analisis estructural miski 2.pdf

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/24/2019 analisis estructural miski 2.pdf

    1/7

    Los Canarios 155-157 Urb. San Csar. Lima 12 PerTel: (511) 3494262

    www.convencionminera.com

    ANALISIS ESTRUCTURAL DELYACIMIENTO MISKI REGION DE

    AREQUIPA, SUR DEL PERU

    Rubn Mamani, Marcelo Lavado, RafaelEspinoza, Yvan MendozaMinera Santa Rosa

    ResumenLos estudios se localizan en el

    extremo noreste sobre la margen derechadel rio Ocoa, prximo al poblado de Iquipi,se sita tectnicamente en el tras arco delBatolito de la Costa. El Yacimiento Miskise caracteriza por la presencia de filonesque son controlados por un sistema defallas de direccin general NEE-SWW, yestn encajonados preferencialmente enlos granitides de la Sper UnidadIncahuasi del Cretceo Superior que cortaa esquistos gneissicos del Complejo Basalde la Costa de edad Pr-cambriano, y asecuencias siliciclasticas del Grupo Yuradel Cretceo Inferior

    Los procedimientos desenvolvidosal comienzo fueron la integracin deproductos cartogrficos incluyendo datosestructurales y la elaboracin de unprograma de levantamiento geolgico-estructural tanto de superfcie y de galerasdel yacimiento Miski, el anlisis deestructuras tectnicas envolvern losmtodos y tcnicas convencionales, conidentificacin y medidas de actitudesrealizamos el mapeo geolgico relacionadocon la mineralizacin del sistema de vetasaurferas a escala 1/10000, y geologa delas galeras subterraneas a 1:2000, dondepresentamos la distribucin de 18 vetas

    controlados por fallas de actitud generalN70E/80SE con buzamientossubverticales en la zona central delyacimiento progresivamente hacia ladireccin Sur.

    Medidas de foliacin, lineacin yfilones relacionados con fallasmesoscpicas. Los datos colectados fuerontratados en mapas, perfiles yestereogramas haciendo uso del programaOpen Stereo y Faultkin 7 (Allmendinger2014). Nosotros presentamos un modeloestructural en las cuales las vetas

    principales se formaron paralelamente a ladireccin noreste de fallas normales y

    relacionadas a fracturas de extensindentro de un corredor estructural limitado

    por fallas regionales sinistrales de direccinnoroeste.

    La espesura mdia de las vetas esde 35 cm, localmente alcanzando hasta 2m, con tenores mdios en torno de 4gr/33kg 12 gr/33 Kg de Au. Con base encritrios de fallas hospedantes, distribucin,textura e coloracin de la mineralizacinfueron identificadas hasta tres fases demineralizacin, con siguientes ensamblespara sulfuros zona primaria i) cuarzo-pirita-calcopirita-clorita, ii) cuarzo-pirita-calcopirita-rodonita-ankerita-galena iii)

    cuarzo-pirita-clorita y en la zona de losxidos i) cuarzo-hematita-goetita-jarosita-malaquita ii) cuarzo-jarosita-goetita-calcita.

    Segn la descripcin del anlisisgeomtrico de vetas mineralizadasevidencian la direccin de transportetectnico caracterizada a lo largo de latraza de las vetas, que evidencian elcambio sbito de presin hidrotermalobservada en las generaciones de cuarzo.

    1. INTRODUCCION

    El rea mineralizada del yacimientoMiski est ubicado a 7 Km en lnea recta aloeste del pueblo de Iquipi, a 10 Km enlnea recta al SE de la Mina Eugenia, en eldistrito de Ro Grande, provincia deCondesuyos del departamento Arequipa.Las coordenadas centrales UTM 578500Este y 8276000 Norte, proyeccin PSAD56, zona 18s, con altitudes promedios de1600 m.s.n.m. en la plataforma de laterraza aluvial (30 m sobre el nivel del valleOcoa) hasta 1,600 m.s.n.m. en la cumbre.

    El acceso al yacimiento Miski esmediante carretera de 300 Km. desdeArequipa, de los cuales 230 Kmcorresponden a la Panamericana asfaltada(Arequipa-Ocoa), y 70 Km de carreteraafirmada por la margen izquierda del RoOcoa, hasta el lugar denominado Iquipi.

