86
1 ANÁLISIS DESDE LOS ESTUDIOS DE REGISTROS Y GÉNEROS DEL DISCURSO A TEXTOS DE ESTUDIANTES DE ARTES MUSICALES DE LA A.S.A.B. INFORME DE PASANTIA ELKIN ANDRES CRISTANCHO RODRIGUEZ UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN LICENCIATURA EN HUMANIDADES Y LENGUA CASTELLANA BOGOTÁ 2018

ANÁLISIS DESDE LOS ESTUDIOS DE REGISTROS Y …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12919/1/Cristancho... · 1 anÁlisis desde los estudios de registros y gÉneros del discurso

  • Upload
    hadung

  • View
    217

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

1

ANÁLISIS DESDE LOS ESTUDIOS DE REGISTROS Y GÉNEROS DEL DISCURSO A

TEXTOS DE ESTUDIANTES DE ARTES MUSICALES DE LA A.S.A.B.

INFORME DE PASANTIA

ELKIN ANDRES CRISTANCHO RODRIGUEZ

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN

LICENCIATURA EN HUMANIDADES Y LENGUA CASTELLANA

BOGOTÁ

2018

2

ANÁLISIS DESDE LOS ESTUDIOS DE REGISTROS Y GÉNEROS DEL DISCURSO A

TEXTOS DE ESTUDIANTES DE ARTES MUSICALES DE LA A.S.A.B.

INFORME DE PASANTIA

PRESENTADO POR

ELKIN ANDRES CRISTANCHO RODRIGUEZ

Directora:

MARGOTH GUZMAN MUNAR

Codirector:

Francisco Méndez Espitia

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN

LICENCIATURA EN HUMANIDADES Y LENGUA CASTELLANA

BOGOTÁ

2018

3

ANÁLISIS DESDE LOS ESTUDIOS DE REGISTROS Y GÉNEROS DEL DISCURSO A

TEXTOS DE ESTUDIANTES DE ARTES MUSICALES DE LA A.S.A.B.

INFORME DE PASANTIA

RICARDO GRACÍA DUARTE

Rector de la Universidad

WILLIAM FERNANDO CASTRILLON CARDONA

Vicerrector Académico de la Universidad

CECILIA RINCÓN VERDUGO

Decano Facultad de Ciencias y Educación

RUBEN MUÑOZ FERNÁNDEZ

Coordinador Proyecto Curricular

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN

LICENCIATURA EN HUMANIDADES Y LENGUA CASTELLANA

BOGOTÁ

2018

4

AGRADECIMIENTOS

A los docentes Margot Guzmán y Francisco Méndez, por haber brindado

Los aportes necesarios para la realización de este trabajo

A la ASAB y sus estudiantes, por haber abierto el espacio propicio

Para la realización de este trabajo.

5

DEDICATORIA

A mi madre por haberme acompañado hasta la culminación de este primer paso.

6

RESUMEN ANALITICO ESPECIALIZADO- RAE

INFORMACIÓN GENERAL

Tipo de documento Informe de pasantía: para optar al título de

Licenciado en educación básica con énfasis

en humanidades y lengua castellana

Acceso al documento Universidad Distrital Francisco José de

Caldas- Repositorio Institucional

Título del documento Análisis desde los estudios de registros y

géneros del discurso a textos de estudiantes

de Artes Musicales de la A.S.A.B.

Autor Elkin Andrés Cristancho Rodríguez

Directora

Codirector

Margoth Guzmán

Francisco Méndez Espitia

Publicación Universidad Distrital Francisco José de

Caldas.

Palabras clave Registro, género, campo, modo, tenor,

ideología, cognición, sociedad, discurso.

2. DESCRIPCIÓN

El presente informe de pasantía presenta un análisis a los textos de estudiantes de primer

semestre de la facultad de artes ASAB de la asignatura: comprensión y producción de

textos de la carrera: Artes Musicales.

Metodológicamente se ha propuesto realizar un estudio de caso, el cual consiste en tomar

dos textos para su análisis, el primer texto es un borrador de reseña en el cual el estudiante

esboza una producción textual como parte del inicio del curso. El segundo texto es un

ensayo, el cual es el resultado final del curso. Los criterios de selección de estos dos textos

están basados en la observación de la estructuración textual en ambos textos, por una parte,

el ensayo presenta una organización del texto más elaborada, aseveración de una tesis y su

7

desarrollo en el texto de manera jerarquizada. El borrador de reseña evidencia la ausencia

de organización textual, frases complejas sueltas en el texto, ausencia de organización en

párrafos e ideas sueltas. Cabe señalar que el ensayo corresponde al grupo de estudiantes

2017-1 y la reseña a un grupo de estudiantes 2017-2. que, para el periodo, ambos

pertenecen a primer semestre de la carrera.

Como fundamento teórico para realizar el análisis de los textos, se ha tomado los conceptos

de la lingüística sistémica funcional (Halliday y Hassan, 1982): registro y género. Que

operan específicamente para la comparación y el análisis de textos y del discurso, en el uso

del lenguaje desde sus variables contextuales. Además, la teoría va más allá de la

estratificación lingüística y presenta una dimensión contextual más abstracta: la ideología.

3. FUENTES

Se conceptualiza teórica y metodológicamente a partir de los siguientes autores: Eggins, S.

(1997) Van Dijk T. (1997) (1998) Pinson L.C (2007) Martin J.R (1997) Halliday M. y

Hassan (1976, 1980) Brown y Levinson (1987) Martínez Carazo, Piedad Cristina (2006)

4. CONTENIDOS

1. Planteamiento del problema: implicaciones ideológicas en la producción de textos

de estudiantes de Artes Musicales de la A.S.A.B

2. Marco teórico: postulados de la lingüística sistémica funcional que presentan

conceptos clave: registro y género; permiten realizar análisis del texto de manera

comparativa, pertinente para el estudio de caso. Concepto de ideología desde marco

multidisciplinar: cognición, sociedad y discurso.

3. Metodología: Investigación cualitativa: estudio de caso.

4. Proceso de análisis del corpus.

5. Conclusiones del análisis.

5. METODOLOGÍA

Dentro de la investigación cualitativa, podemos encontrar a manera de enfoque el estudio

de caso (Munarriz. B. (1992)) este puede obedecer a la investigación empírica, que

corresponde a las ciencias humanas y que buscan generar teorías a partir de la observación

de un fenómeno de la realidad como objeto de estudio.

8

CONTENIDO

INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………..….10

1. Contextualización……………………………………………………………………..13

2. Área problemática…………………………………………………………………….15

3. Justificación…………………………………………………………………………...16

4. Marco Teórico……………………………………………………………..……….….17

4.1 Antecedentes……………………………………………………………………17

4.2 Conceptos de la lingüística sistémica funcional……….………………………24

5. Marco Metodológico ……………………………………………………………….…30

5.1 Paradigma y enfoque …………………………………………………….......30

6. Proceso de análisis ……………………………………………………………………32

6.1 Corpus……………………………………………………………………….…32

6.2 Registro……………………………………………………………………...…44

6.3 Género………………………………………………………………………….53

6.4 Ideología………………………………………………………………………..62

6.4.1. Cognición…………………………………………………………………....65

6.4.2. Sociedad…………………………………………………………………...…71

6.4.3 Discurso………………………………………………………………….…...75

7. Conclusiones………………………………………………………………..…………….85

Bibliografía

9

Índice de tablas, gráficas y cuadros

CUADRO 1………………………………………………………………………………...46

CUADRO 2…………………………………………………………………………………54

GRAFICA 1…………………………………………………………………………….…..38

GRAFICA 2……………………………………………………………………………...…39

GRAFICA 3……………………………………………………………………………...…13

TABLA 1……………………………………………………………………………..…….47

TABLA 2…………………………………………………………………………………...55

TABLA 3……………………………………………………………………………………60

TABLA 4…………………………………………………………………………………...69

TABLA 5……………………………………………………………………………………76

10

INTRODUCCIÓN

El presente informe de pasantía realiza un análisis a textos escritos por estudiantes de Artes

Musicales, de la Facultad de Artes ASAB. En concreto, un estudio de caso, sobre dos textos. En

un primer momento, el análisis toma los conceptos de la lingüística sistémica funcional: registro

y género. Dichos conceptos operan específicamente para el análisis textual.

De esta manera, primero se establecen las características contextuales que inciden en las

elecciones lingüísticas para la producción de los textos, tomando las categorías de campo, modo

y tenor, como dimensiones contextuales para el análisis de los textos, En un segundo momento,

se usan los aportes de Hasan a la lingüística sistémica funcional ortodoxa, en el que se establece

el potencial de estructura genérica, esto es, el género discursivo al que pertenecen los textos

analizados. Identificando cada uno de los elementos que organizan la estructura textual.

En un tercer y final momento, como ampliación de los estudios contextuales del lenguaje, el

análisis se vuelva hacia una dimensión contextual más compleja: la ideología. En este momento

del presente trabajo, el análisis usa la teoría multidisciplinar de Van Dijk, que mediante la

articulación de los conceptos: cognición, sociedad y discurso, el trabajo hace una aproximación a

las ideologías contenidas en los textos.

En el capítulo 1 se realiza una contextualización de la facultad de artes ASAB, se muestra la

población y el espacio académico donde tuvo lugar la pasantía, que propició los elementos para

realizar el presente trabajo. Así mismo se muestra una caracterización de la carrera artes

musicales, además de la caracterización de la clase de comprensión y producción de textos,

asignatura en la cual se desarrolló la pasantía.

En área problemática, se deja por sentado las discrepancias conceptuales que formulan la

pregunta problema, marcando de esta manera, el rumbo del trabajo. De igual manera se escriben

11

los objetivos, generales y específicos, consolidando los parámetros teóricos desde los cuales se

realiza el trabajo, aquellos concernientes a la lingüística sistémica funcional, el análisis del

discurso y la ideología.

El interés del presente trabajo radica en el hecho de continuar y contribuir con los estudios del

texto, ya que resultan fundamentales en la elaboración de nuevas teorías, en las que la

multidisciplinariedad, van tomando cada vez, mas acogida, por lo que intervienen ciencias como

la sicología, la sociología y la lingüística, que crean el conocimiento y las perspectivas desde las

cuales se estudia y se comprende la sociedad actual desde sus entramados discursivos. Por lo

tanto, en el capítulo 3, se justifica de manera sencilla pero concisa, el porqué de realizar un

análisis textual.

En este orden llegamos los conceptos teóricos, los que soportan y dan los fundamentos desde los

cuales se realiza el análisis, el marco teórico estructurado desde la lingüística sistémica

funcional, donde se recogen los conceptos de género y registros de discurso (Halliday y Hassan),

en relación con la teoría multidisciplinar de ideología: cognición, sociedad y discurso, que

desarrolla Van Dijk, y que permite realizar un acercamiento a la ideología contenida en los textos

seleccionados para el análisis. Por tanto, resulta fundamental dejar claro cuáles y que función

tienen estos conceptos en la elaboración de este informe.

A continuación, el capítulo cinco presenta la metodología usada para realizar el análisis textual,

en este caso el paradigma cualitativo, propio de las ciencias humanas y sociales, establece la

forma de recolección de información, así como su posterior tratamiento. El método de estudio de

caso, permite una selección más detallada, y la observación sin intervención, ayuda a estudiar un

fenómeno de manera rigurosa, si necesidad de realizar algún tipo de intervencio0n, masa allá de

propuestas de soluciones a problemas por parte del investigador.

Ya hacia la parte final, el capítulo 6, aquel que corresponde al proceso de análisis, presenta el

corpus seleccionada para el análisis, se desarrolla en tablas y cuadros, a partir de las conceptos

teóricos estipulados. El corpus es sometido a un análisis lingüístico: registro de sus elecciones

lingüísticas, se establece el potencial de estructura genérica contenido, y finalmente se realiza

12

una aproximación a su ideología, estructurado desde las nociones de cognición, sociedad y

discurso. Que son parte de la teoría multidisciplinar, en los estudios del discurso realizados por

Van Dijk.

En el capítulo siete, las conclusiones, se muestra una reflexión acerca del trabajo realizado, así

como de la teoría usada para el análisis. De igual manera se realiza recomendaciones para el

estudio del discurso y del texto desde la escuela, y finalmente se dan las conclusiones, a partir

del resultado del análisis a los textos seleccionados.

13

1. Contextualización

La Academia Superior de Artes de Bogotá (A.S.A.B), es la facultad de artes de la

Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Sus inicios se remontan aproximadamente al año

1989, cuando comienza como proyecto del entonces instituto distrital de cultura y turismo. Las

escuelas de artes que por entonces existían de manera separada en la ciudad, se unen para formar

la A.S.A.B, de esta manera, los espacios de formación artística como arte danzario, artes

escénicas, artes musicales y artes plásticas pasan a ser carreras profesionales ofertadas por la

Universidad Distrital, usando como infraestructura las instalaciones del antiguo colegio

departamental La Merced, ubicado en el barrio La Capuchina, centro de Bogotá.

GRAFICA 3

14

En particular, la carrera de artes musicales, proyecto curricular donde se hizo la pasantía para

realizar el presente informe, está diseñado para que el egresado, salga con conocimientos y

habilidades teórico-prácticas, para utilizar las técnicas y los medios en los que se pueda

desarrollar como músico profesional al interior de los espacios de interpretación, composición y

dirección de grupos musicales. Este profesional en música podrá poner en práctica sus

conocimientos de manera creativa y artística para contribuir con procesos de producción musical

e inclusión social y cultural dentro de su ámbito profesional.

El presente trabajo se realizó a partir del espacio académico de: comprensión y producción de

textos, del proyecto curricular de artes musicales, cuyo plan de estudios se estructura en dos

partes: 1. Fundamentación y 2. Profundización. Este espacio académico u asignatura,

corresponde al ciclo de fundamentación, en los periodos 2017-1 y 2017-2, ambos primeros

semestres, respectivamente. La población estudiantil para cada grupo oscilaba entre los 13 y 17

estudiantes. La mayoría de estudiantes se caracterizaban por ser jóvenes entre los 17 y 20 años,

provenientes de diferentes regiones del país, por lo que la presencia multicultural predominaba

en los grupos.

Debido al énfasis de la carrera, en la que cada estudiante se forma particularmente en un

instrumento musical y en teoría musical, los estudiantes mostraban desdén o poca importancia a

la asignatura de producción y comprensión de textos, restándole importancia y valor a sus

contenidos. Sin embargo, dentro del proceso de aprendizaje de la asignatura los estudiantes se

fueron apropiando de los saberes, mostrando al culminar el curso, un óptimo desempeño, en la

comprensión de textos y la producción de textos como medio para reflexionar, analizar,

comprender y expresarse no solo en torno a su objeto de estudio: a la música, sino frente a

concepciones de distinta índole.

15

1. Área problemática

Al interior de la academia se producen discursos (orales o escritos) que se caracterizan por

contener niveles formales del lenguaje, estos se confeccionan para un público determinado, ya

que la carga de conocimiento supuesto hace que sólo sea entendido por aquel receptor específico

a quien va dirigido.

Sin embargo, a pesar de que el discurso (oral o escrito) contenga conocimiento compartido

entre un grupo específico de participantes en el evento comunicativo: hablante-oyente, escritor-

lector, es inevitable que las construcciones contextuales del escritor/hablante incidan en la

elección lingüística (gramatical, estilo, tópicos, léxico etc.) y el tipo de discurso (argumentativo,

narrativo, expositivo, etc.) en la producción del mismo. Esto implica que se creen modelos o

patrones que gobiernen o controlen la producción discursiva, desde los cuales se reproducen y

adquieren ideologías.

Para este trabajo, se ha tomado como objeto de análisis el discurso que corresponde a su

forma textual, el cual ha sido producido por estudiantes de artes musicales, generando la

siguiente pregunta problema: ¿Qué elementos contextuales de los textos seleccionados de

estudiantes de artes musicales de la ASAB inciden en la construcción de su ideología?

En este sentido, como dirección del trabajo, se han generado el siguiente objetivo general:

Analizar los elementos contextuales de los textos seleccionados de estudiantes de artes musicales

de la A.S.A.B y su incidencia en la construcción ideológica. De igual manera se proponen los

siguientes objetivos específicos: 1. interpretar semejanzas y diferencias en los textos analizados a

partir de las categorías: campo, tenor y modo; 2. Identificar la relación entre la ideología y el

discurso de los textos analizados, 3. Determinar las implicaciones sociales de las ideologías

inmersas en los textos

16

3. Justificación

El texto, después de la oración, es la unidad de análisis fundamental en la formulación teórica

de la lingüística. La textolingüística marca el más reciente paradigma en los campos de estudios

del lenguaje, ya que incorpora elementos contextuales que inciden en la producción textual

dentro de un espacio específico del uso del lenguaje.

Los estudios del discurso o del texto, resultan ser un avance importante en la ciencia del

lenguaje, ya que la sociedad actual es todo un entramado discursivo y textual, toda vez que abre

las puertas a que se reflexione sobre las dimensiones sociales construidas a partir del discurso,

dígase política, cognición, cultura, academia etc. La lingüística contemporánea ofrece una

multidisciplinariedad desde la cual es posible construir y comprender la realidad social.

