5.1 por Robert Hobbes

Zakon en : http://www.isoc.org/zakon/Internet/History/HIT.html

19

totalidad de países del mundo conectados a Internet.

� Terminología de Interconexión de Internet

Proveedores del Servicio de Internet (ISP, Internet Services Provider) e ISP básico.

Se entiende a un ISP como la entidad que utiliza sus propios soportes físicos e informáticos, con la finalidad de proveer servicios de Internet a los usuarios finales.

Los ISP también deben estar interconectados con otros para el intercambio de tráfico. Esto establece el primer acuerdo de interconexión28 que el ISP suscribe con otra red.

Un ISP básico es aquel que posee predominancia sobre una mayor área territorial. También se le denomina así a los operadores más importantes en el mercado. Estos ISP’s básicos son también llamados IBP’s.

Interconexión

Definida como la conexión de redes de propiedad de dos operadores distintos, que permite a los clientes de estos, comunicarse entre sí. Normalmente los operadores de redes telefónicas imponen a los que se interconectan con ellos un derecho de acceso por minuto, “tarifa de interconexión” o “cargo de acceso”. Para el caso de Internet, la interconexión se ha basado en una colaboración mutua, sin embargo actualmente hay una tendencia al establecimiento de cargos en función al volumen de tráfico que se cursa entre las redes ó de la cantidad de puntos de interconexión disponibles entre ellos.

Punto de Acceso a Redes NAP (Network Access Point)

También llamado Punto de Intercambio de Internet (IXP, Internet Exchange Point), se trata de los medios y dispositivos físicos que permiten la interconexión entre ISP’s. Un NAP o IXP característico consta de uno o más gabinetes, que contienen equipos de encaminamiento pertenecientes a los participantes, además de un

28 Un acuerdo de interconexión entre ISP’s permite establecer las

reglas por las cuales estos dos ISP’s pueden intercambiar sus tráficos. Este acuerdo tiene partes importantes, como por ejemplo los plazos para la implementación, tarifas que se pagan por este intercambio de tráfico, aspectos a los cuales se compromete cada proveedor, etc.

conmutador central con el cual se conectan todos los routers

29. Cada uno de los operadores de red instala una conexión con el NAP o IXP e intercambia el tráfico con otras redes a través del conmutador central. Se instala también equipos de reserva para casos de relevo ante averías.

En la actualidad existen múltiples NAP’s distribuidos alrededor del mundo,30 que son los encargados de controlar y manejar los tráficos que se intercambian entre los operadores que confluyen en ellos.

Externalidades de red

El término Externalidad de Red se refiere a la utilidad o valor que tiene un determinado servicio en función al número de usuarios de dicha red, por consiguiente a mayor cantidad de usuarios de la red, ésta adquiere mayor valor.

Las Externalidades de Red pueden ser directas o indirectas31. Son directas cuando los usuarios suelen comunicarse entre ellos sin intervención de otros entes. Un claro ejemplo de esto es la red de telefonía clásica. Son externalidades indirectas cuando se requiere tanto hardware como software para proporcionar beneficios. A mayor cantidad de hardware en el mercado, se generará la necesidad de mayor software, haciendo que se enriquezcan los servicios que se ofrecen.

Internet posee ambos tipos de externalidades, directas e indirectas. Aplicaciones como correo electrónico (e-mail) o telefonía IP (ToIP)32 derivan de una red directa, mientras que externalidades indirectas se refiere a aplicaciones como WWW (World Wide Web), pues sus contenidos cada día experimentan gran desarrollo, lo que hace que el WWW y su valor crezca.

Como vemos, la red Internet posee ambos tipos de externalidades, lo que realza su importancia y explica el interés de los ISP’s en cooperar para llevar a cabo esta interconexión.

29 Router, dispositivo electrónico encargado del enrutamiento de los paquetes IP (Internet Protocol) de datos, desde su origen hacia su destino.

30 Entre los principales NAPs que posee el Perú se encuentra NAP Perú, establecido el 10 de Mayo del 2001, actualmente cuenta con nueve proveedores de servicios asociados, para mayor información visitar el link: http://www.nap.pe/intro.htm, y posteriormente se constituyó NAP Lima como iniciativa de empresas portadoras nacionales.

31 Tal como nos lo refiere Kende (2000).

32 ToIP son las siglas de Telefonía sobre IP (Telephony Over IP).

20

� Esquemas de Interconexión de Internet

Paridad (Peering)

El término de Paridad, proviene del término americano “Peering” que refiere a una relación de igual a igual. Se estableció desde los inicios de Internet, en los cuales cada una de las empresas proveedoras de los servicios de Internet celebraban acuerdos en los que se comprometían a intercambiar sus tráficos sin el pago de tarifas por ello. Estos acuerdos se realizaban entre empresas de dimensiones similares.

Imagine que se tiene una red Internet bastante simple que solo esta formada por tres ISP’s: Red Oeste, Red Central, Red Este como se aprecia en el Gráfico Nº 1, donde cada red posee sus clientes representados por pequeños círculos del mismo color de la red.

Como se aprecia, la Red Oeste posee una relación de paridad con la Red Central, lo que le permite poder alcanzar a los clientes de Red Central como se aprecia en su tabla de encaminamiento.33 Este primer caso es la esencia de una relación tipo paridad, pues cada ISP provee acceso hacia sus propios clientes.

Gráfico N° 1: Ejemplo de Interconexión “Peering” entre distintos proveedores de

Internet

Es importante notar que la Red Oeste y la Red Este no pueden acceder hacia los clientes con los que no han hecho un acuerdo de paridad, ya que esta paridad se realizó con la red que se encuentra en medio y estas dos ISP’s al no estar conectadas no logran hacer el proceso de paridad en esta configuración. El hecho es que los ISP’s que hicieron paridad con Red Central no tienen una

33 Las Tablas de encaminamiento son tablas guardadas en los dispositivos de red que le indican a los paquetes que ruta seguir para llegar a su destino de la manera más óptima.

integración secuencial, es decir la paridad no es una relación transitiva.34

Desde que la paridad es una relación recíproca y no transitiva por naturaleza (la transitividad se puede dar o no de acuerdo a los compromisos pactados entre estos mismos ISP’s), entendiendo transitividad como el permitir que un ISP pueda acceder a todos los destinos del otro ISP.

Es importante notar finalmente que este proceso de interconexión mediante paridad depende mucho del acuerdo que tomen ambas empresas, pudiendo ellas decidir si permiten el paso a través de su red y de la red que esta detrás de ellas o no lo permiten.

Tránsito (Transit) El tránsito se origina en la necesidad de

interconectar dos redes que no poseen conexión directa entre ellos, por tanto necesitan de una tercera red para poder interconectarse. Es esta tercera red la que brindará servicios de tránsito, los mismos que son proporcionados fundamentalmente por los ISP básicos, sin embargo técnicamente cualquier ISP multiconectado (es decir un ISP interconectado con por lo menos otros dos ISP) podría proveer el servicio de tránsito.

En el Gráfico Nº 2 tenemos un ejemplo de las implicancias de una red que se interconecta bajo un esquema de Tránsito: El ISP Red Este para que se conecte a la Internet necesita interconectarse con otro proveedor que le brinde acceso a otras redes. Para este caso este proveedor especializado, conocido como Upstream Transit Provider, como resultado de esta relación de interconexión proporciona a Red Este acceso a toda la tabla de enrutamiento que posee el Upstream ISP, es decir, a todos sus destinos.

Gráfico N° 2: Ejemplo de Interconexión

“Transit” para la Red Este

34 Entendiendo una relación transitiva en la cual la data de las tablas de ruteo pasan automáticamente de uno a otro, pudiendo llegar a los clientes de la otra red en su totalidad.

21

En el Gráfico Nº 3 se ve cómo se integran estos conceptos, cuyo objeto es interconectar distintas redes de los proveedores de Internet (ISP’s).

Gráfico N° 3: Integración de Conceptos de

Interconexión

� El mercado de Interconexión de Internet

En búsqueda de un mercado competitivo entre ISP´s

Un factor importante en el desarrollo de un mercado es la facilidad para el ingreso de un nuevo proveedor, esto es el caso de un mercado competitivo.

Dentro de los esquemas de Interconexión entre ISP’s, existe la posibilidad que un ISP de mayor cobertura niegue la Interconexión a un ISP menor, aduciendo que un acuerdo de paridad entre ambas no sería justo por la diferencia en las dimensiones de las redes, y aproveche esta situación para generar beneficios a su favor, como la selectividad a la hora de definir con quienes establecer su interconexión. Referente a esto último, y recordando un escenario competitivo, esto no es probable por la tradicional competencia, cada ISP básico deseará el aumento de su dominio y ganancias, no conviniéndole tener pocos clientes ó ISPs menores que se interconecten a él.

Desde el otro punto de vista, el de los ISP’s menores, para ellos al estar bajo un esquema tipo tránsito, no necesariamente esto representa una desventaja al tener que pagar por esta interconexión, porque éstos reciben múltiples ventajas por el pago de tarifas que aportan a los ISP’s básicos: No solo acceden a los dispositivos y medios de estos ISP’s mayores, sino que también acceden a un mayor sector de usuarios, por consiguiente acrecientan su red considerablemente.

El mercado de Internet con un ISP dominante

El potencial perjuicio que puede causar el tener un solo ISP dominante es que puede perjudicar el bienestar de los usuarios de distintas maneras. Por ejemplo: El ISP dominante puede tener la habilidad unilateral e intención de aumentar sus ganancias y tarifas, así como también puede poseer la intención e incentivo de detener la cooperación con los pequeños ISP’s, al desear que toda la ganancia sea solo para él.

Es por ello que dentro de un mercado de Internet debe prevalecer la competencia, es decir, el dominio del mercado debe estar distribuido, todo ello para favorecer al usuario.

� Regulación de los proveedores de servicios de Internet Toda regulación debe mantener como política la

búsqueda de mercados de comunicaciones competitivos y proteger el interés del público.