    El marco regional, publicado porPecho (1975) y el yacimiento Miskidenominado anteriormente como Posco,fue estudiado inicialmente por Minero Peren la dcada de los 80 por exploracinsubterrnea, que fue revisado por Noble

    (1992), que indica que los yacimientos deeste distrito minero estn emplazados en

    TT-108

  • 7/24/2019 analisis estructural miski 2.pdf

    2/7

    Los Canarios 155-157 Urb. San Csar. Lima 12 PerTel: (511) 3494262

    www.convencionminera.com

    una secuencia de rocas granticasasociados al Batolito de la Costa del

    Cretceo Superior.Este trabalho pretende documentarparte del conocimiento geolgico obtenidoen mapeamientos a escala de 1/10000(Mamani, 2012). A rea, demarcadatectnicamente en los AndesCentrales en el tras arco del Batolito de laCosta en el Sur del Per (Fig. 1). Estelevantamiento fue substanciado coninterpretaciones de imagenes Landsat eMDT, estudos petrogrficos e datosestructurales de detalle realizado mostraranrelaciones inditas en cuanto a las

    caractersticas del evento de lamineralizacin.

    La zona de estudio est circunscritadentro La Franja Nazca Ocoa, Estazona cubre un rea aproximada 50,000Km2. Comprende reas de explotacinminera situadas a ms de 1,500 m.s.n.m.de caractersticas desrticas localizadas enlos departamentos de Ica, Ayacucho yArequipa1.

    Se estima que en Amrica Latina y elCaribe 1,6 millones de personas se dedicaa la actividad minera en pequea escala

    (OIT: 1999), la produccin de la MPEalcanza los US $ 2.880 millones al ao,convirtindose de esta manera en unimportante agente dinamizador depequeas lgicas econmicas-comercialesen diferentes localidades del Continente.En Per, para el Ministerio de Energa yMinas, la ms importante regin segnvolumen de produccin es Madre de Dioscon el 59% del total de la produccinartesanal de oro, Puno ocupa el segundolugar con 21%, el eje Nazca Ocoa entercer lugar con 18% y finalmente La

    Libertad con 2%. En la Franjametalogentica Nazca-Ocoa hospeda ungran nmero de minas y proyectosvetiformes caracterizados por presentarestructuras angostas de alta ley. Entre ellostenemos: Minas San Juan con 1.1. Moz,Torrecillas 1.9 Moz, Calpa, Chparra,Posco (Miski), Eugenia, Distrito minero deOrin ha producido 50000 Oz2, Ishihuinca,Cerro rico, Yanaquihua. Proyecto Hades.

    1Buezo de Manzanedo p.10.2Santos 2009

    Tumialn, P.H. (1983, p.33) incorporaestudios de isovalores detectando 8 flujos

    mineralizantes con inclinaciones hacia elOeste3, concluyendo que los valores enafloramiento presentan leyes de frentesfinales de deposicin (FF) eranantieconmicos, recomendando intensificarsu valores econmicos en profundidad.

    1.1. METODOLOGIA

    Los procedimientos desenvolvidos alcomienzo fueron la integracin deproductos cartogrficos incluyendo datosestructurales de un programa de

    levantamiento geolgico-estrutural tanto desuperfcie y de galerias del yacimientoMiski, y anlisis de estruturas tectnicasenvolveram los mtodos y tcnicasconvencionales, con identificacin ymedidas de actitudes de foliaciones,lineaciones y filones relacionados con fallasmesoscpicas. Los datos colectados fuerontratados en mapas, perfiles yestereogramas usando el programa OpenStereo e Faultkin 7 (Allmendinger 2014).Cada movimiento (anlisis cinemtico) esla respuesta ante la aplicacin de un

    esfuerzo desviatorio caracterizado almenos por tres componentes (s1extensional, s2 intermedia y s3compresiva). Como la mayora deyacimientos epitermales de bajasulfuracin, los cuerpos mineralizados tie-nen lo que es comnmente llamado unfuerte "control estructural" (Henley, 1994).Procuramos entender mejor el controlestructural partiendo de anlisis geomtricoactual, cada estructura de tipo falla tieneuna historia con mltiples movimientos, quesern ms numerosos cuanto ms antigua

    sea la falla.

    3Tumialn, P.H. 1983 p. 36, frentes finales de

    deposicin (FF).

