110
I UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE ODONTOLOGÍA TRABAJO DE GRADUACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE ODONTÓLOGO TEMA: “Análisis estadístico para determinar la incidencia de los procesos quísticos tumorales de los maxilares.” AUTOR: María Isabel Chérrez Salazar TUTOR: Dr. Kléber Lalama, MSc. Guayaquil, Julio del 2014

“Análisis estadístico para determinar la procesos ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/5178/1/CHERREZmaria.pdf · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ... existe una prevalencia de quistes

  • Upload
    vohuong

  • View
    220

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: “Análisis estadístico para determinar la procesos ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/5178/1/CHERREZmaria.pdf · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ... existe una prevalencia de quistes

I

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD PILOTO DE ODONTOLOGÍA

TRABAJO DE GRADUACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN

DEL TÍTULO DE ODONTÓLOGO

TEMA:

“Análisis estadístico para determinar la incidencia de los

procesos quísticos tumorales de los maxilares.”

AUTOR:

María Isabel Chérrez Salazar

TUTOR:

Dr. Kléber Lalama, MSc.

Guayaquil, Julio del 2014

Page 2: “Análisis estadístico para determinar la procesos ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/5178/1/CHERREZmaria.pdf · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ... existe una prevalencia de quistes

I

CERTIFICACIÓN DE TUTORES

En calidad de tutor del trabajo de Titulación:

CERTIFICAMOS

Que hemos analizado el trabajo de titulación como requisito previo

para optar por el Título de tercer nivel de Odontóloga.

El trabajo de titulación se refiere a: Análisis estadístico para determinar

la incidencia de los procesos quísticos tumorales de los maxilares.

Presentado por:

____________________________

María Isabel Chérrez Salazar

C.I.: 0925796203

TUTORES

________________________ ______________________

Dr. Kléber Lalama, MSc. Dra. Elisa Llanos, MSc.

TUTOR CIENTÍFICO TUTOR METODOLÓGICO

__________________________________

Dr. Miguel Álvarez, MSc. (e)

DECANO

Guayaquil, Julio del 2014

Page 3: “Análisis estadístico para determinar la procesos ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/5178/1/CHERREZmaria.pdf · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ... existe una prevalencia de quistes

II

AUTORIA

Los criterios y hallazgos de este trabajo corresponden a propiedad

intelectual de:

María Isabel Chérrez Salazar

C.I. 0925796203

Page 4: “Análisis estadístico para determinar la procesos ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/5178/1/CHERREZmaria.pdf · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ... existe una prevalencia de quistes

III

AGRADECIMIENTO

A Dios, porque ha sido mi mayor fortaleza, mi consuelo, sin su infinita

misericordia y amor no hubiera podido lograrlo.

A mis padres por brindarme su apoyo moral y económico incondicional.

A mi abuelita MIMA (+), por sus buenos consejos,

A mis primos, tíos y familiares que siempre estuvieron dispuestos a

ayudarme.

A mis amigos con quienes he superado cada obstáculo.

A mis profesores por el aporte con sus conocimientos y experiencias

durante mi etapa estudiantil.

A mi tutor el Dr. Kléber Lalama quien me ha ayudado con este trabajo y

quien me ha brindado sus conocimientos y su tiempo.

Page 5: “Análisis estadístico para determinar la procesos ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/5178/1/CHERREZmaria.pdf · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ... existe una prevalencia de quistes

IV

DEDICATORIA

Dedico este trabajo a Dios porque en Él me he apoyado totalmente y ha

estado conmigo en cada paso que he dado, protegiéndome y dándome

fortaleza para continuar. A mis padres Dr. Pedro Chérrez Betancourt y

Dra. Rosana Salazar Palacios, quienes han cuidado de mí y han sido mi

apoyo en todo momento. A mis hermanos que son parte fundamental en

mi vida. A mis abuelitos a quienes llevo en mi corazón por siempre. A mis

grandes amigos, ellos saben quiénes son. Por todos ustedes es que soy

lo que soy ahora. Los amo con mi vida.

María Isabel Chérrez Salazar

Page 6: “Análisis estadístico para determinar la procesos ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/5178/1/CHERREZmaria.pdf · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ... existe una prevalencia de quistes

V

RESUMEN

Los quistes odontogénicos representan sin duda, un peligro para la

integridad del componente máxilo-facial, ocasionando trastornos

funcionales y estéticos de variable intensidad por lo que deben ser

diagnosticados precozmente y tratados de forma adecuada. La

práctica ha demostrado que existen dificultades en la interpretación

clínica y radiológica de estas afecciones debido a lo que se

asemejan entre sí algunas de ellas. Esto hace que las

consideraciones quirúrgicas de los quistes maxilares estén

relacionadas con los patrones clínicos e histológicos de cada uno de

ellos. El quiste se define como una bolsa conectiva epitelial, tapizada

en su interior por epitelio y recubierta en su cara externa por tejido

conectivo, que encierra un contenido líquido o semilíquido, son

asintomáticos y se descubren en estudios radiográficos de rutina.

Entre los procesos que integran la patología quirúrgica oral y

maxilofacial, uno de los más complejos es el de las lesiones

tumorales de los maxilares. Entre todos los procesos tumorales,

quizás el más importante sea el referido a los quistes maxilares por

su frecuencia y aparición y por el papel que en su diagnóstico tiene

el odontólogo. El presente estudio nos ha permitido determinar la

prevalencia de quistes odontogénicos, así como también los tipos

más frecuentes según el sexo y el grupo etario. Se revisaron y

analizaron las historias clínicas de pacientes atendidos en el

Departamento de Cirugía, Cabeza, Cuello y Otorrinolaringología

(ORL) del Instituto Oncológico Nacional SOLCA de la ciudad de

Guayaquil, durante el período 2008 - 2013 por medio del

Departamento de Estadística, donde se realizó el conteo inicial,

revisándose además los informes de evolución de los pacientes y

reportes operatorios. Los datos requeridos se transcribieron

manualmente con ayuda de un formato para recopilar los datos

primarios. Con los resultados del análisis podemos concluir que no

Page 7: “Análisis estadístico para determinar la procesos ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/5178/1/CHERREZmaria.pdf · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ... existe una prevalencia de quistes

VI

existe una prevalencia de quistes odontogénicos y de tumores

odontogénicos en los pacientes atendido en la unidad de Cirugía de

Cabeza, Cuello y ORL del Instituto Oncológico Nacional SOLCA de la

ciudad de Guayaquil durante el período de estudio 2008 -2013. De los

resultados obtenidos, podemos indicar que existe una discreta

preponderancia de la patología del estudio en el sexo masculino

(55%), afectando con mayor frecuencia al grupo etario de 10 a 29

años y el de 30 a 49 años, ambos con un porcentaje de 41% y 27 %,

respectivamente. La región maxilar inferior fue la zona más afectada

con un porcentaje de 77%.

PALABRAS CLAVES: QUISTE, TUMOR, PREVALENCIA, ANÁLISIS.

Page 8: “Análisis estadístico para determinar la procesos ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/5178/1/CHERREZmaria.pdf · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ... existe una prevalencia de quistes

VII

SUMMARY

Odontogenic cysts undoubtedly represent a danger to the integrity of

the maxillo-facial component, causing aesthetic and functional

disorders of varying intensity so it should be diagnosed early and

treated appropriately.

Practice has shown that there are difficulties in clinical and

radiological interpretation of these conditions because of which

resemble each other some. This makes the surgical jaw cysts

considerations are related to the clinical and histological patterns

each. The cyst is defined as an epithelial connective bag,

upholstered inside epithelium and coated on its outer surface by

connective tissue, which contains a liquid or semi-liquid content, are

asymptomatic and are discovered on routine radiographic studies.

Among the processes that make up the oral and maxillofacial

surgical pathology, one of the most complex is the tumor lesions of

the jaws. Among all tumor processes, perhaps the more important

the maxillary cysts referred to by its frequency and occurrence and

the role that the dental professional diagnosis. This study allowed us

to determine the prevalence of odontogenic cysts, as well as the

most common types and incidence by sex and age group.

Were reviewed and analyzed the medical records of patients treated

at the Department of Surgery, Head, Neck and Otolaryngology (ENT)

of SOLCA National Cancer Institute of the city of Guayaquil, during

the period 2008-2013 by the Department of Statistics, where

performed the initial count, plus it being revised progress reports of

patients and operative reports. The required data are transcribed

manually using a form to collect the primary data. With the results of

the analysis we can conclude that there is a prevalence of

odontogenic cysts and odontogenic tumors in patients treated at the

Institute National Cancer SOLCA during the study period 2008 - 2013.

From the results obtained, we can state that there is a slight

Page 9: “Análisis estadístico para determinar la procesos ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/5178/1/CHERREZmaria.pdf · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ... existe una prevalencia de quistes

VIII

preponderance of pathology study in males (55%), affecting most

frequently the age group of 10 to 29 years and 30 to 49 years, both

with a percentage of 41% and 27%, respectively. The lower jaw region

was the most affected area with a percentage of 77%.

KEY WORDS: CYSTS, TUMORS, PREVALENCE, ANALYSIS.

Page 10: “Análisis estadístico para determinar la procesos ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/5178/1/CHERREZmaria.pdf · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ... existe una prevalencia de quistes

IX

INDICE GENERAL

CONTENIDOS PÁGINA

Carátula

Carta de aceptación de los tutores I

AUTORIA II

Agradecimiento III

Dedicatoria IV

Resumen V

Summary VII

Índice General IX

Índice de Gráficos XIII

Introducción 1

CAPITULO I 3

EL PROBLEMA 3

1.1 Planteamiento del Problema 3

1.2 Descripción del Problema 3

1.3 Formulación del Problema 3

1.4 Delimitación del Problema 4

1.5 Preguntas de Investigación 4

1.6 Objetivos 4

1.6.1 Objetivo General 4

1.6.2 Objetivos Específicos 4

1.7 Justificación 5

1.8 Valoración de la crítica de investigación 5

CAPITULO II 7

MARCO TEÓRICO 7

2.1 Antecedentes. 7

2.2 Bases Teóricas. 19

Page 11: “Análisis estadístico para determinar la procesos ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/5178/1/CHERREZmaria.pdf · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ... existe una prevalencia de quistes

X

INDICE GENERAL

CONTENIDOS PÁGINA

2.2.1 Osteoclasia. 20

2.2.2 Quistes. 20

2.2.2.1 Etimología. 20

2.2.2.2 Concepto. 20

2.2.3 Quistes Maxilares 21

2.2.3.1 Clasificación 21

2.2.4 Quistes Odontogénicos. 22

2.2.5 Quistes Derivados de los Restos de Malassez. 24

2.2.5.1 Quiste Periapical. 25

2.2.5.2 Quiste Residual. 25

2.2.6 Quistes Derivados del Epitelio Reducido del Esmalte. 26

2.2.6.1 Quiste Dentígero. 26

2.2.6.2 Quiste de Erupción. 27

2.2.7 Quistes Derivados de la Lamina Dental (Restos de Serres) 28

2.2.7.1 Queratoquiste Odontógeno. 29

2.2.7.2 Quiste periodontal Lateral. 32

2.2.7.3 Quiste Gingival del Adulto. 33

2.2.7.4 Quiste de la Lámina Dental del recién Nacido. 34

2.2.7.5 Quiste Odontogénico Glandular. 34

2.2.7.6 Quiste Paradental. 35

2.2.8 Tumores Odontogénicos. 36

2.2.8.1 Clasificación. 36

2.2.9 Tumores con Epitelio Odontogénico con Estroma

Fibromatoso Maduro sin Ectomesénquima

Odontogénico. 37

2.2.9.1 Ameloblastoma. 37

2.2.9.2 Tumor Odontogénico Escamoso. 38

2.2.9.3 Tumor Odontogénico Epitelial Calcificante

(Tumor de Pindborg). 39

Page 12: “Análisis estadístico para determinar la procesos ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/5178/1/CHERREZmaria.pdf · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ... existe una prevalencia de quistes

XI

INDICE GENERAL

CONTENIDOS PÁGINA

2.2.9.4 Tumor Odontogénico de Células Claras. 39

2.2.10 Tumores con Epitelio Odontogénico con

ectomesénquima Odontogénico, con o sin formación

de tejidos duros dentales. 40

2.2.10.1 Fibroma Ameloblástico. 40

2.2.10.2 Fibrodentinoma Ameloblástico y

Fibroodontoma Ameloblástico. 40

2.2.10.3 Odontoameloblastoma. 41

2.2.10.4 Tumor Odontogénico Adenomatoide. 41

2.2.10.5 Tumor Odontogénico Quístico Calcificante. (Gorlin). 42

2.2.10.6 Odontoma Compuesto. 42

2.2.10.7 Odontoma Complejo. 43

2.2.11 Tumores con ectomesénquima odontogénico con o sin

inclusión de epitelio odontogénico. 43

2.2.11.1 Fibroma Odontogénico. 43

2.2.11.2 Mixoma. 44

2.2.11.3 Cementoblastoma Benigno. 44

2.2.12 Malignos 45

2.3 Marco Conceptual. 45

2.3.1 Definición de Términos Básicos. 45

2.4 Marco Legal. 46

2.5 Elaboración de la Hipótesis. 47

2.6 Identificación de las Variables. 47

2.6.1 Variable Independiente. 47

2.6.2. Variable dependiente. 47

2.6.3 Operacionalización de las Variables. 48

CAPITULO III 49

MARCO METODOLÓGIC O 49

3.1 Nivel de la Investigación. 49

Page 13: “Análisis estadístico para determinar la procesos ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/5178/1/CHERREZmaria.pdf · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ... existe una prevalencia de quistes

XII

INDICE GENERAL

CONTENIDOS PÁGINA

3.2 Diseño de la Investigación. 49

3.3 Instrumentos de la Recolección de Información. 49

3.3.1 Primaria. 49

3.3.2 Secundaria. 49

3.3.3 Recursos Humanos. 50

3.4 Población y muestra. 50

3.4.1 Población. 50

3.4.2 Muestra. 50

3.5 Fases Metodológicas. 50

3.5.1 Fase Conceptual. 50

3.5.2 Fase Metodológica. 51

3.6 Análisis de los resultados. 51

3.6.1 Presentación de los Resultados. 51

3.6.2 Interpretación de los Resultados. 62

4. Conclusiones. 65

5. Recomendaciones. 66

BIBLIOGRAFIA 67

ANEXOS 70

Page 14: “Análisis estadístico para determinar la procesos ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/5178/1/CHERREZmaria.pdf · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ... existe una prevalencia de quistes

XIII

INDICE DE GRÁFICOS

CONTENIDOS PÁGINA

Anexo # 1: Formato para recopilar datos primarios de la

Investigación. 71

Anexo # 2: Gráfico # 1; Edad 72

Gráfico # 2; Género 73

Gráfico # 3; Localización 73

Gráfico # 4; Tipo de lesión 74

Anexo # 3: Gráfico # 5; Periodo de enero a diciembre del

2008: Género. 75

Gráfico # 6; Periodo de enero a diciembre del 2008: Edad. 76

Gráfico # 7; Periodo de enero a diciembre del 2008: Tipo de lesión. 77

Anexo # 4: Gráfico # 8; Periodo de enero a diciembre del

2009: Género. 78

Gráfico # 9; Periodo de enero a diciembre del 2009: Edad. 79

Gráfico # 10; Periodo de enero a diciembre del 2009: Tipo de lesión. 80

Anexo # 5: Gráfico # 11; Periodo de enero a diciembre del

2010: Género. 81

Gráfico # 12; Periodo de enero a diciembre del 2010: Edad. 82

Gráfico # 13; Periodo de enero a diciembre del 2010: Tipo de lesión. 83

Anexo # 6: Gráfico # 14; Periodo de enero a diciembre del

2011: Género. 84

Gráfico # 15; Periodo de enero a diciembre del 2011: Edad. 85

Gráfico # 16; Periodo de enero a diciembre del 2011: Tipo de

lesión. 86

Anexo # 7: Gráfico # 17; Periodo de enero a diciembre del

2012: Género. 87

Gráfico # 18; Periodo de enero a diciembre del 2011: Edad. 88

Gráfico # 19; Periodo de enero a diciembre del 2011: Tipo de lesión. 89

Anexo # 8: Gráfico # 20; Periodo de enero del 2008 a diciembre

Page 15: “Análisis estadístico para determinar la procesos ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/5178/1/CHERREZmaria.pdf · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ... existe una prevalencia de quistes

XIV

INDICE DE GRÁFICOS

CONTENIDOS PÁGINA

del 2013: Edad, (Género masculino). 90

Anexo # 9: Gráfico # 21; Periodo de enero del 2008 a diciembre del

2013: Edad, (Género femenino). 91

Anexo # 10: Gráfico # 22; Periodo de enero del 2008 a diciembre

del 2013: Tipo de lesión. 93

Anexo # 11: Foto # 1: Radiografía Panorámica, Ameloblastoma. 94

Anexo # 12: Foto # 2: Radiografía Panorámica, Fibroma

Odontogénico. 94

Anexo # 13: Foto # 3: Radiografía Panorámica, Ameloblastoma y

queratoquíste Odontogénico. 95

Page 16: “Análisis estadístico para determinar la procesos ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/5178/1/CHERREZmaria.pdf · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ... existe una prevalencia de quistes

1

INTRODUCCIÓN

Las lesiones del área buco-maxilofacial han sido descritas y clasificadas

por muchos investigadores a lo largo de los años y han sido identificadas

según su histopatogenia, ubicación y manifestaciones clínicas, así

también han sido discutidas sus variantes de tratamientos, técnicas

quirúrgicas, pronósticos y las posibles de rehabilitaciones. Entre estas

lesiones se encuentran los quistes odontogénicos que son el resultado

del atrapamiento de los restos epiteliales del aparto dentario ya sea en el

hueso o en los tejidos periodontales o bien la necrosis pulpar y la invasión

de los residuos hacia el ápice dentario donde un granuloma epitelial

puede degenerar en su interior y evolucionar hasta construir una cavidad

quística que crecerá por presión hidrostática desplazando y

eventualmente erosionando las estructuras óseas vecinas y/o afectando

los tejidos blandos próximos.

El presente trabajo se enfoca a determinar la incidencia de estas lesiones

en pacientes atendidos en el Departamento de Cirugía de cabeza y Cuello

y ORL del Instituto Oncológico Nacional SOLCA de la ciudad de

Guayaquil en el período 2008- 2013.

El objetivo del presente trabajo es contribuir desde un estudio estadístico

para determinar la incidencia de los procesos quísticos tumorales en los

maxilares.

En los capítulos desarrollados en el presente trabajo se puede conocer

más a fondo la importancia de la identificación de éste tipo de lesiones por

medio de diagnósticos clínico y radiológica de estas afecciones debido a

lo que se asemejan entre sí algunas de ellas.

En el Capítulo I se describe el problema y descripción y delimitación y

justificación, enunciando los objetivos del trabajo de investigación. El

Page 17: “Análisis estadístico para determinar la procesos ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/5178/1/CHERREZmaria.pdf · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ... existe una prevalencia de quistes

2

Capítulo II presenta los antecedentes que apoya la investigación con las

bases teóricas que sustentan el trabajo. En el Capítulo III muestra la

metodología utilizada en la investigación, los resultados, análisis de los

resultados y finalmente se concluirá el trabajo, con su respectiva

recomendación.