Los proveedores de Internet no son gobernados por alguna industria en cuanto a materia de regulación de interconexión se refiere, cada ISP basa su decisión en sus acuerdos pactados.

Las políticas en materia de interconexión de Internet se manejan de manera distinta, las razones son: Si bien los reguladores de telecomunicaciones han tenido un papel protagónico en los procesos de Interconexión de las redes telefónicas, hasta el momento han tenido un papel mínimo en la interconexión en Internet, debido entre otras cosas por ejemplo a que la conmutación de paquetes usada en Internet es distinta a la conmutación de circuitos usada en los tradicionales servicios de telecomunicaciones, etc.

Cabe anotar, que la no intervención de los organismos reguladores en la interconexión de Internet ha sido, hasta el momento, bien vista, pues la aplicación de un modelo de regulación similar al de los servicios tradicionales, podría dificultar su desarrollo. De otro lado, la no intervención de los organismos reguladores también podría consolidar a un único ISP, monopolizando el mercado.

� Conclusiones

Es importante entender el rol que cumple la

interconexión de redes en Internet como herramienta fundamental para que usuarios de distintas redes logren el intercambio de información, objetivo fundamental de Internet.

22

Es de suma importancia mantener un mercado competitivo y siempre abierto al ingreso de nuevos operadores, pues son ellos los que generarán mayor competencia, ejerciéndose así una auto regulación.

Cuando se respete y mantenga los conceptos de libre competencia se requerirá de menor regulación de la interconexión de Internet. A futuro, es posible que se presente la aparición de nuevos escenarios, como el surgimiento de un proveedor dominante, en este caso el regulador deberá estar atento para prevenir acciones abusivas.

Finalmente se considera que este proceso de interconexión de redes de Internet, la posición del mercado frente a la interconexión de redes de Internet, y su regulación debe estar abocado al bienestar del usuario, mejorando la calidad del servicio y/o buscando la mayor cantidad de usuarios con acceso a Internet.

Referencias:

• Kende, Michael (Septiembre 2000). The Digital

Handshake: Connecting Internet Backbones. Office of Plans and Policy, Working Paper No. 32. Federal Communications Commission. http://www.fcc.gov/Bureaus/OPP/working_papers/oppwp32.pdf

• Norton B. William (a). D R A F T 2.5 - Internet Service Providers and Peering. http://www.equinix.com/pdf/whitepapers/search=%22white%20paper%20peering%22

• Norton B. William (b) DRAFT 1.1 - The Evolution of the U.S. Internet Peering Ecosystem. http://www.equinix.com/pdf/whitepapers/PeeringEcosystem.pdf#search=%22The%20Evolution%20of%20the%20U.S.%20Internet%20Peering%20Ecosystem%22

• UIT (2001). Tendencias en las reformas de telecomunicaciones 2000-2001, Reglamentación de la Interconexión. UIT (Ginebra, CH).

Enviar comentarios a [email protected]

23

Nota Financiera

El Análisis Financiero en una Empresa de Servicios Públicos: Aspectos a considerar (escrito por Danilo Campos) (*) .

Este artículo analiza aspectos que se deben considerar al evaluar financieramente empresas de servicios públicos, particularmente empresas del sector telecomunicaciones. Se abarcan temas referentes a la naturaleza de la información financiera, al nivel de endeudamiento, a la estructura de capital, a los esquemas de depreciación, al costo de capital y al efecto del apalancamiento y medición de la rentabilidad y proyectos de infraestructura. Se analiza también el efecto en el cálculo de los principales indicadores financieros, de cada uno de los temas antes mencionados, dadas las características propias de los servicios públicos.

� Naturaleza de la Información Financiera

Según la mayoría de textos, las finanzas tienen

como objetivo maximizar el valor de la empresa, lo que implica tomar decisiones financieras respecto a los costos y beneficios que se pueden presentar a lo largo del tiempo a partir de la capacidad de generar flujos de caja en el futuro. En este sentido, no se puede maximizar el valor a partir de lo ocurrido en el pasado. Asimismo, es necesario considerar que los principios contables no toman en cuenta el riesgo ni el valor del dinero en el tiempo. No obstante, conocer lo sucedido en el pasado nos permitirá entender la situación actual de la empresa y las distintas estrategias aplicadas por la misma.

Los estados financieros reflejan la situación financiera de las empresas, así en el Balance General podemos ver el volumen de fondos obtenidos por la empresa y los distintos usos de los mismos, es decir, cómo se están usando los fondos obtenidos y de donde provienen. No obstante, como menciona Forsyth (2004), algunas cuentas no reflejan el valor de mercado (como el precio de un activo fijo) dado que tendrían un efecto sobre el patrimonio en el plazo en el que se realice el verdadero valor. Sin embargo estas diferencias no deberían afectar la esencia de la información que nos presenta el Balance General.

(*) El autor agradece los valiosos aportes de José Aguilar en la elaboración del presente artículo. Las opiniones vertidas en el mismo representan únicamente las opiniones del autor sobre el tema.

De otro lado, en el estado de Flujo de Caja es posible apreciar los resultados que no consideran los juicios y convenciones contables de registro de ingresos y costos que son considerados en el Estado de Resultados. En este sentido, es posible identificar el impacto de las decisiones contables al examinar las diferencias entre los ingresos registrados en el Estado de Ganancias y Pérdidas y los ingresos registrados en el Estado de Flujos de Efectivo.

No obstante, los estados financieros señalados no son independientes unos de otros sino que están unidos como un sistema, tal como se puede apreciar en el gráfico Nº 1. Los estados financieros analizados como un conjunto proporcionan un cuadro completo de los aspectos financieros de un negocio, de forma tal que no es posible alterar un valor en la cuenta de Ganancias y Pérdidas sin un ajuste correspondiente en el Balance General.

Gráfico Nº1: Sistema de Información

Financiera

Fuente: Tomado de Ciaran Walsh (1994)

Elaboración: Gerencia de Políticas Regulatorias - OSIPTEL

La información financiera y contable se especifica en términos de su utilización dentro de la empresa. Existen básicamente dos tipos de informes financieros:

• para uso interno y,

24

• para uso externo.

Los informes internos permiten cumplir funciones de planeamiento y control, y son destinados a los gerentes de la empresa que los usan para apoyar en la toma de decisiones (tácticas y estratégicas). Cuando hablamos de informes externos, nos referimos principalmente a estados financieros básicos más o menos detallados.

La información interna es globalmente más detallada que los estados financieros clásicos y también de carácter más confidencial. Pero existen también grupos de personas por fuera de la empresa que requieren una información más detallada que la dada por los estados financieros en forma regular. Al respecto, es indiscutible que en el marco de un proyecto importante, cualquier persona involucrada en una relación con la empresa (inversor estratégico, banco, etc.), va a requerir un nivel de detalle de información que va más allá de la que brindan los estados financieros de manera general y regular; entidades como las autoridades de regulación35 van a requerir un nivel de información mucho más detallado que aquella consignada en los estados financieros. Estos requerimientos son motivados, principalmente, por el nivel de complejidad de sus objetivos y funciones.

En este sentido, en el caso de las empresas de servicios públicos, pueden existir ciertas variaciones de los estados financieros que buscan brindar mayor información al regulador sobre ingresos y costos de las empresas. De esta forma existen Planes de Cuentas Regulatorio y la Contabilidad Regulatoria.

La Contabilidad Regulatoria tiene como objetivo ser una herramienta que permita al regulador tener información sobre el cumplimiento de tarifas, del nivel de inversión, de los costos, de los ingresos, del no abuso de posición dominante y para detectar subsidios cruzados. La contabilidad regulatoria permite a la empresa regulada informar al regulador y usuarios de la rentabilidad de cada una de las actividades o servicios regulados de la empresa. Esto es, la contabilidad regulatoria asigna costos (operativos y de capital) e ingresos a los servicios relevantes definidos por motivos regulatorios, es decir trata de determinar los ingresos y costos de las distintas líneas de negocios36 de manera individualizada. En tal sentido, si bien la contabilidad regulatoria presenta similitudes, por utilizar la misma fuente de información (Libro mayor de la empresa), no implica que ésta sea un sub-conjunto de los sistemas

35 Las autoridades regulatorias, en el caso de empresas de servicios públicos. 36 El concepto de línea de negocio es un concepto regulatorio, que no necesariamente corresponde al concepto de unidades de negocio típicamente utilizados por las empresas concesionarias.

contables tradicionales aplicados en las empresas como es el caso de la Contabilidad Analítica, Costos y Financiera.

La información relevante para la regulación se obtiene reclasificando la información sobre ingresos y costos de la contabilidad de la empresa en servicios o grupos de costo significativos para el regulador, que generalmente están relacionados con la política tarifaria de la empresa. La asignación y valoración de estos costos e ingresos requieren una serie de principios y criterios, los mismos que configuran la contabilidad regulatoria.

Asimismo, el Plan Contable Regulatorio permite la clasificación y ordenamiento de la información contable financiera de una empresa regulada o supervisada, con el propósito de proveer información de carácter regulatorio. En tal sentido, los criterios de clasificación responden tanto a las necesidades de información generadas de los objetivos regulatorios, así como por las características propias de las empresas de telecomunicaciones y/o de otros servicios públicos.

� Estructura de Capital

La estructura de capital de una empresa representa el grado de apalancamiento financiero de sus inversiones y operación. La relación óptima Deuda/Equity (D/E) para una industria, o grupo de empresas en una misma actividad económica, depende de los incentivos fiscales del endeudamiento (el valor del escudo fiscal), la facilidad de acceso a diferentes fuentes de capital, la capacidad de generación de ingresos y el grado de riesgo financiero que es manejable por las empresas (Brealey and Myers, 1993).