Los métodos comparativos o contratistas del texto y del discurso, usados para el estudio de

nuestra posición social, cultural, política y académica, ofrece un elemento crítico asociado al

conocimiento, la verdad y el pensamiento, en la medida que nos permite develar estructuras

sociales e ideológicas, construidas a partir del discurso. Esto permite actuar organizar o

modificar las estructuras sociales, incluso desde la discursividad al interior de la academia.

De igual manera se puede observar el estado actual de la lingüística contemporánea, y cuál

podría ser su siguiente rumbo. Es entonces es necesario contribuir con el estudio en los campos

del discurso y del texto.

17

4. Marco Teórico

4.1 Antecedentes

Este trabajo se caracteriza por implementar la ciencia de la lingüística desde sus estudios

contemporáneos, utilizando sus fundamentos y conceptos en pro de un análisis textual. Y en

tanto que han sido diferentes etapas en la evolución y desarrollo de los estudios en la ciencia del

lenguaje, resulta necesario realizar un recorrido que permita identificar su punto de partida, sus

principales teóricos, sus enfoques y ramificaciones, de tal manera que genere una

contextualización global de su aporte y desarrollo como ciencia.

Desde la segunda mitad del siglo XX, se permite ver la evolución y las etapas en las que se ha

desarrollado los estudios en la lingüística como ciencia, han sido fundamentalmente, tres campos

principales: el estructuralismo, el generativismo y la lingüística textual. Este último campo,

trabaja sobre tres puntos esenciales: la pragmática, la teoría de la acción y el análisis del

discurso, siendo esta la perspectiva escogida para realizar el presente trabajo, debido a que su

objeto de estudio es el discurso (oral o escrito), para este caso: el texto.

Los postulados de la textolingüística permiten analizar el discurso, no solo en su uso

gramatical, sino el acto comunicativo con todos sus efectos. Algunos temas como la

pronominalización, la presuposición y la dualidad anáfora-catáfora, hicieron parte de los estudios

generativistas, del modelo Chomskiano. Desde Inglaterra, Geoffrey Leech y Halliday, estudiaron

la validez de las estructuras discursivas. Por otro lado, la escuela de Praga hizo estudios en el

análisis semántico del texto, la coherencia y la cohesión textuales. En Francia, Lévi-Strauss

plantó las bases para una posterior teoría estructural del texto. Todorov, R. Barthes y Greimas

lograron poner el texto como elemento fundamental de análisis. En Alemania Manfred

Bierwisch, es a quien se le acuñó los términos: macro y microestructuras textuales, con los

cuales Van Dijk, realizará todo su trabajo de análisis textual.

18

La textolingüística, propone el texto como unidad de análisis, que cumple con ciertas

condiciones para su elaboración y desde las cuales es posible realizar un estudio del texto: como

primera condición se encuentra el texto como actividad lingüística del hombre, en un segundo

momento, tiene una intención comunicativa específica, y por lo último, se explicita un contexto

al cual pertenece. En este sentido, a partir de cada una de las condiciones, surgen teorías que

intentan dar comprensión al fenómeno del texto.

El estructuralismo se encargó de estudiar el lenguaje mediante la dicotomía lengua-habla, lo

que se ocupó, en hacer una teoría descriptiva de la lengua como un sistema de signos. Pero poco

o casi nada de sobre la lingüística del habla. De igual manera, la corriente transformacionalista,

centró su estudio en la dicotomía competencia-actuación. Y al igual que en la corriente anterior,

su trabajo estuvo enfocado en la competencia, en términos de Chomsky, una gramática ha de

caracterizar formalmente la competencia lingüística de un hablante-oyente ideal. En cuanto a la

lingüística de la actuación, el mismo Chomsky afirmó, que le concierne a la psicología

cognoscitiva ocuparse de la actuación, dado que los errores cometidos por los usuarios de una

lengua tienen que ver con desórdenes de tipo psíquico.

Fue Eugenio Coseriu quien advirtió que las dos dicotomías carecían de un nivel intermedio

que permitiera el paso de una estructura a otra. Por lo que propuso un tercer nivel al que llamó la

norma. (la pragmática en el texto lingüística cumplirá esta función) En sus comienzos la

textolinguistica incurrió en el mismo error, comenzó con el estudio de una lingüística del texto, y

poco o casi nada de sobre la lingüística del discurso (realización individual del texto). Sin

embargo, este error fue remediado posteriormente, y sería la pragmática y la sociolingüística las

que pondría el paso entre el nivel textual y el nivel discursivo. Sostienen ambas disciplinas que el

andamiaje de cualquier gramática no ha de cimentarse sobre intuiciones muchas veces ideales,

sino en observaciones que demuestran el uso real de la lengua.

En investigaciones más recientes, dentro de un contexto nacional, la Universidad de

Pamplona, la doctora Doris Vanegas Vanegas elabora un programa de formación en la

competencia en textolingüística como característica del ser humano. Considerando al texto como

aquella materialidad que presupone una competencia lingüística. En este sentido, el trabajo

19

establece una línea de estudio en la que muestra los procesos implicados en el desarrollo de la

competencia textolingüística, poniendo como énfasis el acto creativo del ser humano al el hacer

un texto.

Un importante trabajo que recoge de manera muy selectiva el estudio y desarrollo de la

textolingüística en Colombia es: Estado del arte de la textolingüística en Colombia (2007), de la

profesora Libia Carolina Pinzón Camargo, brindando un panorama general de lo que han sido las

investigaciones y aplicaciones en este campo. De igual manera Cristian Bohórquez de la

universidad Tecnológica de Pereira : Aplicabilidad de la lingüística textual y la psicolingüística

en la composición de los ítems de selección múltiple del examen de estado colombiano (2013) ,

realiza un estudio en textolingüística poniendo como énfasis la mirada en las pruebas de Estado ,

aplicando la teoría a la revisión de la formulación de las preguntas en tres niveles 1: explicar el

funcionamiento textual, semántico y cognitivo de la superestructura textual Ítem de selección

múltiple. 2. analizar la muestra hallando una cifra de 23% de error de construcción 3. Proponer

estrategias de optimización para la composición de cuestionamientos e interpretación de

resultados.

De esta misma manera, el campo de la textolingüística ha sido abordado de manera muy

amplia en las distintas comunidades académicas de lingüística e interesados en esta ciencia,

abarcarlo todo, por demás sería un trabajo imposible, por lo tanto se citan estas referencias con el

fin de hacer alusión a tan solo unos pocos, sin embargo se tiene el criterio de selección de estos

referentes, el cual está basado en la competencia de la producción textual, el panorama global del

desarrollo de esta ciencia, aplicabilidad y producto de las investigaciones.

Análisis del discurso

Como bien se ha señalado anteriormente, uno de los pilares que estudia la textolingüística, es

el análisis del discurso, una nueva ciencia transdisciplinaria que comprende la teoría y el análisis

del texto. Existen varios textos introductorios al estudio del discurso, en los que se expone temas

20

y áreas de este estudio, ya que, por ser una ciencia transdisciplinaria, aborda enfoques

lingüísticos, psicológicos, sociológicos, estructuras abstractas textuales, retórica y demás

implicaciones, sociales, políticas y culturales del discurso. Debido a su extensión disciplinaria,

no es posible abarcar su totalidad.

Es inmensa la gran cantidad de especialistas de diversos países, los que han realizado sus

investigaciones desde esta disciplina. Uno de los referentes más imprescindibles es el libro: El

discurso como estructura y proceso (1997), compilado de artículos y capítulos escritos por

diferentes autores, dedicados al estudio de las estructuras textuales y al lenguaje como

interacción social, hecho por Teun van Dijk. Es un importante estudio sobre el discurso, una

introducción multidisciplinaria. Que intenta responder a la pregunta sencilla pero compleja: ¿Qué

es el discurso?

Como proyecto científico, esta disciplina ha atraído sus propios adeptos interesados en el

estudio del análisis del discurso, y han surgido una amplia gama de publicaciones y estudios

sobre el tema. La revista Text, la revista Discourse and Society, la revista Journal of pragmatics

y así mismo la revista Discourse processes, son revistas publicadas con el fin de hacer

seguimiento a los distintos enfoques y estudios del análisis del discurso, se encuentra desde

enfoque pragmáticos del discurso, hasta estudios psicológicos.

Así mismo, en lo que respecta la lingüística, hay autores que han hecho estudios desde este

campo; Beaugrande y Dressler (introducción a la lingüística del texto, 1981) introducción a la

gramática y otros aspectos del discurso; Brown y Yule (1983) introducción al análisis del

discurso a aspectos semánticos, tales como el tópico, el foco, la información, la coherencia y la

referencia; Coulthard (1994) presenta los distintos aspectos del texto escrito, como el discurso

expositivo, los editoriales de los periódicos, la narrativa y el discurso académico;

En cuanto al análisis del discurso a nivel nacional, María Cristina Martínez: análisis del

discurso y práctica pedagógica 1999. Presenta un estudio consciente de la evolución de la

lingüística, para una mayor aproximación a la complejidad del lenguaje, donde analiza la

argumentación en la enunciación. y aspectos como la textualidad: El análisis de la cohesión

21

lineal y el desarrollo proposicional de los textos académicos La cohesión indica la manera como

una secuencia de unidades de información se provee de unidad conceptual relacional a través de

unidades lingüísticas de tipo léxico o gramatical.

Para los procesos de sentido en el texto, Jorge Lozano: Análisis del discurso, Hacia una

semiótica de la interacción textual, (1993) el texto como un artefacto que se puede interrogar con

instrumentos analíticos.

El doctorado interinstitucional de educación de la Universidad Distrital Francisco José de

Caldas, en manos de Sandra Soler Castillo y Dora Inés Calderón, compilan unos artículos y

capítulos escritos por diferentes profesores de la universidad, versados en los estudios del

discurso, publican un libro que lleva por nombre: Panorama de los estudios del discurso en

Colombia, (2012).

Este pequeño recorrido se ha conocido en los estudios del análisis del discurso, si bien se

comprende su interdisciplinariedad, es posible de igual manera, delimitar un tema de estudio

para la aplicación de esta disciplina. Por consiguiente, es necesario realizar una ubicación

temática sobre la cual se pretende desarrollar este análisis.

Investigaciones similares

En cuanto a investigaciones similares a la que pretendo realizar, es decir, aquellas que

analizan textos y discursos desde la implementación teórica de la lingüística sistémica funcional,

con las categorías de registro y genero del discurso, han sido pocos los trabajos realizados, sin

embargo, existentes, más pocos aun, los que extienden el análisis a la dimensión contextual de

ideología. En su mayoría los análisis aparecen por separado, es decir, análisis que se enfocan al

registro y genero del discurso, y por otro lado análisis que se enfocan únicamente en la ideología,

a pesar de que teóricamente, ambos tipos de análisis pueden estar relacionados en una única

investigación: en este sentido, realizo una muestra de las investigaciones correspondientes a la

teoría, por separado.

22

Los estudios sobre géneros y registros del discurso, es una teoría contemporánea de la que

poco se ha hablado. Sin bien ha cobrado importancia con el desarrollo de los estudios del

discurso, en los últimos años, gracias a los trabajos adelantados por Van Dijk, por otro lado,

permanece en un estadio de evolución en los estudios de lingüística. Por lo tanto, hacer una

pesquisa global a los referentes de esta teoría, daría como resultado importantes trabajos sobre el

tema, pero no por ello una lista interminable.

Algunos de los trabajos realizados bajo el rótulo de esta teoría son: “Género y registro en la

lingüística sistémico funcional. Un relevo crítico” de Juan Pablo Morys de la Universidad de

buenos Aires. Que intenta hacer una aclaración conceptual respecto a la definición de registro y

de género en los estudios del texto. E intenta responder a la pregunta: ¿cómo los registros se

distribuyen socialmente?

Encontramos también: “la noción de género en la lingüística sistémico funcional y en la

lingüística textual” de Guiomar Ciapuscio. cuyo propósito es realizar un examen crítico general

de la noción de género en dos orientaciones contemporáneas de la lingüística: la textolingüística

y la lingüística sistémica funcional.

Otro referente lo encontramos en: “género y registro en la clase de español como lengua

segunda extranjera, un enfoque multimodal” Por Georgina Laccana es un capítulo en el cual, la

autora, desde la lingüística sistémico funcional, pone a consideración el lenguaje como un

potencial significado que se realiza efectivamente cuando el hablante / escritor eligen alguna de

las opciones que conforman el paradigma lingüístico para producir un discurso dentro de un

contexto de situación específico.

En cuanto a los estudios sobre ideología, encontramos el trabajo: análisis ideológico del

discurso de la obra de teatro: “El Nicca” de Javier Torres Vindas (2007) Este artículo pretende

aportar un vocabulario categorial que permita discutir sobre una problemática aún no abordada:

la sedimentación estética de los usos sociales del miedo. Sedimentación que expresa y condensa

prácticas, lógicas y relaciones sociales asimétricas, que legitiman un estado de cosas.

23

Encontramos también el trabajo de: Linnet Molina Rodríguez y Mónica Lugones Muro

(2008), que lleva por título: El análisis ideológico del discurso en los medios de comunicación:

estudio de la revista cultural "La Calle del Medio" En el artículo se caracteriza la ideología

subyacente en el discurso periodístico de la revista cultural cubana La Calle del Medio, a partir

de las estructuras del discurso relativas al significado del texto y la interacción con los

receptores.

Así mismo encontramos el trabajo: El análisis ideológico del discurso lexicográfico: una

propuesta metodológica aplicada a diccionarios monolingües del español, de Susana Rodríguez

Barcia (2012). La autora se enfoca en los estudios relativos al análisis ideológico de los

diccionarios con el fin de proponer una metodología sistemática, coherente y unificada para los

que busquen realizar un análisis del discurso lexicográfico –en diccionarios generales,

sincrónicos y monolingües, fundamentalmente– que ponga el acento en los aspectos relativos a la

ideología

Si bien estos trabajos realizan un análisis a diferentes objetos del lenguaje, todos tienen algo

en común, es el hecho de usar la noción de ideología postulada por Van Dijk87. De igual

manera, para el presente trabajo, se usa la misma noción del autor, ya que presenta elementos

multidisciplinares para un análisis exhaustivo del discurso oral o escrito. En este sentido, los

textos seleccionados de los estudiantes de la ASAB serán objeto de análisis desde la noción de

ideología mencionada.

24

4.2 Conceptos de lingüística sistémica funcional

En tanto que el desarrollo de la teoría del registro surge del enfoque de la lingüística sistémica

funcional, hago una paráfrasis del marco teórico, del que proviene y en el que nace la teoría.

Puesto que dicha teoría obedece a un único marco teórico, se hace entonces mención del libro: el

discurso como estructura y proceso: Van Dijk cap. 9. Eggins. S (1997)

Dentro de los estudios de registro, el de mayor relevancia aparece en el contextualizo británico.

Fue el conocido antropólogo Malinowski, quien, hacia la época de 1923, aportó lo que sería el

comienzo del análisis del significado en contexto, considerando dos principios importantes:-) el

contexto inmediato de la situación de una emisión 2-) el contexto global de la cultura.

Hacia 1957, J.R Firth, influenciado en las ideas Malinowski, desarrolla un modelo de lenguaje

(semántica, sintaxis, morfología, fonética, gramática y fonética) en el que adhiere el contexto. De

esta manera, elaboró un esquema provisional para aplicar a los: “acontecimientos repetitivos

típicos dentro del proceso social”

1. Los participantes: personas y sus características: a-) Acción verbal de los participantes

b-) La acción no verbal de los participantes

2. Los objetos, acontecimientos no verbales y no personales relevantes

3. El efecto de la acción verbal. Van Dijk cap. 9. Eggins. S (1997)

Una vez sentadas estas bases surgen los estudios Neofirthianos, una reelaboración del esquema la

hace Michael Halliday, hacia 1985.

1. Campo, la acción social: lo que está pasando, la naturaleza de la acción social que está

ocurriendo, es decir, en que están ocupados los participantes, donde el lenguaje es como

un componente esencial.

2. Tenor: la estructura de roles: quién está participando, la naturaleza de los participantes,

sus posiciones y roles, es decir, que tipos de relaciones de rol existen entre los

participantes, incluyendo relaciones permanentes y temporales de uno u otro tipo, tanto

25

los tipos de roles discursivos que adoptan en el diálogo como todo el grupo de relaciones

socialmente significativas en las que están involucrados.

3. Modo, la organización simbólica: qué papel desempeña el lenguaje, qué es lo que

esperan los participantes que el lenguaje haga por ellos en la situación, es decir, la

organización simbólica del texto, la posición que este ocupa y su función en el contexto,

incluyendo el canal de expresión (si es hablado, escrito o una combinación de ambos) y

también el modo retórico, lo que se logra por medio del texto en términos de categorías

como persuasivo, expositivo, didáctico y otros por el estilo.