Page 18: “Análisis estadístico para determinar la procesos ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/5178/1/CHERREZmaria.pdf · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ... existe una prevalencia de quistes

3

CAPITULO I

EL PROBLEMA

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Identificación del problema:

Entre los procesos que integran la patología quirúrgica oral y maxilofacial,

uno de los más complejos es el de las lesiones tumorales de los

maxilares. Entre todos los procesos tumorales, quizás el más importante

sea el referido a los quistes maxilares por su frecuencia y aparición y por

el papel que en su diagnóstico tiene el odontólogo.

El presente trabajo se enfoca a determinar la incidencia de los procesos

quísticos tumorales en los maxilares, en pacientes atendidos en el

Departamento de Cirugía de Cabeza, Cuello y ORL del Instituto

Oncológico Nacional SOLCA de la ciudad de Guayaquil en el período

2008- 2013.

1.2 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA:

Con el propósito de conocer la incidencia de los procesos quísticos

tumorales en los maxilares, solicitamos al Departamento de estadística

del Instituto Oncológico Nacional SOLCA de la ciudad de Guayaquil, el

acceso a las historias clínicas de los pacientes que presentaron estas

lesiones y que fueron atendidos en el Departamento de Cirugía de

Cabeza, Cuello y ORL, en el periodo 2008 –2013.

1.3 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA:

El desconocimiento de este tipo de lesiones las mismas que en su

comienzo son asintomáticas, es un factor negativo para los pacientes, ya

que cuando estos tienen sus primeros síntomas, el problema está en una

Page 19: “Análisis estadístico para determinar la procesos ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/5178/1/CHERREZmaria.pdf · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ... existe una prevalencia de quistes

4

etapa generalmente avanzada que podrían originar amplias zonas de

osteoclasia de los maxilares.

1.4 DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA:

Tema: Análisis estadístico para determinar la incidencia de los procesos

quísticos tumorales de los maxilares.

Objeto de estudio: Análisis estadístico.

Campo de acción: Procesos quísticos tumorales.

Área: Pregrado

Periodo: 2013 – 2014

1.5 PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN

¿Cuál es la etiología de los procesos quísticos tumorales?

¿Cuál es la patología que se presenta con mayor frecuencia?

¿Generalmente que tratamiento quirúrgico se da cuando la lesión ya se

encuentra en un estado avanzado?

¿Estos procesos quísticos tumorales son recidivantes?

¿Cuál es la clasificación de los quistes odontogénicos?

1.6 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

1.6.1 OBJETIVO GENERAL

Contribuir al conocimiento del estudio estadístico de procesos quísticos

tumorales atendidos en el Departamento de Cirugía de Cabeza, Cuello y

ORL del Instituto Oncológico Nacional SOLCA de la ciudad de Guayaquil

durante el periodo 2008- 2013.

1.6.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Page 20: “Análisis estadístico para determinar la procesos ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/5178/1/CHERREZmaria.pdf · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ... existe una prevalencia de quistes

5

Determinar la incidencia de los procesos quísticos tumorales en maxilares

de pacientes atendidos durante el periodo 2008 – 2013 en el Instituto

Oncológico Nacional SOLCA de la ciudad de Guayaquil.

Establecer por medio de gráficos la incidencia de procesos quísticos

tumorales en los maxilares por género y edad.

Correlacionar los datos para determinar la incidencia de procesos

quísticos tumorales en los maxilares por género y edad.

1.6 JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN.

La prevalencia de procesos quísticos en los maxilares es un tema que aún

no ha sido muy estudiado en nuestra población, debido a que los datos

encontrados en la fuente de información son escasos. A través de esta

investigación podemos llegar a conocer cuáles son los procesos quísticos

que tienen mayor incidencia para obtener resultados sobre nuestra

población.

Estos resultados serán de gran importancia en campo de la salud: médico

y odontológico, tanto para el profesional como para las autoridades

encargadas de implantar las medidas preventivas necesarias y establecer

un buen diagnóstico y tratamiento, para poder velar por la salud de los

pacientes.

1.7 VALORACION DE LA CRÍTICA DE LA INVESTIGACIÓN.

Delimitación: Conocer la incidencia de los procesos quísticos tumorales

en los maxilares, de pacientes atendidos en el Departamento de Cirugía

de Cabeza, Cuello y ORL del Instituto Oncológico Nacional SOLCA de la

ciudad de Guayaquil en el periodo 2008 –2013.

Page 21: “Análisis estadístico para determinar la procesos ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/5178/1/CHERREZmaria.pdf · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ... existe una prevalencia de quistes

6

Evidente: Es evidente porque los datos fueron obtenidos en el área de

estadística de los pacientes atendidos en el Departamento de Cirugía de

Cabeza, Cuello y ORL del Instituto Nacional Oncológico SOLCA.

Concreto: Conocer los tipos de lesiones en pacientes atendidos en el

período 2008 – 2013.

Relevante: Es relevante porque la investigación ha permitido detectar que

se presentan casos de pacientes con procesos quísticos tumorales

conforme a la clasificación de la OMS.

Contextual: Las evidencias de la investigación estadística nos permiten

establecer el tipo de lesión y el tratamiento quirúrgico realizado a cada

paciente.

Factible: Este trabajo es factible porque se cuenta con el espacio físico y

tecnológico para el análisis bibliográficos no más de 5 años (artículos

científicos, artículos indexados), libros solicitados en la biblioteca de la

universidad de Guayaquil así mismo se cuenta con el apoyo del docentes

capacitados que garantizan a los estudiantes del pregrado los

conocimientos necesarios para el desarrollo y ejecución de este trabajo.

Page 22: “Análisis estadístico para determinar la procesos ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/5178/1/CHERREZmaria.pdf · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ... existe una prevalencia de quistes

7

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1 ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

Entre los procesos que integran la patología quirúrgica oral y maxilofacial,

uno de los más complejos es el de las lesiones tumorales de los

maxilares. Entre todos los procesos tumorales, quizás el más importante

sea el referido a los quistes maxilares por su frecuencia y aparición y por

el papel que en su diagnóstico tiene el odontólogo

Los quistes odontogénicos son lesiones que se encuentran en la cavidad

bucal y que afectan en especial a la región de los maxilares. Se ha

realizado y se siguen realizando estudios, sobre la incidencia de estos

quistes en otros países del mundo, la información recolectando han sido

de un gran aporte para establecer medida de prevención, diagnóstico y

tratamiento. Entre estos estudios podemos destacar los siguientes:

(Loannidou F y col 1989): Realizaron un estudio clínico-estadístico de

los quistes odontogénicos de los maxilares. Los pacientes fueron tomados

del Departamento de Cirugía Oral y Maxilofacial de la Universidad de

Atenas, durante los años 1977 a 1987. Se analizaron 508 quistes

odontogénicos, que representan el 78,7% del total de los quistes

maxilares tratados, lo que significa que la frecuencia de los quistes

odontogénicos es aún elevada. En lo que respecta a la incidencia de los

quistes odontogénicos, los quistes radiculares tuvo la frecuencia más alta

(59,6%), seguido de los quistes residuales (28,4%) y los quistes

dentígeros (12%). (loannidou F, 1989).

De acuerdo al género, hubo una mayor incidencia en hombres (65,3%)

que en las mujeres (34,7%). Con respecto al grupo etario, el mayor

número de casos con quistes radiculares fue la tercera década de vida,

para los casos con quistes residuales fue la sexta década y para los casos

Page 23: “Análisis estadístico para determinar la procesos ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/5178/1/CHERREZmaria.pdf · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ... existe una prevalencia de quistes

8

con quistes dentígeros fue la segunda década de vida. (loannidou F,

1989).

La mayoría de los quistes radiculares y residuales se encuentran en el

maxilar, mientras que los quistes dentígeros se encuentra con mayor

frecuencia en la zona de la tercera molar inferior. Clínicamente, la

inflamación indolora fue el síntoma más importante (74,6%). Todas estas

lesiones fueron tratadas mediante enucleación y apicectomía de los

dientes, o por enucleación y la extracción de los dientes seguido por el

cierre primario de la cavidad quirúrgica. (Ioannidou F, 1989).

(Daley TD y col 1994): Estudiaron la incidencia relativa de los tumores y

quistes odontogénicos en una población canadiense. Se revisaron 40000

biopsias orales tomadas en el Servicio de Diagnóstico y Patología Oral de

la Universidad de Western Ontario, London, Canadá. Se enumeraron

neoplasias odontogénicas, lesiones similares a neoplasias (tumores) y

quistes verdaderos de los tejidos orales. De un total de 445 (1,11%)

tumores odontogénicos, 392 (0,98%) fueron tomados de los pacientes del

servicio, 53 fueron de pacientes referidos de otros centros diagnósticos.

(Daley TD, 1994).

De los tumores odontogénicos, el odontoma fue el más común (51,53%),

seguido por los ameloblastomas (13,52%) y el fibroma odontogénico

periférico (8,93%). De los quistes odontogénicos, el quiste radicular

(periapical) fue el más común (65,15%), seguido del quiste dentígero

(24,08%) y el queratoquiste odontogénico (4,88%). El quiste no

odontogénico más frecuente fue el quiste del conducto nasopalatino, que

representó el 73,43% de este subconjunto de quistes. (Daley TD, 1994).

(Ledesma MC y col 2000): Realizaron un estudio clínico-patológico de

los quistes odontogénicos en una población mexicana. Los archivos de

Diagnóstico, Patología Oral y Maxilofacial de la Facultad de Odontología

de la Universidad Nacional Autónoma de México fueron revisados,

Page 24: “Análisis estadístico para determinar la procesos ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/5178/1/CHERREZmaria.pdf · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ... existe una prevalencia de quistes

9

enumerándose todos los quistes odontogénicos. Se encontraron 304

casos de quistes odontogénicos a predominio masculino (55,9%). Los

quistes odontogénicos más frecuentes fueron los siguientes: quiste

periapical (38,8%), quiste dentígero (35,5%), y queratoquiste

odontogénico (18,8%). El quiste periapical fue el más frecuente en

mujeres, y los dientes anteriores superiores fueron los más involucrados.

(Ledesma MC, 2000).

El quiste dentígero se encontró más en varones (64,8%), con mayor

frecuencia entre la primera y segunda década de la vida y en la zona

molar. El queratoquiste odontogénico fue el más frecuente en varones

(59,6%), entre el segunda y cuarta década de la vida y en la zona molar.

Más del 50% de la muestra eran quistes agresivos (dentígero y

queratoquiste). (Ledesma MC, 2000).

(Mosqueda TA y col 2002): Realizaron un análisis de 856 casos de

quistes odontogénicos, con el fin de presentar la frecuencia de los

distintos tipos de quistes odontogénicos registrados en dos servicios de

diagnóstico histopatológico bucal en la ciudad de México, además

compararon los hallazgos reportados en otros estudios y analizaron la

asociación con el sexo de los afectados y el tipo de servicio de

diagnóstico de procedencia. Se recibieron un total de 7440 muestras, de

los cuales se registraron 856 quistes odontogénicos. (Mosqueda TA,

2002).

De la muestra analizada, 449 (52,5%) se presentaron en hombres, 403

(47%) en mujeres y en 4 casos (0,5%) no se conoció el sexo. Se

identificaron 8 variedades de quistes odontogénicos de un total de 10

entidades reconocidas por la Organización Mundial de la Salud. Los

quistes odontogénicos más frecuentes fueron los quistes radiculares con

342 casos (39,9%), el quiste dentígero con 283 casos (33%) y el

Page 25: “Análisis estadístico para determinar la procesos ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/5178/1/CHERREZmaria.pdf · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ... existe una prevalencia de quistes

10

queratoquiste odontogénico con 184 casos (21,5%). (Mosqueda TA,

2002).

En conjunto, estas tres entidades representaron el 94,5% del total. En la

distribución por sexo de los quistes odontogénicos, se registró mayor

frecuencia en el sexo masculino de los quistes dentígeros (56,9%) y los

queratoquistes (58,7%) con respecto al sexo femenino. Por el contrario, el

quiste radicular (55,8%) se presentó con mayor frecuencia en el grupo

femenino en comparación con el grupo masculino. (Mosqueda TA, 2002)

(Bataineh AB y col 2004): Realizaron un estudio clínico-patológico sobre

la prevalencia de la inflamación y el desarrollo de los quistes

odontogénicos en una población jordana. Se revisaron los archivos de

Patología Oral y Maxilofacial y Diagnóstico del Departamento de Medicina

Oral y Cirugía Bucal de la Facultad de Odontología de la Universidad de

Jordania de Ciencia y Tecnología, entre los años 1989 y 2001. Los casos

fueron analizados de acuerdo a la edad, sexo y localización anatómica. El

diagnóstico de quiste odontogénico se estableció en 654 pacientes, con

una razón hombre/mujer de 1.7:1. (Bataineh AB, 2004).

El quiste odontogénico más común fue el quiste radicular (41,7%),

seguido por el quiste dentígero (24,8%). El pico de edad afectado fue

entre la tercera y quinta década de vida. Ambos maxilares fueron casi

igualmente afectados. El sitio anatómico más común de incidencia fueron

los incisivos superiores y la región canina, seguida de la región molar

inferior. (Bataineh AB, 2004)

(Moncada R y col 2005): Realizaron un estudio sobre lesiones quísticas

bucales diagnosticadas en pacientes atendidos en el Hospital

Universitario de Maracaibo, Zulia, Venezuela, de enero de 1992 a enero

de 2002. La población estuvo conformada por 4200 pacientes que

recibieron atención en el Servicio de Cirugía Bucal y Maxilo Facial, de los

Page 26: “Análisis estadístico para determinar la procesos ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/5178/1/CHERREZmaria.pdf · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ... existe una prevalencia de quistes

11

cuales se diagnosticaron 122 lesiones quísticas bucales. Para la

anotación de la información se utilizó una Hoja de Registro de Datos que

permitió obtener, los siguientes datos: edad, sexo, ocupación,

procedencia geográfica del paciente, diagnóstico de lesión quística bucal,

tipo de quiste, localización y área más afectada. Las lesiones quísticas

bucales diagnosticadas más frecuentes fueron las odontogénicas (59%),

seguidas de las no odontogénicas (57%) y las inflamatorias (6%).

(Moncada R, 2005).

Con relación al sexo, se identificó que los quistes dentígeros y radicular

apical aparecen con más frecuencia en el sexo masculino y los

nasopalatinos en las mujeres. Con respecto a la edad, se reconoció que

en los primeros años de vida, aparecen con más frecuencia los quistes

odontogénicos, no odontogénicos e inflamatorios, específicamente entre

los 10 y 49 años se concentran el 78,68% de los casos, siendo el de

mayor prevalencia el quiste dentígero en el grupo de 10 a 29 años

(33.6%), en tanto que el quiste radicular apical es el más prevalente en el

grupo de 20 y 49 años (33.61%). (Moncada R, 2005).

A partir de los 49 años disminuye el diagnóstico de patología quística

bucal y no se identificaron casos con más de 69 años. De las lesiones

quísticas diagnosticadas, hubo mayor prevalencia del quiste radicular

apical (44,28%), seguido del quiste dentígero (40,10%), localizándose

predominantemente en la mandíbula (59,02%) y el maxilar (40,16%),

resultando las áreas más afectadas la anterior del maxilar (21,31%) y la

posterior izquierda de la mandíbula (27,05%). (Moncada R, 2005).

(Jones AV y col 2006): Realizaron un análisis de las patologías orales y

maxilofaciales encontradas en pacientes jóvenes menores de 16 años de

edad, en una población del Reino Unido, en un período de 30 años (1973

- 2002). Sólo fueron seleccionados 4406 especímenes (8,2% del total

analizado). El grupo con mayor número de muestras fue el de la patología

dental (22%), seguido de la patología de las glándulas salivales (19%),

Page 27: “Análisis estadístico para determinar la procesos ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/5178/1/CHERREZmaria.pdf · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ... existe una prevalencia de quistes

12

patología mucosa (12%), los quistes odontogénicos (12%), patología

gingival y patología periodontal (10%). Hubo 114 tumores no

odontogénicos benignos, 43 odontogénicos y 31 tumores malignos,

incluyendo 6 originados de la glándula salival. (Jones AV, 2006).

Estos 6 representaron la mitad de todos los tumores salivales, siendo los

otros adenomas pleomórficos. Los diagnósticos más frecuentes fueron las

extravasaciones de quistes mucosos con 735 casos y el granuloma

periapical con 332 casos. Las lesiones más frecuentemente

diagnosticadas fueron las extravasaciones de quistes mucosos (16%).

(Jones AV, 2006).

La patología periapical en forma de un quiste radicular, quiste residual o

granuloma periapical crónica forman casi el 13%. El 10% de las muestras

son de niños menores de 16 años de edad, la mayoría de las lesiones

fueron de naturaleza benigna, lo que requirió una intervención mínima,

menos del 1% de los casos comprendieron a lesiones malignas. (Jones

AV, 2006).

(Jones AV y col 2006): Realizaron un estudio para determinar el rango y

la distribución los quistes odontogénicos diagnosticados en una población

del Reino Unido, durante un período de 30 años (1973- 2002). De un total

de 55446 especímenes recibidos, 7121 muestras fueron diagnosticadas

como quistes odontogénicos (12,8%), donde el quiste radicular fue el

diagnóstico más común (52,3%), seguido por el quiste dentígero (18,1%)

y el queratoquiste (11,6%). Los quistes como el quiste paradental tienen

predilección por ciertas edades, sexos y sitios. Los queratoquistes

odontogénicos glandulares y quistes odontogénicos tienen son propensos

a recurrir, así como comportarse de manera agresiva. (Jones AV, 2006).

(Santana ST y col 2007): Realizaron un estudio epidemiológico de 72

casos de quistes odontogénicos. Los autores realizaron un estudio

retrospectivo de la incidencia de los quistes odontogénicos en pacientes

Page 28: “Análisis estadístico para determinar la procesos ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/5178/1/CHERREZmaria.pdf · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ... existe una prevalencia de quistes

13

del Servicio de Cirugía de Cabeza y Cuello, Centro de Oncología, Hospital

Universitario Oswaldo Cruz, Universidad de Pernambuco, registrados en

el Centro Integrado de Anatomía Patológica, a partir de enero de 1980 a

enero de 2000. De acuerdo con la clasificación de la Organización

Mundial de la Salud de 1992, el tipo histológico más prevalente fue el

quiste dentígero (54,1%), quistes odontogénicos no especificados

(36,2%), el quiste odontogénico calcificante (4,1%), el quiste periodontal

apical (2,8%) y el queratoquiste odontogénico (2,8%). (Santana ST,

2007).

De acuerdo al género, se presentaron más casos en varones (59,8%) que

en mujeres (40,2%). La mayor parte de las lesiones quísticas se

encontraron en el maxilar (61,1%) que en la mandíbula (38,8%). El grupo

etáreo con mayor número de lesiones quísticas fue la segunda década de

vida con 24 casos, seguido de la tercera década de vida con 17 casos.

(Santana ST, 2007).

(Grossman SM y col 2007): Determinaron el perfil demográfico de los

quistes odontogénicos y no odontogénicos seleccionados en una

población brasileña. Los registros de casos fueron evaluados de los

archivos del Servicio de Patología de la Facultad de Odontología de la

Universidad Federal de Minas Gerais, Belo Horizonte, Brasil, durante el

período de 1953 a 2003. De 19064 biopsias orales, la muestra

seleccionada fue 2905 casos (15,2% del total) que presentaron

características de quistes odontogénicos y quistes no odontogénicos.