El efecto del apalancamiento financiero y por tanto de la estructura de capital sobre el costo de capital no es evidente (en el siguiente punto se aborda mas en detalle este tema). En tanto el costo de la deuda es menor, mayor endeudamiento tiende a reducir el primer componente del costo promedio de capital. No obstante, a mayor deuda mayor riesgo financiero, incrementando el costo del capital propio y del segundo componente. En teoría, la manera en que una empresa financie su operación no debe generar efectos en el aspecto operativo y, dentro de un rango razonable de endeudamiento, la estructura de capital no debe tener un efecto apreciable sobre el costo de capital. Sin embargo, el efecto de los impuestos y otros factores hace que en la práctica la estructura óptima de capital sea aquella que minimiza el costo del capital (Houston, 2000b).

No existen fórmulas exactas para determinar la estructura óptima de capital de una industria. En

25

general, se deben tomar los valores de mercado de la deuda y el capital propio como una buena aproximación. Cuando no se dispone de estimaciones de mercado del valor de la deuda, lo más recomendable es considerar el valor nominal de la misma. Como referencia, se toma usualmente la estructura promedio de un conjunto representativo de empresas del sector.

En el caso de los Servicios Públicos, en general, las empresas se caracterizan por el predominio de activos fijos, flujos de caja predecibles37 y consistentes con medianos niveles de endeudamiento, generalmente relacionados a planes o compromisos de inversión. Para determinar una estructura de capital factible debe también considerarse la capacidad de las empresas para servir adecuadamente un cierto nivel de endeudamiento sin entrar en dificultades financieras.

Cabe señalar que la estructura de capital a ser utilizada en la estimación del costo promedio de capital no es la estructura contable de la empresa sino que se debe considerar su estructura de financiamiento a valor de mercado de la deuda de las empresas de servicios públicos . Al respecto, el valor de mercado de la deuda de las empresas de servicios públicos resulta difícil de estimar debido a la poca negociación de los papeles comerciales y/o bonos de las empresas en el mercado secundario peruano. Es por ello que se opta por utilizar el valor contable de la deuda de las empresas38, no obstante esta deuda se refiere a la deuda financiera, es decir, no incluye el financiamiento de proveedores.

Esta estimación resulta razonable considerando que, por lo general, el riesgo crediticio de las principales empresas de servicios públicos que cotizan en bolsa no cambia dado que se endeudan con los préstamos y bonos que conforman las deudas de dichas empresas.

De igual manera, a fin de determinar el valor de mercado del Patrimonio de las empresas es necesario considerar que la información a ser utilizada en la estructura de capital debe ser estimada sobre la capitalización bursátil de cada empresa o puede ser calculada con los datos del número de acciones emitidas y la cotización de las mismas a diciembre de cada año. No obstante es necesario analizar los determinantes de la capitalización bursátil, como la liquidez de las acciones y la profundidad del mercado. En este

37 Dependerá del sector y el mercado, así por ejemplo en el mercado de telefonía fija una parte de los ingresos son predecibles, específicamente los ingresos relacionados con pagos fijos mensuales; de igual manera en el mercado de telefonía móvil existen flujos previsibles relacionados a los planes postpago. 38 Gastos Financieros / Deuda Financiera.

sentido, dadas las características de la bolsa peruana se debería ajustar la capitalización bursátil y considerar los efectos antes mencionados. Si no es posible determinar el valor de mercado del patrimonio de las empresas, es razonable considerar como proxy el valor contable del patrimonio.

En caso la estructura de financiamiento de las empresas presente una alta volatilidad al momento de análisis, es razonable considerar una estructura de largo plazo de 40% Deuda y 60% Patrimonio. Esta estructura de financiamiento implica un ratio Deuda / Patrimonio de aproximadamente 0.67, el cual ha sido planteado como un parámetro razonable de endeudamiento de las empresas de telecomunicaciones a nivel internacional por la consultora Network Economics Consulting Group.

Por otro lado, se debe considerar en la tasa impositiva a ser utilizada no sólo la tasa correspondiente al Impuesto a la Renta, sino también la Participación de los Trabajadores.

� Nivel de Endeudamiento

Con respecto al nivel de endeudamiento es

necesario distinguir los distintos niveles de endeudamiento de una empresa con el fin de medir la solidez financiera del sector que se analiza. En este sentido, dependiendo de los objetivos del análisis que se este realizando, podemos dar mayor énfasis a los distintos niveles de deuda que se pueden generar en una empresa. Así podemos distinguir la deuda relacionada con el pasivo circulante, la que incluye a los acreedores comerciales más todas las cuentas por pagar, y la deuda financiera relacionada con los créditos a largo plazo y corto plazo que generan gastos financieros. Sin embargo, desde el punto de vista de la empresa, la deuda a un proveedor es igual de real como la deuda de un crédito obtenido por una institución financiera. Cabe señalar que el nivel de endeudamiento está asociado con el riesgo financiero del negocio, y con la incertidumbre del flujo neto de ingresos; así mismo, el valor de los activos determina el nivel de riesgo para el capital invertido.

Con el fin de medir el nivel de endeudamiento generalmente se utilizan dos ratios, el coeficiente de solvencia (pasivo total / patrimonio), que según Walsh (1994) es uno de los principales parámetros fundamentales en las finanzas empresariales, y el ratio de inversiones financiadas con recursos de terceros (pasivo total sobre activo).

Medir el nivel de endeudamiento de las empresas es importante por que si se deteriora la solvencia financiera de una empresa podrían verse

26

afectados los resultados operativos de la misma e incrementarse el riesgo de quiebra.

Así como a nivel empresarial, los bancos exigen que se cumplan ciertas exigencias y garantías, las grandes financieras que brindan préstamos para proyectos de inversión en infraestructura, exigen ciertos estándares de calidad39:

- El ratio deuda capital no debe superar el

60:4040; - Planes de inversión, proyecciones de tráfico

y de ingresos; - Orden de prioridad con respecto al uso de

los ingresos; - Mayor capital de la empresa que solicita el

préstamo; - Garantías de tráfico, de forma tal, que los

ingresos de la operación queden asegurados. Generalmente, se reducen los márgenes de variación o se comparan con proyecciones;

- Aval del Estado. Se exige que el Estado responda en caso que la empresa privada no pueda pagar y pierda la concesión.

Cabe señalar que para medir el nivel de endeudamiento se debe considerar dos ratios, el primero, relacionado con el total del pasivo, que incluye el financiamiento de los proveedores y, el segundo ratio, relacionado sólo con la deuda financiera, que está compuesta por bonos, préstamos bancarios, entre otros.

� El Costo Promedio Ponderado de Capital y el Nivel de Endeudamiento41

El nivel de endeudamiento de una empresa

tiene implicancias en el costo de oportunidad de capital que es usado por los reguladores en la fijación de tarifas y cargos.

El costo de oportunidad del capital, es comúnmente estimado mediante el concepto de Costo Promedio Ponderado del Capital después de impuestos o tasa WACC (por sus siglas en inglés), por el cual el costo de oportunidad del capital es una tasa ponderada del Costo del

39 Véase: “Opinión Técnica con relación a los “Términos

Financieros Principales del Préstamo”, de OPIC y KFW a LAP relativos al financiamiento de las mejoras del AIJCH” en www.ositran.gob.pe.

40 Durante la construcción. 41 Torres, Víctor.” Determinantes del Costo de Oportunidad del Capital de las Empresas de Telefonía Fija en el Perú.”. OSIPTEL. Mimeo. Julio 2006.

Patrimonio de la empresa y el Costo de Deuda de la misma considerando su estructura de financiamiento a valor de mercado.

El costo de capital propio busca medir el costo de oportunidad en que incurre la empresa. El CAPM42 es utilizado para estimar el costo de capital tanto de las empresas reguladas como de las no reguladas, siendo el modelo dominante (Grout, 1992). Sin embargo, esto no significa que el CAPM sea un buen predictor del verdadero costo de oportunidad del capital propio, simplemente es la mejor entre las alternativas conocidas.

De acuerdo a lo comentado, los elementos que considera el WACC son el costo de la deuda y el costo del patrimonio, dada una estructura de capital. Es así que uno de los elementos más importantes que los gerentes financieros de las empresas deben determinar es la estructura de financiamiento de sus respectivas compañías. Dado un costo de deuda y un costo de patrimonio, los gerentes deben decidir qué porcentaje de los activos de la empresa debe ser financiado con deuda y qué porcentaje debe ser financiado con acciones. En particular, los gerentes deben intentar obtener una estructura de financiamiento óptima que minimice el costo promedio ponderado del capital, y por ende maximice el valor de la empresa.

En este sentido, dado que el costo de deuda es siempre menor que el costo de patrimonio43, la intuición llevaría a pensar que el gerente financiero debe optar por incrementar significativamente la participación de la deuda en la estructura de financiamiento. Sin embargo, esta línea de pensamiento no tiene en consideración los efectos adicionales de una mayor participación de deuda en el costo de patrimonio y en el costo de deuda.

En particular, un mayor nivel de deuda incide en el costo del patrimonio, como se demuestra en la fórmula del CAPM ampliada a continuación:

( )( )fmUfE rrEE

D)t1(1rk −×

−+β+=

donde kE = Costo de patrimonio

rf = Tasa libre de riesgo

D = Deuda

E = Patrimonio

42 Teóricamente existen varias aproximaciones al problema de la estimación del costo de capital propio, de las cuales se considerarán tres: el Capital Asset Pricing Model (CAPM), el Dividend Growth Model (DGM) y el Arbitrage Pricing Model (APM). 43 El costo de deuda es necesariamente menor que el costo de patrimonio, debido a que en caso la empresa ingrese en bancarrota, los tenedores de deuda podrán recuperar su inversión antes que los accionistas en la liquidación de los activos de la empresa.

27

βU = Beta desapalancado

rm = Tasa de mercado

t = Tasa impositiva

El efecto del nivel de apalancamiento sobre el costo de patrimonio es mayor si el beta desapalancado es alto y si la tasa impositiva es baja. Un mayor nivel de deuda respecto al patrimonio incrementa el beta apalancado y determina un costo de patrimonio mayor.

