Análisis discursivo de la divulgación científica.doc

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Análisis discursivo de la divulgación

Citation preview

Anlisis discursivo de la divulgacin cientficaHelena Calsamiglia (coord.), Sebastin Bonilla, Daniel Cassany, Carmen Lpez, Jaume Mart(1)Universitat Pompeu Fabra,en Actas delI Simposio Internacional de Anlisis del Discurso. Universidad Complutense de Madrid. 20/22-4-98 (en prensa).El objetivo de este artculo consiste en presentar las lneas generales del proyecto de investigacin de anlisis del discurso de la divulgacin cientfica, cuyos estudios particulares se incluyen en este volumen. Aparte de esbozar la concepcin bsica de 'discurso y/o proceso divulgativo' que fundamenta el trabajo del grupo y de todas las investigaciones, se describe y justifica los corpus lingsticos analizados, as como algunos datos ilustrativos de uno de los temas cientficos elegidos (la enfermedad de las 'vacas locas'), que por su especificidad pueden ser necesarios para la lectura de las investigaciones particulares.Palabras clave: discurso divulgativo, traduccin, recontextualizacin, 'vacas locas'.PresentacinAunque existen algunas publicaciones previas individuales, el presente grupo de investigacin nace en la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona en setiembre de 1997 con el proyecto DGES (nm. PB96-0292), titulado "Anlisis discursivo de la divulgacin cientfica: aspectos pragmticos, textuales y retricos", con H. Calsamiglia como investigadora principal. Lo compone el profesorado que firma el presente escrito, que procede de disciplinas e intereses variados (lingstica y filologa espaola, filologa catalana, ingeniera industrial, didctica de la lengua), y que ejerce su actividad docente en las facultades de Traduccin e Interpretacin y Comunicacin Audiovisual de dicha universidad. Distintos factores contribuyen a crear un contexto idneo para el anlisis del discurso de la divulgacin cientfica: existen asignaturas especficas de discurso oral y escrito (por ejemplo, lenguajes de especialidad) en los planes de estudio de las licenciaturas citadas; la universidad ofrece titulaciones especializadas de tercer ciclo (mster en Comunicacin Cientfica -Medicina-, en Comunicacin en la Empresa, posgrados; otros organismos acadmicos de la universidad (Facultad de Periodismo, Observatorio de Comunicacin Cientfica) trabajan en campos afines. El grupo forma parte de la XED (xarxa d'estudis del discurs; red de estudios del discurso), que coordina grupos espaoles y franceses de investigacin sobre el discurso.Los trabajos concretos que forman parte de este proyecto y que se incluyen en el presente volumen son los siguientes: S. Bonilla: "Marcas de relevancia en el discurso oral de la comunicacin cientfica"; H. Calsamiglia y C. Lpez "Polifona en textos periodsticos con informacin cientfica", y D. Cassany y J. Mart "Estrategias de divulgacin de un concepto cientfico: el prin". A continuacin se presentan las lneas generales que sustentan dichos estudios, as como los corpus sobre los que se ha trabajado.Introduccin: la divulgacin como recontextualizacinLa divulgacin de la ciencia ha sido entendida de maneras bastante diferentes a lo largo de la historia (Jeanneret, 1994: 21-80), y obviamente la concepcin global de la actividad determina los puntos de inters del investigador. En su representacin ms simple, puede percibirse como lavulgarizacinopopularizacinde un saber tcnico o especializado, supuestamente ininteligible para los legos. En esta concepcin, la tarea del divulgador consiste sencillamente en simplificar, reducir, sintetizar o ejemplificar un conocimiento que inevitablemente est -y tiene que estar- elaborado con un lenguaje especializado, con los conceptos, los trminos y las formulaciones (no necesariamente verbales: matemticas, qumicas, lgicas) de cada disciplina. Dicha operacin se entiende casi como el descenso o el trasvase de un contenido de un nivel de lengua alto, cientfico, tcnico y culto, a otro ms bajo, familiar y popular, dentro de una concepcin jerrquica de la diversidad interna de la lengua. De este modo, uno de los puntos relevantes de discusin, que adquiere matices ticos, consiste en hasta qu punto la vulgarizacin de un determinado contenido implica o no prdida informativa (devaluacin, desvirtuacin) del discurso original (vase un ejemplo y su posterior discusin, aunque en el mbito filosfico, en Sartre, 1972: 44-46).En una concepcin ms lingstica, la divulgacin tambin puede entenderse como una tarea