Van Dijk cap. 9. Eggins. S (1997)

Este modelo particular del contexto se ajusta con el modelo de organización del lenguaje de

Halliday, que consiste en que las elecciones de significado se organizan en tres componentes

principales:

Función ideativa: Tiene que ver con la organización de la realidad del mundo que nos rodea.

Función interpersonal: tiene que ver con la realidad social de las personas con las que

interactuamos (hacer declaraciones, formular preguntas, dar órdenes)

Función textual: Organización de los significados ideativos e interpersonales dentro del texto,

que son coherentes y relevantes en relación con su contexto.

De esta manera Halliday relaciona su modelo del lenguaje con el modelo de la organización

del contexto como sigue: El significado ideativo se utiliza para construir el campo (acción

social); el significado interpersonal se usa para negociar el tenor (la estructura de roles) y el

significado textual se emplea para desarrollar el modo (la organización simbólica)

Para el concepto de género, se toma los estudios de la investigadora Ruqaiya Hassan, quien

incorpora a los estudios del contextualizo, la noción de: potencial de estructura genérica,

señalando diferentes etapas de organización en un género particular de texto, y desde el cual es

posible analizar las etapas. De igual manera permite hacer una organización del registro. A su

vez la escuela de Sydney (e, g, Martin 1985) ha introducido una noción de género en el marco

sistémico-funcional enfocada al contexto de cultura.

26

Además, la teoría de registro y género incluye también, la exposición y explicación de cómo

los textos sirven a intereses diferentes en la construcción y reproducción de las prácticas sociales,

es decir de la ideología, de esta manera es posible llevar la explicación contextual un paso más

adelante, pues se reconoce que las diferencias entre los textos obedecen a una dimensión social

más abstracta.

Teoría multidisciplinar de la ideología

La noción de ideología ha venido siendo construida en las ciencias sociales y en las ciencias

humanas. Sin embargo, ha sido difícil realizar una noción sólida, por el contrario, han surgido

nociones vagas, al igual que algunos términos escurridizos como: sociedad, grupo, poder, acción,

mente. Ha sido un término de uso ordinario, habitualmente peyorativo, construido por eruditos y

teorías triviales.

Dentro de los enfoques tradicionales, en el siglo XVIII Destutt define el concepto de

ideología: ciencia de las ideas. A su vez desde la filosofía se planteó el concepto marxista de

ideología, que obedecía a un significado peyorativo, pues se entendía la ideología como ideas

dominantes de una época. Sin embargo, las nociones existentes del término se han encontrado de

acuerdo en que las ideologías ocultan o debelan nuestra posición social o política, nuestras

perspectivas o nuestros intereses. Muy poca gente describe su sistema de creencias o

concepciones como ideología, por el contrario, se les atribuye a los otros, tener ideología.

En el texto de Van Dijk (Ideología), el autor muestra varias concepciones de sentido común de

las ideologías:

A- Son concepciones falsas

B- Esconden relaciones sociales verdaderas y sirven para engañar a otros

C- Creencias que tienen los otros

D- Presuponen definiciones de verdad y falsedad cuya naturaleza sirve social y

políticamente a sus intereses.

27

En una acepción más crítica, se relaciona la definición como un elemento crítico a poder y

dominación.

Con Gramsci, la concepción de ideología y sociedad es definida como hegemonía. Que

comprendía el manejo de la mente de los ciudadanos. Construyendo persuasivamente un

consenso social sobre el orden de la sociedad. Sin embargo, una vez más, dentro de la definición,

aparecían elementos similares a otras definiciones, en las que las dimensiones sociales y

políticas, buscaban establecer el conocimiento, la verdad y el poder. Ocurrió que incluso la

ciencia, que se quiso desligar del concepto, terminó haciendo ideología, en la que pretende que

sus propios intereses sean tomados como verdad.

A mediados del siglo XX, surge un concepto de ideología, ya no peyorativo, sino inclusivo.

“sistemas políticos o sociales de ideas, valores o preceptos de grupos u otras colectividades, y

tienen la función de organizar o legitimizar las acciones del grupo” (Van Dijk. 1997)

Manteniendo la línea en los estudios del discurso, el concepto de Ideología que plantea los

estudios de Teun Van Dijk, son en consecuencia los más pertinentes con el estudio. Ya que el

autor pone en relación la ideología y el discurso, partiendo del hecho en el que la ideología se

expresa y se reproduce en el texto y en el discurso.

El autor elabora un triángulo conceptual desde el que plantea las dimensiones que construyen

el concepto de ideología y estructura teórica. En primer lugar, aparece el concepto de cognición:

que cumple con la función de dar a conocer la organización interna y las funciones mentales; en

segundo lugar, el autor presenta el concepto de sociedad: en el que abarca las diferentes

estructuras sociales: política, cultura, historia, etc. Y, en tercer lugar, el autor pone la dimensión

de discurso: mediante el cual, las ideologías cambian y se reproducen a través de la

comunicación.

Esta estructura teórica pone en relación la mente personal y social, las interacciones sociales y

la cognición con discurso y sociedad. En este sentido es posible ver de qué manera exactamente,

28

la ideología moldea el texto y la conversación, o como se adquiere, a su vez que da cuenta de las

ideas, las creencias y la conciencia contenidas en la ideología.

El autor aclara que estas dimensiones no realizan un trabajo psicológico, sociológico o político,

sino que son conceptualizaciones organizativas del discurso y el análisis del discurso. De esta

manera, se realiza el enfoque adecuado pues hace énfasis en el discurso como el papel principal

para la reproducción y adquisición de las ideologías.

Este estudio no usa la noción de historia de la ideología, sino que realiza su estudio bajo las

perspectivas de los estudios contemporáneos del discurso, una teoría multidisciplinar que abarca

la lingüística, la ciencia cognitiva y la política.

29

5. Marco Metodológico

5.1 Paradigma y enfoque

Este análisis consiste en recoger información basada en la observación de determinado corpus

para el posterior análisis. En este sentido, el corpus corresponde a los textos seleccionados de los

estudiantes de artes musicales de la ASAB en donde se hizo la pasantía, ya que ofrece una

realidad propia de estudio, además de que permite identificar fenómenos tanto en su forma como

en su contenido, los cuales pueden ser tomados como objeto de observación, descripción e

interpretación dentro de un proceso de investigación.

De esta manera, el paradigma cualitativo resulta ser la perspectiva desde la cual se aborda el

análisis aquí propuesto. La investigación cualitativa podemos definirla como: “el proceso de

llegar a soluciones fiables para los problemas planteados a través de la obtención, análisis e

interpretación planificadas y sistemáticas de los datos” (Mou1y, 1978). Este paradigma de

investigación tiene a su vez enfoques y métodos empleados para su desarrollo. Siendo así, uno

de los métodos más empleados y propios de la investigación cualitativa es: el estudio de caso.

Para comprender en que consiste este método, y el papel que desempeña en el presente trabajo de

análisis se usará la siguiente definición:

El estudio de caso: “Es una investigación empírica que estudia un fenómeno contemporáneo

dentro de su contexto real, en la que los límites entre el fenómeno y el contexto no son

claramente visibles, y en la que se utilizan distintas fuentes de evidencia. Se centra en el detalle

de la interacción con sus contextos, la singularidad y la complejidad de un caso particular para

llegar a comprender su actividad en circunstancias importantes. El estudio de caso pretende

elaborar hipótesis, explorar, explicar, describir, evaluar y/o transformar. Puede producir

conocimientos o confirmar teorías que ya se sabían. Es una estrategia o herramienta inductiva,

que va de lo particular a lo general” (Carazo M. pg 45.2006)

Se toma como enfoque el estudio de caso de corte descriptivo, ya que pretende identificar los

elementos claves o variables que inciden en un fenómeno. a su vez que describe los distintos

factores en el fenómeno estudiado. En este caso, los textos escritos por estudiantes de Artes

30

Musicales. El caso para estudiar consiste en tomar dos textos, a partir del criterio de estructuras

textuales organizadas y ausencia de organización en la estructura, con el fin de someterlos a un

análisis lingüístico e ideológico de los estudios del análisis del discurso. Cuya investigación se

dirige a describir diferencias, particularidades, similitudes, fenómenos lingüísticos e ideológicos

inmersos en su producción.

El paradigma cualitativo, específicamente desde su enfoque del estudio caso, implica tener un

método de observación, para el análisis que se pretende realizar en este trabajo, se ha elegido el

método de: observación no participación, el cual consiste en llevar a cabo un estudio exhaustivo

de determinado objeto susceptible de conocimiento.

Como método de indagación mediante el estudio de caso la observación no participación

permite la elaboración de hipótesis que pueden ser confirmadas en el objeto estudiado, a su vez

que permite la extracción de conclusiones sin que necesariamente se realicen propuestas de

intervención adicionales. En esta medida, los resultados hallados en el análisis de los textos

seleccionados de los estudiantes de Artes Musicales de la A.S.A.B ofrecerán una serie de

resultados teóricos, que pueden estar fuera de control del investigador.

El estudio de caso entonces se realiza específicamente desde el corpus extraído de la

asignatura de: comprensión y producción de textos, de la carrera de Artes Musicales de la

ASAB. Para la selección del corpus objeto de análisis se toman los textos producidos como

resultado final del curso, los cuales obedecen a la tipología argumentativa: el ensayo; Y, por otro

lado, se toman los textos que hacen parte del inicio del curso, en este caso el texto académico: la

reseña. Ambas selecciones en diferente semestre respectivamente. se identifica para el ensayo el

mayor nivel de organización estructural del texto, y para la reseña, la ausencia de organización

estructural (ideas sueltas). De esta manera se selecciona el texto 1 (ensayo) estudiante de primer

semestre de artes musicales 2017-1, quien evidencia una apropiación de los contenidos de la

asignatura, no sólo al final del curso, sino durante el mismo. Y el texto 2 (reseña, borrador)

estudiante primer semestre de artes musicales 2017-2, quien evidencia ausencia sobresaliente de

organización estructural del texto.

31

Para una caracterización más específica de los estudiantes, se realiza encuesta

sociodemográfica con el fin de determinar en mayor medida el contexto de su proveniencia, el

cual eventualmente, puede generar hipótesis de dimensiones sociales incidentes en el desarrollo

académico y educativo, y por supuesto su producción discursiva. Sin embargo, el tratamiento de

los datos recolectados a partir de esta técnica de la investigación cualitativa, no necesariamente

son de relevancia para el análisis. Por lo que no son tomados en cuenta.

32

6. Análisis del corpus

6.1 Corpus

El espacio académico: comprensión y producción de textos, en la carrera de artes musicales,

de la ASAB, hace parte de la clasificación: obligatorio básico, con una asignación de dos

créditos académicos y propone como objetivo: desarrollar competencias y capacidades

lingüísticas en el manejo de la lengua materna, mediante la comprensión y producción de textos

académicos y artísticos de nivel universitario. Además, establece como uno de los aspectos de

formación, el cual se utilizó para la selección del corpus a analizar, el hecho de: identificar la

estructura organizativa de un texto académico argumentativo.

En este orden de ideas, y como ya se ha mencionado con anterioridad, uno de los textos

seleccionados es un borrador de reseña, en el que se evidencia la ausencia de organización

estructural tanto de forma como de fondo, es decir, ausencia de construcción de párrafos,

oraciones complejas puestas en desorden, ideas sueltas. Así pues, la reseña, a la cual se le

asignará, a manera de referencia: texto 1, en tanto que no es necesario poner el nombre de su

autor, es el siguiente:

Texto 1:

MESTIZAJE MUSICAL

Jeyoka- Manuel Castellanos, Carlos Roldan

El otro rostro - Casa discográfica: VCRolab

Duración: 54.36 min

(1a)El discurso musical propuesto en este álbum está alimentado por varios géneros,

(b)representando así un mestizaje y una riqueza cultural enorme, (c)promoviendo de esta manera

recuperar nuestras raíces y acoplarlas a los gustos actuales. (2a)Estas obras tienen una gran

variedad de instrumentos autóctonos indígenas como: Zambumbia, Chuco, Ciempiés, Esterilla,

Carángano, Tambora, Flauta traversera Colombiana etc., (b)los cuales generan una sonoridad

tradicional y a su vez el carácter progresivo propuesto por los intérpretes y su producción.

(3a)Las diferentes técnicas para abordar el mismo instrumento hacen pertinente develar que

33

depende de quien lo toque y (b)su intención al hacerlo obtendrá diferentes resultados con un aire

a su conocimiento y cultura, (c)como se hace notar en el transcurso de las obras.

(4a)Cundaima es una canción con una sonoridad andina colombiana, (b)que posee una riqueza

enorme en la que se exponen todas las células rítmicas del bambuco y (c)sus subgéneros como:

la caña, la rajaleña, el sanjuanero, etc. (5a)Estas obras contienen letras sobre temas muy diversos

partiendo desde el evidente problema del desplazamiento (3. Malachí), (b)hasta los poemas de

amor (9. El retorno).

(6a)El Rock aparece constantemente, (b)aportándole al álbum un sentido estético apropiado a

gustos más contemporáneos y (c)a la evidente inclinación de los intérpretes. (7a)En canciones

como “Mariposa”, se contempla un sentido y una riqueza armónica un tanto académica,

(b)expuesta en golpe de pasaje llanero, que en el transcurso de la canción se ve mestizada por

estilos populares y (c)algunos arreglos de ingeniería que a su vez denotan la música electrónica.

(8a)Analizando el tema de (8.Vientre) se refleja una utilización de ritmos de cumbia que a su

vez se van transformando en sonoridades más agresivas y empoderadas, (b)lo cual tiene mucha

relación con la letra, que habla acerca de la naturaleza, de los antepasados indígenas y (c)a su vez

de como los conquistadores españoles saquearon la tierra y se apoderaron de muchas de las

riquezas, (d)pero que por otra parte nunca van a poder expropiar el conocimiento de los misterios

indígenas, de las danzas, los elementos de la naturaleza, las ofrendas sagradas y (c)de la

espiritualidad que contienen estas tierras.

(9a)El retorno: Un poema hecho música en el que se puede apreciar perfectamente la intención

de mezclar el tradicional ensamble andino colombiano con sonoridades más modernas, (b)con tal

sutileza que no te das cuenta en qué momento ocurrió; el virtuosismo de los intérpretes y su

capacidad para cambiar de instrumentos, (c)de intención y hasta de género durante el transcurso

de la canción hace que sea un placer escuchar esta obra.

(10a)En conclusión, un excelente trabajo discográfico en el que se puede apreciar una perfecta

fusión de géneros, y (b)además aprender sobre las raíces musicales colombianas y todas las

34

posibilidades que existen para preservar esta riqueza, y (c)aportar a las diferentes culturas un

evidente mestizaje musical que hace mucho más placentero escuchar las diferentes vertientes

sonoras tradicionales de este país.

Por el contrario, el segundo texto seleccionado, el cual es un ensayo, presenta una

organización estructural, que evidencia la adquisición de saberes propuestos como objetivos del

curso, sin embargo, hay que tener en cuenta, que el ensayo es producido como parte final del

curso, mientras que la reseña es producida al inicio del curso.

Pues bien, en concordancia con la organización estructural del ensayo, es que se ha elegido el

mismo para objeto de análisis, pues presenta un orden tanto de forma como de fondo, se

identifica el planteamiento de una tesis, su desarrollo y conclusión, así mismo la construcción de

párrafos y una correcta puntuación. De igual manera, para efectos de referencia, se le llamará al

ensayo: texto 2. No se pone el nombre del autor, pues tampoco resulta necesario para efecto de

su análisis.

Texto 2:

Radio y Música académica

¿apertura o cierre radiofónico?

"Ser compositor en Colombia, implica mucho sacrificio."

Jaime Torres Donneys

Resumen

(1a)La teorización es fundamental en el acercamiento académico a la música y Colombia

presenta grandes falencias en este aspecto. (2a)Para ello es necesario conocer la educación

musical que se está empleando en las instituciones de educación superior. (3a)Con dichos

procesos, podemos identificar las formas de difusión de la música académica y las posibilidades

que tiene el joven compositor de ser reconocido y escuchado en el país.

Palabras clave: música académica, radio universitaria, composición musical.

35

'Estudiante del Proyecto Curricular de Artes Musicales, en la Facultad de Artes ASAB de la

Universidad Distrital. Primer semestre del énfasis de Composición y Arreglos.

Introducción

(4a)En Colombia hay grandes falencias en el acercamiento investigativo hacia la música

académica. (5a)Por lo tanto, no hay claridad sobre dicho concepto y no se reconoce una

tradición en ello. (6a)De esta manera, subyace una barrera inamovible entre los conceptos de

música popular y música académica, (b)que plantea que cada una de estas nociones encierra

grupos de instrumentos y géneros musicales específicos. (7a)El presente ensayo intentará

responder cómo se expresa la visión de la composición de música académica colombiana en la

radio bogotana universitaria, (b)partiendo de la premisa de que lo académico no es un tipo de

música, (c)sino un acercamiento a ella.