Asimismo, un mayor porcentaje de deuda tiene un efecto significativo sobre el costo de deuda de la empresa, debido a que incrementa la probabilidad de bancarrota de la misma. En particular, un mayor nivel de deuda genera que la empresa enfrente pagos por intereses por montos superiores, los cuales deben ser honrados con las utilidades operativas en las fechas pactadas. Si la empresa se sobre-endeuda de forma tal que el monto de intereses es significativo, entonces es posible que no sea capaz de afrontar el pago de intereses de deuda. Los bancos y acreedores financieros generalmente revisan el ratio de Utilidad Operativa / Intereses Financieros a fin de verificar que la empresa sea capaz de cubrir el pago de los intereses de deuda.

Así, un mayor nivel de deuda respecto a patrimonio incrementa la probabilidad de bancarrota de la empresa, y por ende, el costo de deuda al que puede financiarse. A continuación, se muestra en el gráfico Nº 2 cómo un mayor porcentaje de deuda incide sobre el costo de patrimonio y el costo de deuda, incrementando el costo de capital.

Gráfico Nº 2

Análisis del Nivel de Endeudamientosobre el Costo de Capital

4.0%

6.0%

8.0%

10.0%

12.0%

14.0%

16.0%

18.0%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%

Ratio de Apalancamiento (D/E)

Costo de Patrimonio Costo de Deuda Costo de Capital

Fuente: OSIPTEL. Elaboración: Gerencia de Políticas Regulatorias - OSIPTEL.

Como se observa en el gráfico previo, el nivel de deuda respecto al patrimonio es directamente proporcional al costo del patrimonio y al costo de deuda, por lo que un aumento del primero ocasiona un incremento en ambos costos. Esta variación en la estructura de capital genera, en un primer

momento, una reducción del costo del capital, debido a la mayor ponderación del costo de deuda. El nivel mínimo del costo de capital se alcanza cuando el ratio Deuda / Patrimonio es de 30%. A partir de este valor, el costo de capital se incrementa conforme aumenta el ratio Deuda / Patrimonio.

Por consiguiente, la estructura óptima de financiamiento se obtiene cuando el ratio Deuda / Patrimonio es de 30%, es decir, cuando la deuda representa el 23% de los activos y el patrimonio representa el 77%. Con esta estructura de capital, en el ejemplo presentado, se obtiene el costo de capital mínimo y se maximiza el valor de la empresa.

� Medición de la Rentabilidad y Proyectos de Infraestructura

Antes de medir la rentabilidad en el sector

telecomunicaciones es necesario considerar los diferentes mercados que lo conforman, cada uno con características distintas. Así, existen empresas enfocadas al mercado de telefonía fija que brindan además otros servicios (Internet), empresas enfocadas íntegramente al mercado móvil y otras enfocadas al mercado de larga distancia. En los dos primeros mercados, el nivel de inversión en infraestructura es importante y en el último es mínimo. En general, los dos primeros grupos de empresas se caracterizan por el predominio de activos fijos.

Existen distintos ratios utilizados en la medición de la rentabilidad, considerando distintos puntos de vista, el ROA (Retorno sobre activos), el ROE (Retorno sobre capital propio) y el ROIC (Retorno sobre el capital invertido).

Todos los ratios parten de las utilidades obtenidas por la firma y con frecuencia se estima que elevar al máximo las utilidades es el objetivo adecuado de la empresa, pero no es una meta tan amplia como la de maximizar la riqueza del accionista. En primer lugar, las utilidades totales no son tan importantes como las utilidades por acción. Una empresa siempre puede aumentar las primeras emitiendo acciones y utilizando los ingresos provenientes de su venta para invertir en títulos públicos. Sin embargo, incluso maximizar las utilidades por acción no es un objetivo completamente apropiado, en parte porque no especifica la oportunidad o duración de los rendimientos esperados.

Asimismo, en el sector telecomunicaciones se deben considerar los aspectos que se encuentran detrás de cada ratio, como por ejemplo el tiempo de maduración del negocio y los niveles de penetración

28

de los mercados analizados, así como aspectos propios de la naturaleza del negocio (estructura de mercado y economías de escala y de ámbito, tecnologías escogidas, modelos de negocios en el sector, entre otros)44.

Por otro lado, un indicador generalmente utilizado, que hace posible comparar los resultados entre distintas empresas (inclusive si operan en distintos países), dado que no toma en cuenta gastos cuyos importes dependen de medidas propias de la empresa45, es el EBITDA (Resultados antes de los gastos en Intereses, Impuestos, Depreciaciones y Amortizaciones).

En lo referente a proyectos de concesión de infraestructura un método generalmente usado es del Flujo de Caja Libre (FCL) descontado con el costo promedio de capital después de impuestos. Al respecto, es necesario considerar que no se utiliza la misma tasa para descontar el flujo de caja del capital (FCC) y el flujo de caja del accionista (FCA)46.

En el caso del FCL, al utilizar como tasa de descuento el costo promedio de capital después de impuestos, se recoge todo el efecto de la deuda en la tasa y en la estructura de capital empleada, dado que existen dos efectos financieros, uno relacionado con el escudo fiscal que generan los gastos financieros y el segundo efecto relacionado con la amortización de la deuda y gastos financieros que generan entradas y salidas de efectivo. Asimismo, en el caso del FCC se utiliza como tasa de descuento el costo promedio de oportunidad antes de impuestos debido a que el efecto del escudo fiscal es considerado en el flujo. De igual manera el FCA se descuenta con el costo del patrimonio ya que todo el efecto financiero de la deuda se ha incluido en los flujos de caja.

Un aspecto que cobra relevancia al utilizar el FCL para estimar el valor de negocio en proyectos de infraestructura es el horizonte temporal. Al respecto, López y De Luna (2002) mencionan que el número de años a ser utilizado en una valorización depende del periodo que se considere necesario para llegar a un escenario de normalidad. No obstante, dado que los proyectos de concesión en infraestructura incluyen compromisos de inversión, se considera como periodo de análisis el tiempo de la concesión (Puertos y Aeropuertos). Sin embargo, es necesario hacer ajustes a la tasa de descuento o a los flujos, porque estimar un valor para un periodo

44 Específicamente los operadores móviles utilizan distintas tecnologías las cuales tienen costos de operación distintos. 45 Por ejemplo, el gasto en intereses por un préstamo difiere entre empresas. 46 Para un mayor detalle sobre el tema véase: “Finanzas corporativas en la práctica” – López Lubian y De Luna Butz ; y “Valuation” de A. Damodaran.

de análisis definido es diferente a estimar un valor para un período indeterminado.

Así por ejemplo, tal como menciona Conthe (2004), existe una gama de riesgos sobre proyectos de inversión en infraestructura. Entre los riesgos comunes menciona el derivado del perfil típico de los flujos de caja, que está caracterizado por grandes inversiones y pérdidas en los primeros años, y expectativas de utilidades después del periodo inicial, que le generan a la empresa cierta vulnerabilidad. Si bien esta afirmación es cierta, también es necesario considerar la depreciación utilizada, generalmente contable, que en el caso de activos (infraestructura) considera valores de vida útil menores a los efectivos, lo que influye en sus resultados en los primeros años, tal como se demuestra en el siguiente punto.

Un riesgo específico del sector telecomunicaciones se deriva de los operadores con grandes inversiones y aquellos con poca inversión (los que se sirven de la infraestructura desplegada por los primeros), que se refleja en las relaciones de interconexión entre distintas redes. De igual manera en el sector transporte, si las previsiones de tráfico no se cumplen el equilibrio económico financiero de una concesión puede verse afectado.

� Esquemas de Depreciación Por otro lado, la depreciación es otro tema que

tiene implicancias en el nivel de gastos y utilidades contables de las empresas, especialmente en las empresas de servicios públicos, con altos costos hundidos.

La depreciación es un costo fijo (no efectivo) que representa una estimación de la pérdida de valor de un activo durante un período específico, generalmente un año. El activo provee un servicio y la depreciación es un costo que refleja el desgaste del capital invertido en él. El costo de depreciación permite crear un fondo donde se acumula un valor que permitirá reemplazar el activo cuando llegue al final de su vida útil.

Existen varias maneras para calcular la depreciación, siendo el principal método utilizado la depreciación lineal, a través del cual el nivel de utilidad se ve afectado por las tasas de depreciación aplicadas al capital invertido. No obstante, las tasas contables generan distorsiones en el valor final de las utilidades obtenidas en un periodo. Por un lado, consideran un mayor periodo de vida útil en activos cuya vida real es menor (por ejemplo computadoras personales) y por otro lado un menor periodo de vida útil en activos de largo plazo cuya vida real es mayor (como por ejemplo centrales de conmutación en el caso del sector telecomunicaciones).

29

Comparación de Esquemas de Depreciación

0

2,000

4,000

6,000

8,000

10,000

12,000

14,000

Año

1A

ño 2

Año

3A

ño 4

Año

5A

ño 6

Año

7A

ño 8

Año

9A

ño 1

0A

ño 1

1A

ño 1

2A

ño 1

3A

ño 1

4A

ño 1

5A

ño 1

6A

ño 1

7A

ño 1

8A

ño 1

9A

ño 2

0A

ño 2

1A

ño 2

2A

ño 2

3A

ño 2

4A

ño 2

5A

ño 2

6A

ño 2

7A

ño 2

8A

ño 2

9A

ño 3

0A

ño 3

1A

ño 3

2A

ño 3

3

Depreciación Contable Depreciación Económica

Como se observa en el gráfico Nº 3, el nivel de depreciación puede ser calculado aplicando tasas contables y tasas efectivas de vida útil. Se puede observar que bajo tasas contables, el nivel de depreciación aplicado es mayor que bajo el esquema efectivo de vidas útiles de los activos de largo plazo. Esta variación en la aplicación de las tasas de depreciación puede generar un mayor nivel de gastos operativos que repercuten en menores pagos por impuesto a la renta y pueden ser usados para presionar a una revisión tarifaria argumentando costos muy altos.