  • 7/24/2019 analisis estructural miski 2.pdf

    3/7

    Los Canarios 155-157 Urb. San Csar. Lima 12 PerTel: (511) 3494262

    www.convencionminera.com

    1.2. OBJETIVOS

    El objetivo general del estudio es conocerlas caractersticas geolgicas de ladinmica distrital en el flanco este de laCordillera Occidental en el Centro del Peren relacin con la mineralizacin aurfera ylos Batolitos Granticos. Especficamentese trata de:

    Estudiar la mineralizacin existente, enrelacin con las rocas de caja y los rasgosestructurales en el contexto de la geologaregional.

    2. GEOMETRIA DE LASESTRUCTURAS

    Litolgicamente es conformado porrocas de esquistos del Complejo Basal dela costa del Precambrico que son intruidospor dioritas del Complejo Bella Unin delCretaceo Medio y por tonalitas,granodioritas y gabrodioritas de la SperUnidad Incahuasi del Cretceo Superior.

    estos afloramientos son cubiertos por

    tufos daciticos de la FormacinNazca, y a lo largo de las quebradas seaprecia depsitos aluviales en forma deterrazas.

    Dos principales sistemas delineamientos regionales corresponden alprevio mencionado Noroeste y nortedireccin de fallas normales y soninterpretados como fracturas conjugadasformadas en respuesta a esfuerzo regionalcon norte-noroeste eje de tensin y este-noreste eje de compresin.

    La mineralizacin est en hospedada

    en rocas granticas del Complejo BellaUnin y rocas de la sper UnidadIncahuasi, el yacimiento se presenta tresdominios estructurales que son definidospor un patrn estructural, definido por fallasmesoscpicas de actitud N80E/75SE quehospedan algunos de las vetas ms ricasdel yacimiento caracterizado por fallassubparalelas de fallas normales de saltooblicuo y fracturas de extensin, que sepresenta con una extensin de 2 km de E-W e presenta ngulos altos debuzamiento: Falla 7 Bocas, San Romn,

    Falla Esperanza II,presentes dentro de uncorredor estructural entre dos mayores

    Fig. 1.Mapa Geolgico Regional simplificado tomado de Roperch et al. (2006). Unidades Litoestratigrficas:1, Basamento Precambriano Complejo Basal de la Costa (CBC); 2, Intrusivos Paleozoicos; 3, rocaspensilvanianas; 4, Estratos Permo-Triasico a Cretceo mdio; 5, Jurasico Superior a rocas intrusivasPaleocenas (Batlito de la Costa); 6, Grupo Moquegua conformado por depsitos morrenicos (Eoceno-Neogeno); 7, rocas volcnicas Neogenas (Volcnicos Nazca); 8, Negeno superior depsitos tras arco.

  • 7/24/2019 analisis estructural miski 2.pdf

    4/7

    Los Canarios 155-157 Urb. San Csar. Lima 12 PerTel: (511) 3494262

    www.convencionminera.com

    noroeste direccin de lineamientosinterpretados como fallas (Fig. 2).

    Otro manifestacin relacionada conel control de la mineralizacin relacionadacon una deformacin de cizalla simpleasociada con la mxima carga aurfera enel sistema, es la falla 7 bocas que cruzatodo el sistema mineralizado de E-W conuna orientacin preferencial deN80E/75SE.

    La Falla San Roman es el controlestructural mayor de la veta San Roman.La falla tiene un rumbo general de N60E aN70E y buza 50 a 70N, su traza es algosinuosa y localmente alcanza rumbos E-W.La parte reconocida en este trabajo, tieneuna longitud de 1 km (Fig. 2). La zona defalla tiene un ancho entre 10 cm a 2 m. ypresenta a) panizo (gouge), plstico, conalto contenido de humedad y hasta 0.1 mde potencia, b) brecha y microbrecha defalla de 0.5 a 1.5 m, c) estructuras delenticulacin: fallas curvas yanastomosadas en un ancho de hasta 2.5m. (Fig. 3).

    Vetas hospedadas en fallas dedireccin noroeste son pequeas y menos

    comunes y generalmente no presentanmineralizacin econmica.

    3. CINEMATICA

    La geometra de las zonasmineralizadas a lo largo de la traza de laveta 7 Bocas es el resultado de ladeformacin durante la formacin de lamineralizacin y el control estructuralapropiado para su depsito es distribuidoen tres clavos mineralizados. Este ltimo

    puede ser estudiado mediante lacinemtica de la falla mayor y menoresasociadas. Para ello hemos usado ms de300 datos de planos estriados observadosy medidos en diferentes niveles de la mina.