detraduccinointerpretacinentre registros diferentes de un mismo idioma: entre el tecnolecto propio de cada disciplina y la variedad funcional ms general, al alcance del pblico no especializado. Este punto de vista pone nfasis en los aspectos gramaticales y lxicos de la tarea divulgadora, evita juicios de valor sobre ambas variedades funcionales (prefieredivulgacinavulgarizacin, con evidentes matices peyorativos) y, en definitiva, presupone una visin ms flexible y heterognea de la diversidad lingstica. Pero, desde otro punto de vista, desvincula el contenido cientfico que se transmite de la forma verbal con la que se va a presentar, de manera que esta ltima pasa a ser slo un envoltorio de un saber que existe de facto independientemente de su representacin discursiva. De esta forma, lo lingstico se concibe como algo complementario, accidental y, en consecuencia, secundario.Finalmente, desde una percepcin ms discursiva y pragmtica (Calsamiglia, 1997: 16), la tarea de la divulgacin consiste enrecontextualizaren una situacin comunicativa comn (para una audiencia lega y masiva, con medios diferentes, etc.) un conocimiento previamente construido en contextos especializados (entre cientficos, con unos instrumentos comunicativos especiales: tecnolecto, lenguajes matemticos, lgicos, etc.). En esta concepcin, el contenido cientfico est estrechamente relacionado con su representacin discursiva, insertada y dependiente de un contexto comunicativo concreto (identidad y estatus de los interlocutores, circunstancias temporales, espaciales, sociales, polticas, etc.; Aronowitz, 1988: 342-352), hasta el punto de que la tarea divulgadora no slo exige la elaboracin de una forma discursiva acorde con las nuevas circunstancias (conocimientos previos del destinatario, intereses, canal comunicativo, etc.), sino la reconstruccin -larecreacin-del mismo conocimiento para una audiencia diferente.Dentro de esta ltima concepcin -que es la que asume el grupo-, las dificultades a las que se enfrenta el divulgador profesional exceden notablemente la vulgarizacin de un contenido o su traduccin entre registros, para entrar de lleno en la elaboracin de nuevos discursos, construidos a partir de aportaciones previas procedentes de mbitos diferentes. De hecho, la hiptesis de partida del grupo es que el conocimiento circula por diversos sectores sociales y que en cada situacin comunicativa se construye un discurso adecuado a la identidad de los interlocutores, a su posicin respecto al conocimiento y a los distintos requerimientos (preguntas, necesidades, exigencias, crticas, etc.) planteados desde cada posicin. En contra de la concepcin simple del trasvase unidireccional de informacin "de arriba a bajo", las investigaciones del grupo pretenden mostrar la existencia de unos autnticos "circuitos del saber", en los que ciencia y divulgacin no slo se adaptan a cada destinatario y a cada contexto, sino que interactan entre s. En ltima instancia, la ciencia aporta datos que deben ser diseminados en la comunidad, pero la divulgacin tambin ejerce una influencia crtica sobre la produccin del saber.El anlisis discursivo de la divulgacinCiapuscio (1993: 82-104, y 1997: 23-28) identifica algunos de los problemas que debe resolver el divulgador de ciencia y que merecen el inters del analista del discurso: Los tipos de texto. El discurso cientfico original se representa en unos gneros discursivos (comunicaciones y ponencias en congresos, artculos opapersen revistas especializadas), altamente estereotipados y muy estrictos respecto a cuestiones formales (Hagge, 1994), por las restricciones que impone la misma metodologa cientfica. Por otra parte, los gneros periodsticos informativos (noticias, aparato titular, crnicas, entrevistas, etc.), que suelen transmitir la divulgacin cientfica, estn tambin sujetos a unos tipos textuales estrictos, que sufren las limitaciones socioeconmicas de la prensa y del mundo editorial (intereses de los lectores, formas de lectura, hbitos culturales, etc.). En consecuencia, la tarea de recontextualizar el saber cientfico debe enmarcarse forzosamente dentro de estos dos parmetros textuales notablemente diferentes, y requiere la transformacin de un tipo discursivo a otro, la reconversin de los recursos lingsticos de un discurso (estructura informativa, registro, fraseologa, marcadores, etc.) a los del otro. El anlisis de S. Bonilla se sita en este mbito y analiza el uso de marcas discursivas formales en la transmisin oral del conocimiento. Las voces. Varios investigadores (Moirand, 1997; Jacobi, 1987: 83) han presentado el discurso de la divulgacin como el espacio discursivo de interaccin entre los distintos componentes del proceso de produccin y transmisin del saber (ciencia, periodismo y ciudadana), o como una encrucijada de voces cientficas, periodsticas y legas. Los enunciadores y las enunciaciones de los discursos cientficos originales deben ser citados y referenciados en los discursos divulgadores segundos, respetando las convenciones ms corrientes de los respectivos gneros. No se trata slo de una cuestin de diversidad de formas de citacin (el nombre del autor y el ao de publicacin de la obra, o bibliografa en elpaper; y la reproduccin directa o indirecta en la noticia divulgadora), sino tambin de variedad de funciones pragmticas: por ejemplo, en el discurso divulgador la cita aporta la autoridad del investigador o la legitimidad del conocimiento cientfico. El estudio de H. Calsamiglia y C. Lpez analiza, dentro de este campo, la utilizacin que hace el divulgador de las citas y las voces cientficas. Los conceptos y los trminos. La dificultad de transmitir conceptos cientficos nuevos a una audiencia lega no se debe slo a la falta de conocimientos especializados de sta, sino tambin a las sensibles diferencias lxico-semnticas que presentan el lenguaje especializado y el general. La ciencia se representa discursivamente a travs de tecnolectos con una proporcin muy elevada de terminologa, que corresponde a una elaboracin conceptual extremadamente precisa y fijada. Un trmino denomina unvocamente -con escasa variacin sinonmica- a un determinado concepto, el cual queda definido a partir de sus relaciones con otros conceptos con los que conforma una amplia red semntica, previamente elaborada y definida. En cambio, la lengua general se refiere a los conceptos con bastante ms flexibilidad, carga las palabras con significados diversos, explota la sinonimia contextual y carece de denominaciones biunvocas. De este modo, la divulgacin no consiste simplemente en hacer comprender al lego la red conceptual cientfica, con su terminologa correspondiente, sino en saber hallar y utilizar las palabras y los recursos idneos de la lengua general que puedan dotar de sentido los conceptos concretos que se deben transmitir. El trabajo de D. Cassany y J. Mart analiza las estrategias discursivas y lxicas que utiliza el periodista para comunicar un concepto altamente especializado como el prin.En conjunto, estos trabajos suponen las primeras aproximaciones que realiza el grupo al estudio de estos problemas de divulgacin cientfica. En los tres casos, el objetivo consiste en elaborar hiptesis que puedan ser ampliadas, contrastadas y/o reformuladas en trabajos posteriores y ms extensos.Temas y corpus de anlisisEl grupo ha utilizado dos corpus muy diferentes. Los estudios de Calsamiglia y Lpez y Cassany y Mart se centran en la divulgacin de la enfermedad de las vacas locas en la prensa escrita espaola, mientras que la aportacin de Bonilla se centra en un corpus oral de exposiciones acadmicas.Corpus 1: la enfermedad de las 'vacas locas'El anlisis discursivo sobre la divulgacin de las enfermedades degenerativas del cerebro (scrapie, EEB, ECJ), popularmente denominadas con la expresin genrica enfermedad de las 'vacas locas', se justifica por las siguientes razones:1. El caso de las 'vacas locas' contiene aportaciones cientficas relevantes. Por ejemplo, la hiptesis delprin(un tipo de protena) como posible transmisor de la enfermedad en vacas y personas cuestiona bases tericas de la microbiologa.2. Se trata de investigaciones en curso, no concluyentes. Es previsible que se produzca conocimiento nuevo -as como divulgacin- en el futuro inmediato.3. El caso tiene una indiscutible dimensin social, econmica y poltica, que genera necesidad de informacin cientfica en los medios periodsticos ms generales.4. Al carecer de datos cientficos concluyentes que confirmen las primeras sospechas de transmisin de la enfermedad, el caso genera un estado de crisis, desconcierto y desconfianza que adquiere interesantes matices polticos y ticos. Jasanoff (1997: 221) denomina este contexto "civil dislocation".5. La divulgacin cientfica del caso ha merecido el inters discursivo de investigadores de otros pases, lo cual facilita futuros estudios contrastivos entre idiomas y naciones. Entre otros: Moirand (1997), Daban y Grau (1996), Zander (1997).Los datos y las fechas ms relevantes del caso son los siguientes:1732Se describe elscrapie, que afecta a ovejas y cabras.