Gráfico Nº 3

Fuente: OSIPTEL. Elaboración: Gerencia de Políticas Regulatorias - OSIPTEL.

Referencias:

• Bernstein, L. (1996). “Análisis de Estados Financieros:

Teoría, Aplicación e Interpretación”, Irwin, Quinta Edición.

• Bodie, Z. Y R. Merton (1994). “Finanzas”, Prentice Hall, Primera Edición.

• Brealey, R. y S. Myers (1993). “Principios de Finanzas Corporativas”, Cuarta Edición.

• Conthe (2004). Inversiones en Infraestructura y Riesgo Regulatorio, Universia Business Review – Actualidad Económica / Tercer trimestre 2004.

• Copeland, T. y V. Antikarov (2003). “Real Options – A Practitioner’s Guide”, Texere, Primera Edición.

• Dixit, A. y R. Pindyck (1994). “Investment under Uncertainty”, Princeton University Press.

• Dodd, M. y W. Rehm (2005). “Comparing performance when invested capital is low”, McKinsey on Finance No. 17, Otoño.

• Forsyth A. (2004). “Finanzas Empresariales: Rentabilidad y Valor”, Primera Edición.

• Grout (1992). The cost of capital in Regulated Industries, Mimeo.

• Houston (2000b). “Survey of Financial Management”, Departament of Finance, University of Florida.

• Kafka, F. (2001). “Evaluación estratégica de proyectos de inversión”, Universidad del Pacífico, Segunda Edición.

• Koller, T., M. Goedhart y D. Wessels (2005). “Valuation:Measuring and Managing the Value of Companies”, McKinsey & Company, John Wiley & Sons, Inc., Cuarta Edición.

• López F. y W. de Luna (2002). “Finanzas corporativas en la práctica”, McGraw-Hill, Primera Edición.

• Sabater, E. (1997). “Finanzas Empresariales: La gestión financiera “in time””, Universidad de Piura.

• Walsh, C. (1994). “Ratios Clave para la Dirección de Empresas: Cómo evaluar al instante la situación de la empresa”, Folio S.A., Primera Edición.

Enviar comentarios a [email protected]

30

Pasantías y Visitas Internacionales

� Viajes en Representación de

OSIPTEL III Encuentro Iberoamericano sobre Objetivos del Milenio de Naciones Unidas y las TICs. (28 y 29 de septiembre de 2006, realizado en Punta del Este, Uruguay).

Los organizadores de este evento, la Secretaria General Iberoamericana (SEGIB) y la Asociación Hispanoamericana de Centros de Investigación y Empresas de Telecomunicaciones (AHCIET) invitaron a OSIPTEL a participar, especialmente en los Talleres sobre reducción de las brechas económica, geográfica, de capacitación, de salud, de crecimiento económico y de e-gobierno.

La participación de la Srta. Fátima Ponce Regalado, Sub-Gerente de Investigación de la Gerencia de Políticas Regulatorias de OSIPTEL y representante de la institución ante la Comisión de Desarrollo de la Sociedad de la Información (CODESI), fue autorizada mediante Resolución de Presidencia Nº 115 - 2006-PD/OSIPTEL, y no implicó gasto alguno para el Estado dado que los organizadores financiaron los mismos.

El evento sirvió para intercambiar experiencias y conocimientos sobre materias de interés para OSIPTEL, conocer cómo los países de la región vienen avanzando en sus estrategias hacia la Sociedad de la Información y estrechar lazos de cooperación mutua con otros organismos reguladores y autoridades de telecomunicaciones.

“Foro Mundial Convergencia de Redes: Rol de la TV digital” (27 al 29 de septiembre de 2006, realizado en Guatemala, Guatemala).

La Superintendencia de Telecomunicaciones de Guatemala (SIT), el Foro Latinoamericano de Entes Reguladores de Telecomunicaciones (REGULATEL), y la Comisión Federal de Telecomunicaciones de México (COFETEL) organizaron este evento para los miembros de REGULATEL.

En representación de OSIPTEL participó el Ing. Luis Alejandro Pacheco, Coordinador de Investigaciones Tecnológicas de la Gerencia de Políticas Regulatorias. Su participación fue autorizada mediante Resolución de Presidencia Nº 114 - 2006-PD/OSIPTEL, y no implicó gasto alguno para el

Estado dado que los organizadores financiaron los gastos. Este evento constituyó una importante oportunidad para intercambiar experiencias y conocer sobre los avances que se han venido realizando en el campo regulatorio con relación a la convergencia de redes y servicios.

� Visitas Internacionales Delegación de Zambia (julio)

En la semana del 17 de julio 2006, OSIPTEL recibió la visita de Katwamba Mwansa, Gerente de Usuarios y Acceso Universal de la CAZ (Communication Authority of Zambia) quien retornó a su país con la información requerida para iniciar el proceso de constitución de un organismo encargado de la administración del fondo de acceso universal. Los temas tratados fueron: Política de FITEL, Proceso y evaluación del Programa de Proyectos Rurales, Proyectos de banda ancha, Proyectos de los Operadores de Telecomunicaciones, Proyectos Piloto, Sistema de Información Geográfico, Interconexión, Tarifa Rural, Evaluación de impacto, y Protección del Usuario.

Delegación de Panamá (agosto)

Durante la semana del 14 al 18 de Agosto se recibió a los funcionarios de la Autoridad Nacional De Servicios Públicos de Panamá, señores David Ramos y Gustavo Samaniego. Los temas tratados fueron: Medición de Indicadores de Calidad, Reclamos de Calidad de Internet y de CATV, el Mercado de Telefonía Móvil, entre otros.

Delegación del regulador de República Dominicana (septiembre)

Del 12 al 14 de Septiembre nos visitó la Delegación del Instituto Dominicano de las Telecomunicaciones (INDOTEL) de República Dominicana, compuesta por dos funcionarios. La pasantía fue en el tema determinación de cargos de acceso en una red móvil, a fin de completar la asistencia técnica solicitada a OSIPTEL que se inició en junio. Esta actividad fortalece los lazos entre los dos reguladores y da continuidad a las actividades de cooperación técnica formalizadas en el Memorando de Entendimiento que suscribieron OSIPTEL e INDOTEL hace un par de años.

31

Regulaciones Recientes

� OSIPTEL

Res. Nº 043-2006-CD/OSIPTEL

Proyecto de Resolución mediante el cual se establecerán las tarifas tope del servicio de alquiler de circuitos de larga distancia nacional, provisto por Telefónica del Perú S.A.A. y su Exposición de Motivos (08/07/2006).

Mediante Res. Nº 102-2004-CD/OSIPTEL, publicada en el Diario Oficial El Peruano el 24 de diciembre de 2004, se dispuso dar inicio al procedimiento de oficio para la revisión de tarifas tope por el alquiler de circuitos de larga distancia nacional.

La resolución dispone la publicación, en el Diario Oficial El Peruano, del Proyecto de Resolución mediante el cual se establecerán las tarifas tope del servicio de alquiler de circuitos de larga distancia nacional, provisto por Telefónica del Perú S.A.A., conjuntamente con su Exposición de Motivos. En el mencionado Proyecto de Resolución se establece las tarifas tope mensuales, ofrecidas a las empresas concesionarias de servicios públicos de telecomunicaciones, para velocidades de 2.048 Mbps (E1), las cuales no incluyen el Impuesto General a las Ventas:

-Tarifa Tope del Rango A: US$ 1,426.37 -Tarifa Tope del Rango B: US$ 1,897.90 -Tarifa Tope del Rango C: US$ 3,351.50

Dichas tarifas serán revisadas a los cuatro (4) años de su vigencia. Los Rangos señalados corresponden a las siguientes distancias de los circuitos alquilados:

-Rango A: distancias menores a 100 Km. -Rango B: distancias comprendidas entre los 100 Km. y los 450 Km. -Rango C: distancias mayores a 450 Km.

Se dispone un plazo de cuarenta (40) días calendario, contados a partir del día siguiente de su publicación, para que los interesados remitan sus comentarios. Adicionalmente se dispone que se notifique a la empresa Telefónica del Perú S.A.A. y se encarga a la Gerencia de Políticas Regulatorias de OSIPTEL el acopio, procesamiento y sistematización de los comentarios que se presenten, así como la presentación a la Alta Dirección de sus recomendaciones. Además, resuelve convocar a Audiencia Pública Descentralizada para el día 15 de septiembre de 2006, haciendo pública dicha convocatoria a través de un diario de circulación nacional.

Res. Nº 044-2006-CD/OSIPTEL

Establecen cargo de interconexión tope para el acceso a los teléfonos públicos fijos operados por Telefónica del Perú S.A.A. (08/07/2006).

Mediante Res. Nº 018-2001-CD/OSIPTEL, publicada en el Diario Oficial El Peruano el 10 de mayo de 2001, OSIPTEL estableció el cargo de interconexión tope para el acceso a los teléfonos públicos fijos operados por Telefónica del Perú S.A.A. en S/. 0.217 por minuto, tasado al minuto, sin incluir el Impuesto General a las Ventas, el cual entró en vigencia el 11 de mayo de 2001.

Mediante Res. Nº 089-2004-CD/OSIPTEL, publicada en el Diario Oficial El Peruano el 28 de noviembre de 2004, se dispuso el inicio del procedimiento de oficio para la revisión del cargo de interconexión tope para el acceso a los teléfonos públicos operados por Telefónica del Perú S.A.A.

Dicha Resolución fue notificada a la empresa Telefónica del Perú S.A.A., otorgándole un plazo de cincuenta (50) días hábiles, contados a partir del día siguiente de la publicación de la citada Resolución, para que presente su propuesta de cargo de interconexión tope conjuntamente con el estudio de costos, incluyendo el sustento técnico-económico de los supuestos, parámetros, bases de datos y cualquier otra información utilizada en su estudio.