"Pese a que, desde hace más de medio siglo, en algunos países existen escudas de artes plásticas

y música ligadas a instituciones de educación superior, como en el caso de la Universidad

Nacional de Colombia, la producción y la transmisión de conocimiento en las artes no se han

estandarizado todavía, ni tampoco han sido homologadas a los paradigmas de producción

científica aceptados en otras áreas del conocimiento dentro del medio universitario"

(Santamaría, C., 2010, p, 10).

(8a)Este texto está dirigido a lectores con un contexto situacional similar al del autor:

(b)estudiantes de pregrado en música, interesados en la composición y los arreglos musicales,

(c)para complementar la visión que ya se tenga de este acercamiento a la música. (9a) Además,

se busca identificar la proporción de difusión de música académica colombiana; (10a)hallar los

parámetros utilizados para establecer la programación en las emisoras radiales que serán

observadas; (11a)establecer la efectividad de la radio como difusor de la música académica

colombiana; (12a)y promover la difusión de este tipo de música para su conocimiento y

(b)aportes a la cultura nacional.

36

Metodología

(13a)Para el entendimiento de este escrito, (b)se hace necesario tener clara la metodología de

su desarrollo. (14a)Se iniciará por una indagación teórica respecto a los núcleos conceptuales

del ensayo: (b)Música académica, radio bogotana universitaria y composición musical.

(15a)Posteriormente, se indagará en los programas radiales específicos de las emisoras

universitarias UN Radio y LAUD, (b)para hacer un análisis de sus contenidos musicales.

(16a)Finalmente, se expondrá el caso de la educación musical con énfasis en Composición y

Arreglos, (b)en la Facultad de Artes ASAB de la Universidad Distrital. (17a)Para esto, se hará

uso de una entrevista al maestro Jaime Torres, (b)y se establecerán conclusiones.

De micro a macro

(18a)Partiendo de una conceptualización se hace más sencillo llegar al ejemplo. (19a)Es decir

que, si es clara la teoría, (b)podremos aplicarla a cualquier situación que se presente. (20a)De

esta forma, debemos establecer las acepciones más plausibles, (b)de los núcleos que

conformarán el sustento de este ensayo.

(21a)La composición musical es el inicio de todo tipo de música. (22a)Es decir, que es la acción

de creación musical tanto individual como colectiva. (23a)En ella se desarrollan técnicas para

la construcción de piezas, (b)teniendo en cuenta características musicales de forma, sistema,

coherencia, formatos y época, (c)así como las cualidades del sonido: frecuencia, duración,

timbre e intensidad. (24a)La composición implica el conocimiento del desarrollo musical previo

a la música que está siendo creada. (25a)Sin embargo, la comprensión de las técnicas no

implica que una composición se derive de otra. (26a)Por el contrario, cada obra debe ser

totalmente original.

(27a)Cualquier tipo de pieza musical es susceptible de ser analizada y, (b)por lo tanto, podemos

realizar un acercamiento académico a ella misma. (28a)Pues, como expresa Carpentier, "el

academismo es característico de las épocas asentadas, plenas de sí mismas, seguras de sí

mismas" (1975). (29a)Decimos que la música académica se estudia en una institución de

educación superior con énfasis en este arte. (30a)Se caracteriza por ser susceptible de teorizarse

y (b)así conocer siempre el porqué de su funcionamiento. (31a)Es decir, que entra en un ámbito

37

de conceptualización donde hay una estrecha relación entre la teoría y la práctica* diferencia

de la música popular, principalmente, (b)se transmite mediante el registro escrito y no por

medio de la tradición oral. (32a)Aunque responde a un contexto específico, también se vale de la

partitura para poder ser reproducida anacrónicamente y (b)lo más ceñida a la intención de su

compositor.

(33a)Para el caso de este ensayo, es de nuestro interés uno de los medios colombianos de

difusión musical, (b)que es la radio. (34a)Este constituye una forma de comunicación masiva en

Bogotá, (b)con larga trayectoria histórica, (c)pero con menos adeptos que la televisión y la

prensa. (35a)En el caso de la radio bogotana universitaria, (b)representa uno de los tipos de

radio de interés público, (c)dirigida a una población de estudiantes entre 16 y 25 altos,

aproximadamente. (36a)"La radio es una forma de expresión en permanente construcción. La

búsqueda de la identidad en la radio universitaria colombiana no ha concluido, por el contrario,

apenas se inicia" (Gaviria, 2008, p. 5).

Dos vórtices. UN Radio y LAUD

(37a)La UN Radio es una de las emisoras universitarias bogotanas, (b)donde es común pensar

que en ella sólo se encontrará contenido musical académico, (c)por el enfoque que el

Conservatorio posee. (38a)Sin embargo, su programación es variada y (b)contiene desde radio

internacional y noticias, (c)hasta ritmos del Caribe y música colombiana.

(39a)Esta emisora presenta un porcentaje muy alto en radio de otros países del mundo,

(b)difundiendo programas de Radio Francia Internacional, Radio Nacional de España, Radio

Universidad de Guadalajara y Radio Valparaíso. (40a)Posee un alto contenido de música

académica europea, (b)expresada en todas las épocas y en programas dedicados a sus

intérpretes. (41a)Además, divulga la música contemporánea académica y las fusiones en

géneros de índole popular. (42a)La UN Radio no prescinde de contenido político y científico.

(43a)La siguiente gráfica clasifica la totalidad de los programas de acuerdo a sus temas y horas

semanales.

38

Grafica 1

(44a)La UN Radio se preocupa por el folclor, (b)por lo que transmite programas sobre músicas

tradicionales colombianas. (45a)Sin embargo, el poco porcentaje dedicado a este tema carece

de análisis sobre este tipo de música. (46a)Es decir, que se hace un nombramiento de distintos

géneros populares, (b)pero no se da el espacio para el acercamiento académico a la música

colombiana. (47a)Así mismo, la emisora de la Universidad Distrital tiene un enfoque académico

en lo que a la institución se refiere. (48a)Es decir, que gran parte de su programación se dedica

a la discusión e información sobre el desarrollo de propuestas investigativas y (b)actividades en

las distintas facultades de la universidad.

Programaciòn UN Rdio

Mùsica Academica europea Cine Mùsica Colombiana 6% Mùsica contemporanea

Cultural difusiòn musical Electrònica Fusiòn

Hip Hop Historia Infantil Jazz

Literatura Mùsica del mundo Noticias Radio internacional

Ritmos del Caribe Rock Salud Tango

Discapacidad

39

Grafica 2.

Programación La UD Radio

(49a)LAUD hace un énfasis en los géneros de música latinoamericana. (50a)Sin embargo, la

gráfica anterior denota que hay un mayor porcentaje de horas semanales en las que se transmite

música del Caribe u otros géneros con influencias anglosajonas, (b)que música colombiana.

(51a)De lo anterior, se deduce que esta emisora abarca necesidades del universitario con su

institución. (52a)No obstante, no responde a las del músico en formación, (b)ya que carece de

análisis musical y, aunque reconoce lo propio, es una emisora a la que le falta equilibrio y

articulación, (c)debido a la desproporción entre contenido tradicional y extranjero.

cultural deportes difusiòn musical Infantil

Mùsica Colombiana Mùsica del Caribe Mùsica popular Radio Internacional

Rock Universidad Dsitriatal

40

El caso de la ASAB

(53a)Para la aplicación práctica de este ensayo en una institución de educación superior, (b)se

realizó una entrevista al maestro Jaime Torres. (54a)Él es el docente encargado de los dos

niveles de Iniciación en Composición y Arreglos y el coordinador de este énfasis, (b)en el

Proyecto Curricular de Artes Musicales, en la Facultad de Artes ASAB de la Universidad

Distrital.

(55a)Jaime Torres se preocupa abarcar la base teórica necesaria para el desarrollo de un

compositor. (56a)De esta manera, el programa está organizado en tres etapas principales.

(b)Las dos primeras son Iniciación en Composición y Arreglos I y Il y Taller de Composición y

Arreglos I y II, (c)que responden a una Páginas 18 fundamentación y exploración de

conocimientos. (57a)La tercera etapa es la división de las dos anteriores en las materias de

Composición musical y Arreglos musicales. (58a)Así, del semestre V al X de la carrera, el

estudiante del énfasis ve, (b)con mayor profundidad, ambas disciplinas. (59a)Con dicha

bifurcación, también se despliega otra lista de materias teóricas que responden a las

necesidades de análisis, (b)orquestación, instrumentación y herramientas extramusicales.

(60a)Es necesario decir que el pensum del énfasis en Composición y Arreglos se complementa

con las materias del núcleo común del Proyecto Curricular.

(61a)El maestro Jaime Torres encuentra múltiples fortalezas y debilidades en la planeación del

énfasis. (62a)De esta manera, trabaja por mantenerlo en movimiento. (63a)Está atento a las

necesidades de los estudiantes y percibe que falta mayor articulación en el análisis musical.

(64a)Es decir, que los conocimientos de armonía del núcleo común, (b)no son suficientes para

analizar obras de épocas cada vez más cercanas a la nuestra, (c)como el Romanticismo y la

Contemporaneidad, por lo que se requiere adelantar contenidos en el Preparatorio de la ASAS.

(65a)Además, Jaime Torres propone que la materia de Medios complementarios se aborde

desde el segundo o tercer semestre, (b)para que el estudiante maneje las herramientas

necesarias, (c)para sus proyectos posteriores.

(66a)El compositor se hace vulnerable, cuando aleja de su quehacer académico, (b)la práctica e

interpretación musical. (67a)Infortunadamente, el programa sólo tiene cuatro semestres de

41

Piano (Instrumento complementario), y no cuenta con un espacio de ensamble, (b)ya sea para

interpretar, o para poner a prueba las obras escritas, (c)en diferentes formatos.

(68a)Debido a la situación actual del énfasis en Composición y arreglos, (b)el maestro está

proponiendo modificaciones al programa. (69a)Se plantea que, del semestre VII al X, el

estudiante pueda cursar una de las siguientes líneas: (b)música colombiana, música sinfónica,

música electroacústica y músicas populares urbanas. (70a)De esta manera, se asegura que el

perfil del egresado sea de un especialista en uno de estos ámbitos. (71a)"El estudiante, además

de que está a gusto, (b)está profundizando en lo que le gustaría llegar a hacer y tendría los

medios y un profesor para sus estudios. (72a)Así, coge vuelo y no sale sin orientación

profesional" (Torres, J., 2017).

Conclusiones

(73a)La finalización de este ensayo responde al enlace entre los tres temas tratados.

(74a)Partimos desde la conceptualización de la composición musical académica en Colombia;

(b)continuamos con su expresión en la radio bogotana universitaria; y culminamos con uno de

los casos de educación en composición, del que se puede sacar provecho, (c)para el porvenir de

la creación musical en Colombia.

(75a)Es un hecho que podemos identificar la falta de investigación en el arte del país. (76a)Esto

no sólo provoca un desconocimiento de las disciplinas que lo componen; (b)también una

carencia en la teorización de las mismas. (77a)Este fenómeno se ha dado por varios factores:

(b)uno de ellos, se debe a la manera como la historia ha sido contada. (78a)La música no ha

sido reconocida como parte fundamental del desarrollo del país, (b)como lo expresa Ospina en

el siguiente apartado:

"Tanto en uno como en otro, los convidados temáticos son los de siempre: el trío emblemático

que conforman lo político, lo económico y lo social (...). Ni la música, ni los músicos, ni los

historiadores interesados en la música suelen ser invitados a tales bufetes historiográficos. Sin

embargo, estas características no son exclusivas del medio colombiano, sino en buena medida

42

son todavía rasgos predominantes en los contornos epistemológicos de la historia a nivel

internacional" (2012, p. 5)

(79a)La música se ha difundido a través de diversos medios, (b)pero no ha tenido parámetros

claros para su divulgación. (80a)Es decir, que los medios de comunicación masiva, como la

radio, (b)se han preocupado más por la cantidad, (c)que por la calidad del contenido. (81a)De

esta manera, no todas las emisoras han realizado un trabajo minucioso con la audiencia, (b)en

el que velen por resolver las necesidades del público al que se dirijan, (c)como se supone que un

medio de interés público debería hacerlo.

"Es claro que no existe suficiente reflexión al respecto y que no todas las emisoras cuentan con

proyectos radiales y comunicativos sólidos. Por otro lado, es necesario con urgencia realizar

estudios de audiencia que permitan evaluar el verdadero impacto de estas radios en la

comunidad" (Gaviria, G., 2008, p. 5).

(82a)Por otra parte, las emisoras que se analizaron en este ensayo, (b)se encuentran en un

proceso de definición de lo propio. (83a)Ambas prosiguen, de manera indefinida,

(b)manteniendo los cánones estéticos, (c)tanto de la música europea, como de la colombiana.

(84a)Entonces, nos preguntamos (b)¿por qué hay necesidad de recurrir a emisoras extranjeras?

(85a)Esta inquietud parte de la gran cantidad de contenido foráneo que contienen las emisoras

universitarias. (86a)De esta manera, se hace un llamado a reevaluar las proporciones en las que

está propuesta una parrilla radial, (b)de manera que resulte más educativa que informativa.

(87a)La transformación exponencial de la radio representa un reto para el joven compositor.

(88a)Por lo tanto, la educación en composición musical abre otro camino poco explorado, (b)en

el que dicho músico requiere experticia para inmiscuirse en los medios de difusión sonora,

(c)como lo expresa el maestro Jaime Torres:

"Ser compositor en Colombia implica mucho sacrificio. Esto es una vocación. Uno no lo estudia

como quien entra a una carrera para ganar dinero (... ). En el caso personal, lo hago por puro y

absoluto amor al arte de la música (...). Entonces, hay distintas actitudes frente a este arte.

43

Incluso, hay artistas que producen arte para ellos, pero no les interesa venderlo. La

composición musical académica, proviene de seres que se entregan a ella, que deben tener

competencias y un espíritu, donde no importen esas ansias de poseer bienes materiales" (2017).

- Referencias:

Carpentier, A., (1975, 22 de mayo) "Lo Barroco y lo real maravilloso", [conferencia], Caracas,

(en linea). Disponible en: http://circulodepoesia.com/2010/12/10-barroco-y-lo-realmaravilloso-

conferencia-de-alejo-carpentied,recuperado: 15 de mayo de 2017,

García, M., Martínez, C., Martín, N., Sánchez, L. (2007). "La entrevista". Disponible en:

https://uam.es/personal_pdi/stmaria/jmurillo/MetInves Avan/Presentaciones/Entrevista_

(trabajo).pdf, recuperado: 8 de abril de 2017.

Gaviria, G., (2008). "La radio universitaria en Colombia" en Revista Javeriana, Bogotá.

Gómez, J. A., (2015). "Prácticas musicales durante el proceso de urbanización en Bogotá

(Colombia), 1900-1940" en HISTOReLo. Revista de historia regional y local Vol. 7 No. 14,

Tunja.

Instituto Distrital de Cultura y Turismo, (1989). "Lecturas de música colombiana. Vol. 1",

Bogotá, Alcaldía Mayor de Bogotá.

Ospina, S., (2012). "Los estudios sobre la historia de la música en Colombia en la primera mitad

del siglo XX: de la narrativa anecdótica al análisis interdisciplinario" en Anuario Colombiano

de Historia Social y de la Cultura (ACHSC). Vol. 40 No. 1, Bogotá.

Santamaría, C. (2010). "Panorama de las publicaciones seriadas y la producción académica en

el área de las artes: el caso colombiano" en Cuadernos de música artes visuales y artes

escénicas. Vol. 5 No. 1, Bogotá.

Torres, J. (2017, 12 de mayo), entrevistado por Roveda, V., Bogotá

Nota: se ha añadido la nomenclatura oportuna entre las cláusulas, de tal manera que sea posible

ubicar dentro de los textos, realizaciones lingüísticas claves, así como momentos específicos de

realización, correspondientes a sus estructuras.

44

6.2 Registro, campo, modo, tenor

Ahora bien, una vez conocido el corpus objeto de estudio, como se mostró en el marco

teórico de este trabajo, la lingüística sistémica funcional, aporta las categorías desde las que se

pretende realizar el análisis. “La teoría de registro y género (Halliday y Hassan 1982) es: una

teoría de la variación funcional: explica qué manera los textos son diferentes y las motivaciones

contextuales de esas diferencias” (Eggins. S. 1997)

Los conceptos de registros y géneros del discurso presentan las dimensiones contextuales que

consolidan una teoría cuya función es el estudio del lenguaje en las dimensiones de campo, modo

y tenor, del mismo modo, aporta el concepto de género, cuya función es aportar el potencial de

estructura genérica que permite conocer la organización jerarquizada de la estructura textual, y a

un nivel más profundo, permite estudiar una dimensión contextual más abstracta: la ideología.