1986:Se describe la EEB (encefalopata espongiforme bovina) en Gran Bretaa.

1989:Primeros informes europeos sobre los riesgos de comercializar carne infectada con EEB. Prohibicin de consumo de los productos (huesos, rganos) susceptibles de contagio.

1994-9510 casos especiales de ECJ (enfermedad de Creutzfeldt-Jakob) en jvenes humanos y con procesos rpidos hasta la muerte: prdida de coordinacin y demencia; el cerebro desarrolla forma de esponja.

20-03-96:Stephen Dorrel, secretario britnico de Sanidad, anuncia la sospecha de relacin entre la EEB y la ECJ. Todava sin fundamentos slidos, tras haberse demostrado que la EEB de las vacas es producto de la ingestin de despojos de ovejas enfermas descrapie, la aparicin de casos de ECJ en algunos jvenes que presumiblemente haban ingerido carne bovina alerta a cientficos y autoridades.

24-04-96:Naturepublica un primer estudio incentivador de sospechas de transmisin de EEB a ECJ.

30-09-97:Nuevos descubrimientos sobre los priones confirman la hiptesis. La nueva variante de ECJ es la variante humana de la EEB.

El corpus de trabajo est formado por 130 escritos de procedencia variada (revistas, peridicos, webs, el discurso del secretario britnico de sanidad), publicados en su mayora durante los meses de marzo y abril de 1996, coincidiendo con la primera explosin de la noticia. Segn el grado de especificidad del medio, podemos agrupar el material en los siguientes grupos:Grado:Medio:Idioma:

Revistas cientficas de investigacin: especializadas y generalistas:The Lancet, British Medical Journal, European Science Foundation (Medical Research Council: Web pages), Nature.ingls

Revistas especializadas:Mundo Mdico, Butllet Epidemiolgic de Catalunya.castellano, cataln

Divulgacin especializada:New Scientist, Science & Vie.ingls, francs

Divulgacin general:ABC, Avui El Mundo, El Pas, El Peridico, La Vanguardiacastellano, cataln

Dentro del grupo de divulgacin general, que incluye material publicado por los principales peridicos espaoles, encontramos: textos informativos (titulares de portada, noticias, despieces osidebar, esquemas) y de opinin (columnas, editoriales); textos de secciones variadas como Sociedad, Salud o Sanidad, y dos monogrficos en suplementos semanales (La Vanguardia: Revista, Ciencia y salud;El Mundo: Salud y Medicina).Corpus 2: exposiciones acadmicasEl segundo corpus, denominadoAD-UPF-96-97, est compuesto por quince conferencias dictadas en espaol, cataln, francs e ingls por especialistas en lingstica, que se grabaron, en formato videogrfico, en el marco del cursoAnlisis del Discurso. Enfoques tericos y aplicaciones, organizado por la Universidad Pompeu Fabra durante el ao acadmico 1996-1997. Los temas de las conferencias son diversos: la argumentacin, los conectores discursivos, la lingstica del texto, la pragmtica, la estructura de la conversacin, la cortesa, las tipologas textuales, el anlisis crtico, la estructura de la conversacin y las herramientas informticas, entre otros.El corpus no est transcrito por una decisin terica intencionada, ya que se ha querido conservar para su estudio el carcter audiovisual que tuvo originariamente el proceso de transmisin cientfica del conocimiento. El soporte videogrfico permite no slo recuperar la complejidad del contexto fsico en que se produjo el discurso, sino tambin recrear en cada visionado las condiciones de la comunicacin en tiempo real. La tecnologa audiovisual le permite al analista, adems, trabajar sobre un determinado fragmento de manera aislada sin tener que recurrir forzosamente a las convenciones de la transcripcin.Notas:(1) La redaccin de esta presentacin ha corrido a cargo de Daniel Cassany.