Mediante carta GGR-107-A-222/IN-05, recibida el 26 de abril de 2005, la empresa Telefónica del Perú S.A.A. presentó a OSIPTEL los resultados del estudio de costos realizado por la consultora Telefónica Investigación & Desarrollo de España (I+D) que sustenta su propuesta de cargo.

Luego de la evaluación y el análisis de la propuesta de cargo de interconexión presentada por Telefónica del Perú S.A.A., del modelo que sustenta dicha propuesta y de la información complementaria presentada por dicha empresa, mediante Res. Nº 014-2006-CD/OSIPTEL, publicada en el Diario Oficial El Peruano el 06 de marzo de 2006, se dispuso la publicación, en el Diario Oficial El Peruano, del Proyecto de Resolución mediante el cual se establece el cargo de interconexión tope para el acceso a los teléfonos públicos fijos operados por Telefónica del Perú S.A.A., conjuntamente con su Exposición de Motivos. En ésta se dispuso un plazo de cuarenta (40) días calendario, contados a partir del día siguiente de la publicación, para que los interesados remitan sus respectivos comentarios; y se convocó a la Audiencia Pública conforme lo establece la Resolución del Consejo Directivo Nº 123-2003-CD/OSIPTEL.

32

Se resuelve que el cargo de interconexión tope promedio ponderado por minuto, tasado al segundo, para el acceso a los teléfonos públicos fijos operados por Telefónica del Perú S.A.A., será de S/. 0.1808 nuevos soles, sin incluir el Impuesto General a las Ventas.

Dicho cargo, es aplicable a las empresas operadoras que tengan relación de interconexión con las redes de telefonía fija local de Telefónica del Perú S.A.A. El cargo por el acceso a los teléfonos públicos, se aplicará por cada llamada originada en los teléfonos públicos operados por Telefónica del Perú S.A.A., y no incluye el cargo de interconexión por terminación de llamada, en el origen, en la red del servicio de telefonía fija local, cuya aplicación es adicional al cargo establecido en la presente resolución.

Asimismo se resuelve derogar la Res. Nº 018-2001-CD/OSIPTEL.

Res. Nº 045-2006-CD/OSIPTEL

Dan inicio al procedimiento de oficio para la revisión del cargo de interconexión tope por terminación de llamadas en la red del servicio de telefonía fija local en diversas modalidades (08/07/2006).

Mediante la Res. Nº 018-2003-CD/OSIPTEL, publicada en el Diario Oficial El Peruano el 24 de marzo de 2003, se fijó el cargo de interconexión tope promedio ponderado por originación y/o terminación de llamadas en la red del servicio de telefonía fija local, por minuto de tráfico eficaz, tasado al segundo, y por todo concepto, aplicable a todas las empresas concesionarias del servicio de telefonía fija local.

Mediante Res. Nº 003-2005-CD/OSIPTEL, publicada en el Diario Oficial El Peruano el día 20 de enero de 2005, se resolvió dar inicio al procedimiento de oficio para la fijación del cargo de interconexión tope por originación y/o terminación de llamadas en la red fija local, en la modalidad de cargo fijo periódico (cargo por capacidad).

Que en el marco del procedimiento señalado en el considerando anterior, el Consejo Directivo de OSIPTEL consideró que: (i) al establecerse el cargo de interconexión tope por originación y/o terminación de llamadas en la red del servicio de telefonía fija local en la modalidad de cargo fijo periódico (cargo por capacidad), debía utilizarse la misma información que se emplee para fijar el cargo por minuto, a fin de asegurar consistencia en las estimaciones de los cargos; y (ii) de acuerdo con lo señalado por el numeral 49-A de los Lineamientos de Política de Apertura del Mercado de Telecomunicaciones del Perú, incorporado mediante D.S. Nº 007-2005-MTC, OSIPTEL debía revisar los

cargos de interconexión en un plazo máximo de cuatro años.

Que adicionalmente, el Consejo Directivo de OSIPTEL consideró más oportuno y adecuado establecer el cargo de interconexión tope por originación y/o terminación de llamadas en la red del servicio de telefonía fija local en la modalidad de cargo fijo periódico (cargo por capacidad), aprovechando el proceso de revisión del cargo de interconexión tope por originación y/o terminación de llamadas en la red del servicio de telefonía fija local, en la modalidad de cargo por tiempo de ocupación (cargo por minuto), a fin de asegurar la consistencia en las estimaciones y de utilizar información más reciente y actualizada.

Como consecuencia, mediante Res. Nº 024-2006-CD/OSIPTEL se dio por concluido el procedimiento de oficio para la fijación del cargo de interconexión tope por originación y/o terminación de llamadas en la red del servicio de telefonía fija local, en la modalidad de cargo fijo periódico (cargo por capacidad), iniciado mediante Res. Nº 003-2005-CD/OSIPTEL.

Que en atención a lo señalado por el numeral 49-A de los Lineamientos de Política de Apertura del Mercado de Telecomunicaciones del Perú, incorporado mediante D.S. Nº 007-2005-MTC, OSIPTEL ha considerado oportuno dar inicio al procedimiento de oficio para la revisión del cargo de interconexión tope por terminación de llamadas en la red del servicio de telefonía fija local.

Por tanto, se resuelve dar inicio al procedimiento de oficio para la revisión del cargo de interconexión tope por terminación de llamadas en la red del servicio de telefonía fija local, en sus modalidades, cargo por tiempo de ocupación y cargo fijo periódico. Asimismo notificar el inicio del procedimiento de oficio a las empresas concesionarias del servicio de telefonía fija local y otorgarles un plazo de ochenta (80) días hábiles, contados a partir del día siguiente de la publicación de la presente Resolución, para que presenten su propuesta de cargo de interconexión tope por terminación de llamadas en la red del servicio de telefonía fija local, conjuntamente con el estudio de costos de los distintos elementos que están comprendidos en cada instalación o servicio de interconexión de que se trate, incluyendo el sustento técnico-económico de los supuestos, parámetros, bases de datos y cualquier otra información utilizada en su estudio.

Res. Nº 048-2006-CD/OSIPTEL

Aprueban el “Instructivo para el Ajuste de Tarifas de los Servicios Públicos de Telecomunicaciones de Categoría I de Telefónica del Perú S.A.A.” (16/08/2006).

33

En la sección 9.04 de los Contratos de Concesión aprobados por D.S. Nº 11-94-TC y modificados por D.S. Nº 021-98-MTC, de los cuales es titular Telefónica del Perú S.A.A., establece que durante el plazo de tres (3) años siguientes al término del período de concurrencia limitada -desde el 01 de agosto de 1998 hasta el 31 de agosto de 2001- los servicios de Categoría I están sujetos al régimen tarifario de tarifas tope y tarifas mayores; disponiendo asimismo, que vencido dicho plazo y en intervalos de tres (3) años contados a partir de esa fecha, OSIPTEL llevará a cabo una Revisión del Factor de Productividad, en base al cual deberá aplicarse el régimen tarifario de fórmula de tarifas tope establecido en los anexos de dichos contratos de concesión.

Que las disposiciones referidas al procedimiento aplicable para la revisión de las propuestas de ajuste trimestral de los Servicios de Categoría I de Telefónica se encuentran contenidas en el Instructivo de Tarifas vigente, aprobado mediante Res. Nº 059-2004-CD/OSIPTEL, y modificado mediante Resoluciones Nº 004-2005-CD/OSIPTEL y Nº 055-2005-CD/OSIPTEL.

Que en este contexto, se considera necesario sistematizar la normativa vigente referida al Instructivo de Tarifas para la revisión de las propuestas de ajuste trimestral de los Servicios de Categoría I de Telefónica, a fin de que todos los interesados puedan conocer el detalle de este mecanismo regulatorio a través de un sólo instrumento legal.

Por tanto, se resuelve aprobar el “Instructivo para el Ajuste de Tarifas de los Servicios Públicos de Telecomunicaciones de Categoría I de Telefónica del Perú S.A.A.”. Derogar las Resoluciones Nº 059-2004-CD/OSIPTEL de fecha 19 de julio de 2004, Nº 004-2005-CD/OSIPTEL de fecha 27 de enero de 2005 y Nº 055-2005-CD/OSIPTEL de fecha 01 de septiembre de 2005, referidas al Instructivo para el Ajuste de Tarifas de los Servicios Públicos de Telecomunicaciones de Categoría I de Telefónica del Perú S.A.A.

La presente resolución entrará en vigencia al día siguiente de su publicación.

Res. Nº 049-2006-CD/OSIPTEL

Aprueban Reglamento de Imputación Tarifaria y su Exposición de Motivos (17/08/2006).

Mediante Res. Nº 044-2004-CD/OSIPTEL publicada en el diario oficial El Peruano de fecha 29 de mayo de 2004, se aprobó el “Procedimiento para la Realización de Pruebas de Imputación Tarifaria” y su Anexo.

En aplicación de lo previsto en la Tercera Disposición Final del “Procedimiento para la

Realización de Pruebas de Imputación Tarifaria”, mediante Res. Nº 539-2004-GG/OSIPTEL publicada en el diario oficial El Peruano de fecha 15 de diciembre de 2004, se modificaron los Formatos Nº 3, 4 y 5 del Anexo, a fin de permitir una mayor precisión y transparencia en los cálculos realizados en dichos formatos.

Mediante Res. Nº 082-2005-CD/OSIPTEL se publicó en el diario oficial El Peruano de fecha 25 de diciembre de 2005 la nueva propuesta normativa para la realización de las Pruebas de Imputación Tarifaria.

Luego del análisis respectivo de los comentarios, el Consejo Directivo de OSIPTEL resuelve aprobar el Reglamento de Imputación Tarifaria, conjuntamente con su Exposición de Motivos, el cual entrará en vigencia el 1 octubre de 2006. A partir de su entrada en vigencia, queda expresamente derogada la Res. Nº 044-2004-CD/OSIPTEL.