Sin embargo, se debe tener en cuenta, que estos estudios tienen en su haber una

particularidad, y es el hecho de ser una teoría multidisciplinar, ya que incorpora estudios desde

diferentes ciencias (sociología, psicología, lingüística) esto implica, que sean varios autores los

que ayudan a su consolidación, y esto se verá reflejado en este trabajo, porque el relevo de autor

será evidente, a pesar de obedecer a un único estudio: el análisis del discurso.

En este orden de ideas, la primera categoría desde la cual se abordará el análisis de los textos

1 y 2, es la de: registro. “Se entiende por registro a la variación lingüística que hace un usuario

del lenguaje, la cual es influenciada por el contexto social en el que cobra sentido la acción

lingüística” (Halliday. 1982).

La lingüística sistémica funcional adopta la perspectiva semántica de la lengua entendida

como un sistema semiótico. En donde la lengua y el contexto se determinan bidireccionalmente.

En este sentido es necesario presentar un fundamento teórico del contexto, y en consecuencia

con los postulados de Firth, que apuntan a ver el contexto semióticamente relevante para la

comunicación.

45

Halliday heredero de los estudios contextuales de Firth, define el contexto como: “El

ambiente en el que los significados son intercambiados” y lo divide en tres partes: Campo. tipo

de actividad social. Modo: el rolo que desempeña la lengua en la situación y Tenor: tipo de roles

sociales interpretados por los participantes, se estructura de esta manera, un modelo de análisis

del contexto. El cual distingue el contexto local (contexto de situación) del contexto global

(contexto de cultura)

La corriente ortodoxa de la lingüística sistémica funcional (Halliday (1978) y Hassan (1978))

definen el registro como la variedad funcional del lenguaje, variedad según el uso y el contexto

de situaciones. En palabras de Halliday: “un registro es una configuración de significados que

son típicamente asociados con una particular configuración situacional de campo, modo y tenor”.

Es decir, un conjunto de características textuales que varían sistemáticamente según los valores

contextuales del tipo de situación

Según la teoría, para el análisis de registro y género se debe describir las pautas lingüísticas

(palabras y estructuras) correspondientes al discurso (oral o escrito). Halliday, a quien se le

acuña el concepto de Registro, introduce tres áreas principales de diferencias entre los textos:

1 grado de formalidad del lenguaje empleado: campo

2. carga de actitud y o evaluación expresadas por el autor del texto: tenor

3. conocimiento supuesto: modo

Campo: La expresión técnica del léxico como las fuentes de referencia intertextuales. El modo

en el que se da la organización dentro de un sistema de conocimiento ¿Qué temas se tratan en el

texto y como se aborda? Así como la situación en que este se desarrolla formar la opinión

pública o difundir conocimientos

Modo: La característica del lenguaje escrito es que es más elaborado, contrario al lenguaje oral

que contiene niveles altos de informalidad. Para este caso. Ambos textos cuentan con una carga

elevada de elementos léxicos con carga semántica. (Nombres propios, tecnicismos,

46

En este aspecto, el modo, hace referencia a la forma como se elaboró el texto por lo que es de

manera plausible, más fácil realizar una tabla que nos muestre las formas de realización de

ambos textos en el que la determinación del propósito retorico del texto, esto es, si nos hallamos

frente a un texto persuasivo, descriptivo etc.

Tenor: Los roles o las participaciones sociales de los autores de los textos están determinados

por la reciprocidad en las relaciones sociales, ya que el lector o el público al que va dirigido,

necesariamente necesita estar en un nivel de formación teórica al del autor.

Este aspecto consiste en explicar a que se deben tales diferencias: (elaboración en contexto

social, influencias del contexto en el cual se produjo) en tres grupos de diferencias lingüísticas:

Las metafunciones: ideativa, textual, interpersonal, dan cuenta de un registro. Para dar cuenta de

combinatorias de significados, y elementos lingüísticos de léxico, gramática y fonológicos,

asociados a elementos contextuales. En este sentido las aplicaciones de estos conceptos a los

textos aquí analizados arrojaron los siguientes resultados de registro

Cuadro: 1 organización funcional del lenguaje en relación

con las categorías utilizadas para analizar el contexto (Cuadro tomado de Eggins, S. 1997, El

discurso como estructura y proceso. Cap. 9)

_________________________________________________________________________

Meta función Registro

(Organización del lenguaje) (Organización del contexto)

_________________________________________________________________________

Significado interpersonal Tenor

(Recursos de interacción) (Estructura de roles)

Significado ideativo Campo

(Recursos para construir contenido) (Acción social)

Significado textual Modo

(Recursos para organizar textos) (Organización simbólica)

_________________________________________________________________________

47

“intentar descubrí los principios generales que gobiernan la variación (variación del lenguaje en

contexto) de manera que empecemos a entender que factores situacionales determinan que

características lingüísticas” Halliday .Por consiguiente, el ejercicio que se realiza a continuación,

de manera parcial, bajo la mirada del concepto de registro, a los textos 1 y 2, arroja el siguiente

cuadro:

Análisis del Registro

(Tabla 1)

Registro Texto 1 Texto 2

Campo El texto uno presenta una

carga elevada de léxico

técnico, al igual que una carga

de conocimiento supuesto, por

lo que se puede considerar

que el tipo de público al que

está dirigido posee

conocimientos previos sobre

el tema que expone la autora.

Del mismo modo la autora es

la portadora de una voz que

representa a una comunidad

académica: Los músicos en su

país, los cuales de cierto modo

carecen de formación teórica,

y esta falencia debe ser

atendida por la academia

El léxico técnico evidenciado

en el texto es de gran

El texto 2 aunque posee léxico

que comprende con más

facilidad cierto tipo de público

académico, no posee tanto

nivel de rigurosidad científica,

no persigue la teorización, ni

plantea una problemática

dentro de la formación

musical. Sin embargo,

mediante conceptos

académicos habla sobre una

obra musical y enumera sus

atributos (1a a 10a) durante la

totalidad del texto.

la obra musical referida en el

texto es la participante más

frecuente, y a las que se le

describe y se le atribuye

determinadas características

48

amplitud, representa un

contenido semántico el cual

toma sentido con más

facilidad dentro del ámbito

académico de la autora, sin

bien la actividad social del

texto es manifestar una

problemática de la educación

superior en Colombia, por

otro lado el círculo dentro del

que toma sentido es en la

formación musical en las

instituciones de educación

superior, a continuación se

presenta el registro del nivel

léxico que condiciona el

campo semántico del texto:

6a: música popular y música

académica. e instrumentos y

géneros musicales específicos.

7a composición de música

académica. y radio bogotana

universitaria. 8a composición

y los arreglos musicales, 9a

música académica

colombiana. 14a música

académica, radio universitaria

bogotana y composición

musical. 23ª técnica de

construcción de piezas,

de valor estético. perspectiva

permanente a lo largo de todo

el texto. El nivel léxico aporta

elementos intertextuales que

abarcan elementos propios de

la música y elementos

culturales de las poblaciones

indígenas:

1ª discurso musical, mestizaje

y riqueza cultural 2ª

instrumentos autóctonos

indígenas: Zambumbia,

Chuco, Ciempiés, Esterilla,

Tambora, Flauta traversa.

Sonoridad tradicional.

4ª cundaima: hace referencia a

una canción, la que se dice es

una: sonoridad andina

colombiana. Sentido estético

apropiado. Gustos más

contemporáneos

7ª en mariposa sentido y

riqueza armónica, golpe de

pasaje llanero, mestizada por

estilos populares. Arreglos de

ingeniería.

8ª ritmos de cumbia,

sonoridades más agresivas y

empoderadas antepasados

indígenas, misterios

49

características musicales de

forma, sistema, coherencia,

formatos, épocas. 31ª registro

escrito y tradición oral. 32ª

partitura y compositor. 33ª

medios de difusión musical

37ª Conservatorio 38ª música

del caribe 40ª música

académica europea e

intérpretes. 44ª folclor

músicas tradicionales

colombianas 46a géneros

populares. 52ª análisis musical

54ª Él es el docente encargado

de los dos niveles de

Iniciación en Composición y

Arreglos y el coordinador de

este énfasis, (b)en el Proyecto

Curricular de Artes Musicales,

en la Facultad de Artes ASAB

de la Universidad Distrital.

59ª orquestación,

instrumentación y

herramientas musicales. 64ª

conocimientos de armonía.

Romanticismo y

contemporaneidad 67ª espacio

de ensamble. 69ª música

sinfónica música

electroacústica y música

popular urbana 83ª cánones

indígenas, ofrendas sagradas,

espiritualidad que contienen

esas tierras.

9ª tradicional ensamble andino

colombiano

10ª fusión de géneros, raíces

musicales y colombianas,

mestiza musical, placentera,

diferentes vertientes sonoras

tradicionales.

De esta manera el texto 2

realiza la actividad social de

emitir una valoración y una

descripción de una obra

musical, en la que recurre al

mestizaje como riqueza de la

obra y la referencia a

elementos culturales

autóctonos indígenas

incorporados en la obra

50

estéticos Es a partir del léxico

anterior que se desarrolla los

niveles de intertextualidad

familiarizado con el público

especializado.

La cláusula 1a con la que

inicia el texto pone de

inmediato el tema de manera

directa: La teorización es

fundamental en el

acercamiento académico a la

música y Colombia presenta

grandes falencias en este

aspecto. De esta manera pone

la reiterada referencia sobre la

que se desarrollara la función

del texto: Hacer pensar al

público al que va dirigido, en

la existencia de un problema

concerniente a su ámbito de

formación académica. Y

delimita el objeto que

protagoniza la acción social:

la teorización para el

acercamiento a la música

académica.

Modo La característica del lenguaje escrito es que es más elaborado,

contrario al lenguaje oral que contiene niveles altos de

informalidad. Para este caso. Ambos textos cuentan con una

51

carga elevada de elementos léxicos con carga semántica.

(nombres propios, tecnicismos, jerga académica, jerga musical)

En este aspecto, el modo, hace referencia a la forma como se

elaboró el texto, por lo que es de manera plausible, nos muestre

las formas de realización de ambos textos en el que la

determinación del propósito retorico del texto, esto es, que nos

hallamos frente a un texto persuasivo.

Tenor En el texto uno los

participantes son 1-) Un sujeto

(autor) que expone una

problemática desde recursos

teóricos por lo que el tipo de

distancia social entre ellos no

existe. 2-) el estatus dentro de

una comunidad académica

entendida en el campo

musical.

El sujeto (autor) del texto, se

concibe como un joven

compositor: (3ª-c). Por tanto,

sus relaciones de poder están

enmarcadas dentro de las

jerarquías académicas en las

que exige para sí, un

reconocimiento.

Los lectores del texto están un

contexto situacional similar al

En el texto 2. El rol del emisor

devela una relación

jerarquizada en la que el poder

o estatus pude ser de igual a

desigual, ya que el receptor no

necesariamente debe conocer

el léxico empleado, sino que

puede hacer la lectura del

texto y comprender a

cabalidad su contenido

El grado de contacto es poco

frecuente, pues el emisor, en

todo momento deja realiza

una descripción en la que no

alude a ningún tipo de lector.

El grado de implicación

afectiva es medio, ya que el

emisor deja entre ver su

afectividad por el contexto

histórico y social al cual

52

del autor: (8ª): estudiantes de

pregrado en música,

interesados en la composición

y los arreglos musicales.

De otro lado, la emisora radial

desempeña el otro papel

participante en las relaciones

sociales, si bien el autor no se

concibe como oyente, si lo

hace como observador desde

un criterio teórico

correspondiente a la música

académica, por lo que la

relación está determinada por

el medio de comunicación (la

radio), su difusión de música

académica y el observador

que analiza el contenido en la

programación radial. Es por

tanto, una interacción medio

de comunicación – academia

y la información que esta

relación pueda aportar a los

contextos de cada uno.

Se presenta otro tipo de rol

por parte del autor, en el que

se dilucida la relación autor-

texto. ya que el texto hace

referencia a sí mismo en las

pertenece, como se ve en:

nuestras raíces (1ª) aludiendo

a una riqueza cultural propia

de su contexto.

53

cláusulas: el presente ensayo

intentara responder (7ª) este

texto está dirigido a (8ª) Para

el entendimiento de este

escrito: (13ª) para el caso de

este ensayo (33ª) para la

aplicación práctica de este

ensayo (53ª) la finalización de

este ensayo (73ª) por otra

parte las emisoras que se

analizaron en este ensayo

(82ª)

6.3 Género

La siguiente categoría de análisis, y con la que se pretende establecer la posible estructura de

los textos 1 y 2, es la categoría de: género. Se entiende por género el tipo discurso empleado por

un usuario del lenguaje, el cual se clasifica en términos de función. o propósito cultural. Dentro

del marco de la lingüística sistémica funcional ortodoxa, como complemento al modelo de

Halliday en el concepto de registro, Hassan añade la especificación de una estructura semántica:

potencial de estructura genérica, asociada a los registros particulares. Hassan se remonta a los

géneros retóricos de Aristóteles, para dar cuenta de un género discursivo.

La autora mantiene en consideración los aspectos fundamentales contextuales de Halliday,

sin dar prioridad al objeto de la actividad social por sobre otros factores contextuales. Esta

consideración permite conciliar el potencial de estructura genérica con el registro. de esta

manera, se incorpora una estructura que organice el potencial de significados por el registro:

potencial de estructura de género.

54

Lo que plantea Hassan consiste en especificar una estructura jerarquizada y organizada, para una

clase de texto dado. Se le denomina potencial de estructura genérica en los que son los

propósitos comunicativos los que denotan al género de estructura interna, elementos semantico-

pragmaticos.

“Cada género tiene unas partes o elementos estructurales de comienzo, desarrollo y conclusión,

que se realizan a través de unos patrones o pautas, que son las opciones lexi-gramaticales que

caracterizan un texto y nos ayudan intuitivamente a reconocer su género” (Hernández. 1994)

A su vez, para complemento y retroalimentación sobre el aporte de Hassan a la lingüística

sistémico funcional, la escuela de Sídney (Martin y Rose) han presentado la noción de genero

discursivo, basado en los estudios Bajtin, y definido desde la perspectiva de un proceso social

orientado a fines que ostenta una estructura organizativa. Y cuya organización de los enunciados

incorpora 3 elementos:

1. Definición teleológica de genero

2. Estructura textual que organiza los objetivos que organizan el

género

3. Dimensión más amplia que el mero contexto cultural, social o local.

A esto también se le suma la incursión de esferas comunicativas de los géneros discursivos,

entendidas como aspectos relevantes para dar cuenta de su género: contenido, recurso léxico y

gramatical, estructura.

Cuadro 2. Del mismo modo, se pretende establecer las etapas de la estructura esquemática

(potencial de estructura genérica) del texto, que obedece a las siguientes pautas:

_________________________________________________________________________

Etapas

funcionalmente

Etiquetadas de la

Estructura Dominio Propósito Realizaciones

Esquemática clausal de la etapa lingüísticas clave

_________________________________________________________________________

55

Los dos siguientes textos son extraídos de la clase de: comprensión y producción de textos, de

primer semestre (2017-1 y 2017-2), en la carrera de: Artes Musicales de la facultad de artes

ASAB, para adelantar camino, partamos del hecho de que, se entiende que el ensayo y la reseña

pertenecen a un género discursivo de tipología argumentativa. Por consiguiente, su estructura

jerarquizada debe contener algunos de los siguientes elementos, característicos del discurso

argumentativo (Hasan .1982)

Legitimidad: una base para la relación de la conclusión y para la relación semántica

condicionada entre circunstancias en las que se basa la conclusión. Garantía o legitimidad.

Autorización para llegar a una conclusión determinada

Refuerzo: demostración, dar soporte a la demostración, indicar claramente que y como

Marco suposición de circunstancia, argumento de esta especificación

Hecho o suposición: justificación del argumento

Cláusula de pretexto: relación precedente y consecuencias, contexto habitual, no necesario sino

probable, resulta posible que existan excepciones

Motivación justificación sobre la que se basa el hacer o dejar de hacer.

Potencial de estructura genérica

Potencial de estructura genérica texto 2.

(Tabla 2)

Etapas

funcionalmente

etiquetadas de la

estructura

esquemática

Dominio clausal

Propósito de la

etapa

Realizaciones

lingüísticas clave

Legitimidad 1

1a-3a Resumir al lector la

tesis que se

argumentará en el

texto. Solución de un

problema y

organización del

texto.

Utilización de léxico

especializado

(teorización,

educación musical,

difusión de la

música académica,

joven compositor)

56

Legitimidad 2 4a-7a Develar la existencia

de una falencia en el

ámbito de la

formación en

música.

Relaciones lógicas

de argumentación,

presencia de

conectores lógicos:

causativos/consecuti

vos: por lo tanto

Cita 7a-c Justificación del

problema

Argumentación a

partir de cita.

Introducción. 8a-12a Orientar al lector al

tipo de público a

quien está dirigido el

texto. Establecer

objetivos

comunicativos del

texto

Presencia de

aditivos: Además,

establece precedente

para que el siguiente

enunciado aporte

nueva información.