(Grossman SM, 2007).

De la muestra, 2812 casos fueron diagnosticados como quistes

odontogénicos (96,8%) y 93 casos como quistes no odontogénicos

(3,2%). Los tres quistes odontogénicos más frecuentes fueron el quiste

radicular (61,0%), el quiste dentígero (25,3%), y el queratoquiste

Page 29: “Análisis estadístico para determinar la procesos ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/5178/1/CHERREZmaria.pdf · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ... existe una prevalencia de quistes

14

odontogénico (7,2%). El quiste no odontogénico más frecuente fue el

quiste del conducto nasopalatino (2,2%). (Grossman SM, 2007).

(Tortorici S y col 2008): Realizaron un estudio sobre la prevalencia y

distribución de quistes odontogénicos en Sicilia, entre los años 1986 y

2005. La población fue tomada de 12197 pacientes atendidos en la

Clínica Odontoestomatológica de la Universidad de Palermo, Italia, donde

1310 casos fueron diagnosticados como quistes maxilares, siendo 1273

casos clasificados como quistes odontogénicos, mientras que sólo 37

fueron quistes no odontogénicos. (Tortorici S, 2008).

Las lesiones quísticas más frecuentes fueron los quistes radiculares

(84,5%), seguido por los quistes dentígeros (11,4%), los pseudoquistes

(2,1%), los queratoquistes (1,3%) y los quistes fisurales (0,7%). De

acuerdo al género, la proporción hombre/mujer fue de 1.18:1. Se

presentaron el mayor número de casos en la tercera década de vida,

siendo el promedio de edad fue 35,1 años. (Tortorici S, 2008).

De acuerdo a la distribución y localización de los quistes odontogénicos,

se presentaron 651 casos en el maxilar, siendo el quiste radicular el más

prevalente y la zona anterior la de mayor incidencia (68,8%). Además de

622 casos en la mandíbula, siendo el quiste radicular el más común y la

zona anterior la más prevalente (38,1%). (Tortorici S, 2008).

(Prockt AP y col 2008): Realizaron un análisis de 680 casos de quistes

odontogénicos en Brasil. Fueron revisados 6503 especímenes de los

archivos del Laboratorio de Patología Oral de la Pontificia Universidad

Católicado Rio Grande do Sul, Porto Alegre, RS, Brasil, de 1985 a 2005,

de donde sólo se tomaron 680 casos (10,45%) diagnosticados como

quistes odontogénicos. (Prockt AP, 2008).

Page 30: “Análisis estadístico para determinar la procesos ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/5178/1/CHERREZmaria.pdf · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ... existe una prevalencia de quistes

15

El quiste odontogénico más prevalente fue el quiste radicular (72,50%),

seguido del quiste dentígero (22,20%), el quiste residual (4,26%), el quiste

paradental (0,58%), el quiste lateral periodontal (0,29%), el quiste de

erupción (0,14%) Cabe resaltar que se encontraron 29 casos de

queratoquistes odontogénicos que no fueron tomados en cuenta, debido a

la nueva clasificación de quistes y tumores odontogénicos hecha por la

Organización Mundial de la Salud en el 2005, donde le atribuyen el

diagnóstico de tumor queratoquístico odontogénico (Prockt AP, 2008).

El quiste radicular se encontró con mayor frecuencia en la zona anterior

del maxilar (38,24%), en la cuarta década de vida (33,12%) y una ligera

tendencia al sexo femenino (52,3%). El quiste dentígero tuvo mayor

incidencia en la zona posterior de la mandíbula (61,27%), en la segunda

década de vida (42,46%) y una ligera tendencia al sexo femenino (52%).

La raza blanca fue el grupo étnico más frecuentemente afectado por esta

lesión. (Prockt AP, 2008)

(Yazdani J y col 2009): Realizaron un estudio clínico de 245 casos de

quistes odontogénicos de desarrollo. Fueron analizados 245 casos de

pacientes tratados en el Departamento de Cirugía Oral y Maxilofacial de la

Facultad de Odontología de la Universidad de Ciencias Médicas de

Tabriz, Irán, entre los años 1998 y 2008. Del total, sólo 97 casos eran

quistes odontogénicos de desarrollo, siendo el más prevalente el quiste

dentígero (44%), el queratoquiste odontogénico (36%), el quiste primordial

(9%), el quiste periodontal lateral (3%), el quiste de erupción (3%), el

quiste gingival (3%) y el quiste de Gorlin (2%). (Yazdani J, 2009).

De acuerdo al género, la razón entre hombre/mujer fue de 1.85:1. La edad

de los pacientes varió de 14 a 64 años, con un promedio de 33,21 ± 10,89

años. Se encontraron más quistes en la mandíbula (60%) que en el

maxilar (40%). (Yazdani J, 2009).

Page 31: “Análisis estadístico para determinar la procesos ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/5178/1/CHERREZmaria.pdf · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ... existe una prevalencia de quistes

16

En cuanto a la mandíbula, la región molar fue la más comprometida

(47%), seguida de la región premolar (33%) y la región anterior (20%). En

cuanto al maxilar, la región anterior fue la más involucrada (52%), seguida

de la región premolar (20%) y en la región molar (28%). (Yazdani J, 2009).

(Pechalova PF y col 2009): Realizaron un estudio clínico de 621 casos

de quistes de los maxilares. Se tomaron a los pacientes atendidos en la

Clínica de Cirugía Maxilo Facial del Hospital Universitario de Plovdiv,

Bulgaria, entre 1998 y 2007. Se tomaron 621 quistes maxilares de 594

pacientes que fueron examinados, siendo el 5,41% del total de pacientes

atendidos. Según el grupo etario, la razón hombre/mujer fue de 1.22:1.

(Pechalova PF, 2009).

La edad media de los pacientes con quistes maxilares fue 35,30 ± 0,73

años. Los quistes odontogénicos fueron el 97,1% ± 0,67% del total de

quistes maxilares. Los quistes radiculares son el tipo más común de los

quistes con 435 casos (70,1%) y el quiste dentígero con 146 casos

(23,5%), fueron los más comunes en la primera y la segunda década de

vida. Los quistes residuales fueron 112 casos (18%). (Pechalova PF,

2009).

Los quistes fueron más frecuentes en el maxilar con 331 casos (53,3%).

Los quistes odontogénicos fueron encontrados con mayor frecuencia en la

zona molar inferior (17,1%), zona incisal superior (16,3%), zona premolar

superior (15,9%); la zona canina inferior fue la menos afectada (4,7%).

Los quistes radiculares frecuentemente involucran el puente alveolar del

maxilar (46,9%). Los quistes dentígeros se desarrollan con mayor

frecuencia en la mandíbula (72,6%), especialmente en el cuerpo

mandibular (61%). (Pechalova PF, 2009).

(Moctezuma BGS y col 2009): Realizaron un estudio retrospectivo de

103 casos de quistes odontogénicos. Se revisaron 34118 estudios

histopatológicos de los Departamentos de Patología de los Hospitales

Page 32: “Análisis estadístico para determinar la procesos ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/5178/1/CHERREZmaria.pdf · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ... existe una prevalencia de quistes

17

Generales de Zona 2 y Zona 50 del Instituto Mexicano del Seguro Social

en San Luis Potosí, México, entre 1989 y 2006. Los generados por el

Servicio de Cirugía Maxilofacial fueron 1266 y de entre éstos se

diagnosticaron 103 quistes odontogénicos, que correspondieron a

0,3% del total de la muestra y a 8,13% de los estudios orofaciales.

(Moctezuma BGS, 2009).

De acuerdo al género, hubo mayor prevalencia por el sexo femenino

(57,3%) que por el sexo masculino. Según el grupo etario, el 61% de los

quistes odontogénicos se manifestaron en la segunda década (37,9%) y

tercera década (23,3%) de vida. Los quistes dentígeros (56,3%) y los

queratoquistes (33%) fueron los más frecuentes, seguidos de los quistes

radiculares (4,9%), los quistes residuales (2,9%), los quistes paradentales

(1,9%) y sólo un quiste periodontal lateral (1%). (Moctezuma BGS, 2009).

De 71 quistes, hubo mayor predilección por el maxilar (50,7%) que por la

mandíbula (49,3%), de los cuales el 42% se presentó en la región

posterior mandibular, el 29% en la anterior maxilar y el 21% en la posterior

maxilar. (Moctezuma BGS, 2009)

(Avelar RL y col 2009): Realizaron un estudio clínico-patológico de 507

casos de quistes odontogénicos. Se revisaron 5100 reportes del

Laboratorio de Patología Oral de la Escuela de Odontología de

Pernambuco, Universidad de Pernambuco, Recife, Brasil, entre 1992 y

2007. Se lograron seleccionar sólo 507 casos (9,94%) con diagnóstico de

quiste odontogénico, de acuerdo con la clasificación histológica de la

Organización Mundial de la Salud en el 2005. (Avelar RL, 2009).

En relación al género, la razón varón/mujer fue de 1.36:1. De acuerdo al

grupo etario, la tercera década de vida (26,6%) fue la más prevalente,

siendo la media de la edad 28,9 años. En cuanto al origen étnico, más

Page 33: “Análisis estadístico para determinar la procesos ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/5178/1/CHERREZmaria.pdf · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ... existe una prevalencia de quistes

18

casos se registraron en pacientes de origen africano (41,8%), seguido por

blancos (35,9%) y otros grupos étnicos (22,3%). (Avelar RL, 2009).

El tipo histológico más frecuente fue el quiste radicular (52,2%), seguido

por el quiste dentígero (30,7%), el quiste residual (5,9%), el quiste

paradental (5,5%), el quiste lateral periodontal (2,2%), el quiste de

erupción (1,6%), el quiste gingival del adulto (1%) y el quiste glandular

(0,9%). (Avelar RL, 2009).

Estas lesiones, en su mayoría, se encontraron en la mandíbula (56%). La

eliminación del queratoquiste de la nueva clasificación de la OMS, no ha

alterado el orden de los quistes de mayor prevalencia en el complejo

maxilofacial. (Avelar RL, 2009).

(Batista SL y col 2010): Realizaron un estudio para determinar el perfil

demográfico de los quistes odontogénicos en una población brasileña en

un período de 38 años. Se revisaron 9216 biopsias orales de los archivos

del Servicio de Patología Oral de la Universidad de Rio Grande do Norte,

Natal, Brasil, entre los años 1970 y 2007. Se seleccionaron 1019 casos

(11%) de quistes odontogénicos diagnosticados, de acuerdo clasificación

de la Organización Mundial de la Salud de 1992. (Batista SL, 2010).

Los quistes odontogénicos más frecuentes fueron los quistes radiculares

(61,4%), seguido por los quistes dentígeros (20,1%), los queratoquistes

(6,4%), los quistes residuales (4,9%). Los quistes odontogénicos más

frecuentes se encontraron en las mujeres (55,9%). (Batista SL, 2010).

La edad media al momento del diagnóstico de la lesión fue de 31 años,

con un rango de 0 a 86 años. Con respecto a la distribución, la región

posterior de la mandíbula fue el sitio más afectado (34,2%), seguido por la

región anterior del maxilar (28,8%), y la región posterior del maxilar

(18,4%). (Batista SL, 2010)

Page 34: “Análisis estadístico para determinar la procesos ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/5178/1/CHERREZmaria.pdf · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ... existe una prevalencia de quistes

19

2.2 BASES TEÓRICAS.

Con el término de quistes entendemos una cavidad patológica recubierta

de epitelio y un contenido líquido o semilíquido que presenta un

crecimiento lento y expansivo.

Las cavidades similares a los quistes, pero sin recubrimiento epitelial, se

denominan pseudoquistes. (Valencia, 2013).

Los tumores odontogénicos derivan de restos celulares de origen dental

con capacidad para desarrollar tejidos duros: cemento, dentina o esmalte.

Los tumores malignos de origen odontogénico son infrecuentes y difíciles

de diagnosticar. (Valencia, 2013).

Los tumores no odontogénicos de los maxilares, pueden originarse a

partir de diferentes elementos tisulares que forman parte de su estructura;

así, se observan tumores óseos, cartilaginosos, conectivos, vasculares,

etc. (Valencia, 2013).

Las enfermedades han aquejado a la humanidad desde sus mismos

inicios, en especial el agudo y lancinante dolor dentario producido por una

caries profunda o un absceso periapical. Técnicas curativas y

rehabilitadoras han sido practicadas por muchos médicos a lo largo de la

historia. El registro más antiguo que existe sobre una práctica primitiva

egipcia de la Odontología data de hace 5.000 años (3.000 años antes de

nuestra era). Hessie-Re es considerado el primer dentista conocido de la

historia. El doctor francés Pierre Fauchard (1678-1761) es considerado el

padre de la Odontología, por sus novedosos aportes a la dentistería,

particularmente por la profesionalización de la práctica dental y la

publicación en 1728 de su colosal obra "Le chirugien dentiste; ou, traité

des dents” (el cirujano dentista; o tratado sobre los dientes), texto posible

de comprar en versión facsímil en París hoy día. Pierre Fauchard fue

dentista personal de Luis XIV; en París se encuentra su museo. El médico

Page 35: “Análisis estadístico para determinar la procesos ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/5178/1/CHERREZmaria.pdf · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ... existe una prevalencia de quistes

20

valenciano Bernardino Landete Aragó fue, a principios del siglo XX,

pionero de la estomatología española y creador de la cirugía oral o

maxilofacial en España.

2.2.1 OSTEOCLASIA.

Es la perdida de densidad del hueso por destrucción del mismo. Este

hueso está siendo ocupado por una lesión quística, por eso pierde la

densidad, la imagen se observa radiolúcida con bordes definidos. Este

proceso es expansivo, y el hueso va siendo ocupado por esta masa. Una

osteoclasia no se transformara es osteolisis. Estos procesos son

asintomáticos y el hueso no se regenera.

2.2.2 QUISTES.

2.2.2.1 Etimología: La palabra “Quiste” tiene su etimología en la palabra

griega Kistis (vejiga) y se utiliza para definir una cavidad patológica

tapizada por un epitelio cuyo contenido es líquido o semilíquido. (García-

Pola MJ., 1997).

2.2.2.2 Concepto: Los quistes son patologías que se presentan con

frecuencia en los maxilares, y se define como una bolsa de tejido

conectivo epitelial derivado del aparato odontogénico o incluido durante el

periodo embrionario, tapizada en su interior por epitelio y recubierta en su

cara externa por tejido conectivo, que encierra un contenido líquido o

semilíquido, son asintomáticos y generalmente se descubren en

exámenes radiográficos de rutina.

Kramer lo define como una cavidad patológica con un contenido líquido,

semilíquido o gaseoso, no originado por el acúmulo de pus, y que suele

estar aunque no siempre, revestida de epitelio. (Kramer, 1992).

Engloban como quistes las lesiones de los maxilares, epiteliales o no y las

de los tejidos blandos, descartando los abscesos por acúmulo de pus.

Page 36: “Análisis estadístico para determinar la procesos ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/5178/1/CHERREZmaria.pdf · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ... existe una prevalencia de quistes

21

Otros autores definen el quiste como cavidades formadas por epitelio y

tejido conectivo, con contenido líquido o semilíquido. (Guías Prácticas

Clínicas. Cap. 6. Afecciones clínico-quirúrgicas buco-faciales. La Habana:

Facultad de Estomatología. Modulo V. Atención Estomatológica Integral I.

Tema VI. Quistes maxilares. Facultad de Estomatología, La Habana).

2.2.3 QUISTES MAXILARES

En la cavidad bucal existen dos grandes grupos de quistes, que son: los

quistes odontógenos que se desarrollan a partir de restos del epitelio

odontogénico: y los no odontógenos que provienen de restos epiteliales

que quedaron dispersos durante el cierre de las fisuras embrionarias de la

cara. En el grupo de los no odontogénicos se encuentran otros procesos

patológicos ocasionados por quistes secundarios como el de las

glándulas salivales.

2.2.3.1 Clasificación.

Se ha diseñado diferentes clasificaciones de los quistes maxilares. La

clasificación de la Organización Mundial de la Salud (OMS), es la más

recomendada.

TABLA 1

CLASIFICACION DE LOS QUISTES MAXILARES

QUISTES DEL DESARROLLO

Quistes Odontogénicos

Quiste Gingival del recién nacido.

Queratoquiste Odontogénico (quiste primordial).

Quiste Folicular.

Quiste de Erupción.

Quiste Periodontal Lateral.

Quiste Gingival de Adulto.

Quistes no Odontogénicos

Quiste Nasopalatino.

Quiste Nasolabial.

QUISTES INFLAMATORIOS

Quiste radicular.

Quiste apical y radicular lateral.

Page 37: “Análisis estadístico para determinar la procesos ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/5178/1/CHERREZmaria.pdf · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ... existe una prevalencia de quistes

22

Quiste residual radicular.

Quiste periodontal.

2.2.4 QUISTES ODONTOGÉNICOS

El quiste odontógeno es un quiste en el cuál el revestimiento de la luz del

quiste deriva del epitelio producido durante el desarrollo del diente. Para

poder comprenderlo mejor es necesario conocer brevemente qué es la

odontogénesis y las etapas que la conforman. (J.Philip Sapp, 2005).

Se denomina odontogénesis al proceso embrionario mediante el cual se

formaran los dientes. En dicho proceso intervienen el mesénquima (que

forma el complejo dentino pulpar) y otra estructura epitelial que deriva del

ectodermo formada a partir del epitelio de la futura encía. En este proceso

se ha descubierto que participan más de 200 genes. (J.Philip Sapp, 2005)

Las proteínas codificadas actúan de diferentes formas, pudiendo

ocasionar alteraciones que afectan gravemente su evolución, sobre todo

en etapas tempranas del desarrollo, produciendo malformaciones. Este

proceso tiene lugar entre la 5ª y 7ª semana de la gestación. (J.Philip

Sapp, 2005).

Los gérmenes dentarios siguen su evolución en una serie de etapas que

son las siguientes:

Etapa de brote o yema: en esta fase vemos una proliferación celular a

partir de la lámina dentaria a partir de la octava semana del desarrollo

embrionario y del estomodeo o boca primitiva se forman unas zonas que

coinciden con los bordes libres de los maxilares y con las encías. Estas

zonas están tapizadas por epitelio poliestratificado queratinizado o no, y a

partir del vértice proliferan células epiteliales, formándose la lámina dental.

(J.Philip Sapp, 2005).

Page 38: “Análisis estadístico para determinar la procesos ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/5178/1/CHERREZmaria.pdf · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ... existe una prevalencia de quistes

23

Esta proliferación celular dará lugar a las yemas o brotes dentarios,

constituidos por células de extirpe epitelial procedentes del ectodermo,

estas células cúbicas se disponen en la periferia y en la base de la yema.

(J.Philip Sapp, 2005).

Etapa de casquete: la yema se invagina y engloba a la papila dentaria

adoptando forma de copa (órgano del esmalte) y junto con la papila

dentaria forma el primordio del diente. A medida que el casquete se

desarrolla, se va formando una protuberancia temporal llamada nódulo de

esmalte. (J.Philip Sapp, 2005).

Etapa de campana: se produce una invaginación mayor de la papila

interdental. En la zona superior de la papila hay pre-ameloblastos (células

que forman el esmalte) que inducen la formación de pre-odontoblastos

(células que forman la dentina). (J.Philip Sapp, 2005).