BibliografaAronowitz, S., (1988).Science as Power. Discourse and Ideology in Modern Society, Minneapolis, University of Minneapolis.Calsamiglia, H.,(1997). "Divulgar: itinerarios discursivos del saber. Una necesidad, un problema, un hecho",Quark, 7, 9-18.Ciapuscio, G. E., (1993). "Reformulacin textual: el caso de las noticias de divulgacin cientfica", Revista Argentina de Lingstica, Buenos Aires, 9 (1-2), 69-116.Ciapuscio, G. E., (1997). "Lingstica y divulgacin de ciencia",Quark, 7, 19-28, Barcelona, UPF.Daban, M., Grau, M., (1996). "La enfermedad de las 'vacas locas': anlisis de los fenmenos cientficos y mediticos",Quark, 5: 11-18.Hagge, J., (1994). "The Value of Formal Conventions in Disciplinary Writing. An Axiological Analysis of Professional Style Manuals",JBTC, 8, octubre, 408-461.Jacobi, D. (1987)Textes et images de la vulgarisation scientifique, Berna, Perter Lang.Jasanoff, Sh., (1997). "Civilization and madness: the great BSE scare of 1996",Public Understanding of Science,6, 221-232.Jeanneret, Y., (1994).crire la Science. Formes et enjeux de la vulgarisation,Paris, PUF.Loffler-Laurian, A., (1983). "Typologie des discours scientifiques: deux approches"tudes de Linguistique applique,51, 8-20.Moirand, S., (1997). "Formes discursives de la difussion des savoirs dans les mdias",Herms, 21, 33-44.Sartre, J. P.; Heidegger, M., (1972).El existencialismo es un humanismo. Carta sobre el humanismo, Buenos Aires, Huascar.Zander, U., (1997). "Le journaliste, le scientifique, et la vache folle",Science et Mdia. Science et Socit, Pars, Universit Paris VII. Dnis Diderot, 1.Anlisis del discurso

Elanlisis del discurso(oestudio del discurso) es una disciplina transversal de las ciencias humanas y sociales que estudia sistemticamente eldiscursoescrito y hablado como una forma del uso de lalengua, como hecho decomunicaciny deinteraccin, en suscontextoscognitivos, sociales, polticos, histricos y culturales.

ndice[ocultar] 1Historia 2Enfoques 3Mtodos 4Tipos o estilos de estudios del discurso 4.1Analtico lingstico 4.2Anlisis de la conversacin 4.3Psicologa cognitiva 4.4Inteligencia artificial-informtica 4.5Anlisis crtico del discurso 4.6Aplicaciones 5Crtica 6Vase tambin 7Referencias 8Bibliografa 9Enlaces externosHistoria[editar]El primer lingista moderno que comenz el estudio de la relacin de las condenas y acu el nombre de "anlisis del discurso", que despus se denota una rama de lalingstica aplicada, fueZellig Harris. Su mtodo consista en utilizar un criterio de la distribucin complementaria al igual que realiza el campo de la fonologa, retoma a procedimientos de la lingstica descriptiva enfocndose tambin en las conexiones entre la situacin social y el uso lingstico. El anlisis del discurso (AD) como disciplina independiente surgi en los aos 1960 y 1970 en varias disciplinas y en varios pases al mismo tiempo: laantropologa, lalingstica, lafilosofa, lapotica, lasociologa, lapsicologa cognitivay social, la historia y las ciencias de la comunicacin.1El desarrollo del AD fue paralelo y relacionado con la emergencia de otrastransdisciplinas, como lasemiticaosemiologa, lapragmtica, lasociolingstica, lapsicolingstica, lasocioepistemologay laetnografade lacomunicacin. En los ltimos aos el AD se ha hecho muy importante como aproximacin cualitativa en las ciencias humanas y sociales.

Teun van Dijk(1992) sugiere que en todos los niveles del discurso podemos encontrar "huellas del contexto". Estas huellas o indicios permiten entrever caractersticas sociales de los participantes como por ejemplosexo,clase,origen tnico, edad, origen, posicin y otras formas de pertenencia grupal. Adems, sostiene que los contextos sociales son cambiantes y como usuarios de una lengua seguimos pasivamente a los dictados de grupo, sociedad o cultura.