    El sentido de movimiento a lo largode fallas fue determinado por separacinde estratos, la geometra de splays, y laorientacin de slickenlines. Mas fallas quehospedan mineralizacin en la direccinentre N70E y N80E y buzamientos de 70- 80SE (Fig. 2)

    Fracturas de extensin (3er-4to

    orden) relacionadas a fallas de direccinnoreste entre 50 - 80 y buzamientos entre

    70 - 90 hacia el sur (Fig. 3) fracturas deextensin son presentes en ambos caja

    techo y caja piso de las fallas, pero estosen la caja techo son ms comunes. Estosson principalmente asociados a estructurasde dilacin con menor movimiento dextral.Sentido de cizalla interpretado de (Espejode falla) acuerdo con otros indicadorescinemticos semejantes comomineralizacin en fracturas de extensin,por lo tanto, nosotros creemos que elespejo de falla se form sincrnicamentecon las vetas.

    La disposicin del anlisis cinemticode estras de 45 a 75 evidencia la

    direccin de transporte tectnico asociadoa la mineralizacin con un sentido de SWpara NE una extensin N-S y unacortamiento NW, durante la generacin defallas, fracturas de extensin se formcerrado al plano conteniendo el mnimo eintermedio eje de deformacin principal(plano e2-e3).

    3.1. Clavos (Ore shoot)distribucin de lamineralizacin

    Texturas de vetas incluyendobandeamiento crustiforme, brechas, ytexturas de cockade, sugiere que venillasabiertas y relleno fue episdico, con variosepisodios de movimiento de fallasrelacionados a brechamiento ymineralizacin. En algunos vetas dedireccin noreste con brecha sobremrgenes de vetas y espejos de falla dealto ngulo, posteriormente se evidenciafalla tarda de reactivacin de actitudN60O/70SW, es interpretado por haber

    producido desplazamiento destral normal.El grado de ley de oro dentro de las

    vetas es irregular, con mineralizacineconmica hospedada en discontinuosclavos mineralizados (ore shoots). Mayoresfallas hospedan vetas que son ms de 2km. En longitud y generalmente tienen unasemicontinua mineralizacin en zonaslocalizadas cerca de la porcin central delas vetas, con grados decrecientes hacia laveta. En general, los clavos sonhospedados en fallas vetas son pocoprofundos, con zonas de dimensiones de

    30 a 80 m. de largo (medidos en los planos

  • 7/24/2019 analisis estructural miski 2.pdf

    5/7

    Los Canarios 155-157 Urb. San Csar. Lima 12 PerTel: (511) 3494262

    www.convencionminera.com

    de las vetas) con un levantamiento de 300m. de extensin vertical, separado por

    zonas de bajo grado (< 3 Oz/t Au).En el segmento estudiado ocurrierontres cuerpos mineralizados mayores. ElClavo I, lenticular en planta de 250 x 1 mmax. Profundiz hasta 250 m con unplunge al SE. l se desarroll en la zona demayor fracturacin secundaria(Pampachacra II), donde ocurren varios"ramales" al piso de la veta. El Clavo 2 tuvouna longitud alrededor de 240 m y menorprofundizacin con plunge vertical conbuzamiento a SE y SW.

    El rea de interseccin entre fallas y

    fracturas de extensin pocas veceshospeda alto grado de mineralizacin. Losclavos hospedadas dentro de fallas vetasson, en ms casos, localizados en la cajatecho, varios clavos de alto grado demineralizacin son truncados por fallasnormales transversales NO coevos conbuzamientos noreste. Sin embargo,alteracin y mineralizacin a lo largo defallas transversales indica que estas fallasfueron presentes durante la formacin devetas.

    La potencia del sistema de vetas 7

    Bocas vara de 0 m (falla "cerrada") hasta 5m en el ncleo de los clavos mineralizados(Gibson et al., 1990), con una mayorfrecuencia entre 1 y 3 m. Las variacionesno obedecen a un patrn simple "enrosario" con relaciones sencillas respecto aciertos rumbos o buzamientospreferenciales. Ello indica que losmovimientos sobre la falla han sidomltiples, en distintas direcciones y demagnitud considerable en relacin con lalongitud de la falla.