Fase de campana aposicional: los pre-ameloblastos se diferencian a

odontoblastos y se comienza a formar dentina, cuando ésta se calcifica

los pre-ameloblastos se diferencian a ameloblastos, formándose esmalte

y dando -lugar a la conexión amelo-dentinaria. (J.Philip Sapp, 2005).

Una vez expuesto el proceso embrionario conocido como odontogénesis,

daremos a conocer las estructuras epiteliales de la que dichos quistes se

derivan.

Estas son:

Restos de Malassez: restos de células epiteliales de la vaina epitelial

radicular de Hertwig están cercanas al cemento, desde la zona cervical

hasta el fondo del alveolo, donde son más numerosos. (J.Philip Sapp,

2005).

Estos restos de Malassez pueden proliferar y generan un quiste apical o

cuerpos calcificados, en el que se necrosan las células del centro, que no

Page 39: “Análisis estadístico para determinar la procesos ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/5178/1/CHERREZmaria.pdf · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ... existe una prevalencia de quistes

24

alcanzan a ser vascularizadas, formándose una cavidad llena de líquido

rodeada de un epitelio. (J.Philip Sapp, 2005).

Epitelio residual del esmalte.

Restos de la lámina dental (Restos de Serres).

Un grupo sin clasificación: quiste paradental. Está relacionado con

procesos inflamatorios, principalmente pericoronitis asociada a terceros

molares mandibulares impactados o semierupcionados. (J.Philip Sapp,

2005).

2.2.5 QUISTES DERIVADOS DE LOS RESTOS DE MALASSEZ.

Los restos de Malassez son restos que provienen de la vaina epitelial

radicular de Hertwig, que se encuentran ubicados en el ligamento

periodontal, siendo más abundantes en la región apical de la raíz (J.Philip

Sapp, 2005).

Dentro de éste grupo se encuentran:

Quiste periapical.

Quiste residual.

2.2.5.1 Quiste periapical.

Llamado también quiste radicular o quiste periodontal apical, es el más

frecuente y representa más de la mitad de todos los quistes orales. Es un

quiste de origen inflamatorio derivado de los restos de Malassez, que

proliferan en respuesta a la inflamación desencadenada por la infección

bacteriana de la pulpa o en respuesta directa al tejido pulpar necrótico, ya

que la inflamación aparece en el ápice de la raíz de un diente erupcionado

cuya pulpa está debilitada por caries o traumatismo dental. (al G. L.,

2005).

Clínica: Aparecen en el ápice de la raíz, aunque pueden aparecer

también en el orificio de grandes conductos radiculares accesorios, a

Page 40: “Análisis estadístico para determinar la procesos ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/5178/1/CHERREZmaria.pdf · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ... existe una prevalencia de quistes

25

través de los cuales la inflamación pulpar y los productos de la necrosis

de la pulpa pueden salir para formar granulomas y estimular los restos de

Malassez. Estos quistes inflamatorios laterales se han denominado

quistes periapicales laterales. (Al G. L., 2005).

Histopatología: presenta una cavidad revestida de epitelio plano no

estratificado de tipo escamoso no queratinizado de espesor variable.

Además una reacción inflamatoria que por lo general es intensa que

destruye parte del revestimiento epitelial, dando lugar a una zona de tejido

de granulación. (Al, 2000).

La pared del tejido conjuntivo del quiste periapical muestra un infiltrado

inflamatorio formado por células plasmáticas, linfocitos, histiocitos

cargados de lípidos y neutrófilos. (Al, 2000).

Con frecuencia también existen en la pared quística células gigantes

multinucleadas asociadas con depósitos de colesterol y hemosiderina. La

luz del quiste contiene líquido proteináceo y residuos celulares necróticos.

(Al, 2000).

Radiología: se presenta como una imagen radiolúcida redondeada u

ovoidal bien circunscrita, en el ápice de la raíz de un diente desvitalizado.

Se asocia a una o más piezas dentarias a nivel apical o lateral. (Al G. L.,

2005).

Tratamiento: se trata con la extracción de los dientes sin vitalidad y

curetaje a nivel de la lesión. Otra alternativa es el tratamiento endodóntico

acompañado de apicectomía si el quiste es muy grande se realiza

exteorización o marzupialización. (Al G. L., 2005).

2.2.5.2 Quiste residual

Page 41: “Análisis estadístico para determinar la procesos ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/5178/1/CHERREZmaria.pdf · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ... existe una prevalencia de quistes

26

Es un quiste que permanece en el espacio ocupado por un diente o grupo

de dientes que han sido extraídos anteriormente.

Radiología: podemos observar una imagen radiolúcida, de límites

definidos corticalizados de forma redondeada.

Histopatología: se origina a partir de un granuloma o quiste inflamatorio.

(Al G. L., 2005).

Tratamiento: El tratamiento se hará de acuerdo al tamaño de la lesión,

puede ser enucleación o marsupialización. (al G. L., 2005).

2.2.6 QUISTES DERIVADOS DEL EPITELIO REDUCIDO DEL

ESMALTE

El epitelio reducido del esmalte es la capa de epitelio que permanece

alrededor de la corona del diente después de completarse la formación

del esmalte. (J.Philip Sapp, 2005).

El epitelio reducido del esmalte es, por consiguiente, un conjunto

complejo de células postsecretoras cuyas proporciones pueden variar

entre unos dientes y otros de cada individuo. (J.Philip Sapp, 2005).

En este grupo se encuentran dos tipos de quistes:

Quiste dentígero.

Quiste de erupción.

2.2.6.1 Quiste dentígero.

Es aquel quiste odontogénico que rodea la corona de un diente no

erupcionado; se debe a acumulación de líquido entre el epitelio reducido

del esmalte y la superficie del esmalte, precisamente dentígero significa

que contiene dientes y las raíces de estos dientes permanecen por fuera.

Este quiste generalmente se presenta en terceros molares superiores e

inferiores o con caninos superiores no erupcionados. (Al G. L., 2005).

Page 42: “Análisis estadístico para determinar la procesos ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/5178/1/CHERREZmaria.pdf · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ... existe una prevalencia de quistes

27

Clínica: el quiste dentígero suele ser asintomático, pero también puede

mostrar alguna inflamación o dolor. Puesto que el quiste dentígero se

forma alrededor de la corona de un diente incluido, la arcada presentará

al menos la ausencia de un diente. (Al G. L., 2005).

Radiología: Por tanto, el estudio radiológico muestra una lesión unilocular

radiolúcida bien circunscrita que rodea la corona de un diente impactado.

Histopatología: la cavidad quística se encuentra revestida por una capa

relativamente uniforme de epitelio escamoso estratificado no

queratinizado delgado que se asocia a un infiltrado inflamatorio crónico

en el tejido conjuntivo subyacente. (Al, 2000).

Puede tratarse de una inflamación aguda o crónica y si su intensidad es

leve o grave, el revestimiento epitelial puede convertirse en hiperplásico,

atrófico o ulcerado; pero en la mayoría de los casos la hinchazón se debe

a una mezcla de células inflamatorias crónicas y agudas. Estos quistes

pueden presentar cambios premalignos (displásicos) de su revestimiento

epitelial. (Al, 2000).

Tratamiento: en esta clase de quiste se utiliza la enucleación quirúrgica y

dependiendo del diente afectado se procede a su extracción o ubicación

correcta en la arcada con la ayuda de un aparato ortodóncico en el caso

de los caninos. (Al G. L., 2005).

2.2.6.2 Quiste de erupción.

Es aquel quiste odontogénico que tiene la característica de un quiste

dentígero que se localiza en el tejido blando que rodea la corona de una

pieza dentaria en vía de erupción y que se presenta clínicamente como

una tumoración blanda fluctuante sobre la cresta alveolar presentándose

con una coloración azulada. (Al G. L., 2005).

Page 43: “Análisis estadístico para determinar la procesos ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/5178/1/CHERREZmaria.pdf · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ... existe una prevalencia de quistes

28

En un quiste de erupción la masticación podría provocar hemorragia lo

que va a originar un hematoma de erupción. Este quiste se deriva del

epitelio reducido del esmalte, y sus rasgos histológicos son iguales a los

del quiste dentígero. (Al G. L., 2005).

Se presenta en niños y adolescentes, este quiste no necesita de

tratamiento ya que desaparece una vez erupcionada la pieza dentaria, si

esta erupción llegara a retrasarse se realizará una pequeña incisión

exponiendo la corona del diente permitiendo que este haga su erupción.

(Al G. L., 2005).

2.2.7 QUISTES DERIVADOS DE LA LÁMINA DENTAL (RESTOS DE

SERRES).

La lámina dental es una banda embrionaria de epitelio, la cual transporta

el órgano dental a su destino en el interior de los maxilares fetales en

desarrollo. (J.Philip Sapp, 2005).

En su fase funcional la lámina dental conecta el órgano del esmalte de

desarrollo con la mucosa alveolar. En el período post funcional dicha

lámina se desintegra formando pequeños islotes y bandas de epitelio

llamados residuos de lámina dental que persisten hasta la edad adulta y

se pueden encontrar en el tejido conjuntivo gingival y dentro del hueso

alveolar subyacente. (J.Philip Sapp, 2005).

Estos residuos muestran por lo general las características de las células

escamosas, pero algunas acumulan glucógeno con riéndoles un aspecto

claro o transparente a su citoplasma. Los residuos de células claras de la

lámina dental se denominan Restos de Serres. (J.Philip Sapp, 2005).

Este grupo se divide en distintos tipos de quistes:

Queratoquiste odontógeno (QQO).

Quiste periodontal lateral.

Page 44: “Análisis estadístico para determinar la procesos ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/5178/1/CHERREZmaria.pdf · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ... existe una prevalencia de quistes

29

Quiste gingival del adulto.

Quiste de la lámina dental del recién nacido.

Quiste odontógeno glandular.

2.2.7.1 Queratoquiste odontógeno (QQO)

Es un quiste originario de los restos de la lámina dental, con un

comportamiento biológico parecido al de una neoplasia benigna.

El Queratoquiste Odontógeno representa del 3 al 11% de los quistes

odontogénicos y se produce en un amplio rango de edad (1º-9º década)

con una incidencia en la segunda y tercera década de vida, con

predominio en sexo masculino raza blanca. (Al G. L., 2005).

La mandíbula es la que presenta mayor frecuencia estas lesiones,

aproximadamente la mitad de los casos se encuentran localizados en el

ángulo mandibular. La mayoría son lesiones intraóseas, penetran hueso

cortical, involucra estructuras adyacentes como la mucosa gingival o

alveolar de la zona canina –premolar. Estos TQQO extraóseos raros se

llaman TQQO periféricos. (Al G. L., 2005).

Si se presentan QQO múltiples en un mismo paciente constituye uno de

los rasgos constantes del síndrome névico de células basales o Síndrome

de Gorlin. Los características del síndrome de Gorlin-Goltz son: múltiples

queratoquistes (tumor odontogénico queratoquístico), dos o más

carcinomas baso celulares (si el paciente tiene menos de 20 años, por lo

menos que tenga uno), costillas bífidas, tres o más pits o hoyuelos

plantares y palmares, pariente de primer grado con el síndrome. (Al G. L.,

2005).

Los criterios menores de esta patología son: Malformaciones congénitas

(fisura labial y/o palatina, prominencia frontal, hipertelorismo

(malformación craneofacial congénita caracterizada por un

ensanchamiento del espacio interorbitario y de la raíz de la nariz),

Page 45: “Análisis estadístico para determinar la procesos ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/5178/1/CHERREZmaria.pdf · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ... existe una prevalencia de quistes

30

anomalías esqueléticas (deformación pectoral, sindactilia), anomalías

radiográficas (puente en silla turca, hemivértebras, fusión o elongación de

los cuerpos vertebrales, defectos de modelaje de manos y pies),

macrocefalia, fibromas en ovario, y meduloblastoma. (Al G. L., 2005).

La presencia de carcinomas basales múltiples asociados con fosas en

una persona joven suele llevar a sospechar síndrome de Gorlin, incluso si

no hay antecedentes familiares. En esta situación, deben llevarse a cabo

exámenes radiológicos para buscar anomalías óseas como

queratoquistes odontógeno, que pueden estar presentes en hasta el 92%

de los pacientes. (Al G. L., 2005).

Tradicionalmente, se designaba como “queratoquiste odontogénico” al

acentuar el carácter benigno de la lesión, pero la OMS ha propuesto el

término de tumor queratoquístico odontogénico (TQQO) ya que refleja

mejor su naturaleza neoplásica. (Al G. L., 2005).

El QQO posee un notable potencial de crecimiento, mayor que el de los

otros quistes odontógenos, pudiendo alcanzar un gran tamaño, seguido

de una destrucción ósea masiva. El comportamiento biológico agresivo de

los QQOs puede estar asociado con la desregulación del ciclo celular en

el epitelio de revestimiento, indicado por incremento en la expresión de

EGFR, ciclina D1, la proliferación celular y CEA. (al G. L., 2005).

Las características relevantes de este síndrome, además del QQO

múltiple, son las costillas bífidas y carcinoma névico basocelular, la

calcificación de la hoz del cerebro, quistes epidermoides pequeños

múltiples en la piel (miliares) metacarpianos acortados y meduloblastoma

(una neoplasia del SNC). (Al G. L., 2005).

Radiología: Ante una radiografía el QQO presenta el aspecto de una

lesión solitaria bien definida con márgenes lisos o irregulares, o de una

imagen radiolúcida multilocular o poliquística, que muestra un borde

Page 46: “Análisis estadístico para determinar la procesos ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/5178/1/CHERREZmaria.pdf · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ... existe una prevalencia de quistes

31

cortical delgado. Esta patología se descubre durante las radiografías de

rutina y a menudo es relacionada a un diente impactado (por lo que se

piensa que es un quiste dentígeno). (Al G. L., 2005).

Histopatología: los QQO se caracterizan por tener:

a) un revestimiento delgado y uniforme de epitelio escamoso

paraqueratinizado u ortoqueratinizado

b) una capa de células basales prismáticas o cúbicas.

c) una capa de paraqueratina ondulada en la superficie luminar

d) no posee papilas. Existe una separación entre el revestimiento epitelial

y el tejido conjuntivo adyacente por lo que éste se encuentra libre de

inflamación. (Al, 2000).

La luz del quiste posee paraqueratina descamada en proporciones

variables. Se encuentran residuos de lámina dental y microquistes

presentes ocasionalmente en la pared de la cápsula y la cápsula en

general se encuentra sin respuesta inflamatoria. (al, 2000).

Tratamiento: Enucleación quirúrgica (sola, con escisión de los tejidos que

cubren la mucosa oral y los tejidos blandos o con terapia adyuvante:

curetaje mecánica, química o crioterapia). En los casos en los que ha

tenido lugar una perforación extensa de la mandíbula, se ha empleado a

veces la resección quirúrgica. (Al G. L., 2005).

Recientemente, ha surgido un interés muy creciente en la

marsupialización de lesiones muy grandes con el fin de reducir su tamaño

antes de la extirpación quirúrgica. Los resultados preliminares han sido

muy estimulantes de cara a reducir la morbilidad y la necesidad de una

reconstrucción rehabilitadora extensa. (Al G. L., 2005).

A pesar de la destreza del cirujano, cabe esperar la recidiva del quiste (de

hasta el 60%) y se debe advertir al paciente que puede ser necesario más

Page 47: “Análisis estadístico para determinar la procesos ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/5178/1/CHERREZmaria.pdf · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ... existe una prevalencia de quistes

32

de un procedimiento para erradicar el quiste, es aconsejable un

seguimiento clínico estricto del lecho quirúrgico. (Al G. L., 2005).

2.2.7.2 Quiste periodontal lateral

Son lesiones quísticas odontogénicas del desarrollo intraóseo situadas

lateralmente a la raíz de un diente erupcionado, de crecimiento lento y no

expansivo, que deriva de uno o más restos de la lámina dental y que

contiene un revestimiento de una a tres células cúbicas y engrosamientos

o placas focales características. (Al G. L., 2005).

Pueden aparecer en cualquier edad con un máximo entre los 40 y 70

años sin predilección racial o social. Aproximadamente el 70% de ellos

afecta a la mandíbula, predominantemente en la región premolar y canina.

(Al G. L., 2005).

Clínica: Estos quiste deben distinguirse clínicamente de los quistes de

origen inflamatorio secundario o alteraciones pulpares situadas

lateralmente o periodontales, de los queratoquistes odontogénicos

laterales y en especial de los quistes gingivales del adulto porque

comparte un gran número de similitudes clínicas y morfológicas con este;

siendo ambos derivados de residuos de la lámina dental (Restos de

Serres). Se desarrolla habitualmente como una lesión solitaria. (Al G. L.,

2005).

Radiología: se lo observa como una imagen radiolúcida pequeña y bien

delimitada con halo radiopaco, localizada entre las raíces de los dientes

vitales y la cresta alveolar. (Al G. L., 2005).

Histopatología: presenta una cubierta epitelial delgada no queratinizada,

con una a tres células de espesor, con células claras que contienen

glucógeno. (Al, 2000).

Page 48: “Análisis estadístico para determinar la procesos ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/5178/1/CHERREZmaria.pdf · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ... existe una prevalencia de quistes

33

Tratamiento: el tratamiento de este quiste es la enucleación controlando

las maniobras quirúrgicas para no dañar las raíces de las piezas

adyacentes y su recidiva es rara. (Al G. L., 2005).

2.2.7.3 Quiste gingival del adulto

Los quistes gingivales del adulto se desarrollan en los tejidos blandos de

la encía por fuera del hueso a diferencia de los quistes periodontal lateral

y se derivada de residuos de la lámina dental (Restos de Serres). (Al G.

L., 2005).

Aunque estos quistes solo se presenten en los tejidos blandos, pueden

producir reabsorción ósea superficial del hueso alveolar debido a la

presión quística.( Al G. L., 2005).

Clínica: se presenta como un pequeño bulto en las encías, circunscrito,

cubierto por mucosa normal o una coloración azulada, de un diámetro que

puede oscilar entre unos pocos milímetros y 1 cm.( al G. L., 2005).

Radiología: estos quistes no muestran imagen radiográfica porque se

encuentran relacionados a los tejidos blandos de la encía. A veces,

originan una depresión inducida en el hueso alveolar lo que muy raras

veces podría hacerla visible radiográficamente. (Al G. L., 2005).

Histopatología: en su mayoría, son lesiones de pequeño tamaño, que

poseen un revestimiento epitelial similar al del quiste periodontal lateral.

Presentan Epitelio delgado, aunque se pueden observar células claras

que producen engrosamiento en la pared quística. (Al, 2000).

Tratamiento: este quiste se trata con escisión quirúrgica y una vez

extirpado no tiene tendencia a recidiva. (Al G. L., 2005).

Page 49: “Análisis estadístico para determinar la procesos ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/5178/1/CHERREZmaria.pdf · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ... existe una prevalencia de quistes

34

2.2.7.4 Quiste de la lámina dental del recién nacido.

Llamado también quiste gingival del recién nacido o nódulos de Bohn,

son pequeñas tumoraciones que se localizan en el reborde alveolar de los

recién nacidos que se forman a partir de residuos de la lámina dental. Son

asintomáticos, miden de 1 a 3 mm de diámetro, y son de color

blanquecino y amarillento. (AJM, Quistes maxilares en pacientes

atendidos en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza., 2008).