Enfoques[editar]Segn el enfoque sobre el discurso (comotexto, estructura verbal, proceso mental, accin,interaccinoconversacin) hay muchas lneas en el AD, como lagramtica del texto, elanlisis de la conversacin, la psicologa del procesamiento del texto, lapsicologa discursiva(una tendencia de origen britnico en lapsicologa social), laestilstica, laretrica, laideologa, el anlisis de la argumentacin, el anlisis de la narracin, la teora de gneros, y mucho ms. Elanlisis crtico del discursoes un enfoque especial que toma posicin poltica y analiza el papel del discurso en la reproduccin de la dominacin (como abuso de poder), as como en la resistencia contra la dominacin.

Comnmente usamos el texto como enfoque para un anlisis de discurso, porque el texto es una parte real del lenguaje. partiendo de un texto podemos analizar las estructuras verbales, anlisis de conversacin, anlisis de argumentacin, porque partiendo de un texto es ms preciso detallar un anlisis y tener una descripcin detallada de cada estructura.

Mtodos[editar]Los mtodos del AD son en general cualitativos: descripcin detallada de las estructuras y estrategias de los discursos escritos o hablados, en varios niveles: sonidos y estructuras visuales y multimedia, la sintaxis (estructuras formales de las oraciones), la semntica (las estructuras del sentido y de la referencia), la pragmtica (los actos de habla, la cortesa, etc.), la interaccin y la conversacin, los procesos y representaciones mentales de la produccin y de la comprensin del discurso, y las relaciones de todas esas estructuras con los contextos sociales, polticas, histricas y culturales.

En ese sentido el AD se distingue delanlisis de contenidoque este es un mtodo ms bien cuantitativo de las ciencias sociales que se aplica a grandes cantidades de textos, por ejemplo con una codificacin de propiedades observables de los textos.

Tipos o estilos de estudios del discurso[editar]Dentro y entre las disciplinas hay muchos tipos o estilos de hacer anlisis del discurso:

Analtico lingstico[editar]Una aproximacin, que se podra llamar analtica, tiene su inspiracin principal de lalingstica, y es ms explcita, sistemtica y de escritura en general ms accesible que el enfoque filosfico. Aqu se estudia sistemticamente y en muchos detalles las estructuras del discurso como objetoverbal(texto, argumentacin, narracin), como los temas, la coherencia local y global, lospronombres, el estilo, etctera. Los nombres ms destacados en esta lnea muy diversa (y de origen sobre todoeuropeo) son:Jnos Petfi,Wolfgang Dressler,Robert de Beaugrande,Teun A. van Dijk,Ruth Wodak,Talmy Givn,Sandra Thompson,Robert Longacre,Michael Halliday,John Sinclair,Malcolm Coulthard,Petr Sgall,Frans van EemerenyWallace Chafe.

Anlisis de la conversacin[editar]Otra lnea ms bien analtica, que surgi de lamicrosociologay laetnometodologa, sobre todo enEE. UU., enfoca sobre el discurso como interaccin, primero en el anlisis detallado de las estructuras y estrategias de la conversacin cotidiana, y despus tambin las interacciones verbales en las instituciones y organizaciones. Esta lnea, que se conoce sobre todo comoanlisis de la conversacintiene muchas relaciones con la pragmtica, la sociolingstica interactiva, en psicologa discursiva (dentro de la psicologa social) y la lnea de la etnografa de la comunicacin en antropologa. Analistas prominentes de la conversacin son, entre otros,Erving Goffman,Harvey Sacks,Emmanuel Schegloff,Gail Jefferson,John Heritage,Paul Drew,Paul ten Have,Charles,Marjorie GoodwinyDouglas Maynard.

Enetnografayantropologase destacan sobre todo:Dell Hymes,John Gumperz,Elinor OchsySandro Duranti. Y en lapragmtica del discursoy de la conversacin,Jef Verschueren,Jan Blommaert, yStephen Levinson. De otra perspectiva tambin:Deborah TannenyDeborah Schiffrin. Enpsicologa discursiva:Michael Billig,Jonathan Potter,Pedro Aguilar.yDerek Edwards.