Motivación 13a-17a Explicar el

procedimiento del

uso conceptual desde

el cual el texto se

desarrolla.

Se una

nominalización,

como acción en

tercera persona.

Legitimidad 3 18a-20a Punto de partida,

aseveración,

implicación de una

probabilidad.

Uso de explicativos

que dentro del

domino clausal

cumple la función de

aportar nueva

información. Es

decir.

Suposición 21a-26a Justificar el punto de

partida respecto a la

composición musical

Tematización de los

conceptos teóricos

propios de la

57

y sus conceptos de

orden teórico.

composición

musical. A nivel

léxico. Forma,

sistema, coherencia,

formatos y época.

Refuerzo 1 27a-32a Dar soporte a la tesis

central, mediante

cita de autoridad

académica.

Presencia de

elementos causativos

en: por lo tanto y

Causativos: Es decir.

que establece

relación entre las

ideas.

Marco 1 33a-36a Contextualización de

la circunstancia

donde se

desenvuelve el

argumento del texto.

Transición, señala la

temática,

fundamento

principal del texto.

Marco 2 37a-38a Ofrecer un

acercamiento al

contexto de donde se

sujeta el argumento

del texto.

Presencia de

enunciado

restrictivo, que

mediante el uso del

conector: Sin

embargo, opone

ideas al enunciado

previo.

Refuerzo 2 39a-43a Demostración de la

circunstancia

mediante la cual, se

ubica al lector en

determinado

contexto. A su vez,

Enunciado que está

coordinado por

aditivos que

presentan nueva

información.

58

utiliza como soporte

una gráfica.

Refuerzo 3 44a-48a Indica al lector cómo

opera el espacio de

análisis específico,

mostrando las

falencias que

contiene.

Presencia de

enunciado

restrictivo,

establecido mediante

el conector: Sin

embargo. Y es

seguido de un

enunciado aditivo

mediante el

conector: Así mismo.

Refuerzo 4 49a-52a Explicación de la

gráfica en la cual se

soporta el argumento

Enunciado que

modifica la

argumentación

anterior mediante el

restrictivo: No

obstante.

Hecho 1 53a-54a Informa al lector

sobre una autoridad

académica, quien

aporta justificación

teórica con la cual se

sustenta la

argumentación.

Marco 3 55a-60a Orientar al lector

dentro un contexto

académico de

educación superior,

que se basa en un

programa o

Enunciado que

aporta nueva

información

mediante el uso de la

enumeración.

59

Currículo.

Marco 4 61a-65a Realizar énfasis

sobre la

circunstancia en la

cual se especifica la

existencia de la

falencia

argumentada por el

autor.

Enunciado en el que

hay presencia de

aditivos que operan

como elementos para

conectar nueva

información:

Además.

Hecho 2 66a-67a Señalar con

precisión el hecho en

el cual se identifica

la falencia que el

autor argumenta,

existe.

Presencia de dos

oraciones complejas.

Ambas compuestas.

Refuerzo 5 68a-72a Desde una propuesta

planteada por una

autoridad académica,

da al problema una

posible respuesta.

Utilización de cita,

como soporte a la

aseveración en la

primera cláusula del

enunciado.

Legitimidad 3 73a-74a Mostrar al lector los

momentos en los

cuales se organizó el

texto

Organización clausal

basada en

enumeración, para

estructuración del

enunciado.

Hecho 3

Refuerzo

75a-78a Justificación del

argumento mediante

cita.

Deícticos que

sobresalen como

sintagma nominal

del domino clausal

Hecho 4 79a-81a Explicación de la Ejemplificación que

60

suposición problemática, en la

que reitera el por qué

es necesario

solucionar.

reproduce la

aseveración de la

primera cláusula del

enunciado.

Cláusula de pretexto 82a-86a Indicar la relación

precedente y

consecuencias.

Uso del aditivo: Por

otra parte: con el

cual enlaza la

cláusula que

muestra información

más relevante a la

anterior dentro del

dominio clausal

Conclusión 87a-88a Dar cierre a la

argumentación del

texto en el que usa

como recurso, una

cita de soporte

teórico.

El enunciado se

establece como

causa del anterior

Uso del causativo:

Por lo tanto

Potencial de estructura genérica texto 1

(Tabla 3)

Etapas

funcionalmente

etiquetadas de la

estructura

esquemática

Domino clausal Propósito de la

etapa

Realizaciones

lingüísticas clave

61

Legitimidad

1a-3a

Presenta una

valoración y

descripción en la que

argumenta el valor

de una obra musical

Tematización de la

estructura

argumentativa (El

discurso musical

propuesto…, estas

obras tienen gran

variedad de

instrumentos...riquez

a cultural enorme…)

Hecho 4a-5a Presentación de una

obra específica en la

que se hace énfasis

en uno de sus

elementos más

representativos.

Dominio clausal

formado por dos

oraciones

compuestas

coordinadas

Refuerzo 6a-7a El texto demuestra el

valor estético de la

obra reseñada

Dominio clausal

formado por dos

oraciones

coordinadas

copulativas

Marco 8a Indica al lector el

elemento específico

de la obra sobre la

que se basa el autor

para argumentar la

valoración de la

obra.

Dominio clausal

formado por una

oración compuesta

compleja copulativa

Legitimidad 2 9a Indicar por que la

obra reseñada se le

atribuye una buena

valoración

Dominio clausal

formado por una

oración compuesta

compleja copulativa

62

Conclusión 10a Sintetiza por que la

obra reseñada

contiene valor

estético y es un buen

trabajo musical

Dominio clausal

formado oración

compuesta compleja

copulativa

Como último paso, esta estratificación contextual, se le suma el concepto de ideología,

componente que permite el estudio de la distribución sociohistórica mediada por: variables de

clase social, edad, sexo, género, etnia de los géneros y el registro. “Por todo ello sería demasiado

fácil pensar que existe una relación directa entre las estructuras textuales y el comportamiento

social real” (Van Dijk, 1998)

6.4 Ideología:

Una vez definida las características lingüísticas de los textos 1 y 2, es decir, aquellas que

tienen que ver con su incidencia contextual en la selección gramatical de su producción y su

potencial de estructura genérica, la siguiente dimensión a analizar es la más compleja y abstracta:

la ideología. Cabe señalar que, si bien Van Dijk, no hace referencia exacta a la lingüística

sistémica funcional (Halliday y Hassan 1982) si tiene en cuenta implícitamente los aportes de

esta corriente a los estudios del lenguaje, que, dentro de sus estudios contemporáneos del

discurso, recoge de manera general, como posibles formas de abordar el discurso.

En vista de que la teoría de la ideología es una actualización que hace Van Dijk a los estudios

del discurso de corte multidisciplinar, está sujeta a críticas o a señalar puntos de quiebre o

coyunturales teóricamente hablando, además que abordaría un extenso campo de estudio,

imposible de abarcarlo en su totalidad, por lo tanto, el presente trabajo pretende realizar una

aproximación al análisis ideológico del discurso inmerso en los textos 1 y 2, lo que implica que

haya elementos u objetos de análisis que queden pendientes de observación, además de sutilezas

63

de implementación teórica probablemente imprecisas, Sin embargo, el ejercicio contribuye a

poner en práctica y a consolidar los estudios de la lingüística contemporánea.

En tanto que el estudio ideológico del discurso a los textos 1 y 2, parte de la teorización de los

estudios del discurso en los que ha trabajado Van, Dijk, es necesario introducir las ideas fuerza

concernientes a su consolidación. En este sentido, el autor elabora un marco teórico para analizar

el discurso en términos de ideología, tal marco teórico se compone de varios elementos

científicos que terminan en construir una teoría multidisciplinaria de la ideología.

En esta acepción sobre la ideología, Van Dijk hace uso e integra las viejas teorías a sus

estudios contemporáneos, de tal manera que le permita construir una teoría amplia de la

ideología, que explique los siguientes aspectos:

- El estatus general de la ideología como sistema cognitivo y social

- Las diferencias entre ideologías y otras ideas/sistemas de ideas

- Los componentes y la organización interna de las ideologías

- Las relaciones entre ideologías y otras representaciones sociales compartidas

- Las relaciones entre ideologías y valores

- Las relaciones entre ideologías y estructuras sociales

- Las relaciones entre ideologías y grupos y sus intereses

- La inserción institucional de las ideologías

- Las relaciones entre ideologías y poder y dominación

- Como se adquieren, utilizan y cambian las ideologías

- Como se reproducen las ideologías

- Como se expresan las ideologías en prácticas sociales en general

- Como se expresan y se reproducen las ideologías a través del discurso

Por consiguiente, una teoría de la ideología necesita ser, ante todo: Multidisciplinaria. Van

Dijk, bajo la noción de “sistema de ideas” estructura tres relaciones complejas necesarias que

debe contener la teoría, a su vez que ubica la teoría dentro de una descripción sicologico-

sociologica de la mente social en su contexto social (político-cultural):

64

1. Pertenece al campo simbólico del pensamiento y la creencia, por lo

tanto, es cognitiva.

2 Las ideologías son estrictamente de carácter social, y con

frecuencia enmarcadas a luchas de grupos, se le puede utilizar para

legitimar u oponerse al poder y dominación.

3 Enfoques contemporáneos asocian o identifican el concepto con el

uso del lenguaje o del discurso, para dar cuenta de la forma en que

se reproducen en la sociedad.

Es necesario ver cómo funcionan las ideologías en situaciones sociales completas en la

práctica cotidiana, y es mediante los estudios del discurso, que se logra abarcar de manera

multidisciplinaria, el análisis y comprensión de las ideologías:

- Los miembros de un grupo necesitan el lenguaje para aprender, adquirir, modificar,

confirmar, articular y para transmitir persuasivamente las ideologías

- Si queremos saber que apariencia tienen las ideologías, como funcionan, como se crean

y reproducen, es necesario observar sus manifestaciones discursivas.

- Los estudios del discurso son formas de acción e interacción social, situados en

contextos sociales en los cuales los participantes no son tan solo hablantes/escritores

oyentes/lectores, sino actores sociales miembros de grupos y culturas.

Por estas razones, dentro de las estrategias y estructuras del discurso, se encuentran la

posibilidad de encontrar en la cognición social y sus relaciones mutuas. Para delimitar un poco

más la teoría, Van Dijk realiza una nueva definición de la ideología: “la base de las

representaciones sociales compartidas por los miembros de un grupo” esta definición es

fundamental ya que permite los siguientes acercamientos a las representaciones sociales

discursivas:

- Permite a las personas organizar una multitud de creencias y actuar en consecuencia

- Acercarse a las nociones de falso o verdadero

65

- Actúan en favor de explicaciones sobre un orden social particular, no visión del mundo,

sino principios que forman creencias, es decir: epistemología.

Otra definición para tener en cuenta (pues recoge lo cognitivo, lo social y lo discursivo):

entiendo por ideología las estructuras mentales- los lenguajes, los conceptos, las categorías,

imágenes del pensamiento y los sistemas de representación- que diferentes clases y grupos

sociales despliegan para encontrarle sentido a la forma en que la sociedad funciona, explicarla

y hacerla inteligible Hall (1996)

De esta manera, es posible ver las formas en las que las mentes son moldeadas por el

discurso y otras prácticas sociales en contexto. De igual manera es posible definir las ideologías

en términos de sus contenidos y estructuras, así como en términos de funciones cognitivas y

sociales.

Una vez planteados los postulados teóricos sobre ideología, para el análisis de los textos en

relación con su ideología, se establece el marco multidisciplinar para su análisis: cognición,

sociedad, discurso. Se pretende hacer una aproximación a la ideología de los textos en este

trabajo analizados, usando como directriz la siguiente pregunta problema ¿Qué elementos

contextuales de los textos seleccionados de estudiantes de artes musicales de la ASAB inciden en

la construcción de su ideología?

6.4.1 Cognición

Ahora bien, para entrar en materia, con respecto a la dimensión ideológica de los textos 1 y 2,

la cognición es la primera categoría de análisis. Como bien lo ha mencionado Van Dijk, las

ideologías tienen aspectos mentales, que, para su demostración, se pretende identificarlas en el

corpus objeto de análisis. Es entonces necesario, mirar qué es lo que el autor plantea en términos

teóricos, acerca de la categoría: cognición, y de manera procedimental ir poniendo en tensión la

categoría a la luz del corpus analizado (textos 1 y 2, simultáneamente)

66

En primera instancia, se reconoce que las ideologías tienen aspectos mentales, y es allí donde

se encuentran las ideas. Especialmente, ideas compartidas. La noción de idea es una entre

muchas, pero además de ser abstracciones sociales, como la noción de ideas dominantes en la

ideología hegemónica, las ideas son también cosas de la mente. Por lo tanto, de la cognición.

Van Dijk define algunos de sus significados corrientes:

- Las ideas son proceso u objetos en/de la mente

- Las ideas son los productos del pensamiento

- Las ideas son partes del conocimiento

- Las ideas pueden ser personales o compartidas socialmente

- Más específicamente, las ideas son pensamientos originales nuevos e interesantes y sobre

cuestiones importantes

Las ideas son constructos o productos del pensar, es decir, de la mente, y que en ocasiones

pueden estar socialmente compartidas, de este modo, las ideologías entonces tienen relación con

la mente. En consecuencia, si esto es verdad, aparecerán de manera clara, las ideas socialmente

compartidas inmersas en los textos 1 y 2. Además, conviene referenciar, en tanto que

consolidación multidisciplinar de la teoría de la ideología, que toma a su vez, el postulado que

adopta de la lingüística cognitiva, en la que explica las estructuras textuales a partir de las

estructuras y modelos mentales.

En consecuencia, con el autor, cabe aclarar que él abandona el concepto de idea, por su

vaguedad, lo remplaza por el concepto de creencias, que también son producto o resultado de la

mente y sus procesos. Entonces, se entiende por creencia: cualquier cosa que pueda ser pensada.

En este punto, ya se concede el terreno, para entrar en el dominio teórico que adquiere el

carácter para identificar en los textos 1 y 2, las creencias, en donde se originan y a partir de

cuales relaciones contextuales, y posiblemente, los juicios y opiniones. Pero lo relevante del

punto, es ver las creencias como ideologías, entendiendo las ideologías como el conjunto de

creencias en la mente. Las creencias están vinculadas a la mente, a estructuras mentales que

operan desde modelos mentales. A continuación, se pretende ver, cuáles son los modelos

67

mentales contenidos en los textos, en términos de ideología, y también reconocer, qué son los

modelos mentales.

Modelos Mentales

Para efecto de este trabajo, se pretende describir y explicar de qué manera los textos

analizados construyen y reproducen ideologías, y en tanto que las ideologías son construcciones

sociales, el objetivo principal, es determinar dichas representaciones sociales, así pues, se

pretende hacer la relación entre ideología y su manifestación mediante el discurso contenido al

interior del corpus.

Como bien se ha mencionado, las creencias, son representaciones sociales compartidas, y

estas, obedecen a la memoria social (semántica) y las practicas personales a la memoria personal

(episódica) a partir de esta relación, se construyen las respectivas representaciones, dentro de un

modelo mental. Se entiende por modelo mental: representación de acontecimientos (memoria

episódica) de episodios de la memoria personal. Ej.: cuando se es testigo de un proceso jurídico,

el testigo construye un modelo de tal acontecimiento.

Continuando con la formación teórica de la categoría cognición, se requiere dar lugar su

fundamentación, pues dentro de los modelos mentales, se estructuran varios modelos que se

adquieren a partir de la interacción social y las representaciones sociales. De esta manera la

interpretación del discurso, comprender un discurso, es construir un modelo. En cierto sentido, es

necesario que haya una caracterización de lo que es un modelo, el autor lo caracteriza de la

siguiente manera:

- Los modelos explican las variaciones personales y sesgos del discurso o su

interpretación.

- Modelos: dimensión personal y subjetiva -personalidad, opiniones, generales o

abstractas.

- El modo en que se experimentan los episodios

68

Al contrario, la producción del discurso, el modelo es el punto inicial para el texto, es el

conocimiento, la experiencia u opinión, lo que se usa como ingreso, para los procesos de

producción del discurso. Partiendo de esta concepción, referente a la producción del discurso, es

necesario observar, las estructuras discursivas en los textos 1 y 2. Con el fin de establecer el

modelo del texto, como ya se interpretó, de tipo argumentativo, como acontecimiento, desde el

cual realizan y reproducen un modelo mental, pero sobre todo una ideología. Es de importancia

establecer los diferentes modelos, desde los cuales opera la cognoscitividad, se crean las

representaciones sociales, las creencias y las ideologías, así, podemos encontrar:

- Modelos de descripción: conocer episodios a través de la descripción (discursiva)

narraciones

- Modelo de acontecimiento: (modelos de situación) son necesarios para la producción y

comprensión del texto. Formados a través de los modelos de experiencia, comprender lo

que no conocemos a la luz de lo que conocemos personalmente

- Modelos de contexto y/o modelos de experiencia Acontecimiento que tiene influencia

sobre el discurso y sus estructuras: evento comunicativo en el que el discurso se produce

o se recibe: modelos de contexto.