    Anlisis del resultado

    La Falla 7 Bocas presenta undesplazamiento normal de hasta 400 m,calculado a partir de los espesores de lasformaciones puestas en contacto (Fm. Sta.Rosa y Tufo Manto). De este movimientomayor casi no quedan huellas -comoestras- sobre el plano de falla, por lo quese interpreta que ese fue el primermovimiento y que sus estras han sidoobliteradas por los desplazamientosulteriores. Las estras conforman 3 familias

    que indican los siguientes movimientos(Fig.3):

    a) Desplazamiento destral inversotornando a inverso destral

    b) Desplazamiento sinestral, concomponente inverso, en ciertoscasos y normal en otros, segn laorientacin del plano.c) Un probable desplazamientoinverso puro final, poco marcado ypor ello, quizs, poco intenso.d) Fallas pos mineral de direccinNO que corta a la distribucin delsistema de vetas E-W.

    4. DISCUSION DE RESULTADOS

    La Geologa local presentasecuencias de rocas intrusivas quealbergan vetas aurferas decimetricas conactitud predominante de N80E/80SE. Queson atribuidas a al Cretceo Superior sonintruidas por plutones, stocksde monzonitay granodiorita de la Sper UnidadIncahuasi.

    Estructuralmente, las fallas dedireccin ENE controlan la mineralizacin

    aurfera con buzamientos subverticaleshacia el SE. (Fig. 3). Las mineralizacionesson tipo auroargentifera com contenidos deCu, Ag, Pb.

    Las vetas del yacimiento Miski seform durante un perodo de extensin,ms se presenta diseminacion en las cajascon pirrotita, pirita e arsenopirita, elprincipal sulfuro. Esta desenvolvidos en lasfracturas de extension de 3er - 4to ordenen la direccion noreste.

    Los cuerpos mineralizados (tipo oreshoots) poseen una espessura de 0,10 a 3

    metros, pueden contener berthierita(FeSb2S4) y el oro libre en las vetas esulfuros predominantemente comensambles i) cuarzo-pirita-calcopirita-clorita, ii) cuarzo-pirita-calcopirita-rodonita-ankerita-galena y en la zona de los xidostenemos i) cuarzo-hematita-goetita-jarosita-malaquita ii) cuarzo-jarosita-goetita-calcita.

  • 7/24/2019 analisis estructural miski 2.pdf

    6/7

    Los Canarios 155-157 Urb. San Csar. Lima 12 PerTel: (511) 3494262

    www.convencionminera.com

    El Anlisis Cinemtico y lasimplicaciones del mineral y el zoneamientometlico tanto en vertical como en lahorizontal son interpretados e indican queel sistema hidrotermal fueron formados anveles ms someros expuestos en ladireccin E-W.

    La distribucin espacial de lasmineralizaciones econmicas del segmentosur del Batlito de la Costa (Nuez et al.,1994, p.26) sugieren una relacin

    concomitante con el emplazamiento de lasSuper Unidades plutnicas Linga-Ica 101-96 Ma, Pampahuasi 94 Ma, e Incahuasi 94Ma (Pitcher et al., 1985). Entre tantoEscobar e Atilio (1994, p.9) de acuerdo aestudios de campo del yacimiento SanJuan de Churunga a 40 Km al norte delyacimiento Miski sugiere, a la intrusin delplutn Incahuasi para o Cretceo Superior(95-80) Ma. Relacionada a una etapacompresiva concomitante a las intrusionesde diques sinplutonicas atribuda a fasefinal del Complejo Subvulcnico Bella

    Unin, relacionado a una fase de distensin

    asociado al emplazamiento de lasmineralizaciones concomitantes tanto delyacimiento de San Juan de churunga yMiski.

    Segn los estudios de (Nuez et al.,1994, p.26) para el sector sur de la fajaNazca-ocoa, determina una direccinpreferencial de los filones de N38E aN75E. Entre tanto Escobar e Atilio (1994,p.7) en el yacimiento de San Juan deChurunga estudian 21 vetas aurferas de

    direccin preferencial de (N70W) quecorresponden a un sistema WNW defallamiento sinistral y las fallas deorientacin E-W son denominadas comofracturas tensionales. Adems se observauna estructura regional denominada la fallaChocln con una actitud preferencialN80E/70SE y se relaciona con los diqueshipoabisales del Complejo Bella Unin loque evidencia un evento deformacional detipo extensivo.