El establecimiento de un nuevo costo de imputación previsto en la parte final del inciso a) del Artículo 6º del Procedimiento para la Realización de Pruebas de Imputación Tarifaria aprobado por la Res. Nº 044-2004-CD/OSIPTEL, procederá ante cambios en los cargos y/o tarifas por la prestación de las instalaciones esenciales o elementos de red. Lo dispuesto en el presente artículo será aplicable a partir del día siguiente de la publicación de la presente resolución.

Res. Nº 050-2006-CD/OSIPTEL

Proyecto de Norma que regula relaciones entre el concesionario del servicio de telefonía fija local, el comercializador, el abonado comercializador y el usuario, con su Exposición de Motivos (25/08/2006).

OSIPTEL ha considerado emitir una norma, que dentro del ámbito de su competencia precise los requisitos que deben cumplir los Abonados Comercializadores, las disposiciones específicas para la celebración del Acuerdo Comercial, los derechos y obligaciones de los Concesionarios, Comercializadores y Abonados Comercializadores, las condiciones económicas a ser establecidas entre las partes, el tratamiento de los reclamos, entre otros temas.

Con dicha propuesta normativa, OSIPTEL pretende establecer mecanismos y procedimientos que faciliten la comercialización de servicios que permitan que agentes en el mercado, muchos de los cuales en la actualidad cuentan con el servicio de telefonía fija local, actúen como Abonados Comercializadores.

Con el fin de recibir las sugerencias o comentarios de los interesados, se dispone la

34

publicación del Proyecto de Norma que regula las relaciones entre el concesionario del servicio de telefonía fija local, el comercializador, el abonado comercializador y el usuario, conjuntamente con su Exposición de Motivos, en el Diario Oficial El Peruano y adicionalmente en la página web de OSIPTEL.

Se define un plazo de treinta (30) días calendario computados a partir de la fecha de publicación de la presente resolución, para que los interesados remitan sus comentarios a OSIPTEL. Además se encarga a la Gerencia de Políticas Regulatorias de OSIPTEL el acopio, procesamiento y sistematización de los comentarios que se presenten, así como la presentación a la Alta Dirección de sus recomendaciones.

Res. Nº 052-2006-CD/OSIPTEL

Aprueban ajuste trimestral de tarifas tope de los servicios de Categoría I de Telefónica del Perú S.A.A. (27/08/2006).

Según lo estipulado en los contratos de concesión de la empresa Telefónica del Perú S.A.A. y las Adendas respectivas, corresponde a OSIPTEL examinar y verificar las solicitudes trimestrales de ajuste de tarifas de los servicios de categoría I, y comprobar la conformidad de las tarifas propuestas con la fórmula de tarifas tope, de acuerdo al valor del Factor de Productividad Trimestral y las reglas para su aplicación, fijadas en la Resolución del Consejo Directivo Nº 060-2004-CD/OSIPTEL.

En cumplimiento de lo estipulado en dichos contratos, OSIPTEL aplica desde el 1 de septiembre de 2001 la Fórmula de Tarifas Tope para el ajuste trimestral de las tarifas de servicios de Categoría I, la cual garantiza una reducción en términos reales de la tarifa tope promedio ponderada para cada una de las tres canastas de servicios: C (instalación), D (renta mensual y llamadas locales) y E (llamadas de larga distancia nacional e internacional).

Las tarifas tope promedio ponderadas para cada canasta de servicios están sujetas a la restricción del Factor de Control, el cual se calcula en función del Factor de Productividad Trimestral y del Índice de Precios al Consumidor de Lima Metropolitana (IPC).

Esta resolución fija en 0.9723 el valor del Factor de Control aplicable para el ajuste de tarifas de los servicios de Categoría I de las Canastas C y D, y en 0.9784 el valor del Factor de Control aplicable para el ajuste de tarifas de los servicios de Categoría I de la Canasta E, prestados por Telefónica. Asimismo, establece las reducciones promedio ponderadas de las tarifas tope que regirán a partir del 1 de septiembre de 2006: (i) Reducción promedio ponderada de tarifas tope en Canasta C de 2.77%,

(ii) Reducción promedio ponderada de tarifas tope en Canasta D de 2.79%, (iii) Reducción promedio ponderada de tarifas tope en Canasta E de 2.16%.

Asimismo señala que los valores de los ajustes por adelantado reconocidos hasta la fecha y que podrán ser aplicados a futuros ajustes trimestrales, según la normativa vigente, son: (i) Canasta C: 0.00%; (ii) Canasta D: 0.03%; y (iii) Canasta E: 0.03%.

Res. Nº 051-2006-CD/OSIPTEL

Proyecto de Reglamento de Administración y Funcionamiento del Fondo de Inversión de Telecomunicaciones y su Exposición de Motivos (27/08/2006).

El artículo 12º del Texto Único Ordenado de la Ley de Telecomunicaciones aprobado por D.S. Nº 013-93 TCC, creó el Fondo de Inversión de Telecomunicaciones (FITEL) con la finalidad de financiar los servicios de telecomunicaciones en áreas rurales y en lugares considerados de preferente interés social.

Mediante Res. Nº 048-2000-CD/OSIPTEL, de fecha 28 de septiembre del 2000, se aprobó el Reglamento de Administración y Funcionamiento de FITEL.

A efectos de implementar nuevos proyectos de inversión en telecomunicaciones, que permitan financiar y promover el acceso de los pobladores de áreas rurales y lugares considerados de preferente interés social, a Internet y a la Sociedad de la Información, resulta necesario actualizar la normativa vigente, por lo que OSIPTEL estima pertinente revisar y actualizar el indicado Reglamento de Administración y Funcionamiento de FITEL.

Por tanto se dispone la publicación, en el Diario Oficial El Peruano y en la página web de OSIPTEL, del Proyecto de dicho Reglamento, conjuntamente con su Exposición de Motivos. Y se define un plazo de quince (15) días calendario, computados a partir de la fecha de publicación de la presente resolución, para que los interesados remitan sus comentarios a OSIPTEL.

Se encarga a la Gerencia de FITEL de OSIPTEL el acopio, procesamiento y sistematización de los comentarios que se presenten, así como la presentación a la Alta Dirección de sus recomendaciones.

Res. Nº 055-2006-CD/OSIPTEL

Incorporan artículo al Titulo VI de las Condiciones de Uso de los Servicios Públicos de Telecomunicaciones (16/09/2006).

35

El literal h) del Artículo 25º del Reglamento General de OSIPTEL, aprobado mediante D.S. Nº 008-2001-PCM, establece que, en ejercicio de la función normativa, OSIPTEL puede dictar reglamentos o disposiciones de carácter general referidas a las Condiciones de Uso de los servicios que se encuentran bajo su competencia.

Dado que el Organismo Regulador considera pertinente precisar lo dispuesto por el Artículo 49º de la Res. Nº 116-2003-CD/OSIPTEL, excluyendo de la definición de uso indebido el supuesto bajo el cual un abonado de telefonía fija extiende el servicio de su titularidad, para permitir la conectividad a través de dicho servicio básico, utilizando medios físicos, radio eléctricos u otros, desde zonas en las cuales existe cobertura hasta las zonas que no son atendidas por la iniciativa privada, ni por el esfuerzo estatal; incluyendo dicha facultad a los servicios de valor añadido que se soportan en el servicio portador; mediante Res. Nº 031-2006-CD/OSIPTEL, se publicó en el diario oficial El Peruano, el 11 de mayo de 2006, el Proyecto de modificación del Artículo 49º de las Condiciones de Uso de los Servicios Públicos de Telecomunicaciones, conjuntamente con su Exposición de Motivos.

Habiéndose analizado los comentarios formulados a dicho proyecto, corresponde al Consejo Directivo aprobar la incorporación del Artículo “49º-A” al Título VI de las Condiciones de Uso de los Servicios Públicos de Telecomunicaciones, aprobada mediante Res. Nº 116-2003-CD/OSIPTEL. Asimismo de acuerdo a las normas sobre transparencia resulta conveniente ordenar la publicación de la matriz de comentarios respectiva en la página web de OSIPTEL.

Res. Nº 054-2006-CD/OSIPTEL

Desestiman revisión y establecimiento de nuevas tarifas tope para comunicaciones locales y de larga distancia nacional cursadas entre teléfonos de abonado urbano y teléfonos públicos rurales (17/09/2006).

Mediante Res. Nº 086-2004-CD/OSIPTEL publicada en el diario oficial El Peruano el día 25 de noviembre de 2004 se inició el procedimiento de oficio para la revisión de las tarifas tope de las comunicaciones locales y de larga distancia nacional originadas o terminadas en la red del servicio de telefonía fija local, en la modalidad de abonados, ubicada en una zona urbana, y terminadas u originadas en la red de telefonía fija local, en la modalidad de teléfonos públicos, ubicada en una zona rural; dentro del marco de la determinación de esquemas tarifarios para las zonas rurales y de preferente interés social.

Dicha Resolución fue notificada a las empresas concesionarias del servicio de telefonía rural,

otorgándoles un plazo de ochenta (80) días hábiles, para que presenten sus propuestas tarifarias; conjuntamente con sus respectivos estudios de costos de los distintos elementos que están comprendidos en cada instalación, incluyendo el sustento técnico-económico de los supuestos, parámetros, bases de datos y cualquier otra información utilizada en sus estudios.

Telefónica del Perú S.A.A. y Gilat to Home del Perú S.A. presentaron sus propuestas tarifarias los días 19 y 26 de agosto de 2005, respectivamente.

Dado que el presente procedimiento tarifario tiene una naturaleza especial ya que implica la revisión de tarifas en un periodo posterior a una subasta, por esta razón, el establecimiento de nuevas tarifas se justifica cuando existan cambios importantes en demanda o costos. De otro lado, también es posible que las subastas determinen asignaciones no eficientes debido a factores como la ausencia de condiciones de competencia, racionalidad limitada y por oportunismo en un periodo posterior a la subasta.