Histopatología: se encuentra cubierto por un epitelio plano delgado, de

dos a tres capas de células de espesor, estratificado y queratinizado y

contienen queratina compactada descamada. (Al, 2000).

Tratamiento: no requiere tratamiento puesto que todos abren de manera

espontánea o se rompen antes de los tres meses de edad. (AJM, Quistes

maxilares en pacientes atendidos en el Hospital Nacional Arzobispo

Loayza., 2008).

2.2.7.5 Quiste odontógeno glandular

Este quiste glandular o quiste sialoodontógeno. Dado que comparte

ciertas características con el quiste periodontal lateral, se considera que

procede de la lámina dental; cabe recalcar que este quiste tiene mucha

recurrencia. (Al G. L., 2005).

Su rasgo distintivo son las pequeñas glándulas que se encuentran en

engrosamientos del revestimiento epitelial y que están revestidas por

células mucosas que secretan mucina (PAS positivo). (Al G. L., 2005).

Características clínicas: este quiste tiene preferencia de aparición en la

mandíbula, en el segmento anterior y puede ser expansivo. La distribución

entre sexos es uniforme y la edad promedio es de 50 años. (Al G. L.,

2005).

Page 50: “Análisis estadístico para determinar la procesos ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/5178/1/CHERREZmaria.pdf · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ... existe una prevalencia de quistes

35

Radiología: Por lo general el tamaño de las lesiones varía ampliamente.

Se presenta como imágenes radiolúcidas con bordes netos bien

esclerosados, uniloculares o multiloculares. Las anomalías más agresivas

evidencian un borde periférico. (Al G. L., 2005).

Histopatología: el quiste está constituido por: a) un revestimiento epitelial

plano delgado, de espesor relativamente uniforme o presentar

engrosamientos epiteliales focales, que adoptan la apariencia de

remolino; b) un número variable de pequeñas estructuras glandulares o

microquistes dentro de epitelio de revestimiento, y c) una sola capa de

células prismáticas o cúbicas que sustituyen la capa superficial del epitelio

plano estratificado del revestimiento del quiste. (al, 2000).

Tratamiento: esta lesión es considerada de forma local y agresiva, por lo

tanto, la extensión clínica y radiológica de la enfermedad determinan la

atención quirúrgica.se realiza curetaje periférico o resección marginal

donde se encuentra hueso saludable más allá de la lesión quístico. Es

indispensable el seguimiento clínico y radiográfico a largo plazo. (Al G. L.,

2005).

2.2.7.6 Quiste paradental

Es un quiste odontógenico que se sitúa de forma subgingival en la cara

distal de un tercer molar inferior parcialmente erupcionado con proceso

inflamatorio. (Cardona F, 1997).

Una de las teorías propone que la aparición de este quiste se da a partir

de restos odontogénicos estimulados dentro y alrededor de la furca, o

también se origina porque no evoluciona deprisa en su estado de

erupción total; en este proceso de queda un margen de encía libre por

arriba de la altura de la superficie vestibular de la corona, permitiendo que

haya acúmulo de restos de alimentos y bacterias en el surco, dando como

Page 51: “Análisis estadístico para determinar la procesos ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/5178/1/CHERREZmaria.pdf · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ... existe una prevalencia de quistes

36

resultado una bolsa inflamatoria grande y un quiste paradental. (Cardona

F, 1997).

Radiología: Si éste se desarrolla en la cara distal de un tercer molar será

fácil visualizarlo como una imagen radiolúcida bien circunscrita en

radiografías periapicales o panorámicas de rutina. (Cardona F, 1997).

Histopatología: Está formado por un revestimiento de una capa

hiperplásica de epitelio plano no queratinizado, infiltrada por neutrófilos;

mientras que la cápsula de tejido conectiva presenta inflamación crónica.

(Cardona F, 1997).

Tratamiento: Se lo trata con enucleación, y se hace la extracción de la

pieza dentaria en que se encuentra. Igualmente sucede con el quiste

localizado en la cara distal del tercer molar inferior, se elimina junto con el

diente. (Cardona F, 1997)

2.2.8 TUMORES ODONTOGENICOS

Los tumores odontogénicos son neoplasias que se forman a partir de los

tejidos epiteliales de los dientes. Su frecuencia es escasa, solo alcanza

cerca del 1% de biopsias en los servicios de patología bucal. (Raspall,

1997).

Se trata primariamente de tumores intraóseos aunque se han descrito

varios que se producen fuera de los huesos y exhiben un compotamiento

distinto al de los de origen central. (Raspall, 1997).

2.2.8.1 Clasificación

Los tumores odontogénicos según la OMS (2005) los clasifica en

benignos y malignos.

Page 52: “Análisis estadístico para determinar la procesos ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/5178/1/CHERREZmaria.pdf · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ... existe una prevalencia de quistes

37

TABLA 2

CLASIFICACION DE TUMORES ODONTOGÉNICOS

BENIGNOS:

A.- Tumores de epitelio Odontogénico sin ectomesénquima

odontogenico.

1.- Ameloblastoma.

2.- Tumor Odontogénico Escamoso.

3.- Tumor Odontogénico Epitelial Calcificante.

4.- Tumor Odontogénico de Células Claras.

B.- Tumores de epitelio Odontogénico con ectomesénquima

Odontogénico, con formación de tejido dentario duro o sin ella.

1.- Fibroma Ameloblástico.

2.- Fibrodentinoma Ameloblástico y fibrodontoma Ameloblástico.

3.- Odontoameloblastoma.

4.- Tumor Odontogénico Adenomatoide

5.- Quiste Odontogénico Calcificante.

6.- Odontoma Compuesto.

7.- Odontoma Complejo.

C.- Tumores de ectomesénquima Odontogénico con epitelio

Odontogénico incluido o sin él.

1.- Fibroma Odontogénico.

2.- Mixoma.

3.- Cementoblastoma Benigno.

2.2.9 TUMORES CON EPITELIO ODONTOGÉNICO CON ESTROMA

FIBROSO MADURO SIN ECTOMESÉNQUIMA ODONTOGÉNICO.

2.2.9.1 Ameloblastoma.

Neoplasia benigna localmente invasiva constituida por una proliferación

de epitelio odontogénico en un estroma fibroso. (Pérez, 2006).

Frecuencia: es el más frecuente de los tumores odontogénicos.

Representa el 1% de los tumores y quistes maxilares.

Page 53: “Análisis estadístico para determinar la procesos ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/5178/1/CHERREZmaria.pdf · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ... existe una prevalencia de quistes

38

Origen: lámina dental, órgano del esmalte, restos epiteliales de Malassez

y epitelio de quistes odontogénicos. (Pérez, 2006).

Edad: 40 -50 años

Sexo: ambos

Localización: 80% mandíbula.

Macroscopía: tamaño variable puede llegar a ser grande, ocupando gran

parte del maxilar. Crece lentamente y al principio son asintomáticos.

Puede ser sólido, uniquístico, multiquístico, desmoplástico y periférico. El

hueso se encuentra deformado, soplado y las corticales adelgazadas.

(Pérez, 2006).

Microscopía: variantes histológicas folicular, plexiforme, acantomatoso,

basocelular y de células granulares.

Rx: radiolúcido, multilocular que sopla al hueso pero en general no

destruye la cortical, la adelgaza se manifiesta como “pompas de jabón”.

(Anexo # 11, 13). (Eusalud, 2013).

Comportamiento: es una neoplasia benigna pero localmente invasora e

infiltrante. Es un tumor que luego de un período de crecimiento localizado

tienden a infiltrar el hueso maxilar y en etapas finales avanza sobre los

tejidos. Recidiva. (Pérez, 2006).

2.2.9.2 Tumor odontogénico escamoso

Neoplasia benigna, infiltrativa.se origina de la transformación neoplásica

de los restos de Malassez. (Raspall, 1997).

Origen: restos de Malassez, restos de Serres.

Edad: promedio 30 años.

Sexo: femenino

Localización: maxilar superior (área IC), maxilar inferior (área pr.)

(Raspall, 1997).

Page 54: “Análisis estadístico para determinar la procesos ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/5178/1/CHERREZmaria.pdf · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ... existe una prevalencia de quistes

39

Rx: radiolúcido con forma semicircular o triangular, se relaciona con las

raíces, márgenes poco definidos.

Comportamiento: recidiva.

Tratamiento: Exéresis, curetaje de lesión. (Raspall, 1997).

2.2.9.3 Tumor odontogénico epitelial calcificante (tumor de

pindborg).

Neoplasia epitelial benigna localmente invasiva, caracterizada por el

desarrollo de estructuras intraepiteliales, probablemente de naturaleza

amiloide, que puede calcificarse y desprenderse al romperse las células.

(Raspall, 1997).

Origen: estrato intermedio del órgano del esmalte.

Localización: mandíbula (zona pre-molar).

Edad: 20-60 años

Sexo: ambos.

Microscopía: presencia dentro de los grupos celulares epiteliales de un

material homogéneo acidófilo (amiloide), que puede estar calcificado

formando círculos concéntricos (anillos de Liesegang). (Raspall, 1997).

Rx: radiolúcido con focos radio-opacos, puede rodear la corona de un

diente no erupcionado.

Comportamiento: raramente recidiva. (Raspall, 1997).

2.2.9.4 Tumor odontogénico de células claras

Neoplasia benigna, localmente agresivo, poco frecuente. (Raspall, 1997).

Origen: restos de Malassez, lámina dental.

Edad: más de 60 años.

Sexo: femenino.

Localización: ambos maxilares.

Comportamiento: agresivo local, mal circunscripto. (Raspall, 1997).

Page 55: “Análisis estadístico para determinar la procesos ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/5178/1/CHERREZmaria.pdf · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ... existe una prevalencia de quistes

40

2.2.10 TUMORES CON EPITELIO ODONTOGÉNICO CON

ECTOMESÉNQUIMA ODONTOGÉNICO, CON O SIN FORMACIÓN DE

TEJIDOS DUROS DENTALES.

2.2.10.1 Fibroma ameloblástico:

Neoplasia constituida por epitelio odontogénico proliferante incluido en un

tejido mesodérmico similar a la papila dentaria pero sin formación de

odontoblastos. ( Raspall, 1997).

Origen: vaina radicular de Hertwig.

Edad: 5 a 20 años.

Sexo: ambos.

Localización: maxilar inferior (zona pr-molar).

Rx: radiolúcido (uni o multilocular), con márgenes bien definidos.

Macroscopía: masa fibrosa, blanda. (Raspall, 1997).

Microscopía: islotes y finos cordones epiteliales que emiten yemas y

ramificaciones sostenidas por un tejido conjuntivo semejante a la papila

dental.

Comportamiento: crece lentamente, dilata corticales sin destruirlas,

produce dolor y raramente recidiva. (Raspall, 1997).

2.2.10.2 Fibrodentinoma ameloblástico y fibroodontoma

ameloblástico.

Neoplasia con características generales del fibroma ameloblástico que

muestra cambios inductivos que conducen a la formación de dentinoide

en el fibrodentinoma y a la formación de esmalte y dentina en el fibro-

odontoma ameloblástico. (Ceccotti, 2007).

Edad: promedio niños menores de 15 años.

Sexo: predomina ligeramente en el género Masculino.

Localización: mandíbula (pr-m)

Page 56: “Análisis estadístico para determinar la procesos ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/5178/1/CHERREZmaria.pdf · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ... existe una prevalencia de quistes

41

Rx: imagen radiolúcida uni o multilocular, margen radio-opaco bien

definido con múltiples radio-opacidades en el centro del tumor. (Ceccotti,

2007).

Microscopía: componente conjuntivo (similar a la papila dental) y un

componente de epitelio odontogénico a los que se agrega esmalte y

dentina.

Comportamiento: Se citan casos de malignización de forma esporádica.

(Ceccotti, 2007).

2.2.10.3 Odontoameloblastoma

Tumor mixto con componentes epiteliales y ectomesenquimales que se

caracteriza por la aparición simultánea de un ameloblastoma y un

odontoma en un mismo tumor. (Ceccotti, 2007).

Edad: menores de 16 años.

Sexo: ambos, ligero predominio en el hombre.

Localización: ambos maxilares, sector posterior.

Rx: radiolúcido uni o multilocular bien definido con zonas radio-opacas en

su interior. (Ceccotti, 2007).

Microscopía: diversos tejidos (epitelio ameloblástico, retículo estrellado,

esmalte, dentina y un conectivo semejante a la papila dental).

Comportamiento: existe posibilidad de recidiva. (Ceccotti, 2007).

2.2.10.4 Tumor odontogénico adenomatoide

Lesión que muestra estructuras seudoductales (como canalículos) y un

grado variable de cambios inductivos en el tejido conectivo.

Origen: órgano del esmalte. (Eusalud, 2013).

Edad: 10-80 años (prom.20 años)

Sexo: Femenino Masculino

Page 57: “Análisis estadístico para determinar la procesos ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/5178/1/CHERREZmaria.pdf · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ... existe una prevalencia de quistes

42

Localización: maxilar superior (caninos). Existen 3 variantes de TOA: tipo

folicular, extrafolicular y periférica.

Rx: radiolúcido unilocular (1 a 3 cm.)con bordes bien delimitados rodea un

diente no erupcionado, dilata las tablas corticales, en muchos casos focos

RO en su interior. (Eusalud, 2013).

Macroscopía: lesión quística con una pequeña masa sólida en su interior.

Microscopía: seudocanalículos revestidos por células cilíndricas, células

epiteliales dispuestas en cordones o nidos arremolinados (rosetas),

estroma de tejido conectivo fibrosas, calcificaciones. (Eusalud, 2013).

Comportamiento: las recidivas son raras por su comportamiento benigno

y a su encapsulado. (Eusalud, 2013).

2.2.10.5 Tumor odontogénico quístico calcificante (Gorlin)

Lesión quística que muestra un recubrimiento epitelial columnar bien

definido sobre el que se disponen otras capas semejando el retículo

estrellado y la presencia de las “células fantasma” intercaladas que

pueden estar calcificadas. ( Eusalud, 2013).

Edad: adultos jóvenes

Sexo: ambos

Localización: mandíbula (intra-óseos)

Rx: imagen radiolúcida quística, puede presentar material radiopaco

irregular en su interior.( Eusalud, 2013).

Comportamiento: benigno. (Eusalud, 2013).

2.2.10.6 Odontoma compuesto

Se hallan todos los tejidos dentarios con disposición organizada, son

malformaciones odontogénicas benignas. La mayor parte de los

elementos no se parecen a los dientes de la dentición normal, pero en

Page 58: “Análisis estadístico para determinar la procesos ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/5178/1/CHERREZmaria.pdf · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ... existe una prevalencia de quistes

43

cada uno de ellos el esmalte, la dentina y el cemento y la pulpa están

dispuestos como en el diente. (Raspall, 1997).

Edad: niños y adolescentes.

Localización: maxilar superior en el área de incisivos y caninos

(dentículos organizados). (Raspall, 1997).

2.2.10.7 Odontoma complejo:

Se hallan todos los tejidos dentarios desordenados.

Ambos presentan cápsula periférica quística.

Rx: masas radio-opacas rodeadas por banda radiolúcida que lo separa

del hueso. (Ceccotti, 2007).

Edad: se presenta en personas alrededor de los 20 años.

Comportamiento: no recidivan. (Ceccotti, 2007).

2.2.11 TUMORES CON ECTOMESENQUIMA ODONTOGÉNICO CON O

SIN INCLUSIÓN DE EPITELIO ODONTOGÉNICO.

2.2.11.1 Fibroma odontogénico

Tumor odontogénico fibroblástico. Se presenta como una lesión ósea

central aunque esporádicamente presenta una porción variable de epitelio

odontogénico inactivo. (Ceccotti, 2007).

Edad: promedio 40 años

Sexo: Femenino.

Localización: maxilar superior (zona ant. hasta primer molar). (Ceccotti,

2007).

Rx: radiolúcido bien definido (a veces áreas opacas). (Anexo # 12).

Microscopía: masa de tejido fibroso que contiene depósitos calcificados

de material considerado dentinoide o cemento.

Comportamiento: benigno. (Ceccotti, 2007).

Page 59: “Análisis estadístico para determinar la procesos ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/5178/1/CHERREZmaria.pdf · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ... existe una prevalencia de quistes

44

2.2.11.2 Mixoma:

Neoplasia localmente invasora constituida por células redondeadas y

angulosas con un abundante estroma mucoide. Se denomina también

MIXOFIBROMA cuando tiene mucho colágeno. (Ceccotti, 2007).

Origen: papila dental

Edad: promedio 30 años

Sexo: ambos

Rx: lesión radiolúcida multilocular que expande corticales. (Ceccotti,

2007).

Microscopía tejido conectivo mixomatoso, fibroblastos con cantidad

variable de colágeno en una matriz de mucopolisacáridos.

Comportamiento: no tiene cápsula, puede recidivar. (Ceccotti, 2007).

2.2.11.3 Cementoblastoma benigno

Neoplasia odontogénica que se caracteriza por la formación de láminas

de tejido semejante al cemento. (Ceccotti, 2007).

Edad: en personas jóvenes en la segunda o tercera década de vida (20-

30 años).

Sexo: ambos. (Ceccotti, 2007).

Localización: mandíbula (zona posterior). En relación con un diente vital.

Rx: lesión radiopaca asociada con una o más raíces dentarias bordes

netos y bien definidos. La estructura interna del tumor puede agruparse

en tres posibilidades: Fase osteolítica, fase cementoblástica, fase de

maduración. (Ceccotti, 2007).

Microscopía: formación de masas de tejido semejante al cemento, con

presencia de cementoblastos y cementoclastos.

Comportamiento: crecimiento ilimitado. (Ceccotti, 2007).

Page 60: “Análisis estadístico para determinar la procesos ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/5178/1/CHERREZmaria.pdf · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ... existe una prevalencia de quistes

45

2.2.12 MALIGNOS:

Todos son extremadamente raros.

TABLA 3

CLASIFICACION DE TUMORES ODONTOGÉNICOS

MALIGNOS:

A.- Carcinomas odontogénicos

1. Ameloblastoma metastatizante (maligno)

2. Carcinoma ameloblástico - tipo primario

3. Carcinoma ameloblástico - tipo secundario (desdiferenciado), intra-

óseo y periférico

4. Carcinoma espinocelular intraóseo primario - tipo sólido

5. Carcinoma espinocelular intraóseo primario derivado de tumor

odontogénico queratoquístico

6. Carcinoma espinocelular intraóseo primario derivado de quistes

odontogénicos

7. Carcinoma odontogénico de células claras

8. Carcinoma odontogénico de células fantasmas

9. Variantes malignas de tumores odontogénicos

10. Cambios malignos en quistes odontogénicos

B.- Sarcomas odontogénicos

1. Fibrosarcoma ameloblástico

2. Fibrodentinosarcoma ameloblástico

3. Fibroodontosarcoma ameloblástico

C.- Carcinosarcomas odontogénicos

2.3 MARCO CONCEPTUAL.

2.3.1 DEFINICION DE TERMINOS BASICOS.

Page 61: “Análisis estadístico para determinar la procesos ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/5178/1/CHERREZmaria.pdf · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ... existe una prevalencia de quistes

46

Zonas de osteoclasia: Es la pérdida de densidad del hueso por

destrucción del mismo.