- Modelo episódico (subjetivo): representa la experiencia personal y la interpretación del

acontecimiento que efectúa el participante. Es de esta manera como se adquiere lo que

se sabe personalmente como se adquiere una perspectiva y como se adquiere una

opinión sobre algo

Una vez presentados los modelos mentales, es necesario usarlos para develar la dimensión

cognitiva de los textos analizados, esto implica tomar el discurso inmerso en los textos, para

comprender las representaciones sociales y creencias contenidas en los mismos. A continuación,

se presenta un cuadro, en el que se conjetura los modelos mentales, de manera sintética,

representados es los textos 1 y 2, a través del discurso.

69

. Análisis cognición

(Tabla 4)

Cognición Texto 1 Texto 2

Modelo episódico (subjetivo) El modelo episódico, aquel

que muestra la experiencia

personal respecto de un

acontecimiento, revela la

construcción subjetiva que el

autor tiene sobre la estética y

el arte precolombino. De esta

manera arguye la manera

como se percata de sí mismo y

de la historia de su entorno.

Podemos conjeturar que estas

estructuras permiten manejar

efectivamente la

interpretación de los

acontecimientos en una

memoria social y representada

en la memoria subjetiva. En

este sentido el autor crear sus

modos evaluativos,

consideraciones y

valoraciones frente la obra

musical reseñada.

El esquema del modelo

episódico para el texto 2

muestra la opinión construida

por el autor, a partir de las

nociones de ciencia, de

música académica, música

popular, se puede conjeturar

que la creencia del autor está

gobernada por experiencias

subjetivas construidas desde

la representación que al autor

hace sobre sus conocimientos

y como estos, necesariamente,

deben estar clasificados

dentro lo científico. Lo que

implica que le aporte valor

académico e institucional. Así

es como el autor representa

los acontecimientos en

modelos y como lo lleva a

cabo en acciones y discurso

Modelo de descripción La noción de modelos de descripción y su característico

esquema pueden ser consideradas como la base cognitiva y la

explicación de las estructuras del discurso narrativo: el modo

como se comprende influye en el modo como se habla:

70

acontecimiento, en tanto que los textos 1 y 2 son de tipo

argumentativo, la narratividad obedece a la memoria social, por

un lado, y académica por el otro. Esto implica la discursividad

de los textos.

Modelo de acontecimiento el modelo de acontecimiento

está ligado a la noción de

estética musical, construida a

partir de elementos culturales

propios de los indígenas. En

este caso, los acontecimientos

episódicos del autor toman la

representación colectiva de las

apreciaciones estéticas de los

indígenas como riqueza

artística, y una vez construido

este modelo, el autor deja

entrever opiniones sobre los

modelos, en tanto que las

opiniones no son

necesariamente personales

sino también colectivas:

actitudes, procesos de

activación, actualización y

adaptación, las opiniones

personales , pueden ser vistas

como compartidas por otros,

la valoración de la estética

precolombina, es una opinión

construida en sociedad.

Contiene un alto nivel de

léxico referente a la música

académica y a la música

popular, ambas comprendidas

necesariamente, desde la

carente teorización. En este

sentido hay tres

representaciones sociales que,

de manera subjetiva, la autora

utiliza para construir y

expresar su ideología. Tales

acontecimientos son: la

música popular, la música

académica, y la teorización.

Las dos primeras carecen de la

tercera, según la autora. Es

decir, la autora interpreta un

discurso sobre música popular

y académica, y un discurso

sobre teorización. De esta

manera construye un modelo

mental sobre tales

representaciones y lo usa

lingüísticamente en la

producción de un texto

argumentativo.

71

Modelos de contexto y/o

experiencia.

Para ambos casos, el modelo de contexto incidente en la

producción discursiva es sin lugar a duda, el contexto

académico universitario. Los patrones que moldean el discurso

académico son aquellos que implementan altos niveles

formales del lenguaje. De esta manera a través del modelo de

contexto, los autores dicen quienes son ellos, en la manera

como usan el lenguaje, pues realizan informacion-opinion

sobre la situación social en el texto. Los textos muestran El

campo musical a través de las opiniones contextuales generales

al interior de la academia, además informan respecto a

características y particularidades, como las radios

universitarias, la falta de cientificidad en la formación musical,

y las estéticas precolombinas experimentadas en

composiciones musicales contemporáneas. Este modelo de

contexto se introduce de manera social y subjetiva, por lo

menos en los estudiantes de artes musicales, como modelo de

correcto de concepción de la formación musical. De esta

manera no sólo se construye un modelo mental de los

conceptos señalados al interior del texto, sino que se construye

un modelo mental del texto mismo, es decir, el texto

argumentativo, tanto ensayo como reseña.

6.4.2 Sociedad

Como ya se ha mencionado la teoría de la ideología propuesta por Van Dijk, es una teoría

multidisciplinar, en la que el autor encuentra la relación: cognición sociedad y discurso. A

continuación, se establecerá la relación entre lo cognitivo y lo social, tratando de poner el

análisis de los modelos mentales identificados en los corpus de análisis, con la dimensión social.

Por lo tanto, se establecerá la relación ideología y sociedad.

72

Se parte del hecho de que todos los enfoques concuerdan en que las ideologías son sociales,

en palabras de Van Dijk: Son creencias socialmente compartidas por grupos, adquiridas y

utilizadas y modificadas en situaciones sociales. La particularidad de esta noción es que el

discurso es el fundamento esencial, tanto en su adquisición como en su reproducción. Es

necesario entonces, observar los mecanismos sociales, que se encargan de la organización del

discurso, al interior del nexo sociedad-cognición-discurso

Como se ha mostrado en este trabajo, los textos 1 y 2, han sido producidos dentro de un

contexto social especifico, esto es, al interior de una institución social: la Universidad,

específicamente, la Facultad de artes de la Universidad Distrital. Siendo así, Es necesario

analizar el papel de la ASAB, a la hora de organizar, manejar o propagar esas cogniciones,

acciones, interacciones y reproducciones discursivas. En el caso específico del corpus en este

trabajo analizado.

Recordando que las ideologías, por lo general, pertenecen a un grupo identitario, colectivo,

organización, movimiento social, edad, genero, sexo, poder, etnia etc., los cuales adquieren y

reproducen las ideologías, mediante sus prácticas sociales y discursivas, es necesario también,

ver la manera en que las instituciones cumplen un papel organizando la reproducción de las

ideologías. Se reconoce como instituciones sociales, por ejemplo, a: Familias, grupos, escuelas,

medios de comunicación, iglesias, sindicatos clubes, movimientos sociales.

Las escuelas las universidades y todo el sistema de educación están entre las instituciones

ideológicas más complejas elaboradas y difundidas. Orientadas hacia la reproducción del

conocimiento y la adquisición de habilidades, estas instituciones obviamente operan como el

medio más importante para la reproducción de las ideologías dominantes en la sociedad y contra

ideologías, las universidades son las pocas instituciones que permiten (la libertad) del estado para

la exposición de ideoligas-contraideologias.

La Academia Superior de Artes de Bogotá ASAB, se caracteriza por tener colectivos

artísticos, que son formados, precisamente, a través de las decisiones mancomunadas en las que

se ponen de acuerdo y se consolidan determinados proyectos artísticos, así sucede con los

73

llamados comités de creación. Como bien se ha señalado, las universidades son de las pocas

instituciones que brindan la libertad para reproducir contra ideologías, esto es, para expresarse en

contra de los poderes hegemónicos o de las ideologías dominantes. Los colectivos de la ASAB

utilizan recursos como gráficos, performances, bailes y presentaciones musicales, que, dentro de

una función como el panfleto, la propaganda, los volantes etc. Intentan propagar fuera del

claustro universitario, las contraideologias.

De esta manera, cuando los artistas de la ASAB se expresan, lo hacen como miembros de un

grupo, pero, sobre todo, como miembros de una institución que se encarga de organizar la

ideología desde la cuales se crean representaciones sociales, como creencias e ideas, y que son

tomadas de manera colectiva, para su reproducción subjetiva. Es de este modo como la ASAB

crea los actores sociales, cuya función particular, consiste en la contrapartida practica o social de

la ideología, es decir, coordinar objetivos y acciones comunes a partir de la creación y

manifestación artística. Se puede interpretar entonces, que la ASAB es una institución cuya

ideología tiene como tarea la realización del arte para la expresión y participación ciudadana, por

lo general, en contra de las ideologías dominantes, por ejemplo, aquellas del poder político.

Es así como en el texto 1 la valoración a la obra musical reseñada, puede ser a su vez, una

opinión compartida entre los miembros de la institución y de los grupos o colectivos, Las

pertenencias a un grupo, representan un papel importante en el modo en que se comprenden y

diseñan los discursos y cómo funcionan en la situación social, en este caso, relacionados con la

creación de música experimental en la que se introducen sonidos de las raíces colombianas : El

discurso musical propuesto en este álbum está alimentado por varios géneros, representando así

un mestizaje y una riqueza cultural enorme, promoviendo de esta manera recuperar nuestras

raíces y acoplarlas a los gustos actuales.( texto 1) este discurso, ya estructurado en un modelo

mental del autor, se encarga de proveer o distribuir recursos y otras acciones y restricciones para

la realización de ideologías compartidas.

En el texto dos, resulta más interesante la organización discursiva, pues es un discurso

organizado dentro de una institución, para hablar sobre otra institución un poco más

contemporánea: los medios de comunicación, a los que Van Dijk concibe como: instituciones

74

contemporáneas, que más allá de la información y el entretenimiento, abren el espacio para el

debate público en donde a su vez se reproducen y adquieren las ideologías. En este caso

particular, se puede echar una mirada a la radio universitaria: La UN Radio y La UD Radio.

“De manera menos explícita, pero más penetrante e influyente, lo mismo sucede con los medios

de comunicación, videojuegos, talk shows, noticias, entrevistas, programas etc. Todos están

mediatizados, con pericia profesional, para reproducir una ideología, estas prácticas están

gobernadas, para decidir lo que es o no es con respecto a caracterizar algún fenómeno mediático

ej.: la valoración de las noticias. los estados de elite tienen preponderancia sobre la distribución,

y control de acceso a estos contenidos, sin embargo, lo que implica que las rutinas, los actores de

los eventos y los acuerdos institucionales en la confección de noticias estén sesgados hacia la

reproducción de un conjunto de ideologías dominantes, reflejado en sus productos: menciones

preferenciales, opiniones, favorables, acceso a página de opinión, , tópicos preferidos etc. en los

aspectos generales de los discursos de los medios. (tesis de la ideología dominante) la política:

acceso preferencial a los medios” (Dijk. V. 1997).

Esta cita de Van Dijk es fundamental en el momento de mirar dos cosas, primero: una mirada

al discurso del texto 2 en el que se hace una crítica respecto a la programación de las emisoras

universitarias La UN Radio y La UD Radio, y segundo: a la función misma de estas emisoras

universitarias como institución que reproduce y adquiere una ideología. El autor del texto 2 dice,

cito textualmente: “La UN Radio se preocupa por el folclor, por lo que transmite programas

sobre músicas tradicionales colombianas. Sin embargo, el poco porcentaje dedicado a este tema

carece de análisis sobre este tipo de música. Es decir, que se hace un nombramiento de distintos

géneros populares, pero no se da el espacio para el acercamiento académico a la música

colombiana. Así mismo, la emisora de la Universidad Distrital tiene un enfoque académico en lo

que a la institución se refiere. Es decir, que gran parte de su programación se dedica a la

discusión e información sobre el desarrollo de propuestas investigativas y (b)actividades en las

distintas facultades de la universidad”.

La UN Radio incluye dentro de su selección programática, el folclore, de ahí ya se desprende

todo un adagio de representaciones sociales, por un lado, sobre la colombianizad, pero por otro

lado valoraciones y opiniones compartidas en cuanto a la estética contenida en la música

75

tradicional colombiana. Es evidente la mediatización desde la cual se hace circular las

tradiciones musicales colombianas, de esta manera se genera una ideología que busca aportar a

los oyentes, creencias de grupo, y esto puede derivar en conocimiento, según la experiencia

particular de un oyente. Por otro lado, la UD Radio dentro de su selección de programaciones, se

interesa por la parte académica cuya interpretación de significado a partir de los modelos

mentales de los oyentes, se dirigirán a informar a la comunidad, de tal manera que genere el

debate. Lo anterior expresa, lo que podría considerarse como las ideologías correctas, en la

medida que las creencias colectivas formadas a partir de allí contribuyen con el desarrollo

informativo en aspectos educativos, y la apropiación del entorno sociocultural por parte de los

oyentes.

Ahora bien, la cuestión que inquieta a la autora, cuestión elaborada a partir de determinado

acontecimiento, en el que se concibe la teorización, como fundamento para el rigor académico,

resulta ser necesario incluso, al momento de realizar una aproximación a la música popular. Si

bien esto es cierto, es una creencia compartida, pero no del todo necesario, en el sentido de que

se crea la ideología de que incluso las manifestaciones artísticas necesitan pasar por el ojo de la

ciencia para adquirir valor y reconocimiento dentro de la institución universitaria.

6.4.3 Discurso

Llegado a este punto de la observación, se considera necesario hacer un acercamiento al

concepto de discurso, pues el ejercicio principal consiste en identificar cómo se relaciona la

ideología con el discurso de los textos analizados. Para efectos de rigurosidad teórica, la noción

de discurso para la realización de este trabajo es la que se construye desde enfoque

multidisciplinario, análisis (lingüístico, cognitivo, y social) del texto y la conversación en

contexto.

DISCURSO: “(significado tal como se utiliza aquí) dentro de los análisis del discurso

orientados socialmente: evento comunicativo específico. Este evento comunicativo en si mismo

76

es bastante complejo y al menos involucra una cantidad de actores sociales, esencialmente en los

roles de hablantes escribiente y oyente-lector. Pero también en otros roles como observador o

escucha que intervienen en un acto comunicativo en una situación específica (tiempo, lugar,

circunstancias) y determinado por otras características del contexto. Este acto comunicativo

puede ser escrito u oral. Dimensiones verbales y no verbales. Producto logrado en desarrollo del

acto comunicativo su resultado escrito o auditivo Producto verbal oral o escrito del acto

comunicativo” (Dijk. 1997).

El discurso en tanto que evento comunicativo, permite ver diferentes niveles o dimensiones,

estrategias del texto y la conversación, no solo desde su interior (estructura de discurso) sino

desde su exterior, es decir, la dimensión contextual. Se entiende por dimensiones del contexto:

Propiedades situacionales que se admiten como constitutivas del contexto teniendo en cuenta

que no son las propiedades mismas las que influyen en el discurso sino su construcción mental

En otras palabras, a pesar de las dimensiones generales, sociales y culturales de la relevancia

situacional, es la construcción personal de esos criterios de relevancia lo que para cada

discurso ejerce restricción real del texto y conversación en curso. En este sentido los textos 1 y

2, serán puestos para un análisis de su discurso ideológico, de manera contextual. Se entiende por

contexto al: conjunto estructurado de todas las propiedades de una situación social que son

posiblemente pertinentes para la producción, estructuras, interpretación y funciones del texto y

la conversación. las propiedades del entorno del discurso, a saber, para el corpus analizado, son

las siguientes:

Dimensiones del contexto discursivo.

(Tabla 5)

Dimensiones del contexto Texto 1 Texto 2

Dominio: Los eventos

comunicativos están

usualmente ligados a un

domino social o institucional

especifico.

En esta propiedad contextual, tanto el texto 1 como el texto2

coinciden, pues los discursos de ambos textos están ligados de

manera directa a una institución, la universidad (ASAB), ya

que, fue precisamente dentro de este contexto institucional

donde se produjo ambos eventos comunicativos.

En este caso, el dominio de ambos textos sirve como

77

orientación para el manejo y circunstancias, de la jerga

académica musical, en los posibles participantes del evento

comunicativo.

.

Interacción global y tipo de

evento comunicativo: Para la

planificación, el manejo

interaccional en desarrollo, la

comprensión y el recuerdo de

los eventos comunicativos, los

participantes deben poder

categorizarlos en un nivel

global, usualmente para

hacerlo utilizan un nombre o

construcción de género.

Como ya se ha visto, los géneros pueden estar caracterizados

por estructuras del discurso y dimensiones del contexto. El

conocimiento del género controla numerosas propiedades

formales del discurso: organización, estilo etc.

El texto 1 es un borrador de reseña, no por eso no planificado,

pues es un escrito breve, en el que el autor da su valoración y

visión panorámica, respecto de una obra musical. Tal acto, el

de valorar un objeto, debe estar respaldado por argumentos que

justifiquen, precisamente, los criterios que el autor considera de

valor. Ej: “El discurso musical propuesto en este álbum está

alimentado por varios géneros, representando así un mestizaje

y una riqueza cultural enorme, promoviendo de esta manera

recuperar nuestras raíces y acoplarlas a los gustos actuales.