Psicologa cognitiva[editar]Inspirada por las complejidades delaprendizaje humanoy/o laadquisicin del conocimiento(fundamentos epistemolgicos) (Audi, l998) en el inicio de los 70 surge una corriente de investigacin en el estudio o rol que desempean los "procesos mentales" (atencin, memoria, percepcin, concentracin, solucin de problemas, etc.) en el proceso de comprensin de "textos" y en un marco que posteriormente conocemos como "ciencia cognitiva".

En lapsicologa cognitiva, el estudio del discurso es en general experimental (de laboratorio) y enfoca sobre las estrategias y representaciones mentales de la produccin, la comprensin, la memorizacin y la recuperacin del discurso o de su informacin. Explica, por ejemplo, lo que normalmente memorizamos y olvidamos despus de leer un texto -- o lo que hace la produccin o la comprensin ms fcil o ms difcil. Este enfoque relaciona los procesos de produccin o de comprensin con un anlisis explcito del rol crucial delconocimientosociocultural compartido en la comunicacin y la interaccin. Una de las nociones que se han usado con mucho xito en esta lnea es la nocin demodelo mental-- una representacin en la memoria a largo plazo, sobre la situacin o los hechos a los que se refiere un discurso. En ese sentido, comprender un discurso quiere decir poder construir un modelo mental del referente del discurso: un fragmento del mundo real o ficticio.

Las figuras ms prominentes en esta rea son:Walter Kintsch,Teun A. van Dijk,Art Graesser,Mary Ann GernsbacheryTom Trabasso.

Inteligencia artificial-informtica[editar]Relacionadas con lapsicologa cognitivay lasciencias cognitivasen general, pero tambin con la gramtica formal y la lgica, encontramos las lneas de lainformticadel discurso, comoInteligencia artificial. Aqu se escriben programas que simulan la produccin, la comprensin y la traduccin del discurso, y se representan los conocimientos (generales o especializados) que el programa necesita para esos procesos. El inters de los investigadores es construir mquinas que sean agentes inteligentes, capaces de adaptarse a las circunstancias y las metas, con capacidades humanas. Entre las capacidades humanas que involucran las facultades intelectuales que se han desarrollado, la de mayor relevancia es la de dialogar en una lengua verbal y una de sus caractersticas es poder extraer el sentido a mensajes contradictorios o ambiguos. Unos cientficos importantes en esta rea son: Bonnie Lynn Webber, Barbara Grosz y Roger Schank.

Anlisis crtico del discurso[editar]Artculo principal:Anlisis crtico del discursoElanlisis crtico del discurso(ACD) se ubica en cualquier otra aproximacin mencionada, pero lo hace desde una perspectiva social, poltica y crtica, enfocando sobre la manera que el discurso se usa y abusa para establecer, legitimar o ejercer -- y resistir -- el poder y la dominacin. Se interesa sobre todo por el anlisis del racismo, del sexismo, el clasismo, y la pobreza, y se relaciona con movimientos sociales, como el feminismo, el pacifismo, el ecologismo, la antiglobalizacin, etc. El ACD no tiene mtodos fijos, sino usa los mejores mtodos adecuados en el planteamiento y anlisis de los problemas sociales, que son su objetivo principal. Los nombres ms conocidos en ACD son:Roger Fowler,Michel Pcheux,Norman Fairclough,Ruth Wodak,Luisa Martn Rojo,Teun A. van Dijk,Theo van Leeuwen,Ian Parker,Gunther KressyPaul Chilton.2Aplicaciones[editar]Todas esas lneas o estilos de AD tienen una dimensin ms bien terica, una dimensin descriptiva, analtica y una dimensinaplicada.Las aplicaciones del AD se encuentran en todas las reas de la sociedad, como losmedios de comunicacin(estudio de los efectos), laeducacin(como los textos escolares, la interaccin en el aula, aprendizaje de las lenguas), lapublicidady lapropaganda, lapolticay lasalud(para el anlisis de trastornos del lenguaje y de la comunicacin).