Quiste Odontogénico: quiste que se origina a partir de restos de epitelio

odontogénico que quedaron dispersos en los procesos alveolares durante

el mecanismo de la odontogénia, derivado específicamente de la lámina

dental y de la vaina de Hertwig.

Tumores Odontogénicos: Los tumores odontogénicos son neoplasias

que se desarrollan exclusivamente en mandíbula o el maxilar, originadas

por proliferación del tejido epitelial mesenquimal. (Lares, y otros, 2009).

Frecuencia: Número de veces que se repite un suceso determinado en

un intervalo de tiempo o en una muestra de una población. (Diccionario

Manual de la Lengua Española, 2007).

Prevalencia: La prevalencia de una enfermedad es el número total

personas que presentan síntomas o padecen una enfermedad durante un

periodo de tiempo, dividido por la población con posibilidad de llegar a

padecer dicha enfermedad. La prevalencia es un concepto estadístico

usado en epidemiología, sobre todo para planificar la política sanitaria de

un país. (Dr. Javier Luque Pino, 2013).

2.4 MARCO LEGAL

Art. 37 Los trabajos de graduación o titulación se definen de la siguiente

manera de acuerdo a los títulos o grados que se otorgan:

37.2 Para la obtención del grado académico de Licenciado o del Título

Profesional universitario o politécnico, el estudiante debe realizar y

defender un proyecto de investigación conducente a una propuesta para

resolver un problema o situación práctica, con características de

Page 62: “Análisis estadístico para determinar la procesos ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/5178/1/CHERREZmaria.pdf · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ... existe una prevalencia de quistes

47

viabilidad, rentabilidad y originalidad en los aspectos de acciones,

condiciones de aplicación, recursos, tiempos y resultados esperados.

(REGLAMENTO CODIFICADO DE RÉGIMEN ACADEMICO DEL

SISTEMA NACIONAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR. enero de 2009)

2.5 ELABORACIÓN DE HIPÓTESIS

El tratamiento quirúrgico es el más adecuado para este tipo de patología.

2.6. IDENTIFICACION DE LAS VARIABLES

2.6.1. VARIABLE INDEPENDIENTE: Análisis estadístico.

2.6.2. VARIABLE DEPENDIENTE: Procesos quísticos tumorales

.

Page 63: “Análisis estadístico para determinar la procesos ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/5178/1/CHERREZmaria.pdf · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ... existe una prevalencia de quistes

48

2.6.3 Operacionalización de las variables

VARIABLES Definición

conceptual

Definición

operacional

Dimensiones Indicadores

Variable Independiente:

Análisis

estadístico

Variable

Dependiente:

Procesos

quísticos

tumorales

Es un

análisis que

utiliza

métodos

estadísticos

para

descifrar

datos,

Son

patologías

Mediante un

cuadro de

recolección

de datos

Exéresis y

enucleación

de procesos

quísticos

tumorales

Descriptiva

Inferencial

Quistes

Tumores

Descripción,

visualización

y resumen de

datos

originados a

partir de los

fenómenos

de estudio.

Modela patro

nes en los

datos.

Extraer

inferencias

acerca de

la población

en estudio.

Cavidad

patológica

Tapizada de

epitelio.

Posee

contenido

líquido o

semilíquido.

Son

neoplasias.

Se forman a

partir de los

tejidos

epiteliales de

los dientes.

Page 64: “Análisis estadístico para determinar la procesos ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/5178/1/CHERREZmaria.pdf · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ... existe una prevalencia de quistes

49

CAPITULO III

MARCO METODOLÓGICO

3.1 NIVEL DE LA INVESTIGACIÓN

El presente trabajo de investigación estadística y bibliográfica se

desarrolló con la ayuda del departamento de Estadística del Instituto

Oncológico Nacional SOLCA de la ciudad de Guayaquil, realizada en el

periodo 2008- 2013.

3.2 DISEÑO DE INVESTIGACIÓN.

Retrospectivo: porque el estudio estadístico se realizó desde el año 2008

al 2013.

Descriptiva: porque se analizaron los tipos de quistes odontogénicos y

tumores odontogénicos.

Bibliográfico: Se seleccionó artículos, textos, páginas electrónicas,

revistas científicas y artículos indexados con información científica sobre

el tema.

Cuantitativo: Se valoraron los resultados obtenidos de esta investigación

con los datos obtenidos del Departamento de Estadística del Instituto

Oncológico Nacional SOLCA.

3.3 INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN.

3.3.1 PRIMARIA.

Revisión de Historias clínicas, programación quirúrgica, e informes

patológicos de los pacientes atendidos en el Instituto Oncológico

Nacional SOLCA de la ciudad de Guayaquil en el periodo 2008 –

2013.

3.3.2 SECUNDARIA.

Page 65: “Análisis estadístico para determinar la procesos ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/5178/1/CHERREZmaria.pdf · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ... existe una prevalencia de quistes

50

a.- Bibliografía

b.- Investigaciones anteriores

c.- Artículos científicos

3.3.3 RECURSOS HUMANOS.

Alumna Investigadora

Tutor científico

Docentes de la Facultad Piloto de Odontología.

Personal del Departamento de Estadística del Instituto Oncológico

Nacional SOLCA de la ciudad de Guayaquil.

3.4 POBLACIÓN Y MUESTRA

Se realizó un estudio estadístico retrospectivo tipo cohorte para

determinar la incidencia de quistes y tumores odontogénicos en pacientes

atendidos en el Instituto Oncológico Nacional SOLCA de la ciudad de

Guayaquil.

3.4.1 POBLACIÓN

Se incluyen en el estudio, pacientes atendidos en el área de Cirugía de

Cabeza, Cuello y ORL del Instituto Oncológico Nacional SOLCA de la

ciudad de Guayaquil.

3.4.2 MUESTRA

Se realizó el estudio estadístico con 22 pacientes atendidos por sexo y

edad del área de Cirugía de Cabeza, Cuello y ORL Instituto Oncológico

Nacional SOLCA de la ciudad de Guayaquil.

3.5 FASES METODOLÓGICAS.

3.5.1 FASE CONCEPTUAL.

Entre los procesos que integran la patología quirúrgica oral y maxilofacial,

uno de los más complejos es el de las lesiones tumorales de los

Page 66: “Análisis estadístico para determinar la procesos ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/5178/1/CHERREZmaria.pdf · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ... existe una prevalencia de quistes

51

maxilares. Entre todos los procesos tumorales, quizás el más importante

sea el referido a los quistes maxilares por su frecuencia y aparición y por

el papel que en su diagnóstico tiene el odontólogo.

El presente estudio nos ha permitido determinar la incidencia de estas

lesiones en pacientes atendidos en el Departamento de Cirugía de

cabeza y Cuello y ORL del Instituto Oncológico Nacional SOLCA de la

ciudad de Guayaquil en el período 2008- 2013.

El objetivo del presente trabajo es contribuir desde un estudio estadístico

para determinar la incidencia de los procesos quísticos tumorales en los

maxilares.

3.5.2 FASE METODOLÓGICA.

Para realizar el estudio estadístico de los procesos quísticos tumorales, se

escogió al Instituto Oncológico Nacional, SOLCA de Guayaquil y para

acceder a los datos se solicitó la autorización al Jefe del Departamento de

Docencia de SOLCA.

Se revisaron y analizaron las historias clínicas de pacientes atendidos en

el Departamento de Cirugía, Cabeza, Cuello y Otorrinolaringología (ORL)

del Instituto Oncológico Nacional SOLCA de la ciudad de Guayaquil,

durante el período 2008 – 2013. Se realizó el conteo inicial, revisándose

además los informes de evolución de los pacientes y reportes operatorios.

Como herramienta se elaboró un formato y los datos requeridos se

transcribieron manualmente para recopilar los datos primarios.

Para el análisis se realizaron cuadros estadísticos con los pacientes

atendidos por año, edad, género y tipo de lesión; y se elaboraron gráficos

para determinar la incidencia porcentual conforme a la población, muestra

y las variables en estudio.

3.6 ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS.

3.6.1 PRESENTACIÓN DE LOS RESULTADOS.

Page 67: “Análisis estadístico para determinar la procesos ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/5178/1/CHERREZmaria.pdf · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ... existe una prevalencia de quistes

52

Para la presentación de los resultados se confeccionó un formato para la

recolección de datos (Anexo # 1) que incluye:

Número de pacientes.

Edad (años).

Género.

Tipo de lesión.

Localización.

Tratamiento.

Ciudad de origen del paciente.

Año.

Page 68: “Análisis estadístico para determinar la procesos ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/5178/1/CHERREZmaria.pdf · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ... existe una prevalencia de quistes

53

N° D

E P

AC

IEN

TE

SE

DA

D

(AÑ

OS

)G

ÉN

ER

OT

IPO

DE

LE

SIÓ

NL

OC

AL

IZA

CIÓ

NT

RA

TA

MIE

NT

O

CIU

DA

D D

E

OR

IGE

N D

EL

PA

CIE

NT

E

O

129

Masculino

Am

elo

bla

sto

ma

Maxilar

Infe

rior

Izquie

rdo

Hem

imandib

ule

cto

mía

Esm

era

ldas

2008

227

Masculino

Oste

om

a

com

pacto

Maxilar

Infe

rior

Izquie

rdo

Exére

sis

Guayaquil

2008

316

Masculino

Am

elo

bla

sto

ma

Maxilar

Infe

rior

Exére

sis

Guayaquil

2008

477

Masculino

Tum

or

Maxilar

Infe

rior

/Jip

ijapa

2008

585

Fem

enin

oTum

or

Maxilar

Infe

rior

/Jip

ijapa

2008

618

Fem

enin

o

Quis

te

Odonto

génic

o

Calc

ific

ado

Subm

axilar

Izquie

rdo

Maxiloto

mía

Guayaquil

2009

742

Fem

enin

oF

ibro

ma

Odonto

génic

oM

axilar

Infe

rior

Exére

sis

Manabí

2009

842

Masculino

Oste

ocondro

ma

Benig

no

Maxilar

Infe

rior

dere

cho

Maxiloto

mía

Guayaquil

2009

925

Fem

enin

oA

melo

bla

sto

ma

acanto

mato

so

Seno M

axilar

superior

dere

cho

Exére

sis

Milagro

2009

10

26

Fem

enin

oF

ibro

ma

Osific

ante

Maxilar

Infe

rior

Maxiloto

mía

Durá

n

2010

11

34

Fem

enin

oM

ixom

a

Odonto

génic

oM

axilar

Infe

rior

Izquie

rdo

Maxiloto

mía

Pujilí

2010

12

44

Masculino

Dentígero

Maxilar

Infe

rior

Dere

cho

Exére

sis

Daule

2010

13

24

Fem

enin

oA

melo

bla

sto

ma

Maxilar

Infe

rior

Exére

sis

Port

ovie

jo2010

14

37

Fem

enin

oA

melo

bla

sto

ma

Maxilar

Infe

rior

dere

cho

Bio

psia

escis

ional

Guayaquil

2010

15

27

Masculino

Tum

or

Maxilar

Infe

rior

dere

cho

/G

uayaquil

2011

16

74

Masculino

Oste

om

a

Maxilar

Infe

rior

Maxiloto

mía

Esm

era

ldas

2011

17

63

Masculino

Dentígero

Maxilar

Infe

rior

Izquie

rdo

Maxiloto

mía

Cuenca

2011

18

48

Fem

enin

oD

entígero

Maxilar

Infe

rior

Izquie

rdo

Maxiloto

mía

Venta

nas

2011

19

58

Masculino

//

/N

ara

njito

2011

20

14

Masculino

Fib

rom

a

Osific

ante

Maxilar

Superior

Izquie

rdo

Maxiloto

mía

Daule

2013

21

64

Masculino

//

/C

alc

eta

2013

22

50

Fem

enin

o/

//

Guayaquil

2013

3.6

.1.1

R

EC

OP

ILA

CIÓ

N D

E D

AT

OS

OB

TE

NID

OS

EN

EL

DE

PA

RT

AM

EN

TO

DE

ES

TA

DÍS

TIC

A D

E P

AC

IEN

TE

S

AT

EN

DID

OS

EN

EL

D

EP

AR

TA

ME

NT

O D

E C

IRU

GÍA

DE

CA

BE

ZA

, C

UE

LL

O Y

OR

L D

EL

IN

ST

ITU

TO

ON

CO

GIC

O N

AC

ION

AL

SO

LC

A D

E L

A C

IUD

AD

DE

GU

AY

AQ

UIL

PE

RIO

DO

20

08

HA

ST

A 2

01

3

Page 69: “Análisis estadístico para determinar la procesos ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/5178/1/CHERREZmaria.pdf · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ... existe una prevalencia de quistes

54

N° D

E

PACI

ENTE

S

EDAD

(AÑO

S)GÉ

NERO

TIPO

DE

LESI

ÓNLO

CALI

ZACI

ÓNTR

ATAM

IENT

O

CIUD

AD D

E

ORIG

EN D

EL

PACI

ENTE

AÑO

129

Mas

culin

oAm

elobla

stom

aM

axila

r Infe

rior

Izquie

rdo

Hem

iman

dibu

lecto

mía

Esm

erald

as20

08

227

Mas

culin

oOs

teom

a

com

pacto

Max

ilar In

ferio

r

Izquie

rdo

Exér

esis

Guay

aquil

2008

316

Mas

culin

oAm

elobla

stom

aM

axila

r Infe

rior

Exér

esis

Guay

aquil

2008

477

Mas

culin

oTu

mor

Max

ilar In

ferio

r /

Jipija

pa20

08

585

Fem

enino

Tum

orM

axila

r Infe

rior

/Jip

ijapa

2008

3.6.

1.2

REC

OPIL

ACIÓ

N DE

DAT

OS O

BTEN

IDOS

EN

EL D

EPAR

TAM

ENTO

DE

ESTA

DÍST

ICA

DE P

ACIE

NTES

ATEN

DIDO

S EN

EL

DEPA

RTAM

ENTO

DE

CIRU

GÍA

DE C

ABEZ

A , C

UELL

O Y

ORL

DEL

INST

ITUT

O ON

COLÓ

GICO

NACI

ONAL

SOL

CA D

E LA

CIU

DAD

DE G

UAYA

QUIL

PER

IODO

DE

ENER

O A

DICI

EMBR

E DE

L 20

08

Page 70: “Análisis estadístico para determinar la procesos ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/5178/1/CHERREZmaria.pdf · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ... existe una prevalencia de quistes

55

N° D

E PA

CIEN

TES

EDAD

(AÑO

S)GÉ

NERO

TIPO

DE

LESI

ÓNLO

CALI

ZACI

ÓNTR

ATAM

IENT

O

CIUD

AD D

E

ORIG

EN D

EL

AÑO

118

Fem

enino

Quist

e

Odon

togé

nico

Calci

ficad

o

Subm

axila

r

Izquie

rdo

Max

iloto

mía

Guay

aquil

2009

242

Fem

enino

Fibr

oma

Odon

togé

nico

Max

ilar In

ferio

rEx

éres

isM

anab

í20

09

342

Mas

culin

oOs

teoc

ondr

oma

Benig

no

Max

ilar In

ferio

r

dere

cho

Max

iloto

mía

Guay

aquil

2009

425

Fem

enino

Amelo

blasto

ma

acan

tom

atos

o

Seno

Max

ilar

supe

rior d

erec

hoCi

rugía

Mila

gro

2009

3.6.

1.3

RECO

PILA

CIÓN

DE

DATO

S OB

TENI

DOS

EN E

L DE

PART

AMEN

TO D

E ES

TADÍ

STIC

A DE

PAC

IENT

ES

ATEN

DIDO

S EN

EL

DEPA

RTAM

ENTO

DE

CIRU

GÍA

DE C

ABEZ

A , C

UELL

O Y

ORL

DEL

INST

ITUT

O ON

COLÓ

GICO

NACI

ONAL

SOL

CA D

E LA

CIU

DAD

DE G

UAYA

QUIL

PER

IODO

ENE

RO A

DIC

IEM

BRE

DE 2

009

Page 71: “Análisis estadístico para determinar la procesos ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/5178/1/CHERREZmaria.pdf · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ... existe una prevalencia de quistes

56

N° D

E

PAC

IEN

TES

EDAD

(AÑ

OS)

GÉN

ERO

TIPO

DE

LESI

ÓN

LOC

ALIZ

ACIÓ

NTR

ATAM

IEN

TO

CIU

DAD

DE

OR

IGEN

DEL

PAC

IEN

TEAÑ

O

126

Fem

enin

oFi

brom

a

Osi

fican

teM

axila

r Inf

erio

rM

axilo

tom

íaD

urán

20

10

234

Fem

enin

oM

ixom

a

Odo

ntog

énic

o

Max

ilar I

nfer

ior

Izqui

erdo

Max

iloto

mía

Pujilí

2010

344

Mas

culin

oD

entíg

ero

Max

ilar I

nfer

ior

Der

echo

Exér

esis

Dau

le20

10

424

Fem

enin

oAm

elob

last

oma

Max

ilar I

nfer

ior

Exér

esis

Porto

viejo

2010

537

Fem

enin

oAm

elob

last

oma

Max

ilar I

nfer

ior

dere

cho

Biop

sia

esci

sion

alG

uaya

quil

2010

3.6.

1.4

REC

OPI

LAC

IÓN

DE

DAT

OS

OB

TEN

IDO

S EN

EL

DEP

ARTA

MEN

TO D

E ES

TAD

ÍSTI

CA

DE

PAC

IEN

TES

ATEN

DID

OS

EN E

L D

EPAR

TAM

ENTO

DE

CIR

UG

ÍA D

E C

ABEZ

A , C

UEL

LO Y

OR

L D

EL I

NST

ITU

TO

ON

CO

LÓG

ICO

NAC

ION

AL S

OLC

A D

E LA

CIU

DAD

DE

GU

AYAQ

UIL

PER

IOD

O E

NER

O A

DIC

IEM

BR

E D

E 20

10

Page 72: “Análisis estadístico para determinar la procesos ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/5178/1/CHERREZmaria.pdf · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ... existe una prevalencia de quistes

57

N° D

E

PAC

IEN

TES

EDAD

(AÑ

OS)

GÉN

ERO

TIPO

DE

LESI

ÓN

LOC

ALIZ

ACIÓ

NTR

ATAM

IEN

TO

CIU

DAD

DE

OR

IGEN

DEL

O

127

Mas

culin

oTu

mor

Max

ilar I

nfer

ior

dere

cho

/G

uaya

quil

2011

274

Mas

culin

oO

steo

ma

Max

ilar I

nfer

ior

Max

iloto

mía

Esm

eral

das

2011

363

Mas

culin

oD

entíg

ero

Max

ilar I

nfer

ior

Izqui

erdo

Max

iloto

mía

Cue

nca

2011

448

Fem

enin

oD

entíg

ero

Max

ilar I

nfer

ior

Izqui

erdo

Max

iloto

mía

Vent

anas

2011

558

Mas

culin

o/

/ /

Nara

njito

2011

3.6.