    Sobre la base de orientacionesgeomtricas de las estructuras expuestas,

    Nosotros sugerimos que el emplazamiento

    Fig. 2. Mapa Geologico del yacimiento Miski escala 1/5000, sur del Per, Mamani (2013) indito.

  • 7/24/2019 analisis estructural miski 2.pdf

    7/7

    Los Canarios 155-157 Urb. San Csar. Lima 12 PerTel: (511) 3494262

    www.convencionminera.com

    de las vetas aurferas de San Juan deChurunga son corroborados con una

    distribucin geomtrica similar de lasvetas de Miski conformadas por 18 vetas,puesto que presentan una direccinpreferencial de N70E/70SE (Fig. 2) ycomo tal tambin la distribucin de espaciotiempo de sus mineralizacionespredominan a lo largo del trend NEE y conbuzamientos que varan de 60 a 75 paraSE. Sin embargo la distribucin de vetas enel yacimiento Yanaquihua presenta unaorientacin geomtrica similar tanto comolas vetas de Miski y San juan de Churungacon una predominante actitud

    N80E/70SE. Emplazados tambin enrocas granticas de la Sper UnidadIncahuasi.

    Lo que evidenciaria que elemplazamiento de las mineralizaciones fueasociado a un rgimen de extensin N-S,para el intervalo de la fase terminal delComplejo Bella Unin del Cretceo mdio ea comienzos de las intrusiones del plutnIncahuasi del Cretceo Superior, estecomportamiento puede ser general a lolargo de la margen izquierda y derecha delro Ocoa, el intervalo en mencin pone en

    evidencia una fase de extensin de trasarco de direccin N-S, configurando unamovimentacin dilatacional para losbloques a los 1545 latitud Sur.

    5. CONCLUSIONES

    El presente trabajo, presenta unmodelo estructural para explicar los variostipos de vetas, orientaciones, y cinemtica.En este modelo, el segundo y tercer ordende venillas formado por sistemas de fallasrelacionado a movimientos sobre alto

    orden, dominantemente fallas de rumbo.Movimientos a lo largo de primer

    orden de direccin noroeste regional defallas sinistrales produjeron rotacin debloques y el desarrollo de segundo orden,noreste direccin destral de fallasnormales, vetas mesotermales en elyacimiento Miski son formados en direccinnoreste asociado a fallas normales decomponente destral de tercer y cuartoorden tipo fracturas de extensin (splays)dentro de un corredor estructural E-W, losclavos mineralizados fueron localizados en

    fallas tipo Split y fallas normales en lascajas techo. El bandeamiento de las vetas

    con textura crustiforme representa elcambio sbito de presin de los fluidos

    hidrotermales a la cual se sometio elsistema relacionado a una extensin N-Sdurante la formacin de las vetas y unavergencia NE relacionado a la direccin detransporte tectnico asociado a lamineralizacin.Agradecimientos: A Minera Santa RosaS.R.L. y Minera Virgen de CopacabanaS.A. por permitirnos la publicacin delpresente trabajo.

    REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS

    Allmendinger, R. (2014) StructuralGeology Algoritms, 2014. Programa daanlise cinemtica das falhas com tensoresFaultkin 7, Cornell University . Disponvelem:. Acessoen : 1 Abr. 2014.Buezo de Manzanedo, D. L. (2005) La

    minera artesanal de oro en el Pervista desde un enfoqueorganizacional, Tesis PontificiaUniversidad Catlica del Per. 137p.

    Barrantes R. (2011) Geologa Econmicadel Depsito Aurfero Alpacay,Arequipa-Peru, PERUMIN 30Convencin Minera 16 p.

    Nuez, F. (1994) CaractersticasMetalogenticas de lamineralizacin de la Franja NazcaOcoa, Sociedad Geolgica delPer. vp.

    Pitcher et al. (1985) Magmatism at a PlateEdge The Peruvian Andes,University of Liverpool, 325 p.

    Roperch et al. (2006) Counterclockwise

    rotation of late Eocene-Oligocenefore-arc deposits in southern Peruand its significance for oroclinalbending in the central Andes.Tectonics, v. 25, p. 1-29.

    Santos, C.J. (2009) Controles GeolgicosEstructurales de la MineralizacinAurfera en el Sistema de Vetas dela Mina Orin Chala ArequipaLima - Per, 105 p.

    Tumialn, P.H. (1983) Compendio deYacimientos Minerales del Peru,Boletin 10, serie B, Geologa

    Econmica 636 p.