Luego de evaluar la información presentada por las empresas operadoras se ha determinado que no existe evidencia suficiente de cambios exógenos en demanda o costos que sugieran un impacto negativo en el escenario posterior a la subasta. En efecto, los principales indicadores de demanda agregada, muestran una tendencia creciente durante el periodo en el cual se implementaron los proyectos rurales, lo cual evidencia que la capacidad de pago de los usuarios de telefonía rural no ha empeorado.

Asimismo, por el lado de la función de los costos, el precio de factores de producción como el trabajo, insumos y el costo de oportunidad del capital, no han aumentado, tal como lo sugiere el análisis de la información disponible. En tal sentido, corresponde emitir la presente resolución desestimando la revisión y establecimiento de nuevas tarifas tope para las comunicaciones locales y de larga distancia nacional cursadas entre teléfonos de abonado urbano y teléfonos públicos, al no existir argumentos suficientes para ello. Por tanto se da por concluido el procedimiento iniciado de oficio y se dispone que la presente Resolución sea notificada a las empresas Telefónica del Perú S.A.A., Gilat to Home Perú S.A. y Rural Telecom. S.A.C., y sea publicada en el Diario Oficial el Peruano y en la página web institucional.

Res. Nº 057-2006-CD/OSIPTEL

Proyecto de norma que regula las relaciones entre el concesionario del teleservicio y el Operador Independiente (21/09/2006).

36

En el Artículo 61º-A del TUO del Reglamento General de la Ley se establece que cualquier Operador Independiente, podrá solicitar a una concesionaria de telefonía fija o móvil, una o más líneas telefónicas con la finalidad de instalar para su explotación directa, teléfonos públicos o de abonados y servir de soporte a otros servicios, en áreas en las cuales no se brinde servicio.

La Primera Disposición Complementaria del D.S. Nº 030-2005-MTC dispone que OSIPTEL establecerá las condiciones técnicas, económicas y legales que regulan las relaciones entre el concesionario del teleservicio y el Operador Independiente. Y la Segunda Disposición Complementaria y Transitoria dispone que los operadores independientes que presten sus servicios en las áreas rurales o lugares de preferente interés social, que no se encuentran atendidas, se sujetan al régimen de interconexión vigente para los operadores en áreas rurales en tanto sean aplicables y OSIPTEL no emita las normas a que se hace referencia en la Primera Disposición Complementaria y Transitoria.

El Texto Único Ordenado de las Normas de Interconexión aprobado mediante Res. Nº 043-2003-CD/OSIPTEL define los conceptos básicos de la interconexión de redes y de servicios públicos de telecomunicaciones, y establece las normas técnicas, económicas y legales a las cuales deberán sujetarse los contratos de interconexión que se celebren entre operadores de servicios públicos de telecomunicaciones y los pronunciamientos sobre interconexión que emita el OSIPTEL.

OSIPTEL ha considerado emitir una norma, que dentro del ámbito de su competencia establezca mecanismos y procedimientos que faciliten la prestación de los servicios por parte del Operador Independiente, así como que promuevan su desarrollo a nivel nacional.

Por tanto, se considera pertinente disponer la publicación del Proyecto de Norma que regula las relaciones entre el concesionario del teleservicio y el Operador Independiente, conjuntamente con su Anexo y su Exposición de Motivos. Asimismo definir un plazo de treinta (30) días calendario computados a partir de la fecha de publicación de la presente resolución, para que los interesados remitan sus comentarios a OSIPTEL.

Además encargar a la Gerencia de Políticas Regulatorias de OSIPTEL el acopio, procesamiento y sistematización de los comentarios que se presenten, así como la presentación a la Alta Dirección de sus recomendaciones.

� MTC

Res. Ministerial Nº 535-2006-MTC/03

Aprueban criterios para determinar lugares de preferente interés social para promover la prestación de servicios de telecomunicaciones (08/07/2006).

Mediante D.S. Nº 049-2003-MTC, se aprobaron los “Lineamientos de Políticas para promover un mayor acceso a los servicios de Telecomunicaciones en áreas rurales y lugares de preferente interés social” en cuyo numeral 7 se dispone que el Ministerio establecerá los criterios para la determinación de los lugares considerados como de preferente interés social, debiendo OSIPTEL presentar su propuesta en función al desarrollo de mercado y/o de los estudios que se efectúen para tal efecto.

El 2 de mayo de 2005, se publicó en el Diario Oficial El Peruano, el proyecto de norma que establece criterios para la determinación de lugares de preferente interés social para la prestación de servicios públicos de telecomunicaciones, por lo que habiéndose recibido y evaluado los comentarios de los interesados corresponde emitir el acto administrativo pertinente.

Por tanto, se resuelve aprobar los criterios para determinar los lugares de preferente interés social. El ministerio podrá establecer criterios adicionales.

Tratándose de proyectos, la calificación de una localidad como de preferente interés social se mantendrá hasta que el OSIPTEL determine que existen condiciones de mercado viables para la prestación del servicio público de telecomunicaciones correspondiente, sin intervención del Estado.

Asimismo, se modificará la presente resolución si el INEI o el MEF publica un Mapa de la Pobreza con información actualizada o detallada a nivel de centros poblados.

Decreto Supremo Nº 031-2006-MTC

Incorporan Disposición Transitoria y Final al TUO del Reglamento General de la Ley de Telecomunicaciones (15/09/2006).

El artículo 101º del TUO de la Ley de Telecomunicaciones dispone que los ingresos por concepto de derechos, tasas, canon y multas serán destinados exclusivamente al desarrollo de las telecomunicaciones, al control y monitoreo del espectro radioeléctrico y a sufragar las obligaciones contraídas con los organismos internacionales de telecomunicaciones.

37

Con la finalidad de promover el desarrollo de las telecomunicaciones se requiere señalar que se podrán utilizar esquemas de asociación público privado y destinar recursos para su cofinanciamiento, a fin de fomentar la participación del sector privado en la provisión de servicios de telecomunicaciones en áreas rurales y lugares de preferente interés social. Asimismo, se requiere precisar que el Ministerio podrá adjudicar proyectos y/o programas a través de Concursos Públicos, entre otros mecanismos, siendo facultad del Ministerio encargar su conducción a otras entidades.

Se decreta incorporar al TUO del Reglamento General de la Ley de Telecomunicaciones la Vigésimo Primera Disposición Transitoria y Final, el cual contiene lo señalado en el párrafo precedente.

Res. Ministerial Nº 716-2006-MTC/03

Sustituyen proyecto de telecomunicaciones rurales por el Programa “Implementación del Servicio de Banda Ancha Rural a Nivel Nacional” (18/09/2006).

Mediante R.M. Nº 305-2005-MTC/03 de fecha 17 de mayo de 2005, se aprobó el Proyecto de Telecomunicaciones Rurales “Servicio de Banda Ancha para el Sector Rural” y se declaró como lugares de preferente interés social a 767 localidades de todo el país. Este proyecto ha sido modificado de acuerdo a lo señalado por el Sistema Nacional de Inversión Pública, habiéndose transformado en el Programa “Implementación del Servicio de Banda Ancha Rural a Nivel Nacional”.

Mediante Informe Nº 140-2006-MTC/03.01 de la Secretaría de Comunicaciones, se opina favorablemente para la sustitución del Proyecto y por tanto se resuelve la sustituir del Proyecto de Telecomunicaciones Rurales “Servicio de Banda Ancha para el Sector Rural”.

Asimismo se resuelve que el programa “Implementación del Servicio de Banda Ancha Rural a Nivel Nacional” que comprende a 3010 localidades de todo el territorio nacional a excepción de Madre de Dios, se ejecutará en forma integral.

Además, se encarga a PROINVERSIÓN la conducción del concurso para la entrega de las

concesiones de servicios públicos de telecomunicaciones del Programa “Implementación del Servicio de Banda Ancha Rural a Nivel Nacional”.

Adicionalmente, se deja sin efecto los artículos 2º, 3º, 4º y 5º de la R.M. Nº 305-2005-MTC/03.

Res. Ministerial Nº 735-2006-MTC/03

Disponen realizar Concurso Público de Ofertas para el otorgamiento de la buena pro para la asignación de frecuencias a fin de prestar servicio público móvil en la Banda B (21/09/2006).

Mediante Res. Viceministerial Nº 160-2005-MTC/03, se aprueba la transferencia de las concesiones otorgadas a Telefónica Móviles S.A.C. a favor de Comunicaciones Móviles del Perú S.A., estableciéndose ciertas condiciones, como la devolución al Estado de una de las dos bandas de telefonía móvil que tenía en 800 MHz, en un plazo máximo de 24 meses.

De acuerdo a los establecido en la Res. Directoral Nº 1011-2005-MTC/17 se encuentra incluida en el cronograma de devolución la Banda B de 800 MHz, que comprende 25 MHz en el rango de frecuencias de 835-845 MHz / 880 - 890 MHz y 846.5 - 849 MHz / 891.5 - 894 MHz, lo cual permite al Estado Peruano otorgar en concesión la citada banda a un nuevo operador o asignar el espectro a un operador establecido que requiera ampliar su cobertura así como sus inversiones.

Por ello, se dispone la realización del Concurso Público de Ofertas para el otorgamiento de la buena pro para la asignación de frecuencias y de ser el caso el otorgamiento de la concesión para la prestación del servicio público móvil en la Banda B (835-845 MHz / 880 - 890 MHz y 846.5 - 849 MHz / 891.5 - 894 MHz), de acuerdo a las condiciones que se establezcan en las Bases del Concurso.

Se encarga a PROINVERSIÓN la conducción del Concurso Público. El Viceministerio de Comunicaciones realizará las coordinaciones técnicas, económicas y legales con PROINVERSIÓN respecto del concurso.

Análisis del Sector de las Telecomunicaciones. Edición de Julio-Septiembre 2006.

Boletín Trimestral Editado por la Sub-Gerencia de Investigación. Gerencia de Políticas Regulatorias. Organismo Supervisor de Inversión Privada en Telecomunicaciones - OSIPTEL.