1.5

REC

OPI

LAC

IÓN

DE

DAT

OS

OB

TEN

IDO

S EN

EL

DEP

ARTA

MEN

TO D

E ES

TAD

ÍSTI

CA

DE

PAC

IEN

TES

ATEN

DID

OS

EN E

L D

EPAR

TAM

ENTO

DE

CIR

UG

ÍA D

E C

ABEZ

A , C

UEL

LO Y

OR

L D

EL

INST

ITU

TO O

NC

OLÓ

GIC

O N

ACIO

NAL

SO

LCA

DE

LA C

IUD

AD D

E G

UAY

AQU

IL P

ERIO

DO

EN

ERO

A

DIC

IEM

BR

E D

E 20

11

Page 73: “Análisis estadístico para determinar la procesos ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/5178/1/CHERREZmaria.pdf · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ... existe una prevalencia de quistes

58

N° D

E

PACI

ENTE

S

EDAD

(AÑO

SGÉ

NERO

TIPO

DE

LESI

ÓNLO

CALIZ

ACIÓ

NTR

ATAM

IENT

O

CIUD

AD D

E

ORIG

EN D

EL

AÑO

114

Masc

ulino

Fibrom

a

Osific

ante

Maxila

r Sup

erior

Izquie

rdoMa

xilotom

íaDa

ule20

13

264

Masc

ulino

//

/Ca

lceta

2013

350

Feme

nino

//

/Gu

ayaq

uil20

13

3.6.1.

6

REC

OPILA

CIÓN

DE

DATO

S OB

TENI

DOS

EN E

L DEP

ARTA

MENT

O DE

EST

ADÍS

TICA

DE

PACI

ENTE

S AT

ENDI

DOS

EN E

L DEP

ARTA

MENT

O DE

CIR

UGÍA

DE

CABE

ZA , C

UELL

O Y O

RL D

EL

INST

ITUTO

ONC

OLÓG

ICO

NACI

ONAL

SOL

CA D

E LA

CIU

DAD

DE G

UAYA

QUIL

PERI

ODO

ENER

O A

DICI

EMBR

E DE

2013

Page 74: “Análisis estadístico para determinar la procesos ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/5178/1/CHERREZmaria.pdf · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ... existe una prevalencia de quistes

59

DE

PA

CIE

NT

ES

ED

AD

(AÑ

OS

)G

ÉN

ER

OT

IPO

DE

LE

SIÓ

NL

OC

AL

IZA

CIÓ

NT

RA

TA

MIE

NT

O

CIU

DA

D D

E

OR

IGE

N D

EL

PA

CIE

NT

E

O

12

9M

asculin

oA

me

lob

lasto

ma

Ma

xila

r In

feri

or

Izq

uie

rdo

He

mim

and

ibule

cto

mía

Esm

era

lda

s2

00

8

22

7M

asculin

oO

ste

om

a

co

mp

acto

Ma

xila

r In

feri

or

Izq

uie

rdo

Exé

resis

Gua

yaq

uil

20

08

31

6M

asculin

oA

me

lob

lasto

ma

Ma

xila

r In

feri

or

Exé

resis

Gua

yaq

uil

20

08

47

7M

asculin

oT

um

or

Ma

xila

r In

feri

or

/Jip

ijap

a2

00

8

54

2M

asculin

oO

ste

oco

nd

rom

a

Be

nig

no

Ma

xila

r In

feri

or

de

recho

Ma

xilo

tom

íaG

ua

yaq

uil

20

09

64

4M

asculin

oD

entíg

ero

Ma

xila

r In

feri

or

De

recho

Exé

resis

Da

ule

20

10

72

7M

asculin

oT

um

or

Ma

xila

r In

feri

or

de

recho

/G

ua

yaq

uil

20

11

87

4M

asculin

oO

ste

om

a

Ma

xila

r In

feri

or

Ma

xilo

tom

íaE

sm

era

lda

s2

01

1

96

3M

asculin

oD

entíg

ero

Ma

xila

r In

feri

or

Izq

uie

rdo

Ma

xilo

tom

íaC

ue

nca

20

11

10

58

Ma

sculin

o/

/ /

Na

ranjit

o2

01

1

11

14

Ma

sculin

oF

ibro

ma

Osific

ante

Ma

xila

r S

up

eri

or

Izq

uie

rdo

Ma

xilo

tom

íaD

aule

20

13

12

64

Ma

sculin

o/

//

Ca

lce

ta2

01

3

3

.6.1

.7 R

EC

OP

ILA

CIÓ

N D

E D

AT

OS

OB

TE

NID

OS

EN

EL

DE

PA

RT

AM

EN

TO

DE

ES

TA

DÍS

TIC

A D

E P

AC

IEN

TE

S

AT

EN

DID

OS

EN

EL

DE

PA

RT

AM

EN

TO

DE

CIR

UG

ÍA D

E C

AB

EZ

A , C

UE

LL

O Y

OR

L D

EL

IN

ST

ITU

TO

ON

CO

GIC

O

NA

CIO

NA

L S

OL

CA

DE

LA

CIU

DA

D D

E G

UA

YA

QU

IL P

ER

IOD

O E

NE

RO

DE

L 2

00

8 H

AS

TA

DIC

IEM

BR

E D

EL

20

13

(GÉ

NE

RO

MA

SC

UL

INO

)

Page 75: “Análisis estadístico para determinar la procesos ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/5178/1/CHERREZmaria.pdf · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ... existe una prevalencia de quistes

60

DE

PA

CIE

NT

ES

ED

AD

(AÑ

OS

)G

ÉN

ER

O

TIP

O D

E

LE

SIÓ

NL

OC

AL

IZA

CIÓ

NT

RA

TA

MIE

NT

O

CIU

DA

D D

E

OR

IGE

N D

EL

PA

CIE

NT

EA

ÑO

18

5F

em

enin

oT

um

or

Ma

xila

r In

feri

or

/Jip

ija

pa

20

08

21

8F

em

enin

o

Quis

te

Od

onto

nic

o

Ca

lcific

ad

o

Sub

ma

xila

r

Izq

uie

rdo

Ma

xilo

tom

íaG

ua

ya

quil

20

09

34

2F

em

enin

oF

ibro

ma

Od

onto

nic

oM

axila

r In

feri

or

Exé

resis

Ma

na

20

09

42

5F

em

enin

oA

me

lob

lasto

ma

aca

nto

ma

toso

Se

no

Ma

xila

r

sup

eri

or

de

recho

Cir

ug

íaM

ila

gro

20

09

52

6F

em

enin

oF

ibro

ma

Osific

ante

Ma

xila

r In

feri

or

Ma

xilo

tom

íaD

urá

n

20

10

63

4F

em

enin

oM

ixo

ma

Od

onto

nic

o

Ma

xila

r In

feri

or

Izq

uie

rdo

Ma

xilo

tom

íaP

ujilí

20

10

72

4F

em

enin

oA

me

lob

lasto

ma

Ma

xila

r In

feri

or

Exé

resis

Po

rto

vie

jo2

01

0

83

7F

em

enin

oA

me

lob

lasto

ma

Ma

xila

r In

feri

or

de

recho

Bio

psia

escis

iona

lG

ua

ya

quil

20

10

94

8F

em

enin

oD

entíg

ero

Ma

xila

r In

feri

or

Izq

uie

rdo

Ma

xilo

tom

íaV

enta

na

s2

01

1

10

50

Fe

me

nin

o/

//

Gua

ya

quil

20

13

3.6

.1.8

R

EC

OP

ILA

CIÓ

N D

E D

AT

OS

OB

TE

NID

OS

EN

EL

DE

PA

RT

AM

EN

TO

DE

ES

TA

DÍS

TIC

A D

E P

AC

IEN

TE

S

AT

EN

DID

OS

EN

EL

DE

PA

RT

AM

EN

TO

DE

CIR

UG

ÍA D

E C

AB

EZ

A , C

UE

LL

O Y

OR

L D

EL

IN

ST

ITU

TO

ON

CO

GIC

O N

AC

ION

AL

SO

LC

A D

E L

A C

IUD

AD

DE

GU

AY

AQ

UIL

PE

RIO

DO

D

EL

20

08

HA

ST

A E

L 2

01

3

(GÉ

NE

RO

FE

ME

NIN

O)

Page 76: “Análisis estadístico para determinar la procesos ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/5178/1/CHERREZmaria.pdf · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ... existe una prevalencia de quistes

61

N° D

E

PA

CIE

NT

ES

ED

AD

(A

ÑO

S)

NE

RO

TIP

O D

E

LE

SIÓ

NL

OC

AL

IZ

AC

NT

RA

TA

MIE

NT

O

CIU

DA

D

DE

OR

IG

EN

A

ÑO

12

9M

asculino

Am

elo

bla

sto

ma

Ma

xila

r In

fe

rio

r

Izq

uie

rd

oH

em

im

and

ib

ule

cto

mia

Esm

era

lda

s2

00

8

21

6M

asculino

Am

elo

bla

sto

ma

Ma

xila

r In

fe

rio

r

Exé

re

sis

Gua

ya

quil

20

08

32

4F

em

enino

Am

elo

bla

sto

ma

Ma

xila

r In

fe

rio

r

Exé

re

sis

Po

rto

vie

jo

20

10

43

7F

em

enino

Am

elo

bla

sto

ma

Ma

xila

r In

fe

rio

r

De

re

cho

B

io

psia

e

scisio

na

lG

ua

ya

quil

20

10

52

5F

em

enino

Am

elo

bla

sto

ma

aca

nto

ma

to

so

Se

no

M

axila

r

Sup

erio

r d

ere

cho

Exé

re

sis

Mila

gro

20

09

67

7M

asculino

Tum

or

Ma

xila

r In

fe

rio

rE

re

sis

Jip

ija

pa

20

08

78

5F

em

enino

Tum

or

Ma

xila

r In

fe

rio

rE

re

sis

Jip

ija

pa

20

08

82

7M

asculino

Tum

or

Ma

xila

r In

fe

rio

r

de

re

cho

E

re

sis

Gua

ya

quil

20

11

94

4M

asculino

De

ntíg

ero

Ma

xila

r In

fe

rio

r

De

re

cho

E

re

sis

Da

ule

20

10

10

63

Ma

sculino

De

ntíg

ero

Ma

xila

r In

fe

rio

r

Izq

uie

rd

oM

axilo

to

mía

Cue

nca

20

11

11

48

Fe

me

nino

De

ntíg

ero

Ma

xila

r In

fe

rio

r

Izq

uie

rd

oM

axilo

to

mía

Ve

nta

na

s2

01

1

12

27

Ma

sculino

Oste

om

a

co

mp

acto

Ma

xila

r In

fe

rio

r

Izq

uie

rd

oE

re

sis

Gua

ya

quil

20

08

13

74

Ma

sculino

Oste

om

aM

axila

r In

fe

rio

rM

axilo

to

mía

Esm

era

lda

s2

01

1

14

42

Ma

sculino

Oste

oco

nd

ro

ma

Be

nig

no

Ma

xila

r In

fe

rio

r

De

re

cho

M

axilo

to

mía

Gua

ya

quil

20

09

15

26

Fe

me

nino

Fib

ro

ma

Osifica

nte

Ma

xila

r In

fe

rio

rM

axilo

to

mía

Durá

n2

01

0

16

15

Ma

sculino

Fib

ro

ma

Osifica

nte

Ma

xila

r S

up

erio

r

Izq

uie

rd

oM

axilo

to

mía

Da

ule

20

13

17

42

Fe

me

nino

Fib

ro

ma

Od

onto

nico

M

axila

r In

fe

rio

rE

re

sis

Ma

na

20

09

18

34

Fe

me

nino

Mixo

ma

Od

onto

nico

Ma

xila

r In

fe

rio

r

Izq

uie

rd

oM

axilo

to

mía

Pujilí

20

10

19

18

Fe

me

nino

Quiste

Od

onto

nico

Ca

lcifica

do

Sub

ma

xila

r

Izq

uie

rd

oM

axilo

to

mía

Gua

ya

quil

20

09

20

58

Ma

sculino

//

/N

ara

njito

20

11

21

64

Ma

sculino

//

/C

alc

eta

20

13

22

50

Fe

me

nino

//

/G

ua

ya

quil

20

13

3.6

.1

.9

R

EC

OP

IL

AC

N D

E D

AT

OS

O

BT

EN

ID

OS

E

N E

L D

EP

AR

TA

ME

NT

O D

E E

ST

AD

ÍS

TIC

A D

E P

AC

IE

NT

ES

AT

EN

DID

OS

E

N E

L D

EP

AR

TA

ME

NT

O D

E C

IR

UG

IA

, C

AB

EZ

A, C

UE

LL

O Y

O

RL

D

EL

IN

ST

IT

UT

O O

NC

OL

ÓG

IC

O

NA

CIO

NA

L S

OL

CA

D

E L

A C

IU

DA

D D

E G

UA

YA

QU

IL

P

ER

IO

DO

E

NE

RO

D

EL

2

00

8 H

AS

TA

D

IC

IE

MB

RE

D

EL

2

01

3.

Page 77: “Análisis estadístico para determinar la procesos ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/5178/1/CHERREZmaria.pdf · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ... existe una prevalencia de quistes

62

3.6.2 INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS.

El análisis de los resultados obtenidos se realizan en base a los objetivos

propuestos y de los cuales podemos indicar que:

Con la recopilación de los datos obtenidos de los pacientes atendidos en

el Departamento de Cirugía de Cabeza, Cuello y ORL del Instituto

Oncológico Nacional SOLCA, se observa que no hay mayor incidencia de

los procesos quísticos tumorales durante el período 2008 - 2013.

De los pacientes atendidos durante el período 2008 – 2013 no existe una

marcada preponderancia entre los géneros. (Anexo # 2. Gráfico # 2).

Los procesos quísticos tumorales en los maxilares pueden presentarse en

pacientes con edades comprendidas entre 14 y 85 años.

La región maxilar inferior es la zona más afectada con un porcentaje de

77%. (Anexo # 2, Gráfico # 3 ).

El 18% de los tipos de lesiones corresponden a los quistes

odontogénicos. (Anexo # 2, Gráfico # 4).

El 68% de los tipos de lesiones corresponden a tumores odontogénicos.

(Anexo # 2, Gráfico # 4).

El 14% no se determinó el tipo de lesión. (Anexo # 2, Gráfico # 4).

El tipo de lesión con mayor incidencia es el Ameloblastomas con un

porcentaje de 23%, seguido de los quistes dentígeros con un 18%.

(Anexo # 10, Gráfico # 22).

Según los datos obtenidos en el 2008 podemos señalar que:

Los pacientes más afectados fueron los del género masculino con un 80

%, seguido del género femenino con un 20 %. (Anexo# 3, Gráfico # 5).

Los pacientes con edades de 10 a 29 de 60 % seguido de los pacientes

de 70 a 89 años de edad con un porcentaje del 40 %. (Anexo# 3, Gráfico

# 6).

El tipo de lesión con más incidencia en este periodo fue el ameloblastoma

y tumor con 40% respectivamente. (Anexo # 3, Gráfico # 7).

Page 78: “Análisis estadístico para determinar la procesos ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/5178/1/CHERREZmaria.pdf · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ... existe una prevalencia de quistes

63

En los datos obtenidos en el periodo 2009 indicamos que:

El 75 % del género femenino alcanzó mayor incidencia, siendo el sexo

masculino el de menor incidencia con un 25 %. (Anexo # 4, Gráfico # 2).

La edad donde se reveló mayo prevalencia fue de 10 a 29 y de 30 a 49

presentando un porcentaje de 50% cada uno. (Anexo # 4, Gráfico # 9).

En este periodo el tipo de lesión fue de un 25 % respectivamente. (Anexo

# 4, Gráfico # 10).

En los datos obtenidos en el periodo 2010 revelamos que:

Según el género el sexo femenino prevalece con un de 80% (Anexo # 5,

Gráfico # 11).

De 30 a 49 fue la edad que presentó mayor incidencia con un 67%,

seguido de 10 a 29 años de edad con un porcentaje del 33%.(Anexo # 5,

Gráfico # 12).

La lesión que más prevalece en este periodo son los ameloblastomas con

un 40%.(Anexo # 5, Gráfico # 13).

Según los datos obtenidos en el 2011 podemos señalar que:

Los pacientes del género masculino fue el más afectado con un 80%

siendo el género femenino un 20 %.( Anexo # 6, Gráfico # 14).

La edad donde se presentó mayor incidencia fue de 50 a 69 con un

porcentaje de 50%. (Anexo # 6, Gráfico # 15).

El tipo de lesión que más prevalente fue el quiste dentígero con un 40%

(Anexo # 6, Gráfico # 16).

En los datos obtenidos en el periodo 2013 indicamos que:

El género masculino obtuvo mayor incidencia con un porcentaje de 67%

seguido del género femenino con un 33%. (Anexo # 7, Gráfico # 17).

La edad más prevalente fue de 50 a 69 con un 67%. (Anexo # 7, Gráfico #

18).

El mayor porcentaje en este periodo del tipo de lesión se presentó sin

diagnóstico con un porcentaje de 33%. (Anexo # 7, Gráfico # 19).

Page 79: “Análisis estadístico para determinar la procesos ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/5178/1/CHERREZmaria.pdf · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ... existe una prevalencia de quistes

64

Los datos obtenidos por género (masculino) exhibe que la edad con

mayor incidencia de presentar procesos quísticos tumorales es de 10 a 29

años de edad con porcentaje de 41% (Anexo # 8, Gráfico # 20), y en el

sexo femenino se mostró mayor incidencia en las edades de 10 a 29 y 30

a 49 con un 40% cada uno respectivamente. (Anexo # 9, Gráfico # 21).

Page 80: “Análisis estadístico para determinar la procesos ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/5178/1/CHERREZmaria.pdf · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ... existe una prevalencia de quistes

65

4. CONCLUSIONES

Al culminar el presente trabajo se ha llegado a las siguientes

conclusiones:

Existe una prevalencia de quistes odontogénicos y de tumores

odontogénicos en los pacientes atendido en el Departamento de Cirugía

de Cabeza, Cuello y ORL del Instituto Oncológico Nacional SOLCA

durante el período de estudio 2008 -2013.

De todos los casos atendidos en el Departamento de Cirugía de Cabeza,

Cuello y ORL el tratamiento era quirúrgico. (Exéresis, maxilotomía).

Conforme a los resultados porcentuales obtenidos las lesiones más

frecuentes son los Ameloblastomas que por su comportamiento recidivan.

De los resultados obtenidos, podemos indicar que existe una discreta

preponderancia de la patología del estudio en el sexo masculino (55%),

Los procesos quísticos tumorales en los maxilares afecta con mayor

frecuencia al grupo etario de 10 a 29 años y el de 30 a 49 años, con un

porcentaje de 41% y 27%, respectivamente.

La región maxilar inferior es la zona más afectada con un porcentaje de

77%.

Page 81: “Análisis estadístico para determinar la procesos ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/5178/1/CHERREZmaria.pdf · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ... existe una prevalencia de quistes

66

5. RECOMENDACIONES

Realizar campañas de educación para concienciar a los pacientes de

buscar la atención odontológica cuando observen alguna lesión

infrecuente en su cavidad bucal.

Realizar campañas de atención a nivel nacional en los centros de

salud para prevenir que los procesos quísticos de los maxilares se

vuelvan tumorales.

Solicitar a los Directivos de la Facultad de Odontología que se realicen

pasantías en el Instituto Oncológico Nacional SOLCA para que el

estudiante se familiarice e identifique este tipo de lesiones tumorales

odontogénicas.

Page 82: “Análisis estadístico para determinar la procesos ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/5178/1/CHERREZmaria.pdf · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ... existe una prevalencia de quistes

67

BIBLIOGRAFIA

Diccionario Manual de la Lengua Española. (2007). Larousse Editorial,

S.L.