De otro lado, el texto 2, es un ensayo, también del género

argumentativo. La autora plantea la problemática en la que no

se ha realizado acercamiento teórico a la música académica y a

la música popular. En este sentido, la autora establece

estrategias discursivas, en las que argumenta la necesidad de

teorizar sobre la música popular y académica.

Si bien la planificación y categorización de los textos son

diferentes en la medida que para un ensayo se necesita más

interacción en su desarrollo, ambos textos utilizan la

construcción del género argumentativo.

Funciones: Los géneros

usualmente tienen funciones

en una secuencia de acción o

dominio ej. Condición,

Los actores sociales como miembros de grupo tienen

representaciones ideológicas de las funciones de sus prácticas

discursivas.

Ambos textos, en tanto que genero argumentativo, proponen

78

propósito, objetivo,

consecuencia de actos o

acontecimientos sociales.

como función, demostrar mediante referentes conceptuales y

contextuales, cierta postura frente a un tema determinado.

La reseña, por ejemplo, argumenta que la vinculación del

mestizaje musical y cultural, son de gran riqueza en la

producción musical. Sin lugar a duda, estas valoraciones son

parte de una adquisición ideológica, pero también de ser

reproducción.

En el caso del ensayo, la autora expone la tesis de que hace

falta más estudios en el arte en Colombia: “Es un hecho que

podemos identificar la falta de investigación en el arte del

país. Esto no sólo provoca un desconocimiento de las

disciplinas que lo componen; también una carencia en la

teorización de las mismas”. En términos de ideología, la

función de este discurso es llevar a acontecimientos sociales, y

a representaciones sociales, el hecho de que el arte necesita su

clasificación dentro la ciencia, y esgrime argumentos que

funcionan, tanto como para reproducir una ideología, como

para defender su tesis.

En consecuencia, Los autores como miembros de grupo (no

tanto dentro organización o colectivo, sino como miembros de

una similar categoría social: jóvenes, estudiantes, músicos)

pero de manera subjetiva, producen su discurso como función

social

79

Intención: Los actos

comunicativos como todas las

formas de acción, son

intencionales.

Teóricamente, esto significa que los participantes construyen

modelos mentales de lo que quieren hacer, decir o escribir, en

el contexto presente, la construcción del discurso es producido

con el objeto de realizar la intención.

Las intenciones no solo controlan lo que se dice o se despliega

socialmente, sino también lo que no se dice, no todas las

características del contexto necesitan pasar la categoría de

intención

La intención de producir el discurso no necesariamente es el de

reproducir una ideología, por lo menos no de manera consiente.

Al mirar las dimensiones contextuales de la producción de los

textos, se puede interpretar el modelo mental del evento

comunicativo es posible que esconda sus verdaderas

intenciones, tal vez fue hecho como requisito para aprobar una

nota dentro del sistema educativo. por lo que no es del todo

probable que los textos hayan sido escritos, específicamente

para la reproducción de ideología, a pesar de que la contenga.

sino que ambos textos cumplen con ser producidos con la

intención escondida de aprobar una nota.

Fecha tiempo Por definición,

los hechos discursivos tienen

principio y fin, lugar tiempo,

días y fechas especifico y

duración según contexto.

La fecha de realización de la

reseña corresponde al inicio

del curso: comprensión y

producción de textos. 2017-2

La fecha de realización del

ensayo corresponde al final

del curso: comprensión y

producción de textos. 2017-1

Lugar: Muchos eventos

comunicativos ocurren en

lugares específicos,

interrogatorios, reuniones,

debate, etc. ocurren en lugares

específicos respectivamente.

En este caso, se puede decir que los textos han sido producidos

en dos clases de lugares, uno físico: La Academia Superior de

Artes de Bogotá, (ASAB) y uno abstracto: la asignatura de

comprensión y producción de textos, lo que hace que sea

dentro de la asignatura, donde cobren valor los textos, al

interior de procesos formativos correspondientes a la

80

producción textual, por lo que son objeto de evaluación, como

proceso de desarrollo del curso.

Circunstancias: Muchos

hechos de habla solo pueden

tener lugar cuando se dan

circunstancias o condiciones

sociales específicas.

Para que un discurso sea apropiado, tiene que haber sido

realizado en determinadas circunstancias, es decir, un discurso

es inapropiado cuando irrumpe fuera de contexto, por ejemplo,

si un juez da un veredicto fuera de la audiencia plena, no tendrá

valor. En este caso es la clase de producción y comprensión de

textos, en la carrera de artes musicales, presenta la

circunstancia apropiada para que sea producido el texto con

determinadas características. Sin embargo, pueda que tenga

valor para un posible participante comunicativo, esto es, un

posible lector fuera del contexto institucional,

Roles profesionales: Se

pueden efectuar comentarios

similares para los variados

roles profesionales, que

ejercen los participantes en

eventos comunicativos.

Profesores jueces, oficiales

etc. Rol profesional o

legalmente establecido

El rol profesional que puede estar asociado a los participantes,

en este caso, es el de músicos. Que, mediante el género

argumentativo, realizan un evento comunicativo en el que las

propiedades de su estructura textual: estilo, tópicos, aserciones,

ciertamente implican ideologías construidas a partir de la

relación música y academia. La ideología subyacente en el rol

profesional de los participantes de los textos es la de concebirse

como músico, esto es, interprete, director y compositor, el cual

pone en sus prácticas sociales, lo hace miembro de un grupo:

músicos, le aporta identidad y a su vez, influye en sus creencias

y valoraciones sobre los ámbitos académicos.

En la reseña, el autor da a entender que es conocedor de

instrumentos musicales, que pude ser también interprete de los

mismos, y que cuenta por lo tanto, con los criterios para

evaluar la interpretación de determinado instrumento al interior

de una obra musical: Estas obras tienen una gran variedad de

instrumentos autóctonos indígenas como: Zambumbia, Chuco,

Ciempiés, Esterilla, Carángano, Tambora, Flauta traversera

Colombiana etc., los cuales generan una sonoridad tradicional

81

y a su vez el carácter progresivo propuesto por los intérpretes

y su producción(texto 1)

En el texto 2 ocurre que la autora se concibe como académica

interesada en construir un conjunto de elementos que le sirvan

para alcanzar cierta cientificidad al interior de la música

popular y académica. Colombia hay grandes falencias en el

acercamiento investigativo hacia la música académica. Por lo

tanto, no hay claridad sobre dicho concepto y no se reconoce

una tradición en ello (texto 2)

Sin embargo, ambos textos, están limitados a su organización

institucional, es decir, el discurso funge solo como acto

comunicativo formal, fuera de lo cotidiano. Además de la

pertenencia a un grupo y organizaciones, las ideologías

implican, característicamente, polarización, lucha, conflicto, o

competencia, y estas relaciones se proyectan precisamente,

sobre los roles profesionales, que se han construido aquí dentro

del contexto institucional

Afiliación: Los participantes

en roles profesionales,

frecuentemente no hablan

“por ellos mismos” sino como

representantes de una

organización o institución y

como participantes que

pueden ser remplazados por

cualquier otro miembro

institucional, su afiliación

desempeña un papel

destacado en el contexto.

Si bien en cada texto, cada autor plasma de manera subjetiva,

sus representaciones sociales compartidas, esto es, las

creencias sobre determinado tema, es necesario ver, que cada

tópico referenciado al interior del discurso, cuenta con otras

voces representantes del mismo discurso, por ej, en el caso de

la reseña, el autor dice El retorno: Un poema hecho música en

el que se puede apreciar perfectamente la intención de mezclar

el tradicional ensamble andino colombiano con sonoridades

más modernas” (texto 1) seguramente habrá todo un colectivo

dedicado a salvaguardar los saberes ancestrales y a

implementarlos en construcciones experimentales artísticas, es

decir, el mismo discurso puede ser producido por otro actor

con la misma ideología. Aplica también para el ensayo

De esta manera se produce una afiliación a un grupo que

82

reproduce el mismo discurso ideológico Puesto que dichos

grupos son la base de las ideologías.

Los otros sociales: Sin

embargo, el texto y la

conversación también pueden

ser sobre otras personas que

pueden no estar presentes en

el contexto.

Esto hace parte de un análisis semántico del contexto

De esta manera los autores se refieren a otros sujetos. Los otros

sociales referentes de su discurso. De esta manera las

ideologías proyectadas en significados del discurso se pueden

dirigir a los otros de manera ideológica.

En la reseña, el autor se dirige a los intérpretes como sujetos

portadores de virtud, “En conclusión, un excelente trabajo

discográfico en el que se puede apreciar una perfecta fusión de

géneros, y además aprender sobre las raíces musicales

colombianas y todas las posibilidades que existen para

preservar esta riqueza” (texto 1)-

De igual manera en el ensayo, la autora tiene un modelo mental

que la identifica y define como cierto actor social, y desde esta

concepción reconoce semejantes así misma, por lo que se

dirige a los otros sociales como iguales a ella: Este texto está

dirigido a lectores con un contexto situacional similar al del

autor: (b)estudiantes de pregrado en música, interesados en la

composición y los arreglos musicales, (c)para complementar

la visión que ya se tenga de este acercamiento a la música

Representaciones sociales:

Los participantes

comunicativos también

comparten las

representaciones sociales que

tienen impacto en la

interacción, el texto y la

conversación en desarrollo,

Para esta dimensión contextual, es necesario ver el

Conocimiento mutuo, es decir, los saberes socialmente

compartidos, Las ideologías de los participantes inciden en el

desarrollo del texto, actitudes, sobre cuestiones específicas.

El acto comunicativo de la reseña, parte del hecho, de que la

cultura precolombina, y las raíces musicales colombianas son

los saberes socialmente compartidos, que tienen y generan

impacto en el texto. “Analizando el tema de (8.Vientre) se

83

necesario el conocimiento

social y cultural por parte de

los participantes

refleja una utilización de ritmos de cumbia que a su vez se van

transformando en sonoridades más agresivas y empoderadas,

(b)lo cual tiene mucha relación con la letra, que habla acerca

de la naturaleza, de los antepasados indígenas y (c)a su vez de

como los conquistadores españoles saquearon la tierra y se

apoderaron de muchas de las riquezas, (d)pero que por otra

parte nunca van a poder expropiar el conocimiento de los

misterios indígenas, de las danzas, los elementos de la

naturaleza, las ofrendas sagradas y (c)de la espiritualidad que

contienen estas tierras”(TEXTO 1)

con respecto al texto 2, los conocimientos socialmente

compartidos, son más restringidos, por su contenido específico

a un ámbito académico, esto implica que el posible lector debe

tener conocimientos concernientes a los tópicos del texto, para

poder, no solo comprender, sino generar una opinión, en un

acto comunicativo de retroalimentación, en tanto que lector. La

teorización es fundamental en el acercamiento académico a la

música y Colombia presenta grandes falencias en este aspecto.

Para ello es necesario conocer la educación musical que se

está empleando en las instituciones de educación superior

(texto 2)

Junto con los modelos mentales de los individuos, las

representaciones sociales son parte de la interfase cognitiva

entre estructura social, pertenencia al grupo y discurso.

El control ideológico no es externo o determinista, sino eterno,

se produce a través de las creencias de los participantes mismo,

de que, y cómo digo algo dentro del contexto mismo.

84

7. Conclusiones

A manera de reflexión, se considera importante cuestionar los estudios contemporáneos del

discurso, en el orden propuesto por Van Dijk, pues se puede estar incurriendo en determinada

práctica ideológica que controle la investigación en los campos de la lingüística contemporánea.

Así mismo resulta necesario considerar diferentes alternativas en modelos de estudios del

discurso, con el fin de seguir contribuyendo a la ciencia del lenguaje, así como forma de plantear

críticas solidas al terreno en el que ha caído la lingüística, es decir, el contexto. ¿Es acaso posible

salirse del contexto para estudiar el lenguaje, pero sin volver al carácter normativo de sus

estudios? Pues en la actualidad, todo parce indicar, que no hay posible estudio del lenguaje, sin

su dimensión contextual.

Es por esto necesario reflexionar, acerca de la implícita sugerencia de Van Dijk, que apunta a

que su teoria del discurso lo puede decir todo, estableciendo un límite, al parecer infranqueable

que cierra horizontes alternativos de estudios del lenguaje, pero que a su vez los amplia de

manera ambiciosa. Como si la ciencia propia del lenguaje no pudiera sostenerse por sí misma,

sin la ayuda de otras ciencias, y del entorno donde se produce y toma realidad el lenguaje.

A manera de conclusión, se muestra como los dos textos analizados tienen elementos

contextuales, tales como: la jerga académica, adquirida y elaborada en la Universidad, en tanto

que institución social, las representaciones sociales sobre saberes precolombinos y música

popular, la elección de un léxico académico como modelo de discurso formal, al servicio de la

argumentación, la pertenencia a un grupo y a categorías sociales: jóvenes, estudiantes, músicos,

el conocimiento compartido con los participantes del evento comunicativo: escritor lector, sobre

teoría en la música académica y popular, los roles profesionales como, musico, interprete,

compositor, asumidos por los actores del discurso, y son estos elementos contextuales los que

ocurren como acontecimiento que tiene influencia sobre el discurso y sus estructuras

El papel del discurso en la reproducción de las ideologías en y por el texto es una relación

muy clara vista en los corpus analizados. Se vuelca hacia el concebir una ideología que se

caracteriza por inculcar la necesidad por teorizar sobre el arte, y rescatar las raíces musicales

85

colombianas en la construcción de nuevos sonidos musicales. En tanto que las ideologías son

creencias, los autores las reafirman para si, y las reproducen al mismo tiempo desde producción

discursiva.

Al mismo tiempo se puede interpretar que existen pocas diferencias de los textos analizados,

desde las categorías campo, modo y tenor. Pues el contexto, el medio y el rol de los autores

coinciden, salvo que el ensayo cumple con más formalidades en la estructura textual.

Finalmente queda por señalar que la ideologías o creencias inmersas en los textos, implican

socialmente lo siguiente, primero desde la reseña, el hecho de realizar una contraideología contra

el saber hegemónico, es decir, el proveniente de occidente, ya que las creencias evaluativas del

autor lo llevan a reproducir la opinión compartida sobre la estética y los saberes precoloniales, y

que, de tener alcance, pude generar modelos contextuales, para las prácticas sociales. Segundo ,

el ensayo puede implicar socialmente la creencia de la necesidad de la investigación en el arte,

como forma de construcción de conocimiento, sin embargo, pude estar reproduciendo la

ideología positivista, aquella cuya tesis sostiene que la única ciencia verdadera, es aquella

esculpida bajo el dominio imperante de la razón, de ser así, la reproducción de esta creencia le

restaría valor al arte mismo, pues ha habido corrientes, como el surrealismo, que han protestado

contra la razón, como única forma de entender el mundo. Sin embargo, como bien lo menciona

Van Dijk, la ideología se caracteriza por contener posturas que discrepan y luchan en posición a

otra, la cuestión seria, tener el tacto adecuado para reflexionar sobre lo que se considera correcto

o lo que se considera verdad, al interior de una ideología.

Para cerrar, a manera de recomendaciones, se sugiere aportar desde las instituciones sociales,

universidades y escuelas, la constante construcción discursiva contra las hegemonías domínate,

dar la palabra dentro procesos argumentativos, vincular en los espacios de comprensión y

producción textual, análisis discursivos como practica cognitiva, social y discursiva.

86

Bibliografía:

Araceli texanos (1998) “una etnografía de la etnografía” primera edición, Antropòs. Bogotá.

Bajtin, M.M. (1986) “los problemas de los géneros discursivos”

Begoña. M. (1992) técnicas y métodos de la investigación cualitativa

Bolívar Adriana- Análisis del discurso: ¿por qué y para qué? 2007

Carazo. M. (2006) “el método de estudio de caso: estrategia metodológica de la investigación

científica” pensamiento y gestión – Universidad del Norte.

Christie, F., & Martin, J.K. (Eds.). (1997). Género e instituciones: procesos sociales en el

trabajo y la escuela. London: Pinter.

Eggins, S. (1994). Una introducción a la lingüística sistémica funcional. . London:

Pinter.

Moris, J. Navarro, F. (2007) Género y Registro en la Lingüística Sistémico Funcional. Un

relevo crítico Universidad de Buenos Aires.

Halliday M A K 8:1 Hasan R (1976). Cohesión. London: Longman.

Hasan, M.A.K y Martin, J.R (1993) “el texto como género: Una perspectiva lingüística

funcional”

Martin, J. R. (1992). Texto: sistema y estructura. Ámsterdam:

Benjamins.

M.A.K Halliday (2005). Revisada por Christian Matthiessen- Introducción a la gramática

funcional de Halliday

Tejedor T. Francisco Javier-. (2008) “influencias de las variables contextuales en el

rendimiento académico”

Van Dijk, Teun, Capítulo 5 Estructuras argumentativas, en La ciencia del texto, Paidós,

Barcelona 1996, pág. 158.

Van Dijk, Teun- (1997) “El discurso como estructura y proceso” cap. 9.

Van Dijk. Teun (1998). “Ideología”