Crtica[editar]Se cuestiona al AD por su relativismo y por adolecer de fin pragmtico. En cuanto a la primera crtica, se le hace porque dependiendo del enfoque discursivo que se tome, un mismo objeto de estudio puede representar diferentes evidencias de distintos procesos discursivos no estrictamente relacionados entre s. En lo que respecta a su carencia de utilidad, se critica a esta disciplina por no aportar ninguna conclusin, herramienta o teora de valor para el desarrollo cientfico de la lingstica. Al basarse las conclusiones de las experiencias en las observaciones tericas y en la subjetividad de los propsitos del investigador, difcilmente llegan aquellas a proporcionar aportes significativos para definir qu es el discurso o cmo opera la lengua, y mucho menos para dar cuenta de las reglas inmanentes del lenguaje. Adems, al estar muchos de los analistas del discurso ms pendientes de las regularidades que de las reglas de la lengua, fracasan en su cometido de otorgarle seriedad cientfica a sus estudios, que en varios casos corren el riesgo de caer en el pozo de las vacuidades y los sinsentidos pseudo-metafsicos.

Vase tambin[editar] Control social Lista de prejuicios cognitivos Pensamiento crticoReferencias[editar]1. Volver arribaTrappes-Lomax 20042. Volver arribaEl anlisis del discurso segn Van Dijik y los estudios de la comunicacin (Omer Silva)Bibliografa[editar] Aguilar Barrenechea, Pedro. (2001).Variacin lingstica del espaol de Chile.Santiago: Paids.

Briz Gmez, A. (1998).El espaol coloquial en la conversacin.Barcelona: Ariel

Calsamiglia Blancafort, H., & Tuson, A. (1999).Las cosas del decir.Manual de anlisis del discurso. Barcelona: Ariel.

Charaudeau, P., & Maingueneau, D. (2002).Dictionnaire d'analyse du discours.Paris: Seuil.

Drew, P., & Heritage, J. (1992).Talk at work. Interaction in institutional settings.Cambridge: Cambridge University Press.

Goffman, E. (1981).Forms of talk.Philadelphia: University of Pennsylvania Press.

Jaworski, A., & Coupland, N. (Eds.). (1999).The Discourse Reader.London: Routledge.

Johnstone, B. (2002).Discourse analysis.Oxford: Blackwell.

Ochs, E., Schegloff, E. A., & Thompson, S. A. (1996).Interaction and Grammar.Cambridge: Cambridge University Press.

Parker, I., & Pavn-Cullar, D. (2013). Lacan, discurso, acontecimiento: nuevos anlisis de la indeterminacin textual. Mxico: Plaza y Valds.

Renkema, J. (2004).Introduction to discourse studies.Philadelphia: John Benjamins Pub. (Traduccin espaola de la primera edicin publicada por Gedisa).

Schiffrin, D. (1994).Approaches to discourse.Oxford: Blackwell.

Schifnbfrin, D., Tannen, D., & Hamilton, H. E. (Eds.). (2001).The Handbook of discourse analysis.Oxford: Blackwell.

Soage, A. B. (2006)"La teora del discurso de la Escuela de Essex en su contexto terico",Crculo de Lingstica Aplicada a la Comunicacin26.

Ten Have, P. (1999).Doing conversation analysis. A practical guide.London: Sage.

Titscher, S., Meyer, M., Wodak, R., & Vetter, E. (2000).Methods of Text and Discourse Analysis.London: Sage.

Van Dijk, T. A. (1977).Text and Context.London: Longman. (Traduccin espaola con Ctedra, Madrid, 1980).

Van Dijk, T. A. (Ed.). (1985).Handbook of discourse analysis.4 vols. London Orlando: Academic Press.

Van Dijk, T. A. (Ed.). (1997).Discourse Studies. A Muldisciplinary Introduction.2 vols. London: Sage (Traduccin espaola publicada por Gedisa, Barcelona, 2001).

Wodak, R., & Meyer, M. (Eds.). (2001).Methods of critical discourse analysis.London: Sage. (Traduccin espaola publicada por Gedisa, Barcelona 2002).

Wooffitt, R. (2005).Conversation analysis and discourse analysis.London: Sage.

Del Ro, Juan Carlos.Revista Esfinge Inteligencia Artificial. Esfinge. Consultado el 24 de agosto de 2010. Silva V., Omer. Razn y palabra.El anlisis del discurso segn Van Dijik y los estudios de la comunicacin. Razon y palabra. Oxford Introductions to Language Study,Series Editor H.G. Widdowson, Discourse Analysis

H. G. Widdowson