AJM, L. (2008). Quistes maxilares en pacientes atendidos en el Hospital

Nacional Arzobispo Loayza durante el periodo 2002 - 2007. Lima -

Perú.

AJM, L. (2008). Quistes maxilares en pacientes atendidos en el Hospital

Nacional Arzobispo Loayza. Lima- Perú.

al, F. M. (2000). Tratado de Histología. Madrid: Mc Graw- Hill

Interamericana.

al, G. L. (2005). Atlas de enfermedades orales. Ed.Masson, S.A.

Avelar RL, A. A. (2009). Odontogenic cysts: a clinicopathological study of

507 cases. J Oral Sci.

Bataineh AB, R. M. (2004). The prevalence of inflammatory and

developmental odontogenic cysts in a Jordanian population: a

clinicopathologic study. Quintessence Int.

Batista SL, G. N. (2010). Odontogenic cysts: Demographic profile in a

Brazilian population over . Med Oral Patol Oral Cir Bucal.

Cardona F, B. J. (1997). Estudio clínico-morfológico de los quistes

paradentales. A propósito de 65 casos. Medicina Oral.

Ceccotti, S. C. (2007). el Diagnóstico en Clinica Estomatológica. Médica

Panamericana.

Daley TD, W. G. (1994). Relative incidence of odontogenic tumors and

oral and jaw cysts in a Canadian population. Canadá: Oral Surg

Oral Med Oral Pathol.

Dr. Javier Luque Pino, A. A. (2013). Salud. Enciclopedia de Salud,

Dietética y Psicología. Classe Q.S.L.

Eusalud. (2013). Tumores Odontogénicos.

García-Pola MJ., G. G. (1997). Quistes odontogénicos de los maxilares:

aspectos clínico patológicos. Medicina oral ISSN .

Page 83: “Análisis estadístico para determinar la procesos ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/5178/1/CHERREZmaria.pdf · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ... existe una prevalencia de quistes

68

Grossman SM, M. V. (2007). Demographic profile of odontogenic and

selected nonodontogenic cysts in a Brazilian population. Oral Surg

Oral Med Oral Pathol Oral Radiol Endod.

Ioannidou F, M. B. (1989). Odontogenic cysts of the jaws. A

clinicostatistical study. Stomatologia (Athenai).

J.Philip Sapp, L. R. (2005). Patología oral y maxilofacial contemporánea.

Ed. Elsevier. 2ª Edición.

Jones AV, F. C. (2006). An analysis of oral and maxillofacial pathology

found in adults over a 30-year period. J Oral Pathol Med.

Kramer. (1992).

Lares, H., Mattar, D., Mata, J. F., Carrero, N., Bolívar, E., Pinto, Y., y

otros. (2009). Tumores odontogénicos: reporte de tres casos y

revisión de la literatura. Review.

Ledesma MC, H. G. (2000). Clinico-pathologic study of odontogenic cysts

in a Mexican sample population. México: Archives of Medical

Research.

Moctezuma BGS, M. G. (2009). Quistes odontogénicos. Estudio de 103

casos. Rev Med Inst Mex Seguro Soc .

Moncada R, S. V. (2005). Injure cystic buccal diagnosed in assisted

patients in the University Hospital of Maracaibo. Venezuela: Zulia.

Venezuela. Acta Odontol.

Mosqueda TA, I. C. (2002). Odontogenic cysts. Analysis of 856 cases.

México: Med Ora.

Pechalova PF, B. A. (2009). Cysts of the Jaws: a Clinical Study of 621

cases. Acta Stomatol Croat.

Pérez, J. L. (2006). Atlas de Tumores Odontogénicos. España.

Prockt AP, S. C. (2008). Odontogenic Cysts: Analysis of 680 Cases in

Brazil. Brazil: Head and Neck pathology.

Raspall. (1997). Cirugía Maxilofacial: patología quirurgica de la cara,

cabeza y cuello. Médica Panamericana. S.A.

Santana ST, A. A. (2007). Odontogenic cysts: epidemiological study of 72

cases. Rev. Bras. Cir. Cabeça Pescoço.

Page 84: “Análisis estadístico para determinar la procesos ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/5178/1/CHERREZmaria.pdf · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ... existe una prevalencia de quistes

69

Tortorici S, A. E. (2008). Prevalence and distribution of odontogenic cysts

in Sicily. J. Oral Sci.

Valencia, U. d. (2013). Quistes y tumores de los maxilares. Valencia:

Open Course Ware.

Yazdani J, K. S. (2009). Developmental odontogenic cysts of jaws: a

clinical Study of 245 cases. JODDD.

Page 85: “Análisis estadístico para determinar la procesos ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/5178/1/CHERREZmaria.pdf · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ... existe una prevalencia de quistes

70

ANEXOS

Page 86: “Análisis estadístico para determinar la procesos ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/5178/1/CHERREZmaria.pdf · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ... existe una prevalencia de quistes

71

N° D

E

PACI

ENTE

S

EDAD

(AÑO

S)GÉ

NERO

TIPO

DE

LESI

ÓNLO

CALI

ZACI

ÓNTR

ATAM

IENT

O

CIUD

AD D

E

ORIG

EN D

EL

PACI

ENTE

AÑO

FORM

ATO

PARA

REC

OPIL

AR L

OS D

ATOS

PRO

MAR

IOS

DE L

A IN

VEST

IGAC

IÓN

ESTA

DÍST

ICA

ANEX

O #

1

Page 87: “Análisis estadístico para determinar la procesos ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/5178/1/CHERREZmaria.pdf · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ... existe una prevalencia de quistes

72

ANEXO # 2

Recopilación de datos obtenidos en el Departamento de Estadística de

pacientes atendidos en el Departamento de Cirugía de cabeza, cuello y

ORL del Instituto Oncológico Nacional SOLCA de la ciudad de Guayaquil

periodo 2008 – 2013.

EDAD 10 a 29 9 30 a 49 6 50 a 69 4 70 a 89 3 TOTAL 22

41%

27%

18%

14%

GRAFICO # 1 EDAD

10 a 29

30 a 49

50 a 69

70 a 89

Page 88: “Análisis estadístico para determinar la procesos ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/5178/1/CHERREZmaria.pdf · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ... existe una prevalencia de quistes

73

GÉNERO

MASCULINO 12

FEMENINO 10

TOTAL 22

LOCALIZACIÓN

MAXILAR SUPERIOR 2

MAXILAR INFERIOR 17

SIN LOCALIZACIÓN

3

TOTAL 22

55%

45%

GRAFICO # 2 GÉNERO

MASCULINO

FEMENINO

9%

77%

14%

GRAFICO # 3 LOCALIZACIÓN

MAXILAR SUPERIOR

MAXILAR INFERIOR

SIN LOCALIZACIÓN

Page 89: “Análisis estadístico para determinar la procesos ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/5178/1/CHERREZmaria.pdf · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ... existe una prevalencia de quistes

74

TIPO DE LESIÓN

QUISTES ODONTOGÉNICOS

4

TUMORES

ODONTOGÉNICOS 15

SIN

DIAGNOSTICAR 3

TOTAL 22

18%

68%

14%

GRAFICO # 4 TIPO DE LESIÓN

QUISTES ODONTOGÉNICOS

TUMORES ODONTOGÉNICOS

SIN DIAGNOSTICAR

Page 90: “Análisis estadístico para determinar la procesos ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/5178/1/CHERREZmaria.pdf · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ... existe una prevalencia de quistes

75

ANEXO # 3

Recopilación de datos obtenidos en el Departamento de Estadística de

pacientes atendidos en el Departamento de Cirugía de cabeza, cuello y

ORL del Instituto Oncológico nacional SOLCA de la ciudad de Guayaquil

periodo 2008.

GÉNERO

MASCULINO 4 FEMENINO 1 TOTAL 5

80%

20%

GRAFICO # 5 PERIODO ENERO A DICIEMBRE DEL 2008

GÉNERO

MASCULINO

FEMENINO

Page 91: “Análisis estadístico para determinar la procesos ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/5178/1/CHERREZmaria.pdf · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ... existe una prevalencia de quistes

76

EDAD

10 a 29 3

30 a 49 0

50 a 69 0

70 a 89 2

TOTAL 5

60%

0%

0%

40%

GRAFICO # 6 PERIODO DE ENERO A DICIEMBRE DEL 2008

EDAD

10 a 29

30 a 49

50 a 69

70 a 89

Page 92: “Análisis estadístico para determinar la procesos ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/5178/1/CHERREZmaria.pdf · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ... existe una prevalencia de quistes

77

TIPO DE LESIÓN

AMELOBLASTOMA 2

TUMOR 2

OSTEOMA COMPACTO 1

TOTAL 5

40%

40%

20%

GRAFICO # 7 PERIODO DE ENERO A DICIEMBRE DEL 2008

TIPO DE LESIÓN

AMELOBLASTOMA

TUMOR

OSTEOMA COMPACTO

Page 93: “Análisis estadístico para determinar la procesos ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/5178/1/CHERREZmaria.pdf · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ... existe una prevalencia de quistes

78

ANEXO # 4

Recopilación de datos obtenidos en el Departamento de Estadística de

pacientes atendidos en el Departamento de Cirugía de cabeza, cuello y

ORL del Instituto Oncológico nacional SOLCA de la ciudad de Guayaquil

periodo 2009.

GÉNERO

MASCULINO 1

FEMENINO 3

TOTAL 4

25%

75%

GRAFICO # 8 PERIODO DE ENERO A DICIEMBRE DEL

2009 GÉNERO

MASCULINO

FEMENINO

Page 94: “Análisis estadístico para determinar la procesos ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/5178/1/CHERREZmaria.pdf · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ... existe una prevalencia de quistes

79

EDAD 10 a 29 2 30 a 49 2 50 a 69 0 70 a 89 0 TOTAL 4

50% 50%

0% 0%

GRAFICO # 9 PERIODO DE ENERO A DICIEMBRE DEL

2009 EDAD

10 a 29

30 a 49

50 a 69

70 a 89

Page 95: “Análisis estadístico para determinar la procesos ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/5178/1/CHERREZmaria.pdf · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ... existe una prevalencia de quistes

80

TIPO DE LESIÓN

Quiste Odontogénico

Calcificado 1

Fibroma Odontogénico

1

Osteocondroma Benigno

1

Ameloblastoma acantomatoso

1

TOTAL 4

25%

25% 25%

25%

GRAFICO # 10 PERIODO DE ENERO A DICIEMBRE DEL 2009

TIPO DE LESIÓN

Quiste OdontogénicoCalcificado

Fibroma Odontogénico

Osteocondroma Benigno

Ameloblastomaacantomatoso

Page 96: “Análisis estadístico para determinar la procesos ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/5178/1/CHERREZmaria.pdf · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ... existe una prevalencia de quistes

81

ANEXO # 5

Recopilación de datos obtenidos en el Departamento de Estadística de

pacientes atendidos en el Departamento de Cirugía de cabeza, cuello y

ORL del Instituto Oncológico nacional SOLCA de la ciudad de Guayaquil

periodo 2010.

GÉNERO

MASCULINO 1

FEMENINO 4

TOTAL 5

20%

80%

GRAFICO # 11 PERIODO ENERO A DICIEMBRE DEL 2010

GÉNERO

MASCULINO

FEMENINO

Page 97: “Análisis estadístico para determinar la procesos ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/5178/1/CHERREZmaria.pdf · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ... existe una prevalencia de quistes

82

EDAD

10 a 29 2 30 a 49 4 50 a 69 0 70 a 89 0 TOTAL 6

33%

67%

0% 0%

GRAFICO # 12 PERIODO ENERO A DICIEMBRE DEL 2010

EDAD

10 a 29

30 a 49

50 a 69

70 a 89

Page 98: “Análisis estadístico para determinar la procesos ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/5178/1/CHERREZmaria.pdf · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ... existe una prevalencia de quistes

83

TIPO DE LESIÓN

Fibroma Osificante 1

Mixoma Odontogénico 1

Dentígero 1 Ameloblastoma 2 TOTAL 5

20%

20%

20%

40%

GRAFICO # 13 PERIODO ENERO A DICIEMBRE DEL 2010

TIPO DE LESIÓN

Fibroma Osificante

Mixoma Odontogénico

Dentígero

Ameloblastoma

Page 99: “Análisis estadístico para determinar la procesos ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/5178/1/CHERREZmaria.pdf · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ... existe una prevalencia de quistes

84

ANEXO # 6

Recopilación de datos obtenidos en el Departamento de Estadística de

pacientes atendidos en el Departamento de Cirugía de cabeza, cuello y

ORL del Instituto Oncológico nacional SOLCA de la ciudad de Guayaquil

periodo 2011.

GÉNERO

MASCULINO 4

FEMENINO 1

TOTAL 5

80%

20%

GRAFICO # 14 PERIODO DE ENERO A DICIEMBRE DEL

2011 GÉNERO

MASCULINO

FEMENINO

Page 100: “Análisis estadístico para determinar la procesos ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/5178/1/CHERREZmaria.pdf · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ... existe una prevalencia de quistes

85

EDAD

10 a 29 1

30 a 49 1

50 a 69 2

70 a 89 0

TOTAL 4

25%

25%

50%

0%

GRAFICO # 15 PERIODO DE ENERO A DICIEMBRE DEL

2011 EDAD

10 a 29

30 a 49

50 a 69

70 a 89

Page 101: “Análisis estadístico para determinar la procesos ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/5178/1/CHERREZmaria.pdf · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ... existe una prevalencia de quistes

86

TIPO DE LESIÓN

Tumor 1

Osteoma 1

Dentígero 2

Sin diagnóstico 1

TOTAL 5

20%

20%

40%

20%

GRAFICO # 16 PERIODO ENERO A DICIEMBRE DEL 2011

TIPO DE LESIÓN

Tumor

Osteoma

Dentígero

Sin diagnóstico

Page 102: “Análisis estadístico para determinar la procesos ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/5178/1/CHERREZmaria.pdf · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ... existe una prevalencia de quistes

87

ANEXO # 7

Recopilación de datos obtenidos en el Departamento de Estadística de

pacientes atendidos en el Departamento de Cirugía de cabeza, cuello y

ORL del Instituto Oncológico nacional SOLCA de la ciudad de Guayaquil

periodo 2013.

GÉNERO

MASCULINO 2 FEMENINO 1 TOTAL 3

67%

33%

GRAFICO # 17 PERIODO DE ENERO A DICIEMBRE DEL

2013 GÉNERO

MASCULINO

FEMENINO

Page 103: “Análisis estadístico para determinar la procesos ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/5178/1/CHERREZmaria.pdf · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ... existe una prevalencia de quistes

88

EDAD

10 a 29 1 30 a 49 0 50 a 69 2 70 a 89 0 TOTAL 3

33%

0% 67%

0%

GRÁFICO # 18 PERIODO DE ENERO A DICIEMBRE DEL

2013 EDAD

10 a 29

30 a 49

50 a 69

70 a 89

Page 104: “Análisis estadístico para determinar la procesos ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/5178/1/CHERREZmaria.pdf · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ... existe una prevalencia de quistes

89

TIPO DE LESIÓN

Fibroma Osificante

1

Sin Diagnóstico

2

TOTAL 3

33%

67%

GRAFICO # 19 PERIODO DE ENERO A DICIEMBRE DEL

2013 TIPO DE LESIÓN

Fibroma Osificante

Sin Diagnóstico

Page 105: “Análisis estadístico para determinar la procesos ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/5178/1/CHERREZmaria.pdf · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ... existe una prevalencia de quistes

90

ANEXO # 8

Recopilación de datos obtenidos en el Departamento de Estadística de

pacientes atendidos en el Departamento de Cirugía de cabeza , cuello y

ORL del Instituto Oncológico Nacional SOLCA de la ciudad de Guayaquil

periodo enero del 2008 hasta diciembre del 2013 (género masculino).

EDAD

10 a 29 5 30 a 49 2 50 a 69 3 70 a 89 2 TOTAL 12

41%

17%

25%

17%

GRÁFICO # 20 PERIODO ENERO DEL 2008 A DICIEMBRE DEL

2013 EDAD (GÉNERO MASCULINO)

10 a 29

30 a 49

50 a 69

70 a 89

Page 106: “Análisis estadístico para determinar la procesos ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/5178/1/CHERREZmaria.pdf · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ... existe una prevalencia de quistes

91

ANEXO # 9

Recopilación de datos obtenidos en el Departamento de Estadística de

pacientes atendidos en el Departamento de Cirugía de cabeza , cuello y

ORL del Instituto Oncológico Nacional SOLCA de la ciudad de Guayaquil

periodo enero del 2008 hasta diciembre del 2013 (género femenino).

EDAD

10 a 29 4

30 a 49 4

50 a 69 1

70 a 89 1

TOTAL 10

40%

40%

10%

10%

GRÁFICO # 21 PERIODO DE ENERO DEL 2008 A DICIEMBRE

DEL 2013 EDAD (GÉNERO FEMENINO)

10 a 29

30 a 49

50 a 69

70 a 89

Page 107: “Análisis estadístico para determinar la procesos ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/5178/1/CHERREZmaria.pdf · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ... existe una prevalencia de quistes

92

ANEXO # 10

Recopilación de datos obtenidos en el Departamento de Estadística de

pacientes atendidos en el Departamento de Cirugía, cabeza, cuello y ORL

del Instituto Oncológico Nacional SOLCA de la ciudad de Guayaquil

periodo enero del 2008 hasta diciembre del 2013.

TIPO DE LESIÓN

Ameloblastoma 5

Tumor 3

Dentígero 4

Osteoma 2

Osteocondroma 1

Fibroma Osificante

2

Fibroma Odontogénico

1

Mixoma Odontogénico

1

Sin Diagnóstico

3

TOTAL 22

Page 108: “Análisis estadístico para determinar la procesos ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/5178/1/CHERREZmaria.pdf · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ... existe una prevalencia de quistes

93

23%

14%

18% 9%

4%

9%

4%

5%

14%

GRÁFICO # 22 PERIODO DE ENERO DEL 2008 A DICIEMBRE

DEL 2013 TIPO DE LESIÓN

Ameloblastoma

Tumor

Dentígero

Osteoma

Osteocondroma

Fibroma Osificante

Fibroma Odontogénico

Mixoma Odontogénico

Sin Diagnóstico

Page 109: “Análisis estadístico para determinar la procesos ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/5178/1/CHERREZmaria.pdf · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ... existe una prevalencia de quistes

94

ANEXO # 11

Foto # 1. Radiografía Panorámica muestra Ameloblastoma multilocular en maxilar inferior lado izquierdo.

Fuente: Instituto Oncológico Nacional SOLCA de la ciudad de Guayaquil.

ANEXO # 12

Foto # 2. Radiografía Panorámica muestra Fibroma Odontogénico en maxilar inferior lado derecho.

Fuente: Instituto Oncológico Nacional SOLCA de la ciudad de Guayaquil.

Page 110: “Análisis estadístico para determinar la procesos ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/5178/1/CHERREZmaria.pdf · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ... existe una prevalencia de quistes

95

ANEXO # 13

Foto # 3. Radiografía Panorámica muestra Ameloblastoma (multilocular) y queratoquíste Odontogénico, maxilar inferior.

Fuente: Instituto Oncológico Nacional SOLCA de la ciudad de Guayaquil.